sitioschachapoyadelvalledeutcubambapatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7...

33
REPÚBLICA DEL PERÚ SITIOS CHACHAPOYA DEL VALLE DE UTCUBAMBA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN LISTA INDICATIVA Lima, mayo 2019

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

REPÚBLICA DEL PERÚ

SITIOS CHACHAPOYA DEL VALLE DE UTCUBAMBA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN LISTA INDICATIVA

Lima, mayo 2019

Page 2: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN

LISTA INDICATIVA

ESTADO PARTE: Perú FECHA DE PRESENTACIÓN: Mayo 2019

Propuesta preparada por:

Nombre: Correo Electrónico:

Luis Jaime Castillo Butters – Ministro de Cultura [email protected]

Dirección: Fax:

Av. Javier Prado Este 2465 San Borja, Lima (511) 4769901

Institución: Teléfono:

Ministerio de Cultura (511) 476 9933

Nombre del Bien: Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba.

Estado, Provincia o Región: Perú, provincias de Luya y Chachapoya, región Amazonas.

Latitud y Longitud, o coordenadas UTM:

N°Nombre del

componenteDistrito Coordenadas

(Punto Central)

Área del

component

e del bien

(Ha)

N° de

RDN*

01 Kuelap Tingo 840435 E, 9289833 N 136.88 196

02 Ollape La Jalca 187547 E, 9282272 N 5 196

03 Yalape Levanto 180231 E, 9303207 N 45.6 196

04 Macro Magdalena 177232 E, 9295451 N 4 196

05 OlanMariscal

Castilla191005 E, 9269670 N 4

196

06 Revash Santo Tomas 848264 E, 9275980 N 78.6 196

07 Karajía Trita 829370 E, 9318026 N 34.5 196

08Lagunas de

Los CóndoresLeymebamba 202400 E, 9241756 N -

196

* Resolución Directoral Nacional de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación emitida por el Instituto

Nacional de Cultural

Page 3: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

DESCRIPCIÓN:

La sociedad Chachapoya constituyó un desarrollo social autónomo que acaeció entre los

siglos VI hasta el XVI d.C. en un vasto escenario geográfico en el flanco nororiental de los

Andes Amazónicos de los Andes Tropicales peruanos, al este del río Marañón -tributario del

río Amazonas- el cual ha sido ancestralmente la frontera natural entre las culturas amazónicas

y andinas.

En este medio geográfico, los asentamientos chachapoya en el valle del Utcubamba se

distribuyen a lo largo de aproximadamente 300 km de largo, a una altitud de 2000 a los 3000

msnm, en una región en la que predomina un denso bosque tropical de intensa neblina y

lloviznas originadas por la elevada y persistente humedad atmosférica, propia de la Zona de

Vida Bosque Húmedo Montano Tropical (bhmt) (Holdridge, 1971); y una agreste geografía de

excepcional paisaje natural con elevados farallones y acantilados. El río Utcubamba cruza

longitudinalmente toda esta región formando un valle de bosque seco tropical, contrario a la

jalca o páramo tropical subalpino que cuenta con pajonales, lagunas, muy baja temperatura y

alta humedad.

La organización política de los chachapoya estaba constituida por un conjunto de curacazgos

que compartían un sustrato cultural común, bajo un poder centralizado en Kuelap. Los

estudios etnohistóricos señalan que estos curacazgos fueron, entre los más importantes, los

pacllas, chillaos, jalcas, chillchos y motilones que compartían las mismas tradiciones, incluso

la misma lengua -de la cual solo queda un glosario reducido-. De acuerdo a documentos

coloniales e investigaciones etnohistóricas, los Incas del Cusco unificaron políticamente

dichas naciones con fines administrativos cuando fueron incorporados al Tahuantinsuyo

alrededor de 1470 (Narváez 2013, 119). Sin embargo, los límites jurisdiccionales de tales

curacazgos aún no han sido establecidos.

Sobre la base del patrón de asentamiento, complejidad, cantidad y lugar de ubicación de los

sitios, así como de otros elementos materiales, se demuestra la existencia de una

organización social jerárquica de la sociedad chachapoya, identificándose a Kuelap como un

sitio único y el más importante y representativo en el valle del Utcubamba; valle que debió

corresponder a la zona nuclear del desarrollo de esta sociedad (Narváez 2013, 119). Sus

singulares y principales exponentes urbanos son los sitios de carácter residencial –

ceremonial - agrícola, residencial y funerario. Su emplazamiento y la particularidad de su

diseño urbano, arquitectónico y artístico, representan un caso excepcional de uso del territorio

a gran escala y el alto desarrollo social logrado en la Amazonía.

En lo particular, el patrón arquitectónico residencial Chachapoya, es el edificio de planta

circular, construido en piedra asentada con mortero de barro y cubierto con techo cónico de

paja. Asimismo, tres rasgos definen el diseño arquitectónico: las cornisas, las bases

plataforma y, sobre todo, los frisos geométricos o figurativos como decoración exterior de los

muros. No obstante ser un patrón común para los asentamientos Chachapoya, en el valle del

Utcubamba solo Kuelap presenta, además, singulares edificaciones, como la muralla externa,

el Templo Mayor, el Torreón y otros que lo distinguen de los demás asentamientos.

Page 4: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Por su parte, el patrón funerario se caracteriza por varias formas de enterramiento: el

mausoleo o tumba colectiva y el sarcófago o sepulcro unipersonal de aspecto exterior

antropomorfo, muchos de los cuales presentan policromía y ornamentación geométrica o

figurativa. Ambos tipos, tienen en común localizarse en lugares aislados como en las

oquedades de farallones y acantilados, grutas o galerías naturales o excavadas adyacentes

a precipicios; siendo la mayoría inaccesibles, pero muy visibles a la distancia.

El estilo arquitectónico de sus asentamientos y edificaciones funerarias diferencia a los

Chachapoya de las sociedades andinas y amazónicas contemporáneas, y constituye aun en

la actualidad, un símbolo de identidad local, regional y nacional. Su arquitectura revela un

patrón arquitectónico o estilo autóctono compartido entre los curacazgos y las diferencias

sociales al interior de ellos.

Algunos sitios muy importantes del área cultural Chachapoya son, Vira Vira (La Libertad), con

más de 220 edificios; Cerro Las Cruces (Gran Saposoa) (San Martín), con más de 400

edificios y Gran Pajatén (San Martin) con una notable decoración de sus construcciones. No

obstante, considerando sus características, se señala a Kuelap como un sitio muy

emblemático de la sociedad chachapoya. En Amazonas, los Sitios Chachapoya del Valle del

Utcubamba están representados por el Complejo Arqueológico Kuelap (Residencial-

ceremonial-agrícola), los sitios Ollape, Yalape, Macro y Olan (Residenciales) y, Karajía,

Revash y Cerro El Tigre (Funerarios), como ejemplos representativos de asentamientos

residenciales-ceremoniales, residenciales y funerarios Chachapoya del valle del Utcubamba.

ASENTAMIENTO RESIDENCIAL Y CEREMONIAL

Complejo Arqueológico Kuelap

Se localiza políticamente en un anexo del distrito de Tingo, provincia Luya, Región Amazonas.Geográficamente se asienta en la cima de una meseta que forman los cerros Barreta (oeste)y Lahuancho (este), a 3,000 msnm, sobre la margen izquierda del río Utcubamba e inmersoen un tupido bosque de neblina. Posee una extensión de 218.33 ha (plano adjunto).

