situación de la vivienda y desarrollon-de-la-vivienda-y... · familiares de vivienda, como de...

122

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos
Page 2: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

2

Situación de la Vivienda y Desarrollo

Urbano en Costa Rica, 2018

Elaboración

Franklin Solano Castro Jairo Aguilar Arias

Colaboradores

Manuel Morales Alpizar Daniela Calderón Monge

Simón García Berdiel

Revisión

Minor Rodríguez Rojas Carmen González Altamirano

Manuel Morales Alpízar

Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI)

Unidad de Investigación (UNIN)

Junio 2019

Diseño de Portada

Verónica Fonseca Agencia Digital Pixel

Derechos reservados FUPROVI

Page 3: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

3

ContenidoPresentación…… ................................................................................................................ 7

Siglas y Acrónimos .............................................................................................................. 9

CAPÍTULO 1. Entorno Económico ............................................................................... 11

1.1 Inflación ................................................................................................................... 11

1.2 Tasas de interés de crédito para vivienda ............................................................... 13

1.3 Tipo de cambio ........................................................................................................ 16

1.4 Cartera crediticia vivienda 2018 .............................................................................. 17

1.5 El nuevo plan fiscal y su impacto en el Sector ........................................................ 19

CAPÍTULO 2. Indicadores de vivienda ......................................................................... 21

2.1 Déficit Habitacional .................................................................................................. 21

2.2 Estadísticas de la construcción 2014-2018 ............................................................. 23

2.3 Bonos familiares de vivienda ................................................................................... 27

CAPÍTULO 3. Un nuevo gobierno; ¿continuidad o cambio? ........................................ 31

3.1 Pobreza multidimensional y Bonos de vivienda ...................................................... 32

3.2 Diagnóstico del Sector ............................................................................................. 32

3.3 Desafíos para el Sector ........................................................................................... 35

3.4 Análisis de las metas e intervenciones estratégicas ............................................... 36

CAPÍTULO 4. Asentamientos informales y precarios. .................................................. 41

4.1 Parte I: Reconstrucción de la problemática ............................................................. 41

Algo de antecedentes ................................................................................... 41

Tugurios, precarios y asentamientos informales .......................................... 43

Situación actual ............................................................................................. 44

Acciones de atención .................................................................................... 46

Resumen ....................................................................................................... 48

4.2 Parte II: Aspectos demográficos de los asentamientos informales en Costa Rica .. 49

Distribución espacial ..................................................................................... 50

4.2.1.1 Población en Asentamientos Informales ............................................... 50

4.2.1.2 Población Extranjera en Asentamientos Informales .............................. 53

Movilidad poblacional .................................................................................... 55

4.2.2.1 Inmigración externa ............................................................................... 55

4.2.2.2 Inmigración y emigración internas ......................................................... 55

Page 4: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

4

4.2.2.2.1 Cantón San José ................................................................................ 57

4.2.2.2.2 Cantón Desamparados ....................................................................... 59

4.2.2.2.3 Cantón Puntarenas ............................................................................. 61

4.2.2.2.4 Cantón Pérez Zeledón ........................................................................ 63

Conclusiones Parte II .................................................................................... 65

4.3 Parte III: Programa Bono Comunal: aportes a la mejora del hábitat y a la atención de asentamientos informales en Costa Rica ........................................................................... 67

Presentación…… .............................................................................................................. 67

Introducción y marco general del Programa Bono Comunal ........................ 67

4.3.1.1 Antecedentes ......................................................................................... 67

4.3.1.2 Políticas e instrumentos relacionados ................................................... 69

4.3.1.2.1 Directrices ........................................................................................... 70

Datos generales del Programa Bono Colectivo desde su vigencia .............. 71

4.3.2.1 Distribución geográfica .......................................................................... 71

4.3.2.2 Estatus de proyectos de BC según su fase actual ................................ 76

4.3.2.3 Otros datos de proyectos de BC presentados recientemente por el MIVAH…… .............................................................................................................. 77

4.3.2.4 Entidades Autorizadas (EA) participantes ............................................. 79

4.3.2.5 Concursos de Bono Colectivo y criterios de asignación ........................ 80

Conclusiones y Reflexiones Parte III ............................................................ 81

4.3.3.1 Sistematización y evaluación de proyectos ........................................... 81

4.3.3.2 Inversión en la gestión social ................................................................. 82

4.3.3.3 Gobernanza y articulación ..................................................................... 83

4.3.3.4 Sobre la ejecución de los fondos ........................................................... 84

4.3.3.5 Incorporación de la modalidad de BC por concursos ............................ 84

4.3.3.6 Sobre el futuro del BC y las oportunidades que presenta ..................... 85

4.4 Un comentario final .................................................................................................. 87

Anexo Capítulo 1. .............................................................................................................. 88

Anexo Capítulo 2. .............................................................................................................. 89

Anexo Parte II Capítulo 4 ................................................................................................ 100

Anexo Parte III Capítulo 4 ............................................................................................... 105

Bibliografía……… ............................................................................................................ 117

Page 5: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

5

Índice de Tablas

Tabla 1.1. Colocación total de crédito del sistema financiero al sector privado no financiero en vivienda en millones de colones reales (incluye colones y dólares colonizados) y porcentaje según entidad, 2014 - 2018 .............................................................................. 18

Tabla 2.1. Indicadores del Déficit Habitacional, 2014-2018 ............................................... 21

Tabla 2.2. Ingreso municipal por permisos de construcción de vivienda, 2018 ................. 27

Tabla 2.3. Bonos por propósito .......................................................................................... 28

Tabla 2.4. Bonos por modalidad de presupuesto ............................................................... 29

Tabla 3.1. Cantidad de viviendas en precario, 2013-2017 ................................................. 35

Tabla 3.2. Área estratégica, Metas de Área PNDIP 2019-2022 ......................................... 37

Tabla 3.3 Área estratégica, Intervenciones Estratégicas PNDIP 2019-2022 ..................... 37

Tabla 3.4. Área estratégica, Intervenciones Estratégicas PNDIP 2019-2022 .................... 38

Tabla 3.5. Porcentaje que representa la cantidad de soluciones de vivienda (bonos) otorgados en 2017 (línea base) y en la meta nacional (periodo 2019-2022) por región. ... 39

Tabla 3.6. Déficit Habitacional Real por Región de Planificación, 2017 ............................. 40

Tabla 4.1. Distribución porcentual de la población en AI según su origen ......................... 56

Tabla 4.2. Relación entre montos aprobados y familias beneficiadas, según región ......... 71

Tabla 4.3. Resumen del estado de los fondos comprometidos de BC ............................... 77

Índice de Gráficos

Gráfico 1.1. Variación interanual de la inflación, 2018 ....................................................... 11

Gráfico 1.2. Inflación acumulada a diciembre, período 2014-2018 .................................... 12

Gráfico 1.3. Variación interanual de la Inflación al IV Trimestre de cada período 2014-2018, según el tipo de vivienda .................................................................................................... 12

Gráfico 1.4. Promedio mensual de la Tasa Básica Pasiva, 2018 ....................................... 13

Gráfico 1.5. Promedio anual de la Tasa Básica Pasiva, periodo 2014-2018 ..................... 14

Gráfico 1.6. Promedio mensual de las Tasas de Interés en colones para préstamos en vivienda, 2018 .................................................................................................................... 15

Gráfico 1.7. Promedio mensual de las Tasas de Interés en dólares para préstamos en vivienda, 2018 .................................................................................................................... 15

Gráfico 1.8. Promedio anual de las Tasas de Interés para préstamos en vivienda por año, 2014-2018 .......................................................................................................................... 16

Gráfico 1.9. Promedio mensual del tipo de cambio del dólar, 2018 ................................... 16

Gráfico 1.10. Variación anual del tipo de cambio del dólar al 31 de diciembre de cada año, 2014-2018 .......................................................................................................................... 17

Gráfico 1.11. Colocación total de créditos en millones de colones reales (incluye colones y dólares colonizados) del sistema financiero al sector privado no financiero en vivienda y tasa de variación, 2014 - 2018 ........................................................................................... 18

Gráfico 1.12. Colocación de crédito del sistema financiero al sector privado no financiero en

Page 6: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

6

vivienda en millones de colones y millones de dólares, 2014 - 2018 ................................. 19

Gráfico 2.1. Componentes del Déficit Habitacional Tradicional y Real, 2010-2018 ........... 22

Gráfico 2.2. Cantidad de viviendas en Déficit Habitacional Tradicional y Real y porcentaje respecto al total de viviendas del país, 2010-2018 ............................................................ 23

Gráfico 2.3. Cantidad de viviendas construidas y tasa de variación anual según destino de la obra, 2014-2018 ............................................................................................................. 24

Gráfico 2.4. Área (m2) de construcción de viviendas y tasa de variación anual según destino de la obra, 2014-2018 ........................................................................................................ 25

Gráfico 4.1. Distribución porcentual de la población en Asentamientos Informales según la población total en AI de los cantones, Costa Rica 2011 .................................................... 51

Gráfico 4.2. Distribución porcentual de la población extranjera en Asentamientos Informales según la población total en AI de los cantones, Costa Rica 2011 ...................................... 53

Gráfico 4.3. Ránking de inversiones (total de montos aprobados) por cantón ................... 74

Gráfico 4.4. Familias beneficiadas por proyectos de BC en cantones dentro de la GAM .. 75

Gráfico 4.5. Familias beneficiadas por proyectos de BC en cantones fuera de la GAM .... 75

Gráfico 4.6. Proyectos de Bono Colectivo aprobados por año ........................................... 76

Gráfico 4.7. Proyectos de BC según su estatus actual ...................................................... 77

Gráfico 4.8. Distribución porcentual de proyectos de BC por EA ....................................... 79

Índice de Cro quis

Croquis 4.1. Población en AI y flujo migratorio de San José .............................................. 57

Croquis 4.2. Población en AI y flujo migratorio de Desamparados .................................... 59

Croquis 4.3. Población en AI y flujo migratorio de Puntarenas .......................................... 61

Croquis 4.4. Población en AI y flujo migratorio de Pérez Zeledón ..................................... 63

Índice de Mapas

Mapa 4.1. Población en AI y porcentaje respecto a la población total por cantón, 2011 ... 52

Mapa 4.2. Población Extranjera en AI y porcentaje respecto a la población en AI por cantón, 2011 .................................................................................................................................... 54

Mapa 4.3. Flujo de inmigrantes internos del cantón San José ........................................... 58

Mapa 4.4 Flujo de Emigrantes internos del cantón San José ............................................ 58

Mapa 4.5. Flujo de inmigrantes internos del cantón Desamparados ................................. 60

Mapa 4.6. Flujo de Emigrantes internos del cantón Desamparados .................................. 60

Mapa 4.7. Flujo de inmigrantes internos del cantón Puntarenas ....................................... 62

Mapa 4.8. Flujo de emigrantes internos del cantón Puntarenas ........................................ 62

Mapa 4.9. Flujo de inmigrantes del cantón Pérez Zeledón ................................................ 64

Mapa 4.10. Flujo de emigrantes del cantón Pérez Zeledón ............................................... 64

Mapa 4.11. Ubicación de proyectos de BC en el territorio nacional, por cantón ................ 72

Mapa 4.12. Proyectos de BC en la Región Central ............................................................ 73

Page 7: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

7

Presentación

El año 2018 fue particularmente dinámico para la sociedad costarricense; se inicia con toda la energía de una campaña electoral intensa y compleja, que obliga a una segunda ronda electoral muy polarizada, finalmente resuelta a favor del partido en el poder. No más asumir la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022), se pone sobre la palestra el tema de la urgencia de un plan fiscal que permita al gobierno contar con más recursos. El tema no es nuevo, viene arrastrándose desde la Administración anterior, generando grandes expectativas e incertidumbre y una huelga de varios meses que sumió al país en una situación difícil, al cual el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos no escapa. Considerando ese antecedente, se elabora la presente edición del Informe Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano, que incluye un primer capítulo donde se hace un repaso del entorno económico del país durante el 2018, a partir de indicadores como la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio y la cartera crediticia para el Sector Vivienda, se pasa a un segundo capítulo en el que se revisan los principales indicadores del Sector, explicando la baja en la cantidad de construcciones respecto al año 2017, la colocación de bonos de vivienda y el comportamiento del Déficit Habitacional, tanto por el Faltante Natural como por el Déficit Cualitativo. En este capítulo se presenta un ejercicio de análisis del impacto de la construcción en las finanzas municipales, tanto de las construcciones con bonos familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos. El tercer capítulo está dedicado a una revisión del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario 2019 -2022 (PNDIP 2019 – 2022) en los temas atinentes a vivienda y asentamientos humanos. Es una revisión de la propuesta o apuesta de la actual Administración para los próximos años, por lo que se ha querido compartir reflexiones sobre lo que propone el gobierno en cuanto a objetivos y metas para el Sector. El último y cuarto capítulo es el tema especial y central de este informe; en este se aborda uno de los temas más recurrentes, tratados y no superados de la situación de la vivienda en el país, como lo es la atención de los precarios y tugurios. La situación, lejos de mejorar tiende a volverse más compleja, y al parecer las dificultades parecen sufrir una suerte de fortalecimiento, de rigidez que hace más difícil su superación. En este Informe se ha querido volver al tema para ponerlo en un lugar de discusión prioritario, ya que a veces parece que se invisibiliza la problemática, ante lo cual la idea es traerla a la agenda política y de gestión pública. El abordaje de la temática en este cuarto capítulo se realiza en tres partes, una primera parte presenta una revisión general de la problemática, con una rápida vista de antecedentes, definiciones, la situación actual y las limitaciones de las acciones realizadas. La segunda parte presenta un análisis sobre los Asentamientos Informales desde variables demográficas, particularmente con una perspectiva migratoria. Es un lugar común decir que la población de los AI proviene de zonas rurales y pobres del país y que estos asentamientos están constituidos en su mayoría por extranjeros. Con base en los datos censales del 2011 se analizan estas variables demográficas; más que para ofrecer un resultado concreto, se propone una metodología de abordaje para contribuir a un mayor y mejor conocimiento sobre la realidad de miles de familias. La tercera y última parte está enfocada en lo que ha sido la experiencia de los bonos colectivos, llamados bonos comunales también. Se reconstruye el proceso desde sus orígenes, analizando el tipo de obras, la ubicación, la gestión, los impactos, etc. Este

Page 8: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

8

programa ha sido un instrumento de mejoramiento barrial (como se conoce a este tipo de experiencias en otros países) para suplir las necesidades de equipamientos colectivos presentes en la mayoría de los Asentamientos Informales. Así fue en sus orígenes, sin embargo ha ido evolucionando y ampliando las alternativas de intervención, aunque hoy está en una situación de suspensión por falta de contenido presupuestario. Con estos temas, la FUNDACIÓN PROMOTORA DE VIVIENDA comparte una vez más con la sociedad costarricense un esfuerzo por conocer mejor la realidad nacional, particularmente del Sector vivienda y Asentamientos Humanos, para generar procesos de construcción, de alternativas, de solución para los problemas de este Sector.

Page 9: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

9

Siglas y Acrónimos

ABC Ahorro, Bono y Crédito (BFV) AI Asentamiento Informal AMSJ Área Metropolitana de San José Art.59 Artículo 59 de la Ley 7052 BANHVI Banco Hipotecario de la Vivienda BC Bono Comunal (Bono Colectivo) BCR Banco de Costa Rica BCCR Banco Central de Costa Rica BFV Bonos Familiares de Vivienda BN Banco Nacional BID Banco Interamericano de Desarrollo CBA Crédito Bono Aporte (BFV) CCC Cámara Costarricense de la Construcción CEV Comisión Especial de Vivienda Censo 2011 X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica CGR Contraloría General de la República DCR Déficit Cualitativo Real DCT Déficit Cualitativo Tradicional DH Déficit Habitacional DHR Déficit Habitacional Real DHT Déficit Habitacional Tradicional EA Entidades Autorizadas ENAHO Encuesta Nacional de Hogares EP Espacio Público FCRC Fundación Costa Rica-Canadá FN Faltante Natural o Déficit Cuantitativo FOSUVI Fondo de Subsidios para la Vivienda FUPROVI Fundación Promotora de Vivienda GAM Gran Área Metropolitana Ídem Abreviatura de la palabra latina ibidem, ‘en el mismo lugar’ IGM Índice de Gestión Municipal IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

Page 10: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

10

INDER Instituto de Desarrollo Rural INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo IPC Índice de Precios al Consumidor IPM Índice de Pobreza Multidimencional ITCR (TEC) Instituto Tecnológico de Costa Rica IVA Impuesto al Valor Agregado MIDEPLAN Ministerio de Planificación y Política Económica MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes PEAI Población Extranjera en Asentamientos Informales PNDIP Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario PNOT Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNDU Política Nacional de Desarrollo Urbano PNVAH Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos PRC Planes Reguladores Cantonales RAMT Reparación, Ampliación, Mejora y Terminación (BFV) R.L. Responsabilidad Limitada SFNV Sistema Financiero Nacional para la Vivienda SUGEF Superintendencia General de Entidades Financieras TBP Tasa Básica Pasiva UNIN Unidad de Investigación (FUPROVI) VAH Sector Vivienda y Asentamientos Humanos VIS Vivienda de Interés Social VIO Vivienda Individual Ocupada

Page 11: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

11

CAPÍTULO 1. Entorno Económico

En este capítulo se presenta una revisión de algunos de los indicadores económicos que tienen una mayor incidencia en el comportamiento del Sector Vivienda. El análisis se realiza para el año 2018, considerando su evolución durante los cuatro años anteriores.

1.1 Inflación

Este indicador mantuvo un comportamiento fluctuante durante todo el año 2018, sin embargo, las variaciones oscilaron en un rango pequeño, no descendió a menos de 2 puntos ni sobrepasó ese valor. Durante el año mantuvo una leve tendencia hacia abajo, iniciando en enero en 2.41 y finalizando diciembre en 2.03, lo cual representa una disminución cercana a un 16%.

Gráfico 1.1. Variación interanual de la inflación, 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2018.

Como se observa en el grafico 1.2, el comportamiento de la inflación en el último quinquenio mantuvo una tendencia fluctuante, de manera tal que el 2.03 que el indicador alcanzó al final del 2018 es un punto intermedio o promedio entre el punto más alto y el más bajo de ese período. Sin embargo, rompe una tendencia alcista que se presentó entre los años 2016 y 2017. En el periodo que va del 2016 al 2018, el comportamiento de la inflación, a pesar de esos altibajos, mantuvo un crecimiento moderado, de acuerdo con las metas del Programa Macroeconómico del Banco Central de Costa Rica.

1,70

1,80

1,90

2,00

2,10

2,20

2,30

2,40

2,50

2,60

2,70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tasa d

e v

ari

ació

n

Page 12: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

12

Gráfico 1.2. Inflación acumulada a diciembre, período 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

Es importante señalar que el comportamiento de la inflación durante los años anteriores no fue igual para todos los sectores de la economía; un caso particular se observa con los insumos para la construcción residencial, que durante los últimos 5 años, ha mantenido un comportamiento irregular, en algunos casos por debajo y otros más alto que el índice de precios de la construcción (IPC) general.

Gráfico 1.3. Variación interanual de la Inflación al IV Trimestre de cada período 2014-

2018, según el tipo de vivienda

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

La información sobre el índice de precios general y, con mayor detalle, la relacionada con los insumos para la construcción de casas de habitación, aporta evidencias de una relativa

5,13

-0,81

0,77

2,572,03

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa d

e in

flació

n

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

de

varia

ción

Índice general Vivienda de interés social, en concreto

Vivienda de interés social, prefabricada Vivienda "clase media"

Vivienda "clase alta"

Page 13: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

13

estabilidad en los costos de construcción de vivienda durante el año 2018, lo cual es congruente con el comportamiento de la economía, que no ha mostrado dinamismo.

1.2 Tasas de interés de crédito para vivienda

La Tasa Básica Pasiva, como promedio de las tasas ponderadas en colones de captación de recursos (Tasa Activa) y tomada como base para la definición de las tasas de préstamos (Tasa Pasiva), es uno de los indicadores más importantes para analizar el comportamiento del financiamiento en colones; en este caso, para el Sector Vivienda, ya que el comportamiento de las tasas de interés tiene una alta incidencia en el comportamiento de los créditos para este sector de la economía. Por la correlación positiva que hay entre la Tasa Básica Pasiva y los créditos, la información histórica permite concluir que el aumento en esta tasa influye en la disminución de la colocación de créditos producto del aumento en el precio de la captación que se traslada al costo de financiamiento. El comportamiento inverso se puede presentar ante una disminución de la TBP, que le puede permitir a los intermediarios financieros disminuir las tasas activas al tener un menor costo de fondeo y, con ello, realizar una mayor colocación de créditos. Durante el 2018, la Tasa Básica Pasiva experimentó una tendencia a la baja, con algunos altibajos; este comportamiento decreciente se revierte en el último mes (gráfico 1.4), lo cual para algunos especialistas fue el reflejo del entorno caracterizado por la incertidumbre que se generó alrededor del llamado plan fiscal discutido en la Asamblea Legislativa y que sumió al país en una prolongada huelga del Sector Público.

Gráfico 1.4. Promedio mensual de la Tasa Básica Pasiva, 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2018.

5,70

5,75

5,80

5,85

5,90

5,95

6,00

6,05

6,10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tasa

Page 14: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

14

Gráfico 1.5. Promedio anual de la Tasa Básica Pasiva, periodo 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

A pesar de esa tendencia decreciente de la TBP durante el 2018, al comparar el promedio anual con los años 2016 y el 2017, se observa un incremento que, en teoría, se debería traducir en un aumento en las tasas de interés de los créditos en colones; sin embargo, el comportamiento de éstas no es congruente con lo esperado en el caso de los bancos privados, ya que el promedio de su tasa en colones del 2018 fue menor que el ofrecido en el año 2017. Para el caso de los bancos públicos, el comportamiento de sus tasas sí fue similar con lo mostrado por el indicador TPB, ya que el promedio del 2017 pasó de 8.99% a 10.65% en el 2018. Si se analiza solo lo que corresponde al año 2018, tal y como se indicó en párrafos anteriores, la TBP mostró un comportamiento de altibajos, iniciando en el mes de enero en un 5.95% y finalizando en diciembre en un 5.85%, con su punto más alto en el mes de abril, con un 6.15%. Al compararalo con las tasas de interés de los bancos públicos que iniciaron en 8.02% y finalizaron el año en un 10.29%, se observa un comportamiento muy similar, considerando que su punto más alto en el año se registró en el mes de mayo con una tasa del 11.76%, y después volvió a disminuir hasta llegar a su valor de cierre de 10.29%. El aumento fue en el mismo mes en que la TBP registró el valor mas alto en el año. Por su parte, en el caso de los bancos privados, las tasas iniciaron en un 13.54% y finalizaron en un 11.63%, teniendo su punto más alto en el mes de marzo con un 13.76%, iniciando a partir de ese momento una tendencia a la baja. En el gráfico 1.6 se puede observar cómo hay una mayor estabilidad en las tasas en colones de los bancos privados, cuyos movimientos se marcaron hacia la baja, a diferencia de las tasas de los bancos públicos, que mostraron un incremento de más de tres puntos porcentuales, teniendo una disminución aproximada de un punto y cerrando en diciembre del 2018 con dos puntos porcentuales por encima de su valor de principio de año.

5,00

5,25

5,50

5,75

6,00

6,25

6,50

6,75

7,00

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

Page 15: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

15

Gráfico 1.6. Promedio mensual de las Tasas de Interés en colones para préstamos

en vivienda, 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2018.

Ese comportamiento irregular en la tasa de interés de los préstamos en colones durante el 2018 no es diferente al comportamiento de la tasa promedio de los préstamos en colones de los últimos años de los bancos públicos (gráfico 1.8); esto, a diferencia de los bancos privados, que en ese mismo lapso muestran un comportamiento más estable. En cuanto a la tasa de interés de los créditos en dólares, se repite el patrón de que los bancos privados mantienen una tasa de interés más estable y más baja que sus pares públicos. Al finalizar el año, especialmente los bancos privados cierran con tasas similares a aquellas con que iniciaron el 2018.

Gráfico 1.7. Promedio mensual de las Tasas de Interés en dólares para préstamos

en vivienda, 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2018.

A lo largo del último quinquenio, las tasas de interés para préstamos en dólares evidencian un comportamiento más estable que las de colones, tanto en los entes bancarios públicos como en los privados, siendo más notorio en el caso de estos últimos (gráfico 1.8).

8,009,00

10,0011,0012,0013,0014,0015,0016,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tasa

Estatal Privado No Bancario

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

10,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tasa

Estatal Privado

Page 16: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

16

Gráfico 1.8. Promedio anual de las Tasas de Interés para préstamos en vivienda por

año, 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

1.3 Tipo de cambio

Otro factor que también interviene en el Sector Vivienda es el tipo de cambio del dólar respecto al colón, principalmente porque el costo en la importación de insumos y materiales de construcción, préstamos tramitados en moneda extranjera, alquileres y precios de venta de viviendas se establecen en dólares, aunque se paguen en colones. Estos son algunos de los aspectos relacionados con el tipo de cambio del dólar y su impacto en este Sector, de ahí que un comportamiento en el tipo de cambio como el mostrado en los últimos meses del 2018 tiene incidencia negativa, debido al incremento registrado.

Gráfico 1.9. Promedio mensual del tipo de cambio del dólar, 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2018.

789

1011121314151617

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

Bancos Públicos ₡ Bancos Privados ₡ Entidades no Bancarias ₡

Bancos Públicos $ Bancos Privados $

560

570

580

590

600

610

620

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Co

lon

es

Compra Venta

Page 17: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

17

Gráfico 1.10. Variación anual del tipo de cambio del dólar al 31 de diciembre de cada

año, 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2018.

Uno de los efectos de este crecimiento en el tipo de cambio del dólar ha sido el interés por colonizar deudas (créditos) originalmente formalizadas en dólares, como forma de protegerse del impacto en el incremento (La Nación, 18/10/2018). Esta situación no es exclusiva de los créditos para vivienda; no obstante, de acuerdo con el artículo de Patricia Leitón, economista y periodista del diario La Nación, “Según la Sugef, de los 2.5 millones de operaciones de crédito en dólares que tiene actualmente el sistema financiero, el 97% pertenecen a personas o empresas que no tienen ingresos en esa divisa” (La Nación, 19/10/2018). Ante condiciones como las expresadas en la cita anterior, no es de extrañar que se busquen medidas preventivas por parte de las entidades financieras para evitar problemas de morosidad en las operaciones crediticias. De ahí que una de las medidas tomadas, por ejemplo, por el Banco Nacional, fue la de “reducir” en medio punto porcentual las tasas de interés en colones para vivienda, con el fin de incentivar a las personas a tomar créditos en colones y a que quienes tienen créditos en dolares tengan oportunidad de cambiar sus operaciones a colones, disminuyendo con ello el riesgo cambiario.

1.4 Cartera crediticia vivienda 2018

En los últimos años, a excepción del 2016, las tasas de crecimiento de la colocación de créditos han sido negativas, siendo el 2018 el que presenta una variación más marcada de -26%. La disminución en la colocación del crédito se da tanto en colones como en dólares y, en general, con un par de salvedades, tanto en bancos públicos como en bancos privados, cooperativas, mutuales, etc.

520530540550560570580590600610620

31-Dic-2014 31-Dic-2015 31-Dic-2016 31-Dic-2017 31-Dic-2018

Co

lon

es

Compra Venta

Page 18: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

18

Tabla 1.1. Colocación total de crédito del sistema financiero al sector privado no

financiero en vivienda en millones de colones reales (incluye colones y dólares

colonizados) y porcentaje según entidad, 2014 - 2018

Entidades 2014 2015 2016 2017 2018

Bancos públicos 408,555.2 474,199.5 408,658.2 480,089.1 306,024.5 % Públicos 40.6% 44.8% 39.0% 42.1% 36.5% Bancos Privados 378,710.7 324,012.0 334,572.8 348,449.9 300,115.1 % Privados 37.7% 30.6% 31.9% 30.6% 35.8% Cooperativas 121,856.8 148,307.5 178,145.4 196,634.8 177,782.6 % Cooperativas 12.1% 14.0% 17.0% 17.2% 21.2% Mutuales 95,670.9 111,706.1 123,099.5 110,897.8 53,490.8 % Mutuales 9.5% 10.5% 11.7% 9.7% 6.4% Financieras 880.4 1,183.6 3,498.2 4,386.1 1,368.7 % Financieras 0.1% 0.1% 0.3% 0.4% 0.2% Total créditos en vivienda 1,005,674.1 1,059,408.8 1,047,974.1 1,140,457.6 838,781.7

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

Gráfico 1.11. Colocación total de créditos en millones de colones reales (incluye

colones y dólares colonizados) del sistema financiero al sector privado no

financiero en vivienda y tasa de variación, 2014 - 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

La caída en cuanto a la colocación del crédito ha sido más abrupta en colones que en dólares. En colones la tasa de variación entre el 2017 y el 2018 fue de -34%, mientras que en dólares fue de un -7%. En el caso de los dólares, se ha mantenido la tendencia de variaciones negativas de los últimos años, presentando una desaceleración, ya que en los años precedentes había sido de un 20% y un 11% (ver gráfico A en anexo Capítulo 1). Por otra parte, analizando el caso de los colones, la tendencia de los últimos años ha sido de una variación positiva (excepción del 2015 con -7%). Para el 2018 se presenta una drástica caída, con una variación anual de -34% (ver gráfico B en anexo Capítulo 1). Al observar estas variaciones por tipo de entidad es claro que, en colones, la caída más

27%

5%

-1%

9%

-26%-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2014 2015 2016 2017 2018

Po

rcen

taje

de v

ari

ació

n

Millo

nes d

e c

olo

nes

Créditos en vivienda (millones de colones) Variación anual

Page 19: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

19

fuerte se da en términos absolutos por parte de los bancos públicos, ya que de los 286,757.40 millones de colones menos que se colocaron en total por todos los entes, 176,097.20 millones corresponden a los bancos públicos, lo que significa que del total de diferencia de los créditos en colones entre el 2017 y el 2018, el 61.4% correspondió a los bancos públicos.

Gráfico 1.12. Colocación de crédito del sistema financiero al sector privado no

financiero en vivienda en millones de colones y millones de dólares, 2014 - 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2014-2018.

Como se analiza más adelante, las estadísticas de construcción residencial evidencian también una reducción en la cantidad de viviendas construidas durante el 2018; al igual que la cartera crediticia para vivienda, la relación entre estas dos variables parece bastante obvia, desafortunadamente no ha sido posible tener acceso a la cantidad de créditos de manera desagregada por montos, entidades, ubicación espacial, etc., con lo cual se podría elaborar un análisis mucho más detallado.

1.5 El nuevo plan fiscal y su impacto en el Sector

En diciembre del año 2018, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley N° 9635 - Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, que contiene la reforma a la Ley N° 6826, Ley de Impuesto General sobre las Ventas, ahora conocida como “Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado”. Esta nueva ley tiene el objetivo de mejorar el control tributario, reducir la informalidad en el sector laboral, reducir la evasión fiscal y, por ende, aumentar los ingresos monetarios del Estado, de manera que éste pueda atender sus obligaciones financieras con mayor liquidez. El Impuesto sobre el Valor Agregado modifica la figura del contribuyente y le convierte ahora en recaudador. Es decir, ese impuesto con el que se gravan los servicios no es dinero que el profesional paga de sus utilidades, sino un monto que le añade al valor de sus servicios (lo recauda) para luego pasarlo al Estado. Los impactos en el sector construcción van a ser varios, todo el proceso se verá afectado

0

100

200

300

400

500

600

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2014 2015 2016 2017 2018D

óla

res

Co

lon

es

Bancos públicos ₡

Bancos Privados ₡

Cooperativas ₡

Mutuales ₡

Financieras ₡

Bancos públicos $

Bancos Privados $

Cooperativas $

Mutuales $

Financieras $

Page 20: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

20

en diferentes momentos y actividades, ya que se impactarán los servicios profesionales, los materiales y las ganancias, todo lo cual repercutirá en el valor final de las construcciones, como en el caso de las viviendas. “…Los servicios de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil prestados a los proyectos registrados en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, que a la entrada en vigencia de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y que durante los tres meses posteriores a esta fecha cuenten con los planos debidamente visados por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica estarán exentos del impuesto sobre el valor agregado, durante el primer año de vigencia de la presente ley.” (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2018). Luego de ese primer año, y de acuerdo con el transitorio en mención, durante el segundo año se aumentará a un 4% y a un 8% para el tercero; es decir, habrá un tiempo de transición en el que el impuesto a estos servicios se dará de forma escalonada (transitorio V). A partir del cuarto año, corresponderá el pago del 13% expuesto en el art. 10. (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2018). Por otra parte, los materiales de construcción también experimentarán el impacto derivado de la ley; aún aquellos exentos de impuestos podrán verse influenciados de manera indirecta en su precio final debido a incrementos en insumos, servicios de transporte, etc. Actualmente, las ganancias de las transacciones inmobiliarias no son sujetas de recaudación fiscal, con excepción del impuesto a la renta; sin embargo, con la entrada en vigencia de esta nueva ley, las ganancias de capital estarán gravadas en un 15%. Por ejemplo, si una persona física o jurídica adquiere un inmueble en un precio determinado y luego lo vende con un valor mayor al precio de compra, esa diferencia estará gravada con un 15%, lo que posiblemente repercutirá en que se traslade la misma al comprador final. Es de esperar que la economía costarricense siga contraída, que con la entrada en vigencia de los cambios tributarios se acentúe aún más esta contracción y que el sector construcción sea uno de los más afectados generando impactos negativos en otros sectores, al ser este un dinamizador de la economía.

Page 21: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

21

CAPÍTULO 2. Indicadores de vivienda

En este segundo capítulo del Informe, se realiza un recorrido por los principales indicadores del Sector Vivienda, utilizando las estadísticas oficiales emanadas de instituciones públicas como el MIVAH, INEC y BANHVI principalmente. Gracias a la información obtenida, se presentan los datos correspondientes al año 2018 y se comparan con años anteriores. Cuando es posible, se contrasta la información con periodos quinquenales, con el propósito de identificar situaciones muy casuísticas o con grandes diferencias de un año al otro. En todo caso, los cambios atípicos son motivo de especial interés, por lo que se procura aportar ideas para su análisis.

2.1 Déficit Habitacional

Tabla 2.1. Indicadores del Déficit Habitacional, 2014-2018

Indicador ENAHO 2014 ENAHO 2015 ENAHO 2016 ENAHO 2017 ENAHO 2018

Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo

Total de hogares 1,425,297 1,462,135 1,496,829 1,523,869 1,561,637 VIO 1,399,271 1,436,120 1,465,259 1,496,053 1,540,029 Faltante natural 26,026 1.9% 26,015 1.8% 31,570 2.2% 27,816 1.9% 21,608 1.4%

Déficit cualitativo tradicional (DCT) 152,638 10.9% 155,641 10.8% 151,063 10.3% 158,701 10.6% 158,633 10.3%

Viviendas malas 127,832 9.1% 130,587 9.1% 125,859 8.6% 136,537 9.1% 132,896 8.6% Viviendas regulares hacinadas 16,349 1.2% 16,482 1.1% 16,830 1.1% 14,536 1.0% 17,322 1.1% Viviendas buenas hacinadas 8,457 0.6% 8,572 0.6% 8,374 0.6% 7,628 0.5% 8,415 0.5% Déficit habitacional tradicional (DHT) 178,664 12.8% 181,656 12.6% 182,633 12.5% 186,517 12.5% 180,241 11.7%

Porcentaje DC/VIO 10.9% 10.8% 10.3% 10.6% 10.3% Porcentaje DH/VIO 12.8% 12.6% 12.5% 12.5% 11.7% Porcentaje DC/Hogares 10.7% 10.6% 10.1% 10.4% 10.2% Porcentaje DH/Hogares 12.5% 12.4% 12.2% 12.2% 11.5% Déficit cualitativo real (DCR) 721,855 51.6% 735,431 51.2% 725,523 49.5% 774,405 51.8% 805,765 52.3%

Viviendas Malas 127,832 9.1% 130,587 9.1% 125,859 8.6% 136,537 9.1% 132,896 8.6% Viviendas regulares 435,624 31.1% 449,746 31.3% 458,610 31.3% 459,601 30.7% 501,370 32.6% Viviendas Buenas regulares 152,340 10.9% 148,841 10.4% 134,743 9.2% 173,151 11.6% 165,403 10.7% Viviendas buenas buenas hacinadas 6,059 0.4% 6,257 0.4% 6,311 0.4% 5,116 0.3% 6,096 0.4% Déficit habitacional real (DHR) 747,881 53.4% 761,446 53.0% 757,093 51.7% 802,221 53.6% 827,373 53.7%

Porcentaje DCR/VIO 51.6% 51.2% 49.5% 51.8% 52.3% Porcentaje DHR/VIO 53.4% 53.0% 51.7% 53.6% 53.7% Porcentaje DCR/Hogares 50.6% 50.3% 48.5% 50.8% 51.6% Porcentaje DHR/Hogares 52.5% 52.1% 50.6% 52.6% 53.0% Viviendas Buenas Buenas No hac 677,416 48.4% 700,689 48.8% 705,327 48.1% 721,648 48.2% 734,264 47.7%

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de la ENAHO del INEC, 2014-2018.

