sistematzacion de esperiencias en el cea tata esteban

168
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MANUEL ASCENCIO VILLARROEL” “PRODUCCIÓN Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS Y TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES FAMILIARES COMUNITARIOS EN EL CEA TATA ESTEBAN DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2015” Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en ejercicio PROFOCOM Equipo de Sistematización: Rolando Arce Choque Hugo Saravia Meneses Tutor: Lic. Cintya Garcia Rosas Paracaya 2015

Upload: hugo

Post on 06-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

El trabajo de dos colegas en las esperiencias de sistematizacion de esperiencia de trabajo dentro la educacion alterntivoa en la provincia TIRAQUE - COCHABAMBA - BOLIVIA en la gestion 2015

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“MANUEL ASCENCIO VILLARROEL”

“PRODUCCIÓN Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS Y

TECNOLÓGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

FAMILIARES COMUNITARIOS EN EL CEA TATA ESTEBAN DURANTE EL

PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2015”

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del

Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en ejercicio – PROFOCOM

Equipo de Sistematización:

Rolando Arce Choque

Hugo Saravia Meneses

Tutor:

Lic. Cintya Garcia Rosas

Paracaya 2015

Page 2: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

DEDICATORIA

A: nuestras familias, quienes nos inspiran

superación, calidad de vida y servicio a la

comunidad educativa, por su apoyo

incondicional y amor familiar.

A: la Educación Alternativa, por su esencia

de calidez humana y su acogida para ser

uno más de sus obreros en la

transformación de los proceso educativos en

la EPJA.

Page 3: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

AGRADECIMIENTO

A: Las autoridades nacionales del

Viceministerio de Educación Alternativa por

la oportunidad de ser parte del proceso de

transformación educativa en el Programa de

Formación Complementaria para Maestros y

Maestras “PROFOCOM-EPJA”.

A: La Escuela Superior de Formación de

Maestros Manuel Ascencio Villarroel

(Paracaya), por su acogida y convivencia

institucional.

Page 4: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCÓN 1

1. MARCO CONTEXTUAL 3

1.1 Contexto Externo 3

a) Aspecto Social-cultural 3

b) Aspecto Económico 3

c) Aspecto Educativo 3

1.2 Contexto Interno 4

I. Características de los estudiantes 4

II.Características de los Facilitadores 4

2. MARCO METODOLOGICO 5

2.1 Delimitación del ámbito de la experiencia 5

2.2 Objetivo de la sistematización 5

2.3 Preguntas clave de la sistematización 5

2.4 Técnicas e instrumentos 6

2.5 Cronograma de actividades 7

3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE LA

TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 8

3.1 Producción y uso de recursos educativos alternativos para el fortalecimiento

de los valores familiares y comunitarios, en el área de ciencias sociales. 29

3.2. Producción y uso de recursos educativos tecnológicos para el

Fortalecimiento de los valores comunitarios en el área de informática 44

4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA

DE TRASFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS 45

4.1 Los recursos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Integral y holístico 45

4.2 Aceptación y aplicación de nuevos recursos educativos 49

4.3 Factores que intervinieron en la producción y uso de recursos educativos 51

4.4 planificación comunitaria de los recursos educativos 54

4.5 Recursos educativos utilizados en la experiencia y su impacto 57

Page 5: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

4.6 Contextualización y re significación de contenidos en la producción y uso de

recursos educativos 58

4.7. Los recursos educativos en el modelo educativo socio comunitario productivo, de

acuerdo a las características de los participantes 59

5. PRODUCTOS Y RESULTADOS 63

6. CONCLUSIONES 65

7. RECOMENDACIONES 67

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 68

ANEXOS

Page 6: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

RESUMEN

El trabajo de la sistematización es el resultado y producto del análisis crítico y de la reflexión

profunda de la experiencia de la producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos, para trasformar y cambiar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje

en educación de personas jóvenes y adultas.

A partir de ello, se reflexionó en el centro alternativo TATA ESTEBAN de la provincia

Tiraque la implementación de los recursos educativos en el trabajo curricular, tomando en

cuenta que en este ámbito de la educación alternativa EPJA, va a trasformar y fortalecer

los valores comunicacionales familiares y comunitarios sin dejar de lado los recursos

tecnológicos de información tics.

En este cometido de la trasformación educativa, se ha requerido la participación

comprometida del director, facilitadores y participantes, para desarrollar el aprendizaje

integral y holístico en el centro.

Con la producción de recursos educativos, que fue necesario fomentarlo y aplicarlo para

concretizar los contenidos curriculares tomando en cuenta los momentos metodológicos:

práctica, teoría, valoración y producción, como una práctica constante y dinámica en los

roles pedagógicos androgógicos en educación EPJA.

Por tanto, con los recursos educativos se retroalimentaron y potenciaron aquellos

conocimientos adquiridos por los participantes, para convertirlos en el capital humano que

fue trascendental para la trasformación de las comunidades con cosmovisiones e ideales

de vivir bien.

En esta experiencia con recursos educativos, de la hemeroteca, crucigrama, la lota, la ruleta

giratoria, el camino de los aprendizajes, las historias de vida y el mural de los aprendizajes,

para mediar las etapas del proceso curricular de los contenidos para el fortalecimiento de

los valores familiares y comunitarios del respeto, responsabilidad, trabajo, estudio

reciprocidad, perseverancia, solidaridad, competitividad, etc. Estos recursos respondieron

al modelo educativo sociocomunitario productivo en la formación descolonizadora, en la

interacción de la comunidad y de sus realidades cotidianas productiva con lo que creo

aptitudes de cambio y trasformación; comunitario con los valores en la consolidación de

nuevos emprendimientos y en el carácter intra-ntercultural y plurilingüe en el rescate e

interacción de los participantes con los recursos educativos y asimismo, se tuvo como

consecuencia de la producción y uso de recursos educativos, reproducción de

conocimientos para trasformar la calidad educativa a realidad de los participantes.

Page 7: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

INTRODUCCION

Por medio del presente deseamos socializar una experiencia pedagógica implementada en

el marco de la Ley No 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez y el Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo, la cual fue llevada a cabo en el Centro de Educación

Alternativa “TATA ESTEBAN”, con los participantes de Educación Secundaria de adultos,

Etapa Aprendizajes Especializados, donde el propósito educativo fue el “Fortalecimiento de

los valores comunitarios de respeto, responsabilidad y reciprocidad a través de la

producción y uso de recursos educativos alternativos y tecnológicos”.

De esta manera, logramos con la socialización de esta experiencia, brindar a los colegas

facilitadores y la comunidad educativa una práctica pedagógica innovadora, fruto del trabajo

de los participantes bajo la guía del docente, quienes pusieron ilusión y energía para dar

solución a un problema concreto que existía entre los participantes como era la ausencia

del conocimiento y práctica de los valores comunitarios de respeto, responsabilidad y

reciprocidad. La dinámica de la experiencia involucró a los facilitadores que guiaron el

proceso, de manera coordinada, también debemos mencionar la participación de la

comunidad educativa, autoridades municipales y otros, sobre todo los las participantes del

Centro de Educación Alternativa “TATA ESTEBAN”, y lo más importante es que quienes

participaron de la experiencia se convirtieron en agentes del cambio en la Institución, así

como dentro su familia y el contexto sociocomunitario de origen. La nueva Ley No 070 de

Educación señala que la educación debe ser una actividad dinámica y transformadora, que

necesita del cambio pedagógico como fuente energética de descolonización y afirmación

cultural mediante la recuperación de saberes y valores de los pueblos indígena originarios

y campesinos, para poder seguir su paso hacia el vivir bien con soberanía, por ello, se hace

énfasis que la educación debe ser una Educación Sociocomunitaria Productiva, para

coadyuvar al desarrollo local y regional, para que de esta manera se genere vivir bien en

comunidad. Se reflexionó sobre la implementación de la metodología del MESCP, con una

intencionalidad que persigue transformar la práctica educativa, tomando en cuenta las

experiencias en la EPJA. Sabemos que todo proceso de transformación educativa requiere

de la participación comprometida de autoridades y facilitadores, para desarrollar un proceso

comunitario y con corresponsabilidad social ligada a la satisfacción de necesidades y

demandas educativas. Como facilitadores que participamos del PROFOCOM, fue

fundamental comprender la esencia y coherencia lógica entre los cuatro momentos

metodológicos del MESCP desde la práctica como un espacio de recuperación de saberes

de los participantes, para que puedan dar a conocer sus experiencias y toda la sabiduría

1

Page 8: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

que poseen. Desde la teoría no quedarse en la conceptualización, por el contrario deben

producir conocimientos a partir de la experiencia de la producción y uso de recursos

educativos alternativos y tecnológicos. Desde la valoración como un espacio de análisis,

reflexión. Desde la producción para identificar los resultados tangibles e intangibles.

Por tanto, en el primer acápite se describe el marco contextual, donde se visualiza la

ubicación geográfica, aspecto político, económico, educativo y sociocultural de la provincia

del tiraque como también del Centro de Educación Alternativa TATA ESTEBAN.

En el segundo acápite se muestra el marco metodológico, donde se considera la

delimitación de la experiencia, el objetivo de la sistematización, la intencionalidad y

fortalecimiento y construcción y uso de recursos educativos alternativos tecnológicos que

beneficiaran al aprendizaje de toda la Comunidad Educativa.

Dentro el tercer acápite se desarrolló el relato y análisis individual de la experiencia de la

trasformación de la práctica educativa que se realizó en los ambientes del Centro donde

cada uno de los facilitadores relata de forma ordenada y coherente su experiencia vista

desde su asignatura.

En el Cuarto acápite se muestra la comparación, análisis e interpretación colectiva de la

experiencia de trasformación en las prácticas educativas donde los facilitadores realizaron

comparaciones de experiencias en la cual encontraran puntos comunes que coincidieron

en sus experiencia que sí tuvieron su relevancia, y otras no la cual es en este acápite que

se trabajó de forma mancomunada entre los facilitadores.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, donde se identifica la

realidad de la práctica educativa en diferentes contextos, la implementación de la

metodología del MESCP, en la construcción y uso de recursos educativos alternativos

tecnológicos, acciones que permitieron desarrollar la práctica educativa integral y holística,

que fortaleció y profundizo el desarrollo de los procesos formativos en los participantes, con

un conjunto de acciones y actividades en la concreción de los contenidos de las áreas de

conocimiento de ciencias sociales y sistemas computacionales.

En los anexos, se presenta las evidencias fotográficas y documentales del proceso de la

experiencia de los procesos realizados en el marco de la construcción y uso de recursos

educativos alternativos tecnológicos.

2

Page 9: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

3. MARCO CONTEXTUAL

3.1. Contexto Externo

La Provincia de Tiraque se encuentra en el Departamento de Cochabamba (Bolivia), tiene

como capital a Tiraque, a 65 Km carretera antigua a Santa Cruz.

Se encuentra geográficamente situada en la franja subandina, a una altura media de unos

3200 msnm a 200 m, tiene 1.739 km² y 25.919 habitantes. (INE, 2001)

(http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tiraque) (Ver anexo 1)

a. Aspecto Social-cultural

La población se limita al uso de dos lenguas: castellano y quechua, donde predomina el

castellano, a pesar de que los habitantes hablan el quechua, ellos prefieren hablar en

castellano porque es el lenguaje que se utiliza dentro las instituciones, por otro lado la

religión de La comunidad realiza diversas prácticas religiosas, entre las más comunes la

católica, como creencia predominante y en pequeña escala evangélica y también en tiraque

tanto en el pueblo como en el área rural, están vigentes la religión autóctona, que está muy

ligada a la madre tierra y se manifiestan en prácticas como la Q´owada y la challa que se

realizan tanto en la siembra como en la cosecha agrícola.

Donde el calendario festivo de acontecimientos sociales más importantes son de carácter

cívico y religioso como ser: En la fecha de 10 de octubre se reconoce la festividad religiosa

de la virgen de las angustias, el 15 de octubre se recuerda el aniversario de la provincia de

Tiraque.

La población Tiraque tiene una economía no muy estable, por lo que se dedican a un sin

fin de actividades para lograr los recursos necesarios para su subsistencia, entre las más

frecuentes podemos mencionar los relacionados con la agricultura (Papa, papaliza, arveja,

haba, etc.) y la crianza de animales (Ovejas, vacas y llamas), albañiles, choferes,

comerciantes. Todos los productos que producen los pobladores de Tiraque, son

comercializados en la feria que realizan todos los viernes, donde se puede apreciar la visita

de personas de diferentes lugares.

b. Aspecto Educativo

El municipio de Tiraque, para la administración de la educación cuenta con el Servicio

Distrital de Tiraque (valle y trópico), que depende de la Dirección Departamental de

Educación Cochabamba y el Ministerio de Educación a Nivel Nacional, Nivel Central, Nivel

Departamental y Nivel Distrital. Las funciones del servicio distrital de educación destacan

3

Page 10: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

los procesos de planificación, organización, coordinación y control de actividades

curriculares programadas durante toda la gestión educativa del distrito.

El área de Educación alternativa, está constituida por 6 Centros de Educación Alternativa,

entre las cuales está el Centro Tata Esteban. Los cuales están distribuidos de acuerdo a

las necesidades poblacionales. Los cinco núcleos ofrecen servicio en los diferentes niveles

y áreas técnicas; En el Área Alternativa, cuenta con dos programas, el de alfabetización de

personas adultas, que funcionan bajo el convenio de “CEIL”, el departamento de educación

y la Honorable Alcaldía Municipal; y el programa CETHA, que funciona con las mismas

instituciones.

3.2. Contexto Interno

El Centro de Educación Alternativa Tata Esteban es un centro, el cual acoge a estudiantes

de diferentes lugares del País.

El Centro de Educación Alternativa “Tata Esteban” está ubicado en una zona central de la

Provincia Tiraque en el Departamento de Cochabamba, a tres cuadras al norte de la plaza

principal. Al lado del Centro, se encuentra la unidad educativa Juan José Carrasco, el teatro

Esteban Avellí y el internado Yachay Huasi. A una cuadra al este de la unidad educativa

se encuentra la cancha deportiva Municipal, y algunas tiendas de barrio.

I. Características de los estudiantes

La característica de los participantes de centro son diversos ya que provienen de distintos

lugares del país y de diferentes comunidades por el cual se puede decir que es un centro

piloto a nivel nacional por las características de infraestructura, y sobre todo que hace años

pasados contaba con un internado el cual acogía a participantes con diferentes

características tanto que existen participantes que dejaron los estudios en el área formal,

otros con problemas familiares, algunos por la exclusión social, y también existe estudiantes

que se mantienen solos los cuales trabajan de forma paralela a sus estudios en el centro

se puede decir una pluralidad de vivencias dentro el CEA.

II. Características de los Facilitadores

Por parte de los facilitadores el centro cuenta don facilitadores de especialidad en las dos

áreas Humanística y Técnica y con varios años de servicio dentro la educación EPJA por

lo que se tiene un plantel selecto de calidad para benéfico del centro y la comunidad de

tiraque.

4

Page 11: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

4. MARCO METODOLOGICO

Dentro esta experiencia se enmarcó en el ámbito producción y uso de recursos educativos,

donde nos sirvió para trasformar procesos educativos según la ley 070

4.1. Delimitación del ámbito de la experiencia

La experiencia se encuentra ubicada, en el componente de Desarrollo Curricular,

concretamente en el ámbito temático de “Producción y uso de recursos educativos”

Por lo que la experiencia delimitada es:

“Sistematización de producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos para fortalecimiento de los valores familiares, comunitarios, en el CEA

TATA ESTEBAN durante el primer semestre de la Gestión 2015”.

2.2. Objetivo de la sistematización

Reflexionamos el proceso de producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos en el CEA Tata Esteban para el fortalecimiento de los valores

comunicacionales para encausar las prácticas educativas en la EPJA.

2.3. Preguntas de la sistematización

Las preguntas para el proceso de sistematización, se basaron en la propia experiencia

vivida por las y los actores involucrados en el proceso formativo, las cuales permitieron la

narración secuencial, el análisis, comparación e interpretación de todo el proceso educativo

de manera sistemática y pertinente.

a) Preguntas descriptivas

¿Cómo nace la iniciativa de producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos?

¿Quiénes han participado en la producción y uso de Recursos Educativos?

¿Cómo se ha producido y aplicado los recursos educativos en las diferentes Áreas?

¿Cómo desde la experiencia se han articulado las áreas y campos de conocimientos en el

desarrollo curricular?

¿Qué dificultades u obstáculos se tuvo en la producción y uso de recursos educativos y

como se los supero?

¿Cómo a partir de la experiencia, se respondió al MESCP?

5

Page 12: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

¿Qué lecciones aprendidas tuvieron a partir de la experiencia de producción y uso de

recursos educativos?

¿Cuáles ha sido el impacto de la experiencia en la Comunidad Educativa?

b).-Preguntas interpretativas

¿Por qué dice que fue un proceso de enseñanza - aprendizajes integral y holístico?

¿Por qué la Aceptación y aplicación de los nuevos recursos Educativos implementados en

las dos Áreas?

¿Porque fue relevante la planificación comunitaria de los recursos educativos?

¿Cuáles fueron los factores que intervinieron en la producción y uso de recursos

educativos?

¿De qué manera algunos recursos educativos tuvieron más impacto y relevancia?

¿Por qué la Contextualización y re significación de contenidos influyeron en la producción

y uso de recursos educativos?

¿Por qué los recursos educativos en el modelo educativo deben estar de acuerdo a las

características de los participantes?

2.4. Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos que se emplearon para registrar y conservar la información y

posterior narración, reflexión, comparación e interpretación de los resultados de la

experiencia del proceso formativo en la construcción uso de recursos educativos

alternativos tecnológicos, se describen en los siguientes puntos:

a. Cuaderno de campo

El cuaderno de campo fue un instrumento donde se registró todo el proceso del desarrollo

de las actividades propuestas, En el que procuramos describir los detalles más importantes

del proceso y a la vez realizar el análisis permanente de las actividades que se

desarrollaron.

b. La fotografía

La fotografía es el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en el ámbito

educativo fotografiar es equivalente a registrar acontecimientos como si se los estuviera

viendo a través de una ventana, por consiguiente se convierten en documentos que reflejan

aspectos inherentes a la vida escolar.