La ocupación en Kuelap se originó alrededor del año 400 aC y continuó hasta 1470 de nuestra

era. La mayoría de edificios que se observan en superficie corresponden al Periodo Intermedio

Tardío (900-1470 dC). Las dos últimas y más cortas ocupaciones en el sitio están vinculadas

a la conquista Inca de la región (1470) y la posterior ocupación española. Kuelap se abandonó

definitivamente alrededor del año 1570 cuando el virrey Toledo implantó la política de

Reducciones de Indios, lo cual generó el desplazamiento masivo de las comunidades

indígenas desde sus territorios ancestrales a nuevos asentamientos determinados por el

avance y consolidación del poder colonial en la región (Óp. cit.).

La complejidad de su diseño arquitectónico, imponente y bien preservado, así como su

antigüedad, definen a Kuelap como un centro urbano de élite de la mayor relevancia política

en el valle del Utcubamba y un exponencial centro religioso donde convergían diversas

comunidades, como lo demuestran los restos humanos hallados en el Templo Mayor, y las

estructuras funerarias cercanas como las de Barro Negro, la Barreta y la Petaca (Narváez

2013: 113, 133-136).

La construcción de Kuélap atestigua inobjetablemente que por entonces imperó una

organización social con subdivisión de funciones (Kauffmann 2013, 50). Esto se sostiene en

los restos arquitectónicos, identificadas en los edificios que componen el complejo,

especialmente en la imponente muralla que lo rodea, la misma que debió haberse construido

Page 5: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

durante varias generaciones, y que solo sería posible por la movilización de gran cantidad de

mano de obra de las comunidades de la comarca, dirigida desde el poder político centralizado

en Kuélap, a cambio de obtener favores de las divinidades, según el modelo andino de trabajo

comunitario, la “minka”, que fue la base del surgimiento de organizaciones estatales (Narváez

2013, 119).

En este complejo destaca una edificación monumental conocida como "La Fortaleza", localizadaen la cima del cerro Barreta. Se compone de un gran recinto amurallado conteniendo más de420 edificios circulares “organizados de una manera compleja, incorporando aspectos deprofundo significado religioso, funerario, y otros de índole residencial, doméstico y de producciónartesanal” (Narváez 2013, 125), dispuestos en dos sectores, Alto y Bajo, que abarcan un área

de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente depiedra.

El carácter tradicional y estándar de la arquitectura civil y religiosa de Kuelap son los edificios circulares decorados con bandas geométricas en las fachadas. Este tipo de construcciónorganiza el espacio interno de La Fortaleza y funcionó generalmente como viviendas,dispuestas en tres patrones: Uno lineal con corredores de tránsito común; otro alrededor de unpatio central; y un tercero, formando grupos aglutinados. Al interior de ellas se hallaron, ademásde múltiples objetos que evidencian su función residencial (artefactos para preparación dealimentos: fogones, batanes, utensilios, cerámica utilitaria, entre otros), tumbas primarias ysecundarias debajo de los pisos.

El hallazgo de material cultural foráneo evidencia, por otro lado, contactos interregionales condistintas sociedades del territorio peruano, en sus diferentes periodos de ocupación, como los cajamarca de la sierra norte; los moche, lambayeque y chimú de la costa norte; los recuay dela sierra nor-central; los huari de la sierra central y los inca del cusco, en la sierra sur. Además de este tipo de estructuras, también se hallan recintos rectangulares superpuestos a lascirculares, construidos en tiempos del dominio inca sobre los chachapoya, siendo relevantes los existentes en el sector Alto.

Los componentes arquitectónicos principales de este conjunto monumental son:

∑ La murallaEs la cara externa de una gran plataforma monumental que contiene un colosal y macizorelleno constructivo de bloques o columnas de piedra unidas con mortero de arcilla, y unenchapado de bloques homogéneos de piedra caliza, colocados en hiladas horizontales demanera regular, a fin de nivelar el terreno accidentado de la montaña, la cual sirvió comobase para la construcción de los sectores Alto y Bajo. La muralla en algunos lugares llegaa medir hasta 20 m de alto y forma dos grandes terrazas, las cuales dividen al sitio. Estamuralla fue elaborada por diferentes grupos sociales y durante generaciones. En las basesde la muralla se han develado entierros humanos y otras ofrendas, lo que indica, una vezmás, la sacralidad que revestía Kuelap.

∑ Sector Alto

Ubicado al noroeste y segregado del resto del complejo por una muralla interna de 4 m dealtura, contiene 80 recintos circulares y 03 rectangulares, así como 01 acceso en el ladoeste de la muralla perimétrica del sitio. A diferencia del sector Bajo que contiene 335recintos circulares, 02 rectangulares, dos grandes accesos, y conserva los únicos seisedificios decorados con frisos de diseños geométricos, representa uno de los sectores másrelevantes de La Fortaleza.

Page 6: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Se divide en tres subsectores, cada uno con diferencias arquitectónicas y funcionales.

a. En el sector norte destaca un torreón en forme de “D”, el cual se adosa a la muralla

exterior del complejo, por un lado, y da a un abismo por el lado oeste. Las excavaciones arqueológicas en este edificio hallaron numerosos entierros humanossecundarios, así como gran cantidad de guijarros, posiblemente utilizados comoproyectiles para ser arrojados con honda con fines rituales y simbólicos para “llamar”a la lluvia. Estudios etnohistóricos indican que la honda se consideraba un armaasociada al rayo, el trueno y la lluvia (Narváez 2013, 138).

b. El sector central se caracteriza por tres edificios de planta ortogonal y grandes

espacios abiertos, lo que indicaría su función pública. De acuerdo a las investigaciones de Narváez (2013, 128), estos edificios rectangulares, tan disimiles ala tradición constructiva Chachapoya, tienen su origen en época de la dominaciónInca, razón por la que se encuentran superpuestas a aquellos de forma circular.

c. En el sector sur se ubican dos plataformas, completamente cubiertas por recintoscirculares. En este sector, la muralla exterior alcanza 11 m de altura debido al relievedel terreno. Una plataforma ubicada en la parte más alta de este sector, en cuyocentro se encuentran los restos de un edificio circular, construido con rocas delgadasbastante homogéneas, constituye el rasgo que lo convierte en un edificio singular ensu tipo, de uso funerario y de época inca.

∑ Sector Bajo

a. Plataforma Circular.

Edificio único ubicado sobre la cabecera de la muralla exterior en el extremo sur deLa Fortaleza. Tiene un diámetro de 23 m y una altura máxima de 1.80 m. Alberga unconjunto de ocho recintos circulares y una construcción funeraria subterránea enforma de botella, ubicada en la parte central, en la cual se hallaron abundantes restos óseos humanos. Los edificios circulares tienen una jerarquía funcional acorde con sutamaño y su contexto. Los tres más pequeños tienen 4 m de diámetro y sirvieroncomo áreas de cocina, asociados con gran cantidad de material y artefactos domésticos. Hay otros dos edificios de tamaño mediano sin asociaciones domésticas y una estructura mayor, de 8 m de diámetro, que debió ser el recinto principal,posiblemente utilizado por un personaje de alta jerarquía.

El contexto cultural más relevante de esta plataforma fue el hallazgo de una grancantidad de restos óseos humanos masculinos, con evidencias de muerte violentacomo producto de golpes recurrentes en la cabeza efectuados con una porraestrellada de piedra, arma típica de las sociedades prehispánicas. En base a losestudios realizados, se infiere que este hecho debió suceder durante los primerosaños de la administración colonial española y parece haber sido consecuencia de unconflicto local por el poder y su relación con el naciente estado colonial. Este eventose asocia a evidencias claras de un incendio masivo de los edificios, que tambiénafectó a los restos óseos. Parte de los materiales alfareros recuperados en esteedificio corresponden a fragmentos de cerámica fina de los estilos Wari, MocheTransicional procedente de la costa lambayecana y, Cajamarca.

b. Templo Mayor.