De acuerdo con la forma tradicional de calcular el Déficit Habitacional, éste experimenta una leve reducción conforme a los datos de la ENAHO 2018, lo cual se debe fundamentalmente a la reducción experimentada en la cantidad de viviendas malas y en el faltante natural. No obstante, si comparamos el cálculo del Déficit Habitacional Real, hay otros indicadores como la cantidad de viviendas regulares (no solo las que presentan hacinamiento) que muestran un crecimiento, motivo por el cual el déficit cualitativo aumenta, y por su peso dentro del Déficit Habitacional Real, el resultado es que este también se incrementa. El Déficit Habitacional Real de los últimos años muestra una tendencia a mantenerse estable en términos porcentuales en relación con el total de hogares del país: entre un 52%

Page 22: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

22

y un 53%1. Sin embargo, esta estabilidad en términos porcentuales invisibiliza el comportamiento en términos absolutos, ya que en la práctica éste ha venido creciendo de manera sostenida, alimentado principalmente, como ya se mencionó, por el crecimiento en la cantidad de viviendas regulares, según se aprecia en el gráfico 2.1.

Gráfico 2.1. Componentes del Déficit Habitacional Tradicional y Real, 2010-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de la ENAHO del INEC, 2010-2018.

En el gráfico 2.2 se observa cómo el Déficit Habitacional Real, en términos absolutos, experimenta una tendencia creciente, a pesar de que en términos porcentuales muestra una mayor estabilidad.

1 El Déficit Habitacional calculado de la manera tradicional también presenta una tendencia a estabilizarse, en términos porcentuales, con respecto al total de hogares.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2010 2011 2012 2013 2014 20115 2016 2017 2018

Can

tidad

de

vivi

enda

s

Viviendas malas (DHT y DHR) Viviendas regulares hacinadas (DHT)

Viviendas buenas hacinadas (DHT) Viviendas regulares (DHR)

Viviendas Buenas regulares (DHR) Viviendas buenas buenas hacinadas (DHR)

Page 23: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

23

Gráfico 2.2. Cantidad de viviendas en Déficit Habitacional Tradicional y Real y

porcentaje respecto al total de viviendas del país, 2010-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de la ENAHO del INEC, 2010-2018.

Además, se debe tener presente que el registro del estado físico de la vivienda que realiza el INEC se circunscribe a tres componentes (el techo, las paredes externas y el piso), pese a que una cantidad indeterminada de viviendas afrontan serios problemas en otros componentes no considerados, como las instalaciones eléctricas y el sistema de deposición de aguas residuales. No se cuenta con una metodología para identificar la condición de los mismos, lo que de seguro incrementaría la cantidad de viviendas con problemas en su estado físico.

2.2 Estadísticas de la construcción 2014-2018

Aunque con una tasa de variación menor, la construcción de viviendas decayó en el 2018, continuando con la tendencia experimentada durante el 2017. Entre el 2016 y el 2017 la tasa de variación fue de -15%; un año después, esa tasa fue de -5% (gráfico 2.3). La caída en la cantidad de edificaciones residenciales construidas es el resultado de la reducción de las viviendas bajo la modalidad de “apartamentos y condominios”, que pasaron de 4,670 unidades en el 2017 a 3,330 en el 2018, lo que representa un 29% de reducción. La construcción de “casas y viviendas” se mantuvo prácticamente igual, con 18,447 unidades en el 2018, 188 más que el año anterior, lo que representa un incremento del 1%.

13,9% 14,4% 13,8% 13,4% 12,8% 12,6% 12,5% 12,5% 11,7%

54,4% 55,5%52,7% 54,4% 53,4% 53,0% 51,7%

53,6% 53,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porc

enta

je

Déf

icit

Hab

itaci

onal

Déficit habitacional tradicional (DHT) Déficit habitacional real (DHR)

% DHT % DHR

Page 24: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

24

Gráfico 2.3. Cantidad de viviendas construidas y tasa de variación anual según

destino de la obra, 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del INEC, 2014-2018.

Llama la atención la pérdida de participación de las construcciones residenciales tipo “apartamentos y condominios”. Durante los últimos años, tanto en las ciudades principales como en algunas zonas costeras, se ha incrementado la construcción de condominios verticales como una forma de optimizar el uso del suelo, tendencia que se rompe en el último año. Durante el 2017, los “apartamentos y condominios” representaron un 20.2% del total de residencias construidas, y un 25.6% en relación con “casas y viviendas”. Para el 2018, esos porcentajes fueron de 15.2% y 18%, respectivamente, evidenciando la pérdida de participación de este tipo de construcciones en el total general. La situación descrita en cuanto a la reducción en la cantidad de viviendas construidas es similar si se toman los metros cuadrados de construcción en lugar de las viviendas. Como se observa en el gráfico 2.4, este indicador muestra tasas de variación negativas mayores a las de la cantidad de viviendas, pero con el mismo patrón en la pendiente. Esa caída, en términos de cantidad de metros cuadrados de construcción, se expresa en una disminución en el tamaño promedio de las áreas de las viviendas construidas: mientras que en el 2016 el área promedio de construcción fue de 95.2 m2, fue de 91.3 m2 en el 2017 y de 88.2 m2 en el 2018, lo que manifiesta una reducción en todo sentido (ver gráfico A en el Anexo

del Capítulo 2).

22.503

25.146 27.248

23.118 21.882

12%

12% 8%

-15%

-5%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

24.000

28.000

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

de

varia

ción

Can

tidad

de

vivi

enda

s

Casas y viviendas Apartamentos y condominios

Edif. Habit., Comercial y Parqueo Total viviendas construidas

Tasa de variación anual (%)

Page 25: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

25

Gráfico 2.4. Área (m2) de construcción de viviendas y tasa de variación anual según

destino de la obra, 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del INEC, 2014-2018.

Los datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) evidencian un leve crecimiento en el total de metros cuadrados de construcción tramitados durante el 2018, de los cuales la construcción residencial sigue siendo el mayor componente, con un 33% del total (ver gráficos B y C en el Anexo del Capítulo 2). Esta cantidad de metros cuadrados tramitados ante el CFIA durante el 2018 es prácticamente la misma que la del 2017, pero los metros cuadrados de construcción residencial reportados por el INEC expresan una reducción importante; esto sugiere que una parte significativa de las construcciones tramitadas ante el CFIA no llegaron a tramitarse ante las municipalidades y/o a concretarse en obras. De hecho, el CFIA contabiliza como “Intención de construcción” los proyectos tramitados. En relación con la disminución en cantidad de viviendas construidas de acuerdo con los permisos de construcción, se debe notar que se trata de un promedio para el país, porque no en todos los cantones ni en todos los distritos sucede igual. Así, por ejemplo, en cantones como San Carlos, Grecia, Coto Brus, Puntarenas, Carrillo, Orotina, Goicoechea y Jiménez aumentó la cantidad de viviendas construidas, mientras que en Cartago, Heredia, Garabito, Montes de Oca, Mora y Tibás esta disminuyó. El comportamiento de la construcción, visto desde una escala cantonal, presenta dinámicas muy particulares. El cantón de Garabito disminuyó la cantidad de construcciones residenciales entre el 2017 y el 2018 en un 71%, pero aumentó el área promedio de éstas en un 28.7%; En Tibás disminuyó un 68% la cantidad de construcciones y en un 55% el área promedio. Por su parte, en Liberia aumentó casi el 25% la cantidad de construcciones, pero se duplicó el área promedio de las mismas. Es por eso que un análisis más detallado permite visualizar los impactos espaciales y la

2.162.029

2.486.8552.592.803

2.110.6031.930.226

17%15%

4%

-19%

-9%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

de

varia

ción

Área

m2

Casas y viviendas Apartamentos y condominios

Edif. Habit., Comercial y Parqueo Total de metros cuadrados

Tasa de variación anual (%)

Page 26: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

26

dinámica territorial de manera más precisa, con lo que es posible planificar, corregir e incentivar estrategias locales y regionales (ver gráfico A en el Anexo del Capítulo 2). Para ejemplificar la importancia del impacto y de contar con información adecuada se plantea el siguiente ejercicio, tomando los casos de Tibás y de Liberia. En el primer caso, durante el 2017 se tramitaron 257 construcciones para un área total de 56,674 m2, que se dividen en 4,256 m2 en área de viviendas construidas con Bono y 52,418 m2 en viviendas construidas con otras fuentes de financiamiento (viviendas No Bono). Por lo tanto, según la metodología explicada en el texto F del Anexo del Capítulo 2, el ingreso supuesto por concepto de permiso de construcción equivale a ₡4,256,000 y ₡144,149,500 respectivamente, para un total de ₡148,405,500 durante el 2017. Si se hace la comparación en el 2018, donde apenas se otorgaron 82 permisos de construcción (8,092 m2), de los cuales ninguno corresponde a viviendas con Bono, el ingreso por cobro de permiso de construcción fue de ₡22,253,000, una reducción en viviendas de -68%, en área de -86% y de -85% en ingresos. En este caso, Tibás pasó de construir 64 viviendas con Bono en el 2017 a 0 viviendas en el 2018, y de 193 viviendas No Bono a 82 viviendas No Bono. En el caso de Liberia sucedió lo contrario. En el 2017 se tramitaron 165 permisos de construcción y en el 2018 205 (aumento de un 24%), lo que significó un incremento en área construida del 156% y del 164% en ingresos por concepto de permisos de construcción, que en colones equivale a ₡34,212,250 en el 2017 y a ₡90,250,750 en el 2018. En el 2017 las viviendas con Bono representaron el 3.3%, y en el 2018 el 1.6% de esos ingresos. No obstante, hay cantones donde los ingresos en el 2018 por el cobro de los permisos de construcción recaen fundamentalmente en aquellas casas construidas con bonos de vivienda, como Upala (75.9%), Corredores (54.9%) y Jiménez (47.9%). Dichos cálculos se pueden apreciar con mayor detalle en el texto F del Anexo de este capítulo. Los datos anteriores corresponden a un ejercicio que habría que detallar mucho mejor en una futura investigación o análisis, considerando el impacto de otros aspectos como el empleo, el medio ambiente, los servicios (electrificación, agua potable, aguas residuales, salud, educación, etc.). Además, las escalas cantonal y distrital sugieren otra realidad con diferencias significativas al interior de los mismos cantones. Sin embargo, estos temas tan importantes para el desarrollo local y regional no parecen ser parte de la agenda de los gobiernos locales.2 Solo para ilustrar y darle énfasis a esta idea, en el cuadro siguiente se presenta el cálculo estimado de los ingresos que por permisos de construcción deberían haber recibido algunos cantones durante el 2018:

2 En el punto F del anexo del Capítulo 2 se presenta un documento que recoge un interesante ejercicio por medio del cual se analizan los datos de construcción residencial y se calculan los ingresos esperados por los permisos correspondientes para cada municipio durante el periodo 2013-2017 y 2018.

Page 27: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

27

Tabla 2.2. Ingreso municipal por permisos de construcción de vivienda, 20183

Cantón Cantidad

viviendas

Cantidad

de

Bonos

Ingreso

Área Bono

(0.5%)

Ingreso Área

No Bono

(1%)

Ingreso Total

(0.5% + 1%)

Porcentaje

Ingreso

Bono

Porcentaje

Ingreso

No Bono

Alvarado 96 51 ₡2,334,000 ₡7,911,750 ₡10,245,750 22.8% 77.2% Buenos Aires 281 212 ₡9,313,000 ₡11,187,000 ₡20,500,000 45.4% 54.6% Corredores 256 218 ₡9,865,000 ₡8,107,000 ₡17,972,000 54.9% 45.1% Coto Brus 530 329 ₡14,496,000 ₡32,598,500 ₡47,094,500 30.8% 69.2% Desamparados 169 32 ₡1,457,000 ₡39,116,000 ₡40,573,000 3.6% 96.4% Escazú 598 0 ₡0 ₡273,545,250 ₡273,545,250 0.0% 100.0% Jiménez 245 190 ₡8,088,000 ₡8,813,750 ₡16,901,750 47.9% 52.1% Limón 194 91 ₡3,923,000 ₡23,358,500 ₡27,281,500 14.4% 85.6% Pérez Zeledón 1,338 424 ₡19,165,000 ₡170,282,750 ₡189,447,750 10.1% 89.9% Quepos 130 40 ₡1,715,000 ₡22,660,000 ₡24,375,000 7.0% 93.0% San Carlos 1,380 722 ₡32,794,000 ₡146,852,750 ₡179,646,750 18.3% 81.7% Santa Ana 373 0 ₡0 ₡180,474,250 ₡180,474,250 0.0% 100.0% Upala 559 511 ₡32,157,000 ₡10,188,750 ₡42,345,750 75.9% 24.1%

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del INEC, 2018.

2.3 Bonos familiares de vivienda

La distribución de los bonos familiares de vivienda (BFV) mantiene un comportamiento muy similar a lo largo de estos últimos cinco años, con un promedio de poco más de 11,000 BFV por año y con unos pequeños cambios en la distribución de acuerdo con la clasificación “por propósito”.

Analizando algunos de los “propósitos” bajo los cuales se distribuyen los BFV4, los llamados bonos de “Segunda Planta” representan un porcentaje muy bajo aún; no logran convertirse en una alternativa para optimizar el uso del suelo, especialmente el edificado, sin embargo, a pesar de su tímida participación en el total, ha venido creciendo de manera sostenida la cantidad de estos bonos entregados anualmente. Este programa fue aprobado desde el 2011 y modificado más adelante para permitir construir no solo en una segunda planta, sino también de manera horizontal en el mismo lote, al parecer no ha gozado de la aceptación que se esperaba. Uno de los mayores obstáculos para acceder a una vivienda es contar con la opción del terreno; el bono de segunda planta se presenta como una alternativa viable para mejorar ese acceso, pero la realidad muestra que no ha sido así. Posiblemente se deba a que los propietarios del terreno o del inmueble original no se sienten atraídos de que su patrimonio pase a ser compartido, a convertirse en “copropietarios” de un bien que les pertenece totalmente. Además, se presentan problemáticas con el tema de las aguas servidas, debido a que el terreno debe contar con buen espacio para construir un segundo tanque o que la casa cuente con conexión a red de alcantarillado, situación que agrava la posibilidad de otorgar este tipo de Bono, en vista de que en algunos casos no hay ninguna de estas dos alternativas. Los otros propósitos que marcan una tendencia de crecimiento son los de “Lote y construcción” y los RAMT. Estos últimos son una alternativa para mejorar el parque

3 Cabe recalcar que los ingresos son un supuesto de acuerdo con la metodología empleada y hecho con base en los cálculos de FUPROVI, pero que reflejan la dinámica de la realidad en dichos procesos constructivos. 4 El BANHVI clasifica los BFV por propósito y por modalidad presupuestaria.

Page 28: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

28

habitacional del país, ya que cuentan con varias ventajas; el monto del subsidio es el mismo que para un bono regular (₡7,100,000 a partir del segundo semestre del 2018), es gratuito y su trámite es similar a un bono ordinario. Tal y como se ha expresado en informes anteriores, es difícil explicar por qué no existe una mayor demanda y colocación de este tipo de subsidios (bonos RAMT); a pesar de que durante los últimos años el BANHVI ha generado campañas de comunicación para divulgar información sobre éstos, los resultados no parecen ser suficientes para la atención de la problemática. De acuerdo con los datos de la ENAHO del 2018, el déficit cualitativo en viviendas con tenencia propia (las viviendas que requieren de algún tipo de mejora o ampliación y que son propias de sus ocupantes) alcanza aproximadamente 488,835 unidades y una cantidad similar de hogares. Además, siempre con base en los datos de la ENAHO 2018, el 65% de los hogares del país recibe un ingreso total bruto igual o por debajo del millón de colones; por lo tanto, alrededor de 1,015,142 hogares podrían buscar un medio para mejorar sus viviendas con el subsidio RAMT. Durante los últimos 5 años solo se han entregado, en promedio, 1,007 bonos RAMT anualmente, lo que indica un bajísimo impacto en el mejoramiento del parque habitacional, y aunque su utilización ha venido en aumento, se hace necesario buscar nuevas maneras de difundir y convencer sobre sus beneficios, con el fin de que sea utilizado por más familias para mejorar y evitar que se deterioren sus viviendas.

Tabla 2.3. Bonos por propósito

Propósito 2014 2015 2016 2017 2018

RAMT 804 960 1,048 1,026 1,165 Segunda Planta 4 10 46 61 149 Compra de Vivienda Existente 811 731 621 392 587 Construcción en Lote Propio 6,974 7,883 8,293 7,656 7,467 Lote y Construcción 1,211 1,283 1,815 2,021 2,093 Totales 9,804 10,867 11,823 11,156 11,461

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BANHVI, 2014-2018.

En cuanto a la distribución por modalidad presupuestaria, hay que tomar en cuenta que, por ley, del presupuesto total dedicado a los BFV, hasta un 40% se puede destinar para los programas vinculados al Artículo 59 de la Ley N° 7052; esto, para atender a grupos especiales, como población indígena, personas adultas mayores, familias con algún miembro con discapacidad, en extrema necesidad, en situaciones de emergencia y en procesos de erradicación de tugurios. Parece contradictorio que uno de los motivos para aumentar el presupuesto asignado al Art. 59 (pasó de un 20% a un 40%) fuera dar mayor atención a los casos de precarios en el país, pero al observar el comportamiento de los últimos años, los bonos para erradicación de tugurios (y precarios) con cargo al Art. 59 tienen una participación insignificante en el total de los BFV entregados: tan solo de un 0,5% en los últimos años (tabla 2.4). Los datos anteriores corresponden a la información oficial del BANHVI publicada en sus memorias anuales, sin embargo, se quiere llamar la atención sobre el hecho de que se ha entregado una cantidad mayor de bonos de vivienda para erradicación de tugurios y precarios, los cuales se contabilizan en otras modalidades presupuestarias, especialmente en el programa “Situación de Emergencia y Extrema Necesidad”. En el Capítulo IV se ahonda sobre este tema. De momento, para ejemplificar la situación, se menciona un proyecto de erradicación de precario en sitio:

Page 29: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

29

Se trata del proyecto Linda Vista, en Goicoechea, donde en un terreno de 12,231 m2 vivían cerca de 100 familias en condiciones de precario y tugurios. Este terreno originalmente perteneció al IMAS, fue traspasado luego a una Asociación conformada por 98 familias del precario, y se tramitó como un proyecto por adelanto de subsidio ante el BANHVI. En las estadísticas del Banco aparecen como 98 bonos de “Extrema necesidad” y no como Erradicación de tugurios o precarios, lo que evidencia un subregistro de un caso concreto de atención de precario en sitio que, en términos de estadística, se ha invisibilizado. Por otra parte, información brindada por el BANHVI en relación con la distribución de los BFV para la atención de proyectos con financiamiento del Art. 59, evidencia una cantidad mayor de casos de erradicación de tugurios y precarios que la que establece la información oficial publicada por la misma institución. De esta manera, tomando como fuente la base de datos sobre proyectos Art. 59 del BANHVI, se observa que desde 1996 al 2018 se han desarrollado 459 proyectos bajo esta modalidad, en donde 120 de éstos han sido de erradicación de precarios y representan más de 12,000 familias. A partir de la información anterior queda claro que el país no solo tiene deficiencias para atender los asentamientos en precario, sino que además presenta debilidades para sistematizar de manera adecuada la información sobre las acciones concretas que lleva a cabo. Retomando nuevamente los datos de las estadísticas oficiales del BANHVI, haciendo la sumatoria de los BFV de los últimos 5 años entregados bajo las modalidades presupuestarias “Ordinario Erradicación Tugurios”, “Art. 59 Erradicación de tugurios” y “Art. 59 Situación de Emergencia y Extrema Necesidad”, se obtiene un total de 18,308 bonos, que representan un 33.2% del total de bonos entregados en ese periodo (55,111). Es claro que no todos esos bonos correspondientes al 33.2% del total se enmarcan en lo que puede considerarse como erradicación de tugurios y precarios, sin embargo es posible asumir que la gran mayoría corresponde a dicha situación, ante lo que surge la pregunta de por qué entonces no se observa una disminución de estos asentamientos. La respuesta a esa interrogante es muy compleja; en el Capítulo IV se estará analizando con mayor detalle el tema, a partir de una revisión más minuciosa de algunos datos oficiales con el propósito de generar discusión alrededor de la problemática.

Tabla 2.4. Bonos por modalidad de presupuesto

Bonos por modalidad de presupuesto 2014 2015 2016 2017 2018

Adulto Mayor 384 407 551 585 607 Ahorro Bono Crédito y CBA 60 117 407 299 378 Ordinario Erradicación Tugurios 1,755 1,840 1,853 1,786 1,619 Art 59 Erradicación Tugurios 0 0 167 75 59 Art 59 Situación de Emergencia y Extrema Necesidad 1,183 1,112 1,379 1,654 1,892 Indígenas 313 410 319 212 320 Discapacitado 352 342 413 316 319 Regular 5,754 6,634 6,734 6,229 6,267 Jefe familia segunda planta 3 5 0 0 0 Totales 9,804 10,867 11,823 11,156 11,461

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BANHVI, 2014-2018.

La cantidad de bonos familiares de vivienda entregados durante los últimos años ha mantenido un comportamiento más estable que la cantidad de viviendas construidas en el mismo periodo, por lo que es importante destacar cómo, mientras que en el año 2016 los BFV representaron un 43% del total de viviendas construidas, ese porcentaje incrementó a

Page 30: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

30

52% en el 2018, como resultado de la disminución en la cantidad de viviendas construidas (gráfico D en el Anexo del Capítulo 2). Esa misma situación se presenta con el total de área construida, ya que, mientras en el 2016 los BFV representaron un 20% del total de metros cuadrados de área construida, en el 2018 ese porcentaje aumentó a 24% (gráfico

E en el Anexo del Capítulo 2). Estos datos evidencian el papel protagónico de los bonos de vivienda, no solo como aporte a las soluciones de vivienda del país, sino a la dinámica de la construcción y la economía nacional. Además, su impacto en algunos cantones es fundamental por la cantidad de viviendas que genera para sus pobladores, así como por los recursos económicos que inyectan en la cadena productiva local. Se insiste una vez más en este Informe sobre la necesidad e importancia de analizar estos y otros impactos como parte del desarrollo local y regional. Los BFV pueden ser utilizados no solo como instrumentos para mejorar la calidad de vida de las familias, vistas individualmente, sino también como instrumentos para la planificación y el desarrollo urbano en nuestras ciudades, para el ordenamiento territorial, la optimización en el uso del suelo y servicios públicos, mejoras a la movilidad y muchos otros beneficios.

Page 31: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

31

CAPÍTULO 3. Un nuevo gobierno; ¿continuidad o cambio?

En mayo del 2018 se da un cambio de gobierno en el país. Aunque se trata del mismo partido en el poder, inicia una nueva Administración con el presidente Carlos Alvarado Quesada y, como es usual, es esperable que se generen cambios de autoridades, de puestos, de prioridades, de estrategias y muchos más. En diciembre de 2018 se presentó el nuevo “Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública del Bicentenario 2019 – 2022”5 (PNDIP). Este documento resume las metas nacionales, su respectiva asignación de recursos y la estrategia de evaluación y seguimiento en cada una de las siete Áreas Estratégicas emanadas de la presente Administración. El propósito de este capítulo es conocer la propuesta del gobierno actual y realizar una revisión desde una visión constructiva, con la intención de contribuir con nuestro aporte a mejorar, si es posible, la propuesta gubernamental. El PNDIP plantea 7 áreas estratégicas:

- Innovación y competitividad - Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial - Seguridad Humana - Salud y Seguridad Social - Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia - Economía para la Estabilidad y el Crecimiento - Desarrollo Territorial.

Aunque es claro que el posible éxito de esta ruta país solo puede lograrse articulando las 7 áreas, este informe se enfoca en aquellas políticas nacionales, objetivos, metas y/o indicadores relacionados con el tema de vivienda, así como algunos aspectos de infraestructura pública y ordenamiento territorial. Antes de entrar de lleno en el análisis de los contenidos del PNDIP 2019-2022, se quiere rescatar dos aspectos que parecen relevantes en relación con la elaboración del Plan. El primero es que, como parte del proceso de elaboración, el plan se sometió a consulta pública buscando la “participación ciudadana”6, por medio de lo cual se obtuvo criterios desde la sociedad civil. Más allá de la cantidad de respuestas y de los contenidos de éstas, es importante rescatar la consulta y el espacio para que, desde la sociedad civil, se pueda establecer criterios y reacciones sobre lo que plantea el gobierno en curso, y que éstos se tomen en cuenta en la elaboración final del que por antonomasia debe ser el máximo documento de planificación nacional. El segundo aspecto a resaltar es que el Plan presenta un enfoque por regiones. En Informes de vivienda de años anteriores se ha expresado la poca utilidad de las estadísticas con enfoque provincial7. Los límites provinciales no poseen territorialidad y tampoco reflejan la

5 Lo del bicentenario es en alusión a los 200 años de la independencia nacional. Costa Rica se independizó de España en 1821. 6 El gobierno actual y el anterior son resultado de la elección del “Partido Acción Ciudadana”, conocido como PAC. 7 La distribución político-administrativa del país por provincias no tiene ninguna implicación real para los cantones y territorios que la componen, responde a una realidad y a condiciones de comunicación y de acceso desactualizadas, por lo que en los documentos elaborados por FUPROVI no suele usarse esta división del país.

Page 32: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

32

realidad nacional ni las relaciones espaciales, es por eso por lo que parece un avance y acierto el enfoque regional que presenta el actual PNDIP.

3.1 Pobreza multidimensional y Bonos de vivienda

La revisión del Plan se inicia con el apartado “supuestos y resultados de las metas nacionales”. En lo referente a la “Reducción de la Pobreza Multidimensional (IPM)8” en donde según el diagnóstico nacional del PNDIP 2019-2022 (2018) hay una disminución en la cantidad de hogares pobres por IPM, “La incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional pasó de 21.7% de los hogares en 2012 a 19.1% en el 2018” (MIDEPLAN, 2018), y se espera que al final de la presente Administración el IPM vuelva a disminuir entre un 2.3 y 2.7 por ciento. Una de las dimensiones del IPM es la de “vivienda y uso de internet”, y en los indicadores para medir y calcular el IPM se contemplan los bonos RAMT (Reparación, Ampliación, Mejora y Terminación) en conjunto con una serie de programas institucionales enfocados a cubrir otras necesidades (becas estudiantiles, comedores escolares, transporte estudiantil, seguridad social, agua potable, etc.). De acuerdo con las metas relacionadas con el otorgamiento de subsidios de vivienda, se proyecta para el BANHVI una cantidad de beneficiarios por bonos RAMT de 3,570 entre el 2019 y el 2022, lo que se traduce en un promedio de 893 bonos por año, una cantidad menor a la alcanzada en el 2017 (año base para la estimación de la meta), que fue de 1,026 (MIDEPLAN, 2018); esto indica una reducción del 13% por año con respecto al año base. Si se toma el dato de los bonos RAMT entregados entre el 2013 y el 2017, se obtiene un promedio de 910 bonos por año, que es levemente mayor a la propuesta del PNDIP 2019-2022. Para cumplir con el propósito de reducir el IPM será necesario que otras dimensiones como salud, educación, protección social y trabajo tengan un mayor aporte, ya que por medio de la dimensión “vivienda y uso de internet” no parece claro cómo se va a lograr, puesto que se está reduciendo la cantidad de bonos RAMT a entregar, ante lo cual recae también sobre “uso de internet” la responsabilidad de dicha meta.

3.2 Diagnóstico del Sector

De acuerdo con el PNDIP 2019-2022 (2018), el área estratégica 2 hace referencia a los temas de Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial, y se plantea textualmente lo siguiente (MIDEPLAN, 2018): “Objetivo del área:

Generar condiciones de planificación urbana, ordenamiento territorial, infraestructura y movilidad para el logro de espacios urbanos y rurales resilientes, sostenibles e inclusivos.”

Cumplir con este objetivo será responsabilidad de las siguientes Rectorías sectoriales involucradas: “1. Infraestructura y Transporte; 2. Ambiente, Energía y Mares; y 3. Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos.”

La problemática identificada ligada a este objetivo es: “Expansión urbana desordenada y desarticulada de los asentamientos humanos; Altas emisiones de CO2; Congestión vial que causa incrementos en costos y tiempos de traslado de personas y mercancías; Contaminación sónica y del aire y; Déficit habitacional”.

Para completar la información del PNDIP se presentan los datos correspondientes al

8 Índice de Pobreza Multidimensional

Page 33: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

33

diagnóstico sobre el que se sustenta la propuesta gubernamental. Los datos son los siguientes (MIDEPLAN, 2018): - 50% de cantones del país no tienen plan regulador - Hay 1,496,053 de viviendas registradas, de ellas el 72.29% se ubica en zonas urbanas

y el 27.02% se ubica en zonas rurales. - El déficit habitacional (cualitativo y cuantitativo) creció de 182,633 viviendas en el 2012

a 186,517 viviendas en el 2017. - En el 2017, con respecto a la tenencia de las viviendas, se registró que el 63% tiene

casa propia mientras que el 17.2% alquilan casa y el 19.8% entra en el registro de “otras formas”

- Entre el 2012 y el 2017 se entregaron un total de 63,173 Bonos Familiares de Vivienda (BFV).

- Con respecto a las viviendas en situación de precario, hubo un decrecimiento del 17.2%. Pasó de 25,140 viviendas en 2016 a 20,822 viviendas en el 2017, de estas últimas, 18,249 se ubicaron en la zona urbana y 2,573 en zona rural.

Antes de pasar al análisis de los desafíos propuestos para superar la situación diagnosticada, es importante detenerse a revisar los datos expuestos. Es un ejercicio fundamental, por cuanto entre más acertado sea el diagnóstico mejor resultados se pueden esperar de la gestión. Al observar los datos sobre el Déficit Habitacional se señala un crecimiento durante el periodo comprendido entre 2012 y 2017, siendo este último año el que se utiliza más adelante en el PNDIP como línea base para marcar la meta en el próximo cuatrienio. Se quiere llamar la atención sobre el problema para calcular el Déficit Habitacional (DH), ya que como se expone en la tabla 2.1 del capítulo anterior, los datos de indicadores de viviendas malas, viviendas regulares con hacinamiento y viviendas buenas con hacinamiento varían de un año al otro; unos crecen y otros disminuyen, y si se comparan esos años con los resultados del 2018 es muy interesante ver que casi todos esos indicadores se revierten: los que venían creciendo disminuyen, y los que venían descendiendo aumentan en relación con el 2017. La excepción es el faltante natural, que sí mantiene una tendencia al descenso. Como resultado de estos cambios, entre el 2017 y 2018 el DH experimenta una reducción, contrario a lo que se daba en los años anteriores. Más específicamente, entre el 2016 y 2017 el DH aumenta, y este aumento se debe fundamentalmente al Incremento en las viviendas en mal estado. Y tal como puede observarse en el cuadro mencionado, las diferencias de un año a otro del DH son muy pocas, tanto en valores absolutos como porcentuales, de ahí que pequeños cambios en alguno de los indicadores pueden reflejar variaciones en el valor final del DH. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Hogares, que es la fuente utilizada para los cálculos anteriores, ofrece otros datos con mayor detalle, que son importantes de destacar, por ejemplo, el dato de las viviendas en estado físico regular. Este indicador refleja la situación de un 30% del total de viviendas del país, y mantiene, desafortunadamente, una tendencia constante de crecimiento. Adicionalmente, el indicador de viviendas clasificadas como buenas, pero con uno de sus componentes en estado regular9, aunque presenta oscilaciones de un año al otro, se mantiene alrededor del 10% del total de las viviendas del

9 En el “Informe Nacional: Situación del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica, 2016”, específicamente en el Capítulo 4 se detalla los Aspectos metodológicos respecto al cálculo del Déficit Habitacional.

Page 34: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

34

país. Porcentualmente, estos dos indicadores son los que más impactan el DH, particularmente el cualitativo. No obstante, estos datos se invisibilizan en la manera del cálculo oficial del DH, ya que solo se toman en cuenta esos indicadores relacionados con el hacinamiento. Es decir, solo se toman en cuenta las viviendas regulares con hacinamiento, y es precisamente esta última variable la que ha venido reduciéndose como tendencia, no así la cantidad de casas con problemas en su estructura. Por otra parte, y como se ha señalado en anteriores Informes de FUPROVI, el indicador de hacinamiento utilizado oficialmente está descontextualizado con respecto a las condiciones actuales. El cálculo oficial utilizado para medir el hacinamiento es que en promedio habiten más de tres personas por dormitorio en una casa. Eso se traduce en que una vivienda de 42 metros cuadrados de área, con dos dormitorios y 6 ocupantes, no se considere que tenga problemas de hacinamiento. Igual pasaría en una de tres dormitorios y 9 habitantes. En Costa Rica, el promedio de habitantes por hogar es de 3.2 personas, según la ENAHO 2018. Por lo tanto, es sumamente difícil que las viviendas presenten problemas de hacinamiento, y por ello el Déficit Cualitativo oficial de la vivienda resulta tan bajo, con solo un 12.5% del total de Viviendas Individuales Ocupadas (VIO). Esta discusión es muy pertinente al hablar sobre política de vivienda, ya que pareciera necesario revisar y actualizar algunos indicadores utilizados para describir la situación nacional, considerando que el país cuenta con los datos para hacerlo, como los del estado físico de las viviendas y el hacinamiento. Otro dato del diagnóstico presentado por el PNDIP 2019-2022 es la cantidad de precarios. Esta cifra es una de las más problemáticas de capturar en el país, ya que metodológicamente presenta problemas que le restan robustez. Uno de estos problemas tiene relación con la pregunta a los encuestados y el tipo de respuesta que brindan, tanto en el Censo 2011 como en la Encuesta Nacional de Hogares. A los informantes se les pregunta si la casa es propia totalmente pagada, propia pagando a plazos, alquilada, en precario u otra forma de tenencia. En muchos casos, la persona no conoce el estado o la respuesta correcta, o se confunde, por ejemplo, si está alquilando la vivienda pero desconoce que su condición es de precario. Otra confusión es que precario en Costa Rica se utiliza para una situación legal de la tenencia, pero también puede entenderse en cuanto al estado físico de la estructura. También es importante agregar el problema atinente a la falta de seguridad jurídica en algunos casos donde miles de predios y viviendas tienen una condición “irregular”, por ejemplo casas construidas con bonos de vivienda pero que aún no están debidamente registradas a nombre de sus ocupantes o dueños, situación que se presenta en varios de los asentamientos en precario más grandes del país, en zonas como Los Guido en Desamparados y Rincón Grande de Pavas. En el censo del 2011, el dato de precarios en el país fue, cuando menos, dudoso, como se expone seguidamente, con el propósito de explicar por qué esos datos no son confiables. De acuerdo con el dato censal, en el 2011 en todo el país había tan solo 16,019 viviendas en condición de precario; sin embargo, la base de datos del MIVAH sobre asentamientos en precario identificaba cerca de 40 mil familias y unas 36 mil viviendas en esa condición. Con mayor detalle, se puede señalar la situación del distrito Uruca, del Cantón San José; de acuerdo con el dato censal, este distrito concentraba poco más del 50% del total de precarios del país, con 8,389. Esta situación no parece muy real, por ejemplo, cuando se compara con el dato del Cantón Desamparados, que aparece con solo 713 viviendas en condición de precario, mientras que, de acuerdo con la base de datos del MIVAH, ese mismo cantón en el 2012 contaba con 2,299 viviendas en precario. Si se toma el dato de la Encuesta Nacional de Hogares se observan otras inconsistencias, por ejemplo la cantidad de viviendas en precario en el país por año:

Page 35: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

35

Tabla 3.1. Cantidad de viviendas en precario, 2013-2017

Año Viviendas en precario

2013 6,729

2014 13,898

2015 30,083

2016 25,142

2017 20,822

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de la ENAHO 2013-2017, INEC.