6

Page 13: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

c. La Entrevista

Es una conservación ordenada donde el entrevistador realiza preguntas orientadas a

recabar información relevante sobre la experiencia. (Debe ser desarrollado con las

personas que han participado de la experiencia), con su respectivo instrumento la guía de

preguntas.

d. Fichas Propias de acuerdo a la experiencia a sistematizar

Fueron creadas para una determinada situación que se quiera recabar información de la

sistematización o de otras actividades curriculares con los participantes.

2.5. Cronograma de actividades

A continuación se presenta un cuadro que permitió planificar el proceso de sistematización

(ver anexo 5)

7

Page 14: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE LA TRANSFORMACIÓN

DE LA PRACTICA EDUCATIVA:

3.1. Producción y uso de recursos educativos alternativos para el fortalecimiento de

los valores familiares y comunitarios, en el área de ciencias sociales.

Prof.: Rolando Arce Choque

En el proceso educativo, con recursos educativos alternativos han constituido una

referencia para el cambio y transformación de los espacios de aprendizaje en educación

de personas jóvenes y adultas tanto en las etapas de aprendizaje avanzados, aplicados,

complementarios y especializados, que han orientado al desarrollo curricular y

respondiendo a las realidades y expectativas de los participantes del “Centro Tata Esteban”

Por ello se hizo necesario la implementación del cambio educativo conforme a la Ley Nº

070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y el modelo socio comunitario productivo, dentro de

la educación alternativa, donde las condiciones socioculturales del contexto Comunitario

tiene demandas concretas sobre el tipo de educación que se necesita para su desarrollo.

El nuevo enfoque educativo, propone un cambio pedagógico para la descolonización,

mediante la implementación del currículo base del sistema educativo Plurinacional, con

planes y programas del diseño curricular base para la educación de personas jóvenes y

adultas, en la cual las planificaciones fueron necesariamente regionalizadas y

contextualizadas; en cuanto a la educación alternativa, deberá culminar en el bachillerato.

Técnico – Humanístico, que contribuyo al desarrollo sociocultural con todo el potencial para

satisfacer las necesidades educativas de la comunidad.

3.1.1. Concepciones e ideas para el fortalecimiento al proceso de enseñanza -

aprendizaje (Comparado con la realidad)

En el área de Ciencias Sociales se desarrolló un proceso de aprendizaje integral holístico

e inclusivo, en una constante interacción entre el facilitador, con los participantes, donde

también la comunidad educativa participo de acuerdo a la nueva propuesta de educación,

en la experiencia vivida “Producción y uso de recursos educativos alternativos, para el

fortalecimiento de los valores familiares y comunitarios”, generando experiencias de

aprendizajes significativos, en los participantes del centro (Ver Anexo 6).

Los participantes desarrollaron conocimientos no solamente en el orden cognitivo o de

asimilación, sino también en la formación personal con un conjunto de valores socio

comunitarios en el ejerció pleno de sus deberes, derechos y obligación es, con

8

Page 15: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

responsabilidad, tolerancia, respeto, solidaridad, complementariedad y reciprocidad, para

el perfeccionamiento de la realidad sociocultural, en el que se situaron nuestros jóvenes en

sus comunidades.

La experiencia de producir y usar recursos educativos alternativos en el área de Ciencias

Sociales, se desarrolló a partir de febrero de 2015, con el inicio de actividades curriculares

con un diagnostico con el título “Reforzar el Conocimiento explorativo y analítico” de donde

se emergió una serie de interrogantes con su implementación y análisis de resultados como:

¿Por qué lo aprendido se olvida rápidamente?, ¿Qué hábitos perjudican el aprendizaje a

largo plazo?,¿Por qué el conocimiento impartido, es solo para el momento?, ¿Por qué los

participantes solo se esfuerzan y estudian para los exámenes?,¿Cuál es la esencia del

Conocimiento que no deben olvidarse los participantes?, ¿Qué recursos educativos debe

construirse para que el conocimiento no se olvide y sea duradero para la vida? (Ver

Anexo 7).

Donde se visualizó las falencias y problemáticas que tuvieron los participantes en el

aprovechamiento, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se pudo detectar

que los medios, materiales y recursos manejados no fueron suficientes para alcanzar los

logros establecidos conforme a los objetivos holísticos: Por ello el desarrollo de nuevos

medios y materiales alternativos me proporcionó experiencias individuales y grupales

irrepetibles, en asumir una nueva forma de educar, en el marco del modelo educativo

transformador y productivo.

“Los conocimientos que se desarrollaron en cada uno de los temas, al pasar un tiempo de semanas y meses, quedaron en el olvido muchas veces por falta de interés o solo por cumplir y terminar con los exámenes, que personalmente no estoy de acuerdo, que nuestra educación debe ir más allá de estas actividades para que nos sea útil para seguir estudiando después que salgamos bachilleres”. (Entrevista Ver anexo 8)

En consecuencia se analizó estas situaciones de los participantes donde se visualizó la

necesidad de enriquecer y desarrollar recursos educativos, que fortalezcan el

desenvolvimiento de los momentos metodológicos del aula taller, para que la comunicación

se convierta en un factor determinante y desequilibrante en los aprendizajes obtenidos y

acaecidos (ver anexo 9).

De todo este panorama del desarrollo Curricular surge la iniciativa de producir recursos

educativos alternativos, que reencausen, delineen y concreticen los distintos contenidos del

área de Ciencias Sociales, con recursos educativos que permitieron una solvencia

9

Page 16: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

formativa integral holística, con una vinculación a la realidad del contexto socio comunitario

en que vivieron los participantes.

Asimismo, en el área del conocimiento de ciencias sociales, la reflexión crítica y el análisis

comparativo contextualizado, fue fundamental para la comparación y comprensión de los

procesos históricos de Bolivia, como ejemplo claro, hemos tenido el contenido de la guerra

del Pacifico de 1879, que de la misma hemos entendido la consecuencia de la

mediterraneidad de nuestro país: Por ello resulto importante en educación alternativa, el

compromiso de crear oportunidades, espacios de liderazgo y competitividad en todos los

sitiales de la sociedad, donde los recursos educativos tuvieron su finalidad y practica

correspondiente (Ver Anexo 10).

3.1.2 Participación de la comunidad educativa, en la experiencia

Por consiguiente, la participación de los facilitadores, participantes, director y Padres de

Familia, han tenido mucha importancia en las observaciones, críticas constructivas y

sugerencias que posibilitaron la implementación y ejecución de los recursos educativos,

que le dio un nuevo rumbo al proceso educativo en el centro, por lo cual se enriquecieron

la revalorizaron, el fortalecimiento de la comprensión de los valores Socio comunitarios

familiares y regionales.

Para la comunidad educativa, fue interesante la producción y uso de recursos educativos,

para que desarrollen sus clases con otras direccionalidades curriculares; y por otra parte

les resulto importante encausar un aprendizaje contextualizador y comparativo con aquellos

contenidos desarrollados y comparados con la realidad social en que vivieron los

participantes, donde los conocimientos con actitudes críticas y reflexivas, pasaron a la

memoria a largo plazo de aquellos jóvenes.

Con la producción y uso de recursos educativos, que he confeccionado con los mismos

participantes, me enmarque en reconducir todas las actividades curriculares, con el

procesamiento de estos materiales para lograr el objetivo holístico del aula taller, que

conllevo al plan modular y al proyecto socio productivo.

De ahí que con recursos educativos, implementados en clases a dado lugar a otras formas

o modalidades de iniciar una clase con un tema, de delinear acciones para el proceso

mismo del contenido, de reforzar, retroalimentar, redondear los aprendizajes y finalmente

para afianzar o garantizar una evaluación en confianza y seguridad en los participantes.

10

Page 17: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Además, me enfoque en aquel proceso del aprendizaje vivencial, en los elementos

curriculares que han sido fundamentales para desarrollar las temáticas planteadas

conjuntamente, con la producción y uso de recursos educativos, para que los aprendizajes

en los participantes tuvieran sus logros y objetivos, que han dado lugar al desarrollo de las

potencialidades de los jóvenes (ver anexo 11).

Por tanto, también hemos valorado el hecho de que los jóvenes, señoritas y personas

adultas que estaban con otras actividades independientes como: el cuidado de sus hijos, el

trabajo de albañilería, de costura y servicios que fue digno de reconocerlos.

De igual manera tuve la decisión de trabajar, con recursos educativos, con la salida misión,

de superar los vacíos que quedaron en los aprendizajes de los participantes, de la exclusión

o marginación social que sufrieron, del analfabetismo funcional con lo que contaron y la

falta de motivación para el aprendizaje significativo, que era necesario impulsarlo (ver

anexo 12).

Así que se dio más atención a estas situaciones de aprendizaje, para una formación

personal significativo en los participantes, cuyos espacios fueron de provecho de manera

conjunta, consolidando un equipo de trabajo constructivo y dinámico.

Los participantes llegaron al centro, con un bagaje de problemáticas de aprendizajes, por

distintas casualidades como: jóvenes que dejaron la educación regular por más de dos años

perdiendo el ritmo de aprendizaje, que perdieron el año electivo en los colegios, que no

tienen el apoyo de sus padres de familia, por ende tuvieron que trabajar, que quedaron

huérfanos por diferentes situaciones de vida, rezagados en sus aprendizajes, que fueron

expulsados, con problemas familiares de intensidad y con un vasto o extenso conformismo

en ellos: Dándoles lugar a la canalización de sus desventajas en sus aprendizajes, de sus

miedos, de sus prejuicios, de sus desmotivaciones, desatenciones, con el manejo atinado

de la producción y uso de recursos educativos alternativos.

A pesar de ello, los participantes tuvieron una predisposición positiva, donde sus esfuerzos

y dedicaciones fueron cualidades para mejorar la expresión oral, que favoreció en la

práctica de hablar bien en público, que ayudaron a su desarrollo personal, con la producción

y uso de recursos educativos, que he trabajado en base a las experiencias propias de los

participantes, para contextualizar los aprendizajes (ver anexo 13).

Por estas situaciones los participantes consideraron y priorizaron que la educación

transformadora y liberadora ha sido un recurso clave, para cambiar la vida de las familias,

11

Page 18: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

a partir de emprendimientos productivos que permitieron el crecimiento económico, por eso

fue importante que los participantes demostraran deseos e iniciativas en el cómo

involucrarse en estas experiencias de la producción y uso de recursos educativos, para el

logro de aprendizajes relevantes y significativos que les sirvieron para la vida, que les

permitieron actuar y reaccionar con criterio formado en la interpelación de situaciones de

poder y colonialidad, para la revalorización y fortalecimiento de los valores comunitarios e

identidades propias y familiares.

Dada con la pluralidad con que contaron los participantes, con distintos hábitos de estudios,

de innumerables costumbres, tradiciones, mitos, ideologías dispares, libertades limitadas e

ilimitadas, hicieron que esta complejidad sea una riqueza en los momentos de trabajar las

temáticas, con recursos educativos y alcanzar aquellos valores familiares y comunitarios

para transformar aquella realidad educativa en mejores días para el vivir bien. Ya que los

participantes también demostraron que tenían conocimientos previos, para confeccionar

recursos educativos, donde el tiempo en los periodos de clases fue una desventaja para el

cometido, aquello lo convertí en un reto o desafío a lograrlo con la práctica en la creación

de los materiales.

Como muestra de esta complementariedad entre el facilitador, participantes, comunidad

educativa y la producción de recursos educativos, que desarrollaron en el área de Ciencias

Sociales, fue la formación de líderes, en base a los valores de respeto, responsabilidad,

equidad, solidaridad y reciprocidad con una actitud crítica constructiva en la relación con la

comunidad y sociedad en la provincia de Tiraque, tomando encuentra sus propios valores,

costumbres e ideologías, para poner en práctica sus saberes y conocimientos, para

desarrollar nuevos emprendimientos en respuesta a las necesidades productivas en sus

comunidades.

Para el director en su misión y visión de la administración del proceso educativo, a esta

autoridad se le entrego los resultados del diagnóstico con el cotejo y análisis respectivo y

las recomendaciones y sugerencias para los participantes.

A raíz de dicha actividad, la parte administrativa organizo reuniones de concertación de

ideas, concejos reflexivos prácticos para superar las falencias en el rendimiento de los

participantes del centro y ver si los recursos educativos manejados hasta ese momento, si

poseían más ventajas o desventajas: y además se conversó sobre otros materiales y

medios que podíamos construir como facilitadores para encaminar acciones para mejorar

el aprovechamiento de los jóvenes.

12

Page 19: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

A fin de que el proceso de enseñanza, tenga su solidez y firmeza para encarar un

aprendizaje de calidad en los participantes, con más prioridad en aquellos que contaban

con dificultades en escritura y lectura comprensiva.

La autoridad realizo un taller para la producción, elaboración, producción y uso de recursos

educativos de carácter funcional, de acuerdo a las especialidades de los facilitadores,

donde hemos buscado espacios informativos sobre medios y materiales, con el compromiso

y responsabilidad, que tuvimos en tener recursos, que hicieran que los aprendizajes sean

anecdóticas y relevantes.

Con los padres de familia, su participación en la implementación de los recursos educativos,

fueron mínimas en la concreción de los contenidos y para el fortalecimiento y practica de

valores familiares y comunitarias de equidad entre mujeres y hombres, de responsabilidad,

de solidaridad, de cooperación, etc.

En este accionar existió poca colaboración, no necesariamente en el índole económico,

sino en el apoyo afectivo y moral, hacia sus hijos para que ellos se sintieran con la confianza

y seguridad para que sigan estudiando en el centro, ya sea por la dejadez, la falta de

compromiso para con sus hijos, por irresponsabilidad, que se les reflexionó para que

reafirmaran ese acompañamiento tan vital e imprescindible, que permitió el fortalecimiento

y la promoción de aquellos valores sociales que también fueron útiles para los padres y

madres de familia, donde sus participantes e intervenciones fueron mínimas, ya que en un

numero de dos o tres tutores vinieron entre las semanas y meses del primer semestre de

la gestión 2015, para conocer el aprovechamiento de sus hijos: además hubo poca

asistencia a las reuniones mensuales.

En el desarrollo de la experiencia, las palabras dejar huellas con sujetos históricos, dio la

direccionalidad para fijar los aspectos de los aprendizajes, donde hubo nueva dirección para

que el proceso de enseñanza trascendiera en el tiempo y en el espacio, para que pervivan

en el presente – realidad, dando lugar a la alusión (el hombre se va, pero quedaron sus

enseñanzas).

En reiteradas veces he visto que el aprendizaje y enseñanza se sustentaba solamente en

recursos convencionales, como la pizarra y los textos escritos, que hicieron que los

aprendizajes no sean significativos, sin calidad y con retención temporal. En la coyuntura

actual con el nuevo modelo educativo, planifique actividades que contribuyo al desarrollo

de nuevas prácticas pedagógicas – andragogicas, en base a la producción y uso de

recursos educativos, que potenciaron y encaminaron a un aprendizaje al logro de los

13

Page 20: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

objetivos holísticos del aula taller, que fueron reflexivos, críticos y propositivos, donde

asumieron una postura ideológica para la transformación de la realidad con desarrollo social

(ver anexo 14).

El centro, posibilito escenarios para construir y contribuir recursos educativos para que se

encare satisfactoriamente el proceso de formación en los participantes; el centro

conto con una malla curricular para jóvenes y adultas, la cual se fortaleció mediante la

experiencia de construcción de los materiales alternativos.

Con convivencias y actividades cimentaron el compromiso, en una valiosa innovación

educativa, por tanto existieron muchas enseñanzas para aplicarlos a futuro, mediante la

implementación de los recursos educativos alternativos en la planificación del aula taller y

con el tema del proyecto socio productivo “Familia emprendedora y sostenible”, donde los

elementos curriculares entraron en acción: con el objetivo holístico que dio lugar al

desarrollo de las cuatro dimensiones (SER, SABER, HACER, DECIDIR).

Por otra parte los contenidos, tuvieron que ser seleccionados y priorizados en relación con

los temas generadores (valores sociales y personales para emprendimientos, integración y

unidad en familia socio comunitaria, planeación de un emprendimiento, administración y

gestión de emprendimientos).

Los momentos metodológicos lo concretice en la práctica, donde tome en cuenta las

experiencias en cuanto a las habilidades y destrezas que poseían los participantes en la

producción y uso de recursos educativos, donde experimentaron otras formas de desarrollo

o avance de temas.

En teoría, desarrolle la revalorización, la re significación a los conceptos y definiciones de

las temáticas, enriquecida con valores familiares y comunitarios en los participantes.

Con la valoración, hice que sintieran los participantes en una postura ética – reflexiva tanto

de la práctica y teoría, para reencaminar los valores socio comunitarios, hacia el bien

común, a la transformación social, a la complementariedad, a la armonía con la madre tierra

– naturaleza, a la unidad familiar, a la reciprocidad, a la participación crítica y al dialogo en

comunidad.

Con la producción, desarrolle un cambio de actitud con reflexión y crítica constructiva en

base a los contenidos, que se llevaron a cabo que los enriquecí con otras teorías y

experiencias, para que se cuenten con personas que tengan la capacidad de desarrollar

14

Page 21: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

sus conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, sus habilidades y sus valores

comunitarios, con una vocación de pertinencia a sus contextos y comunidades.

“Es importante así puedo mejorar mis conocimientos en el área de humanística y mis habilidades en la técnica de construcción, también me darán mi título de técnico medio parar trabajar en todo lado de Cochabamba y en Tiraque y en sus comunidades, para que pueda ganarme mi propio dinero ahora más ya que tengo mi propia familia que tengo que mantener y cuidar”. (entrevista Ver anexo 15)

En lo referente a los recursos educativos alternativos, tuvo su misión para operativizar y

concretizar a los momentos metodológicos del aula taller, que ya se describieron con todos

sus alcances y prioridades.

El tiempo, con lo que se contó recayó en ser insuficiente para poder concluir

satisfactoriamente con la producción y uso de recursos educativos. Los responsables, que

fueron compuestos por el facilitador y los participantes, donde nos convertimos en

protagonistas en el desarrollo pleno del avance curricular, con intermediación de la

producción y uso de recursos educativos y a la vez han contribuido al fortalecimiento de los

valores familiares y comunitarios, en procesos formativos en educación para jóvenes y

adultas.