Edificio de planta circular, ubicado 13 m al norte de la plataforma circular. Tiene laforma de un cono trunco invertido, con el paramento externo inclinado hacia elexterior. Mide 13.5 m de diámetro y 5 m de altura. En la parte central presenta unorificio que conduce a un espacio interior en forma circular que sirvió como osario.Existen evidencias que indicarían que el edificio estuvo techado y la plataforma

Page 7: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

superior fue escenario de rituales y ceremonias alrededor del orificio de ingreso.Constituye un edificio único en su tipo. En su interior se halló gran cantidad de restos humanos desarticulados y dispersos, configurando “entierros secundarios”, es decir,

restos humanos trasladados de su lugar de origen a edificios considerados sagradoscomo este templo, por grupos sociales bajo la influencia de Kuelap.

El entorno exterior del edificio también se asocia con entierros de seres humanos,camélidos, quemas rituales de alimentos, frutos y objetos elaborados de materiales exóticos, tales como Spondylus (concha marina espinosa y sagrada de origen

ecuatorial), obsidiana, piedras semipreciosas y vasijas ceremoniales de manufacturafina, pertenecientes a la cultura Wari y al estilo Cajamarca, los que destacan lafunción ritual y religiosa que tuvo este edificio. Esta práctica se repite constantementeen la muralla perimétrica del sitio, en la muralla del sector Alto, en los muros y basamentos de las viviendas, en las oquedades de la roca natural, entre otros, conlo cual sacralizaron cada uno de tales espacios (Narváez 2013, 133-136).

El Complejo Arqueológico Kuelap tiene una extensión de 218.33 hectáreas, y su zonaprotegida, un área de 609.67 hectáreas (ver plano adjunto). En su entorno inmediato, los sitiosLa Malca, La Barreta, La Petaca, Pampa Linda, El Imperio, El Lirio, San José y Las Américas,de menor monumentalidad y en regular estado de conservación, están compuestos por áreas funerarias con mausoleos y sarcófagos ubicados en los farallones que rodean el cerro Barreta,lo que refuerza la sacralidad de Kuelap; así como una extensa área rural conformada porconjuntos de construcciones circulares asociadas a amplias terrazas y andenes agrícolashacia el lado este del complejo.

ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES

En ambas márgenes del valle de Utcubamba y a diferentes distancias del Complejo

Arqueológico Kuelap, se ubican otros sitios residenciales que habrían estado bajo su

influencia. Las investigaciones arqueológicas e históricas aún no definen la pertenencia de

esos yacimientos a los diferentes curacazgos que se han indicado anteriormente; no obstante,

a través de un amplio rango de evidencias es posible afirmar que pertenecieron a las

comunidades agrícolas asentadas en esta sección del valle. La ocupación del territorio por

los Chachapoyas fue generalmente en los pisos ecológicos que permitían la producción

agraria y la crianza menor. De allí que se encuentren asociados a campos de cultivo y a otros

recursos de la zona quechua, entre los 2500 a 300 m de altitud.

Ollape

Se localiza en el distrito La Jalca, provincia Chachapoya, en la cima del cerro Ushparan,

en la margen izquierda del río Utcubamba. Abarca aproximadamente 5 ha. El bosque

húmedo montano lo cubre casi por completo, dificultando observar la arquitectura con

mayor detalle. Presenta construcciones circulares, principalmente; y en menor número, de

planta rectangular y cuadrangular, las cuales fueron edificadas sobre terrazas artificiales.

Comprende un promedio de 120 construcciones, edificadas con piedra caliza finamente

canteada unida con argamasa de barro, sobre basamentos de hasta tres metros de alto.

Las dimensiones de los recintos circulares varían entre 8 y 15 m de diámetro; en tanto que

en el caso de los recintos cuadrangulares y rectangulares, miden entre 12 m de largo por

6 m de ancho y 20 m por lado.

Un elemento arquitectónico predominante son las cornisas o aleros, que son bloques

pétreos colocados sobre la cabecera de los basamentos; cuya finalidad es ser un elemento

decorativo y/o funcionar como acceso y espacio de tránsito de la estructura. Asimismo, es

significativa la variedad de frisos geométricos que embellecen externamente los edificios,

Page 8: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

tales como motivos en forma de zigzag, doble y separados por una línea horizontal de

piedra pizarra; o en forma de rombo, biconcéntrico, triconcéntrico y como si estuviese en

formación.

En la parte más elevada, destaca una edificación denominada “El Altar”, la cual desde su

ubicación domina visualmente todo el sitio. Se trata de una construcción de forma

heptagonal, edificada con piedra caliza. Tiene dos niveles concéntricos de 1.40 y 1.08 m

respectivamente, sobre el cual se ha erigido una cruz, símbolo de la iglesia católica,

presente en este poblado y en la fundación de San Juan de la Frontera de los Chachapoya,

hoy ciudad de Chachapoya. En cada lado de los paramentos del nivel inferior presenta un

nicho rectangular.

Yalape

Se localiza en el distrito Levanto, provincia Chachapoya, en la cima de una lomada caliza

de origen geológico clástico del mismo nombre, a 2838 msnm, en la zona quechua. Posee

alrededor de 250 construcciones diversas. La mayoría de las edificaciones se distribuyen

hacia el sector este del sitio y, en cambio, en el resto de sectores solo se observa

numerosos terrenos de cultivo cercados con bloques procedentes de algunas

construcciones antiguas. Destaca en su cumbre, algunos edificios de planta circular,

construidos sobre una plataforma hecha de piedra y barro, cuyo paramento exhibe figuras

de rombos concéntricos de grandes dimensiones. Los demás edificios son de similares

características, construidos sobre cimientos circulares o rectangulares, dispuestos

sucesivamente según el relieve del terreno. Algunos presentan decoración mural a base

de rombos y zigzags. Los vanos de ingreso son rectangulares y no faltan los aleros líticos

de doble o triple cornisa, de calizas finamente cortadas sin llegar al labrado que marcan la

separación entre la base y el propio recinto (Ruiz 2013, 218).

Olán

Se localiza en el distrito Mariscal Castilla, provincia Chachapoya. El complejo

arquitectónico está en la cima y ladera del cerro del mismo nombre, en la margen derecha

del río Utcubamba. Los edificios circulares edificados sobre terrazas constructivas y

pequeñas plataformas presentan una disposición de sur a norte. De acuerdo a los

pobladores del entorno del sitio, comprende cinco sectores: Pirca Cunga, Pumaurco, Olán,

Chichicumbal y Suni Pirca.

Pirca Cunga, es el sector más representativo y mejor conservado. Presenta 50 edificios

identificados a la fecha. En él se observan varios niveles de plataformas con muros

perimetrales que dividen y organizan la distribución espacial de construcciones múltiples.

Los edificios son circulares, agrupados en diferentes espacios, y elaborados con piedra

caliza de diferentes tamaños, cortada y tallada en su cara externa, que sugiere un estilo

casi almohadillado. Las juntas de las piedras son tan exactas, que el mortero es casi

imperceptible, sobre todo, en las bases de los edificios. Varias de las construcciones, y

particularmente las del sector mencionado, presentan decoraciones de frisos de piedra de

diferentes motivos, predominando los rombos concéntricos, y otros diseños geométricos.

Page 9: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Macro

Se localiza en el distrito Magdalena, provincia Chachapoya. Está situado en la margen

derecha del río Utcubamba, en el sector de confluencia con el río Condechaca,

aproximadamente a 1700 msnm y a unos 30 a 45 m de altura sobre el lecho del río.

Comprende un espacio de terrazas artificiales entre la ladera que va hacia el río y el

acantilado en la parte posterior, y se extiende hacia la divisoria de aguas del cerro contiguo.