La información extraída del INEC varía año a año, no es consistente y no corresponde con la información sobre asentamientos en precario del MIVAH mencionada anteriormente. En esa base de datos del MIVAH se contabilizaron los asentamientos constituidos por 5 o más viviendas en precario, dejando de lado casos aislados o que en conjunto no sumaban más de 4 unidades, por consiguiente la cantindad de precarios debe ser mayor a la contabilizada. Aún así, la diferencia entre los datos del INEC y los del MIVAH presentan una enorme diferencia. Revisar estos datos del Déficit Habitacional y de viviendas en precario no es un asunto sencillo, simple, ni un tema retórico; va mucho más allá. Si no se conoce el problema adecuadamente será más difícil lograr construir una solución al mismo, y es por ello que se insiste en la necesidad de revisar las metodologías con las cuales se realizan estos diagnósticos.

3.3 Desafíos para el Sector

Luego de los aspectos sobre el diagnóstico y los datos correspondientes, en el documento del PNDIP 2019-2022 se establece un conjunto de desafíos por enfrentar con la situación existente. Para el área estratégica de interés se plantean 12 desafíos, muchos de los cuales tienen que ver con asuntos de movilidad e infraestructura. Aquí se presentan los relacionados más directamente con temas de vivienda, asentamientos humanos y urbanismo. Entre los desafíos de interés para este análisis se rescatan los siguientes (MIDEPLAN):

1. Impulsar la elaboración e implementación de planes reguladores que permitan planificar la gestión de riesgo en el territorio, ordenar el crecimiento urbano e integrar el sistema de transporte público.

2. Incentivar la participación e intervención de las instituciones públicas del Sector Ordenamiento Territorial y de Asentamientos Humanos, así como de los Gobiernos Locales, en el mercado del suelo urbano.

11. Prevalece la necesidad de vivienda en los estratos I y II sociales, la reducción de asentamientos informales en situación de desalojo e inhabitabilidad.

12. La población en clase media sigue con pendientes de vivienda en cuanto al acceso para la compra de casa, disponen de bonos con montos bajos o alternativas que no satisfacen sus expectativas, por lo que requieren de mayores incentivos para el acceso a bonos o créditos de vivienda.

Los desafíos expuestos en el PNDIP son muy pertinentes a la realidad nacional, pero el

Page 36: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

36

reto es cómo transformar esos desafíos en procesos y resultados concretos. Por otra parte, es muy usual la utilización del término “clase media” al abordar la temática de vivienda, y en especial cuando se trata de financiamiento; sin embargo, es muy poco usual que se defina y operativice este concepto. En ese sentido, en el PNDIP 2019-2022 se hace alusión a la “clase media”, pero sin decir quiénes la conforman o están dentro de esa clasificación. Por lo tanto, es difícil poder señalar o evaluar si se atendieron las necesidades de este grupo social, en vista de que no se clarifica quiénes lo componen. Con mayor detalle, el enunciado 2 trae a colación el tema del mercado del suelo urbano, aspecto esencial en el tema de vivienda y asentamientos humanos; sin embargo, en el diagnóstico no aparece el tema y no se explica cómo se abordará la situación prevaleciente. El desafío 11 es fundamental. La creación del SFNV y el BANHVI responden a esa necesidad, pero luego de 30 años la situación no parece haber variado significativamente, tal y como se expone en el siguiente capítulo de este Informe. En la parte de las metas, se plantea la distribución de bonos de vivienda y la regularización de predios por parte del INVU y del INDER. No obstante, no se plantean escenarios concretos de intervención para enfrentar la situación de asentamientos informales o de erradicación de precarios. El desafío para la “clase media” no es solo el acceso al crédito, sino que es más complejo. En general, los bancos públicos, privados, mutuales y cooperativas tienen recursos y facilidades para brindar crédito a las familias; es decir, hay recursos y hay acceso a los recursos, pero los problemas radican en que el monto del crédito al que tienen acceso las personas no es suficiente para satisfacer sus expectativas de vivienda, ya sea para construir o comprar casas terminadas. A esto hay que sumar que, en términos de financiamiento, son muy pocas las opciones que brindan financiamiento del 100% del monto de las soluciones. El enganche o prima para el financiamiento de las viviendas varía usualmente en un rango de un 10% a un 20%; así, por ejemplo, para el caso de una solución de 60 millones de colones se requiere de una prima de un 20%, que significa 12 millones de colones. Son muy pocas las alternativas de vivienda de ese monto o menos en el mercado, y es poco común que las familias que busquen un financiamiento en ese rango dispongan del capital requerido para la prima. Para acceder a un crédito de 60 millones de colones ($100,000 aprox.) se requiere de un ingreso neto por hogar aproximado de 2 millones de colones ($3,333 aprox.) y pagar una mensualidad alrededor de 550 mil colones (poco más de $900). De acuerdo con los datos de la ENAHO del 2017, solo un 12% de los hogares cuentan con ingresos netos mensuales, iguales o superiores a los 2 millones de colones. Desde el área financiera se han venido gestando medidas para favorecer el acceso al crédito y por ende a soluciones de vivienda; se ha reducido la tasa básica pasiva (TBP), que hace 10 años era de dos dígitos y en los últimos años no ha superado el 6%; además, los plazos de financiamiento se han extendido hasta 30 años. Para las familias de hasta 6 salarios mínimos existen los bonos de vivienda diferidos, que son una buena opción para mejorar las posibilidades de endeudamiento para vivienda. Sin embargo, estas condiciones no han sido suficientes, ya que los montos de las soluciones tienen una dinámica alcista que hace que la brecha entre demanda y oferta se mantenga, de ahí que se requiere de nuevas alternativas desde la oferta para cerrar o disminuir la brecha existente.

3.4 Análisis de las metas e intervenciones estratégicas

Para analizar las metas propuestas se requiere ver el contexto de las mismas, por lo que se presentan en detalle la meta y su vinculación. Cada objetivo tiene un conjunto de metas, pero para esta revisión se han seleccionado las atinentes a los temas de interés del informe.

Page 37: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

37

Tabla 3.2. Área estratégica, Metas de Área PNDIP 2019-2022

Objetivo Indicador Línea Base Meta del periodo

2019-2022 | Anual

Generar condiciones de planificación urbana, ordenamiento territorial,

infraestructura y movilidad para el logro de espacios urbanos y rurales, resilientes, sostenibles e inclusivos.

Déficit habitacional (cuantitativo y

cualitativo) a nivel nacional

2017: 186,517

2019-2022: Disminuir a 167,865 viviendas

2019: 181,854 2020: 177,191 2021: 172,528 2022: 167,865

Fuente: MIDEPLAN, 2018.

La disminución del Déficit Habitacional es un desafío necesario, pero es importante tener en cuenta que en este cálculo intervienen variables como la cantidad de viviendas nuevas y el crecimiento de los hogares, la cantidad de viviendas no del todo en buen estado y el hacinamiento. Por lo tanto, la construcción de vivienda nueva y el mejoramiento y ampliación de la VIO se convierten en las actividades esenciales para impactar en el mismo, pero eso no se detalla en el PNDIP 2019-2022. Para reducir el Déficit Cuantitativo es necesario que la oferta de nuevas viviendas sea mayor al crecimiento de la cantidad de hogares y que se repongan las estructuras que dejan de ser viviendas10. Para reducir el Déficit Cualitativo, es fundamental mejorar el parque habitacional existente. El RAMT es un instrumento diseñado para tal fin, para atacar el problema de las viviendas en mal estado y las regulares y aquellas con hacinamiento. En cuanto a las intervenciones estratégicas, una de las propuestas que revisten gran importancia para asegurar la tenencia de propiedad no solo de los predios sino también de viviendas ya existentes en esos terrenos, y en muchos casos construidas por medio de bonos de vivienda, es la siguiente:

Tabla 3.3 Área estratégica, Intervenciones Estratégicas PNDIP 2019-2022

Intervención

Estratégica Objetivo Indicador Línea Base Meta del periodo

Ordenamiento de los derechos de

propiedad y derechos de posesión en inmuebles

propiedad privada del Estado en zonas rurales y urbanas.

Regularizar la tenencia de la tierra en inmuebles que

actualmente son de dominio privado del Estado mediante la formalización de los títulos de propiedad.

Número de predios

regularizados11 a nivel

nacional.

2,182

(130 predios del INVU y

2,052 predios del

INDER regularizados para el 2017)

2019-2022 13,780

(13,380 del INDER y 400 del INVU)

Periodo: 2019: 2,230 2020: 2,790 2021: 3,730 2022: 5,030

Fuente: MIDEPLAN, 2018.

De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República (CGR), el INVU por sí solo

10 Año a año una cantidad indeterminada de edificaciones dejan de ser parte del parque o el inventario residencial, por diferentes motivos, entre ellos, por cambios de uso o porque se destruyen. 11 INDER cuenta con 2 modalidades: titulación y regularización (artículo 85c de la Ley 9036 y concesión en Franja Fronteriza) y el INVU con titulación, según Ley N° 1788.

Page 38: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

38

cuenta con alrededor de 12,000 propiedades por titular (CGR, 2018)12, algunas de las cuales no son aptas o destinadas para uso residencial, aunque sí gran parte de ellas. Por ejemplo, en la zona de Los Guido son más de 700 propiedades en esas condiciones (Sánchez, 2019)13. Si solo se atendiera este sector, se supera con creces la meta propuesta. El INVU tiene identificada y ubicada espacialmente la mayor parte de estas propiedades, pero debido a problemas de personal y otros recursos la institución no logra avanzar en este proceso. Luego de contar con más de 1,000 empleados, en un proceso de reestructuración realizado en el 2014 pasó a tener 175 funcionarios, siendo la actividad de titulación una de las más afectadas. De acuerdo con una de las funcionarias responsables del proceso de titulación, se requiere de aproximadamente seis meses de trabajo interdisciplinario de notarios, topógrafos, trabajadores sociales y peritos para llevar a cabo una titulación; actualmente, el “INVU cuenta con dos peritos, un topógrafo, un trabajador social y una notaria para titular los 10,502 casos pendientes sobre lotes oficiales de todo el país” (Sánchez, 2019). Además, la arquitecta Sánchez menciona que en muchos casos las familias no pueden enfrentar los problemas de deudas sobre los inmuebles, o en otros casos no quieren la regularización de las propiedades para no tener que enfrentar las obligaciones impositivas correspondientes. En el criterio de esta funcionaria, el INDER y el IMAS tienen situaciones similares, de ahí que se trata de un tema país (Sánchez, 2019). Con base en la información del Informe de la CGR y de la Arquitecta Sánchez, la meta propuesta parece ambiciosa si no se solventan otros problemas señalados que impiden realizar una gestión más eficiente y eficaz en este campo. Seguidamente, se revisan las intervenciones estratégicas relacionados con los subsidios de vivienda, para lo cual se adjunta la propuesta del PNDIP 2019-2022:

Tabla 3.4. Área estratégica, Intervenciones Estratégicas PNDIP 2019-2022

Intervención

Estratégica Objetivo Indicador Línea Base Meta del periodo

Programa de atención del déficit habitacional para la

población de escasos recursos

económicos.

Generar soluciones de vivienda para la población

de escasos recursos económicos mediante el

otorgamiento de bonos de vivienda.

Número de soluciones de vivienda otorgados

a la población de escasos recursos

Económicos (estratos 1 y 2).

10,670 Para el año 2017, se generaron 10,670 soluciones de vivienda

mediante bonos otorgados para la población de escasos

recursos.

2019-2022: Nacional: 44,648

2019: 11.011 2020: 11.117 2021: 11.224 2022: 11.332

Programa de atención del déficit habitacional para la población de clase

media.

Generar soluciones de vivienda para la población

de clase media, mediante el bono familiar de vivienda y

alternativas crediticias.

Número de soluciones de vivienda generadas para la población de

clase media.

839

485 soluciones vía subsidio del Sistema Nacional Financiero

para la Vivienda + 354 soluciones vía crédito del INVU.

2019-2022: 3,568

2019:829 2020:946 2021:914 2022:879

Fuente: MIDEPLAN, 2018.

12 El INVU tiene un dato menor, 10,502 propiedades en esa situación. 13 Unidad de Fondo de Inversión en Bienes Inmuebles, del INVU. Arq. Raquel Sánchez Monge.

Page 39: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

39

Si la meta propuesta de 44,648 Bonos Familiares de Vivienda (BFV) es exclusivamente para los estratos 1 y 2, eso significa en promedio 11,162 bonos por año para esos grupos, lo que a su vez implica un incremento de un 4.4% con respecto a la cantidad otorgada durante el 2017. Esto, sin duda, representa una mejora y más oportunidades para los hogares de bajos ingresos de obtener una vivienda digna. Podría tener algunas dificultades de cumplimiento si se cuantifica el impacto que tenga el efecto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que entra en vigencia, y de acuerdo con estimaciones preliminares del Comité de Vivienda Social de la Cámara Costarricense de la Construcción, incrementaría el costo de la vivienda en un 9%; es decir, se contará con los mismos recursos disponibles para un producto de mayor costo, lo que se traducirá en una disminución del número de subsidios otorgados o en la calidad del producto (acabados, área de construcción), a no ser que se realicen otras reformas que mitigen el impacto previsto. Como se mencionó al inicio de este capítulo, es importante rescatar el enfoque regional, algo fundamental para el ordenamiento territorial y para la búsqueda de equidad espacial. No obstante, llama la atención que la distribución de los BFV se realice replicando la distribución del 2017, sin existir al parecer criterios objetivos y estratégicos para tal fin.

Tabla 3.5. Porcentaje que representa la cantidad de soluciones de vivienda (bonos)

otorgados en 2017 (línea base) y en la meta nacional (periodo 2019-2022) por región.

Regiones Línea base

2017

Porcentaje línea

base 2017

Meta

Nacional

2019 - 2022

Porcentaje Meta Nacional

2019 - 2022

Total país 10,670 100% 44,648 100%

Región Central 2,282 21.39% 9,751 21.83 % Región Chorotega 1,750 16.40% 7,008 16.68 % Región Pacífico

Central 610 5.72% 2,772 6.20 %

Región Brunca 2,251 21.10 % 9,550 21.38 % Región Huetar

Caribe 2,337 21.90 % 9,711 21.74 %

Región Huetar

Norte 1,440 13.50 % 5,892 13.18 %

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del PNDIP 2019-2022 del MIDEPLAN, 2018.

Si la información de la tabla anterior (tabla 3.5) se contrasta con los datos de la tabla siguiente (tabla 3.6), se observa que la distribución del Déficit Habitacional Real (DHR)14 no es homogénea para el territorio nacional y que la distribución propuesta de los BFV no responde a esa distribución del déficit. Si el cálculo se hace con el Déficit Habitacional Tradicional (DHT), en unos casos las diferencias resultan aún mayores. El aumento en la cantidad de bonos está bien, la distribución regional es importante que se explicite, y sería aún mejor si se contara con los criterios de distribución. La Región Central concentra un 55% del DHR, pero recibe solo un 21% de los bonos; la Región Brunca, que tiene menor cantidad y un menor porcentaje de Déficit que la Región Huetar Norte, recibe mayor cantidad de bonos, en cantidad y porcentaje.

14 Déficit Habitacional Real corresponde al cálculo propuesto por FUPROVI.

Page 40: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

40

Tabla 3.6. Déficit Habitacional Real por Región de Planificación, 2017

Región Cantidad Porcentaje

Total país 802,221 100%

Región Central 442,543 55.2% Región Chorotega 68,878 8.6% Región Pacífico Central 61,127 7.6% Región Brunca 70,355 8.8% Región Huetar Caribe 84,526 10.5% Región Huetar Norte 74,792 9.3%

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos de la ENAHO 2017, INEC.

Otro de los programas propuestos en el PNDIP es el “Programa de crédito para vivienda clase media”, que tiene como objetivo “Impulsar el acceso a vivienda digna por medio del otorgamiento de crédito para la clase media costarricense15” (MIDEPLAN, 2018). Para el cumplimiento de este objetivo, se propone el aumento de los créditos para vivienda del Banco Nacional y del Banco de Costa Rica, un 8.24% para el primero y un 20.4% para el segundo en el plazo que abarca el PNDIP 2019-2022. Se trata de créditos con montos menores a 75 millones de colones. No obstante, la línea base y la meta no proporcionan la cantidad de créditos ni el monto global, quedando la incertidumbre de cómo se calcularán esos porcentajes de incremento en la cantidad de créditos. Una propuesta original ha sido la de aumentar la cantidad de pólizas de incendios para casas de clase media hasta llegar a la cantidad de 1,938. Esto es importante ya que en el país, tal y como se evidenció en el informe del año anterior, anualmente una cantidad de viviendas sucumbe ante desastres de diferente origen, y en muchos casos las familias o propietarios de las mismas no cuentan con los recursos para rehacerlas o repararlas. Las pólizas contribuirían para acceder a fondos de reposición del parque habitacional, además de promover una cultura de mayor prevención. A manera de resumen, el PNDIP 2019-2022, en lo referente a vivienda y asentamientos humanos, no presenta una propuesta novedosa ni retadora, al menos de la información observada, con excepción de la meta sobre regularización de los derechos de propiedad. En algunos aspectos existen vacíos en relación a la manera de cómo se van a cumplir las propuestas, que en otros casos parecen muy tímidas. En términos generales, no se observan cambios significativos en relación con la política pública en vivienda que se ha dado en los últimos años y, específicamente, en la Administración anterior. Uno de los vacíos más serios es lo relacionado con los asentamientos informales (precarios o no) y la gestión para ofrecer soluciones habitacionales integrales y de calidad para las miles de familias que carecen de éstas.

15 Las letras en negrita son propias, es para resaltar el uso del concepto “clase media”.

Page 41: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

41

CAPÍTULO 4. Asentamientos informales y precarios.

En este capítulo se aborda uno de los temas más recurrentes, tratados y no superados de la situación de la vivienda en el país, como es la atención de los precarios y tugurios. En varios informes de años anteriores, FUPROVI ha alertado sobre este tema, las iniciativas, programas, leyes, estadísticas y otros análisis relacionados. La situación, lejos de mejorar tiende a volverse más compleja, y las dificultades parecen fortalecerse y sufrir una suerte de rigidez que hace más difícil superarlas. En este Informe se ha querido volver al tema para ponerlo en un lugar de discusión prioritario, ya que a veces se invisibiliza la problemática; la idea es colocarlo en un lugar de importancia en la agenda política y de gestión pública. El abordaje de la temática en este capítulo se realiza en tres partes: la primera presenta una revisión general de la problemática, con una rápida vista de antecedentes, definiciones, la situación actual y las limitaciones de las acciones realizadas. La segunda, presenta un análisis sobre los Asentamientos Informales desde variables demográficas, particularmente con una perspectiva migratoria, tratando de responder a la interrogante de dónde vienen los pobladores de los AI, si son originarios o vecinos del lugar o si responden a otra realidad. Es común decir que la población de los AI proviene de zonas rurales y pobres del país, y que estos asentamientos están constituidos en su mayoría por extranjeros. Con base en los datos censales del 2011, se analizan estas variables demográficas; más que para ofrecer un resultado concreto, se propone una metodología de abordaje para contribuir a un mayor y mejor conocimiento sobre la realidad de miles de familias. La tercera y última parte está enfocada en lo que ha sido la experiencia de los bonos colectivos, llamados también bonos comunales. Se reconstruye el proceso desde sus orígenes, analizando el tipo de obras, la ubicación, la gestión, los impactos, etc. Este programa ha sido un instrumento de mejoramiento barrial (como se conoce a este tipo de experiencias en otros países) para suplir las necesidades de equipamientos colectivos presentes en la mayoría de los Asentamientos Informales; así fue en sus orígenes, sin embargo fue evolucionando y ampliando las alternativas de intervención. No obstante, hoy está en una situación de suspensión por falta de contenido presupuestario y otras razones que se explican más adelante. Con los aportes de este capítulo no se pretende brindar respuestas, sino generar interrogantes que permitan abrir, empujar y motivar una discusión más amplia y profunda sobre la situación, así como para la búsqueda de alternativas.

4.1 Parte I: Reconstrucción de la problemática

Algo de antecedentes

La existencia de asentamientos humanos caracterizados por condiciones deficitarias o carentes de servicios, infraestructura y viviendas adecuadas no es algo nuevo, es de larga data, y la atención por parte del Estado y otras instituciones se puede remontar, al menos, a las primeras décadas del siglo anterior cuando, ante la situación existente, se fueron generando alternativas de atención hasta el día de hoy, con los resultados ya conocidos. Así, por ejemplo, en la década de los años 30 del siglo XX se creó la Junta Nacional de la Habitación; en la siguiente se formó la Cooperativa de Casas Baratas llamada La Familia; a mediados de esa década se creó el Departamento de la Vivienda en la Caja Costarricense del Seguro Social; en 1954 surgió el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU); en 1961 se promulgó la Ley N° 2760 para la erradicación de tugurios; en 1971 se creó el

Page 42: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

42

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con la finalidad de atender a la población en mayor pobreza del país y, dentro de sus acciones, brindar soluciones de vivienda para su población meta; en 1979, mediante decreto ejecutivo, se estableció el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH); en ese mismo año, por Decreto Ejecutivo N° 10458-P-DP, se creó el Sector de Vivienda y Asentamientos Humanos (FUPROVI, 2009). Ya en la década de los 80, durante la Administración Monge Álvarez (1982 – 1986) se declaró como emergencia nacional el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos (1983), lo que a la postre generó una serie de problemas respecto a la tenencia y gestión de los proyectos habitacionales cuando, años más tarde, dicha declaratoria fue declarada como inconstitucional, ya que en algunos casos la infraestructura de los proyectos o la titulación de las soluciones no se concretaron. Unos años después, durante la primera Administración Arias Sánchez (1986 – 1990), se declaró como emergencia nacional la erradicación de tugurios, y fue creada la Comisión Especial de Vivienda (CEV), que “se encontraba adscrita a la Comisión Nacional de Emergencia, lo cual le permite operar sin tener que aplicar los procedimientos concursales normales de contratación administrativa (licitación pública, privada o restringida)” (Estado de la Nación, 2011). Uno de los ejes de campaña del Sr. Arias Sánchez y que le valió llegar a la presidencia en el período 1986 - 1990 fue la promesa de construir 80,000 viviendas. En 1987 se creó el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (Ley N° 7052), por medio del cual el Estado dejó de ser gestor (constructor, desarrollador, planificador) de vivienda, particularmente para los sectores populares, dejando esa tarea en manos del sector privado. El Estado se convirtió, por medio del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), en un ente financiador de las soluciones de vivienda para los sectores de menores ingresos, por medio de un subsidio originalmente en forma de crédito, y que luego en 1990 (Ley N° 7208; Administración Calderón Guardia 1990 – 1994) pasó a ser una donación: bono familiar de vivienda. Otro de los temas tratados durante todos estos años ha sido el financiero, tanto en cuanto a instrumentos de acceso para los grupos de menores ingresos, como en los presupuestos para alternativas de financiamiento acordes con las condiciones de estos sectores. Durante décadas se ha planteado y discutido la falta de recursos suficientes para atender el problema de la vivienda de los sectores de menores ingresos. Originalmente, los bonos familiares de vivienda estaban destinados a hogares de hasta cuatro salarios mínimos16; posteriormente, en el 2012, se amplió hasta 6 salarios mínimos (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 1986). Aún así, miles de hogares siguen sin tener acceso a los BFV, principalmente porque no cumplen con al menos uno de los requisitos que establece la normativa para optar por un bono de vivienda, generándose situaciones, por ejemplo, para un proyecto de vivienda de 100 familias se requiere identificar y analizar entre 600 a 700 familias, porque muchas no cumplen con los requisitos vigentes17. Existe una separación, una brecha, entre la demanda de los bonos y los requisitos de

16 Se trata del salario mínimo de un obrero no calificado del sector construcción, coloquialmente a estos trabajadores se les denomina “peón de construcción”, y devengan uno de los salarios más bajos de los sectores asalariados. Para el primer semestre del 2019 el salario mínimo de un peón de construcción eran 269,000 colones, aproximadamente 450 dólares estadounidenses.

17 Datos brindados por la Gerencia de Desarrollo y Comercialización de FUPROVI, 2019.

Page 43: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

43

acceso a los mismos, lo que se traduce en que una parte de la población que requiere del subsidio para lograr tener una vivienda digna no cumple con los parámetros establecidos para obtener el bono que haga posible satisfacer esa necesidad. Aun así, todos los años se entregan miles de bonos para erradicación de tugurios y para atención de familias en pobreza extrema, tanto en asentamientos informales como de manera aislada o individual. A pesar de eso, y tal como ha dicho un empresario, uno de los principales desarrolladores de vivienda de interés social en el país, “los precarios son seres vivos, nacen, crecen, se reproducen, pero nunca desaparecen”.18 Uno de los temas que ha sido abordado durante varios años y varios informes es el relacionado con el presupuesto del BANHVI y los bonos familiares de vivienda. De acuerdo con la ley de creación del SFNV (Ley 7052), al Fondo de Subsidio para la Vivienda (FOSUVI), encargado de la distribución y asignación de los BFV, le corresponde el 3% del presupuesto nacional de la República (ordinario y extraordinario) desde su creación en 1987 (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 1986). Como bien se ha detallado en anteriores informes, esos recursos nunca llegaron al BANHVI ni al FOSUVI. La cantidad de dinero que ha dejado de percibir el Banco para la colocación de los bonos familiares de vivienda es exorbitante19. De acuerdo con el presupuesto ordinario del 2018 (₡9,307,684,900,000 (₡9.3 billones)), a dicho Fondo le habría tocado la cantidad de ₡279,230,600,000, considerando solo lo correspondiente a ese año (Ministerio de Hacienda, 2018). Un elemento más a destacar es que originalmente la creación del FOSUVI contemplaba que hasta un 20% de los recursos de este Fondo se podían destinar a la atención de tugurios y precarios (Ley 7052, art. 59); tras una modificación en el año 2006 se pasó del 20 a un 40% de los recursos de FOSUVI para erradicación de precarios y tugurios (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 1986).

Tugurios, precarios y asentamientos informales

Otro tema recurrente en el abordaje de la situación del déficit habitacional es la precisión conceptual. En los párrafos anteriores se ha mencionado el término precarios, tugurios y asentamientos informales (AI). Todos ellos están relacionados, pero no son sinónimos ni significan lo mismo. El término tugurio hace alusión a un habitáculo utilizado como vivienda. Desde su génesis, el tugurio nace en mal estado, no es una vivienda que se va deteriorando. El INEC define el tugurio como un “Recinto construido provisionalmente con materiales de desecho, por lo general en mal estado. Este tipo de vivienda se construye para solucionar una necesidad inmediata de albergue y comúnmente son improvisados” (INEC, 2013). El concepto de precario está ligado a la tenencia, a la propiedad y al uso de un bien inmueble. En Costa Rica, el vivir en precario significa vivir en un lugar que no le pertenece a sus ocupantes, y que lo hacen sin permiso, autorización o acuerdo con el propietario real de ese inmueble. En la realidad, no toda ocupación en precario se da en un tugurio, ni todo tugurio es un precario; puede darse una ocupación en precario de una vivienda en excelentes condiciones, una casa de alto costo económico, como puede darse la existencia de un tugurio en un predio propio del ocupante, o un tugurio prestado o en alquiler.

18 Frase expresada por el Ingeniero Carol Prado. 19 Con la aprobación de la Ley N° 9635 de diciembre de 2018, “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, en el Art. 33 de esta Ley se derogó el inciso b del Art. 46 de la Ley N° 7052, que obligaba al Ejecutivo a trasladar el 3% de los presupuestos ordinarios y extraordinarios al FOSUVI.

Page 44: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

44

“Condición de Precario: cuando la tenencia del terreno donde se ubica la vivienda, no ha sido formalizada ante la Municipalidad o el Registro de la Propiedad, a pesar de los años que lleven ocupando el terreno. Lo anterior, puede implicar que la vivienda construida en dicho terreno, esté en buena, regular o mala condición” (MIVAH, 2012). El término “asentamiento informal” es más complejo; hace relación a una “condición” no formal y que busca describir una situación en la que vive parte de la población. Este es un término más utilizado en países de Centro y Sur América. El INEC define los asentamientos informales como aquellos “Asentamientos que se formaron producto de las llamadas “tomas de tierra”, organizadas o no, los cuales, unos más que otros, con el tiempo ven mejoradas ciertas condiciones, como la infraestructura de las viviendas y el acceso a servicios. Pueden o no tener viviendas de tipo tugurio” (INEC, 2013). Esta definición es muy amplia y poco específica e insuficiente, ya que cubre muchas realidades de un complejo mosaico habitacional del país, pero habría que agregar por qué son “informales”, ya que algunos asentamientos producto de tomas de tierra, invasiones, que han sido intervenidos cuentan con infraestructura, viviendas, servicios y propiedad de los predios; puede decirse que cuentan con todas las condiciones formales y adecuadas, y por lo tanto no tendrían por qué ubicarse dentro de la clasificación de AI. Pero en otros casos, en lugares como Los Guido (Desamparados) u otros en la zona de Rincón Grande de Pavas coexisten tugurios, precarios y otras condiciones de ocupación; por ejemplo, familias a las que se entregó bonos y construyeron sus casas en el mismo sitio y que, sin embargo, aún no cuentan con la propiedad legal del inmueble. En Los Guido hay cientos de casos en esa situación; ya no son precarios, pero registralmente “sus dueños” no aparecen como propietarios, por lo que viven bajo un manto de incertidumbre, en una condición de informalidad; no pueden vender, heredar, traspasar, hipotecar o hacer otras cosas con un bien que les pertenece pero que legalmente no tienen la condición de propietarios. Para las familias que habitan estos asentamientos informales, su mayor patrimonio, cuando no único, es la propiedad en la que viven, y sin embargo quedan fuera del mercado inmobiliario, al menos del mercado formal, debido a esa situación. Por el amplio espectro de situaciones en relación con la ocupación y tenencia del suelo y la vivienda, referirse a estas realidades como tugurios y precarios no es suficiente, de ahí que el uso del término Asentamiento Informal sea más adecuado para abarcar una gama mayor de situaciones, aunque no logre definirlas del todo.

Situación actual

La situación de los asentamientos informales hoy en día es difícil de determinar de manera certera, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Como ya se explicó anteriormente, asentamientos en precario y asentamientos informales no son sinónimos, aunque haya una tendencia a equiparar ambos términos. En buena teoría, los asentamientos en precario están contemplados dentro de los asentamientos informales, pero no todo asentamiento informal es un asentamiento precario. La base actualizada de asentamientos en precario del MIVAH del 2012 identificaba un conjunto de 393 asentamientos; dicha base permite conocer datos sobre ubicación, cantidad de familias, población, año de formación, estado físico general, cobertura de servicios, condiciones de riesgo y otros detalles. Esta información ha sido un insumo valiosísimo para estudios y propuestas de atención de estos asentamientos. Este fue un trabajo de actualización de la base construida en el 2005 a partir de un trabajo de campo

Page 45: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

45

que abarcó todo el país. Aunque varios años después del estudio algunos de estos asentamientos ofrecen información similar (ubicación, cantidad de familias, etc.), en muchos casos no se trata de las mismas familias, ya sea porque éstas han cambiado, han nacido nuevos miembros, otros se han ido o han formado nuevos hogares dentro del que existía, o porque otras familias han sido reasentadas, la “vivienda” original continúa, a veces igual, a veces remozada. Por otra parte, en la base de datos sobre asentamientos informales elaborada por el INEC a partir de los datos del censo 2011 y utilizando la base de datos del MIVAH del 2012, se cuentan 418 asentamientos informales, sobre los cuales se ofrece una información muy detallada a escala individual y que se puede extrapolar al asentamiento; por ejemplo, la cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad, recolección de basura entre otros. Además, se puede obtener información de la población que habita en éstos, como su edad, sexo, escolaridad, etc. Sin embargo, la construcción de los polígonos de estos asentamientos informales da como resultado que exista un “sobre-registro” en la cantidad de población adscrita a estos espacios, debido a que las áreas de los AI no coinciden con los polígonos (UGM) utilizados en la metodología del censo y, por lo tanto, en gran parte de los casos para abarcar un AI se utiliza más de una UGM, pero no todo el territorio que abarca la UGM forma parte del AI. Pese a ello, para el trabajo de los AI realizado por el INEC se toma toda la información de las UGM involucradas. El esfuerzo más reciente para conocer la situación de los asentamientos informales se encuentra aún en proceso de desarrollo por parte de Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos del MIVAH, que cuenta con un primer producto que es un inventario y ubicación espacial georreferenciada de los asentamientos informales en todo el país. Esta base identifica un total de 679 asentamientos informales, cantidad mayor que no significa necesariamente el surgimiento de nuevos asentamientos, sino que en algunos casos responde a un asunto de clasificación de lo que ha venido sucediendo en el terreno. Por ejemplo, Los Guido, que originalmente era un solo asentamiento de gran tamaño, en esta nueva base del MIVAH se desagrega en más de 10 asentamientos; algo similar sucede en la zona de Pavas. Este nuevo esfuerzo del MIVAH ofrece una cartografía valiosa, precisa y actualizada; sin embargo, adolece del contenido de los asentamientos, se conoce la ubicación exacta de los mismos pero no existe información más detallada. Y aquí toma mayor fuerza y sentido un tema que durante años se ha venido planteando, como es la necesidad de que los gobiernos locales asuman mayor responsabilidad, compromiso y gestión sobre este tipo de asentamientos. Tradicionalmente, los municipios se involucran poco, por no decir nada, con los problemas y soluciones de los asentamientos informales; a éstos se les ve como un problema del gobierno nacional de turno, aunque las municipalidades tengan potestades, herramientas y formas para trabajar sobre el tema. Los gobiernos locales, en buena teoría, son los que conocen mejor su territorio, el uso del suelo, sus problemas sociales, su población; por ende, con la información con que cuenta el MIVAH, podrían alimentar de contenido a la atención de estos asentamientos. En resumen, puede decirse que el país no cuenta con una información certera y actualizada sobre la cantidad de población en general y de familias u hogares en asentamientos informales y su situación particular. Esto es complicado porque no permite una planificación para la atención de una problemática variada y que no se conoce con claridad. ¿Cuántas viviendas nuevas son necesarias? ¿Cuántos son casos de titulación? ¿Cuántos son casos de reasentamiento por cuestiones de gestión de riesgo? ¿Cuántos pueden ser atendidos en sitio? ¿Qué población requiere de una atención especial por no cumplir con los requisitos del SFNV? Las respuestas a estas interrogantes no están claras para una gran cantidad de

Page 46: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

46

casos.