Por tanto el desarrollo de los procesos educativos, con producción y uso de recursos

educativos, se desarrollaron con elementos curriculares, para su puesta en práctica con el

contenido determinado, con sus momentos metodológicos de carácter práctico – teórico –

valorativo – productivo, para darle finalidad a los materiales y recursos.

En aquel cometido de llevar a cabo todas experiencias en las actividades del aula, con

previa planificación en el aula taller: organicé las sesiones de clases en grupos de dos y

tres participantes, en cada etapa de los aprendizajes, ya teniendo la lista de los jóvenes,

con su representante relator en una ficha de trabajo, con materiales educativos alternativos,

en concretar con ellos, diversas acciones para iniciar, procesar y concluir la temática

planificada, donde el apoyo del facilitador, fue constante e intermitente, en el nuevo proceso

de avance curricular del área del conocimiento.

En aquellas circunstancias la participación de los jóvenes, fue intensa en la medida del

trabajo con aquellos recursos educativos, en el desenvolvimiento de las clases, donde sus

destrezas tuvieron la finalidad esperada en post, de dar un apoyo participativo al logro de

aquellos objetivos trazados en la planificación del facilitador: en esa intención los

participantes demostraron atención y motivación, para que sus aprendizajes sean de

calidad, con trabajo comunitario (ver anexo 16).

15

Page 22: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Es importante hacer notar, que en el centro hubo participantes jóvenes y adultos, que

contaban con más de 18 años, por ello los mismos se representaron, para conocer y formar

parte a la vez de la experiencia determinada.

Como reflejo de aquello, en las reuniones de padres de familia, vinieron los mismos

participantes a dicha actividad.

3.1.2. Elaboración y aplicación de recursos educativos alternativos

Para el desarrollo de aquella experiencia de “producción y uso de recursos educativos”,

previamente se ha realizado las planificaciones del aula taller, donde se concretó aquellos

materiales alternativos.

a. Recuso educativo de la hemeroteca

Que se confecciono percibiendo la idea “un ciudadano bien informado vale por dos”, que

consistió en poseer un conjunto de periódicos almacenados y a disposición de los lectores

participantes, que tuvieron espacios sociales, históricos, políticos económicos, culturales,

análisis de la coyuntura actual, etc.; donde se hicieron cuadros comparativos en el campo

de saberes y conocimientos: cosmos y pensamiento, para la comprensión de aquellos

contenidos que se llevaron a cabo en aula: que ayudó a organizar la información de la

temática, donde entrenaron habilidades de análisis comparativo, y así practicó los valores

de respeto, responsabilidad, reciprocidad.(ver anexo 17)

“Con los periódicos, nos informamos, actualizamos y hemos podido hacer otros trabajos prácticos que me gusto hacer, además de lo que dice el profe del tema que hemos avanzado. Con el tema del primer grito libertario en américa principalmente en Chuquisaca, donde me ayudo a comprender como nuestro país tuvo que liberarse del dominio español” (Entrevista Ver anexo 18)

Han participado de la actividad los participantes, y el facilitador para hacer la compra de

periódicos dos veces por semana de acuerdo al avance del contenido que se trabajó y de

las fechas cívicas importantes.

En el desarrollo del trabajo de la hemeroteca, se hizo a través de la planificación del aula

taller, con este recurso se dio énfasis al proyecto socio productivo “Familia Emprendedora

y Sostenible”, en medio del tema generador (los valores sociales y personales para el

emprendimiento).

El recurso educativo tuvo su importancia para los participantes en donde desarrollaron el

análisis crítico, reflexivo, comparativo que ubique en estos materiales, con el contenido

“primer grito libertario en América en Chuquisaca - Sucre de 1809”, donde nos hemos

situado en un tiempo y espacio, percibiendo sus realidades hasta el día de hoy, con sus

16

Page 23: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

consecuencias y matices sociales, valorando hechos resonantes que, cambiaron actitudes

y visiones de nuestra sociedad.

Fueron recursos y medios informativos que guiaron y reforzaron los hechos históricos, no

solo de Bolivia del mundo entero, con distintos espacios para actualizarnos, conocer otros

aspectos de la realidad cultural, que fueron olvidados por las autoridades, servicios

profesionales, curiosidades, inventos, historia de personajes, etc., que utilizamos aquellos

que son pertinentes, para el desarrollo curricular de la especialidad.

Donde se activó la experiencia en grupos de tres personas en la organización del contenido

que se trabajó con el recurso ya clasificado, teniendo un representante por equipo, que guio

las acciones de su proceso conjuntamente con facilitador, claro está si nos ponemos a

pensar y analizar coadyuvó al aprendizaje contextualizador, que además motivo a la

lectura comprensiva.

Por consiguiente, fue importante la participación de los jóvenes con criterio formado,

que he pretendido con esta actividad, con ciudadanos comprometidos con su

sociedad, con principios éticos, para que respondan a las transformaciones –

cambios estructurales de nuestra colectividad. Con la guía del nuevo modelo

educativo, se percibió el enriquecimiento de los valores y actitudes de

comunicación; dicho objetivo se plasmó con la hemeroteca informativa, donde se

ayudó a detectar esas virtudes, además esta experiencia se desarrolló en los

momentos metodológicos de la práctica y teoría.

Ahora bien, no solo encontramos principios y valores también favorecieron al

emprendimiento personal como: Convocatorias de trabajo, consejos de salud mental –

físico, entrevistas a personalidades que con ideas e iniciativas encausaron sus vidas. Con

grandes resultados como triunfadores, etc., donde pudieron rediseñar los participantes un

futuro más prometedor, con la misión de cometer menos errores y más aciertos.

Existieron pocas dificultades en el manejo de este material, como se dio el caso, de que

algunos participantes no aportaron para la compra de dichos documentos: que solo ocurrió

en un principio para luego nivelarse, después de darse cuenta que sus intencionalidades

son productivas para trabajar de lleno en esas acciones.

En conclusión con aquel recurso educativo conseguí deferentes aperturas de

perfeccionamiento personal, laboral, cultural de los cuales salieron los desafíos, para que

17

Page 24: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

tomen más interés y aprendan con responsabilidad en la generación de espacios y

situaciones de observación para conocer la realidad, de exploración para construir

colectivamente los conocimientos, y de experimentación que demostraron la capacidad de

intervención en la realidad, para que el aprendizaje sea inclusivo y productivo.

Por tanto, los participantes comprendieron su realidad social actual, recurriendo al estudio

analítico y crítico de los acontecimientos ya sucedidos, para que sean personajes que dejen

huellas de transformación social, que impulsen emprendimientos económicos sostenibles

en sus comunidades, donde reino el liderazgo participativo (ver anexo 19).

b. El crucigrama – (sociograma)

Dentro del material de la hemeroteca encontré al crucigrama desafiante al conocimiento y

a la cultura general, por eso declaré de la utilización de un recurso educativo, emergieron

otros materiales que orientaron al trabajo del desarrollo de las “actividades de aplicación”

en los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración en el proceso

curricular.

“El Crucigrama que se trabajo ha hecho que este bien mi aprendizaje, porque de lo que he estudiado han habido palabras importantes que coloque, como decía en sus instrucciones e indicaciones para esta actividad tenia te estudiar con dedicación y responsabilidad para que el trabajo sea de buena manera en el crucigrama” (Entrevista Ver anexo 20).

En el Proceso, la implementación de la experiencia, se llevó a cabo con previa elaboración

del conjunto de conceptos del contenido Elementos constitutivos del Estado

Plurinacional de Bolivia, con la participación de los jóvenes con lluvia de ideas en la

actividad de los crucigramas, en las mismas el facilitador detallo aquellas que formaron

parte del material con las finalidades e instrucciones; para la próxima sesión evaluativa

para facilitarles a los participantes crucigramas a cada uno de ellos, donde trabajaron el

llenado en los espacios vacíos con definiciones, aprendizajes y enseñanzas resaltantes,

donde funciono la verdadera definición de estudiar (de saber concentrarse con todo

nuestro poder mental y físico en captar informaciones importantes – claves y buscando un

método para solucionar dificultades), que se reflejó y práctico: que fue decorado en un

tiempo previsto, luego se socializaron en plenaria, para retroalimentar la riqueza que tuvo

en la temática avanzada: (ver anexo 21)

Ha sido una actividad, donde existió espacios para pensar, razonar y recordar aquellos

términos que resumieron el contenido (ver anexo 22).

18

Page 25: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

c. El Juego de la Lota

Que consistió en un juego de conceptos con sus descripciones, donde la atención y

concentración, fue importante en toda su manifestación: Esta idea emergió bosquejando

otras formas de evaluación de los aprendizajes, con espacios de recreación y

entretenimiento enfocado al logro de conocimientos y objetivos. (Ver anexo 23)

“El juego de la lota me gusto que nos hizo pensar y estudiar más para no quedar mal entre mis compañeros, además todo el curso se interesó en hacer este trabajo, ha sido una actividad donde personalmente aprendí, que el avance de la materia hay que participar y hacer los trabajos con toda dedicación para tener un puntaje alto cuando tengamos que jugar la lota” (Entrevista Ver anexo 24).

Donde la participación de los jóvenes, se dio en grupos de dos, en la producción y manejo

de aquel recurso, con el apoyo intermitente del facilitador.

En el Proceso de la Lota, juego que comenzó después de haber abordado el contenido

la invasión europea y la colonización, en cuestión, ya teniendo el punteo o resumen,

con su cuestionario y glosarios; construimos conceptos claves de la temática en hojas de

papel bom de color o en cartulinas tamaño oficio, que lo dividimos en 9 casillas, teniendo

como una especie de Tablero y para después entre todos los miembros del aula, escribimos

en pequeñas hojas rectangulares las definiciones de aquellos conceptos, para luego

colocarlo en una pequeña ánfora.

En la clase posterior el facilitador aplicó el recurso, sacando una por una aquellas

definiciones, haciendo lectura de las mismas para que los participantes marquen

correctamente a cual concepto pertenece y faltando unos 15 minutos para que finalice el

periodo de clases, se hizo conocer el patrón de respuestas de donde se cotejaron sus

aciertos y desaciertos y aquellos jóvenes que rellenaron correctamente este recurso,

gritaron diciendo Lota y así sucesivamente y para los que se equivocaron los resulta como

un estímulo para mejorar para la próxima sesión evaluativa.

La ventaja de aquel recurso educativo, recayó en fortalecer la capacidad de retención para

una inmediata proclamación de los aprendizajes desarrollados: concibiendo la idea de que

el acto de la verificación del aprendizaje, fueron momentos anecdóticos en la construcción

de los conocimientos a ser evaluados por ellos mismos y posteriormente validados con

aquel juego.

Tales actividades se practicó conjuntamente en las etapas de aprendizajes avanzados,

aplicados, comunes y especializados; que delimito resultados o productos que afianzaron

19

Page 26: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

al objetivo holístico del aula taller y tuvo su realce en los momentos metodológicos de la

práctica y teoría.

Los obstáculos que se presentaron, fueron en aquellos participantes menos activos, en

poder ejecutar la Lota; la falta del tiempo también se convirtió en una desventaja en este

accionar y su consolidación fue superada con la práctica.

La Lota en su forma expresiva creó en los jóvenes actitudes de competencias con valores

de respeto, responsabilidad, estudio y reciprocidad, como una apuesta al marcar

ordenadamente el juego; desarrollamos un cambio de visión acerca de lo que es una

verdadera evaluación, donde los participantes fueron protagonistas de sus acciones

educativas, para que sean sujetos actores y constructores de la realidad en las que van a

vivir, con la tarea de que sean personas participativas y críticas, que darán lugar a las

soluciones y necesidades sociales, que favorezcan a una vida con calidez humana (ver

anexo 25).

d. La Ruleta giratoria con preguntados

En la educación transformadora se acompañó con otros materiales que motivaron aun

aprendizaje más estimulante, objetivo que nos trazamos con esta actividad lúdica, que gozo

de importancia en el desenvolvimiento de las clases en la temática Primeros gobiernos

de Bolivia, donde la participación de esas personas adultas en resolver cuestionarios

analíticos – reflexivos, comparativos, que se obtuvieron para el diseño de preguntas, que

se utilizaron para el juego.(ver anexo 26)

Por tanto, el proceso se basó, en la presentación del aula Taller, que era reflejo del plan

modular, se presentó este recurso educativo, que colaboró en el desarrollo curricular en las

actividades de aplicación de conocimientos que se desarrolló en los momentos

metodológicos de la práctica, teoría, valoración en aquella estructura organizativa de la

clase. la ruleta en su forma estructural se le presento construido a los participantes, donde

se lo dividió conjuntamente con los participantes en siete espacios en forma de triángulos,

donde el facilitador escribió las preguntas del contenido, una vez terminado esta tarea se le

coloco al frente de los jóvenes, donde los jóvenes salieron por lista a hacer girar la ruleta,

deteniéndose lentamente fijado por una flecha que indico de que pregunta que se trataba,

donde el facilitador hizo la lectura de la interrogante donde cada participante respondió

oralmente, donde existió un secretario que anotaba en la pizarra las intervenciones de sus

compañeros, todo aquello moderado por el facilitador.

20

Page 27: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

“Este juego de preguntados con la ruleta, solo he visto en la televisión en el programa Sábado Gigante, y hacerlo en el curso me pareció fácil solo que hay que estudiar con más tiempo como el profe explico por qué a la pregunta tienes que responder de manera rápida y además cuando uno está frente a los compañeros nos ponemos nervios a la hora de hacer girar la ruleta” (entrevista Ver anexo 27).

Las adversidades que se detectaron, fue que los participantes en un porcentaje mínimo no

estudiaban con precisión y responsabilidad el contenido que se utilizó para este juego, la

poca disposición en esta actividad y que solo se conformaban con un examen escrito, con

un trabajo presentado, como si fuera la única fuente para desarrollar una temática, más por

la costumbre que se hizo más fuerte, en la sensibilidad de los participantes, que fueron

superados al finalizar el semestre.

La participación en el aula, con este recurso alternativo apoyo al desarrollo del contenido

ya descrito, que favoreció a concretizarse los momentos metodológicos de la práctica,

teoría, donde el proceso de aprendizaje tuvo la calidad requerida.

Que se rescataron actitudes - Valores familiares y comunitarios de acción investigativa, de

cooperación que han sido estimulados, con recursos alternativos con palabras que les

motivaron a los participantes (lo puedes hacer mejor para la próxima), donde se desarrolló

la autoestima, el estudio e investigación; el propósito que ilustró este juego, fue un horizonte

más amplio de conocer y explayar el conocimiento en otras modalidades de confianza y

seguridad, ambiente donde los participantes se sintieron cómodos, motivados atentos, ante

los desafíos de los aprendizajes (ver anexo 28).

e. Recurso del camino de los aprendizajes

Que nació de la idea después de haber reflexionado, indagado y expreso la pregunta

¿Cómo puedo empezar la clase con un ambiente más favorable para los aprendizaje?

Concibiendo que en la educación, la diferencia te hará mejor ósea que aprenderás

sólidamente, con materiales donde se colocaron las características de los contenidos, para

explorarlos e identificarlos con distinto enfoque. (ver anexo 29)

Por ello el facilitador y los participantes, han podido resaltar el provecho de esta experiencia

en Post del mejor rendimiento escolar; que actuaron en la organización de cada momento

de este recurso.

En el Proceso, mismo en primera instancia se dio el enfoque al tema. La historia como

Ciencia, y luego utilizamos dos cartulinas en pliego, papel bom de colores, marcadores,

pinturas, recortes de láminas y periódicos, etc., donde hemos dibujado un camino, con una

salida y una llegada, el trayecto se dividió en partes o etapas donde se escribieron

21

Page 28: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

preguntas, interrogantes; valores de aprendizaje, análisis teóricas – prácticas de los

aspectos centrales de la temática planificada y aquellos que se relacionaron con la realidad

social: coloreando estos espacios y a su alrededor con dibujos o recortes que estén en

relación con el contenido que se asumió en el desarrollo curricular, para complementarlo

construimos un dado.

Terminado aquello de manera conjunta, cada participante sale al frente de la clase por lista

a arrojar el dado, saliendo una cantidad numérica, con lo que se comenzó a jugar, contando

ese número que se obtuvo, que pudo o no llegar donde esas actividades a responder por

el jugador, orientado – dirigido por el facilitador y así sucesivamente hasta llegar a la meta,

donde todos activaron – participaron: en los momentos de la clase se desarrolló aquellos

valores de solidaridad, empatía, el valor de la ley de correspondencia, responsabilidad,

honestidad donde se reforzó el avance curricular.

“Este trabajo que hemos hecho entre todos los compañeros lo había jugado cuando era niño y por tanto hizo que conozcamos el tema de la historia para tener un conocimiento de distintas formas y maneras en la materia de Sociales, era una actividad que apoyo al avance de los temas que aparte de realizar con el juego pude mejorar la comprensión y el aprendizaje en el centro” (Entrevista Ver anexo 30).

De esta forma nació un clima y un ambiente de atención, para introducir al contenido a

conocer en su esencia – importancia en un panorama social e ideológico: Después de su

aplicación las reacciones fueron positivas en los participantes, pero uno u otro de ellos se

sintieron descontentos porque no pudieron responder correctamente a la actividad del

curso; donde el facilitador brindo toda la información requerida y necesaria para dar lugar a

la misión de este recurso alternativo.

Esa técnica trabajada con el recurso del juego; creo momentos de regocijo e incertidumbre

en el aprendizaje, en todo este proceso de la experiencia, estuvo presente en los

momentos metodológicos de la práctica, teoría (ver anexo 31).

f. Recurso de las Historias de Vida

Se trató de un recurso educativo que se dio como consecuencia de una definición que

expuse “Que a la historia se la entiende conociendo el pasado de sus personajes”, donde

se trabajó el contenido La Estructura Sociocultural de la Colonia y sus consecuencias,

que fueron factores determinantes que han hecho cambiar radicalmente el contexto social

de esas personas y de las comunidades donde habitan los participantes, con la idea clara

de que el recurso educativo permitió la intervención en la realidad del participante, donde

el facilitador conjuntamente con cada participante, se comunicaron en un escenario de

22

Page 29: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

dialogo, utilizando un instrumento llamado memoria, para conocer la biografía personal y

de su entorno, donde se denoto las causas para su presencia en el centro alternativo.(ver

anexo 32)

“Lo que el profe me pregunto primero me hizo sentir mal después me explico de que tengo que estudiar con esfuerzo, porque mi papa se accidento en el mes de Febrero y también por eso estoy trabajando a la vez para ayudar a mi familia, donde mi dedicación y responsabilidad tienen que ver para mejorar el rendimiento en las diferentes materias”. (Entrevista Ver anexo 33).