Las terrazas sostienen recintos circulares de piedra unidas por muros rectos de piedra

canteada y de forma homogénea, donde sobresalen cornisas, bajo las cuales hay hasta

dos hileras de frisos con motivos de rombos concéntricos. La unión entre las piedras está

hecha con un mortero muy delgado que da como resultado que las juntas estén libres de

vegetación y líquenes que involucren un daño a futuro.

El espacio entre las construcciones es muy angosto, en algunos casos solo permite el paso

de una persona a la vez. A primera vista, resalta un gran muro que se compone de una

sucesión de construcciones semicirculares distribuidas consecutivamente a manera de

paños, donde cada paño empalma con el otro a manera de juntas de dilatación no

existiendo traba ni engranaje entre estos.

La importancia de Macro es que, a diferencia de los asentamientos anteriores ubicados en

la zona quechua, este se construyó en el fondo del valle con la finalidad de administrar y

controlar la producción agrícola de un ecosistema más cálido y la pesca en el río

Utcubamba.

PATRONES FUNERARIOS

Comúnmente se ha venido estimando que los mausoleos y sarcófagos chachapoyas son

componentes funerarios aislados en el paisaje. Las inspecciones al territorio han demostrado

que dichas estructuras son parte de asentamientos complejos, que integra las áreas

residenciales, con los espacios sagrados y las zonas productivas.

En este sentido, los sitios funerarios están asociados a cuatro elementos: la aldea o

yacimiento en la parte superior del farallón; los mausoleos o sarcófagos colocados en el perfil

del mismo farallón; los campos de cultivo y terrazas agrícolas y finalmente las fuentes de agua,

que puede ser puquios, un río, una quebrada activa o una laguna. Estos cuatro elementos son

una constante que se encuentra en los sitios funerarios que se presentan en esta nominación.

El modelo de mausoleos y sarcófagos guardan la misma tradición constructiva y decorativa

en el territorio de la cultura Chachapoya. Por lo que se han seleccionado los más

representativos. De acuerdo a su distribución espacial tomando como eje geográfico el sitio

de Kuelap, hacia el sur se ubican los mausoleos; mientras que hacia el norte, se encuentra la

mayoría de los sarcófagos.

Revash

El sitio arqueológico Revash se ubica en el centro poblado San Bartolo, distrito Santo

Tomas, provincia Luya, en un barranco de Cerro Carbón, que emerge en medio de frondosa

vegetación. Sobre la cima de este farallón se encuentra el asentamiento de casas

circulares y campos de cultivo, los cuales además se ubican a continuación de la base de

Page 10: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

la montaña, hasta su conexión con la quebrada El Ingenio que desemboca en el

Utcubamba.

De acuerdo a las investigaciones arqueológicas constituye un conjunto de trece mausoleos,

es decir, sepulcros colectivos de cuerpos momificados, a manera de cubículos de

diferentes dimensiones y planta rectangular, de uno y dos niveles, dispuestos uno al lado

de otro. Fueron construidos con muros de piedras asentadas con barro y enlucidos con

mortero del mismo material. Presentan techos de madera y barro, a dos aguas, y se

accedía a ellos por pequeños vanos laterales, o por los muros. Presentan decoración con

pintura roja sobre fondo blanco o natural, representando motivos zoomorfos y geométricos

simbólicos, elaborados sobre las paredes de los mausoleos y de la gruta.

El techo de la gruta ha permitido que los mausoleos luzcan, vistos en conjunto, un estado

de conservación bastante bueno. No obstante, haber sido construidos al borde del

precipicio, sus figuras pintadas en las paredes y el arte rupestre de la superficie de la roca,

se han conservado notablemente.

Los edificios más visibles y destacados corresponden a dos agrupaciones separadas por

un estrecho corredor, emplazadas en una gruta de poca profundidad, excavada por el

hombre en la roca calcárea del barranco (Kauffmann 2003, 312-323). Los mausoleos de

Revash representan elocuentemente el prototipo de mausoleo, enlucido y con pintura mural

y son distintivos de la arquitectura funeraria Chachapoya.

Karajía

El sarcófago conforma un patrón funerario Chachapoya único y singular por la forma

restringida de su dispersión, que se circunscribe a sólo algunos sectores situados en el

curso medio y margen izquierda del río Utcubamba (Kauffmann 2003, 219). Son estructuras

verticales de tipo antropomorfo, ovoide o en forma de vivienda de techo cónico que

albergan a un solo individuo momificado en posición fetal, fuertemente flexionado (Narváez

2013, 115).

Karajía pertenece al centro poblado San Miguel de Cruzpata, distrito Trita, provincia Luya.

Es un conjunto de varios grupos de sarcófagos entre los que sobresale uno que conserva

7 sarcófagos casi intactos, ubicados en un punto inaccesible de la montaña. Fueron

construidos en las depresiones de un farallón rocoso de 24 m de altura, localizado en la

ladera oeste de la quebrada Aishpachaca. Fueron elaborados de arcilla, imitando la

apariencia humana donde resalta una cabeza tipo mascarón, la cual es recortada en su

base para destacar la mandíbula; en tanto que la parte superior termina en punta, de

manera similar a un gorro cónico. Esta peculiaridad, como se da en algunos casos, permitía

sostener un cráneo humano ritual momificado. El cuerpo es cilíndrico y alargado, el cual se

va adelgazando en la parte superior a manera de hombros y cuello. Se encuentran

dispuestos en fila y elaborados a partir de un armazón de varas de madera colocadas

longitudinalmente y unidas con soga, que definía básicamente el cuerpo revestido de barro

con el cual también modelaban la cabeza. La decoración en el cuerpo es a base de líneas

pintadas de dos tonos de rojo que resaltan sobre el fondo blanco, destacando atributos

masculinos del personaje. Tres grupos más de sarcófagos fueron registrados cerca del

principal grupo (Kauffmann 2003, 228-230).

La forma de los sarcófagos de Karajía consiste en una cápsula de arcilla que alude al

cuerpo de la persona adoptando una forma alargada, facilitada por el material del que era

Page 11: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

construido. En cuanto a la cabeza del sarcófago, ésta parece reproducir la máscara

funeraria andina, elaborada a partir de una tabla recortada en su base para destacar los

contornos de la mandíbula. Al ser copiada en arcilla, por los Chachapoya, hubo la

posibilidad de modelar la nariz, además de otros detalles propios de la testa de una persona

(Kauffmann 2003, 219-220).

Cerro El Tigre

El sitio arqueológico se encuentra ubicado en el anexo San Gerónimo del distrito de Jazan,

en la margen izquierda del río Utcubamba, emplazado en un farallón de difícil acceso del

denominado Cerro El Tigre, aproximadamente a una altitud de 2,928 msnm.

Las estructuras funerarias se hallan construidas sobre las repisas naturales del farallón, las

cuales han sido acondicionadas con muros de contención para lograr una superficie estable

donde poder colocar los sarcófagos. Dichos sarcófagos han sido elaborados a partir de un

soporte interior de caña y palos delgados atados con fibras vegetales, cubiertos con una

primera capa de mortero burdo de barro y pajilla y una segunda capa de enlucido fino de

mortero de barro. Finalmente, sobre la superficie de los sarcófagos, fue aplicada la

decoración polícroma en blanco, rojo, gris violáceo y ocre amarillo de origen orgánico.

El sitio destaca por la cantidad de esculturas, su decoración y su estado de conservación.

De acuerdo a la distribución de los sarcófagos, se distinguen dos grupos. El primer grupo

se sitúa en la repisa superior del farallón y lo componen un total de seis sarcófagos; en

tanto que el segundo grupo situado en la repisa inferior está compuesto por dieciocho

sarcófagos.