Acciones de atención

En los apartados anteriores queda evidenciada la forma en que el país ha respondido de diferentes maneras a la problemática de los asentamientos informales desde la perspectiva legal, técnica, financiera, analítica, etc. Entonces, ¿por qué prevalece y al parecer crece el problema? No es fácil responder a esta pregunta, no existe una causa única; por el contrario, es la concatenación de un conjunto de variables que de manera articulada generan, como uno de sus resultados, el surgimiento de asentamientos informales: la mala distribución de la riqueza, la pobreza estructural, limitaciones de acceso al suelo y a la vivienda, vistas estas como mercancía y no como derecho, a lo cual es necesario agregar políticas y programas insuficientes e ineficaces para solventar el problema. Uno de los instrumentos más poderosos con los que cuenta el país es el financiamiento para subsidios, los cuales van dirigidos a familias de bajos ingresos; sin embargo, al parecer no se obtienen los resultados esperados y necesarios para superar la problemática. Mientras no se controlen o superen las causas estructurales como la pobreza, la desigualdad social y los problemas de acceso al suelo, el problema de los asentamientos informales seguirá presente. Por otra parte, las políticas y acciones dirigidas a mitigar los efectos, o sea, a atender el problema de los AI, no han sido suficientes ni eficaces por razones muy variadas, algunas sobre las cuales se va a comentar. Los recursos destinados y utilizados para erradicación de tugurios y precarios sufren de una suerte de invisibilización producto de un problema del cual el SFNV no es directamente responsable. En gran cantidad de casos, lo que ha sucedido es que se atiende a familias que viven en asentamientos en precario, las cuales son trasladadas a una nueva ubicación’ sin embargo, la casa del precario no se destruye, o, si se hace, el espacio vuelve a ser ocupado ya sea por venta, cesión, alquiler, etc. Esta situación se ha dado y se sigue dando de manera reiterada mientras no se tomen medidas concretas y coordinadas entre los actores involucrados. Entre los llamados a tomar un mayor protagonismo están también los titulares o responsables de los terrenos donde se han dado soluciones para el traslado de sus ocupantes. La mayor parte de los asentamientos precarios se ubican en terrenos de instituciones públicas y áreas de protección de ríos; los responsables de esos predios deben ser los más interesados en poner en orden y respetar el uso del suelo de los mismos, pero eso no se da así. En el precario Las Amelias, FUPROVI en tres ocasiones ha atendido a grupos de familias; la última vez fue en el 2016. Un par de meses antes del traslado de las familias a sus nuevas residencias se informó al municipio respectivo sobre el mismo. No sucedió nada, y las viejas viviendas fueron nuevamente ocupadas. Pero esto no es reciente, hace casi 30 años un grupo de 50 familias que vivían en condición de precario en el derecho de vía en la zona de Patio de Agua, en Vázquez de Coronado, fue trasladado a un proyecto residencial nuevo, pero el precario quedó allí, ocupado por una nueva generación de residentes. Al igual que estos, es innumerable la cantidad de casos que se puede mencionar, porque esto ha sido el común denominador. Estas familias han sido atendidas bajo el amparo del Art. 59 de la Ley del SFNV, con el subprograma de erradicación de tugurios y precarios, a pesar de lo cual no se observa el impacto de estos bonos, ya que los asentamientos siguen en pie. Otra manera en que se invisibilizan las acciones en cuanto a erradicación de precarios es mediante el hecho de que el registro de los bonos familiares de vivienda entregados no refleja siempre la situación “real”. En el Capítulo 2 de este informe se describe la situación de un proyecto típico de erradicación de tugurios y precarios; sin embargo, en las

Page 47: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

47

estadísticas oficiales del BANHVI se clasificó bajo una atención de “Extrema Necesidad” y no de erradicación. Ese tipo de situaciones conlleva a que no se visualicen totalmente las acciones desarrolladas para la atención en asentamientos informales. Por ejemplo, entre el 2014 y 2018 se entregó un total de 43,650 BFV, y solo se registran 301 bonos para Erradicación de tugurios y precarios, que representan un 0.07% de acuerdo con los datos de la página oficial del BANHVI (BANHVI, 2010-2018). Sin embargo, a partir de la base de datos del BANHVI sobre proyectos Art. 59, solo en ese quinquenio se atendieron 132 proyectos, para un total de 6,287 familias (BANHVI, 2018). No solo no se conoce en toda su dimensión la situación actual de los asentamientos informales, sino que tampoco se registran adecuadamente las acciones realizadas al respecto, lo que conlleva dos consideraciones complicadas: por una parte, no se conoce qué se está haciendo para erradicación de asentamientos precarios, y por lo tanto no se puede evaluar ni valorar su impacto, pero por otra parte sí se logra cuantificar adecuadamente la cantidad de BFV entregados para erradicación de tugurios y precarios, y si los asentamientos informales tienen una tendencia creciente, entonces eso evidencia, cuando menos, una insuficiencia de los esfuerzos realizados hasta el momento por controlar el problema y reducir la incidencia de este tipo de condiciones de vida. Además de las situaciones señaladas, existen otros aspectos que limitan la atención de las familias que viven en asentamientos informales en general y en precarios en particular. No todas las familias califican para ser atendidas bajo las condiciones del Art. 59, debido a que no cumplen con los requisitos establecidos para tal efecto. Algunas familias de extranjeros no tienen al día o en orden su situación migratoria; otras familias, aunque sus ingresos netos son muy bajos, tienen ingresos brutos superiores al tope de atención bajo la modalidad de Art. 59 (1.5 salarios mínimos); otras familias no quieren ser reasentadas, prefieren quedarse donde están por arraigo, redes sociales, estrategias de sobrevivencia, etc. A la situación anterior es necesario agregar la tendencia de los municipios a no querer aceptar proyectos de vivienda de interés social para familias de otros municipios. Es un rechazo tanto de los vecinos como de las autoridades municipales, que ocasiona una situación sumamente difícil y conflictiva para poder dar soluciones a la problemática. Quizá uno de los casos más conocidos y difícil de atender ha sido el llamado “Triangulo de la Solidaridad”, del que ya se ha comentado en informes anteriores. Este ha sido un caso de alta prioridad para los últimos gobiernos; sin embargo, hasta el día de hoy no ha sido posible la solución total e integral para las familias que componen este asentamiento, en el cual los diferentes factores esbozados en este apartado parecen conjugarse, aunados a otro par de temas que se abordan a continuación. Los asentamientos informales, como tendencia, se localizan en zonas relativamente cercanas a centros urbanos de importancia regional, dentro o en los alrededores de ciudades principales, ya que esto asegura, por una parte, ciertas condiciones de accesibilidad a fuentes de ingresos ya sea a través de trabajos formales o informales que en otros sitios no sería posible y, por otra parte, aprovechar las redes de transporte y cobertura de servicios públicos como salud y educación. Es por eso que cuando se plantean soluciones que implican reasentamientos fuera de la zona del asentamiento actual, se genera oposición tanto de quienes van a ser trasladados como por las comunidades receptoras. En algunos casos se han dado procesos de reasentamiento a zonas distantes de la ubicación del AI que luego repercuten en procesos de inadaptación cultural, laboral, de relaciones sociales, etc. El acceso al suelo es la limitación y el obstáculo mayor para las políticas de vivienda popular. El país cuenta con el subsidio para vivienda por medio de los bonos familiares de

Page 48: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

48

vivienda, lo cual es una fortaleza pero a la vez una limitación para la atención de asentamientos informales. En un AI como el Triángulo de la Solidaridad podrían implementarse soluciones en sitio de alta densidad construyendo soluciones verticales; sin embargo, esto topa con varios problemas. Como se expuso anteriormente, en los AI no todas las familias que los habitan califican para una solución mediante el BFV ni para un crédito, por lo que en soluciones en sitio cabe preguntarse qué se hace con las familias que no califican. A la hora de plantearse soluciones que mejoren la densidad, tipo torres o viviendas en edificios de varios niveles, la figura legal utilizada es la de condominio, que acarrea varias situaciones a tener en cuenta; una de ellas es que la solución en condominio significa un gasto en mantenimiento. A pesar de que la solución vía subsidio Art. 59 sea una donación por parte del Estado que no tiene costo para la familia beneficiaria, la solución en condominio sí requiere de una erogación por parte de las familias, ante lo cual no todas están siempre de acuerdo, ya sea porque carecen de ingresos para cubrir ese pago o por una cultura de no pago. Y aunque en el momento de otorgar la solución las familias estén de acuerdo y puedan enfrentar la cuota condominal, eso no es garantía de que a futuro eso sea así, y se tenga por ello la preocupación de perder más adelante la vivienda entregada. Esta incertidumbre pesa en algunas personas y les genera una actitud de rechazo a la solución en condominio. Más allá de los problemas de capacidad de pago para cubrir la cuota condominal, también existen otros problemas con la solución en condominio que tienen que ver con la convivencia y la administración. Vivir en condominio significa aceptar y compartir un conjunto de normativas al interior de esa vecindad, requiere de acuerdos, respeto y autocontrol en la cotidianidad, en el día a día, y no todas las personas lo logran. Además, se debe contar con una asamblea de condóminos y un administrador, función que puede ser pagada o asumida por alguien de manera ad honorem; una u otra figura traen aparejados problemas no siempre de fácil solución. Dependiendo del tipo de solución, un condominio puede tener gastos muy básicos como mantenimiento de zonas verdes, vigilancia u otros, pero hay otras soluciones donde se requiere de dar mantenimiento a una planta de tratamiento, lo cual, cuando no se hace, puede acarrear serias consecuencias. Mejorar la densidad en cuanto al uso del suelo especialmente en zonas urbanas pasa, entre otras alternativas, por soluciones en vertical. Las que se han venido implementando han sido por medio de condominios, que como ya se expuso, generan reacciones o situaciones a solventar. De manera adicional hay que tomar en cuenta también que en algunos casos los planes reguladores cantonales no permiten o limitan las posibilidades de densificación por el tamaño mínimo permitido de los lotes, por la cantidad de pisos o altura de las construcciones, por la “huella” de construcción, las áreas de retiro, zonas de protección, uso del suelo y otros criterios técnicos, que en última instancia limitan el suelo disponible para uso residencial. Sin entrar a valorar si esos criterios son correctos o no, simplemente se mencionan como variables que intervienen en el resultado para la disponibilidad del suelo. De no trabajar sobre las posibilidades de acceso al suelo urbano, unido a la promoción y aplicación de medidas que favorezcan procesos de densificación, será difícil esperar una mejoría para la solución de los Asentamientos Informales.

Resumen

Para evidenciar parte de las dificultades afrontadas en la atención de los Asentamientos Informales, pero particularmente los asentamientos en precario, se presenta la siguiente

Page 49: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

49

síntesis de los aspectos tratados: El país no cuenta con información cuantitativa y cualitativa actualizada y por lo tanto certera sobre la población de los asentamientos informales, información vital para establecer una estrategia de atención a la problemática existente. No se tiene información precisa sobre las acciones de atención a los AI y el impacto de estas intervenciones, al menos en cuanto a los BFV. La falta de un trabajo coordinado entre diferentes actores llamados a intervenir en la atención de los AI no ha posibilitado una eficaz erradicación de asentamientos en precario en los que las familias ya han sido atendidas, dándose procesos de “reocupación” de los mismos. La erradicación de asentamientos en precario en sitio topa con problemas de familias que no califican para financiamiento dentro del SFNV; ¿qué hacer con las familias que no califican? Las alternativas de solución mediante reasentamientos topan con problemas de rechazo de comunidades “anfitrionas” y de los municipios. Limitaciones del SFNV para atender a población que no cumple con los requisitos vigentes y que, por lo tanto, se queda sin opciones. Las soluciones en condominio presentan problemas con capacidad (y voluntad) de pago de cuotas de mantenimiento, así como aspectos culturales y de convivencia. Los planes reguladores cantonales en ocasiones se convierten en una limitante para alternativas de densificación y de uso residencial del suelo.

4.2 Parte II: Aspectos demográficos de los asentamientos informales

en Costa Rica

La caracterización de la población de los Asentamientos Informales (AI) en Costa Rica es todo un tema de discusión, debido a la falta de información actualizada y exacta que nos permita referir cuántas personas se encuentran en esta condición. Además, no se percibe con certeza cuántas son y de dónde o hacia dónde migran las personas que viven en Asentamientos Informales. Tanto el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y algunas Municipalidades como la de San José poseen un registro de la localización espacial y cuantificación de la población en AI, así como otras variables, pero en el caso de los dos entes del Gobierno Central corresponde a datos del 2012 y 2011 respectivamente, y aunque la Municipalidad de San José cuenta con un registro más preciso y actualizado de su cantón, no todos los cantones poseen esta información, por lo que no basta para realizar un estudio a escala nacional. Recientemente, el MIVAH realizó una actualización cartográfica de los AI en todo el país, haciendo una correlación de bases de datos de otras instituciones y su información propia, con lo cual se obtuvo por cantón una cartografía actualizada al año 2019 que contiene información de la población estimada en cada AI (Artavia Viquez, 2019). No obstante, queda pendiente realizar el trabajo de campo para validar la cartografía obtenida, al igual que la información de otras variables de estos asentamientos. Esto pone en la mesa de los gobiernos municipales la oportunidad y necesidad de validar dicha información espacial y recolectar los datos de cada asentamiento dentro de su propio territorio; sigue habiendo un vacío en cuanto a la disponibilidad de información geoestadística actualizada para realizar estudios como el que

Page 50: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

50

se propone en el presente trabajo. De acuerdo con Mora (2014), por su origen, los asentamientos informales son sumamente complejos, lo que limita obtener información fidedigna sobre la situación de sus habitantes., pese a que se han emprendido varios esfuerzos a nivel nacional para obtener información actualizada y precisa. Mediante la metodología empleada por el INEC se identificaron 418 asentamientos informales en todo el país, definidos en dicha metodología mediante una combinación de información del MIVAH y del propio INEC. La finalidad de la propuesta del INEC era crear una alternativa metodológica que brindara datos más exactos a la realidad (Mora Steiner, 2014). Por lo tanto, la revisión de información procedente de estas instituciones ha permitido deducir cuál es la más adecuada a analizar para los fines de esta investigación. A continuación, se presenta un análisis de las características demográficas de la población que vive en Asentamientos Informales, específicamente en cuanto a su distribución espacial y movilidad poblacional, usando los datos del Censo 2011 del INEC.

Distribución espacial

De acuerdo con los datos del Censo 2011 (INEC), Costa Rica albergaba una población de 4,301,712 habitantes, de los cuales el 9% nació en el extranjero. Del total de población del país, 296,149 personas habitan en Asentamientos Informales (7%) y el 17% de estas son extranjeras. No obstante, el comportamiento de estas variables a nivel cantonal y porcentual es muy distinto, incluso hay 23 cantones en todo el territorio nacional que no poseen población en AI de acuerdo con los datos del INEC. El 83% de la población en asentamientos informales nació en el país, sin embargo en la GAM este porcentaje es de un 79% y fuera de la GAM de un 89%. Las condiciones que ofrece la GAM en cuanto a mayor acceso a vivienda, servicios básicos, ofertas laborales, etc., supone algunos de los factores por los cuales la población extranjera que llega a vivir a un asentamiento informal prefiere habitar en la zona central del país. No obstante, el cantón con mayor porcentaje de población extranjera que vive en un AI es Garabito (68%), que se localiza fuera de la GAM.

4.2.1.1 Población en Asentamientos Informales En términos absolutos, el cantón San José es el que más cantidad de personas en AI posee (46,408), y representan el 16.1% de su población. Pero en cantones con menos población en AI, como Quepos, Curridabat, Garabito y Limón, el porcentaje es mayor (30%, 24%, 23.6% y 19.7% respectivamente). Por lo tanto, los pesos de estas variables van a depender de la manera en que se quieran analizar, midiendo su influencia a nivel de cantón en términos absolutos o relativos o, inclusive, del total de asentamientos informales del país. Del total de AI en todo el país, San José concentra el porcentaje más alto (15.7%), seguido por Limón (6.3%), Alajuela (5.6%), La Unión (5.53%) y Desamparados (5.52%), por lo que se evidencia que el orden o posición de los cantones respecto a la variable se comportan muy distinto (para verificar el resto de cantones del país se puede examinar el gráfico A y

la tabla B en el Anexo del Capítulo 4). En valores absolutos, con excepción de San José, los cantones con más población en AI son Desamparados, Curridabat, Alajuela, La Unión y Limón, con valores superiores a los 15 mil habitantes e inferiores a 19 mil, mientras que la mayoría de los cantones se concentran entre los 1,000 y 5,000 habitantes en asentamientos informales, y porcentualmente se concentran en porcentajes menores al 10% del total de población de cada cantón (gráfico 4.1). Por otro lado, el 63% de la población en AI habita en cantones de la GAM, lo que equivale aproximadamente a un 8% del total de su población. Como se observa en el mapa 4.1, no necesariamente los valores absolutos más altos de

Page 51: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

51

población en AI coinciden con los porcentajes más altos de población en AI vs población total del cantón; es decir, a pesar de que en algunos cantones la cantidad de personas en AI es mayor que en otros, el porcentaje que representa dicha población del total puede ser mayor que en otros cantones con cantidad más reducida de personas en AI. Por ejemplo, mientras que San José (15.7%) es el que más cantidad de personas en AI posee, Quepos es el cantón en donde la población en AI representa el mayor porcentaje de su población total (30%). El cantón Garabito tiene un comportamiento similar, ya que representa uno de los cantones con menor cantidad de población en AI, pero el porcentaje que representa esta población del total del cantón es uno de los más altos a nivel nacional (23.6%). Por su parte, Curridabat es el cantón que en el 2011 tenía el mayor porcentaje de su población en AI (24%). En general, las regiones Huetar Norte, Brunca y Chorotega son las que menor cantidad de cantones con personas en AI poseen.

Gráfico 4.1. Distribución porcentual de la población en Asentamientos Informales

según la población total en AI de los cantones, Costa Rica 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del Censo 2011, INEC.

0%

4%

8%

12%

16%

20%

24%

28%

32%

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

Porc

enta

je

Escala de habitantes en AI de los cantones

% Población en AI vs Población total del cantón

Page 52: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

52

Mapa 4.1. Población en AI y porcentaje respecto a la población total por cantón, 2011

Page 53: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

53

4.2.1.2 Población Extranjera en Asentamientos Informales “El porcentaje de población extranjera que vive en estos asentamientos es de 17,2% (frente al 9% en el total del país), lo que implica que el 82,8% de esta población es costarricense. Si se analiza por país de origen de los inmigrantes, se comprueba que Nicaragua aporta la mayor proporción (el 93,5% de los extranjeros que residen en asentamientos informales), seguido por Panamá, El Salvador y Colombia” (Mora Steiner, 2014). No obstante, Mora (2014) sólo menciona 3 asentamientos informales en donde la población de origen extranjera es mayoritaria y no se analiza de manera más amplia los demás asentamientos y las migraciones, tanto extranjeras como nacionales. Estas variables a escala cantonal se comportan de manera distinta y no necesariamente los cantones con más cantidad de población extranjera en AI (PEAI), son los que tienen el mayor porcentaje. De hecho, de los 10 cantones con más cantidad de personas extranjeras en AI, sólo tres están dentro de los 10 con mayor porcentaje de población extranjera en AI. Por ejemplo, cantones como San José, Curridabat, Desamparados, Heredia y Alajuelita son los que más cantidad de población extranjera en AI poseen, pero los cantones Liberia, Garabito, San José, Los Chiles y Sarapiquí son los de mayor porcentaje de PEAI (ver el gráfico C en el Anexo del Capítulo 4).

El mapa 4.2 evidencia que los cantones de la zona sur del país son los que menor cantidad de población extranjera en asentamientos informales poseen, y además tienen los menores porcentajes, por lo que se puede deducir que es una zona en la que no hay tanta concentración de población en asentamientos informales, y mucho menos extranjeros. Por otro lado, de acuerdo con el gráfico 4.2, la mayor concentración de cantones posee entre 0 y 2,000 habitantes extranjeros en AI.

Gráfico 4.2. Distribución porcentual de la población extranjera en Asentamientos Informales según la población total en AI de los cantones, Costa Rica 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del Censo 2011, INEC.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

Por

cent

aje

Escala de habitantes extranjeros en AI de los cantones

% Población Extranjera en AI vs Total de Población en AI del cantón

Page 54: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

54

Mapa 4.2. Población Extranjera en AI y porcentaje respecto a la población en AI por cantón, 2011

Page 55: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

55

Movilidad poblacional

Como se mencionó anteriormente, el 7% de la población del país vive en AI, y ese 7% se divide en 17% extranjeros y 83% nacionales; es decir, ni siquiera la cuarta parte de la población en AI de Costa Rica proviene del extranjero. En el apartado anterior se detalla la población extranjera en AI por cantón, por lo que, en este caso, el análisis se enfoca en los flujos migratorios, principalmente de los migrantes internos (inmigrantes y emigrantes) de algunos cantones. Conocer y entender dichos movimientos de población hacia las zonas informales del país es esencial para generar políticas efectivas que logren disminuir los niveles de pobreza y mejorar las condiciones de vida de los habitantes en todo el territorio nacional, así como mitigar los desplazamientos por necesidad.

Como parte de la dinámica de la aparición, permanencia o extensión de los asentamientos informales en el país, se pretende profundizar en una de sus variables: los flujos migratorios. Los datos del INEC del 2011 señalan que el 56% de las personas que residían en un asentamiento informal nacieron en ese mismo cantón, lo que indica que ha habido insuficientes esfuerzos para atender y solucionar dichas situaciones habitacionales de las personas autóctonas. A nivel de cantón ese porcentaje varía considerablemente; por ejemplo, Acosta (88%), Garabito (35%) y Heredia (40%) (ver la tabla D del Anexo del Capítulo 4 para detallar los demás cantones). El porcentaje restante para completar el total de población en AI se divide entre los migrantes extranjeros y los inmigrantes internos. Se puede suponer que las condiciones que ofrecían esos cantones provocaban que la población permaneciera o migrara hacia otras zonas; sin embargo, hay una gran cantidad de incógnitas a las que podrían responder estas situaciones, y no se tiene respuestas para todas.

Metodológicamente, para obtener los flujos migratorios tanto de inmigración y emigración interna, con la información del Censo 2011 se seleccionó la variable “Lugar de nacimiento (Cantón de nacimiento)” y, por ende, al momento del Censo, el cantón donde habita sería el lugar o cantón de residencia. A esta variable se le aplicó el filtro de “Asentamiento” para extraer sólo la población que residía en un AI y la que migró hacia un AI. Por lo tanto, se obtuvo como resultado toda la población que vive en un asentamiento informal pero que nació en otro cantón, y a la vez la población que salió de otro cantón a vivir en un AI.

4.2.2.1 Inmigración externa Según los datos del Censo 2011 (INEC), en Costa Rica habita un total de 385,899 extranjeros (9% de la población total), de los cuales 50,933 se ubican en asentamientos informales (un 13% del total de extranjeros). Esto representa, como ya se mencionó anteriormente, un 17% de la población en AI. Los mayores flujos de migrantes extranjeros en los AI provienen de países como Nicaragua, Panamá, El Salvador y Colombia (Mora Steiner, 2014). Para fines de este estudio, no se aborda el flujo migratorio de extranjeros en los AI de cada cantón.

4.2.2.2 Inmigración y emigración internas Como se indicó, se pretende abordar más detalladamente esta variable migratoria, para lo cual se presenta un análisis que muestra los flujos migratorios por cantón de las personas en AI nacidas en Costa Rica. En el gráfico E del anexo Capítulo 4, se muestra la relación porcentual de la población extranjera en AI y la población nacida en Costa Rica en AI por cantón. En general, se observa que hay un mayor peso de costarricenses en la población en AI por cantón, pero a la vez se ve la tendencia de que no hay un comportamiento homogéneo cantón por cantón. Algunos como San José, Los Chiles, Liberia y Garabito

Page 56: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

56

tienen más del 30% de se población extranjera en los AI, mientras que en otros como Vázquez de Coronado, Acosta, Moravia, Turrubares, Pérez Zeledón, Paraíso, Turrialba, Oreamuno, El Guarco, Barva, Abangares, Buenos Aires, Osa y Golfito, más del 95% de la población en AI es costarricense.

En la tabla 4.1 se presentan los cantones por región con más cantidad de población en asentamientos informales, así como la relación de los porcentajes de población según su origen para demostrar la dinámica al analizar la información por cantón. No obstante, para elaborar los flujos de inmigración y emigración interna se seleccionaron sólo 4 cantones representativos: San José y Desamparados (Región Central), Puntarenas (Región Pacífico Central) y Pérez Zeledón (Región Brunca). Por razones de extensión de la presente investigación no se abordan más cantones.

Tabla 4.1. Distribución porcentual de la población en AI según su origen20

Cantón Total

Población en AI

% Población en AI nacida en el mismo cantón

% Población en AI que viene de otro

cantón (inmigrantes

internos)

% Población en AI que viene de otro país

(inmigrantes externos)

101 San José 46,408 51% 17% 31% 103 Desamparados 16,339 50% 34% 16% 119 Pérez Zeledón 7,305 78% 21% 1% 210 San Carlos 2,332 61% 17% 23% 303 La Unión 16,379 52% 36% 13% 501 Liberia 1,881 51% 17% 32% 601 Puntarenas 11,699 75% 17% 8% 702 Pococí 4,816 51% 39% 10%

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del Censo 2011, INEC.

20 Ver tabla D del Anexo del Capítulo 4 para detallar estos datos de todos los cantones

Page 57: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

57

4.2.2.2.1 Cantón San José

San José ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor cantidad de extranjeros residiendo en un AI (31%); sin embargo, el mayor porcentaje de población dentro de los asentamientos informales de este cantón lo ocupan las personas que nacieron y viven en el mismo (51%). Al analizar el comportamiento migratorio interno para el cantón de San José, se observa que 8,022 inmigrantes internos vinieron a vivir en los asentamientos informales, lo que representa el 17% (tabla 4.1). En el mapa 4.3 se observa el flujo migratorio de las personas que llegaron a San José a vivir a un AI. Los cantones que mayor cantidad de inmigrantes aportaron fueron Escazú, Nicoya, Desamparados, Puntarenas y Upala; es decir, personas que nacieron en otro cantón y se trasladaron a San José a vivir en un asentamiento informal. San José posee la particularidad de que recibió migrantes internos de todos los cantones del país, algunos con menor representación.

Por el contrario, 11,984 habitantes se fueron del cantón San José para vivir en un asentamiento informal de otro cantón, lo que representa la cifra más alta de emigrantes internos hacia un AI del país. En el mapa 4.4 se aprecia el flujo de emigrantes de San José, los cuales se distribuyeron principalmente en los cantones La Unión, Desamparados y Curridabat; en general, una mayor concentración dentro de la GAM.

Como se menciona anteriormente, según los datos del INEC, hay 23 cantones que no poseen población en AI, por lo que es de suponer que la población que viene de esos cantones a vivir en un AI en San José no viene de otro AI, sino de una zona “formal”. En los mapas se evidencia que San José recibe gran cantidad de inmigrantes de varios cantones; sin embargo, expulsa grandes cantidades a un menor número de estos, repitiendo en este caso sólo a Desamparados como uno de los que más recibe y hacia los que más expulsa.

Croquis 4.1. Población en AI y flujo migratorio de San José

Otro país

14,609 migrantes

46,408 habitantes

en AI

San José

Resto país

Asentamientos Informales país

8,022 inmigrantes

11,984 emigrantes

Page 58: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

58

Mapa 4.3. Flujo de inmigrantes internos del cantón San José

Mapa 4.4 Flujo de Emigrantes internos del cantón San José

Page 59: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

59

4.2.2.2.2 Cantón Desamparados

La población nacida en el extranjero y que vive en un AI de Desamparados representa el 16% (2,679 personas). Ese porcentaje casi duplica el de la población extranjera total del cantón (9%). En cuanto a la población que reside en un AI y que nació en ese mismo cantón, equivale al 50%. Sin embargo, el porcentaje de migración interna es uno de los más altos dentro de los cantones analizados (34%), lo que indica que del total de personas que viven en AI en Desamparados, un gran porcentaje nació en Costa Rica y proviene de otros cantones. En el mapa 4.5, puede observarse que Desamparados recibió migrantes principalmente de San José, seguido de los cantones Pérez Zeledón, Acosta, Aserrí y Puntarenas. Además, es evidente que, en comparación con San José, atrajo muchas personas de varios sectores del país. En este caso, son pocos los cantones que más aportaron población en los AI de Desamparados, con una participación muy reducida de los de la Región Huetar Norte y la Región Pacífico Central.

El flujo de emigrantes de Desamparados fue de 42,434 personas hacia otros cantones, de los cuales el 7% (3,003 personas) migraron hacia un AI de otro cantón. En el mapa 4.6 se evidencia que esos 3,003 emigrantes se fueron principalmente a cantones adyacentes a Desamparados, entre ellos La Unión, Curridabat, San José, Montes de Oca, Alajuelita y Aserrí.

Croquis 4.2. Población en AI y flujo migratorio de Desamparados

Otro país

2,679 migrantes

16,339 habitantes

en AI

Desamparados Resto país

Asentamientos Informales país

5,511 inmigrantes

3,003 emigrantes

Page 60: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

60

Mapa 4.5. Flujo de inmigrantes internos del cantón Desamparados

Mapa 4.6. Flujo de Emigrantes internos del cantón Desamparados

Page 61: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

61

4.2.2.2.3 Cantón Puntarenas

El cantón de Puntarenas posee una población de 11,699 habitantes en asentamientos informales, de los cuales el 75% nació en el mismo cantón, el 17% son inmigrantes internos y el restante 8% provienen del extranjero, una de las cifras más altas de población nacida en el mismo cantón, y también de las más bajas de población nacida en el extranjero. Por lo tanto, la permanencia y extensión de los asentamientos informales en este cantón se debe principalmente a la influencia de las personas que nacieron en el mismo, lo cual indica que dichos habitantes encuentran una serie de factores que los inducen a permanecer en o aumentar la informalidad. En el cantón Puntarenas hubo un total de 21,539 inmigrantes internos, de los cuales 2,038 se instalaron en los AI. Con el mapa 4.7 se evidencia que las personas que ingresaron a un AI provenientes de otros cantones lo hicieron principalmente de San José, Esparza y Nicoya.

Respecto a la población que nació en el cantón Puntarenas y salió a residir a un AI de otro cantón, ésta equivale a 3,619 personas (7% del total de la emigración total del cantón). Hay una parte considerable de personas que fueron a instalarse en un AI en el mismo cantón, no obstante, es mayor la cantidad que se fueron a vivir a un AI en otro, principalmente hacia Esparza, San José, Alajuela y Desamparados. Es interesante ver cómo los cantones que más reciben inmigrantes (San José y Esparza), son los mismos hacia donde más emigran las personas a vivir en un AI (mapa 4.8).

Croquis 4.3. Población en AI y flujo migratorio de Puntarenas

Otro país

944 migrantes

11,699 habitantes

en AI

Puntarenas Resto país

Asentamientos Informales país

2,038 inmigrantes

3,619 emigrantes

Page 62: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

62

Mapa 4.7. Flujo de inmigrantes internos del cantón Puntarenas

Mapa 4.8. Flujo de emigrantes internos del cantón Puntarenas

Page 63: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

63

4.2.2.2.4 Cantón Pérez Zeledón

Después de Oreamuno y Paraíso, el cantón Pérez Zeledón es el tercero con menor porcentaje de migrantes extranjeros que viven en AI, los cuales representan el 1,4% del total de personas en asentamiento informal. A la vez, es uno de los cantones con mayor porcentaje de población en AI que nació en ese mismo cantón (78%). Estos datos lo hacen uno de los más representativos de la región Brunca y en el país en cuanto a estas dinámicas, debido a que la mayor parte del 21% de inmigrantes internos proviene de los cantones vecinos dentro de la misma Región, lo cual demarca su importancia como ciudad intermedia y, a la vez, como la más importante de la zona sur del país, como nodo atractivo de la población que busca la informalidad para mejorar sus condiciones de acceso a una vivienda y al mismo tiempo disponibilidad y acceso a servicios básicos y trabajo. Al igual que otros cantones, es mayor la cantidad de personas nacidas en el mismo cantón que salieron a vivir a un AI, que la cantidad de emigrantes que llegan a vivir en un Asentamiento del mismo cantón. Como se observa en el mapa 9, la mayor cantidad de inmigrantes del cantón provienen de los cantones al sur, dentro de la misma región Brunca (Buenos Aires, Coto Brus y Osa), exceptuando San José, que es el segundo que más cantidad de inmigrantes aporta, pero que está fuera de la región. El resto de los cantones del país se reparte en menos de 50 personas que nacieron en esos cantones y llegaron a Pérez Zeledón a vivir en un asentamiento informal (mapa 4.9).

Respecto al flujo de emigrantes, los cantones donde más cantidad de personas nacidas en Pérez Zeledón y que han llegado a vivir a un asentamiento informal en otro cantón son Desamparados, San José, Quepos, La Unión, Curridabat y Quepos. Con una menor presencia en las regiones Huetar Caribe, Chorotega y Huetar Norte. Puede plantearse como hipótesis, para estudios más detallados, que Pérez Zeledón, al no cumplir con las expectativas de estas personas como ciudad intermedia, provoca que las mismas busquen migrar mayoritariamente hacia ciudades más densas y con mayor disponibilidad y acceso de servicios dentro de la GAM (mapa 4.10).

Croquis 4.4. Población en AI y flujo migratorio de Pérez Zeledón

Otro país

102 migrantes

7,305 habitantes

en AI

Pérez Zeledón Resto país

Asentamientos Informales país

1,520 inmigrantes

2,328 emigrantes

Page 64: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

64

Mapa 4.9. Flujo de inmigrantes del cantón Pérez Zeledón

Mapa 4.10. Flujo de emigrantes del cantón Pérez Zeledón

Page 65: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

65

Conclusiones Parte II

Si bien los datos utilizados son referentes al año 2011 y la situación demográfica de las poblaciones en AI puede haber variado en estos casi 8 años, específicamente en cuanto a su composición extranjera y movilidad poblacional es importante añadir que el contexto mundial y regional ha sido inestable. Esto, asociado a las crisis políticas y económicas en países como Nicaragua, Honduras, Guatemala y Venezuela, que obligan a centenares de personas a migrar para mejorar su situación y hasta salvar sus vidas. Los flujos migratorios desde el exterior tienden a despertar brotes de xenofobia, en especial hacia ciertas nacionalidades, muestra de lo cual fue lo sucedido en la pasada manifestación de agosto del 2018 en el centro de la ciudad capital, en donde un grupo de personas realizó un movimiento xenofóbico en contra de personas extranjeras que buscan asilo en nuestro país (Elpaís.cr, 2018). Por estas razones, es necesario contar con información que permita tener mejores criterios tanto para la ciudadanía como para los políticos. Como menciona Mora (2014), “El imaginario colectivo ha asociado a la población extranjera, principalmente nicaragüense, con los asentamientos informales”. Lastimosamente, ese sentimiento se mantiene muy fuerte hoy día, azusado por las crisis políticas; Girard (1986) afirmaba que: “Los perseguidores siempre acaban por convencerse de que un pequeño número de individuos, o incluso uno solo, puede llegar pese a su debilidad relativa a ser extremadamente nocivo para el conjunto de la sociedad” (Girard, 1986).

Dentro de los resultados obtenidos en este proceso investigativo se plantean algunas hipótesis y preguntas sobre cómo explicar la dinámica migratoria entre los asentamientos informales del país, las cuales se exponen a continuación:

En el caso de las personas inmigrantes internas en un AI del cantón San José: ¿Cuáles fueron las razones de ese alto número y porcentaje de inmigrantes? ¿Por qué esas personas decidieron migrar a la capital, ya sea que vinieran o no de otro asentamiento informal? ¿Hay mayor concentración de puestos de trabajo, mercado inmobiliario con una fuerte demanda y una superficie urbana cada vez menor? o como lo mencionaba el 15avo. Informe Estado de la Nación (2009): ¿Eran explicaciones factibles de esos movimientos migratorios hacia un mercado informal lo que les permitía acceder a ciertos bienes y servicios?

San José posee el mayor número de habitantes en AI del país, posiblemente por ser la capital y por todas las explicaciones socioeconómicas y de acceso a oportunidades que eso significa, pero a la vez por poseer el mayor número de emigrantes en AI; es decir, que personas que nacieron en este cantón se fueron a otro cantón a vivir en un AI. Al mismo tiempo, ¿cuáles son las razones que pueden explicar ese flujo de personas en donde la ciudad como tal supone mejores oportunidades bajo la informalidad de vivienda, pero por el contrario hay un considerable número de personas que la abandonan?

¿El mercado informal del suelo y de la vivienda es una de las barreras de acceso a los asentamientos informales como alternativa de solución residencial para los sectores de bajos ingresos, particularmente en el caso de los migrantes? La dificultad de hacer valer el derecho a la ciudad con todo lo que incluye (acceso a servicios y bienes, seguridad, vivienda, entre otros) es un aspecto que influye en ese movimiento migratorio. El desarrollo de la ciudad, la formalización de ciertas viviendas o la expulsión de población pueden ser factores decisivos. Desde hace varias décadas, los movimientos migratorios de San José son negativos, y este hecho se ve reflejado también en los asentamientos informales.