De esta manera se obtuvo como una radiografía de cada participante, paralelo al

instrumento aducido se utilizó unas fichas para colocar conjuntamente con ellos sus

anhelos, sus atributos intelectuales, habilidades técnicas, sus definiciones de vida, sus

propósitos, sus objetivos en el centro, que fueron las bases para estimular mejor el

aprendizaje.

Por tanto aquel recurso, se convirtió como una brújula para cada participante, para crear en

los mismos actitudes de sentirse exigido, que se revitalizaron con el conocimiento a

exponerse, incentivado a la investigación, con la idea de transformar aquella realidad en

mejores días, donde los emprendimientos salieron a la luz y se canalizaron en lograr cumplir

sus metas trazadas, en vislumbrar una vida sostenible con decoro y con valores

comunitarios.

Se tuvo claro que este recurso educativo, fue atinado practicarlo, en la etapa de los

aprendizajes avanzados con prioridad y sucesivamente con aplicados, complementarios y

especializados, para iniciar acciones educativas que se convirtieron en un futuro próximo,

los umbrales dignos a imitar: en ese panorama se trabajó en los momentos

metodológicos de la práctica, teoría, valoración.

Los productos no materiales, se los identifico en el cambio de actitudes con valores de

honestidad y responsabilidad para consigo mismos y demás compañeros, claro está

también existieron resultados tangibles con jóvenes trabajando ya independientemente,

dando lugar a la práctica del área técnica de la construcción civil.

He aquí de donde se originaron los líderes con principios de objetividad y de fortalezas

propositivas, para reescribir la historia pasada desde la pluralidad, diversidad, con

cosmovisiones y pensamientos: personas que desearon mayores condiciones de trabajo

comunitario y desempeñarse de manera integral en la dimensión tetralectica (ser, saber,

hacer, decidir), que promovió la demostración de habilidades y destrezas asumidas (ver

anexo 34).

23

Page 30: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

g. Mural de aprendizajes

Donde existió un espacio que permitió recoger un conocimiento más acertado y sintético,

donde se escribieron, situaciones que merecieron ser rescatadas del contenido Educación

para la Democracia, con la finalidad de que estas prácticas cambien el rumbo del

aprovechamiento escolar, donde la calidad del aprendizaje venció al tiempo y al

espacio.(ver anexo 35)

Entre sus articulaciones estuvo el objetivo, donde se identificaron las dimensiones del

objetivo holístico; con características, donde se expusieron antecedentes precisos, causas

con procesos que evidenciaron las expresiones de vida; con el material, (papel bom pliego)

que se le colocó sobre la pizarra, para cada grupo de trabajo de tres personas; con

participantes, que elaboraron una serie de conceptos que materializaron aquellas

dimensiones, donde la creatividad fue protagonista, todos estos escritos en fichas de papel

de color, por tanto se trabajó con más fuerza en los momentos metodológicos de la

práctica, teoría.

Después de darles un tiempo suficiente, fueron a pegarlas al mural en espacios

determinados, una vez concluido esa actividad, cada grupo expuso en plenaria con la

moderación del facilitador.

“El trabajo con materiales en papel bom acerca del tema que hemos terminado, en construir conceptos como indico el Profe, lo explicamos y después los colocamos en un rincón del aula para tenerlo siempre presente y no olvidarnos del tema Educación para la Democracia ” (Entrevista Ver anexo 36).

Haciendo un análisis, de este recurso educativo, cobro su utilidad para cerrar y concluir el

desarrollo de un tema, para redondear ideas, concepciones, visiones, misiones,

pensamientos, sentimientos de acuerdo a la trascendencia del contenido que ya se expuso,

en consecuencia encontré en el recurso educativo valores, iniciativas de liderazgo con

responsabilidad y compromiso en los participantes.

Los logros que se llevaron a cabo con este recurso educativo, han tenido su aceptación

requerida para reforzar el trabajo individual y colectivo (ver anexo 37).

3.1.3 Percepciones y reacciones de los participantes

En la actividad de producir y usar recursos educativos, sea pasado por una serie de

situaciones, dificultades, aceptaciones y anécdotas (donde los participantes trabajaron

mancomunadamente y abiertamente donde la timidez, se fue perdiendo: además se

percibió problemas de la coordinación y afinidad entre compañeros y por otra parte la

participación activa en el aprendizaje satisfactorio), donde el proceso educativo de los

24

Page 31: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

participantes han tenido lugar en una formación con valores sociales, culturales y con una

autoestima suficiente con seguridad y confianza en la ejecución de aquellos materiales para

el desarrollo de los contenidos del área de Ciencias Sociales.

En suma desarrollaron espacios donde la creatividad se fortaleció y enriqueció en los

participantes, donde se sintieron productivos con aprendizajes y puntajes satisfactorios.

3.1.4 Articulación de áreas y campos del conocimiento en el desarrollo curricular

La experiencia desde el campo y área de conocimientos - ciencias Sociales, se desarrolló

para consolidar una sociedad con sostenibilidad económica y con valores, actitudes desde

el análisis crítico y reflexivo que realicé con los contenidos curriculares.

La experiencia que se desarrollo fue con el entendido de mejorar el aprendizaje de los

participantes, que posibilito la articulación con el campo y área de saberes y conocimientos:

Comunidad y Sociedad – Comunicación y lenguajes en la misión de que aquel proceso de

enseñanza y aprendizaje tenga la calidad esperada, se relacionó en las distintas actividades

para el enriquecimiento de las acciones de los contenidos, con el manejo de recursos

educativos, como fue en la confección de periódicos murales, donde se reafirmó las

identidades culturales de las naciones y pueblos originarios: que enfatizo la práctica de

valores socio comunitarios, de interculturalidad e interculturalidad en los participantes a

nivel personal, familiar y comunal.

Asimismo, con el campo y área de saberes y conocimientos: vida, tierra y territorio –

Ciencias de la Naturaleza que se articuló mediante el trabajo del análisis crítico de la

realidad geográfica, y en la reflexión del cuidado de la madre naturaleza, donde se promovió

la convivencia armónica con la madre Tierra, el Cosmos y la Comunidad, con pluralidad y

practica de saberes Socio comunitarios, por lo que se desarrolló potencialidades

productivas en interacción reciproca con el entorno, que garantizo la conservación de la

vida en soberanía y sostenibilidad territorial en los participantes.

3.1.5 Dificultades y obstáculos que se presentaron en la producción y uso de

recursos educativos

La dificultad en un principio se basó en la resistencia de los participantes en adecuarse a

las nuevas exigencias del modelo educativo socio comunitario productivo, donde verifique

la falta de información que tienen los jóvenes del nuevo modelo educativo, que lo reforcé

con la experiencia de producir recursos educativos; la falta de motivación, atención integral

a las clases con transformaciones educativas fueron notorios.

25

Page 32: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

También, existieron problemas de escritura y lectura en los participantes, en la etapa de los

aprendizajes avanzados, además se notó la mala costumbre de no desarrollar otras formas,

modalidades de avanzar una temática planificada, que solo se conformaban con la

exposición del facilitador en clases: también se hizo visible la falta de un pensamiento

crítico, reflexivo y propositivo, en los participantes. Otro obstáculo fue la falta de hábitos de

estudio e investigación que tenían los jóvenes para el trabajo satisfactorio con producción

y uso de recursos educativos, donde la poca actitud participativa de los participantes era

otro antecedente desventajoso: asimismo, la falta de compromiso para consigo mismos y

algo que me pareció perjudicial era el mal hábito del facilísimo, que tenían los participantes

en el trabajo, investigación y activación del desarrollo curricular.

Por tanto, estos problemas que existieron en el aprendizaje, con la producción de recursos

educativos, sea superado, entrevistándome con aquellos participantes menos activos –

creativos y desmotivados, que con el pasar del tiempo se superaron estas contrariedades.

Por ello, tuve la iniciativa de mostrarles a los participantes videos y diapositivas, con

mensajes e imágenes reflexivas educativas, que motivaron a los jóvenes en el avance

temático del área del conocimiento, con recursos educativos: dándoles concejos de

experiencias de vida y así fui superando paulatinamente esas circunstancias del

aprendizaje.

Ahora bien, para el facilitador un factor que limito el desarrollo de las clases, con los

recursos educativos, fue el poco tiempo que se tuvo en los periodos de clases, que fue

motivo para manejar de forma más practica los recursos en los momentos indicados y

precisos; también a los participantes los dificulto el poco tiempo que se les daba para

producir y trabajar con recursos educativos en los temas del Campo de Conocimientos –

Ciencias Sociales; donde también el conformismo personal era característico en algunos

participantes.

Por esta razón, sé motivo a que se trabaje con más ímpetu y dedicación en salvaguardar y

superar esas dificultades.

Igualmente, a la labor administrativa del director, el factor negativo que no le permitió hacer

un seguimiento continuo a la experiencia, fue el hecho de que estaba presentando informes

de acefalias a las autoridades superiores y otras acciones para el llenado de los Ítems, que

habían quedado sin facilitadores en el centro.

26

Page 33: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Por otra parte, la participación de los padres de familia, en la experiencia ha sido poco

dinámico y participativo, por factor de trabajo, distancia y tiempo que obstaculizo la

asistencia regular a las reuniones que convoco el centro de educación alternativa.

3.1.6. Aportes al nuevo modelo educativo

Con la producción y uso de recursos educativos, en el fortalecimiento de los valores

familiares y comunitarios, se orientó a desarrollar procesos formativos, en formación

descolonizadora, que busco sus propios materiales y recursos del contexto mismo, dejando

de lado aquellos medios convencionales, para garantizar un aprendizaje con igualdad de

oportunidades y condiciones sociales para la construcción de una nueva sociedad.

Dentro de la formación productiva, que estuvo orientado al entendimiento y comprensión

de que la producción y confección de recursos educativos fueron acertadas, donde se puso

en práctica los saberes y conocimientos de los contenidos, para que los aprendizajes sean

significativos a los objetivos propuestos.

De formación comunitario, como un espacio en la construcción de recursos educativos, para

una convivencia en comunidad, para generar prácticas educativas inclusivas de las

capacidades y habilidades, en la acción del bien común, donde sus miembros o

participantes asumieron la responsabilidad con los procesos de aprendizajes.

De formación intracultural, intercultural y plurilingüe, con la construcción de recursos

educativos se promovió y fomento la autoestima, la seguridad personal, la autoafirmación,

el reconocimiento, el fortalecimiento de los valores familiares y comunitarios, para el

establecimiento de las relaciones dialógicas en el equilibrio con la recuperación de nuestros

conocimientos ancestrales, con las relaciones ideológicas de los pueblos y con las lenguas

originarias del Estado Plurinacional de Bolivia.

3.1.7. Lecciones y aprendizajes desarrollados en la experiencia

La educación alternativa enmarcada en una formación integral – holística y pertinente a las

necesidades y prioridades de los participantes, para que puedan gozar de un trabajo

renumerado de acuerdo a sus potencialidades productivas y emprendedoras.

El centro alternativo brindo espacios, donde se consideró los aprendizajes propios de las

personas adultas, que no siempre han sido de actitudes cognitivas, sino que vinieron con

otras inquietudes, con ganas de aprender, para encontrar en estos terrenos la flexibilidad

necesaria en el apoyo a aquellas habilidades técnicas o intelectuales, para que puedan

27

Page 34: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

adquirir y enriquecer sus conocimientos y sus valores para la reconducción de sus vidas

hacia el bien personal y comunitario.

Donde los aprendizajes han sido verificados, supervisados y controlados para que con

lleve a los objetivos propuestos, en este sentido la evaluación se las realizo en la

producción y uso de recursos educativos, donde primo el dialogo interpersonal, de

participación abierta, donde se hicieron conocer sus motivaciones, sus expectativas, donde

la valoración cualitativa tomo el timón de los aprendizajes, además el empeño en construir

recursos educativos, conjuntamente con el facilitador propiciaron conocimientos

contextualizado res que dio los suficientes hitos de que el aprovechamiento fue de

significación, pasando a un segundo plano la valoración cuantitativa que muchas veces

no reflejo en total potencial de los participantes.

Con la misión de despertar potencialidades en los jóvenes, fue una tarea ardua del centro,

que se transformó en capital humano como producto de la formación integral tanto en lo

humanístico y técnico, poseyendo el título de técnico medio en confección textil,

construcción civil, agronomía y computación; aquello lo he identificado de participantes que

ya fueron promocionados, que están trabajando en Argentina y Brasil.

Donde se ha logrado promover la igualdad de oportunidades no solo en el país; si no fuera

de ella para revalorizar y fortalecer las capacidades y destrezas propias y comunitarias,

para construir una nueva sociedad, para vivir bien, donde el cambio de actitud, con un

compromiso social fue significativo.

3.1.8. El impacto de la experiencia en la Comunidad Educativa

Claro está que los resultados tuvieron su efecto en los productos, que obtuvieron para

responder a las realidades del contexto a través del proyecto socio productivo, que

relativamente lo producido no siempre fue algo concreto sino también a sido intangible,

como el desarrollo de mentalidades abiertas y visionarias.

Con el impacto social de transformación en las comunidades, perdiendo necesidades y

vocaciones, que se motivaron, donde el resultado se vio en el trasfondo y en el futuro de

las comunidades, con la producción y uso de recursos educativos alternativos que dieron

los lineamientos e ideas para alcanzar el desarrollo de las sociedades. La producción y uso

de recursos educativos alternativos, cambio la forma de enseñar y aprender, por ello los

participantes tuvieron la oportunidad de trabajar experiencias de aprendizajes significativos,

ya podrán aplicarlos y reproducirlos en diferentes situaciones y espacios del desempeño

laboral de los participantes.

28

Page 35: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

3.2. Producción y uso de recursos educativos tecnológicos para el fortalecimiento de

los valores comunitarios en el área de informática

Prof.: Hugo Saravia Meneses

El proceso de la experiencia se desarrolló en los ambientes del Centro de Educación

Alternativa “TATA ESTEBAN”, más específico en el laboratorio de Informática del Área

Sistemas Computacionales donde las y los participantes del Centro realizaron distintas

actividades que serán desarrollados a continuación en el marco de la nueva metodóloga

que plantea la ley 070 la cual se implementó dentro el centro:

3.2.1. Nacimiento de la iniciativa de producción y uso de recursos educativos

La experiencia nace de la necesidad de implementar la producción y uso de recursos

educativos en el Centro de Educación Alternativa “TATA ESTEBAN”, que tiene las dos

áreas (Técnica y Humanística) y definiendo después de ver los resultados de los

diagnósticos que los docentes aplicaron en sus respectivas especialidades y en un consejo

se vio la necesidad de aplicar los recursos educativos en la educación alternativa para la

mejor comprensión y asimilación de los participantes en el proceso de aprendizaje tanto en

el área de Humanística como también en las áreas Técnicas; sin embargo también existían

dificultades en la comunidad educativa pues se tenían problemas de rendimiento escolar y

de falta de compañerismo entre los y las participantes del establecimiento; por estos

antecedentes, se tomó la decisión de fortalecer dentro la práctica pedagógica los valores

de respeto, responsabilidad y reciprocidad, para crear un buen clima educacional para una

correcta implementación de las innovaciones pedagógicas y asimismo coadyuvar a la

concreción del PSP “Familia emprendedora y sostenible”.

Antes de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, las

experiencias de aprendizaje en el establecimiento se manejaban de una forma tradicional,

la cual era muy monótona y cansadora para los y las participantes, es por esta razón que

la experiencia permitió ver a la comunidad educativa la necesidad de investigar y aprender

a producir y manejar los recursos educativos de una manera dinámica y sobre todo con la

ayuda de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Tics., donde el manejo

de los recursos educativos que se diseñaron en la presente experiencia no solo se limitó a

la producción sino también se quiso llegar al manejo de todos los recursos tecnológicos e

información existentes en la red, para satisfacer las necesidades de los y las estudiantes,

así como también de la comunidad, esto se realizó en base a propuestas de capacitación

29

Page 36: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

para servir de apoyo a emprendimientos familiares y de la comunidad educativa del

centro(ver anexo 38 )

3.2.2. Participantes en la producción y uso de recursos educativos

Durante la experiencia se tuvo la participación de toda la comunidad educativa del CEA

“TATA ESTEBAN” la cual está conformada por los y las participantes, plantel docente,

plantel administrativo, junta escolar, padres de familia y la comunidad del EPJA ya que los

resultados también afectarán de manera positiva al contexto comunitario.