El deterioro parcial de los sarcófagos se ha dado por acciones naturales tanto por los

factores climáticos y vegetación, como por animales propios del lugar (roedores pequeños)

No se registra intervención antrópica destructiva actual hasta la fecha.

Laguna de los Cóndores

El sitio arqueológico se encuentra ubicado en territorio de la Región San Martín, sin

embargo, la mejor posibilidad de acceso de realiza desde el distrito Leymebamba, provincia

Chachapoyas, región Amazonas. En un farallón rocoso que domina la laguna del mismo

nombre, rodeada del bosque nuboso, aproximadamente a una altitud de 2,914 msnm. El

sitio incluye un asentamiento de edificaciones circulares que se encuentra cerca del borde

la orilla de la laguna de los Cóndores, que debió ser uno de los espacios sagrados más

importantes de este territorio.

Siete son los mausoleos que conforman el conjunto, aunque solo cinco se encuentran en

pie. Se trata de recintos construidos uno junto al otro, elaborados con muros de piedras,

cubiertos con pasta arcillosa enlucida de blanco y pintada con motivos geométricos de

bandas horizontales rojas, entre otros motivos decorativos. Presentan planta rectangular,

edificados en base a sólo tres muros; la pared rocosa sustituye al que correspondería al

muro posterior. Los recintos funerarios se elevan hasta 5 metros y presentan hasta dos

niveles. El superior va separado del primero por una tarima, donde reposaban los fardos

funerarios. De esta manera se evita el contacto con el suelo húmedo. Asimismo, las

ventanas, con ligera inclinación trapezoidal, renovaban constantemente el aire interior,

evitando que los cuerpos momificados convertidos en fardos fueran destruidos dado el alto

grado de humedad reinante. El techo rocoso de la gruta que cobija los mausoleos, también

presenta arte rupestre en la forma de figuras simbólicas, pintadas de diversos colores.

Page 12: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

JUSTIFICACIÓN DEL VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL:

El bien denominado Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba es un testimonio excepcional

del desarrollo social autóctono de las etnias de los bosques de neblina del Valle de

Utcubamba, localizados en el lado nororiental de la cordillera de los Andes.

Su confinamiento en el bosque húmedo, marcado por el río Marañón, le permitió a esta

sociedad un desarrollo autónomo, configurándose en una sociedad socialmente diferenciada,

pero articulada política y religiosamente, en un sistema confederado de diferentes curacazgos

existentes en el territorio en torno a un centro hegemónico, el Complejo Arqueológico Kuelap,

y unidos por la tradición, la lengua y el culto, desde los 500 hasta 1570 dC en que Kuelap y

estos grupos sociales fueron obligados a abandonar definitivamente sus asentamientos

debido a la medida de Reducción de Indios, dispuesta por la nueva administración española

en el Perú.

El Complejo Arqueológico Kuelap, constituye un ejemplo único y excepcional de arquitectura

monumental de carácter residencial de élite, ceremonial y funerario con un estilo peculiar que

diferencia en calidad y complejidad a la extinta cultura chachapoya de sus contemporáneos

andinos y amazónicos. Revela la jerarquía social de Kuelap como líder de las naciones o

etnías de la región Chachapoya.

Para su construcción fue necesario planificar y construir una imponente terraza constructiva,

adaptada al relieve del cerro Barreta, y sobre la cual se erigieron 422 edificios. Esta

construcción movilizó gran cantidad de mano de obra que dio como resultado la

monumentalidad de Kuelap y la elaborada arquitectura de los sitios residenciales-

ceremoniales, residenciales y funerarios. Los requerimientos de trabajo para la construcción

de estos monumentos fueron tan grandes que representan los resultados de actividades

comunales y grupos organizados de varias generaciones, con un liderazgo centralizado,

convocados para construir dichas edificaciones, probablemente al modo andino, la “minka” o

colaboración bajo el modelo de “reciprocidad”.

La ubicación de Kuelap, Ollape, Yalape, Macro, Olán, Revash, Karajía, Cerro El Tigre y la

Laguna de las Momias, distribuidos a lo largo de un escenario natural de tupida foresta y

bosques de neblina, la gran cantidad de tiempo y mano de obra requerida por generaciones,

necesarios para construir estos monumentos, así como la calidad y complejidad de su

arquitectura, son la muestra de una sociedad altamente organizada y jerarquizada que supo

aprovechar y vivir en armonía con un medio ambiente altamente húmedo y adverso, como

son los Andes Nor-orientales Amazónicos.

Kuelap fue, no sólo el centro político de los Chachapoya, sino también un centro religioso de

la mayor importancia regional a donde los grupos étnicos de este territorio acudían en

peregrinaje para rendir un tributo final a sus difuntos y depositarlos en este sagrado sitio.

Resulta también una expresión singular y magistral de los Chachapoya, la construcción de

mausoleos y la instalación de sarcófagos en las oquedades de farallones y acantilados

empinados e inaccesibles, o en grutas naturales o exprofesamente habilitadas, otorgaron al

paisaje natural del Utcubamba, de extraordinaria belleza escénica, una relevante connotación

sacral.

Los edificios de Kuelap, con forma y función propios de la tradición cultural Chachapoya,

demuestran la importancia simbólica y ritual que el sitio tuvo a nivel regional. Los hallazgos

de materiales culturales procedentes de lugares tan distantes como la costa norte ecuatoriana

Page 13: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

y la sierra norte y sur del Perú, constituyen un claro indicador de la importancia del sitio y del

alcance pan-regional de su esfera de influencia.

El Complejo Arqueológico Kuelap representa la sede del poder político altamente centralizado

que ejerció supremacía sobre una confederación de curacazgos o etnias extendidos en el

territorio de la cultura Chachapoya, bajo la égida de un poder que la convirtió en una meca

para los habitantes del valle de Utcubamba.

CRITERIOS CUMPLIDOS:

Criterio iii: aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición

cultural o una civilización viva o desaparecida.

La cultura Chachapoya fue una formación social autónoma, única y excepcional debido a sus

características propias expresadas en sus testimonios arquitectónicos y simbólicos, y en su

posición en lugares escenográficos de singular y extraordinaria belleza natural, caracterizados

por imponentes picos y farallones elevados, profundas quebradas y un denso bosque

correspondiente a la zona de vida Bosque Húmedo Montano Tropical, del Valle del Alto

Utcubamba en los Andes Nor-orientales Amazónicos.

Sus centros poblados demuestran una organización social jerárquica, conformada por una

confederación de naciones que, sin constituir una entidad política unificada, logró planificar y

edificar monumentales proyectos constructivos residenciales, administrativos, religiosos y

funerarios que los distinguen y destacan de otros desarrollos culturales en la región, el

continente y el mundo, al dotarles de un estilo arquitectónico y ubicación en el territorio de

notable singularidad.

El sitio más representativo de la cultura Chachapoya es el Complejo Arqueológico Kuelap,

considerado un sitio urbano de élite de indiscutible preeminencia política y religiosa, y por

tanto, el centro hegemónico que ejercería supremacía sobre los grupos étnicos del territorio;

muestra de ello, serían los grupos que habitaron los sitios Ollape, Yalape, Macro y Olán, entre

otros. Más aún, la importancia de Kuelap fue de alcance pan-regional pues se irradió más allá

de los Andes nororientales, alcanzando regiones muy distantes como las norcosteñas y

serranas del lado occidental de los Andes.

En ese sentido, los Sitios Chachapoya del valle de Utcubamba constituyen un testimonio

representativo, único y excepcional de la tradición cultural Chachapoya. Una sociedad

altamente desarrollada que se forjó armónicamente en un ambiente adverso, configurándose

en una de las entidades políticas y religiosas más importantes de los Andes Nor-orientales

Amazónicos.

Criterio iv): constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de

construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno

o varios periodos significativos de la historia humana.