Desamparados es un cantón que por su historia explica y contiene una de las mayores cantidades de habitantes en AI; sin embargo, el estudio propuesto evidencia un gran

Page 66: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

66

movimiento de personas, tanto las que llegan como los que se van a vivir a un AI. Por lo tanto, al igual que San José y otros cantones, cabe preguntarse cuáles pueden ser las razones por las que las personas, ya sea que nacieron y vivían en un AI o de cualquier otra parte del cantón, se hayan ido a vivir a un AI en otro cantón. Además, ¿cuáles son los factores decisivos para tener tales cifras de migración, tanto hacia zonas formales (71,831 personas) como zonas informales (5,511 personas)? ¿Será el acceso al suelo y vivienda, desde la perspectiva de disponibilidad y precios, menor que en otros cantones de la GAM?

Se podría incluso hacer un estudio adicional o establecer una diferencia de las migraciones de población urbana y población rural, lo cual permitiría evidenciar con mayor peso hacia dónde migran las personas que nacieron en un cantón rural y se fueron a vivir a un AI de un cantón urbano o viceversa. En este estudio se evidencia de manera superficial los flujos entre cantones urbanos y rurales; sin embargo, no se detalla en cada caso debido a que los migrantes pueden proceder de las zonas urbanas o las zonas rurales de cada cantón.

En el caso de Puntarenas, los asentamientos informales están compuestos principalmente por la población que nació en ese cantón, lo que lleva a preguntarse sobre la capacidad de este para producir mejores oportunidades para las familias.

Es importante ver que la dinámica migratoria de los cantones es muy similar en algunos casos, debido a que los que más cantidad de población reciben son los que más cantidad de habitantes expulsan a vivir en un AI, mientras que otros presentan flujos más disparejos o menores.

Hay que recalcar que para San Carlos y Pérez Zeledón, cantones del norte y del sur del país, los flujos migratorios no tienen mucha influencia en los AI, por lo que la permanencia de los asentamientos informales se debió sobre todo a la falta de soluciones de los locales para salir de esa condición. También se nota que los saldos migratorios netos fueron negativos, mostrando la poca atracción de dichos cantones.

Es un reto importante hacer estudios más interdisciplinarios y multivariables sobre los AI, que permitan cruzar los datos económicos, sociales, laborales, espaciales, políticos, entre otros, para explicar de manera más exacta las razones por las cuales se puede entender la movilidad poblacional en los asentamientos y atender de forma más precisa dichas necesidades.

El factor rural no necesariamente es un factor explicativo, ya que con los mapas y los listados expuestos no hay una mayoría que coincida con este aspecto; sin embargo, sí es evidente que muchos cantones fuera de la GAM que poseen ciudades importantes en cada región concentran la mayor cantidad de personas en AI.

El próximo Censo 2020 plantea todo un reto en esta temática, ya que el país cuenta con los insumos necesarios para detallar esta población desde la bases o estudios anteriores y las series de investigaciones que evidencian los vacíos y necesidades de información, y las herramientas técnicas y metodologías necesarias para recolectar la información de estos asentamientos, lo que a la vez se traduce en la necesidad de políticas efectivas para atender a las familias que residen en los asentamientos informales, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Un asentamiento informal indica en su primera instancia una informalidad de suelo y vivienda, sin embargo, acarrea otra serie de informalidades que requieren ser atendidas de una forma integral y no necesariamente solucionando sólo el tema de suelo y vivienda. Esto a la vez permite aludir que existen asentamientos informales con buenas condiciones de acceso a servicios básicos y vivienda pero que poseen informalidad y atención de otras necesidades, lo que podría ser una de las razones que explique por qué las personas migran de uno a otro asentamiento informal, o por qué las personas que no viven en un asentamiento informal migren hacia uno.

Page 67: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

67

4.3 Parte III: Programa Bono Comunal: aportes a la mejora del hábitat y a la atención de asentamientos informales en Costa Rica21

Presentación

El Programa de Bono Colectivo o Comunal22 fue creado el 25 de marzo del 200823, mediante emisión de la Directriz N° 027 del Poder Ejecutivo. Su génesis se fundamentó como un subsidio que el Estado costarricense brinda a un asentamiento con déficit barrial para la dotación y mejora de la infraestructura, equipamiento social y el desarrollo local. Desde entonces, ha operado como una de las herramientas de política pública enfocadas al mejoramiento de barrios con que cuenta el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).

El propósito del resumen presentado en estas páginas es describir y valorar algunos de los aspectos más importantes que ha tenido el Programa a lo largo de su vigencia, ponderar sus impactos, identificar algunas oportunidades de mejora que ofrece luego de poco más de una década de experiencia, y plantear reflexiones de cara al futuro, teniendo en consideración que el mismo atraviesa en este momento por una fase crítica en la que su continuidad ha sido puesta en entredicho.

Introducción y marco general del Programa Bono Comunal

4.3.1.1 Antecedentes El Programa de Bono Colectivo, o Bono Comunal, se originó a partir de un diagnóstico realizado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) sobre el estado de situación de los asentamientos en precario, el cual señaló la gran cantidad de familias que aún viven en condición de pobreza extrema, sin servicios públicos básicos y sin que los asentamientos cuenten con obras mínimas de urbanización y vivienda, siendo ello un factor importante de reducción de la calidad de vida y una amenaza para la salud, la seguridad y la convivencia ciudadana (MIVAH, 2014).

En el ciclo comprendido entre mayo de 2008 y marzo de 2009, se comprometieron 21,156 millones de colones para la implementación del Programa, con una estimación de 13,909 familias beneficiarias. Su aprobación se realizó mediante la Ley N° 8627 del Presupuesto Ordinario y Extraordinario para el Ejercicio Económico del año 2008, por medio de una transferencia a favor del Ministerio que posteriormente fue acreditada al Banco Hipotecario de la Vivienda. Ambas entidades establecieron esta nueva modalidad de atención durante la segunda administración Arias Sánchez, con el fin de cumplir con la meta de reducción del 50% de las familias en asentamientos en precario y condición de tugurio.

En sus orígenes, el Bono Comunal (BC) se definió como un instrumento para “brindar a las comunidades urbano-marginales la posibilidad de tener barrios con obras que embellecen el entorno (…) y, por supuesto, obras que resguardan la salud pública y ambiental (…) Ante

21 Este trabajo es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre FUPROVI, el Observatorio del Espacio Público (OEP), que es un ente respaldado por el Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y por Asociación Semillas. 22 Para efectos oficiales se le ha llamado de ambas formas desde sus inicios. 23 El bono colectivo se aprueba por primera vez por partida presupuestaria en el Presupuesto Nacional del 2007, pero es hasta el 2008 que se decreta de manera oficial.

Page 68: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

68

las limitaciones de reubicar a las familias en otros sitios, y con el propósito de brindarles una solución alternativa, el MIVAH y el BANHVI impulsaron una nueva modalidad de atención por medio del Bono Comunal, que permite mejorar las condiciones de vida de sus habitantes con el desarrollo de obras de infraestructura y servicios básicos tales como: agua potable, zonas verdes, alcantarillado, e hidrantes, entre otros” (MIVAH, 2014).

El Programa ha procurado subsanar, en alguna medida, un déficit histórico del Estado y sus políticas y programas en términos de dotación de infraestructura pública, espacios abiertos, áreas verdes y equipamiento comunal, entre otros, que no se previeron o completaron en numerosos desarrollos de vivienda de interés social. Con ello, según fundamentación del Ministerio, el bono colectivo ha buscado ayudar a superar las condiciones de exclusión y segregación socioterritorial en el país, facilitando importantes inversiones para incrementar la calidad de vida en asentamientos humanos que requieren de atención prioritaria, bajo criterios de equidad, habitabilidad, polifuncionalidad, sostenibilidad y accesibilidad.

El BC se inscribe en la tendencia latinoamericana de programas de mejoramiento de barrios, caracterizados por su orientación a minimizar la brecha entre diferentes sectores urbanos por medio del acceso a infraestructura y servicios, contribuyendo a reducir la segregación socioespacial y mejorar la conectividad entre diferentes sectores de las ciudades (Brakarz, Greene, & Rojas, 2002). Casos regionales exitosos como el de la ciudad de Medellín, en Colombia, han servido de ejemplo y referencia para los efectos. La idea de mejorar las condiciones urbanísticas de algunos asentamientos originados desde la informalidad, pero ya con décadas de consolidación, procura superar una visión viviendista de paredes y techos con una más integral de vivienda (FUPROVI, 2010), como parte de un ecosistema mayor. Ricardo Hausmann se refiere esa visión de la siguiente forma:

“El problema es que la gente no demanda casas: demanda hábitats. Una casa es un objeto, un hábitat es un nodo dentro de una multiplicidad de redes superpuestas: la física (electricidad, agua y saneamiento, calles), la económica (transporte urbano, mercados de trabajo, distribución y venta minorista, entretenimiento) y la social (educación, salud, seguridad, familia, amigos). Lo que da valor a un hábitat es la posibilidad de acceder a todas estas redes”. Y continúa: “por eso, cuando lo que se mide es el déficit de casas, en vez del déficit de hábitats, suele ocurrir que se ofrecen soluciones que no resuelven el problema real” (La Nación, 08/10/2013).

El BC ha sido un instrumento oportuno para mejorar las condiciones de habitabilidad, desarrollo y regeneración urbana en el país. No obstante, desde sus inicios ha tenido que enfrentar una serie de situaciones de carácter administrativo, político y financiero que han dificultado su consolidación como un programa permanente dentro del SFNV. Esto, a pesar de que sus beneficios e impactos pueden evidenciarse no solo a nivel cualitativo en la vida de numerosas comunidades históricamente desfavorecidas, sino también a nivel cuantitativo, por cuanto ha ayudado a multiplicar la cantidad de familias atendidas en forma directa e indirecta. En los albores del Programa, en el Informe de FUPROVI sobre la Situación en Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica 2009, ya se mencionaba:

“El bono colectivo destaca como una iniciativa creativa y necesaria para la atención de miles de familias en condiciones deficientes de infraestructura y servicios. Se presenta como una oportunidad para cerrar brechas indeseables entre sectores con diferentes condiciones de habitabilidad, permitiendo mitigar los efectos de la segregación socio espacial. Además, es un instrumento para el mejoramiento urbano y la reconstrucción del tejido social de la ciudad. No obstante la importancia de este instrumento, su futuro es incierto, ya que no cuenta con presupuesto institucionalizado. Corre el riesgo de que no se le dé continuidad y quedar como otra buena iniciativa interrumpida” (FUPROVI, 2010).

Page 69: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

69

En la actualidad, la continuidad del Programa sigue sin definirse. A finales del 2017, la Contraloría General de la República (CGR), en su oficio DFOE-EC-0862 (diciembre, 2017), llamó la atención al BANHVI por destinar 3,854 millones de colones del Impuesto Solidario para el Fortalecimiento de Programas de Vivienda (conocido como “impuesto a las casas de lujo”) a obras de BC entre los años 2011 y 2016: “El BANHVI, amparado en el decreto DE-335515-H, ha utilizado parte de los recursos recaudados por medio de la Ley 8683 a programas de bono colectivo, modificando de esta manera lo originalmente establecido por la norma”, detalla el documento. Ante esto, la CGR ordenó al Banco abstenerse de invertir fondos provenientes de ese impuesto a otras actividades. Los medios de prensa hicieron eco de esta situación desde una perspectiva sumamente estrecha, aduciendo por ejemplo que “si esos 3,854 millones se hubiesen invertido en viviendas, habría alcanzado para construir 592 de ellas, pues el bono máximo es de 6.5 millones de colones por propiedad” (La Nación, 14/02/2018), o que la “plata para tugurios se usa en parques y gimnasios” (Diario Extra, 13/01/2018).

Esta forma de abordar el asunto, que no dista mucho del tono de algunas discusiones en ámbitos políticos, revela una preocupante desinformación y distorsión de argumentos en relación con los conceptos de vivienda digna, comunidad y hábitat, cuyos vínculos son orgánicos e inherentes. Y esto pone sobre la mesa, además, la urgencia e importancia de informar y concienciar a la ciudadanía acerca de los fundamentos del derecho a la ciudad y la potencial incidencia de invertir adecuadamente en planificación territorial, diseño urbano y en una gestión cada vez más sistémica y participativa de los espacios públicos de escala local. En la actualidad, el MIVAH está preparando un proyecto para reformar la Ley N° 8683, con el propósito de facultar al BANHVI para utilizar fondos de este impuesto en el financiamiento del Programa BC.

4.3.1.2 Políticas e instrumentos relacionados Costa Rica ha suscrito, a lo largo de los años, varios acuerdos y declaraciones internacionales acerca del derecho a la ciudad, la sostenibilidad urbana y la inclusión socioterritorial, entre los que está, por ejemplo, la Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos, que recomienda a los países firmantes estudiar “la posibilidad de aumentar las asignaciones de recursos financieros y humanos, según proceda, para mejorar y, en la medida de lo posible, prevenir el surgimiento de barrios marginales y asentamientos informales, con estrategias que vayan más allá de las mejoras físicas y ambientales para asegurar que estos se integren en las dimensiones social, económica, cultural y política de las ciudades. Estas estrategias deberían incluir, cuando proceda, el acceso a viviendas sostenibles, adecuadas, seguras y asequibles, servicios sociales básicos y espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, ecológicos y de calidad, y deberían promover la seguridad de la tenencia y su regularización, así como medidas para la prevención de conflictos y la mediación” (ONU, 2017).

La Nueva Agenda Urbana tiene una conexión clara con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular su Objetivo N° 11, que trata de las ciudades y comunidades, y establece entre sus metas: “asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales (meta 11.1); aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países (meta 11.3); proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad (meta 11.7)” (ONU, 2019).

El Programa Bono Colectivo se enmarca también en tres políticas nacionales: la Política

Page 70: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

70

Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 2013-2030 (PNVAH), la Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040 (PNOT) y la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030 (PNDU). Estas políticas, al igual que el derecho a la ciudad, están sustentadas esencialmente en el enfoque de derechos humanos. La PNVAH, en relación con el mejoramiento de barrios, establece: “el deterioro de barrios y de ciudades es un fenómeno que afecta tanto a la ciudad formal como informal, sin que medien mecanismos efectivos para enfrentarlo de modo sistemático y sostenido. Si se considera que en la práctica la familia asigna una prioridad relativamente baja al mantenimiento de su propia casa, y no dispone de suficientes recursos para ello, menos aún se puede interesar por la condición de su barrio, que cada vez más manifiesta deterioro. Lo mismo ocurre con sectores urbanos, tanto formales como informales, sin que aún se cuente con suficientes instrumentos para la sostenibilidad, y renovación y mejoramiento urbano. Con la aplicación de instrumentos como el Programa de Bono Colectivo, se intervienen zonas con un tejido urbano deteriorado, mediante la dotación de servicios y la construcción de infraestructura y equipamientos adecuados y funcionales” (MIVAH, 2014).

4.3.1.2.1 Directrices

El 4 de febrero del 2019 se publicó en La Gaceta una nueva norma bajo el nombre Directriz N° 036-MP-MIVAH: Bono Colectivo para obras comunales y de equipamiento social en Asentamientos Humanos. Esta directriz deroga y reemplaza la Directriz N° 027-MS-MIVAH (Bono Colectivo para obras de infraestructura en asentamientos en precarios, programa de erradicación de tugurios) del 25 de marzo del 2008. Como parte de los motivos para su formulación y aprobación, el Ministerio cita en su última Memoria Institucional 2018-2019, establece que el país necesita mejorar el ordenamiento del territorio y disminuir la segregación que se manifiesta en aspectos residenciales y espaciales; que es necesario brindar mayor transparencia en el proceso de acceso a esta prestación, así como la necesidad de ampliar los criterios de asignación que prevalecen por sobre otros; que es necesario instrumentalizar la forma de cumplir con los compromisos asumidos por el país, tanto en la Agenda 2030 como en la Nueva Agenda Urbana establecida en Hábitat III (MIVAH, 2019). En el artículo 2, la Directriz 036 instruye al SFNV utilizar el Bono Colectivo para implementar un plan de desarrollo local, que incluya el financiamiento de la construcción de obras comunales y de equipamiento social, que facilite la articulación de los programas sociales con un objetivo de integralidad, y que fomente la inclusión y cohesión social en las zonas intervenidas en asentamientos humanos (MIVAH, 2018).

En términos de obras comunales y de equipamiento social, las inversiones pueden contemplar: redes y sistemas para la provisión de servicios básicos de saneamiento, energía y tecnología de la información; equipamiento social y comunitario; redes internas y externas de acceso y movilidad entre los distintos sectores de la comunidad o la interrelación de esta con otras comunidades; zonas verdes, deportivas y recreativas, que promueven la convivencia y la cohesión social; equipamiento productivo, referido al conjunto de instalaciones comunitarias o estatales donde se desarrollan actividades o partes fundamentales del ciclo productivo.

Page 71: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

71

Datos generales del Programa Bono Colectivo desde su vigencia

4.3.2.1 Distribución geográfica Hasta la fecha, ha sido aprobado por el BANHVI un total de 51 proyectos24 (ver tabla A del Anexo Parte III del Capítulo 4), distribuidos en las seis regiones socioeconómicas del país, en 24 cantones y 32 distritos. De estos, 35 (68.6% del total) se localizan en la Región Central, 6 (11.8% del total) en la Región Pacífico Central, 5 (9.8% del total) en la Región Huetar Caribe, 2 (3.9% del total) en la Región Brunca, 2 (3.9% del total) en la Región Huetar Norte y solamente 1 (2% del total) en la Región Chorotega (ver gráfico B del Anexo Parte III del Capítulo 4).

Es llamativa la alta concentración de proyectos en la Región Central y la poca distribución territorial del Programa, principalmente en la zona norte, la zona sur y Guanacaste. Aunque, si se considera el factor demográfico en las regiones, es posible concluir que25: el 68.6% de los proyectos se ha localizado en la región donde habita un 62% de la población total del país (Central); el 11.8% de los proyectos se ha localizado en la región donde habita un 5.9% de la población (Pacífico Central); el 9.8% de los proyectos se ha localizado en la región donde habita un 9.0% de la población Huetar Caribe); el 3.9% de los proyectos se ha localizado en la región habitada por un 7.3% de la población (Brunca); otro 3.9 se ha localizado en la región habitada por un 8.1% de la población (Huetar Norte); el 2% (1 proyecto) se ha desarrollado en la región habitada por un 7.7% de la población (Chorotega).

En la siguiente tabla se puede ver una relación entre los montos aprobados ajustados (posteriores a las estimaciones preliminares) y la cantidad de familias beneficiadas por región, según datos del BANHVI:

Tabla 4.2. Relación entre montos aprobados y familias beneficiadas, según región

Región Población

proyectada al 2018

% población por región

vs población

país

Cantidad de

proyectos BC

% de proyectos

BC del total

Monto aprobado (en

colones)

% monto aprobado del total

Familias beneficiadas

% familias beneficiadas

del total

Promedio por

familia (en colones)

Central 3,103,802 62.0% 35 68.6% 56,123,119,904 65.2% 62,068 80.1% 904,22

Pacífico Central 293,903 5.9% 6 11.8% 12,374,523,842 14.4% 6,592 8.5% 1,877,203

Huetar Caribe 449,781 9.0% 5 9.8% 9,316,671,678 10.8% 3,692 4.8% 2,523,475

Brunca 365,772 7.3% 2 3.9% 4,911,423,861 5.7% 872 1.1% 5,632,366

Huetar Norte 407,314 8.1% 2 3.9% 1,002,493,400 1.2% 3,748 4.8% 267,474

Chorotega 382,821 7.7% 1 2.0% 2,357,947,369 2.7% 521 0.7% 4,525,811

Total país 5,003,393 100% 51 100% 86,086,180,054 100% 77,493 100% 1,110,890

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI y del INEC, 2018.

Sobresalen las diferencias marcadas entre algunas regiones al promediar los montos aprobados por la cantidad de familias beneficiarias; cabría revisar a fondo las metodologías

24 Al momento de este estudio, otros proyectos se encontraban en fase de gestión (con prefactibilidad aprobada); estos se detallan más adelante. 25 Según proyecciones de INEC para el 2018.

Page 72: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

72

empleadas para estimar estas últimas, teniendo en cuenta que muchos de los impactos de los proyectos de BC tienen alcances difíciles de medir, puesto que trascienden sus radios de influencia más inmediatos26.

En los mapas siguientes se puede ver a grandes rasgos la distribución geográfica de los proyectos (mapa 4.11), y con más detalle aquellos localizados en la Región Central (mapa 4.12).

Mapa 4.11. Ubicación de proyectos de BC en el territorio nacional, por cantón

26 La diversidad del perfil de los proyectos incide directamente en el cálculo; mientras en algunos casos el proyecto es sólo un parque, en otros se hicieron obras de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial y planta de tratamiento.

Page 73: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

73

Mapa 4.12. Proyectos de BC en la Región Central

Se puede distinguir la alta concentración de proyectos en la Región Central, particularmente dentro de la GAM, en asentamientos de origen informal y de estratos socioeconómicos más bajos en las zonas periféricas del Área Metropolitana de San José (AMSJ). En la Región Pacífico Central (mapa D del Anexo Parte III del Capítulo 4), los 6 proyectos se concentran en los barrios del distrito de Barranca y alrededores (El Roble). No hay en las zonas de Quepos, Parrita, Orotina u otras de la franja regional. En la Huetar Caribe (mapa E del Anexo Parte III del Capítulo 4), 4 se ubican en la ciudad de Limón y alrededores, y uno en Matina. En la zona sur del país (Región Brunca, mapa F del Anexo Parte III del Capítulo 4), los dos se encuentran en la periferia de San Isidro del General, y en la norte hay uno en Los Chiles y otro en Guatuso de Alajuela, ambos hacia el noroeste de la Región Huetar Norte (mapa G del Anexo Parte III del Capítulo 4)27. El único proyecto localizado en la Región Chorotega (mapa I del Anexo Parte III del Capítulo 4) es el del Barrio Corazón de Jesús, en la ciudad de Liberia.

En cuanto a la distribución de los proyectos por cantones y distritos, sobresale el caso del cantón de Desamparados, que ha sido receptor de 8 proyectos de BC, 7 de los cuales fueron aprobados en los inicios del Programa, y uno en el 2017 mediante la modalidad de concurso. Le siguen el cantón de Puntarenas, con 6 proyectos, los cantones de San José,

27 Hay un proyecto más en esta región con prefactibilidad aprobada recientemente: Parque Los Malinches, en Upala.

Page 74: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

74

La Unión y Limón con 4, y Curridabat con 3. En lo que a distritos se refiere, Los Guido (Desamparados) y Barranca (Puntarenas) han sido los mayores receptores de proyectos, con 6 y 5 respectivamente; los 4 proyectos del cantón Limón se ubican en el distrito con el mismo nombre, y en Dulce Nombre (La Unión) hay 3. Cinco distritos (San Miguel de Desamparados, Tirrases de Curridabat, Pavas de San José, San Isidro del General de Pérez Zeledón y Llanos de Santa Lucía de Paraíso) han recibido dos proyectos de bono comunal cada uno.

En términos de inversión, el ranking cantonal es el siguiente:

Gráfico 4.3. Ránking de inversiones (total de montos aprobados) por cantón

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI, 2018.

En términos de distribución de proyectos de BC dentro (mapa H del Anexo Parte III del Capítulo 4) y fuera de la GAM, la relación es de 31 (60.7% del total) y 20 (39.3% del total), respectivamente.

10.1

078.

253

5.00

74.

911

4.23

44.

032

3.05

72.

357

2.01

31.

826

1.50

91.

368

1.18

01.

063

910

742

700

565

553

449

448

363

263

199

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Des

ampa

rado

sLi

món

Par

aíso

Pér

ez Z

eled

ónC

urrid

abat

San

Jos

éP

unta

rena

sLi

beria

Car

tago

La U

nión

Turr

ialb

aG

oico

eche

aH

ered

iaM

atin

aA

laju

elita

Ala

juel

aTi

bás

Mor

avia

Los

Chi

les

Tarr

azú

Gua

tuso

El G

uarc

oA

serr

íP

uris

cal

Mon

to A

prob

ado

(en

mill

ones

de

colo

nes)

Page 75: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

75

Gráfico 4.4. Familias beneficiadas por proyectos de BC en cantones dentro de la GAM28

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI, 2018.

Gráfico 4.5. Familias beneficiadas por proyectos de BC en cantones fuera de la GAM

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI, 2018.

Más allá de la distribución espacial y cantonal de los BC, es importante hacer notar que

28 En este gráfico, en el eje de la izquierda se presenta la cantidad de proyectos de BC, y en el de la derecha la cantidad de familias beneficiadas.

0123456789

0100020003000400050006000700080009000

Desam

para

dos

San Jo

La U

nión

Currida

bat

Alajue

la

Paraíso

Goicoe

chea

Tibás

Morav

ia

Alajue

lita

Cartag

o

El Gua

rco

Heredia

Pro

yect

os

Fam

ilias

Familias beneficiadas Cantidad de Proyectos

0

1

2

3

4

5

6

7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Puntar

enas

Limón

Pérez Z

eledó

n

Turrial

ba

Purisc

al

Tarraz

ú

Guatus

o

Los C

hiles

Liberi

a

Matina

Pro

yect

os

Fam

ilias

Familias beneficiadas Cantidad de Proyectos

Page 76: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

76

éstos se han enfocado principalmente en asentamientos informales con el propósito de atender el déficit de infraestructura básica existente en muchos de ellos. Sin embargo, durante años no parece que se contara con criterios o procedimientos debidamente explícitos para la asignación de estos recursos, no obstante en la práctica si han contado con un criterio de oportunidad enmarcado dentro del pensamiento que le dio origen a esta modalidad de instrumento de política pública.

4.3.2.2 Estatus de proyectos de BC según su fase actual La distribución anual de proyectos de BC aprobados desde el 2007 es la siguiente:

Gráfico 4.6. Proyectos de Bono Colectivo aprobados por año

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI, 2018.

Como se observa en el gráfico anterior, el programa empezó con un gran ímpetu y aprobación de múltiples proyectos e inversiones (en el 2008, debido a las razones expuestas en los antecedentes), pero descendió posteriormente, y no ha existido una regularidad en el número de obras aprobadas por año. Esto responde, entre otros factores, a que el planteamiento de propuestas ha dependido de una demanda no necesariamente asociada a planes estratégicos del Sector Vivienda y Asentamientos Humanos (VAH), y a que los plazos de gestión y tramitación de los bonos han sido históricamente lentos (no ha sido posible para este análisis extraer datos precisos de la duración promedio de las gestiones desde la etapa de prefactibilidad hasta la construcción y liquidación), además de estar sujetos a procesos de apelación en numerosos casos.

En la Memoria Institucional presentada por el MIVAH en marzo de 2018, al cierre de la Administración Solís Rivera, se manifiesta: “en relación con los proyectos de vivienda de interés social y los proyectos de bono colectivo, los tiempos y los procesos de revisión y aprobación por parte de la institucionalidad costarricense han sido uno de los grandes obstáculos para la rápida ejecución de estas obras de infraestructura. Pese a que se han realizado esfuerzos para eliminar trabas en los procedimientos y acelerar procesos a través de gestiones técnicas y políticas al más alto nivel destinadas a solventar los problemas que se presentan en los proyectos de vivienda y/o bono colectivo, en coordinación directa con las instituciones competentes, las Municipalidades, los constructores, las Entidades Autorizadas y el BANHVI, no se ha logrado disminuir estos tiempos de forma significativa” (MIVAH, 2018).

3

16

2

0

7

32

5

1

5 5

2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Pro

yect

os

Page 77: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

77

Adicionalmente, ha sido común que las municipalidades no reciban las obras en los plazos previstos, por solicitud de cambios u otros factores de carácter técnico o administrativo. A pesar de que el financiamiento del Programa no ha tenido una estabilidad idónea, difícilmente podría inferirse que ello ha incidido en estos datos, puesto que la ejecución de los fondos disponibles tampoco ha sido alta. En la tabla a continuación (tabla 4.3) se resumen datos sobre el estado de los fondos comprometidos29.

Tabla 4.3. Resumen del estado de los fondos comprometidos de BC

Total de Proyectos de BC: 51

Total de familias beneficiarias: 57,533

Monto total de BC aprobado: ₡56,123,119,904

Monto total de BC girado: ₡35,372,984,061

Monto total de BC por girar: ₡20,750,135,843

Fuente: FOSUVI, 2018.

En promedio, se estarían beneficiando 1,128 familias por cada proyecto de BC, con un promedio de inversión de 1,100,453,331 colones por cada uno. Hasta finales de abril de 2018, se giró alrededor del 63% del monto aprobado, mientras el restante 37% se encontraba aún pendiente de girar.

Gráfico 4.7. Proyectos de BC según su estatus actual

Fuente: Elaboración propia, con datos de FOSUVI, 2018.

4.3.2.3 Otros datos de proyectos de BC presentados recientemente por el MIVAH Con respecto a estos datos, existen diferencias en una publicación reciente del MIVAH. Según información consignada en la Memoria Institucional 2018-2019, hay 19 proyectos

29 En las tablas B, J, K, L y M del Anexo Parte III Capítulo 4, se presentan mayores detalles de estos datos.

Construidos y liquidados

14%

Construidos (no liquidados)

29%

En construcción20%

Con financiamiento aprobado

6%

Con prefactibilidad

aprobada 31%

Page 78: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

78

con prefactibilidad aprobada (en datos de FOSUVI aparecen 16), con un monto que asciende a 15,142,240,253 millones de colones, y un beneficio para 57,533 familias. Como proyectos en construcción, el Ministerio señala 5, con una inversión “superior a los 4,874 millones de colones”, para beneficio de 1,227 familias. El MIVAH también presenta en su memoria datos de la construcción de tres proyectos: Tirrases I, Tirrases II y Los Guido Sector 8 (ver tabla B del Anexo Parte III del Capítulo 4).

En el mismo informe, el Ministerio presenta un cuadro que resume los proyectos en curso actualmente, de acuerdo con su fase de gestión, en el que aparecen 7 nuevos proyectos de BC, de los cuales uno (Parque Los Malinches, Upala) cuenta con S-003 (prefactibilidad aprobada) y presupuesto asignado, y 6 (Parque San Diego al Aire Libre, Parque Old Harbor, Parque Natural y Recreativo El Cristóbal, Parque Acosta Viva, Parque Desarrollo Humano de Cariari y Alcantarillado Pluvial en Barrio Disneylandia) se identifican como proyectos en gestión previa (se deben registrar ante el BANHVI para su respectiva aprobación y asignación de recursos). De los 6 casos, cinco son de áreas verdes recreativas, y otro para el desarrollo de un alcantarillado pluvial. Se ubican en los cantones de Mora, Pococí, Cartago, La Unión y San Carlos. Algunas son iniciativas que resultaron ganadoras en el primer concurso de BC organizado por el Ministerio, y otros casos fueron presentados directamente ante el MIVAH por parte de gobiernos locales e instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud.

Si bien cuentan con avances significativos a nivel de definición del anteproyecto, han quedado sin recursos económicos. El interés del MIVAH por la realización de dichas propuestas ha implicado procurar fuentes de financiamiento alternas que suplan los fondos provenientes del impuesto solidario, y en tal sentido se han identificado como posibles entes de financiamiento a: DINADECO (se abocaría al aporte para el desarrollo propiamente de obra constructiva, sin mediar ubicación geográfica del proyecto), IFAM (contribuiría aportando recursos para la preinversión, correspondiendo en este caso particular lo relativo al pago de los anteproyectos para las iniciativas ganadores del primer concurso de bono comunal) e INDER (aportaría recursos para la factibilidad del proyecto en zonas comprendidas en los territorios rurales bajo su tutela) (MIVAH, 2019).

Se ha estimado que la concretización de estas últimas iniciativas redundaría en un beneficio para 15,547 familias, con una inversión cercana a los 8,000 millones de colones. Corresponde para el 2019 formalizar mediante los acuerdos institucionales necesarios la articulación de los recursos provenientes de cada una las instituciones antes mencionadas (MIVAH, 2019). Para efectos de este estudio, no se ha contado con información detallada de estos casos (tampoco aparece sistematizada en las bases de datos obtenidas del BANHVI y del MIVAH30 por las razones estipuladas), por lo que no se han contabilizado entre los 51 proyectos de BC que se desglosan en las tablas, gráficos y mapas elaborados. (En el texto O del Anexo Parte III Capítulo 4 se resume alguna información general de dichos casos).

30 En la Memoria Institucional del MIVAH 2018-2019, se señala en un apartado textualmente: “desde una perspectiva de mejora en la gestión se considera necesario avanzar en los procesos de sistematización de las experiencias a las que se abocan los procesos de intervención para mejoramiento de barrios, dando un énfasis especial al ordenamiento y reconstrucción de las prácticas desarrollas a fin de obtener elementos de mejora orientados, no solo a la gestión sino acorde a los tiempos en donde se visualicen los resultados alcanzados” (MIVAH, 2019).

Page 79: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

79

4.3.2.4 Entidades Autorizadas (EA) participantes Las entidades autorizadas participantes en el Programa han sido la Fundación Costa Rica-Canadá (FCRC), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), la cooperativa COOCIQUE R.L., las mutuales MUCAP y Grupo Mutual. La distribución de proyectos de BC por entidad autorizada se muestra en la tabla P del Anexo Parte III Capítulo 4.

La Fundación Costa Rica-Canadá ha sido autorizada para desarrollar un 62.7% de los proyectos aprobados31, 22 de los cuales (representan un 68.7%) se ubican en la Región Central. Cuatro están en la Pacífico Central, otros 4 en la Huetar Caribe, y 2 en la Región Brunca. MUCAP ha gestionado el 17.6% de los proyectos aprobados, 8 de los cuales se ubican en la Región Central (5 en cantones de la provincia de Cartago) y 1 en Limón. El INVU ha abordado 4 proyectos (7.8% del total), tres distribuidos en la Región Central y 1 en la Pacífico Central. Grupo Mutual también tiene 4 proyectos (7.8%), 2 en la Región Central, 1 en la Pacífico Central y 1 más en la Chorotega. La cooperativa Coocique R.L. es la entidad autorizada de más reciente participación en el Programa, con 2 proyectos (3.9% del total) originados en concursos de BC (uno en el primero y otro en el segundo). Ambos proyectos son parques, y se localizan en la región Huetar Norte.

Gráfico 4.8. Distribución porcentual de proyectos de BC por EA

Fuente: elaboración propia, con datos del MIVAH, 2019.

Considerando los últimos datos del MIVAH (consignados en el apartado anterior), se agregaría 3 proyectos a Coocique R.L. (en Upala32, Pococí y San Carlos), 3 a MUCAP (en La Unión, Talamanca y Cartago) y 1 a Grupo Mutual (en el cantón de Mora). Estos proyectos, gestionados todos en años recientes, han venido a sumar a una tendencia que ha equilibrado mejor la distribución de los bonos entre las EA participantes, que en un inicio

31 Aunque en términos financieros, estos representan más del 80% de los recursos asignados. 32 Proyecto Parque Los Malinches, que ya tiene S-003 aprobado y presupuesto asignado.

Fundación Costa Rica-

Canadá63%

MUCAP17%

INVU8%

Grupo Mutual8%

Coocique4%

Page 80: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

80

llegó a estar acaparada hasta en cuatro quintas partes por la FCRC. En buena medida, esto se ha dado a partir de la implementación de los concursos promovidos por el MIVAH, uno de cuyos propósitos explícitos fue justamente ayudar a democratizar los procesos a través de un mayor estímulo a la participación de diversos agentes y actores.