Para llevar adelante la experiencia se elaboró los planes semestrales, modulares y de aula

taller en función a la malla curriculares de EPJA, en el trascurso del semestre y tareas a

ejecutar, se designaron los roles para poder realizar todas las etapas en función a que cada

uno puede colaborar al otro en las actividades o necesidades que se presentaran en

proceso de la planificación, recolección de información y sobre todo en el análisis de toda

la información que se recolectó en el trascurso de las experiencias transformadoras que

permitieron la concreción del PSP “Familia emprendedora y sostenible” del Centro de

Educación Alternativa “tata esteban” junto al desarrollo curricular y la implementación de

los valores comunitarios de Respeto, responsabilidad y reciprocidad mediante la

producción y uso de recursos educativos alternativos tecnológicos para generar el cambio

educativo que requiere el centro

Entre las actividades más importantes, se llevó una reunión con todos los actores

educativos de la comunidad educativa para proponer las nuevas estrategias y el manejo de

los nuevos recursos educativos en base a las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación Tics, planteándose a los participantes del Centro de Educación Alternativa,

para el desarrollo de aprendizajes holístico e integral con los y las participantes. Asimismo,

se realizó una serie de entrevistas en base a cuestionarios, también se sacaron fotografías

las cuales fueron muy importantes a la hora de ilustrar la experiencia. (Ver anexo 4)

Parte de la experiencia fue la elaboración del PSP, donde se realizó la identificación de las

necesidades y potencialidades de la provincia Tiraque y del contexto sociocomunitario del

Centro de Educación Alternativa “TATA ESTEBAN”; de acuerdo con el modelo

sociocomunitario productivo se realizaron una serie de reuniones con los Consejos

Educativos de áreas dispersas del Centro, para proponer propuestas de nuevos

emprendimientos que eran necesarios implementar en el Centro con la participación de

toda la comunidad educativa del EPJA, ya que se debían realizar cambios de acuerdo a la

nueva Ley No 070 en el marco de la educación productiva; de esta manera los participantes

30

Page 37: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

de la comunidad educativa en conjunto con los facilitadores acordaron en esa oportunidad

el realizar emprendimientos y actividades en las diferentes áreas de formación que se tiene,

todo ello en beneficio de las comunidades tanto en lo como social.(Ver anexo 3)

Dentro del Centro, los principales actores de la implementación de la experiencia fueron los

y las participantes, quienes experimentaron y se apropiaron los valores de respeto,

responsabilidad y reciprocidad sin dejar a un lado los conocimientos curriculares del área

de Sistemas Computacionales, como parte de su formación técnica así también en valores

comunitarios en base a experiencias significativas en la producción y uso de recursos

educativos mediante el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC´s) y el manejo de las herramientas ofimáticas y la computadora, de esta manera se

digitalizaron los recursos educativos para el desarrollo de los diferentes temas curriculares

de las áreas de Humanística como también del Área técnica (Sistemas Computacionales).

De esta manera se realizó el aporte a la concreción del PSP “Familia emprendedora y

sostenible” mediante una formación integral en valores para la vida y con herramientas para

el logro de una visión emprendedora entre los y las participantes.

En la experiencia se pudo apreciar la importancia de realizar bien la implementación de los

cuatro momentos metodológicos, para que los y las participantes aprendan a

desarrollar su capacidad emprendedora en base a la práctica, teoría, valoración y

producción, en un ambiente de nuevas experiencias en función a todo lo conocido hasta

ahora y así tener aprendizaje holístico e integral, de esta manera se aportó a una educación

para la vida y el trabajo emprendedor, donde los y las participantes sean ahora y en el futuro

los motores del desarrollo en sus comunidades de donde provienen, para así poder ser los

emprendedores de nuevos emprendimientos que serán en beneficio de ellos mismos y su

comunidad para vivir bien.

La comunidad fue parte muy importante de la experiencia ya que es la primera vez que se

realiza ese tipo actividades pues en años anteriores no se había realizado este tipo de

experiencias y sobre todo no se conocía de resultados obtenidos en emprendimientos

basados en las TIC´s, como había poco conocimiento e información y sobre todo de los

nuevos emprendimientos que se podían realizar con la ayuda de las Nuevas Tecnologías

de Información y Comunicación. Por esta razón fue importante que se mostrara la utilidad

de las TIC´s para el desarrollo productivo en la comunidad o en las comunidades de donde

provienen los y las estudiantes del Centro.

31

Page 38: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

También se pudo ver al principio cierta hostilidad por parte de la comunidad por factores

ajenos a la propuesta, sino más bien provenían de una susceptibilidad sobre la

administración del centro que no tiene una buena credibilidad por tener antecedentes de

irregularidades que se sucedieron en gestiones pasadas, en realidad ese fue un problema

marcado para que no se pueda llevar acabo las actividades en su fecha prevista, pero

después de reunirnos con las dos partes en conflicto y subsanar las diferencias con la

comunidad de realizaron todas las actividades con el apoyo desinteresado de la comunidad

y sobre todo se pudo realizar sin complicaciones casi todas las actividades planificadas en

coordinación con los facilitadores y la participación de los y las participantes y padres de

familia con un alto grado de compromiso y motivación para que todo salga bien dentro lo

planificado en las planificaciones de aula taller que fueron desarrollando en el trascurso de

semestre.(Ver anexo 4)

3.2.3. Producción y aplicación los recursos educativos en las diferentes áreas

Es por eso que en el trascurso del semestre se fue desarrollando una serie de estrategias

planificadas en el plan de aula taller donde se fue desarrollando los temas curriculares del

área de Sistemas Computacionales como también, la creación de recursos educativos

digitalizados gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías de información y al trabajo de los

participantes donde se realizaron los siguientes recursos: Hemeroteca, Lota, Ruleta

Giratoria de las tres ”R.R.R.”, Camino de los aprendizajes, Crucigrama Digitales, Historias

de Vida y Mural de Aprendizaje todos estos recursos fueron utilizados para el

fortalecimiento de: “Valores comunitarios respeto, responsabilidad y reciprocidad” los

cuales se digitalizaron en la computadora todos los recursos con la ayuda de las nuevas

tecnologías de información Tics. Los cuales por medio de estos los participantes fueron

desarrollando los momentos metodológicos. Con la ayuda de la computadora y la

coordinación del facilitador en cual les da pautas de cómo podrían crear una serie de

botones animados contadores y figuras a realizar la interfaz del juego ya que tiene ser

pensado y diseñado para personas jóvenes y adultas en el cual el recurso:

a. La Hemeroteca Digital

En este recurso se organizaron en el curso de acuerdo a la cantidad de participantes que

se requiere para poder realizar esta actividad y se organizó en grupos de trabajo por

afinidad ya que este es muy importante, pues ellos fueron desarrollando y crearon los

recursos educativos digitales en colaboración de los facilitadores de las diferentes áreas y

especialidades.(ver anexo 39)

32

Page 39: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Por ello se hace necesario un responsable el cual colaboró y apoyó a los demás como

también el facilitador de especialidad del Área de Sistemas Computacionales para la

práctica y construcción se les pidió a todos los grupos que traigan toda la información que

se requiere para la construcción de la hemeroteca una vez recopilada toda la información

se procede a ver cuál de las herramientas digitales se adecua para la creación de este

recurso educativo, una vez revisado y determinado por democracia se realizara este

recurso educativo en office 2010 y posteriormente subirlo a la red.(ver anexo 40)

Entonces todos los participantes, facilitadores se organizaron y se pusieron en marcha para

crear la hemeroteca digital se dividieron los roles para poder realizar unos buscaron la

forma de cómo podría ser la ventana principal se pusieron a trabajar con los conceptos y

temas a publicar en la hemeroteca y el último las fotos que serán registradas todo esto en

coordinación del facilitador y en otros casos con la ayuda del facilitador de lenguaje que

revisó la redacción y ortografía de los mismos es por eso que es un trabajo agotador y que

después de un tiempo fue dando cuerpo pero como se mencionó anteriormente una vez

concluida se realizó unas pequeñas pruebas para poder encontrar dificultades errores

ortográficos y de diseño y realizar correcciones al periódico digital y así una vez terminada

probada y aceptado por todos los estudiantes y docentes donde se presentaron los

resultados y fue una forma de hacer conocer a todos por medio de la internet.

Conclusiones se puedo ver que para realizar este tipo de recurso educativo se tomaron

mucho el tiempo empeño por parte de los estudiantes y les motivo a realizar una serie de

investigaciones, también se incentivó a la competitividad, trabajo en equipo coordinado,

cooperativo con los valores comunitarios de respeto, responsabilidad y reciprocidad para el

vivir bien y sobre todo al deseo de superación personal y se integró varias materias en la

construcción de la hemeroteca digital los cuales este tipo de trabajo es el primero de

muchos que se propone en beneficio de los estudiantes del CEA como también para su

comunidad que fueron desarrollando según el plan de aula taller que se presentó en el

trascurso del semestre(ver anexo 41)

En una de la planificación de aula taller que se realizó fue la:

33

Page 40: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

b. Lota Digital

Para trabajar este recurso educativo se manejó varios temas curriculares según los planes

y programas de EPJA del Área Sistemas Computacionales en relación a los recursos

educativos, para una mejor comprensión los participantes fueron participes de este juego

de la lota que se jugó en la materia de ciencias sociales del Cea Tata Esteban con la

finalidad de que conozcamos y aprendamos los conceptos de “Valores comunitarios de

Respeto, Responsabilidad y Reciprocidad” y las reglas del juego para tener los

conocimientos del mismo con todos los actores educativos la cual se adquiere el

conocimiento de cómo se juega, cuales son las reglas de juego etc. Para así tener un

conocimiento exacto y poder crear y digitalizarlo con ayuda de los nuevos recursos

tecnológicos de información. ( ver anexo 42)

Entonces los participantes del centro buscaron la forma de cómo desarrollar estrategias

para hacer conocer el juego en sus comunidades de origen por medio de la computadora u

otras formas de comunicación para que esa falencia que tienen en sus comunidades sobre

los valores, las cuales se van perdiendo, este juego nos ayude a hacer conocer los

conceptos fundamentales de que son los valores comunitarios de respeto, responsabilidad

y reciprocidad y hacer conocer y atreves del mismo cómo se maneja en cada comunidad o

cada región estos valores y traducirlos y digitalizarlos por medio de herramientas

tecnológicas y así nos facilite a la comprensión y sobre todo a la asimilación de esos

valores.

Para lograr eso los participantes se organizaron en grupos por afinidad para poder trabajar

de forma ordenada en la construcción del juego de la lota digital, entonces se distribuyeron

las actividades a realizar donde el primer grupo saco la información que se recolectó del

juego, el otro grupo realizó la confección de fichas digitales las cuales sirvieron para integrar

todos los conceptos y mensajes referentes a los valores que se quieren hacer conocer a

los demás, y el último grupo realizo un diseño previo de cómo será la interfaz del juego ya

que se tiene que tomar varios aspectos los cuales son: para que tipo de estudiantes se

diseñara el juego, el juego servirá para poder enseñar a personas mayores y también a

personas menores como ser escolares etc. Se podrá llevar a las comunidades para poder

enseñar, el lenguaje es adecuado y para qué tipo de personas podrán jugar con este juego

etc. Donde se pudo resolver esas interrogantes una vez definida esta situación se procedió

a construir el juego en si con la ayuda de la computadora y todas las herramientas que esta

posee y algunas que están en la red. (ver anexo 43)

34

Page 41: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Donde se desarrolló el juego de forma mancomunada y colaborativo por parte de los

participantes donde se vio que les gusta este tipo de trabajos donde ellos mismos se dan

modos de solucionar algunas inquietudes o problemas que se fue presentando pero

también se observó la participación de todos los facilitadores que coadyuvan de alguna

manera en la creación de este juego, ya que es una gran herramienta que nos ayudara a

hacer conocer a todos y todas cuán importante es conocer y apropiarse de los conceptos y

sobre todo ponerlos en práctica no solo dentro del centro sino fuera ya sea en la familia,

comunidad, y sobre todo en tu diario vivir de cada uno sin dejar de lado los conocimientos

curriculares de la especialidad que emana de EPJA.

Al final después de una serie de pruebas y correcciones se terminó el juego el cual dio

buenos resultados porque cada estudiante pudo jugar y apropiarse de los conceptos de

valores comunitarios de respeto, responsabilidad y reciprocidad que son valores que se

desarrollan dentro y fuera del centro, también se observó que este tipo de actividades les

resulta muy provechosos para los participantes del centro ya que gracias a esto van

perdiendo el miedo de hacer conocer sus inquietudes, destrezas que son muy buenas en

el desarrollo integral y el manejo de las nuevas tecnologías de información.

Después de ver los resultados positivos que tiene en el trascurso del semestre los

participantes les gusta esta forma de trabajar entonces se les planteo un reto para poder

realizar:

c. Ruleta Giratoria de las tres ”r.r.r.”

En este recurso educativo la forma de construcción fue un poco más rápida ya que solo se

necesitó desarrollar una rueda digital que este dividido en varias casillas donde cada casilla

tiene una serie de actividades que los participantes realizaron por medio de socio dramas

las cuales fueron desarrolladas por los participantes del centro donde se presentó los

mismos a toda la comunidad educativa en el teatro de la U.E. juan José carrasco.(ver anexo

44)

Aspectos muy importantes que se tomaron en cuenta fue que cada socio drama tiene un

tema específico como ser: valores de la vida cotidiana, personales, familiares y

comunitarios donde ellos son los que crearan sus propios guiones y sus escenografías,

vestuarios etc.

35

Page 42: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

“Es importante participar en el teatro y esas cosas, de dónde vengo en mi comunidad hay fiestas religiosas que yo participo pero sabe profe lo malo es que mucho toman chica eso no gusta después los ancianos nos cuentan cuentos en las noches cerca de las fogatas pero eso también se está perdiendo ya que los jóvenes de hoy no respetan a los ancianos y siempre hay problemas” (Entrevista,

ver anexo 45)

Es este tipo de actividades que nos ayudaron a que estos estudiantes primero conozcan

sus realidades de cada una ya que provienen de diferentes lugares, costumbres diferentes

y tendrán que saber concretar o decidir que como hacer la narración para esto se necesita

que todos los del grupo estén de acuerdo, sean cooperativos, participativos, y sobre todo

haya respeto entre ellos y con los demás ya que así podrán poner en práctica todos los

valores que se les inculca dentro de cada área.

En conclusión se pudo ver diferentes realidades de cada socio drama que se presentó en

el teatro donde los estudiantes relataron sus propias vivencias las cuales nos impactaron

las destrezas, actitudes y los guiones de los diferentes grupos los cuales destacaron y

sorprendieron a muchos la forma de desenvolverse en el escenario del teatro

Esta actividad fue una de las que nos sorprendió a todos los facilitadores y público en

general por tener el éxito que tuvo y se pudo ver que a los estudiantes les gusta mucho

desenvolverse en actividades donde ellos son los que trabajan de forma ordenada,

cooperativa, y sobre todo se respetan todos, es gracias a esta actividad que hemos

desarrollado e implementado los valores comunitarios de respeto, responsabilidad y

reciprocidad en los estudiantes y público en general que asistió al teatro.(Ver anexo 46)

Cuando se crea este juego:

d. Camino del Aprendizaje

A los participantes se les introdujo unas pequeñas preguntas ¿porque? y ¿para qué? esas

son las preguntas que se motivaron los estudiantes para poder crear este recurso que

servirá para ellos mismos como también para los estudiantes de cursos inferiores ya que

es una nueva forma de enseñar jugando y aprender haciendo y sobre todo manipulando ya

que ellos son los creadores y diseñadores del juego y con la ayuda de los recursos

tecnológicos y la internet estos estudiantes crearon el juego del camino del aprendizaje

donde ellos se organizaron en grupos de trabajo por afinidad y trabajaron para poder

realizarlo de forma ordenada, respetuosa con ellos mismos y viendo las características que

el juego tiene que tener etc.(ver anexo 47)

Entonces el facilitador es solo un guía en la elaboración y diseño del juego, también ellos

fueron los que escogieron los temas que se desarrollaron en el juego donde se pudo ver ya

36

Page 43: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

una madures por parte de los estudiantes y se eligió los valores comunitarios haciendo ver

como son los valores en sus regiones y realizar una pequeña recolección de información

que a ellos les ayudo a valorar, conocer, y sobre todo aprender a respetarse entre

estudiantes de un mismo curso como también a la comunidad donde se encuentra el centro

y se logró el objetivo donde después de varios días de trabajo se logró terminar el juego y

después de varias pruebas se lo presento a los estudiantes de primaria de la U.E. juan José

carrasco quienes son estudiantes de sistema formal de educación y se observó el gran

interés de jugar y conocer más sobre los diferentes valores comunitarios que tiene como

también de cómo se puede enseñar o dar a conocer los mismos.

Conclusiones gracias a este recurso educativo que se creó y diseño en los laboratorios de

informática del centro se pudo utilizar también en el sistema formal de educación con

estudiantes de primaria los cuales no creían que iba dar buenos resultados porque fue

creado por estudiantes de formación alternativa donde tienen otro tipo de interés pero se

vio que se puede enseñar valores de respeto, responsabilidad, reciprocidad para que los

estudiantes sea una parte activa en la trasformación de la realidad social de sus

comunidades, provincia como también ser parte de nuestro país gracias a esto se puede

lograr muchas cosas con la ayuda de las nuevas tecnologías de información y sobre todo

del internet

“Con los periódicos que estamos utilizando podemos realizar los crucigramas en papel pero en la computadora es medio que no se podrá profe, pero lo intentare en que programa se puede hacer esto se ve muy complicado para mí pero lo haremos en grupo por afinidad pues profe, la Yolanda no quiere participar porque no le interesa eso dice profe pero el grupo lo convenció y participara para hacer los crucigramas en la computadora” (cuaderno de campo ver anexo 48)

Después de ver que se tiene buenos resultados y le gusto a los estudiantes se les puso una

prueba de habilidad específica sobre el manejo del recurso tecnológico la computadora

donde se les pide que creen un:

e. Crucigrama Digital

Dentro la computadora específicamente en office 2010 (Excel 2010) Gracias a este recurso

educativo que elaboraron los estudiantes del centro se pudo ver que es una herramienta

muy útil y sobre todo de ingenio donde se desarrolla la asimilación de conceptos claros, del

manejo del office 2010 y otras materias curriculares así también las herramientas que

cuenta la computadora como también de los valores socio comunitarios de respeto,

responsabilidad, reciprocidad en los estudiantes, comunaríos y pueblo en general de

37

Page 44: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

provincia de tiraque donde se hace mucho énfasis de estos valores ya que en pleno siglo

21 sigue habiendo ese machismo que daña a la sociedad.