El patrón de asentamiento de los sitios Chachapoya demuestra en general no solo la

capacidad de adaptación del ser humano a un ecosistema especialmente adverso para el

desarrollo de culturas complejas, es también un ejemplo excepcional de adaptación

(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii) (viii) (ix) (x)

Page 14: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

armoniosa al entorno. Caracterizado por paisajes de gran belleza escénica de los bosques

tropicales andinos.

En tal sentido, Kuelap y los asentamientos Chachapoya que comprenden la presente

propuesta, demuestran la planificada adecuación de sus edificios a la topografía del terreno,

con fines no solamente defensivos, sino también para evitar los constantes deslizamientos de

tierra, mediante el uso de sistemas constructivos estructurales eficientes de carácter

monumental como terrazas, basamentos, rellenos y murallas, elaborados con piedra y arcilla.

La planta circular de los edificios de piedra y la decoración exterior de sus muros con diversos

motivos geométricos y figurativos, constituyen expresión significativa del estilo arquitectónico

Chachapoya que le confiere un sello distintivo único, que no ha sido registrado en otros sitios

de la región Andina. A tales características, se suma la peculiaridad constructiva y decorativa

de sus mausoleos y sarcófagos, y su notable ubicación.

Cabe destacar la gran muralla exterior como el componente arquitectónico sobresaliente de

Kuelap que se repite en menores dimensiones en otros sectores del sitio. Estas grandes

murallas constituyen una expresión arquitectónica significativa y única, que le da al sitio

características monumentales, las cuales no han sido registradas en otros sitios de la región.

Así mismo, la presencia de edificaciones de clara índole ceremonial, así como la gran cantidad

de entierros secundarios, demuestran que Kuelap tuvo un significado simbólico y ritual

particularmente importante para los chachapoya. Al mismo tiempo, demuestran también, la

relación de interdependencia con las comunidades que participaron en la construcción de

Kuelap y dejaron allí los restos de sus ancestros.

DECLARACIONES DE AUTENTICIDAD Y/O INTEGRIDAD:

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

La autenticidad de los Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba es incuestionable y sejustifica por no presentar intervenciones humanas desde su abandono en el siglo XVI hastasu reconocimiento y registro desde el siglo XIX. Desde las primeras referencias escritashechas por viajeros como Antonio Raimondi y Adolph Bandelier, hasta las investigaciones arqueológicas exhaustivas llevada a cabo principalmente en el sitio de Kuelap por AlfredoNarváez entre los años 1985 y 2011, se tiene fiel testimonio de la autenticidad de las construcciones que reflejan los valores excepcionales de los sitios Chachapoya de la serieaquí presentada.

A pesar de las inclemencias de los factores climáticos adversos, propias del ambiente del

bosque de neblina de los Andes Amazónicos nororientales que han impactado en la

conservación de diferentes sectores de Kuelap y de los sitios de la serie -Ollape, Yalape,

Macro, Olán-, éstos factores no han afectado sustantivamente su arquitectura por lo que gran

parte de sus componentes se encuentran en condiciones que permiten una clara y completa

lectura de las características y atributos que trasmiten la importancia y el valor de los bienes.

Caso singular constituyen los mausoleos y sarcófagos -Revash, Karajía y Cerro El Tigre-, los

mismos que cuentan con un grado mayor de conservación, gracias a su ubicación en grutas

y abrigos de los farallones, lo que ha permitido que la mayoría de ellos se mantengan

mayormente libres de los impactos ambientales y antrópicos y se encuentren en buen estado

de conservación, incluyendo su policromía.

Page 15: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Los trabajos de investigación y conservación llevados a cabo fundamentalmente en Kuelap,

con estándares internacionales, no han alterado la autenticidad de sus estructuras de planta

circular u ortogonal, edificadas con piedra canteada. Muy por el contrario, estas intervenciones

han ampliado el conocimiento sobre la cultura Chachapoya y los asentamientos en el valle del

Utcubamba, se ha recobrado la fisonomía urbana, arquitectónica y artística del sitio, así como

el valor cultural e histórico de la sociedad Chachapoya en los Andes Nor-orientarles y han

develado sus interrelaciones e influencias pan-regionales con naciones tan lejanas como las

de la costa norte y la sierra norte y sur del Perú.

Los resultados de las investigaciones científicas llevadas a cabo durante más de dos décadas,permiten afirmar que el Complejo Arqueológico Kuelap fue el centro religioso de mayor jerarquíade la cultura Chachapoya, un lugar de permanente peregrinación puesta en evidencia por laarquitectura de uso ritual, los entierros primarios y “secundarios” de restos de humanos quesacralizaron el sitio, y la geografía sagrada del entorno. Es evidente que solo el trabajocomunitario durante un poco más de 1000 años, hizo posible este monumento, adquiriendo alfinal características “defensivas” que protegieron las edificaciones religiosas.

El conjunto ordenado y organizado de más de 400 edificaciones al interior de Kuelap, alternadas con espacios de naturaleza altamente ritual y espacios públicos, le confieren al sitio un conjuntode características únicas respecto al universo de sitios Chachapoya en los Andes Amazónicos nororientales del Perú.

El registro arqueológico de las características arquitectónicas y del estado de conservación deOllape, Yalape, Macro, Olan, Revash, Karajía, Cerro El Tigre y la Laguna de las Momias permiteidentificar categóricamente su autenticidad como ejemplos notables de la tradición constructivaresidencial y funeraria Chachapoya. Mayores investigaciones en estos sitios, permitirá en elfuturo definir con mayor detalle su funcionalidad, temporalidad y vinculación con los grupos sociales que habitaron el territorio del valle de Utcubamba.

DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD

La integridad de los Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba se encuentra justificada pues

reúne todos los atributos que expresan el valor excepcional del bien. Kuelap, Ollape, Yalape,

Macro, Olan, Revash, Karajía, Cerro El Tigre y la Laguna de las Momias mantienen sus

estructuras y características residenciales, domésticas, ceremoniales y productivas (andenes

y almacenes), hasta cementerios y caminos en buen estado de conservación, no obstante,

con algunas alteraciones debido a fenómenos o causas naturales y antrópicas que no han

implicado la pérdida de su integridad.

Uno de los aspectos más relevantes es el hecho de que las grandes murallas de Kuelap y

muchas estructuras arquitectónicas de los sitios no solamente mantienen su altura original,

sino que los edificios más importantes conservan evidencias de sus dimensiones originales

desde la base hasta las cabeceras de los muros. El colapso parcial de algunos muros no

opaca la monumentalidad y la extraordinaria conservación de la arquitectura.

De otro lado, a pesar de que la vegetación constituye un factor de afectación a la arquitectura

de los sitios arqueológicos, esta se ha convertido en una especie de barrera natural que, en

combinación con la ubicación de los sitios en las cimas y laderas de los cerros, ha evitado la

erosión a causa de las constantes lluvias de esta zona del valle.

Page 16: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

En los sitios arqueológicos no existen actividades humanas significativas que atenten contra

la conservación del sitio. Sin embargo, los agentes ambientales propios de la Zona de Vida

Bosque Húmedo Montano Tropical (bhmt) (Holdridge, 1971) constituyen agentes de riesgo a

la integridad de los sitios cuya acción no ha significado daños severos en las estructuras.

La integridad de los Sitios Chachapoya del Valle Utcubamba se halla garantizada por la

normatividad legal del Estado Peruano que la protege. De tal manera, los sitios arqueológicos

se encuentran protegidos por la Constitución Política del Perú (art. 21) y la Ley N° 28296, Ley

General del Patrimonio Cultural, entre otros dispositivos legales nacionales.