4.3.2.5 Concursos de Bono Colectivo y criterios de asignación

En el 2015, el MIVAH realizó el primer concurso de Bono Colectivo, enfocado a proyectos de “Áreas Verdes y Recreativas”, con tres propósitos fundamentales: mejorar la transparencia en la selección de proyectos, democratizar el acceso al Bono y promover la innovación en el diseño de áreas verdes y recreativas, así como mejorar la gestión de los proyectos en términos generales. Considerando que los resultados fueron positivos, el Ministerio replicó la experiencia en el 2016 con un segundo concurso (denominado “Activemos el Espacio Público”), para el cual se ajustaron requisitos solicitados y criterios técnicos. Por ejemplo, se utilizó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a la hora de estimar el beneficio, se ajustaron otros criterios de avaluación de diseños y presupuestos y se incluyó una herramienta para orientar el proceso participativo. Esto es un avance importante en términos de política pública en asentamientos humanos y ordenamiento territorial al explicitar mejor los criterios para la identificación, selección, adjudicación y gestión de los proyectos de BC.

Los proyectos en concursos han tenido como condición presentarse mediante ‘Alianzas’ conformadas por la municipalidad correspondiente a la zona a intervenir, una asociación de desarrollo local y una persona profesional responsable del diseño. Con la participación conjunta entre estas partes, se ha pretendido “garantizar el apoyo institucional al proyecto, promover la participación de la comunidad en la formulación e incentivar la participación de profesionales calificados/as para el diseño, e inclusive el uso de iniciativas existentes, generadas para áreas recreativas y elaboradas por nuevas generaciones de profesionales en el área de arquitectura e ingeniería; todo lo anterior con el objetivo de empoderar a los diferentes actores e incentivar la generación de proyectos innovadores que resulten de interés para las comunidades, como respuesta a sus necesidades de recreación y convivencia comunitaria” (MIVAH, 2016).

Para efectos de buscar un equilibrio geográfico en las inversiones del Programa, se divulgó un listado de distritos con restricción para participar. Se condicionó que los proyectos a postular no se encontraran en distritos en donde se ubicaran proyectos ganadores del primer concurso, que ya hubieran recibido bonos comunales o que estuvieran en proceso de gestión para ello. Adicionalmente, sólo se permitió la inscripción de un máximo de tres Alianzas por cantón. Los montos de proyectos a concursar se establecieron en un rango entre 250 y 600 millones de colones (en costos directos).

En términos de evaluación técnica de las propuestas, se ponderaron aspectos relacionados con el diseño, el beneficio, el costo del proyecto, contrapartidas opcionales y territorios prioritarios de atención (definidos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 y el Programa Tejiendo Desarrollo, considerando que el 65% de las personas más necesitadas se concentraban en el 16% de los 472 distritos del país (IMAS, 2015).

En síntesis, los concursos para la asignación de los BC ha sido una manera de definir criterios para la distribución de estos recursos, ya que por medio de éstos quedan patentes los aspectos espaciales, sectoriales, responsables, montos de inversión, población meta, y otros elementos que evidencian una intencionalidad, un propósito explícito.

Page 81: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

81

Conclusiones y Reflexiones Parte III

En sus inicios, el Programa fue conceptualizado de manera muy amplia, con poca delimitación en términos de la tipología, escala, ubicación y diseño de los proyectos que podían ser objeto de financiamiento. Lo que estaba claro es que el enfoque y prioridad apuntaban a la renovación urbana con énfasis en la atención y mejoramiento de los asentamientos informales, incluyendo en la mayoría de casos la provisión de espacios públicos, equipamientos comunitarios e infraestructuras urbanas y de servicios inexistentes, ya fuera porque los barrios no hubieran sido atendidos aún por el SNFV (mediante entrega de BFV), o porque en su desarrollo y/o consolidación hubiera hecho falta invertir en estos subsistemas colectivos.

Comenzó impactando significativamente en asentamientos de gran escala, como Los Guido y La Capri en Desamparados, cuyo gobierno local ha sido históricamente el que mejor provecho ha sabido sacar del mismo, con inversiones cuantiosas que han supuesto una importante gestión en el mejoramiento barrial del cantón. Este caso es bastante singular, en un cantón que fue desde inicios del SFNV uno de los principales receptores de proyectos estatales de vivienda de interés social (VIS). Considerando que la mayoría de municipalidades carecen de recursos, y en numerosos casos de suficiente capacidad de gestión técnica y económico-financiera para asignar y ejecutar inversiones de tal magnitud en áreas públicas urbanas bajo su jurisdicción, la canalización de proyectos y fondos del BC ha supuesto una inyección extraordinaria para compensar una buena parte de los impactos del desarrollo de asentamientos y urbanizaciones de interés social en cantones como este, además de subsanar un déficit histórico en el desarrollo de equipamientos e infraestructuras comunales. El caso de Desamparados amerita, sin duda, un análisis a profundidad en términos no solo de la calidad y efectos a lo largo de los años de los 8 proyectos de BC ejecutados allí, sino también de cómo se gestionaron la gobernanza y los procesos que lo hicieron posible. Esto, a la luz también de un amplio análisis de las posibles causas por las que otros municipios, con tanta o mayor demanda incluso, no lo han logrado.

4.3.3.1 Sistematización y evaluación de proyectos Este tipo de estudios, aunque imprescindibles, han sido escasos durante la vigencia del BC, y en ello radica una de sus más visibles debilidades. La falta de sistematización, seguimiento y evaluación posterior de las obras construidas y sus impactos a nivel social, urbano, económico, ambiental, de gestión municipal y desarrollo comunitario, son difíciles de explicar dentro de un Programa que ha manejado tantos recursos. Esto, posiblemente, ha incidido en que no se hayan identificado e implementado a tiempo importantes oportunidades de mejora. En su más reciente Memoria Institucional, el MIVAH reconoce que “desde una perspectiva de mejora en la gestión, se considera necesario avanzar en los procesos de sistematización de las experiencias a las que se abocan los procesos de intervención para mejoramiento de barrios, dando un énfasis especial al ordenamiento y reconstrucción de las prácticas desarrolladas, a fin de obtener elementos de mejora orientados no solo a la gestión, sino acorde a los tiempos en donde se visualicen los resultados alcanzados” (MIVAH, 2019).

En este sentido, se debe revisar igualmente el papel de las Municipalidades, que a fin de cuentas son quienes reciben las obras y tienen a su cargo el mantenimiento y administración. Cabe decir, además, que la poca sistematización ha incidido en una muy escasa visibilización (e, incluso, publicidad) de los proyectos y sus beneficios a nivel país, lo cual es evidente que ha jugado en contra de la continuidad y sostenibilidad actual del Programa, por cuanto se percibe una baja consciencia política, social y de los medios de comunicación acerca de la necesidad y relevancia de este tipo de inversiones.

Page 82: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

82

No existe otro programa de este tipo en el país, pero los altos costos hipotéticos de su desaparición se vuelven difíciles de cuantificar y cualificar cuando no se cuenta con información y evidencias más contundentes. En todo caso, por las razones expuestas al inicio de este capítulo y los datos aportados, son innegables su trascendencia y pertinencia. La institucionalidad costarricense no puede renunciar a su obligación de dar al desarrollo de las comunidades el lugar que se merece, y está de sobra comprobado que la calidad del hábitat comunitario es uno de los principales motores de bienestar, salud, seguridad, convivencia, oportunidades y calidad de vida en general. Para ello, se requiere de trascender desde el enfoque viviendista tradicional del SFNV hacia uno más orientado al hábitat en su calidad de sistema multidimensional e integrador; el BC representa, de algún modo, el único instrumento en el Sistema que va contracorriente de esa mirada tradicional, y es el que se encuentra en jaque actualmente (quizá por esa misma razón).

La sistematización y examen de los procesos es fundamental también para revisar y mejorar la articulación entre las partes involucradas. En una década de BC se han acumulado muchas buenas prácticas y lecciones aprendidas en cada una de las fases y en cada ámbito del desarrollo de los proyectos: desde la prefactibilidad y factibilidad, pasando por las revisiones, aprobaciones, licitaciones, ejecución de obras y ajustes, hasta la recepción y cierre de las mismas. Igualmente, hay que recordar que las obras urbanas y comunales nunca son en sí un producto terminado; su aprovechamiento y uso implican una permanente gestión conjunta, en donde la participación de la ciudadanía sigue siendo un componente esencial para su éxito.

Mejorar el acceso a una mejor información sobre el Programa de BC implica, entre otros aspectos: generar una mayor claridad para todas las partes involucradas sobre procedimientos a seguir en cada fase del proceso, establecer hojas de ruta con indicación de etapas y eventos críticos; definir mejor los roles, deberes y derechos específicos de cada agente participante, de manera que éstos sean capaces de mapear con precisión sus funciones, competencias y límites; facilitar una comunicación multipartita más fluida para resolver dudas frecuentes y realimentar avances de forma efectiva, teniendo en cuenta que en algunas instituciones y municipalidades se dan relevos y movimientos de personal con relativa frecuencia; desarrollar (a nivel BANHVI-MIVAH) un sistema de información que facilite el acceso a centros de documentación y bases de datos actualizadas, vinculadas a sistemas de información gerencial y geográfica del Programa y los diferentes proyectos, que permitan a la red de actores reforzar sus relaciones operativas en donde corresponda, y reducir a la vez los nudos tramitológicos innecesarios.

4.3.3.2 Inversión en la gestión social La inversión en la variable social de los proyectos es, justamente, otro de los factores que ameritan una profunda revisión y mejora. El agenciamiento comunitario de los proyectos ha sido más bajo de lo esperado, en buena medida porque las utilidades generadas por las EA y las empresas constructoras tienden a estar por debajo de los estándares del mercado inmobiliario, y ello repercute en que no se destine suficiente recurso humano y económico en procesos de facilitación, mediación social y métodos participativos. La Ley del SFNV y el modelo bajo el que ha operado el Programa de BC tampoco han sido suficientemente explícitos en este sentido, y puede decirse que el involucramiento y cogestión ciudadana de los espacios públicos es una estrategia que el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos (VAH) ha adoptado de manera paulatina y algo tímida. El Estado, por medio de las instituciones involucradas, debe desarrollar el instrumental para verificar la efectiva mediación de las EA en procesos sociales. Avanzar desde un ejercicio simple de convocatorias y toma de avales, a uno mucho más complejo de participación comunitaria efectiva y permanente -desde el reconocimiento del derecho a la ciudad- no es tarea

Page 83: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

83

sencilla, y requiere de asignaciones económicas más acordes con su importancia. Cuando esto se da, la balanza en términos de costo-beneficio, en buena teoría, tiende a favorecer los resultados a medida que pasa el tiempo, puesto que la gente se identifica y apropia más de las obras, se involucra en su mantenimiento y cuido, además de que disfruta de inversiones mejor planificadas conforme a sus necesidades.

Valdría la pena insistir de forma más sistemática en incorporar, como parte del Programa, estrategias de capacitación y formación ciudadana que trasciendan los efectos inmediatos de los proyectos, para devenir en instrumentos de cogestión comunitaria, cooperación inter-barrial articulación socioterritorial en una escala de ciudad, junto con una más tangible potenciación y vigorización de las capacidades productivas y económicas de sus habitantes. La capacidad futura de transferir estos conocimientos y aprendizajes -a todo nivel de la estructura sectorial- es otro aspecto por poner en la mira, teniendo en cuenta que el aumento en la calidad de vida de los barrios, la autoestima comunitaria e integración con el entorno social, cultural y urbano suele crear atmósferas de optimismo que favorecen la organización local, la participación y el sentido de pertenencia con el sitio y sus espacios públicos.

4.3.3.3 Gobernanza y articulación En general, la estructura de roles y participación dentro del Programa debería ser más clara y explícita definiendo los alcances y límites de cada actor, protocolos de actuación ante diferentes escenarios y mejor definición de competencias, deberes y derechos de las partes. Después de más de medio centenar de proyectos aprobados, los aprendizajes acumulados deben contribuir a reestructurar el Programa para potenciar aún más su desempeño y sus impactos de cara a una nueva etapa. Dentro de la arquitectura institucional, es indispensable que se reconozca, así mismo, la necesidad de dotar a los departamentos encargados de suficiente capacidad y músculo operativo.

Las municipalidades tienen, en este sentido, una deuda qué subsanar, pero requieren para ello de mucho apoyo técnico y de gestión por parte de la rectoría del Sector; por ejemplo, para diagnosticar y priorizar demandas de inversión en obra pública, y poder establecer hojas de ruta que permitan a su vez dar un carácter más estratégico a la planificación y asignación de los BC. El papel de los gobiernos locales ha sido débil, con un involucramiento fragmentado en los procesos. Una estandarización de procedimientos más efectiva podría ayudarles a insertarse mejor en el modelo de gestión y asumir un rol de mayor proactividad.

De igual manera, es importante revisar la participación de las entidades autorizadas, reforzar procesos de articulación social con las comunidades y asumir un compromiso más manifiesto con la promoción y visibilización no solo de sus propios proyectos, sino del Programa mismo. La visión de las EA no es necesariamente de carácter socioterritorial, ni coincide siempre con la del MIVAH y las municipalidades. No es en los BC en donde éstas encuentran su cartera más robusta, por lo cual han apostado desde un inicio a buscar economías de escala en los proyectos; ante esta situación, la reducción de tamaños y costos en proyectos vía concurso pone frente al Sistema el reto de ser más creativo y encontrar nuevos estímulos para la participación.

En cuanto a las comunidades organizadas, se espera de éstas que, en aplicación de los principios de participación y corresponsabilidad, asuman un involucramiento en la formalización de compromisos como: participación activa en espacios de coordinación, seguimiento y concertación que se definan; fortalecimiento de las capacidades dirigenciales para pactar acuerdos que impliquen el uso o aporte de recursos; respeto a los acuerdos y apoyo a la gestión de los proyectos; colaboración con la municipalidad en los esfuerzos de

Page 84: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

84

garantizar la sostenibilidad de las obras realizadas.

Los proyectos de BC han demostrado brindar amplias posibilidades de crear sinergias dentro de las comunidades y su entorno, aunque en ocasiones éstas se dispersan por la poca articulación funcional de otros actores. Las municipalidades, por ejemplo, deberían involucrarse de forma menos pasiva, agregar valor e invertir incluso en obras complementarias cuando se amerite. Pero muchas no cuentan con departamentos sociales fuertes dentro de su estructura operativa, y su relevancia queda supeditada en numerosas ocasiones a la fluidez que puedan aportar en la tramitación de avales y permisos. Así mismo, incluir estos proyectos dentro de la planificación municipal es un imperativo, debido a que las millonarias inversiones requieren de un mantenimiento cuyo costo a veces no pueden asumir.

El BC no debe verse como un relevo de las responsabilidades municipales en la atención de sus territorios, sino como un apoyo y complemento a acciones planificadas e integradas desde estrategias locales, que cuentan con contenido técnico, económico y operativo para su implementación en el tiempo. La capacitación constante de los mandos municipales (en diferentes niveles) es necesaria para una adecuada implementación y seguimiento de proyectos de BC; incluso, también, para mejorar en la interpretación de normativas y regulaciones, cuyos vacíos históricos en temas de renovación urbana han impedido muchas veces aplicar criterios de prioridad, flexibilidad y excepcionalidad en determinados proyectos.

4.3.3.4 Sobre la ejecución de los fondos La capacidad de ejecución de los fondos ha sido históricamente deficitaria. Esto ha sucedido desde los inicios del BC, ya sea debido a problemas de recaudación por parte de Hacienda (y consecuentes transferencias incompletas) o a factores como los mencionados, relacionados con la tramitología ineficiente y excesiva, apelaciones que tardan mucho en resolverse, entre otros. Hay que considerar también la implicación en diferentes etapas de otras entidades (CNFL, AyA, CFIA, Ministerio de Salud, etc.) a cargo de otorgar visados y permisos. Los costos implicados en las demoras frecuentes (de hasta 5 años o más) representan, según todas las partes consultadas, erogaciones sumamente altas (por aumentos en el costo de materiales, gestión, mano de obra, etc.), aunque las mismas nunca han sido calculadas con precisión. Esta situación, aunada al congelamiento actual en la asignación de fondos, ha obligado al BANHVI, pese a contar con un superávit, a optar por no aprobar de momento nuevas inversiones y sostener las reservas de BC para completar los proyectos ya comprometidos y/o en curso.

4.3.3.5 Incorporación de la modalidad de BC por concursos Con la implementación de la modalidad de concursos, en los años 2016 y 2017, el MIVAH se propuso incidir de forma más activa en la oferta de proyectos, y hacer más transparente, democrática y diversificada, la selección y asignación de los mismos (en los años previos, el patrón de concentración de proyectos asignados a una sola EA llegó a alcanzar hasta un 80%; hasta la fecha, pese a que cualquier EA está facultada para participar, únicamente cinco lo han hecho). De igual manera, se planteó la premisa de que este recurso mejoraría las posibilidades de recibir mejores propuestas a menores costos, propiciando una mayor participación desde el sector profesional. Con la avenida de estos concursos el enfoque también cambió en lo que a la escala de proyectos, inversiones y priorización se refiere. Si bien se definió para ambas convocatorias una lista de priorización y restricción de distritos participantes, basada en criterios de necesidad y de la política social selectiva del Estado, la mayoría de propuestas apuntaron a partir de entonces al desarrollo, recuperación y/o

Page 85: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

85

mejoramiento de espacios públicos (tipo parques, plazas, áreas verdes, recreativas, deportivas y afines), con montos de inversión menores al promedio previo y en algunos casos no necesariamente relacionados con asentamientos informales o de origen informal.

Si bien estos espacios generan un impacto ampliado en las comunidades que de alguna u otra forma logran tener acceso a ellos, convendría revisar la forma en que se van logrando articular con el sistema urbano existente, a la vez que lo mejoran directa e indirectamente. Entre los criterios de valoración para la selección de propuestas mediante concurso se contemplan algunos de estos aspectos, por lo que procedería verificar la correspondencia de dicha valoración con la realidad de las obras una vez inauguradas, así como su nivel de integración y reforzamiento de las redes existentes de espacios abiertos, públicos, áreas verdes y otros equipamientos sociales. En otras palabras, el planteamiento (y planeamiento) estratégico debe abordar estos proyectos como detonantes claves en zonas prioritarias, contemplando en todo momento y lugar el carácter sistémico de los entornos urbanos, y procurando su consolidación desde una visión más amplia.

En esta línea, el papel del MIVAH es explícito y claro, aunque falta promover una mejor y más cercana comunicación con las municipalidades y, a través de éstas, con las comunidades. Se ha insistido en cómo la desconexión de los gobiernos locales en las etapas intermedias de gestión y desarrollo de los proyectos ha sido causa común de afectación; desde éstos se aduce normalmente la falta de recurso humano y económico para poder acompañar mejor en todas las etapas. Otro aspecto relevante es que, en mútlples casos, los distritos priorizados por el Gobierno y el MIVAH se encuentran en cantones cuyos gobiernos locales son sumamente débiles, con índices de gestión municipal (IGM33) muy bajos.

En cuanto al diseño de los proyectos, los concursos han ayudado a elevar notoriamente su calidad, diversidad de propuestas e innovación, al menos en lo que a espacios públicos y equipamientos recreativos se refiere. El espectro de participación de profesionales en arquitectura, urbanismo y disciplinas afines se ha extendido, y esto ha traído un aire fresco al Programa, aportando nuevos saberes, metodologías y valores agregados. Se percibe una mayor apertura desde el quehacer profesional a los procesos participativos y a prácticas colaborativas, que ayudan a interpretar demandas ciudadanas a partir del reconocimiento de las experiencias de la gente en los espacios colectivos. Pensando a futuro, sería recomendable extender los beneficios de estas prácticas a proyectos de escala mayor o más sistémica; por ejemplo, planes de renovación, regeneración o rehabilitación urbana, en especial aquellos destinados a ordenar asentamientos informales para su consolidación y titulación en casos donde la erradicación es poco viable.

4.3.3.6 Sobre el futuro del BC y las oportunidades que presenta Con miras a futuro se está trabajando en modificar la Ley del Impuesto Solidario. Se espera, entre otras cosas, que las municipalidades aumenten su capacidad recaudatoria; actualmente, unas 14 recaudan aproximadamente el 90% de dicho impuesto (MIVAH, 2019)34. Se espera que el sector municipal juegue un papel importante en la negociación y defensa del Programa, siendo junto a las comunidades su principal beneficiario. Otro punto para discutir es si se va a mantener el BC como un programa social selectivo, o si se le dará una perspectiva más amplia, que a criterio del MIVAH es lo que se persigue ahora con la nueva Directriz N° 36. Así mismo, si lo más conveniente es que forme parte de un Sistema

33 El índice de gestión municipal es elaborado cada año por la Contraloría General de la República (CGR). 34 Dato obtenido en entrevista con personal de DGIT, MIVAH.

Page 86: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

86

que históricamente se ha enfocado prioritariamente en la vivienda como unidad y no en un concepto más amplio de asentamiento o hábitat, quedando relegado a un plano marginal o secundario.

El BC es un programa relativamente joven; podría decirse que ha alcanzado una etapa en la que necesita revisarse a fondo, madurar y dar un salto cualitativo hacia su consolidación y sostenibilidad, como parte de un proceso que posiblemente deban darse vía proyecto de ley, y a esa ley habrá que instrumentarla con métodos, procedimientos y estrategias más sólidas (los lineamientos han sido muy generales y la gestión algo dispersa), que incrementen su rigurosidad técnica, incentiven una articulación más fluida entre las partes involucradas, mayor conectividad con otros programas intra y suprasectoriales, además de un compromiso a nivel interinstitucional desde el entendimiento de la repercusión que estos procesos tienen en el cumplimiento de su misión. Pese a no incluir tantos actores distintos, el Programa se percibe como algo muy complejo, cuyas reglas y campo de juego deben nivelarse aún más, y precisa también de un blindaje estructural que le evite estar a expensas de externalidades imprevisibles y al vaivén de la voluntad política de turno.

Es por ello, que dentro del Sector el Programa debe tenerse como una prioridad, pese a las vicisitudes que atraviesa actualmente. El déficit habitacional real sigue siendo un reto mayúsculo para el SFNV, pero su atención de ninguna manera debe mirarse como un esfuerzo incompatible con el desarrollo de obras comunales. Cuando se invierte en infraestructura, equipamientos y espacios públicos, los beneficios por cada colón destinado se distribuyen exponencialmente. Incluso, desde una lógica de economía urbana, existen otros beneficios que podrían cuantificarse en términos de plusvalías y de aprovechamiento de la capacidad instalada por parte de inversionistas y empresas desarrolladoras, lo cual a su vez podría ser una fuente de fondeo al mismo Programa si se implementaran instrumentos para capturar dichas plusvalías y recuperar impuestos de estos beneficiarios secundarios.

Este Programa, por su carácter estratégico a nivel político, territorial, económico y sociocultural, comprende un gran potencial como instrumento de gestión ambiental (en todas sus fases), aportando herramientas de concienciación y capacitación en este aspecto. Además de las mejoras a los sistemas habitacionales, espacios públicos, equipamientos e infraestructuras viales y de servicios básicos, hay que rescatar el valor de muchos proyectos desde una perspectiva ecosistémica y, en este sentido, el servicio amplificado que ofrecen a entornos que suelen presentar grandes problemas ambientales (incluyendo riesgos, cuya inminencia se ha visto reducida en algunos casos).

Page 87: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

87

4.4 Un comentario final A manera de cierre de este apartado se recapitula sobre algunos aspectos que parece importante rescatar y tener presente.

Una tarea prioritaria es la de contar con información actualizada y precisa sobre los asentamientos informales. Cumplir con este propósito es un reto país y debe ser asumido con la participación de varios actores, entre ellos y con gran protagonismo, los gobiernos locales. Las municipalidades conocen (o así lo dicta la lógica) su territorio y en general tienen identificados los AI de su cantón y a escala cantonal debe ser más sencillo realizar un censo de estos asentamientos que a escala nacional. Este es un esfuerzo que pueden hacer las municipalidades con la asesoría y apoyo del INEC, y también con la participación del MIVAH, el cual ya cuenta con la cartografía actualizada para todo el país, con lo cual se pretende que sea cada municipio el que asuma verificar y completar dicha actualización. De esta manera es necesario construir una base de datos a partir de la cual se cuente con información más certera para planificar y tomar decisiones para la atención de los AI.

Otro aspecto para rescatar es que se deben realizar esfuerzos articulados entre diferentes instancias, entre ellas, las Municipalidades, para que los recursos invertidos para erradicación de tugurios y precarios brinde mejores resultados. Se deben coordinar las acciones necesarias para cuando se da la reubicación de familias desde un AI a otra zona, a un proyecto nuevo, y que la vivienda original (tugurio) sea demolida y se libere el suelo, no permitiendo el traslado de nuevos ocupantes o construcción de edificaciones nuevas.

Incentivar y mejorar la colocación de bonos familiares como los llamados “bonos de segunda planta” es fundamental para optimizar el uso del suelo, disminuir desplazamientos, aprovechar red de servicios existentes y poder mejorar la densificación. En los asentamientos en precario en los que sea posible generar soluciones en sitio, los bonos de segunda planta posibilitarían la atención de una mayor cantidad de hogares y también podrían disminuir costos asociados con las soluciones.

Las soluciones a los problemas de infraestructura en los Asentamientos Informales son muy difíciles de atender por parte de las familias y también por parte de las municipalidades, el bono colectivo ha sido y puede seguir siendo una buena herramienta para mejorar las condiciones de vida de miles de familias que habitan en los AI. Es por eso que rescatar, mejorar y acortar los tiempos de ejecución de los bonos colectivos es esencial, para lo cual se requiere dotar a este programa de recursos propios y suficientes para continuar con las acciones que venía desarrollando.

Page 88: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

88

Anexo Capítulo 1

Gráfico A. Colocación de créditos en millones de dólares del sistema financiero al sector privado no financiero en vivienda y tasa de variación, 2014 - 2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2013-2018.

Gráfico B. Colocación de créditos en millones de colones reales del sistema financiero al sector privado no financiero en vivienda y tasa de variación, 2014 -

2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas del BCCR, 2013-2018.

-19%

34%

-11%

-20%

-7%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

2014 2015 2016 2017 2018

Por

cent

aje

de v

aria

ción

Mill

ones

de

dóla

res

Créditos en vivienda (millones de dólares) Variación anual

59%

-7%

4%

22%

-34%

-50%

-30%

-10%

10%

30%

50%

70%

0,0

100.000,0

200.000,0

300.000,0

400.000,0

500.000,0

600.000,0

700.000,0

800.000,0

900.000,0

2014 2015 2016 2017 2018

Por

cent

aje

de v

aria

ción

Mill

ones

de

colo

nes

Créditos en vivienda (millones de colones) Variación anual

Page 89: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

89

Anexo Capítulo 2

Gráfico A. Cantidad de viviendas construidas y área promedio (m2) por vivienda por cantón, Costa Rica 2017-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del INEC, 2017-2018.

0

50

100

150

200

250

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Pér

ez Z

eled

ónS

an C

arlo

sC

arta

goP

ococ

íG

arab

itoA

laju

ela

Her

edia

San

Ram

ónE

scaz

úS

anta

Cru

zS

an J

osé

San

ta A

naS

arap

iquí

Mon

tes

de O

caU

pala

La U

nión

Gre

cia

Mor

aO

saG

uáci

mo

Ala

juel

itaS

anto

Dom

ingo

Cot

o B

rus

Pun

tare

nas

Car

rillo

Bue

nos

Aire

sN

icoy

aTu

rria

lba

San

Pab

loLi

món

Tibá

sP

araí

soTi

lará

nG

olfit

oP

uris

cal

Nar

anjo

Siq

uirr

esC

urrid

abat

Poá

sS

an R

afae

lD

esam

para

dos

Cor

redo

res

Pal

mar

esTa

lam

anca

Libe

riaM

atin

aO

ream

uno

El G

uarc

oLa

Cru

zB

arva

Oro

tina

Los

Chi

les

Aco

sta

Par

rita

Ase

rrí

Val

verd

e V

ega

Goi

coec

hea

Esp

arza

San

Mat

eoA

lvar

ado

Bel

énM

orav

iaS

an Is

idro

Aba

ngar

esS

anta

Bár

bara

Ate

nas

Jim

énez

Bag

aces

Tarr

azú

Flor

esC

añas

Hoj

anch

aQ

uepo

sG

uatu

soM

onte

s de

Oro

Dot

aZa

rcer

oV

ázqu

ez d

e C

oron

ado

León

Cor

tés

Turr

ubar

esN

anda

yure

Áre

a pr

omed

io (m

2 )

Can

tidad

de

vivi

enda

s

Cantidad de viviendas 2017 Cantidad de viviendas 2018 Área promedio por vivienda 2017 Área promedio por vivienda 2018

Page 90: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

90

Gráfico B. Metros cuadrados de construcción tramitados por tipo de obra, Costa Rica 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del CFIA, 2014-2018.

Gráfico C. Porcentaje de metros cuadrados de construcción tramitados por tipo de obra respecto al total de metros por año, Costa Rica 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del CFIA, 2014-2018.

3.570.9243.935.645 4.251.329

3.517.227 3.524.775

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.0003.500.0004.000.0004.500.000

2014 2015 2016 2017 2018

Met

ros

cuad

rado

s

Habitacional Urbanístico

Comercial Industrial

Institucional Obras Complementarias

Otros

43% 42%40%

34% 33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2014 2015 2016 2017 2018

Por

cent

aje

de m

etro

s cu

adra

dos

Habitacional Urbanístico Comercial

Industrial Institucional Obras Complementarias

Otros

Page 91: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

91

Gráfico D. Cantidad de viviendas construidas con Bonos y Total de viviendas construidas en el país, 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del INEC, 2014-2018 y los datos del BAHNVI, 2014-2018.

Gráfico E. Área (m2) y porcentaje de Viv. Construidas con BFV respecto al área de viviendas construidas por año 2014-2018

Fuente: Elaboración propia, con base en las estadísticas de construcción del INEC, 2014-2018 y los datos del BAHNVI, 2014-2018.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2014 2015 2016 2017 2018

Por

cent

aje

Can

tidad

de

vivi

enda

s

Bonos Viviendas construidas % Bonos respecto a viviendas construidas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2014 2015 2016 2017 2018

Por

cent

aje

Can

tidad

de

m2

Área de Bonos

Área de Viv. Construidas

% Área de Bonos respecto al área de viviendas construidas

Page 92: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

92

Texto F. Estadísticas de la construcción e Ingresos municipales

Este ejercicio tiene como propósito mostrar un cálculo mediante el cual se relaciona la cantidad de viviendas construidas por cantón y el área de construcción que estas representan para el 2018 y para el quinquenio anterior, y obteniendo una estimación de los montos de ingresos que por permisos de construcción deberían de haber recibido los municipios, tanto por viviendas construidas con Bono, como por viviendas “No bono”. Para este ejercicio se usaron los datos de construcción del INEC y de estimaciones de costos propios de la Fundación, así como de los criterios de pago del BANHVI, por sistema de construcción y un monto promedio para los bonos entregados.

Entre el año 2014 y el 2016 la construcción de viviendas en el país venía en aumento, no obstante, a partir del año 2017 ha disminuido esa cantidad considerablemente, pasando de 27,248 unidades en el 2016 a 21,882 en el 2018, lo que indica un decrecimiento del 20%. Este impacto no se refleja por igual en los últimos 5 años en cada cantón, ya que algunos presentan un aumento o disminución en la cantidad de viviendas construidas. Sin embargo, aún más detonante es el área de construcción de cada vivienda que igualmente presenta aumento o decadencia en la cantidad total de metros cuadrados construidos por vivienda en cada cantón, mostrando cómo, cantones disminuyeron la cantidad de viviendas construidas pero el área total que representan esas viviendas aumentó con respecto al año de referencia o, al contrario, aumentó la cantidad de viviendas construidas, pero disminuyó el total de metros cuadrados edificados.

Esta relación tanto a escala nacional como local (cantones), en teoría, tiene un gran impacto en la economía, tanto en el municipio (territorio) como en la municipalidad (institución)35, debido a que cada vivienda construida requiere un permiso de construcción municipal, con el cual la municipalidad recauda un 1% sobre el valor de la obra. Dicho valor se traduce a la cantidad de metros cuadrados de cada vivienda, es decir, de acuerdo con la cantidad de metros cuadrados que se tramiten, así va a ser el aporte del porcentaje de cobro del permiso de construcción a los ingresos del municipio. Cada vivienda construida indica un permiso de construcción municipal y cada vivienda representa a la vez una cantidad de metros cuadrados, los cuales se traducen a un costo de obra por metro cuadrado y al final en un costo total con respecto a la cantidad de metros cuadrados, por ejemplo, si una vivienda representa 50 m2 de construcción, con un valor de ₡200,000 por metro cuadrado, el valor total de esa vivienda según la cantidad de metros cuadrados es de ₡10,000,000, sobre el cual la Municipalidad cobra un 1% por el permiso de construcción de vivienda, lo que equivale en este caso a ₡100,000 y si fuese una vivienda financiada por medio del SFNV equivale al 0.5% (₡50,000) sobre el valor de la obra, debido a que las viviendas de “Interés Social” tienen una exoneración del 50% en este rubro36. No obstante, el valor del metro cuadrado de construcción varía según el sistema de construcción y los acabados, por tanto, para viviendas construidas por medio del SFNV equivale a un rango entre 170 mil y 228 mil colones y para una vivienda con otra fuente de financiamiento ronda entre 185 mil y 295 mil colones según los datos de la Unidad de Construcción y Remodelación de FUPROVI al mes de mayo de 2019 (Díaz Hurtado, 2019). Cabe recalcar que el valor del metro cuadrado no depende de la fuente de financiamiento, sino del sistema de construcción y de los acabados, pero en el caso del SFNV se maneja un rango mínimo y máximo que se paga por obra

35 Para efectos de este ejercicio solo se va a tomar el posible impacto en las finanzas de la municipalidad, ya que el impacto en el territorio requiere de un análisis de mayor envergadura que sobrepasa los alcances de este ejercicio. 36 Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda No. 7052 (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2013).

Page 93: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

93

y por ende dichos rangos responden al sistema y tipo de acabados de la construcción.

De acuerdo con lo anterior, y según el comportamiento de la cantidad de viviendas y del área construidas en el país y por cantón, se elaboró un cálculo de ingresos totales entre el año 2013 y el 2018, de acuerdo con el cobro del permiso de construcción municipal en cada cantón (gráficos I, II y III de este anexo), para evidenciar el impacto y la importancia que representa en cada cantón, la variación en estos dos indicadores (cantidad de viviendas y metros cuadrados de construcción de vivienda). Metodológicamente, con base en las estadísticas de construcción del INEC (2018), se calculó la cantidad total de viviendas y total de área por cantón según la fuente de financiamiento, la cual se agrupó finalmente en fuente de financiamiento por medio del “BAHNVI” y en “Otras fuentes de financiamiento”, que, para efectos del presente trabajo, se nombraron como “Viviendas Bono y Viviendas No Bono” respectivamente. Una vez obtenidos estos datos, se calculó el costo del metro cuadrado para Viviendas Bono, el cual se realizó con base en el dato de la Unidad de Construcción y Remodelación, obteniendo un promedio entre el valor del Bono Regular (₡7,100,00037) entre el área promedio de una vivienda con bono (42 m2), que equivale a ₡170,000 colones y el costo máximo por metro cuadrado pagado por el BAHNVI para una vivienda Art. 59 (₡228,000), estableciendo como promedio el valor de ₡200,000 por m2 para Viviendas Bono; y para Viviendas No Bono, igualmente se promedió el valor del m2 de acuerdo con el rango mínimo y máximo manejado en la Unidad de Construcción y Remodelación para viviendas No financiadas por el BANHVI, el cual se fijó en ₡275,000. Es importante aclarar que estos valores varían en el tiempo y según varios indicadores económicos, pero se usó como base el dato actual. Además, el valor del m2 en las Viviendas No Bono en el mercado podría reflejar valores más altos, pero como se indica, se utiliza un promedio con base en el rango estipulado en FUPROVI. Por lo tanto, se elaboró un cálculo por cantón, multiplicando el total de metros cuadrados edificados con Viviendas Bono por un valor de ₡200,000 por m2, al cual se le aplicó el 0.5% para obtener el ingreso por permiso de construcción municipal y a parte se hizo otro cálculo con el total de metros cuadrados de Viviendas No Bono, multiplicado por un valor de ₡275,000 por m2 y a este se le calculó el 1% para obtener el ingreso por permiso de construcción. Posteriormente se hizo la sumatoria de ambos ingresos por permiso de construcción (0.5% Viviendas Bono + 1% Viviendas No Bono) para obtener un ingreso total por cantón y finalmente se calculó el porcentaje que representa cada ingreso de Viviendas Bono y Viviendas No Bono sobre ese valor total, para evidenciar la relación e impacto que tiene tanto la cantidad de viviendas y metros cuadrados como el método o fuente de financiamiento y la relación de los costos del permiso de construcción, para reflejar la importancia de la construcción de viviendas en los ingresos y el desarrollo de cada municipio (gráfico IV de este anexo).