Es por este que gracias a los recursos tecnológicos y a las herramientas de la computadora

se puedo crear crucigramas de todas las formas que la imaginación de los estudiantes

tienen en sus mentes para luego plantearlas en la computadora con la ayuda de los

facilitadores del centro lograr que esos recursos les ayudaron a ellos mismos a desarrollar

su creatividad puedan ayudar a sus semejantes en las diferentes comunidades de donde

provienen ellos. (Ver anexo 49)

f. Historias de Vida y Mural de Aprendizajes

son los que más beneficio nos dejó en el trascurso del semestre ya que por medio de este

se pudo desarrollarse factores determinantes que hicieron cambiar a los participantes y a

los facilitadores ya que gracias a esto pudimos conocer a los mismos de forma más íntima,

sus fortalezas y sus debilidades y organizar foros en la red y crear una comunidad de

estudiantes del centro tata esteban y los facilitadores los cuales por medio de este recurso

se logró un seguimiento de las diferentes áreas y materias de humanística ya que los

estudiantes pueden presentar sus trabajos y tareas por medio de este recurso y también el

facilitador propone temas para que los usuarios puedan comentar y crear foros de trabajo

es una herramienta que casi nunca se utilizó en la provincia de tiraque por el no contar de

internet pero hoy en día con las nuevas herramientas tecnológicas de información se puede

realizar.(ver anexo 50)

Una herramienta muy importante que se utilizó es en celular que cuentan todos los

participantes donde por medio de sus aplicaciones se creó una plataforma donde todos los

estudiantes del centro están inscriticos y por medio de sus celulares pueden realizar sus

comentarios de los foros que se crean en las diferentes materias o áreas de las carreras

técnicas del centro

Gracias a estos recursos que se trabajaron con los estudiantes en este semestre se pudo

desarrollar y se logró los objetivos curriculares de EPJA y adecuados en las diferentes

planificaciones planteadas que se fueron presentando en el transcurso del semestre como

también en las planificaciones de aula taller y se tuvo una buena aceptación por parte de

los participantes donde ellos son los más beneficiados con este tipo de recursos ya que

gracias a eso desarrollaron capacidades dentro en área de informática que les servirá para

su desempeño laboral en cualquier campo de trabajo y en las otras áreas también se pudo

ver un desarrollo de aptitudes, destrezas y sobre todo de valores comunitarios de respeto,

38

Page 45: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

responsabilidad, y reciprocidad entre ellos y la comunidad educativa como también en sus

comunidades el cual gracias a esos valores que adquirieron los estudiantes podrán

desenvolver en sus comunidades con el mismo ímpetu que desarrollar al elaborar y hacer

conocer los recursos que realizaron dentro y fuera de centro tata esteban de la provincia de

tiraque.(Ver anexo 51)

3.2.4. La experiencia en la articulación de las Áreas y campos de conocimientos en

el desarrollo curricular

La articulación de las áreas y campos de conocimientos se fue produciendo en la medida

de que las actividades se desarrollaron en el trascurso del semestre y la implementación

de las diferentes etapas del proyecto de producción y uso de recursos educativos como ser

los técnicos y humanísticos y todas las materias y especialidades del Centro de Educación

Alternativa. (ver anexo 52)

La experiencia se trabajó en las áreas de técnica y Humanística pero en este caso se realizó

en el área de sistemas computacionales y con los participantes de la Aprendizajes

Especializados del centro, también procedió a coordinar con los facilitadores de las

diferentes áreas quienes cedieron algunas clases como también colaboraron en el

desarrollo de la experiencia de la producción y uso de recursos educativos tomando como

una transversal de trabajo el fortalecimiento de los valores comunitarios de respeto,

responsabilidad y reciprocidad.

Entre los facilitadores que colaboraron con la experiencia puedo mencionar al profesor de

lenguaje con la redacción, el Prof. de matemáticas con los cálculos y presupuestos, el Prof.

de ciencias naturales con los huertos, o como criar ganado y otros, el Prof. de sociales con

los derechos y obligaciones que posee una persona hacia la sociedad y la sociedad a la

persona y así se fue integrando de forma paulatina, pero también mencionar que los

mismos participantes ya empezaron a desarrollar por su parte la producción y uso de

recursos educativos, poniendo en práctica sus nuevos conocimientos con la creación de

grupos focales por internet donde intercambiaban experiencias y sobre todo iban perdiendo

el miedo a manejar las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación tics.

Asimismo, nacieron emprendimientos familiares que se desarrollaron en comunidades de

donde provienen los participantes no solo en las áreas que ofrece el Centro de Educación

Alternativa “tata esteban”, sino a nivel político sindical donde se dieron emprendimientos

más complejos por comunidades donde se observó su utilidad en los diferentes ámbitos

social, económico, sindical, político y otros. Por ello, puedo concluir que este tipo de

39

Page 46: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

experiencias dan buenos resultados y sobre todo son aceptados por los y las participantes

y comunidad educativa de la provincia de tiraque.(ver anexo 53)

3.2.5. Dificultades u obstáculos en la producción y uso de recursos educativos

Como en todo tipo de experiencias nuevas existen varios dificultades tanto técnica como

operativa ya que este tipo de plantear los planes de aula taller que son más participativo,

dinámicos y sobre todo son ellos los que participan en los cuatro momentos metodológicos

en la construcción de los nuevos recursos que ellos utilizaran se fueron subsanando en el

proceso todas esas dificultades que se tenían de la mejor forma posible en la manera de

las posibilidades porque con el tiempo y el avance los y las participantes se dieron cuenta

que era algo productivo y que para ellos mismos que era una necesidad y no un capricho

del facilitador para realizar esta actividad; la experiencia vivida en la producción de recursos

educativos les permitió comprender la importancia de estar al tanto de la tecnología, por

ello, en la valoración de la experiencia todos expresaron su conformidad y reconocieron la

importancia de la producción de recursos educativos para el uso en los aprendizajes para

el desarrollo personal y comunitario, ya que las TIC´s son un apoyo valioso para el proyecto

socioproductivo

También otro obstáculo fue el tiempo de los representantes de la comunidad ya que estos

por falta de tiempo y organización nos fueron fallando en varias ocasiones donde tuvimos

que ir hasta sus comunidades o sus casas para poder realizar las entrevistas y actividades

que tenían que realizar con su participación, pero se pudo subsanar en medida de sus

posibilidades y sobre todo en coordinación con los mismos

Otro obstáculo muy importante fue que en el centro no cuenta con internet y tuvimos que

recurrir a otro tipo de estrategias para poder desarrollar las actividades donde los

participantes tuvieron que correr con los gastos de internet que tienen en sus celulares y

trabajar de esa manera.

Otro obstáculo fue el tiempo que los participantes le dedican al manejo y desarrollo de

técnicas y estrategias que tiene la manipulación de la computadora ya que solo en la sala

cuentan con una computadora y no cuentan con estos equipos en sus domicilios por vivir

en lugares alejados del centro. Se pudo subsanar de forma paulatina para ello, se organizó

grupos y días específicos que podían trabajar los grupos fuera de sus clases en el

laboratorio de cómputo con la supervisión del facilitador o un encargado que tenga

conocimientos del área; esta estrategia permitió subsanar la gran desventaja de la falta

de equipos de computación y de servicio de internet y se pudo realizar la experiencia con

40

Page 47: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

éxito gracias a una gran inquietud de los y las estudiantes por aprender y construir recursos

educativos digitales(Ver anexo 54)

Dentro los factores que motivaron fueron la novedad y la motivación de los y las

participantes por aprender algo nuevo para ellos como aprender a manejar la computadora

y todas las herramientas que contiene como también el saber manejar el internet y otras

como el Google, YouTube y otros.

También la motivación nace ya que la mayoría de los estudiantes maneja el internet en sus

celulares y es una ventaja muy grande esa situación por el cual es una motivación muy

fuerte que los participantes tuvieron, porque sobre lo que ya conocían podíamos avanzar

más fácilmente en la construcción y producción y manejo de recursos educativos

tecnológicos.

3.2.6. Experiencia, que respondió al Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo

Es por eso que se realizó una planificación donde se tomaron en cuenta los criterios del

MESCP, los cuales se vieron reflejados en cada uno de los recursos educativos que se

fueron construyendo, aplicando en el trascurso de semestre es más se pudo constatar que

se logró una formación descolonizadora gracias a interacción de la comunidad y sus

realidades cotidianas, culturales, políticas, económicas y en el aspecto educativo del

municipio de tiraque con las nuevas tecnologías de información Tics y la computadora se

logró una formación integral, productiva que beneficia a los las participantes del como

también a todos las personas que se encuentran en cada una de las comunidades de los

mismos ya que son ellos los promotores del cambio, por otro lado también se pudo lograr

una formación comunitaria en valores los cuales se iban perdiendo dentro y fuera de

comunidad educativa y las comunidades donde se logró en medida de las posibilidades

hacer conocer y valorizar más aquellos valores ancestrales de cada comunidad o región del

donde provienen los participantes y así lograr y consolidar nuevos emprendimientos que

los participantes realizaran en sus comunidades, pero sin dejar de lado lo curricular y

tecnológico de la formación de los participantes dentro el centro, es por eso que podemos

decir que si se cumplió las expectativas que se presentaron al principio de semestre los

cuales nos llevan a consolidar una formación intracultural, intercultural y plurilingüe ya

que gracias a estos recursos educativos tecnológicos logramos interactuar no solo dentro

la provincia sino también fuera del mismo los cuales fueron de beneficio tanto a

participantes como a las comunidades y sobre todo a la provincia de tiraque y así también

a todo el país.(Ver anexo 55)

41

Page 48: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

3.2.7. Lecciones en la experiencia de producción y uso de recursos educativos.

Bueno entre las lecciones que se pueden describieron son: en los curricular se logró un

aprendizaje significativo integral y holístico de cada uno de los participantes los cuales se

fueron apropiando de los conceptos, manejo de las diferentes herramientas que compone

la computadora, como de los recursos tecnológicos de información Tics que se vieron

plasmadas en los planes de aula taller en el trascurso del semestre.

Por otro lado también podemos mencionar que se logró una nueva forma de descubrir las

capacidades, fortalezas y debilidades de los las participantes ya que gracias a este tipo de

trabajo conocemos de ellos sus costumbres, valores, religiones y muchos aspectos los

cuales fueron desarrollando en cada una de las clases que se impartieron en centro.

“partimos de no conocer cómo se prendía y se apagaba la computadora y los otros recursos que aprendimos en el trascurso de este tiempo ahora podemos escribir en la computadora yo profe perdí ese miedo que tenía y ahora puedo hacer mis trabajos de otras materias y hasta en mi comunidad me piden que les ayude a manejar la computadora del sindicato esta forma me ayudó muchísimo aprender y sobre todo perder el miedo a la computadora” (Entrevista, ver anexo 56)

Dentro los las participantes se logró que sean investigativos, coherentes, respetuosos,

responsables, recíprocos con dada uno de ellos mismos y con los demás ya sea dentro o

fuera del centro y sobre todo participes de nuevos emprendimientos que cada uno posee

para su bienestar de ellos y de su comunidad o lugar de donde provienen ellos entonces

podemos decir que esta nueva forma de enseñar dentro del centro es positivo en todos los

aspectos y cumple los que se quiere lograr con el nuevo modelo educativo sociocomunitario

productivo sin dejar de lado los momentos metodológicos que son la parte fundamental del

nuevo enfoque dentro la educación alternativa EPJA.(Ver anexo 57 )

3.2.8. Impacto de la experiencia en la comunidad Educativa del centro y la población

de tiraque

El impacto de la experiencia fue muy bueno ya que gracias a este tipo de propuesta de

trabajo y sobre todo a los recursos educativos los cuales ayudaron a los y las estudiantes

a desarrollar sus potencialidades en la producción de recursos educativos y al mismo

tiempo su uso para mejorar los aprendizajes. También se enriqueció la experiencia por la

aplicación de los conocimientos, habilidades y destrezas adquirida sobre las tics en la

realización de propuestas, pequeños proyectos, o emprendimientos que favorecieron en

sus familia como también en la comunidad ya que se hicieron conocer con sus productos a

nivel mundial gracias a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, como

42

Page 49: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

también se intercambiaron conocimientos en las áreas de especialización como ser en la

construcción, agricultura, confección textil y sistemas computacionales.

“podemos decir que es primera vez desde que estoy en el tata que trabajamos en grupos de trabajos y los profes nos ayudaron a realizar nuestros proyectos que teníamos que hacer en computación y sociales pero también a mí me gusto aprender jugando y así perder el miedo a manejar otras cosas que tiene la computadora hasta el profe de mate nos ayudó a corregir algunas cosas”(Entrevista ver anexo 58 )

También tuvo un impacto dentro el centro ya que este tipo recursos educativos no se habían

planteado dentro del mismo y tuvo una aceptación muy buena tanto parte de los

participantes como de los profesores y se propuso seguir con estas iniciativas donde

participamos todos los facilitadores en pequeños emprendimientos que ayudan a los

participantes y estos son los monitores los cuales llevan a sus comunidades para hacer

conocer los nuevos emprendimientos que pueden favorecer a su comunidad.

También se pudo ver que los facilitadores se interesaron por ver este tipo de trabajo que es

dinámico y sobre todo mantiene a las personas actualizadas, mediante la experiencia se

puso en evidencia la gran importancia de manejar los recursos tecnológicos de información

y las redes sociales donde la información se actualiza a pasos agitanados;

Por otro lado las comunidades de donde provienen nuestros estudiantes que son de toda

la región han recibido el beneficio de conectarse con el resto del país y el mundo y a futuro

serán los promotores quienes generen nuevos emprendimientos en sus comunidades ya

sea sociales, económicos, culturales o políticos, en beneficio del desarrollo local y regional.

43

Page 50: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

4. COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA

DE TRASFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Dentro este punto mostraremos después de una serie de comparaciones, y reflexiones que

se fueron dando entre los facilitadores podemos decir que se llegaron a coincidir los puntos

más sobresalientes los cuales nos ayudaron a reflexionar sobre las experiencias en las

prácticas educativas dentro las aulas y así poder dar a conocer las potencialidades que

sirvan para poder visualizar el trabajo comunitario en la comparación, análisis e

interpretación de la Sistematización, se priorizó la reflexión sobre construcción y uso de

recursos educativos alternativos y tecnológicos en el MESCP, ligados a la concreción

curricular en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), del Centro de Educación

Alternativa TATA ESTEBAN.

Donde en este punto se fue desarrollando:

4.1 Los recursos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje integral y

holístico.-

A través de las experiencia de la producción y uso de recursos educativos, se ha

desarrollado para llevar adelante el proceso curricular de los contenidos o temáticas de las

áreas de conocimiento de ciencias sociales y sistemas computacionales, aquel trabajo que

se tuvo de manera comunitaria y mancomunada se tomó en cuenta a los aspectos sociales

de los participantes tales como: trabajo individual y grupal, la tolerancia y respeto entre

compañeros, las ideas y conocimiento previos para la confección, construcción de los

recursos educativos la motivación y la atención en el aula; para que el proceso de

aprendizaje tenga el acompañamiento y seguimiento con estos aspectos sociales y

personales en nuestros participantes, en las labores curriculares del centro tal como lo alude

en la teoría cultural de Vygostsky

“El desarrollo del aprendizaje, como resultado de las relaciones sociales, está determinado por instrumentos y signos. El sistema de signos e instrumentos creados a lo largo de la historia de las sociedades determina el desarrollo sociocultural. La internalización de signos e instrumentos permite el desarrollo del aprendizaje. Este desarrollo se da, primero a nivel social y después a un nivel individual, primero entre personas (interpersonal) y después en el interior del sujeto (intrapersonal)” (UF 1, 2013: 49)

Por ello, el aprendizaje también se situó en aquella relaciones sociales, culturales,

intelectuales, que han desarrollado los participantes a lo largo de sus vidas como los

hábitos, costumbres de estudiar de manera diferenciada, tal como ocurrió, donde hubieron

jóvenes en la elaboración y aplicación de los recursos educativos que los realizaron

satisfactoriamente en las pretensiones de objetivos de las clases.

44

Page 51: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Por lo que los participantes antes de sus estadía en el centro, desarrollaron convivencias

sociales, tanto en sus familia como unidades educativas, en sus trabajos y experiencias de

vida, para después pasado un tiempo reflexionara sobre sus situaciones personales y

educativas, para tomar la decisión de estudiar en el centro, como en este caso, que todas

las situaciones sociales y personales han influenciado en el aprendizaje integral y holístico.

Además, en el centro se han identificado situaciones incomodas donde los participantes

que han dejado sus estudios alrededor de tres años llegando a la institución, primeramente

desarrollaron relaciones sociales, para luego ubicarse específicamente en ellos mismos, en

sus aprendizajes donde con la producción y uso de recursos educativos han canalizado y

asimilado los conocimientos impartidos en el aula.

Por tanto, el proceso de aprendizaje de enseñanza – aprendizaje integral y holístico, se lo

asumió como en aquel espacio y escenario de trabajo con los recursos educativos en la

concreción o avance de los contenidos, con los aspectos socioculturales, familiares y

personales de los participantes, donde el aprendizaje recayó en ser de calidad o duradero

para la vida:

Con la idea y conocimiento de que todo lo aprendido trasciende más allá de la teoría, para

una práctica trasformadora de la sociedad con oportunidades y en mejores días para

alcanzar una realidad educativa pertinente y participativa.

El aprendizaje en los jóvenes y adultos, tuvo distintas direccionalidades donde el carácter

integral y holístico, fue situado también en conocer todas las potencialidades y orígenes

que hicieron de sus personalidades, para complementarse con la producción y uso de

recursos educativos, en todos los actos del desarrollo curricular o del avance de las

temáticas en las áreas de conocimiento de ciencias sociales y sistemas computacionales,

para que el proceso educativo posea su solides y que alcance al objetivo holístico del aula

taller.

Por otra parte, la descolonización de los materiales educativos, trascendió en distintos

ámbitos de acto educativo, desde las perspectivas, expectativas de aquella elaboración de

los trabajos de los recursos educativos, para reconocer la existencia de otros recursos y

medios alternativos y tecnológicos producidos por los propios protagonistas del proceso

educativo (facilitadores, participantes), que dio lugar a un clima de trabajo significativo

provechoso, donde el aprovechamiento tuvo otras situaciones y circunstancias positivas,

que establecieron momentos de motivación, atención, incertidumbre, agrado,

prácticamente durante la aplicación de los recursos educativos, para el logro de un

45

Page 52: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

aprendizaje integral y holístico, en respuesta a las exigencias de las áreas de conocimiento,

que permitió mejorar y cambiar las prácticas educativas, tal como lo señala el modelo

educativo socicomunitario productivo.