El Complejo Arqueológico Kuelap cuenta con un plano de delimitación aprobado por

Resolución Directoral Nacional N° 694/INC del 07 de junio de 2007, que se encuentra en

proceso de actualización catastral; igualmente, los planos de protección de los sitios Ollape,

Yalape, Macro, Olan, Revash y Karajía están en proceso de aprobación. Estos planos incluyen

todos los atributos en los que reposa el valor excepcional de los bienes de esta serie.

Kuelap cuenta con un plan de manejo aprobado en el 2004 que es necesario actualizar. El

Ministerio de Cultura con la colaboración del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo vienen

realizando trabajos de investigación y conservación desde 1985 a la fecha en el Complejo

Arqueológico Kuelap para proseguir con la recuperación del conocimiento y de los atributos

de valor del bien. También cuenta con instalaciones para la gestión y traslado de visitantes,

como un parador para la gestión turística y una telecabina para el traslado de visitantes a las

cercanías del sitio. De otra parte, la Laguna de los Cóndores, cuenta con un museo con

participación comunitaria y un exitoso programa educativo, en donde se exhiben las momias

chachapoya recuperadas por la Asociación Mallqui debido a su riesgo de destrucción.

COMPARACIÓN CON BIENES SIMILARES:

En el marco de la Clasificación Tipológica, el bien seriado Sitios Chachapoya del Valle de

Utcubamba estaría clasificado como "Patrimonio Arqueológico". De acuerdo al estudio de

ICOMOS, en América Latina sólo 17% de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial

se ubican dentro de esta categoría.

En el marco de la Clasificación Cronológica – Regional, Sitios Chachapoya del Valle de

Utcubamba se clasificaría dentro de la categoría "Culturas Amazónicas de Suramérica", que

de acuerdo al análisis de ICOMOS, no estaría representado en la Lista del Patrimonio Mundial

(Dicho estudio no tomó en cuenta los sitios naturales y mixtos, por lo que el Parque Nacional

Río Abiseo y el Santuario Histórico de Machupicchu, que también se ubican en esta categoría,

no fueron considerados dentro del estudio).

En el marco de la Clasificación Temática, Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba se

clasificaría dentro del subtema "Asentamiento Urbano Deshabitado" y "Asentamiento

Sagrado", siendo este último subtema de escasa representación en la Lista.

Por lo tanto, se puede considerar que la inclusión de Sitios Chachapoya del Valle de

Utcubamba en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial estaría plenamente justificada puesto

que constituye un sitio distintivo de varias categorías patrimoniales que se encuentran sub-

representadas en la Lista del Patrimonio Mundial.

A nivel nacional, son dos los sitios peruanos incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial con

los que el bien Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba puede ser comparado: el Parque

Page 17: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Nacional Río Abiseo y el Santuario Histórico de Machupicchu, ambos ubicados en la vertiente

oriental de los Andes. En ambos casos, el Valor Universal Excepcional reside no sólo en la

relación entre arquitectura y naturaleza, que también existe en los sitios que propone la serie,

sino también en los valores culturales excepcionales presentes en ambos sitios

∑ Santuario Histórico de Machupicchu (Perú), bien mixto, inscrito en 1983, según los

criterios N (ii) (iii) C (i) (iii). Constituye un sitio que representa uno de los mayores logros urbanísticos, artísticos, arquitectónicos y de planificación del territorio y el más significativo legado de la civilización Inca que integró esta extraordinaria obra a un marconatural de excepcional belleza. Por su ubicación en la confluencia entre la Amazonía ylos Andes, el Santuario Histórico de Machu Picchu alberga una enorme diversidadnatural y es refugio de especies amenazadas de fauna y flora útiles para la conservacióny la ciencia. Es un ejemplo excepcional de integración armónica entre los componentes naturales y culturales.

No obstante estar ubicado en una región de bosque tropical de los Andes sur-orientales

del Perú, con características similares a los sitios Chachapoya, las diferencias culturales

entre ambos son innegables, tanto por su carácter social y político, como por su

naturaleza vista en el uso del territorio, la planificación urbana, el modelo arquitectónico,

el arte decorativo, entre otros.

∑ Parque Nacional Río Abiseo (Perú), bien mixto, inscrito en 1990 (Natural) –1992

(Cultural), según los criterios N (ii) (iii) (iv) C (iii). Es una muestra representativa debosque nuboso primario prístino y páramo alto andino (2,500 a 4,000 msnm) en losAndes nororientales del Perú. El bosque nuboso sobrevivió y actuó como un refugio delpleistoceno del Huallaga desde la última glaciación permitiendo una gran diversidad deespecies y un alto grado de endemismo. La existencia de sitios prehispánicos indica undesarrollo milenario de ocupación humana continua y estable en el pasado, que vadesde el período precerámico (8,000 años), tal como lo evidencian los restos humanosen la cueva Manachaqui, hasta el siglo XVI d.C. La combinación armónica de los sitiosarqueológicos y las áreas naturales extensas no disturbadas, en el contexto de unsistema orográfico escarpado de extraordinaria belleza escénica, constituyen unlaboratorio vivo como reserva del Patrimonio Cultural y Natural.

Igualmente, a pesar que tanto el Complejo Arqueológico Kuelap como Río Abiseo se

encuentran dentro del ámbito de expansión de la cultura Chachapoya, el primero se

distingue por estar localizado en lo que sería el núcleo territorial de la sociedad

Chachapoya en el valle de Utcubamba y por contar con un conjunto de asentamientos

residenciales, administrativos, religiosos y funerarios de alta importancia, investigados

en mayor medida que los del Parque Nacional Río Abiseo, habiéndose develado sus

funciones y características arquitectónicas y funerarias, por ejemplo la planta circular de

los mausoleos funerarios de Pinchudos en Río Abiseo, versus los de planta ortogonal

de Revash en Chachapoya.

A nivel regional y mundial, Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba puede ser comparadocon otros sitios que, de acuerdo al estudio de ICOMOS del año 2005, corresponden a las categorías temáticas de "Asentamiento Urbano Deshabitado" y "Asentamiento Sagrado",estando la primera categoría mejor representada en la Lista del Patrimonio Mundial que lasegunda. Sin embargo, los sitios comparados comparten un entorno ecológico similar al delos Sitios Chachapoya del Valle de Utcubamba, el de los bosques tropicales, presente sobre

todo en Mesoamérica y el Sudeste de Asia.

Page 18: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

∑ Parque Nacional de Tikal (Guatemala), bien mixto, inscrito en 1979, según los criterios

(i) (iii) (iv) (ix) (x). En el corazón de la jungla yace uno de los sitios más importantes dela civilización Maya. El centro ceremonial de Tikal contiene grandes templos y palacios,así como grandes plazas cuadrangulares a las que se accedía por medio de rampas.Restos de viviendas se encuentran desperdigados en el bosque circundante. El sitiorefleja la evolución cultural de la sociedad Maya, de cazadores-recolectores aagricultores que desarrollaron una cultura muy elaborada que finalmente colapsó en elsiglo IX.

∑ Ciudad Pre-hispánica y Parque Nacional de Palenque (México), bien cultural, inscrito

en 1987, según los criterios (i) (ii) (iii) (iv). Ubicado en el corazón de la selva tropical,Palenque es un ejemplo eminente de santuario maya de la época clásica. Alcanzó suapogeo entre los siglos VI y VIII, y ejerció una gran influencia en toda la cuenca del ríoUsumacinta. Las ruinas de Palenque representan solo el área central de un área totalde 8 km2. El trazado de la ciudad está dominado por terrazas artificiales quetransformaron la topografía de la zona, creando una compleja jerarquía de volúmenes yespacios donde plataformas y estructuras se organizan de manera armoniosa. Laelegancia y calidad técnica de sus construcciones, así como la delicadeza de los relieves esculpidos con temas mitológicos, ponen de manifiesto el genio creador de la civilizaciónmaya.