A continuación, se presentan algunos hallazgos relacionados con la dinámica de la construcción residencial a escala cantonal, para luego relacionar esos datos con los ingresos que debería generar para los municipios:

• Los cantones con más cantidad de viviendas construidas Alajuela, Cartago, Heredia, Pérez Zeledón, Pococí y San Carlos superan las 800 viviendas como promedio de viviendas construidas por año entre el 2013 y el 2017, sin embargo, para el 2018 ese valor sólo lo mantuvieron Alajuela, Pérez Zeledón, Pococí y San Carlos. En dicho caso, Pérez Zeledón y San Carlos son los únicos que superaron el total de viviendas construidas en el 2018 con respecto al promedio por año 2013-2017.

37 Valor actual con respecto al Acuerdo #2, sesión 34-2018 de la Junta Directiva del BAHNVI (BANHVI, 2018).

Page 94: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

94

• Cantones como Alajuelita, Cartago, Heredia, Montes de Oca, San Pablo y Santa Ana tuvieron una disminución significativa en la cantidad de viviendas construidas en el 2018 con respecto al promedio por año del quinquenio 2013-2017.

• Mientras que cantones como Carrillo, Coto Brus, Grecia, Jiménez, Matina, Pérez Zeledón, San Carlos, Santa Cruz, Santo Domingo y Upala aumentaron considerablemente la construcción de viviendas durante el 2018 en comparación al promedio del período 2013-2017.

• Varios cantones mantienen un perfil bajo tanto en le promedio 2013-2017 como en la cantidad de viviendas construidas en el 2018, es decir, no superan las 200 viviendas y a parte la variación entre el período 2013-2017 y el año 2018 no es tan marcada, por mencionar algunos: Cañas, Dota, Esparza, La Cruz, Limón, Moravia, Oreamuno, Palmares, Tarrazú, Valverde Vega, entre otros.

• En cantones como Abangares, Alajuela, Alajuelita, Aserrí, Belén, Cartago, Curridabat, El Guarco, Esparza, Flores, Grecia, Heredia, León Cortes, Montes de Oca, Montes de Oro, San Isidro, San José, San Mateo, San Pablo, San Rafael y Santa Ana el porcentaje de viviendas construidas con Bono respecto al total de viviendas construidas se mantuvo similar entre el quinquenio 2013-2017 y el año 2018.

• Por el contrario, Atenas, Bagaces, Corredores, Coto Brus, Golfito, Guácimo, Guatuso, Jiménez, La Unión, Limón, Matina, Nandayure, Nicoya, Orotina, Osa, Palmares, Pérez Zeledón, Pococí, Quepos, San Carlos, Talamanca, Tarrazú, Upala y Zarcero variaron en más de un 10% el porcentaje de viviendas construidas con Bono, siendo Carrillo, Guácimo, Jiménez, La Unión, Limón, Matina, Talamanca, Tarrazú, Upala y Zarcero los de mayor variación con un rango entre 25% y 37% más menos.

• Con respecto al total de área construida en el 2018, cantones como Alajuela, Escazú, Pérez Zeledón, San José, Santa Cruz, Santo Domingo y Santa Ana (en orden descendente) superan los 65 mil m2 de construcción total de viviendas y si comparamos el dato con respecto a la cantidad de viviendas construidas no necesariamente coinciden, sólo Alajuela y Pérez Zeledón figuran dentro de los que más viviendas construyeron en el 2018.

• A pesar de que San Carlos figura como el tercer cantón con más área construida en el 2018 (86,195 m2), el 38% de esa área corresponde a viviendas con Bono, de un total de 52% de viviendas construidas con Bono, mientras que, en el caso de Alajuela, cantón con más área construida en 2018 y en el quinquenio, el área de las viviendas con Bono apenas representa el 2%.

• A nivel de quinquenio 2013-2017, el cantón Alajuela es el que lidera tanto en la cantidad de viviendas construidas (6,439) como en la cantidad de m2 construidos (772,114), donde las viviendas con Bono apenas representan el 4% en cantidad de viviendas y el 2% en área. No obstante, Pérez Zeledón, es el segundo cantón con más cantidad de viviendas construidas (5,798), pero no el segundo con mayor área (ocupando el segundo lugar Santa Ana). En este caso de Pérez Zeledón las viviendas construidas con Bono representan el 17% en cantidad y el 13% del total del área. Por su parte Santa Ana posee cero viviendas construidas con Bono entre 2013 y 2018.

• San Carlos es el tercer cantón con más cantidad de viviendas construidas en el quinquenio (66% con Bono) y el octavo cantón con mayor área construida (44% con Bono).

• De acuerdo con lo observado en las gráficas de este anexo no necesariamente los cantones

Page 95: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

95

con más viviendas construidas representan las mayores áreas y viceversa, exceptuando algunos casos. Se representa la relación del ingreso del municipio por concepto del permiso de construcción, donde en la mayoría de los cantones el mayor ingreso se debe a las viviendas definidas como Viviendas No Bono, tanto para el 2018 como para el quinquenio 2013-2017.

• En cantones como Buenos Aires, Cañas, Corredores, Golfito, Jiménez y Siquirres la relación de ingreso por permiso de construcción de vivienda entre Viviendas Bono y Viviendas No Bono es muy similar, entre 40 y 60 por ciento, siendo en la mayoría de estos casos mayor el porcentaje de ingreso por Viviendas No Bono, excepto Corredores que revierte la relación.

• En el 2018 los cantones Upala y Corredores son los únicos en los que le porcentaje de ingreso por Viviendas Bono es mayor que el porcentaje de Viviendas No Bono, es decir, tanto la cantidad de viviendas construidas con Bono (91% y 85% de las viviendas del cantón respectivamente) como el área de estas (90% y 77% del área total construida del cantón respectivamente) hacen que el cobro del 0.5% sobre el costo total de la obra sea mayor al aportado por el 1% de las Viviendas No Bonos, teniendo por ende un mayor peso en este indicador económico del cantón las viviendas financiadas mediante el SFNV.

• Al analizar estos datos durante el quinquenio, la relación es distinta. Cantones como Buenos Aires, Coto Brus y Guácimo tienen una relación de ingreso por permiso de construcción de vivienda entre Viviendas Bono y Viviendas No Bono muy similar, entre 40 y 60 por ciento, donde sólo Buenos Aires repite en comparación al 2018.

• Por su parte, Guácimo y Buenos Aires son los únicos cantones durante el quinquenio 2013-2017, que el porcentaje de ingreso por Viviendas Bono es mayor al de Viviendas No Bono (59% y 56% respectivamente) y específicamente Buenos Aires cambia la relación en el sentido que en el 2018 el ingreso por Viviendas No Bono era mayor, mientras que en el quinquenio se revierte ese indicador.

• Durante el quinquenio 2013-2017 en los cantones como Corredores, Coto Brus, Guácimo, Pococí, Siquirres y Upala el ingreso por permiso de construcción con Viviendas Bono tiene una alta representación entre 30% y menos del 50%, mientras que para el 2018 fueron Buenos Aires, Carrillo, Coto Brus, Golfito, Guácimo, Jiménez, Matina y Siquirres. Esto indica que el aporte de la construcción de viviendas con Financiamiento del BAHNVI posee un gran impacto en la economía de cada uno de esos cantones.

• En general, se deduce la importancia de la cantidad de viviendas y los metros cuadrados de construcción y del aporte en montos absolutos que representa el ingreso por permiso de construcción, y que a la vez tiene un comportamiento distinto según la fuente la fuente de financiamiento que se traduce también en el sistema de construcción y calidad de los acabados, como resultado final el costo total de los metros cuadrados tramitados en el permiso y el porcentaje de cobro.

Page 96: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

96

Gráfico I. Total de viviendas 2018 y total de viviendas 2013-2017 y porcentaje de representación viviendas Bono

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400Ab

anga

res

Acos

taAl

ajue

laAl

ajue

lita

Alva

rado

Aser

ríAt

enas

Baga

ces

Barv

aBe

lén

Buen

os A

ires

Cañ

asC

arril

loC

arta

goC

orre

dore

sC

oto

Brus

Cur

ridab

atD

esam

para

dos

Dot

aEl

Gua

rco

Esca

zúEs

parz

aFl

ores

Gar

abito

Goi

coec

hea

Gol

fito

Gre

cia

Guá

cim

oG

uatu

soH

ered

iaH

ojan

cha

Jim

énez

La C

ruz

La U

nión

León

Cor

tés

Libe

riaLi

món

Los

Chi

les

Mat

ina

Mon

tes

de O

caM

onte

s de

Oro

Mor

aM

orav

iaN

anda

yure

Nar

anjo

Nic

oya

Ore

amun

oO

rotin

aO

saPa

lmar

esPa

raís

oPa

rrita

Pére

z Ze

ledó

nPo

ásPo

cocí

Punt

aren

asPu

risca

lQ

uepo

sSa

n C

arlo

sSa

n Is

idro

San

José

San

Mat

eoSa

n Pa

blo

San

Raf

ael

San

Ram

ónSa

nta

Ana

Sant

a Bá

rbar

aSa

nta

Cru

zSa

nto

Dom

ingo

Sara

piqu

íSi

quirr

esTa

lam

anca

Tarra

zúTi

bás

Tila

rán

Turri

alba

Turru

bare

sU

pala

Valv

erde

Veg

aVá

zque

z de

Cor

onad

oZa

rcer

o

Porc

enta

je

Can

tidad

de

vivi

enda

s

Total Viviendas 2018 Promedio de Viviendas por año 2013-2017 Porcentaje de Bono vs Total Viviendas 2018 Porcentaje de Bono vs Total Viviendas 2013-2017

Page 97: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

97

Gráfico II. Área total de Viviendas Bono y área total de Viviendas No Bono (m2) y representación de ingresos totales por permisos de construcción municipal, Costa Rica 2018

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

Aban

gare

sAc

osta

Alaj

uela

Alaj

uelit

aAl

vara

doAs

errí

Aten

asBa

gace

sBa

rva

Belé

nBu

enos

Aire

sC

añas

Car

rillo

Car

tago

Cor

redo

res

Cot

o Br

usC

urrid

abat

Des

ampa

rado

sD

ota

El G

uarc

oEs

cazú

Espa

rza

Flor

esG

arab

itoG

oico

eche

aG

olfit

oG

reci

aG

uáci

mo

Gua

tuso

Her

edia

Hoj

anch

aJi

mén

ezLa

Cru

zLa

Uni

ónLe

ón C

orté

sLi

beria

Lim

ónLo

s C

hile

sM

atin

aM

onte

s de

Oca

Mon

tes

de O

roM

ora

Mor

avia

Nan

dayu

reN

aran

joN

icoy

aO

ream

uno

Oro

tina

Osa

Palm

ares

Para

íso

Parri

taPé

rez

Zele

dón

Poás

Poco

cíPu

ntar

enas

Puris

cal

Que

pos

San

Car

los

San

Isid

roSa

n Jo

séSa

n M

ateo

San

Pabl

oSa

n R

afae

lSa

n R

amón

Sant

a An

aSa

nta

Bárb

ara

Sant

a C

ruz

Sant

o D

omin

goSa

rapi

quí

Siqu

irres

Tala

man

caTa

rrazú

Tibá

sTi

lará

nTu

rrial

baTu

rruba

res

Upa

laVa

lver

de V

ega

Vázq

uez

de C

oron

ado

Zarc

ero

Porc

enta

je In

gres

o

Área

(m2 )

Área Bono Área No Bono Porcentaje Ingreso Bono Porcentaje Ingreso No Bono

Page 98: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

98

Gráfico III. Área total de Viviendas Bono y área total de Viviendas No Bono (m2) y representación de ingresos totales por permisos de construcción municipal, Costa Rica 2013-2017

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

60.000

120.000

180.000

240.000

300.000

360.000

420.000

480.000

540.000

600.000

660.000

720.000

780.000

Aban

gare

sAc

osta

Alaj

uela

Alaj

uelit

aAl

vara

doAs

errí

Aten

asBa

gace

sBa

rva

Belé

nBu

enos

Aire

sC

añas

Car

rillo

Car

tago

Cor

redo

res

Cot

o Br

usC

urrid

abat

Des

ampa

rado

sD

ota

El G

uarc

oEs

cazú

Espa

rza

Flor

esG

arab

itoG

oico

eche

aG

olfit

oG

reci

aG

uáci

mo

Gua

tuso

Her

edia

Hoj

anch

aJi

mén

ezLa

Cru

zLa

Uni

ónLe

ón C

orté

sLi

beria

Lim

ónLo

s C

hile

sM

atin

aM

onte

s de

Oca

Mon

tes

de O

roM

ora

Mor

avia

Nan

dayu

reN

aran

joN

icoy

aO

ream

uno

Oro

tina

Osa

Palm

ares

Para

íso

Parri

taPé

rez

Zele

dón

Poás

Poco

cíPu

ntar

enas

Puris

cal

Que

pos

San

Car

los

San

Isid

roSa

n Jo

séSa

n M

ateo

San

Pabl

oSa

n R

afae

lSa

n R

amón

Sant

a An

aSa

nta

Bárb

ara

Sant

a C

ruz

Sant

o D

omin

goSa

rapi

quí

Siqu

irres

Tala

man

caTa

rrazú

Tibá

sTi

lará

nTu

rrial

baTu

rruba

res

Upa

laVa

lver

de V

ega

Vázq

uez

de C

oron

ado

Zarc

ero

Porc

enta

je in

gres

o

Área

(m2 )

Área Bono Área No Bono Porcentaje Ingreso Bono Porcentaje Ingreso No Bono

Page 99: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

99

Gráfico IV. Ingreso total en colones por municipalidad según el rubro de cobro por permiso de construcción municipal, Costa Rica 2013-2018

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

₡0

₡250.000.000

₡500.000.000

₡750.000.000

₡1.000.000.000

₡1.250.000.000

₡1.500.000.000

₡1.750.000.000

₡2.000.000.000

₡2.250.000.000

₡2.500.000.000

Aban

gare

sAc

osta

Alaj

uela

Alaj

uelit

aAl

vara

doAs

errí

Aten

asBa

gace

sBa

rva

Belé

nBu

enos

Aire

sC

añas

Car

rillo

Car

tago

Cor

redo

res

Cot

o Br

usC

urrid

abat

Des

ampa

rado

sD

ota

El G

uarc

oEs

cazú

Espa

rza

Flor

esG

arab

itoG

oico

eche

aG

olfit

oG

reci

aG

uáci

mo

Gua

tuso

Her

edia

Hoj

anch

aJi

mén

ezLa

Cru

zLa

Uni

ónLe

ón C

orté

sLi

beria

Lim

ónLo

s C

hile

sM

atin

aM

onte

s de

Oca

Mon

tes

de O

roM

ora

Mor

avia

Nan

dayu

reN

aran

joN

icoy

aO

ream

uno

Oro

tina

Osa

Palm

ares

Para

íso

Parri

taPé

rez

Zele

dón

Poás

Poco

cíPu

ntar

enas

Puris

cal

Que

pos

San

Car

los

San

Isid

roSa

n Jo

séSa

n M

ateo

San

Pabl

oSa

n R

afae

lSa

n R

amón

Sant

a An

aSa

nta

Bárb

ara

Sant

a C

ruz

Sant

o D

omin

goSa

rapi

quí

Siqu

irres

Tala

man

caTa

rrazú

Tibá

sTi

lará

nTu

rrial

baTu

rruba

res

Upa

laVa

lver

de V

ega

Vázq

uez

de C

oron

ado

Zarc

ero

Porc

enta

je

Col

ones

Ingreso Total Municipalidades (Bono 0.5% + No Bono 1%) Porcentaje Ingreso Bono Porcentaje Ingreso No Bono

Page 100: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

100

Anexo Parte II Capítulo 4

Gráfico A. Distribución de la población en Asentamientos Informales por cantón, Costa Rica 2011

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo 2011, INEC.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.00022.00024.00026.00028.00030.00032.00034.00036.00038.00040.00042.00044.00046.00048.000

101

San

Jos

é 1

02 E

scaz

ú 1

03 D

esam

para

dos

104

Pur

isca

l 1

05 T

arra

zú 1

06 A

serrí

107

Mor

a 1

08 G

oico

eche

a 1

09 S

anta

Ana

110

Ala

juel

ita 1

11 V

ázqu

ez d

e C

oron

ado

112

Aco

sta

113

Tib

ás 1

14 M

orav

ia 1

15 M

onte

s de

Oca

116

Tur

ruba

res

117

Dot

a 1

18 C

urrid

abat

119

Pér

ez Z

eled

ón 1

20 L

eón

Cor

tés

Cas

tro 2

01 A

laju

ela

202

San

Ram

ón 2

03 G

reci

a 2

04 S

an M

ateo

205

Ate

nas

206

Nar

anjo

207

Pal

mar

es 2

08 P

oás

209

Oro

tina

210

San

Car

los

211

Zar

cero

212

Val

verd

e Ve

ga 2

13 U

pala

214

Los

Chi

les

215

Gua

tuso

301

Car

tago

302

Par

aíso

303

La

Uni

ón 3

04 J

imén

ez 3

05 T

urria

lba

306

Alv

arad

o 3

07 O

ream

uno

308

El G

uarc

o 4

01 H

ered

ia 4

02 B

arva

403

San

to D

omin

go 4

04 S

anta

Bár

bara

405

San

Raf

ael

406

San

Isid

ro 4

07 B

elén

408

Flo

res

409

San

Pab

lo 4

10 S

arap

iquí

501

Lib

eria

502

Nic

oya

503

San

ta C

ruz

504

Bag

aces

505

Car

rillo

506

Cañ

as 5

07 A

bang

ares

508

Tila

rán

509

Nan

dayu

re 5

10 L

a C

ruz

511

Hoj

anch

a 6

01 P

unta

rena

s 6

02 E

spar

za 6

03 B

ueno

s Ai

res

604

Mon

tes

de O

ro 6

05 O

sa 6

06 Q

uepo

s 6

07 G

olfit

o 6

08 C

oto

Brus

609

Par

rita

610

Cor

redo

res

611

Gar

abito

701

Lim

ón 7

02 P

ococ

í 7

03 S

iqui

rres

704

Tal

aman

ca 7

05 M

atin

a 7

06 G

uáci

mo

Porc

enta

je

Hab

itant

es

Población en AI por cantón % Población en AI vs Población total del cantón % Población en AI vs Población total en AI del país

Page 101: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

101

Tabla B. Distribución de la población en AI por cantón, Costa Rica 2011

Cantón Total Pobla Cantón

Total PE Cantón

PAI Cantón PEAI % PE vs Pobla

Cantón % PAI vs Pobla

Cantón % PAI Cantón vs

PAI Nacional % PEAI vs PAI

Cantón 101 San José 288,054 46,857 46,408 14,609 16.27% 16.11% 15.67% 31.48% 102 Escazú 56,509 11,244 1,296 336 19.90% 2.29% 0.44% 25.93% 103 Desamparados 208,411 18,632 16,339 2,679 8.94% 7.84% 5.52% 16.40% 104 Puriscal 33,004 725 2,908 164 2.20% 8.81% 0.98% 5.64% 105 Tarrazú 16,280 952 0 0 5.85% N/A N/A N/A 106 Aserrí 57,892 2,859 2,662 223 4.94% 4.60% 0.90% 8.38% 107 Mora 26,294 1,944 0 0 7.39% N/A N/A N/A 108 Goicoechea 115,084 10,957 9,263 2,092 9.52% 8.05% 3.13% 22.58% 109 Santa Ana 49,123 9,274 0 0 18.88% N/A N/A N/A 110 Alajuelita 77,603 10,040 11,124 2,383 12.94% 14.33% 3.76% 21.42% 111 Vázquez de Coronado 60,486 2,709 6,469 216 4.48% 10.70% 2.18% 3.34%

112 Acosta 20,209 241 186 3 1.19% 0.92% 0.06% 1.61% 113 Tibás 64,842 6,928 9,325 1,863 10.68% 14.38% 3.15% 19.98% 114 Moravia 56,919 4,869 561 23 8.55% 0.99% 0.19% 4.10% 115 Montes de Oca 49,132 6,435 4,097 871 13.10% 8.34% 1.38% 21.26% 116 Turrubares 5,512 249 58 1 4.52% 1.05% 0.02% 1.72% 117 Dota 6,948 493 0 0 7.10% N/A N/A N/A 118 Curridabat 65,206 9,921 15,650 3,574 15.21% 24.00% 5.28% 22.84% 119 Pérez Zeledón 134,534 3,376 7,305 102 2.51% 5.43% 2.47% 1.40% 120 León Cortés Castro 12,200 501 0 0 4.11% N/A N/A N/A

201 Alajuela 254,886 25,720 16,574 2,145 10.09% 6.50% 5.60% 12.94% 202 San Ramón 80,566 5,527 2,544 338 6.86% 3.16% 0.86% 13.29% 203 Grecia 76,898 7,003 1,597 156 9.11% 2.08% 0.54% 9.77% 204 San Mateo 6,136 325 0 0 5.30% N/A N/A N/A 205 Atenas 25,460 2,089 0 0 8.21% N/A N/A N/A 206 Naranjo 42,713 2,914 873 81 6.82% 2.04% 0.29% 9.28% 207 Palmares 34,716 1,377 0 0 3.97% N/A N/A N/A 208 Poás 29,199 2,204 436 42 7.55% 1.49% 0.15% 9.63% 209 Orotina 20,341 1,091 0 0 5.36% N/A N/A N/A 210 San Carlos 163,745 23,530 2,332 530 14.37% 1.42% 0.79% 22.73% 211 Zarcero 12,205 1,204 0 0 9.86% N/A N/A N/A 212 Valverde Vega 18,085 1,401 1,439 104 7.75% 7.96% 0.49% 7.23% 213 Upala 43,953 5,583 0 0 12.70% N/A N/A N/A 214 Los Chiles 23,735 6,564 2,325 720 27.66% 9.80% 0.79% 30.97% 215 Guatuso 15,508 1,405 0 0 9.06% N/A N/A N/A 301 Cartago 147,898 5,726 10,550 1,760 3.87% 7.13% 3.56% 16.68% 302 Paraíso 57,743 1,387 168 2 2.40% 0.29% 0.06% 1.19% 303 La Unión 99,399 9,596 16,379 2,060 9.65% 16.48% 5.53% 12.58% 304 Jiménez 14,669 350 0 0 2.39% N/A N/A N/A 305 Turrialba 69,616 1,513 1,160 34 2.17% 1.67% 0.39% 2.93% 306 Alvarado 14,312 199 0 0 1.39% N/A N/A N/A 307 Oreamuno 45,473 646 336 3 1.42% 0.74% 0.11% 0.89% 308 El Guarco 41,793 1,168 1,914 45 2.79% 4.58% 0.65% 2.35% 401 Heredia 123,616 14,011 9,848 2,482 11.33% 7.97% 3.33% 25.20% 402 Barva 40,660 2,188 271 13 5.38% 0.67% 0.09% 4.80% 403 Santo Domingo 40,072 3,073 1,078 150 7.67% 2.69% 0.36% 13.91% 404 Santa Bárbara 36,243 2,457 0 0 6.78% N/A N/A N/A 405 San Rafael 45,965 3,741 2,442 564 8.14% 5.31% 0.82% 23.10% 406 San Isidro 20,633 1,599 0 0 7.75% N/A N/A N/A 407 Belén 21,633 2,592 0 0 11.98% N/A N/A N/A 408 Flores 20,037 1,558 0 0 7.78% N/A N/A N/A 409 San Pablo 27,671 2,116 0 0 7.65% N/A N/A N/A 410 Sarapiquí 57,147 10,148 3,091 873 17.76% 5.41% 1.04% 28.24% 501 Liberia 62,987 6,395 1,881 595 10.15% 2.99% 0.64% 31.63% 502 Nicoya 50,825 1,694 560 54 3.33% 1.10% 0.19% 9.64% 503 Santa Cruz 55,104 4,736 4,406 262 8.59% 8.00% 1.49% 5.95% 504 Bagaces 19,536 1,630 2,335 445 8.34% 11.95% 0.79% 19.06% 505 Carrillo 37,122 4,492 2,815 541 12.10% 7.58% 0.95% 19.22% 506 Cañas 26,201 2,132 1,813 201 8.14% 6.92% 0.61% 11.09% 507 Abangares 18,039 665 2,406 82 3.69% 13.34% 0.81% 3.41% 508 Tilarán 19,640 1,125 0 0 5.73% N/A N/A N/A 509 Nandayure 11,121 361 0 0 3.25% N/A N/A N/A 510 La Cruz 19,181 3,496 936 132 18.23% 4.88% 0.32% 14.10% 511 Hojancha 7,197 190 0 0 2.64% N/A N/A N/A 601 Puntarenas 115,019 6,412 11,699 944 5.57% 10.17% 3.95% 8.07% 602 Esparza 28,644 1,241 2,422 200 4.33% 8.46% 0.82% 8.26% 603 Buenos Aires 45,244 990 1,012 15 2.19% 2.24% 0.34% 1.48% 604 Montes de Oro 12,950 558 91 23 4.31% 0.70% 0.03% 25.27% 605 Osa 29,433 1,196 558 8 4.06% 1.90% 0.19% 1.43% 606 Quepos 26,861 2,609 8,069 854 9.71% 30.04% 2.72% 10.58% 607 Golfito 39,150 1,447 2,129 77 3.70% 5.44% 0.72% 3.62% 608 Coto Brus 38,453 1,898 0 0 4.94% N/A N/A N/A 609 Parrita 16,115 1,218 2,080 145 7.56% 12.91% 0.70% 6.97% 610 Corredores 41,831 2,471 2,608 147 5.91% 6.23% 0.88% 5.64% 611 Garabito 17,229 4,155 4,060 1,316 24.12% 23.56% 1.37% 32.41% 701 Limón 94,415 6,281 18,595 1,827 6.65% 19.69% 6.28% 9.83% 702 Pococí 125,962 9,420 4,816 479 7.48% 3.82% 1.63% 9.95% 703 Siquirres 56,786 3,892 6,999 451 6.85% 12.33% 2.36% 6.44% 704 Talamanca 30,712 5,009 2,702 563 16.31% 8.80% 0.91% 20.84% 705 Matina 37,721 5,451 1,400 280 14.45% 3.71% 0.47% 20.00% 706 Guácimo 41,266 3,524 749 51 8.54% 1.82% 0.25% 6.81% Total 4,301,712 385,899 296,149 50,933 8.97% 6.88% 100.00% 17.20%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Censo 2011, INEC.

Page 102: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

102

Gráfico C. Distribución de la población Extranjera en Asentamientos Informales y porcentaje por cantón, Costa Rica 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del Censo 2011, INEC.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

101

San

Jos

é 1

02 E

scaz

ú 1

03 D

esam

para

dos

104

Pur

isca

l 1

05 T

arra

zú 1

06 A

serrí

107

Mor

a 1

08 G

oico

eche

a 1

09 S

anta

Ana

110

Ala

juel

ita 1

11 V

ázqu

ez d

e C

oron

ado

112

Aco

sta

113

Tib

ás 1

14 M

orav

ia 1

15 M

onte

s de

Oca

116

Tur

ruba

res

117

Dot

a 1

18 C

urrid

abat

119

Pér

ez Z

eled

ón 1

20 L

eón

Cor

tés

Cas

tro 2

01 A

laju

ela

202

San

Ram

ón 2

03 G

reci

a 2

04 S

an M

ateo

205

Ate

nas

206

Nar

anjo

207

Pal

mar

es 2

08 P

oás

209

Oro

tina

210

San

Car

los

211

Zar

cero

212

Val

verd

e Ve

ga 2

13 U

pala

214

Los

Chi

les

215

Gua

tuso

301

Car

tago

302

Par

aíso

303

La

Uni

ón 3

04 J

imén

ez 3

05 T

urria

lba

306

Alv

arad

o 3

07 O

ream

uno

308

El G

uarc

o 4

01 H

ered

ia 4

02 B

arva

403

San

to D

omin

go 4

04 S

anta

Bár

bara

405

San

Raf

ael

406

San

Isid

ro 4

07 B

elén

408

Flo

res

409

San

Pab

lo 4

10 S

arap

iquí

501

Lib

eria

502

Nic

oya

503

San

ta C

ruz

504

Bag

aces

505

Car

rillo

506

Cañ

as 5

07 A

bang

ares

508

Tila

rán

509

Nan

dayu

re 5

10 L

a C

ruz

511

Hoj

anch

a 6

01 P

unta

rena

s 6

02 E

spar

za 6

03 B

ueno

s Ai

res

604

Mon

tes

de O

ro 6

05 O

sa 6

06 Q

uepo

s 6

07 G

olfit

o 6

08 C

oto

Brus

609

Par

rita

610

Cor

redo

res

611

Gar

abito

701

Lim

ón 7

02 P

ococ

í 7

03 S

iqui

rres

704

Tal

aman

ca 7

05 M

atin

a 7

06 G

uáci

mo

Porc

enta

je

Hab

itant

es

Población Extranjera en AI % Población Extranjera en AI vs Total de Población en AI del cantón

Page 103: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

103

Tabla D. Lugar de nacimiento y migración de la población en Asentamientos Informales por cantón, Costa Rica 2011

Cantón Total Pobla

AI

% Total Pobla

AI

Nación en este mismo

cantón y reside en AI

% Nación en este mismo

cantón y reside en AI

Nació en otro cantón y reside en

un AI de este cantón

% Nació en otro cantón y reside en

un AI de este cantón

Nació en otro país AI y reside en

un AI de este cantón

% Nació en otro país AI y reside en

un AI de este cantón

Total Población que Nació en

CR y residía en AI en este

cantón

Población que Nació en este

cantón y emigró a residir en un AI en

otro cantón

101 San José 46,408 16.1% 23,777 51.2% 8,022 17.3% 14,609 31.5% 31,799 11,984 102 Escazú 1,296 2.3% 617 47.6% 343 26.5% 336 25.9% 960 1,616 103 Desamparados 16,339 7.8% 8,149 49.9% 5,511 33.7% 2,679 16.4% 13,660 3,003

104 Puriscal 2,908 8.8% 2,146 73.8% 598 20.6% 164 5.6% 2,744 1,608 105 Tarrazú 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 252 106 Aserrí 2,662 4.6% 1,136 42.7% 1,303 48.9% 223 8.4% 2,439 919 107 Mora 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 250 108 Goicoechea 9,263 8.0% 5,053 54.6% 2,118 22.9% 2,092 22.6% 7,171 1,545

109 Santa Ana 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 340 110 Alajuelita 11,124 14.3% 5,257 47.3% 3,484 31.3% 2,383 21.4% 8,741 2,379 111 Vázquez de Coronado 6,469 10.7% 3,838 59.3% 2,415 37.3% 216 3.3% 6,253 4,110

112 Acosta 186 0.9% 163 87.6% 20 10.8% 3 1.6% 183 940 113 Tibás 9,325 14.4% 4,892 52.5% 2,570 27.6% 1,863 20.0% 7,462 1,178 114 Moravia 561 1.0% 267 47.6% 271 48.3% 23 4.1% 538 599 115 Montes de Oca 4,097 8.3% 1,580 38.6% 1,646 40.2% 871 21.3% 3,226 779

116 Turrubares 58 1.1% 49 84.5% 8 13.8% 1 1.7% 57 352 117 Dota 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 162 118 Curridabat 15,650 24.0% 6,937 44.3% 5,139 32.8% 3,574 22.8% 12,076 682 119 Pérez Zeledón 7,305 5.4% 5,683 77.8% 1,520 20.8% 102 1.4% 7,203 2,328

120 León Cortés Castro 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 193

201 Alajuela 16,574 6.5% 10,219 61.7% 4,210 25.4% 2,145 12.9% 14,429 1,997 202 San Ramón 2,544 3.2% 1,509 59.3% 697 27.4% 338 13.3% 2,206 1,049 203 Grecia 1,597 2.1% 1,081 67.7% 360 22.5% 156 9.8% 1,441 838 204 San Mateo 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 125 205 Atenas 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 294 206 Naranjo 873 2.0% 549 62.9% 243 27.8% 81 9.3% 792 515 207 Palmares 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 249 208 Poás 436 1.5% 268 61.5% 126 28.9% 42 9.6% 394 300 209 Orotina 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 434 210 San Carlos 2,332 1.4% 1,416 60.7% 386 16.6% 530 22.7% 1,802 2,214 211 Zarcero 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 138 212 Valverde Vega 1,439 8.0% 879 61.1% 456 31.7% 104 7.2% 1,335 122

213 Upala 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1,501 214 Los Chiles 2,325 9.8% 1,193 51.3% 412 17.7% 720 31.0% 1,605 303 215 Guatuso 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 154 301 Cartago 10,550 7.1% 6,251 59.3% 2,539 24.1% 1,760 16.7% 8,790 1,703 302 Paraíso 168 0.3% 147 87.5% 19 11.3% 2 1.2% 166 778 303 La Unión 16,379 16.5% 8,489 51.8% 5,830 35.6% 2,060 12.6% 14,319 754 304 Jiménez 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 267 305 Turrialba 1,160 1.7% 910 78.4% 216 18.6% 34 2.9% 1,126 2,711 306 Alvarado 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 146 307 Oreamuno 336 0.7% 168 50.0% 165 49.1% 3 0.9% 333 301 308 El Guarco 1,914 4.6% 1,344 70.2% 525 27.4% 45 2.4% 1,869 500 401 Heredia 9,848 8.0% 3,968 40.3% 3,398 34.5% 2,482 25.2% 7,366 1,385 402 Barva 271 0.7% 173 63.8% 85 31.4% 13 4.8% 258 376 403 Santo Domingo 1,078 2.7% 474 44.0% 454 42.1% 150 13.9% 928 326

404 Santa Bárbara 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 199

405 San Rafael 2,442 5.3% 942 38.6% 936 38.3% 564 23.1% 1,878 224 406 San Isidro 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 145 407 Belén 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 198 408 Flores 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 133 409 San Pablo 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 175 410 Sarapiquí 3,091 5.4% 1,234 39.9% 984 31.8% 873 28.2% 2,218 402 501 Liberia 1,881 3.0% 963 51.2% 323 17.2% 595 31.6% 1,286 2,489 502 Nicoya 560 1.1% 419 74.8% 87 15.5% 54 9.6% 506 2,496 503 Santa Cruz 4,406 8.0% 3,388 76.9% 756 17.2% 262 5.9% 4,144 967 504 Bagaces 2,335 12.0% 909 38.9% 981 42.0% 445 19.1% 1,890 357 505 Carrillo 2,815 7.6% 1,869 66.4% 405 14.4% 541 19.2% 2,274 361 506 Cañas 1,813 6.9% 1,231 67.9% 381 21.0% 201 11.1% 1,612 569 507 Abangares 2,406 13.3% 1,759 73.1% 565 23.5% 82 3.4% 2,324 547 508 Tilarán 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 576 509 Nandayure 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 399 510 La Cruz 936 4.9% 693 74.0% 111 11.9% 132 14.1% 804 665 511 Hojancha 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 212 601 Puntarenas 11,699 10.2% 8,717 74.5% 2,038 17.4% 944 8.1% 10,755 3,619 602 Esparza 2,422 8.5% 1,256 51.9% 966 39.9% 200 8.3% 2,222 851 603 Buenos Aires 1,012 2.2% 627 62.0% 370 36.6% 15 1.5% 997 835

604 Montes de Oro 91 0.7% 57 62.6% 11 12.1% 23 25.3% 68 384

605 Osa 558 1.9% 278 49.8% 272 48.7% 8 1.4% 550 1,346 606 Quepos 8,069 30.0% 4,628 57.4% 2,587 32.1% 854 10.6% 7,215 920 607 Golfito 2,129 5.4% 1,367 64.2% 685 32.2% 77 3.6% 2,052 1,657 608 Coto Brus 0 0.0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1,263 609 Parrita 2,080 12.9% 1,126 54.1% 809 38.9% 145 7.0% 1,935 630 610 Corredores 2,608 6.2% 1,695 65.0% 766 29.4% 147 5.6% 2,461 1,009 611 Garabito 4,060 23.6% 1,436 35.4% 1,308 32.2% 1,316 32.4% 2,744 100 701 Limón 18,595 19.7% 13,082 70.4% 3,686 19.8% 1,827 9.8% 16,768 2,092 702 Pococí 4,816 3.8% 2,471 51.3% 1,866 38.7% 479 9.9% 4,337 1,879 703 Siquirres 6,999 12.3% 4,155 59.4% 2,393 34.2% 451 6.4% 6,548 840 704 Talamanca 2,702 8.8% 1,518 56.2% 621 23.0% 563 20.8% 2,139 384 705 Matina 1,400 3.7% 705 50.4% 415 29.6% 280 20.0% 1,120 612 706 Guácimo 749 1.8% 351 46.9% 347 46.3% 51 6.8% 698 414 Total 296,149 6.9% 165,458 55.9% 79,758 26.9% 50,933 17.2% 245,216 84,648

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del Censo 2011, INEC.