“(…)Debe ser integral y holística porque esta es una intuición fundamental de la sabiduría indígena para vivir de modo equilibrado y complementario entre seres humanos y con la naturaleza; debe ser comunitaria porque acerca la educación a la vida, rompiendo el individualismos, el aislamiento escolar y el uso de la naturaleza como un objeto, y finalmente es productiva porque atiende al potenciamiento económico de las familias bolivianas a partir den una educación que permita la autogestión de su trabajo, recursos y riquezas”(UF1, 2013: 54)

Para que, con este entendido nuestra labor educativa, tengan estos enfoques propositivos

en el aprovechamiento de los participantes, con la producción de recursos educativos, para

transformar las direccionalidades Curriculares en educación de jóvenes y adultas, donde

los conocimiento se complementaron entre los participantes, los recursos y con el contexto,

donde se desarrollaron las actividades de aprendizaje con características comunitarias y

productivas, en el enriquecimiento y fortalecimiento de los valores familiares y

Comunitarios.

Por tanto los jóvenes y adultos aprende de manera diferente, con otras características, en

otros ambientes como fue el caso de la producción y uso de recursos educativos, donde se

revalorizo los valores y actitudes en la dimensión integral – holística de los participantes,

como lo ilustro la ley 070 del Sistema Educativo.

“la dimensión del Ser implica la educación en valores socio comunitarios, la dimensión del Saber el nivel de conocimiento; la dimensión del Decidir, la voluntad comunitaria dirigida hacia la transformación. El enfoque en su aspecto integral enfatiza que la educación no puede darse solamente de un modo cognitivo (conocimientos), sino que es necesario articular complementariamente en nivel de los valores, del hacer lo aprendido y del decidir concentido” (UF1, 2013: 55).

Por ello, la educación enmarcada en la nueva propuesta educativa, el proceso de

aprendizaje no solo se basa en adquirir conocimientos, sino fue más allá, para

complementarse con los niveles de los valores personales con la práctica de aquellas

sabidurías, para transformar sistemáticamente a la sociedad donde habitaron los

participantes, en una sana convivencia con la madre tierra y la naturaleza.

Como la educación se basó en el carácter comunitario, donde todos fueron participes sin

ninguna exclusión social, donde todos los actores del proceso educativo participaron como

el director, facilitadores, participantes y toda la comunidad educativa, padres de familia

46

Page 53: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

autoridades etc.,; para que el enriquecimiento y fortalecimiento de los valores familiares y

comunitarios más aun en aquellos que estaban en crisis como: la perseverancia, la

tolerancia, el respeto, la responsabilidad, la investigación, etc. Para que el aprendizaje

tenga, las perspectivas tal como lo señala el modelo educativo socicomunitario productivo.

“El proceso educativo así en el modelo, deja de ser una actividad desarrollada exclusivamente en el aula y pasa a ser un conjunto de actividades que se desarrollan en muchos espacios educativos con la participación de miembros de la comunidad. Lo comunitario más específicamente es un modo de aprendizaje donde se entabla una relación educativa entre maestros, estudiantes y comunidad sin jerarquías ni un sentido unidireccional, sino en una relación de mutuo aprendizaje, aunque con la evidente guía del maestro”. (UF1, 2013: 55)

Por ello en el modelo educativo plurinacional en nivel de relación comunitaria ha cambiado,

ya no es exclusivamente del aula, sino donde participan todos los actores educativos en

muchos espacios como: las parcelas, el patio de la institución la cancha deportiva etc.; que

le dio otros ambientes al proceso de aprendizaje a los participantes, donde no existe el rol

de poderes ni restricciones, sino más bien una homogeneidad de roles, de funciones de

tolerancia, de reciprocidad y responsabilidades.

En la orientación que se llevó acabo en concebir un aprendizaje integral y holístico, también

se priorizo dentro de esta orientación y formación el carácter productivo, ya que los

participantes en los procesos curriculares, con la producción y uso de recursos educativos,

se han producido cambios y trasformaciones en la realidad tanto de los participantes, en

los conocimientos y en el contexto mismo del aula, dándole un sentido activo y dinámico

que complemento al modelo educativo socicomunitario productivo.

“(…) esto se logra en el plano educativo, haciendo que la educación sea útil, es

decir tenga un sentido práctico haciendo que lo aprendido no se quede el letra muerta, en el mero saber algo, sino que tenga un uso concreto y pertinente en la vida. La educación es productiva en cuanto permite que la educación trastienda la mera formación y se concretice en una capacidad de producir cosas, obras y

procesos valiosos para la comunidad” (UF1, 2013: 55)

Por tanto la educación se convirtió necesariamente con la producción y uso de recursos

educativos alternativos y tecnológicos, en algo productivo útil y beneficioso a los interese

de la vida social y personal de los participantes, dándole las herramientas y conocimientos

prácticos para que puedan encausar una vida digna con oportunidades de trabajo y estadía

en sus comunidades, donde estos personajes desarrollaron y concretizaron sus capacidad

y destrezas en obras significativas y valiosas para sus semejantes; bien se lo ha visualizado

47

Page 54: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

en un sentido de producción de bienes tanto materiales e inmateriales con el compromiso

de convertir sus circunstancias de vida en calidez humana en sostenibilidad económica.

4.2 Aceptación y aplicación de los recursos educativos.-

En este nuevo escenario de aceptación y aplicación de nuevos recursos educativos, fue

para facilitar el proceso de aprendizaje en educación para jóvenes y adultos, que contribuyo

a la transformación de nuevas formas de concebir los conocimientos y relacionarlos con la

realidad y en la diversidad de mejorar las condiciones de igualdad y equidad entre los

participantes, como una tarea de los recursos y medio en el sistema educativo Plurinacional;

en cuanto a sus funciones se desarrollaron aspectos no necesariamente curriculares, sino

también enfocadas al desarrollo de la realidad sociocultural de las comunidades.

“A parte de facilitar la necesidad de proporcionar información, ayudar a organizar la información, entrenar habilidades, avivar el interés de los participantes, evaluar conocimientos, coadyuvar en la generación de simulaciones para la observación, exploración y la experimentación, propios de una educación tradicional en la E.P.J.A.., los recursos y medios educativos deben contribuir a: ¡) problematizar la realidad; ¡¡) a la construcción colectiva de conocimientos y ¡¡¡) a fortalecer nuevas voluntades y capacidades de intervención en la realidad con el fin de lograr una sociedad y un Estado diferente”(U.F.6,2014:10)

En el trabajo de los recursos educativos alternativos y tecnológicos, también tuvieron

espacios y situaciones donde se problematizaron a la realidad social, como fue el caso de

que algunos participantes no estaban de acuerdo en el tema de la invasión europea y sus

consecuencias socio culturales, que se siga conmemorando o celebrando las fechas de la

creación de los departamentos, enfatizando a los españoles colonizadores en nuestro país.

De ahí que, con recursos educativos no solamente se trabajaron los momentos del

aprendizaje en el marco educativo que conllevo un desarrollo y un desenvolvimiento de

aquellas potencialidades, habilidades, destrezas, capacidades cognitivas intelectuales por

un lado y por otro el despertar a aquellas prácticas y técnicas donde se valoró y respeto las

aceptaciones que demostraron los participantes en cada momento de la concreción de las

temáticas con el apoyo que se tuvo con los nuevos recursos educativos alternativos y

tecnológicos, donde se desarrolló la construcción colectiva de los conocimientos propios y

pertinentes a las temáticas avanzadas.

En el trabajo del aula se manifestó, distintas formas de aceptación frente a los estímulos,

que se presentaron y aplicaron con las distintas etapas de la producción y uso de recursos

educativos, donde se visualizó la contextualización o comparación con la realidad social,

en que se vivió, donde se percibió en los participantes, la motivación intrínseca en la

apropiación de los conocimientos y sumadas a estas situaciones la motivación extrínseca

48

Page 55: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

con los recursos educativos, se le dio otro panorama y ambientación al aprendizaje en el

centro, para el fortalecimiento de aquellas voluntades, capacidades para intervenir y

transformar la realidad social, con la finalidad de lograr una sociedad y un Estado

plurinacional para aconsejar y criticar a sus normativas y reglamentaciones que muchas

veces no son consensuadas con las poblaciones, donde los jóvenes y adultos de las

comunidades lejanas son las más desprotegidas y a desventajadas por la sociedad y el

Estado central.

Por lo que, la aplicación de los recursos educativos, fue para operativizar los diversos

aspectos y momentos, de los contenidos del aula taller; en este trabajo se exigió y produjo

conocimientos, como consecuencia del procesamiento y aplicación de los recursos

educativos alternativos y tecnológicos, como una etapa del avance curricular, que dio

indicios de que el aprendizaje fue crítico, analítico, reflexivo, comparativo y contextualizado,

que favoreció al objetivo holístico del aula taller, para de esa forma transformar la realidad

social, en que se situaron los participantes, tal como lo indico el modelo Educativo Socio

comunitario Productivo.

“La exigencia de cambiar y transformar, es decir que la producción de conocimiento en el modelo supone la trasformación de la realidad. No se trata de un conocimiento académico ni especializado desarticulado de la practica educativa; si no que busca un conocimiento concreto y practico que permita el cambio de la educación y de la realidad”(U.F.8,2014:12)

Para que existiera un conocimiento, como aporte a la educación con realidades

transformadoras; por tanto con la aceptación y aplicación de nuevos recursos educativos

en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, tuvo su

sentido e intencionalidad para producir y reconstruir conocimientos; en medio del avance

de los contenidos con la misión de cambiar la realidad sociocultural, tanto del proceso

educativo mismo y de las realidades de los mismos participantes.

Entonces en la aceptación y aplicación de los recursos educativos, los participantes,

desarrollaron etapas de conocimientos para generar espacios para el aprendizaje,

basándose en la libertad de conocer para producir, percibiendo y siguiendo un proyecto en

una idea clara que fue tener una sapiencia para cambiar los rumbos del proceso educativo.

En ese ámbito la producción de conocimientos se dio también como una acción – actividad

transformadora, tanto en el participante y en el facilitador que tuvo que situarse en la

realidad, que se anhelo desarrollar dentro del modelo educativo socio comunitario

productivo.

49

Page 56: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Ese fue el trayecto de la aplicación que tuvo la producción y uso de recursos educativos,

para el fortalecimiento de los valores familiares y comunitarios que marcaron un aprendizaje

productivo comunitario, situándonos con los contenidos curriculares en la realidad

coyuntural practico de los jóvenes, que enarbolo la concepción (de que la letra entra con el

juego), que encamino otra forma de educar con una visión y misión de poseer un

aprendizaje integral y holístico, donde las actitudes de cambio, participación y de sentirse

exigido, se visualizó en el proceso educativo, tomando en cuenta las características en que

se involucró el aprendizaje de los contenidos, con recursos educativos, donde el juego fue

la premisa en ese cometido.

Ahora bien, también existieron factores externos ambientales que afectaron el proceso de

aprendizaje de los participantes, con la producción y uso de recursos educativos,

principalmente de los espacios, del mobiliario, de la preparación y presentación del material

de trabajo oportuno con las cuales se evitaron interrupciones y atrasos: en consecuencia

fue imprescindible indicar que el proceso educativo, el poder fue la capacidad para el

desarrollo de las actividades, el saber estaba basado en la experiencia para ejecutar las

acciones y el querer que era sinónimo de motivación tanto para la elaboración y aplicación

de los recursos educativos conforme a los ambientes y situaciones que se les presentamos

en el aula.

“Debemos recordar que la retroalimentación siempre es útil, aun si se plantea como una crítica. Es siempre un insumo, pues nos brinda información sobre cómo somos percibidos, como sienten y piensan los demás y el efecto que causamos. Finalmente la repetición es una manera de reforzar el proceso formativo de los participantes.”(U.F.12, 2013:19)

De acuerdo, con estos factores que incidieron en el proceso de aprendizaje, los cuales

tuvieron su razón de ser en la retroalimentación con estos materiales y símbolos, para

percibir lo que sintieron y de lo que ocasionamos en el aprovechamiento, donde la repetición

constante fue fundamental en la medida del desarrollo de las situaciones de aprendizaje y

asimilación de los conocimientos de los jóvenes y adultos participantes.

4.3 Factores que intervinieron en la producción y uso de recursos educativos.-

La producción y uso de recursos educativos, fue una experiencia que enriqueció la

comprensión y entendimiento de los aspectos centrales de aquellos contenidos

desarrollados y abordados en aula; El tiempo como un factor que al cual se remitió todas

las actividades en el ámbito de los materiales educativos, que por muchas situaciones y

circunstancias como la complejidad y extensión de las temáticas, características de los

participantes (dominio de habilidades, motivación e intereses personales, maduración

50

Page 57: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

psicológica, nivel de autoestima) y el tiempo como tal establecido en los periodos de 40

minutos, tal como lo indica la resolución ministerial 001/2015

(…) “Los procesos educativos se desarrollan de lunes a viernes con periodos de 40 minutos. Las Subdirecciones, Técnicos Departamentales y Direcciones de Centros de Educación Alternativa, deben garantizar el cumplimiento de la carga horaria del Centro según la malla curricular establecida por el Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas”

Por lo que, se transformó en una tarea, que hemos asumido para continuar dinamizando la

implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo: Para los facilitadores

fue una tarea que había que asumir por tanto, tuvimos que traer los recursos educativos ya

preestablecidos y confeccionados, además en formar hábitos o costumbres en los

participantes para avanzar las áreas de conocimientos con insumos o recursos alternativos

y tecnológicos para el logro del objetivo holístico del aula taller; fue una misión

encomendada para el enriquecimiento de la propuesta teórica del nuevo modelo educativo

plurinacional, por cierto que el proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros

alternativos fueron diferentes en comparación con la educación regular.

Con respecto a esa particularidad que era el tiempo en los periodos, que afecto tanto a los

facilitadores y participantes directamente, para que el trabajo sea fructífero, solvente en el

desarrollo curricular con la producción y uso de recursos educativos, se tomó la iniciativa

de aconsejar y gestionar un cambio de horario, tal como lo señala la resolución ministerial.

001/2015.

“Los Centros que requerían horario distinto al de lunes a viernes, deberán contar con autorización escrita de la respectiva Dirección Distrital Educativa previa justificación de cumplimiento de carga horaria y plan curricular acorde a la modalidad ofertada. Copia de esta autorización deberá ser remitida a la Subdirección de Educación Alternativa Especial.”

Con la finalidad de que exista más espacio y tiempo, en aquella labor de puntualizar nuestra

participación en la implementación del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo,

para transformar la Calidad Educativa, en mejores días para las generaciones Venideras

para el Vivir bien.

Un recurso educativo, ha tenido el propósito de cambiar el proceso de aprendizaje en una

suma de conocimientos y actitudes que vayan a fortalecer los valores y hábitos de

responsabilidad, reciprocidad, respeto, solidaridad, estudio, etc. En los participantes del

centro.

51

Page 58: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Así que, la producción y uso de los recursos educativos, fueron elegidos de acuerdo a la

trascendencia de las temáticas del avance curricular, para desarrollar en los jóvenes y

adultos lecturas de comprensión, capacidades de retención de conocimientos,

concentración y atenciones a los aspectos importantes de los contenidos, para enfocarles

otras formas y maneras de evaluaciones, ambientes con expectativas para que aprendan

responsablemente aquello que estaba planificado en el aula taller.

De igual forma la metodología, fue otro factor importante durante la producción y uso de

recursos educativos integrado por cuatro momentos (practica, teoría, valoración,

producción), fue importante en el proceso de aprendizaje de los participantes; en la

propuesta curricular en aquellos espacios donde se decidió, lo que se hizo en el aula, en el

cómo hacerlo no solo el momento, sino en todo el proceso de enseñanza – aprendizaje que

estuvo en marcha y en coherencia en el trabajo de materializar los diversos contenidos de

las áreas de conocimientos (ciencias sociales y sistemas computacionales)

“La metodología también puede ser entendida como el conjunto organizado de

métodos y técnicas utilizadas. Por lo general, implica una poción ideológica, esto quiere decir que siempre tiene un objetivo implícito, que es el estudio analítico y crítico de los métodos, es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento”. (U.F.5, 2014:33)

Por eso este factor de la metodología, colaboró en aquella organización del proceso

educativo en su conjunto en su articulación de lograr el objetivo holístico de planificación

del aula taller de las áreas de conocimientos, concebidos en esta experiencia, de

producción y uso de recursos alternativos y tecnológicos, para orientar un aprendizaje

integral y holístico, en educación de personas jóvenes y adultas.

Asimismo, fue otro factor el trabajo del facilitador en aquella labor de brindar, proponer,

promover, propiciar y crear los espacios, situaciones, condiciones individuales y grupales,

para el desarrollo del proceso de aprendizaje de los participantes: imprescindiblemente en

la función de saber escuchar las dificultades de los jóvenes y adultos, en la posibilidad y

predisposición de impartir las respuestas en el proceso del avance curricular, con recursos

educativos por un lado y por otro de dar concejos y sugerencias apropiadas a las

necesidades personales, familiares y comunitarios, para de esa forma fortalecer los valores,

actitudes de cambio y cosmos visiones en la apropiación del aprendizaje y de la

transformación de la sociedad con participación activa del facilitador y de los participantes.

En suma, el rol de los participantes, en la experiencia de la producción y uso de recursos

educativos y alternativos y tecnológicos, ha sido significativo en la medida que se integraron

52

Page 59: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

y apropiaron de todos los momentos y espacios en la construcción y confección de los

recursos educativos, donde sus motivaciones y proyectos personales fueron el pilar

fundamental de esta experiencia, de favorecer una aprendizaje sólido y a largo plazo para

la vida.

Por tanto nos centramos en profundizar la importancia de conocer a los participantes en

sus cuatro dimensiones (ser, saber, hacer, decidir), para el desarrollo de una práctica

educativa de manera acertada, eficaz y de calidad comunicativa y participativa.

Puesto que, el proceso de conocer a los participantes sobre sus fortalezas y limitaciones,

no solo beneficio a los facilitadores, sino también a los propios participantes, que insuma

favorecieron a todos los actores que hicieron parte del proceso educativo, todo ello se hizo

para enfrentar y desarrollar los objetivos holísticos educativos, que se lograron en el marco

del modelo educativo socio comunitario productivo.

4.4 planificación comunitaria de los recursos educativos

Dentro el centro se pudo ver que no existía una buena planificación por parte de los

facilitadores y la administración por el cual cada uno planificaba de acuerdo a su diagnóstico

que realizaba en la especialidad o en su materia por problemas que existía dentro de la

institución, entonces después de hacer un análisis minucioso con todos los actores

educativos y se limaron asperezas dentro el centro se realizó una planificación comunitaria

donde participaron todos los actores educativos del mismo y las instituciones

representativas de la provincia de Tiraque.