∑ Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco (México), bien cultural, inscrito

en 1999, según los criterios (iii) (iv). Xochicalco es un ejemplo de centro político, religiosoy comercial fortificado, característico del turbulento período comprendido entre los años650 y 900, que siguió al desmoronamiento de los grandes Estados mesoamericanos como Teotihuacán, Monte Albán, Palenque y Tikal. La ciudad fue construida sobre unaserie de montículos naturales. El más elevado se ubica en el centro del asentamiento.Grandes trabajos de ingeniería civil fueron realizados para construir terrazas y grandesmuros de contención a fin de crear espacios abiertos rodeados de plataformas y estructuras piramidales, las cuales estaban conectadas a través de un complejo sistemade caminos, escaleras y rampas.

∑ Antigua ciudad maya de Calakmul (México), bien cultural, inscrito en 2002, según los

criterios (i) (ii) (iii) (iv). Situado en lo más hondo de la selva tropical de las Tierras Bajas del sur de México, Calakmul es un importante sitio maya que desempeñó un papel deprimer plano en la historia de la región durante más de doce siglos. Sus imponentes estructuras y su trazado global característico se hallan en un estado de conservaciónadmirable y ofrecen una vívida imagen de lo que era la vida en una antigua capital maya.

Page 19: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

BIBLIOGRAFIA

BOLAÑOS, Aldo

2009 “Sistema de valoración de monumentos arqueológicos en planes de manejo. El caso

del Plan Maestro de Manejo y Conservación de Kuélap y su entorno”. Arqueología y

Sociedad, 20: 9-40.

BRADLEY, Robert

2008 The Architecture of Kuelap (Peru). Tesis doctoral, Columbia University, New York.

ESPINOZA, Waldemar

1967 “Los señoríos étnicos de Chachapoya y la alianza hispano-chacha”. Revista

Histórica. 30: 224-330.

HORKHEIMER, Hans

1958 Algunas consideraciones acerca de la arqueología del Valle del Utcubamba. Actas

del II Congreso Nacional de Historia del Perú, Vol.1, pp. 71-90. Lima.

KAUFFMANN, Federico

2013 “Los sarcófagos Chachapoya”, 235-256p. Los Chachapoya, 349p. Banco de Crédito

del Perú, Lima, Perú; (2013b) “Los mausoleos Chachapoya”, 259-279p. Los

Chachapoya, 349p. Banco de Crédito del Perú, Lima, Perú.

KAUFFMANN, Federico y Giancarlo Ligabue

2003 Los Chachapoya(s): Moradores Ancestrales de los Andes Amazónicos Peruanos.

Universidad Alas Peruanas, Lima.

LANGLOIS, Louis

1934 Conferencia: las ruinas de Kuélap. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 51(1):

20-34; (1939) Utcubamba: investigaciones arqueológicas en este valle del

Departamento de Amazonas. Revista del Museo Nacional VIII (2): 224-249;

1940 Utcubamba: investigaciones arqueológicas en este valle del Departamento de

Amazonas. Revista del Museo Nacional IX (1): 34-71;

1940 Utcubamba: investigaciones arqueológicas en este valle del Departamento de

Amazonas. Revista del Museo Nacional IX (2): 191-228

LERCHE, Peter

1995 Los Chachapoya y los Símbolos de su Historia. Lima.

NARVÁEZ, Alfredo

2013 “Kuelap: centro del poder político y religioso de los Chachapoya”, 87-133p., Los

Chachapoya, 349p. Banco de Crédito del Perú, Lima, Perú;

1988 Kuelap: una ciudad fortificada en los Andes nor-orientales de Amazonas, Perú.

Arquitectura y Arqueología: 115-142; (1996a) La fortaleza de Kuelap 1. Arkinka 12:

92-108;

1996 La fortaleza de Kuelap 2. Arkinka 13: 90-98.

REICHLEN, Henry y Paule Reichlen

1950 Recherches Archeologiques dans les Andes du haut Utcubamba. Journal de la

Societe des Americanistes 39: 219-246.

Page 20: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

RUIZ, Jorge Luis

2013 “Purun Llacta y Yalape, dos miradas para Kuelap”, 214-220p., Los Chachapoya,

349p. Banco de Crédito del Perú, Lima, Perú.

RUIZ, Arturo

1969 Alfarería del estilo Huari en Kuelap. Boletín del Seminario de Arqueología, Pontificia

Universidad Católica del Perú 4: 60-65;

1972 La Alfarería de Kuelap: Tradición y Cambio. Tesis de Bachiller, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima;

1985 Los monumentos arqueológicos de Leimebamba, Boletín de Lima 7(42): 69-82;

2009 La Alfarería de Kuelap: Tradición y Cambio. Avqi Ediciones, Lima;

2009 Sobre las formas de sepultamiento prehispánico en Kuelap, Amazonas. Arqueología

y Sociedad 20: 41-56.

Page 21: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

ANEXOS:

Extensión territorial aproximada de la cultura Chachapoya.

Page 22: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Ubicación de los sitios de la cultura Chachapoya, Valle del Utcubamba.

Corte transversal esquemático de los Andes Nor-orientales.

Page 23: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Corte transversal de los Andes Amazónicos y zonas ecológicas

Complejo arqueológico de Kuelap. Fotografía digitalizada del complejo.

Page 24: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Distribución de estructuras en el Complejo Arqueológico Kuelap.

Page 25: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Complejo arqueológico de Kuelap. Vista de la muralla exterior.

Complejo arqueológico de Kuelap. Ingreso principal.

Page 26: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Complejo arqueológico de Kuelap. Corte transversal de la ubicación del complejo.

Complejo Arqueológico Kuelap. Estructuras circulares y Plataforma circular (derecha),Pueblo Bajo.

Page 27: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Complejo Arqueológico Kuelap. Estructuras circulares y el Templo Mayor, Pueblo Bajo.

Complejo Arqueológico Kuelap. El Torreón, Pueblo Alto.

Page 28: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Kuelap, Arqueológico Kuelap. Templo Mayor (Tintero), Pueblo Bajo.

Complejo Arqueológico Kuelap. Estructura circular. Sector Pueblo Bajo.

Page 29: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Complejo Arqueológico Kuelap. Muralla perimetral del sector Pueblo Alto.

Complejo Arqueológico Kuelap. Estructura circular en el sector Pueblo Bajo.

Page 30: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Sitio arqueolgico Macro. Conjunto de estructuras en terrenos muy agrestes.

Sitio arqueológico Macro. Detalle decorativo de muros.

Page 31: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

El Mausoleos de Revash, el mausoleo o tumba colectiva de traza ortogonal, es un tiporepresentativo de patrones funerarios de los Chachapoya.

El Mausoleos de Revash, el mausoleo o tumba colectiva de traza ortogonal, es un tiporepresentativo de patrones funerarios de los Chachapoya.

Page 32: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Panorámica de farallón con sarcófagos de Karajía. El sarcófago o sepulcro unipersonal deaspecto exterior antropomorfo, representa el otro tipo de patrón funerario de los Chachapoya.

Sarcófagos de Karajía. Los sarcófagos llegan a medir hasta los 2,50 metros de alto y al interiorse encuentra el cuerpo envuelto en telas mortuorias, acompañado de objetos de cerámica y ofrendas diversas.

Page 33: SITIOSCHACHAPOYADELVALLEDEUTCUBAMBApatrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li...de casi 7 ha, es decir, 584 m de largo por 110 m de ancho máximo construido íntegramente

Formulario de Presentación Lista Indicativa Anexo 2A

Sarcófagos de Cerro el Tigre.

Vista del entorno paisajístico de la Laguna de los Cóndores.