Page 104: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

104

Gráfico E. Distribución de la población nacida en Costa Rica y población extranjera de los Asentamientos informales por cantón, Costa Rica 2011

Fuente: Elaboración propia, con base en los datos del Censo 2011, INEC.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

101

San

Jos

é 1

02 E

scaz

ú 1

03 D

esam

para

dos

104

Pur

isca

l 1

05 T

arra

zú 1

06 A

serrí

107

Mor

a 1

08 G

oico

eche

a 1

09 S

anta

Ana

110

Ala

juel

ita 1

11 V

ázqu

ez d

e C

oron

ado

112

Aco

sta

113

Tib

ás 1

14 M

orav

ia 1

15 M

onte

s de

Oca

116

Tur

ruba

res

117

Dot

a 1

18 C

urrid

abat

119

Pér

ez Z

eled

ón 1

20 L

eón

Cor

tés

Cas

tro 2

01 A

laju

ela

202

San

Ram

ón 2

03 G

reci

a 2

04 S

an M

ateo

205

Ate

nas

206

Nar

anjo

207

Pal

mar

es 2

08 P

oás

209

Oro

tina

210

San

Car

los

211

Zar

cero

212

Val

verd

e Ve

ga 2

13 U

pala

214

Los

Chi

les

215

Gua

tuso

301

Car

tago

302

Par

aíso

303

La

Uni

ón 3

04 J

imén

ez 3

05 T

urria

lba

306

Alv

arad

o 3

07 O

ream

uno

308

El G

uarc

o 4

01 H

ered

ia 4

02 B

arva

403

San

to D

omin

go 4

04 S

anta

Bár

bara

405

San

Raf

ael

406

San

Isid

ro 4

07 B

elén

408

Flo

res

409

San

Pab

lo 4

10 S

arap

iquí

501

Lib

eria

502

Nic

oya

503

San

ta C

ruz

504

Bag

aces

505

Car

rillo

506

Cañ

as 5

07 A

bang

ares

508

Tila

rán

509

Nan

dayu

re 5

10 L

a C

ruz

511

Hoj

anch

a 6

01 P

unta

rena

s 6

02 E

spar

za 6

03 B

ueno

s Ai

res

604

Mon

tes

de O

ro 6

05 O

sa 6

06 Q

uepo

s 6

07 G

olfit

o 6

08 C

oto

Brus

609

Par

rita

610

Cor

redo

res

611

Gar

abito

701

Lim

ón 7

02 P

ococ

í 7

03 S

iqui

rres

704

Tal

aman

ca 7

05 M

atin

a 7

06 G

uáci

mo

Tot

al

% Población Extranjera en AI % Población Nacida en Costa Rica y reside en AI

Page 105: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

105

Anexo Parte III Capítulo 4

Tabla A. Proyectos de Bono Colectivo aprobados por el BANHVI

Región Cantón Distrito Proyecto BC Fecha de aprobación (BANHVI)

Central Desamparados Los Guido Los Guido Sector 1 30/01/2008 Central Desamparados Los Guido Los Guido Sector 6 17/12/2008 Central Desamparados Los Guido Los Guido Sector 7 27/10/2008 Central Desamparados Los Guido Los Guido Sector 8 10/12/2008 Central Desamparados Los Guido Las Victorias 04/02/2008 Central Desamparados Los Guido Las Mandarinas 22/05/2008 Central Desamparados San Miguel La Capri 22/05/2008 Central Desamparados San Miguel Parque Jerusalén 02/10/2017 Central Curridabat Tirrases Tirrases I 26/09/2011 Central Curridabat Tirrases Tirrases II 19/08/2013 Central Curridabat Granadilla La Europa 15/12/2008 Central San José Pavas Finca San Juan III Etapa 05/10/2009 Central San José Pavas Parque La Libertad 12/09/2016 Central San José Hatillo 25 de Julio 29/09/2008 Central San José La Uruca La Carpio 16/1/2012 Central Goicoechea Purral Los Cuadros 03/10/2011 Central Tibás León XIII Parque León XIII 31/10/2016 Central Moravia Trinidad Los Sitios 03/10/2011 Central Aserrí Aserrí Poás Identidad y Progreso 07/11/2016

Central Alajuelita San Felipe Parque Recreativo Corina Rodríguez 1986 02/10/2017

Central Puriscal Mercedes Sur Miramar 18/12/2008 Central Tarrazú San Marcos El Rodeo 24/02/2014

Brunca Pérez Zeledón San Isidro de El General Lomas de Cocorí 08/12/2008

Brunca Pérez Zeledón San Isidro de El General Tierra Prometida 07/12/2015

Central Alajuela Guácima La Angosta 01/10/2007 Central Alajuela San Rafael El Futuro 05/09/2007

Huetar Norte Guatuso Buenavista Parque Amarillo Katira 18/07/2016 4/12/2017 (ampliación)

Huetar Norte Los Chiles Los Chiles Parque Los Chiles 9/10/2017 21/12/2017 (ampliación)

Central Cartago Agua Caliente Manuel de Jesús Jiménez 09/09/2009 Central La Unión Dulce Nombre Las Brisas I 18/12/2008 Central La Unión Dulce Nombre Las Brisas II 05/09/2011

Central La Unión Dulce Nombre Planta de Tratamiento Las Brisas II 27/01/2014

Central La Unión Concepción Parque Esparcimiento La Cima 29/1/2018 Central Turrialba La Suiza Las Gaviotas 11/11/2008

Central Turrialba Turrialba Parque Recreativo Jorge Debravo 11/09/2017

Central Paraíso Llanos de Santa Lucía Llanos de Santa Lucía 22/10/2008

Central Paraíso Llanos de Santa Lucía

Planta de Tratamiento Llanos de Santa Lucía 09/05/2011

Central El Guarco San Isidro Paseo Ecocultural San Isidro 22/01/2018 Central Heredia San Francisco Guararí 13/08/2012

Chorotega Liberia Liberia Corazón de Jesús 17/12/2008 Pacífico Central Puntarenas Barranca Juanito Mora 12/09/2011

Pacífico Central Puntarenas Barranca Juanito Mora II 14/7/2014

Pacífico Central Puntarenas Barranca Ciclo Vía y Parque Recreativo Mi

Patio 24/10/2016

Pacífico Central Puntarenas Barranca Riojalandia 14/07/2014

Pacífico Central Puntarenas Barranca Verolís - Barranca 06/10/2008

Pacífico Central Puntarenas Chacarita Venecia 01/10/2007

Huetar Atlántica Limón Limón Cieneguita 22/05/2012

Huetar Atlántica Limón Limón Corales Bambú 04/08/2014

Huetar Atlántica Limón Limón Los Lirios 04/06/2013

Huetar Atlántica Limón Limón Planta de Tratamiento Limón

2000 18/12/2011

Huetar Atlántica Matina Matina Barrio Goly 22/05/2017

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI, 2018.

Page 106: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

106

Tabla B. Proyectos construidos en 2018

Fuente: Memoria Institucional MIVAH, 2018-2019

Gráfico C. Distribución de proyectos de Bono Colectivo aprobados según región socioeconómica

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del BANHVI, 2018.

Central68%

Pacífico Central12%

Huetar Atlántica10%

Brunca4%

Huetar Norte4%

Chorotega2%

Page 107: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

107

Mapa D. Proyectos de BC en la Región Pacífico Central

Mapa E. Proyectos de BC en la Región Huetar Caribe

Page 108: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

108

Mapa F. Proyectos de BC en la Región Brunca

Mapa G. Proyectos de BC en la Región Huetar Norte

Page 109: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

109

Mapa H. Proyectos de BC en la Región Chorotega

Mapa I. Proyectos de BC dentro de la GAM

Page 110: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

110

Tabla J. Proyectos de BC construidos y liquidados

Proyecto Ubicación (distrito, cantón) Fecha de aprobación Familias

beneficiadas Monto de BC

aprobado Monto de BC

girado Los Guido Sector 1

Los Guido, Desamparados 13-Oct-08 3,300 ₡1,090,506,935 ₡1,090,506,934.77

Los Sitios La Trinidad, Moravia 03/10/2011 22-07-13 879 ₡565,088,018 ₡565,080,597.56

Planta de tratamiento Llanos de

Santa Lucía

Llanos de Santa Lucía, Paraíso 09-05-11 17-02-14 N/A ₡467,944,923 ₡467,944,922.73

Lomas de Cocorí

San Isidro de El General, Pérez

Zeledón 08-12-08 14-03-11 510 ₡2,427,343,179 ₡2,427,343,178.75

Llanos de Santa Lucía

Llanos de Santa Lucía, Paraíso 19-Abr-10 4,400 ₡4,539,811,025 ₡4,539,810,110.77

Los Guido Sector 6

Los Guido, Desamparados 7-Abr-10 230 ₡1,688,627,261 ₡1,688,624,928

Cieneguita Limón, Limón

04/06/2012 prefactibilidad. 05-08-13 Financiamiento. 21-

07-14 Financiamiento adicional. 12-02-15

Financiamiento adicional. 14-12-15 finaciamiento adicional.

1,340 ₡1,407,680,088 ₡1,407,680,088

Subtotal: 10,659 ₡12,187,001,427 ₡12,186,990,760

Fuente: FOSUVI, 2018.

Page 111: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

111

Tabla K. Proyectos de BC construidos (no liquidados)

Proyecto Ubicación (distrito, cantón) Fecha de aprobación Familias

beneficiadas Monto de BC

aprobado Monto de BC

girado Monto de BC

por girar

Las Gaviotas La Suiza, Turrialba

10-04-07 12-11-08 23-02-09 30-05-11 30-09-13 21-04-14

03-10-16 12-10-17 121 ₡913,404,008 ₡879,116,343 ₡34,287,665

La Angosta Guácima, Alajuela 1-Ago-07 146 ₡367,372,214 ₡337,506,594 ₡29,865,621

Venecia Chacarita, Puntarenas

05-09-07, 28-01-09, 04-03-09 144 ₡270,447,280 ₡237,967,280 ₡32,480,000

El Futuro San Rafael, Alajuela 18-Dic-08 254 ₡374,995,263 ₡374,989,970 ₡5,293

Las Victorias Los Guido, Desamparados 11-Feb-09 83 ₡353,061,815 ₡264,734,780 ₡88,327,035

La Capri San Miguel, Desamparados 6-Oct-08 2,500 ₡1,990,607,834 ₡1,990,607,834 ₡0

Verolís - Barranca

Barranca, Puntarenas

22-05-08, 20-10-08 y 05-10-09 63 ₡191,488,216 ₡173,850,216 ₡17,638,000

Las Mandarinas Los Guido, Desamparados 18-Dic-08 208 ₡1,016,656,761 ₡887,472,960 ₡129,183,801

Las Brisas Dulce Nombre, La Unión 29-09-08 y 11-02-09 152 ₡1,261,309,063 ₡1,072,197,541 ₡189,111,521

25 de Julio Hatillo, San José 26-Nov-08 250 ₡758,143,346 ₡699,136,586 ₡59,006,760 Manuel de

Jesús Jiménez San Francisco,

Cartago 11-12-08 19-09-11 1,500 ₡2,013,801,738 ₡1,993,387,223 ₡20,414,515

La Europa Granadilla, Curridabat 7-Abr-10 200 ₡1,121,023,476 ₡1,049,953,406 ₡71,070,070

Los Guido Sector 7

Los Guido, Desamparados

18/12/2008 prefactibilidad 29-04-13 financiamiento 750 ₡2,071,229,649 ₡2,071,229,649 ₡0

Asentamiento Miramar

Mercedes Sur, Puriscal 3-Oct-11 16 ₡199,843,799 ₡199,843,799 ₡0

Los Cuadros Purral, Goicoechea

10-04-07 12-11-08 23-02-09 30-05-11 30-09-13 21-04-14

03-10-16 12-10-17 2,164 ₡1,368,796,968 ₡1,361,532,758 ₡7,264,210

Subtotal: 8.551 ₡14,272,181,429 ₡13,593,526,937 ₡678,654,492

Fuente: FOSUVI, 2018.

Page 112: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

112

Tabla L. Proyectos de BC en construcción

Proyecto Ubicación (distrito, cantón) Fecha de aprobación Familias

beneficiadas Monto de BC

aprobado Monto de BC

girado Monto de BC por

girar Los Lirios Limón, Limón 03-12-08. 01-02-10 04-06-12 31-08-15 12-09-16 205 ₡1,553,492,446 ₡1,286,013,398 ₡267,479,048

Asentamiento Corazón de

Jesús38 Liberia, Liberia 17-12-08 22-07-09 31-08-09 01-09-09 09-05-11 28-01-13 24-02-14 29-09-14 05-03-15

20-06-16 25-09-17 521 ₡2,357,947,370 ₡2,025,964,704 ₡331,982,666

Tirrases I39 Tirrases, Curridabat

26/09/2011 prefactibilidad. 13-08-12 Financiamiento. 11-11-13 Cambio de empresa y fin. adic. 11-07-16 fin. adic. 22-08-16 fin. adic. 14-11-16 fin. adic y reasignación de

saldos. 08-05-17 fin. adic y reasignación de saldos. 28-08-17 Fin. adic. 26-10-17 Fin. adic.

1.100 ₡1,665,273,368 ₡1,516,122,554 ₡149,150,814

Tirrases II Tirrases, Curridabat Prefactibilidad 19/08/2013. Financiamiento 30-11-15, 03-04-17 , 31-07-17,11-12-17 (No se anotan

para no duplicar) ₡1,448,559,019 ₡1,360,171,256 ₡88,387,763

Las Brisas II Dulce Nombre, La Unión 5-Sept-11 156 ₡64,799,283 ₡64,799,283 ₡0

Riojalandia Barranca, Puntarenas 14/07/2014 14-12-15 20-03-17 919 ₡736,847,394 ₡428,063,760 ₡308,783,634

Juanito Mora Barranca, Puntarenas

12/09/2011 prefactibilidad. 19-08-13 financiamiento. 01-06-15 financiamiento adicional. 05-10-15 Financiamiento adicional. 14-12-15 financiamiento adicional. 1.200 ₡680,531,017 ₡680,531,017 ₡0

El Rodeo San Marcos, Tarrazú

Prefactibilidad 24/02/2014. Financiamiento 04-07-16. Financiamiento adicional 28-08-17. Reasignación de saldos 04-09-17. Reasignación de saldos y financiamiento

adicional 25-09-17. 588 ₡449,050,057 ₡408,302,062 ₡40,747,996

Planta de tratamiento Las

Brisas II

Dulce Nombre, La Unión 27/01/2014 25-04-16 03-10-16 (No se anotan

para no duplicar) ₡144,336,956 ₡24,105,300 ₡120,231,656

Los Guido Sector 840

Los Guido, Desamparados

10/12/2008 prefactibilidad. 05-05-14 financiamiento. 28-08-17 fin. Adic. 27-11-17 fin. Adic. 15 19-02-2018 fin. Adic.

200 ₡1,326,957,248 ₡1,263,059,172 ₡63,898,076

Subtotal: 4,889 ₡10,427,794,157 ₡9,057,132,505 ₡1,370,661,652

Fuente: FOSUVI, 2018.

38 El dato del BANHVI (2018) indica que se encuentra en proceso de construcción, pero este proyecto ya fue concluido; se encuentra actualmente con un litigio pendiente, externo al proceso mismo; aún no ha sido recibida por la Municipalidad de Liberia. 39 Al 2019, este proyecto ya fue recibido e inaugurado. 40 Al 2019, ya la obra constructiva está concluida.

Page 113: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

113

Tabla M. Proyectos de BC con financiamiento aprobado

Proyecto Ubicación (distrito, cantón) Fecha de aprobación Familias

beneficiadas Monto de BC

aprobado Monto de BC

girado Monto de BC por

girar Barrio Goly41 Matina, Matina 08/07/2013 prefactibilidad. 22-05-17

Financiamiento. 247 ₡1,063,045,028 ₡60,445,785 ₡1,002,599,243

La Guararí San Francisco, Heredia

13/08/2012 derogado. 18-07-16 prefactibilidad. 02-10-17

financiamiento. 04-12-17 Corrección. 3,300 ₡1,180,735,267 ₡0 ₡1,180,735,267

Tierra Prometida

San Isidro de El General, Pérez

Zeledón

07/12/2015 prefactibilidad. 19-02-18 Financiamiento. 362 ₡2,484,080,683 ₡137,956,274 ₡2,346,124,409

Subtotal: 3,909 ₡4,727,860,978 ₡198,402,058 ₡4,529,458,919

Fuente: FOSUVI, 2018.

Tabla N. Proyectos de BC con prefactibilidad aprobada

Proyecto Ubicación (distrito, cantón)

Fecha de aprobación

Familias beneficiadas

Monto de BC aprobado

Monto de BC girado

Monto de BC por girar

Finca San Juan III Etapa Pavas, San José 5-Oct-09 357 ₡733,567,211 ₡0 ₡733,567,211

Planta de Tratamiento Limón 2000 Limón, Limón 19-Dic-11 800 ₡1,126,186,558 ₡66,881,305 ₡1,059,305,252

La Carpio La Uruca, San José

16-01-12 14-05-12 06-05-14 25-08-14 03-10-16 31-10-16

5,000 ₡2,060,953,421 ₡83,878,025 ₡1,977,075,396

Juanito Mora II Barranca, Puntarenas

14/07/2014 14-12-15 09-05-16 1,200 ₡453,791,022 ₡23,072,245 ₡430,718,777

Corales - Bambú Limón, Limón 04/08/2014 27-04-15 08-05-17 1,100 ₡4,166,267,560 ₡103,805,809 ₡4,062,461,750

Parque Amarillo Buenavista, Guatuso 18/07/2016 04-12-17 417 ₡448,979,077 ₡6,593,093 ₡442,385,984

Parque La Libertad Pavas, San José 12-Sept-16 3,013 ₡479,712,381 ₡10,419,023 ₡469,293,358 Proyecto Parque Plaza León XIII León XIII, Tibás 31-Oct-16 2,732 ₡700,763,899 ₡6,738,114 ₡694,025,785

41 Al 2019, este proyecto está en proceso constructivo, cercano a su conclusión.

Page 114: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

114

Proyecto Ciclo Vida y Parque Recreativo Mi

Patio

Barranca, Puntarenas 31-Oct-16 1,389 ₡724,747,235 ₡6,968,723 ₡717,778,512

Poás Identidad y Progreso Aserrí, Aserrí 7-Nov-16 5,638 ₡263,811,847 ₡3,675,606 ₡260,136,242

Parque Jerusalén San Miguel, Desamparados 22-May-17 0 ₡570,167,452 ₡7,487,839 ₡562,679,613

Parque Recreativo Jorge Debravo

Turrialba, Turrialba 11-Sept-17 0 ₡595,798,127 ₡8,224,263 ₡587,573,864

Parque Corina Rodríguez

San Felipe, Alajuelita 2-Oct-17 N/D ₡910,626,150 ₡0 ₡910,626,150

Perfil Parque Los Chiles

Los Chiles, Los Chiles 02-10-17 21-12-17 N/D ₡553,514,323 ₡6,168,753 ₡547,345,570

Paseo Ecocultural San Isidro

San Isidro, El Guarco 22-Ene-18 3,750 ₡363,743,296 ₡1,511,865 ₡362,231,432

Parque Esparcimiento La Cima

Concepción, La Unión 29-Ene-18 4,129 ₡355,652,354 ₡1,507,138 ₡354,145,216

Subtotal: 29,525 ₡14,508,281,914 ₡336,931,801 ₡14,171,350,113

Fuente: FOSUVI, 2018

Page 115: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

115

Texto O. Información general sobre los proyectos de BC aprobados por el MIVAH más recientemente

Para efectos de complementar la información, se presenta continuación un resumen con datos generales de estos últimos: - El Parque Los Malinches es un proyecto de 623.7 millones de colones (según

parámetros aprobados por el BANHVI; datos de agosto de 2018), gestionados por la entidad autorizada Coocique R.L. Consiste en la reconstrucción del parque central de Upala (fuertemente afectado por el Huracán Otto en 2016), que fue planteada en el marco del segundo concurso de BC organizado por el MIVAH (BANHVI, 2018).

- El proyecto San Diego al Aire Libre se ubica en La Unión. Consiste en la renovación de la Plaza del Residencial San Diego, con una dotación cercana a los 628 millones de colones (según datos del MIVAH) también producto del primer concurso de BC, gestionados por MUCAP. Se estima un beneficio para 25,600 personas (no se indica el dato por familias) (MIVAH, 2016).

- El proyecto de mejoramiento barrial Parque Lineal del Arte y la Cultura de Puerto Viejo, en el cantón de Talamanca, Limón, corresponde también al primer concurso, con una inversión de aproximadamente 519 millones de colones, para beneficio de 1,500 personas (tampoco se indica el dato por familia). La entidad autorizada para su gestión es MUCAP (MIVAH, 2016).

- El Parque Desarrollo Humano de Cariari, en Pococí, supone un beneficio para 759 familias, con un monto de inversión aproximado de 1,500 millones de colones. Según se señala en la plataforma web del Ministerio, el terreno aún se encuentra en proceso de segregación y donación a la municipalidad. La entidad autorizada en este caso es Coocique R.L. (MIVAH, 2019).

- El proyecto Parque Natural y Recreativo El Cristóbal – Río Pacacua se localiza en el cantón de Mora, busca beneficiar a 16,088 personas (7,744 hombres y 8,344 mujeres), con una inversión aproximada de 499 millones de colones. Proviene también del primer concurso de BC, y es gestionado por Grupo Mutual (MIVAH, 2019).

- El proyecto Sistema de Alcantarillado Pluvial y Obras de Infraestructura, Calles y Aceras en Barrio Disneylandia, en Pital de San Carlos, plantea un beneficio para 1,764 personas, con una inversión cercana a los 1,200 millones de colones, gestionados por Coocique R.L. (MIVAH, 2019).

- Del proyecto Parque Acosta Viva no fue posible obtener datos. - Otro proyecto que aparece en la plataforma web de BC del Ministerio, mas no en la

tabla N de este anexo, es el Parque Metropolitano de Cartago (Los Diques), en el distrito Nicolás, cantón Cartago. MUCAP es la entidad autorizada para administrar una inversión de 2,000 millones de colones, para beneficio de 30,968 familias. Según datos del MIVAH, el proceso inició en 2015, y se encuentra en etapa de revisión del diseño del anteproyecto entregado por la Municipalidad de Cartago a la EA. Está pendiente la elaboración del formulario S003 por parte de la Entidad, con los insumos facilitados por la Municipalidad de Cartago para presentarlo al BANHVI (MIVAH, 2019).

Page 116: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

116

Tabla P. Distribución de proyectos de BC por entidad autorizada

Entidad autorizada

Cantidad de proyectos de

BC Cantones en donde se ubican los proyectos

Fundación Costa Rica-

Canadá 32

Desamparados (7), Puntarenas (4), La Unión (3), Limón (3), San José (2), Alajuela (2), Paraíso (2), Curridabat (2), Pérez Zeledón (2), Puriscal (1), Matina (1), Tarrazú (1), Goicoechea (1), Moravia (1).

MUCAP 9 Turrialba (2), Cartago (1), La Unión (1), El Guarco (1), Curridabat (1), Desamparados (1), Limón (1), Aserrí (1).

INVU 4 San José (1), Alajuelita (1), Heredia (1), Puntarenas (1). Grupo Mutual 4 San José (1), Tibás (1), Liberia (1), Puntarenas (1).

Coocique 242 Guatuso (1), Los Chiles (1).

Fuente: Elaboración propia, con datos del MIVAH, 2019.

42 En la actualidad, a este dato se le suma uno más (Parque Los Malinches, Upala).

Page 117: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

117

Bibliografía

Artavia Viquez, L. F. (09 de 05 de 2019). Actualización de Asentamientos Informales en SIG. (J. Aguilar Arias, Entrevistador)

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1986). Ley 7052 - Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. Obtenido de https://www.banhvi.fi.cr/quienes_somos/leyes_reglamentos/Ley%207052%20del%20SFNV%20con%20reformas%20a%20octubre%20de%202017.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (30 de 08 de 2013). Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda No. 7052. Obtenido de https://www.finanvivienda.or.cr/normativas/ley-7052-ley%20del-sistema-financiero-nacional-para-la-vivienda-1.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (04 de 12 de 2018). Ley N° 9635 - Ley del Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Obtenido de https://www.hacienda.go.cr/docs/5c07dd2965e11_ALCA202_04_12_2018.pdf

BANHVI. (2010-2018). Publicaciones, Memorias. Obtenido de https://www.banhvi.fi.cr/publicaciones/memorias.aspx

BANHVI. (2018). Base de datos de proyectos artículo 59. BANHVI. (26 de 07 de 2018). Bono de Vivienda ahora es de ȼ7.100.000. Obtenido de

https://www.banhvi.fi.cr/sala_prensa/comunicados/2018/29NuevoajusteBonoVivienda.pdf

BANHVI. (06 de 08 de 2018). Vecinos de Upala se beneficiarán con parque urbano Los Malinches. Obtenido de Comunicados: https://www.banhvi.fi.cr/sala_prensa/comunicados/2018/30LosMalinches.pdf

BCCR. (2018). Indicadores económicos. Obtenido de https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/indicadores-econ%C3%B3micos

BCCR. (2019). Estadísticas de colocación de créditos del sistema financiero al sectr privado no financiero en vivienda. Área de Estadísticas Monetarias y Financieras, División económica.

BCCR. (2019). Índice de precios al consumidor (IPC). Obtenido de Indicadores económicos: https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%202732

BCCR. (2019). Índice de precios de insumos para la construcción (IPi-CTR): por tipo de obra. Obtenido de Indicadores económicos: https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%202627

BCCR. (2019). Tasa básica pasiva (TBP) . Obtenido de Indicadores económicos: https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%2017

BCCR. (2019). Tasas de interés. Obtenido de Indicadores económicos: https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/tasas-de-inter%C3%A9s

BCCR. (2019). Tipo cambio de compra y de venta del dólar de los Estados Unidos de América. Obtenido de Indicadores económicos: https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%20400

Page 118: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

118

Brakarz, J., Greene, M., & Rojas, E. (2002). Ciudades para todos, la experiencia reciente en Programas de mejoramiento de Barrios. Washington, D.C.: BID.

CGR. (2018). Informe de auditoría de carácter especial acerca del proceso de titulación de bienes inmuebles del instituto nacional de vivienda y urbanismo. Obtenido de https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2018/SIGYD_D_2018005799.pdf

Cuadrado Roura, J. R., & Maroto Sánchez, A. (2012). Análisis del proceso de especialización regional en servicios en España. EURE, 5-34. Obtenido de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/download/156/554

Diario Extra. (13 de 01 de 2018). Plata para tugurios se usa en parques y gimnasios. DIARIO Extra. Obtenido de http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/350684/plata-para-tugurios-se-usa-en-parques-y-gimnasios?fb_comment_id=1655894507808356_1656202874444186

Díaz Hurtado, E. (14 de 05 de 2019). Valores del metro cuadrado de construcción en FUPROVI, Unidad de Construcción y Remodelación. (J. Aguilar Arias, Entrevistador)

Elpaís.cr. (18 de 08 de 2018). 44 detenidos y cadena nacional del domingo, tras manifestación xenofoba en San José. Obtenido de https://www.elpais.cr/2018/08/18/44-detenidos-y-cadena-nacional-del-domingo-tras-manifestacion-xenofoba-en-san-jose/

Estado de la Nación. (2009). Hacia un cambio en la oferta de vivienda en la GAM: una exploración desde los grandes desafíos planteados por la demanda potencial de vivienda de la región. Obtenido de https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/015/Pujol_et_al_2009.pdf

Estado de la Nación. (2011). Undécimo Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe final Vivienda y Asentamientos en Precario en la GAM. Obtenido de https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/011/vivivenda_y_asentamientos_en_precario_en_la_gam.pdf

eumed.net. (2019). Coeficiente de Especialización. eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1186/coeficiente_especializacion.html

FLATICON. (2019). World icons. Obtenido de https://www.flaticon.com/search?word=world FUPROVI. (2009). Balance de Sector Vivienda: 15 Años de ensayos y omisiones. San José. FUPROVI. (2010). Situación de la Vivienda y Desarrollo Urbano en Costa Rica en el 2009:

Informe Final. Para: 16to. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Costa Rica.

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio y los orígenes de la cultura. Obtenido de https://www.letraslibres.com/mexico/el-chivo-expiatorio-y-los-origenes-la-cultura

Gutiérrez Lagunes, M., Romo Orozco, J. M., & Quintana Estrada, A. (2018). Índice de especialización punto base y coeficiente de especialización: análisis comparativo y estadístico. Hitos de ciencias económico administrativas, 366-387. Obtenido de revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/download/2745/2198

IMAS. (2015). Puente al Desarrollo. Estrategia nacional para la reducción de la pobreza. Obtenido de http://www.imas.go.cr/sites/default/files/custom/Documento-Estrategia-Puente-al-Desarrollo.pdf

INEC. (2013). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Principales indicadores sobre asentamientos informales. San José.

Page 119: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

119

INEC. (2014-2018). Estadísticas de la construcción 2014-2018. Base de datos de las estadísticas de Construcción.

INEC. (2018). Estadísticas demográficas. 2011 – 2025. Proyecciones nacionales. Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según región de planificación y sexo. Obtenido de Estimaciones y proyecciones de población : http://www.inec.go.cr/poblacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion

INEC. (2019). Encuesta Nacional de Hogares 2010-2018. Obtenido de http://www.inec.go.cr/sistema-de-consultas: http://www.inec.go.cr/sistema-de-consultas

INEC. (2019). Principales características de los hogares y de las personas, por nivel de pobreza, según región de planificación. Obtenido de http://www.inec.go.cr/pobreza-y-desigualdad/pobreza-por-linea-de-ingreso

ITCR. (2014). Atlas digital de Costa Rica 2014. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6749?show=full

La Nación. (08 de 10 de 2013). ¿Casas o hábitats? LA NACIÓN. Obtenido de https://www.nacion.com/opinion/foros/casas-o-habitats/DKYVJJATSBHDLHVCLQ75TC5LUM/story/

La Nación. (19 de 10 de 2018). Banco Nacional y BCR bajan tasas, alargan plazos y facilitan a personas colonizar créditos. Obtenido de https://www.nacion.com/economia/consumo/bancos-nacional-y-bcr-bajan-tasas-alargan-plazos/6XDVXNVQFZEM7NFMUV4S53ATYY/story/

La Nación. (14 de 02 de 2018). Contraloría censura al Banhvi por gastar dinero de viviendas para pobres en parques y aceras. LA NACIÓN. Obtenido de https://www.nacion.com/el-pais/vivienda/contraloria-censura-al-banhvi-por-gastar-dinero-de/YOQ5TPH3XVCVZHIIMG7N5LBTNU/story/

La Nación. (18 de 10 de 2018). Devaluación agrava el 97% de las deudas en dólares . Obtenido de https://www.nacion.com/economia/finanzas/devaluacion-golpea-97-de-los-contratos-de-credito/C6VDEYPVAJC25DSTP2OPZ4LX4E/story/

MIDEPLAN. (s.f.). MIDEPLAN. (2018). Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario

2019-2022. Obtenido de https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/ka113rCgRbC_BylVRHGgrA

Ministerio de Hacienda. (2018). Ley 9514 - Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2018. Obtenido de https://www.hacienda.go.cr/docs/5a3944837edcf_Comentarios%20Ley%20de%20Presupuesto%202018.pdf

MIVAH. (2012). Informe de actualización de la base de datos de asentamientos en condición de precario y tugurio de Costa Rica, al año 2012. San José.

MIVAH. (03 de 2014). Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 2013 a 2030 y su Plan de Acción. Obtenido de https://www.mivah.go.cr/Documentos/politicas_directrices_planes/PNVAH_2013-2030.pdf

MIVAH. (2016). Mejoramiento Barrial Parque Lineal del Arte y La Cultura de Puerto Viejo, Limón. Obtenido de Propuestas Ganadoras del Primer Concurso Bono Comunal del MIVAH 2015: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=bdd0217b8c064ec4ab75868ea16b6960

Page 120: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

120

MIVAH. (2016). Mejoramiento Barrial San Diego al Aire Libre, La Unión de Tres Ríos, Cartago. Obtenido de Propuestas ganadoras del Primer Concurso Bono Comunal del MIVAH 2015: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=bdd0217b8c064ec4ab75868ea16b6960

MIVAH. (2016). Segundo Concurso de Bono Colectivo 2016, Áreas Verdes Recreativas - Requerimientos para participar. Obtenido de https://www.mivah.go.cr/Documentos/tramites/CBC_2016_Concurso_Bono_Comunal_Requerimientos.pdf

MIVAH. (01 de 11 de 2018). Bono colectivo para Obras Comunales y de Equipamiento Social en Asentamientos Humanos N° 036-MP-MIVAH. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=88166&nValor3=115089&strTipM=TC

MIVAH. (03 de 2018). Memoria Institucional 2017-2018. Obtenido de https://www.mivah.go.cr/Documentos/transparencia/Despacho/memorias/MEMORIA_2017-2018_MIVAH.pdf

MIVAH. (03 de 2019). Memoria Institucional 2018-2019. Obtenido de https://www.mivah.go.cr/Documentos/transparencia/Despacho/memorias/MEMORIA_2018-2019_MIVAH.pdf

MIVAH. (2019). Parque de Desarrollo Humano de Cariari. Obtenido de Bono Colectivo o Comunal: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fb4e325215554b96a14a34f8e7957096

MIVAH. (2019). Parque Metropolitano de Cartago (Los Diques). Obtenido de Bono Colectivo o Comunal: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fb4e325215554b96a14a34f8e7957096

MIVAH. (2019). Parque Natural y Recreativo El Cristóbal-Pacacua. Obtenido de Bono Colectivo o Comunal: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fb4e325215554b96a14a34f8e7957096

MIVAH. (2019). Proyecto sistema de alcantarillado pluvial y obras de infraestructura, calles, aceras en Barrio Disneylandia en Pital. Obtenido de Bono Colectivo o Comunal: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=fb4e325215554b96a14a34f8e7957096

MIVAH, P. d. (2019). Bonos Comunales. (M. Morales Alpízar, & R. Breymann Fernández , Entrevistadores)

Mora Steiner, S. (2014). Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: quiénes son y cómo viven. Notas de Población, 107-132. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37635/1/NP99_04.pdf

ONU. (25 de 01 de 2017). Anexo Nueva Agenda Urbana Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos. Obtenido de Asamblea General: http://habitat3.org/wp-content/uploads/New-Urban-Agenda-GA-Adopted-68th-Plenary-N1646660-S.pdf

ONU. (2019). Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Obtenido de https://onu.org.pe/ods-11/

Page 121: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

121

PNUD. (2017). Agenda 2030, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://ods.cr/17-objetivos-de-desarrollo-sostenible

Sánchez, R. (2019). Propiedades del INVU. Unidad de Fondo de Inversión en Bienes Inmuebles. (F. Solano Castro, Entrevistador)

Page 122: Situación de la Vivienda y Desarrollon-de-la-Vivienda-y... · familiares de vivienda, como de construcciones sin subsidio, a escala cantonal y también regional en algunos casos

122