Una nueva forma de realizar las planificaciones que promueva un aprendizaje integral y

holístico participativo descolonizador y productivo en beneficio de los participantes y la

comunidad educativa para promover un cambio y responda a las necesidades de la región

y el país y sobre todo de los participantes donde desarrollen sus potencialidades para así

poder descolonizar esos conocimientos y ser personas que pueda desarrollar estrategias,

proyectos, en beneficio de cada uno y de su región para vivir bien.

Es por eso que es relevante la planificación de los recursos educativos alternativos

tecnológicos dentro el centro, con el cual se pudo lograr cambios profundos en la forma de

desarrollar la enseñanza - aprendizaje el cual sea integral y holístico y sobre todo productivo

comprometido con la región y sobre todo con el país.

53

Page 60: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Mediante este concento de planificación participativa comunitaria la que se pudo lograr en

beneficio de la región podemos citar:

La Planificación Participativa Comunitaria es una nueva manera de pensar que supera la forma típica de la "planificación normativa" sustentada en el "debe ser" o en el "tengo que Hacer esto". En cambio nos propone planificar de acuerdo a lo que "queremos hacer y lograr". Lejos de entender la planificación como el listado de actividades que "debemos" realizar (como si fuera una obligación), busca que nos proyectemos hacia el futuro a partir de un ideal o sueño que nos motive a trabajar. (Lectura de Trabajo UF # 14 Participativa Comunitaria, MASAL, CUSCO – 2002, pág. 48)

Mencionamos que esos conceptos o teorías nuevas, resaltan las diferentes formas de

planificar aparecidas con el enfoque moderno De esa manera, deja de lado el campo de la

acción rutinaria y obligatoria para llevarnos hacia la tarea de trabajar guiados por el deseo

de alcanzar nuestros sueños o nuestras aspiraciones compartidas. Las posibilidades de

que el proceso de la Planificación Participativa Comunitaria aporte realmente a mejorar la

dinámica de una comunidad, dependerá de la forma como sea asumido e impulsado.

Por su naturaleza, y forma participativa, la Planificación Participativa Comunitaria debe ser

Asumida como un verdadero proceso colectivo y comprometido de reflexión que se realiza

dentro la institución, debate y toma de decisiones. Y como en todo proceso, se requiere de

tiempo y de una secuencia de actividades que permitan un avance progresivo.

También podemos mencionar que nos da a conocer las ventajas y potencialidades de que

es muy necesario la planificación comunitaria donde se puede decidir y tomar decisiones

que favorezcan a la institución las cuales no existe una receta que ya no es trabajar solo

sino nos indica que si debemos trabajar en forma mancomunada y así podremos entre

todos fortalecer las potencialidades de cada uno para así llegar a construir una institución

fortalecida en mancomunidad con todos los actores educativos, comprometidos en

beneficio de la región.

También nos da a conocer los procesos que se debe seguir para poder realizar una

planificación comunitaria de recursos educativos alternativos tecnológicos que nos

ayudaron a fortalecer, conocer e implementar buenas formas de realizar una enseñanza-

aprendizaje integral y holística desarrollando sus potencialidades de la comunidad y sobre

todo de los participantes que provienen de diversos lugares del país.

54

Page 61: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Por otro lado podemos mencionar que los recursos educativos empleados fueron recursos

alternativos y tecnológicos donde los participantes fueron los principales actores los cuales

son ellos los que construyeron de forma práctica, es por eso que se vio la utilización de los

mismos en un momento metodológico la cual fue de un impacto en el centro donde no se

realizaba esa nueva forma de enseñanza- aprendizaje y logramos adecuar, construir y

sobre todo utilizar los mismos para la asimilación de los contenidos curriculares y así

afianzar los mismos, entonces podemos mencionar que se cumplió con el objetivo planteo

dentro la planificación que se realizó dentro el centro y lograr los objetivos que son de

fortalecer los conocimientos para un aprendizaje integral y holístico descolonizador y sobre

todo productivo ya que gracias a esos conocimientos curriculares que fueron apropiando

los participantes se lograron desarrollar sus potencialidades en diferentes áreas y se pudo

ver que se logró una educación alternativa de calidad en beneficio de cada uno de ellos y

la institución como también beneficiara a la región y al país.

Por ende mencionamos en la cita siguiente las características de los recursos educativos

que nos plantea la nueva ley 070 en educación EPJA:

Las maestras y los maestros de la educación alternativa, requerimos cotidianamente de una diversidad de recursos y medios educativos para desarrollar la tarea formativa, a tal punto que se puede discutir las formas de uso, el tipo de soportes culturales, su variedad y otros, pero no su inevitabilidad (Sacristán, 2001).

Dentro la cita menciona que los facilitadores debemos ser capaces de conocer, aplicar y

sobre todo desarrollar los recursos novedosos alternativos y tecnológicos donde los

participantes sean los beneficiarios y así poder desarrollar sus habilidades, destrezas de

ellos dentro la educación EPJA también se menciona su forma de uso como se puede

utilizar los recursos alternativos y en qué momento es menester utilizarlos

Precisamente por su importancia cotidiana es necesario contar con criterios tanto conceptuales como metodológicos a tener en cuenta para la selección, elaboración, uso y evaluación de los recursos y medios educativos utilizados en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, tomando en cuenta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que impulsa la Ley N° 70 y el currículo base de la EPJA: (UF6, 2013: 7,8)

Dentro la cita nos da a conocer las nuevas propuestas que en este nuevo escenario, la

Educación de Personas Jóvenes y Adultas está llamada a trabajar tres tipos de recursos y

medios educativos: los convencionales, los alternativos y los tecnológicos. los cuales se

fueron cumpliendo con lo mismo ya que se tomaron en cuenta todas las especificaciones

que se hace mención en la cita entonces se puede decir que es nomas menester conocer

y sobre todo aplicar los nuevos recursos educativos los cuales fueron de gran utilidad para

55

Page 62: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

el aprendizaje de los participantes como también para los facilitadores ya que se pudo ver

que cada facilitador posee una serie de estrategias las cuales fueron compartiendo durante

la planificación que se realizó dentro el centro que beneficia a la institución como también

a los participantes y comunidad educativa de la provincia de tiraque.

4.5. Recursos educativos utilizados en la experiencia y su impacto

Dentro la gama de recursos educativos alternativos tecnológicos que se fueron

desarrollando en el transcurso del semestre se observó que algunos cumplieron más que

otros pero sin desmerecer se logró un avancé muy significativo en la construcción y uso de

recursos educativos que nos ayudaron a desarrollar contenidos curriculares como también

nos ayudaron a desarrollar contenidos en valores los cuales se fueron dando en todo el

semestre.

Podemos mencionar algunos que si cumplieron con su cometido como ser el juego de la

Lota, la Hemeroteca, la Ruleta Giratoria de las tres RRR, Historias de Vida ya que gracias

esos juegos los participantes aprendieron de forma práctica, en la construcción del recursos

como también aprendieron a valorar su trabajo con respeto en la conformación y

discusiones que realizaron también responsabilidad en las tareas que se les asignaron a

cada uno y con reciprocidad para sus compañeros de grupo como también con los

facilitadores los cuales fueron los que guiaron en todo momento en la elaboración de los

recursos educativos alternativos dentro el área de humanística, también se pudo ver que el

área técnica específicamente en sistemas computacionales se logró la asimilación y uso de

los recursos tecnológicos de información y tics. Las cuales ayudaron muchísimo a la

digitalización de varios recursos educativos tecnológicos que fueron la novedad para los

participantes ya que casi nunca podían realizar ese tipo de trabajos dentro la institución por

diversos factores que se dieron a conocer anteriormente logrando una apropiación de los

contenidos curriculares del área como también de las herramientas que posee en cada

programa específico. Lo cual significo un logro de un aprendizaje integral holístico

descolonizador y sobre todo productivo ya que se vio los productos que se obtuvieron tanto

tangibles como intangibles para un desarrollo regional

56

Page 63: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

(…) Es por ello que el problema en torno al cual gira este trabajo es: valorar el impacto de las TIC en la educación. Tal problema es crucial, pues se trata de definir, en esencia, los mitos y aportes de las TIC a la actividad educativa, para determinar senderos tan escabrosos como es el uso que se le está dando a la tecnología en el campo educacional, sus posibilidades reales para generar conocimientos, los peligros que ofrece para la formación en valores de los individuos de cualquier sociedad, etc.En consecuencia del problema el objetivo del trabajo es valorar el impacto de las TIC en la educación (“Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación.” Autor: Lic. Aries M. Cañellas Cabrera.)

Estamos en una era donde los recursos educativos han cambiado de forma muy acelerada

es por ende que en la cita menciona de las nuevas tecnologías de información son el puntal

de la nueva educación que se quiere generan dentro los centros de educación alternativa

ya que es una ventaja y una necesidad que se quiere en las regiones donde la tecnología

información llega a ser impactante para los participantes y sobre todo para los pobladores

ya que se puede ver por ejemplo que en la provincia de Tiraque la tecnología de información

está acaparando con los celulares de alta gama la cual es una utilidad muy importante que

nos sirve para desarrollar conocimiento para nuestros participantes los cuales están muy

adaptados al manejo de los mismos de forma amplia es por eso que la cita menciona que

es nomas una necesidad de estar acorde avance las nuevas tecnologías de información los

cuales nos ayudan generar conocimiento.

4.6. Contextualización y re significación de contenidos en la producción y uso de

recursos educativos

Dentro la nueva ley 070 podemos ver que la contextualización, re significación de los

contenidos y saberes que ayudaron a elaborar la construcción de recursos educativos

alternativos tecnológicos que se fue desarrollando dentro el centro durante el semestre

mostrando una gran aceptación y sobre todo una buena asimilación por parte de los

participantes donde aprendieron de forma integral y holística, jugaron un papel muy

importante ya que esos contenidos ya sea curriculares o contenidos en valores los cuales

se fueron afianzando en trascurso del semestre nos mostraron una amplia significación es

por ende que se debe realizar una re significación de contenidos en la que participen todos

los que componen la comunidad educativa y así tener un amplio conocimiento

deconstrucción de nuevos recursos educativos que nos ayuden a seguir mejorando la

calidad de enseñanza que se les ofrece a los o participante del centro de educación

alternativa y sobre todo para la educación EPJA.

Es por eso que citamos para conocer un poco más sobre la resignificación de las nuevas

tecnologías de información:

57

Page 64: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

En este sentido se utiliza como un disparador hacia nuevos escenarios educativos en que se encuentra el docente al momento de pensar las nuevas formas de innovar su área temática en la clase. El desarrollo de su clase se ve impregnada de nuevas herramientas que tienen que ver con las NTIC , Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en este contexto social el educador tiene que experimentar y poner en práctica estrategias pedagógicas que incluyan los avances tecnológicos y la inclusión social de los alumnos en su materia.( Mercedes, 2011. Pag 11)

Dentro la cita menciona y se puede ver que la resignificacion de contenido no solo abarca

en la educación tradicional sino también dentro de las nuevas tecnologías de información

las cuales nos ayudaron a desarrollar los nuevos recursos educativos alternativos que se

crearon en el trascurso del semestre los cuales podemos mencionar que fueron de un

impacto social dentro y fuera del centro ya que se dio un nuevo enfoque de educación por

lo tanto se recomienda que se de realizar siempre una contextualización y resignificación

de contenidos dentro el cea para que se tenga una calidad de educación que marque

diferencia en la comunidad y el país gracias a las nuevas tecnologías de información y así

poder descolonizar la educación para vivir bien

La profesión del docente se ve resignificada en sus acciones socioeducativas en el aula.

Para fomentar esto, existen espacios cedidos hacia la inclusión social, cambios de

desarrollo de las clases, fortalecimiento de las aptitudes de cada alumno y generación de

proyectos adecuados al grupo y con significado pedagógico para sus participantes. Junto

con la resignificación del espacio educativo se encuentran conceptos que vienen a ponerle

un valor agregado a las nuevas formas de pensar el aula como son: participación,

colaboración, Co–construcción del conocimiento Proceso creativo de aprendizaje

Aprendizaje colaborativo Inclusión cultural en las nuevas TIC dentro el desarrollo integral y

holístico en marco de los momentos metodológicos que nos plantea la nueva forma de

hacer educación

4.7. Los recursos educativos en el modelo educativo socio comunitario productivo,

de acuerdo a las características de los participantes.-

Los recursos educativos alternativos y tecnológicos, dentro del modelo educativo en todo

el proceso de la elaboración e implementación, han buscado fortalecer aquellos valores

personales y sociales en la formación integral y holístico en cuanto al aprendizaje de los

participantes.

En esta función se dio, a partir de aquella transformación del proceso curricular en el aula,

tomando en cuenta que en nuestra practica educativa existieron cambios como ser:

58

Page 65: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Recogiendo y realizando otras actividades propias a los intereses de los participantes, por

un lado y por el otro de toda la comunidad en su conjunto y de todo aquello que le impulso,

motivo, entusiasmo a estos jóvenes y adultos:

Donde también se tomó mucho en cuenta los tiempos de cambio, revolución, y

transformación en nuestras prácticas curriculares como lo señala la ley 070, que se

convirtieron en una oportunidad tanto para los participantes y facilitadores, para transformar

a la educación de jóvenes y adultos.

En esa situación de la sociedad con dinámica de cambios, los participantes se sintieron en

estos contextos de transformaciones, con la producción y uso de recursos alternativos y

tecnológicos, desarrollando actitudes de encarar esas realidades, ya que sus aprendizajes

no solo se basaron en el acumulo de conocimientos, sino también garantizar y sumar los

conocimientos con actividades y juegos en los diferentes espacios del avance curricular en

el centro, para afrontar a los cambios permanentes de la tecnología.

Asimismo, en el proceso de aprendizaje se tomó en cuenta los aspectos que son diferentes

en sus procesos de asimilación de los conocimientos en el aula en educación de personas

jóvenes y adultas como:

El dominio de habilidades comitivas, las motivaciones personales y otros elementos

externos que marcaron esta distinción en relación a la educación regular; en este entendido

los participantes paralelo al desarrollo curricular, alcanzaron desarrollar actitudes y valores

con sus aprendizajes para mejorar sus situaciones de vida y trabajo, como lo señala los

procesos formativos en educación de jóvenes y adultos.

“las personas jóvenes y adultas llegan a comprender el conocimiento como una transformación social entendida como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida dentro de un marco de democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, teniendo amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir a una mejora futura en sus vidas, en cuanto a la realización personal y en el ámbito económico” (U.F 12,2013:10)

Ante todo se percibió en la cita, que los jóvenes y adultos en el marco del nuevo modelo

educativo, han deseado desarrollar sus conocimientos dentro de las áreas de conocimiento

de ciencias sociales y sistemas computacionales, como una forma para mejorar y

transformar sus condiciones de vida, tomando en cuenta sus valores éticos y morales para

poder cubrir sus necesidades de alimentación, vestimenta y cobijo: además de poder

acceder y encontrar un trabajo que dio lugar a sus potencialidades y habilidades, como fue

en el caso de la carrera técnica de construcción civil, para contemplar una vida digna que

59

Page 66: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

los participantes buscaron con su permanencia en educación alternativa y así desarrollar

aquellas destrezas que han sido característicos en este tipo de participantes.

Ahora bien, nuestros participantes tuvieron diferentes maneras y formas de aprender, ya

que cada uno de ellos, que por diferentes situaciones de aprendizaje al interior de sus

familias, escuelas han tenido y poseído distintas destrezas y habilidades en desarrollar

conocimientos, en base a otros tipos de asimilación, interpretación, comprensión,

entendimiento, razonamiento, lógica y comparación; en torno al proceso educativo, con

estas características para un mejor aprovechamiento con la producción y uso de recursos

educativos, donde trabajaron los sentidos de los participantes, donde el tacto con el

movimiento del cuerpo ha sido preponderante en los momentos de los aprendizajes, tal

como lo señala las diferentes formas de aprendizaje.

“manera de aprendizaje kinestético, los participantes/estudiantes en los que predomino esta manera de aprendizaje, se caracteriza por aprender mediante movimientos y manipulando con las manos. Aprende mejor haciendo, tocando, actuando en una situación, desarrollando un producto o un proyecto, recuerdan y entiende haciéndolo.” (U.F.12, 2013:11)

Por tanto, el aprendizaje no fue de una sola forma, existieron una variedad en ese sentido,

donde la motivación, el interés propio, la autoestima de seguir adelante potenciaron aquel

aprovechamiento con el juego en la producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos, que tuvieron su incidencia, ya que su trabajo y aplicación demando el

movimiento de todo el cuerpo. Principalmente de las manos, priorizando y entendiendo lo

que va a ser beneficioso para sus vidas.

Por consiguiente, el aprendizaje en el nuevo modelo educativo con la producción y uso de

recursos educativos, de acuerdo a las características del aprendizaje de los participantes

se dio en otras formas de procesar las distintas informaciones, saberes, conocimientos,

tomando en cuenta aspectos relevantes o importantes tales como: los detalles,

particularidades, símbolos, impactos sociales de los nuevos conocimientos.

Aquello se lo percato en los participantes que aprendieron satisfactoriamente, cuando las

clases fueron cambiando constantemente a medida del desarrollo del avance de los

contenidos, donde se fue descubriendo una forma de enseñar y aprender productivo,

comunitario y participativo.

En efecto, en los espacios de producción y uso de recursos educativos, el facilitador tuvo

la posibilidad de conocer los ritmos y estilos de aprendizaje de los participantes, para

enfocar y cambiar los procesos de enseñanza, donde los jóvenes se apropiaron de la mejor

60

Page 67: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

manera posible de los nuevos conocimientos transformadores, en el marco del modelo

educativo productivo.

Como resultado el facilitador oriento y guio el proceso de enseñanza y aprendizaje, además

fue quien produjo y genero nuevos conocimientos, donde el dialogo fue importante, de la

misma forma retroalimento las informaciones y conocimientos de los contenidos con la

producción y uso de recursos educativos, en la concreción y operativilizacion de los

momentos metodológicos del aula taller.

Como complemento, a estas acciones prácticas y teóricas los participantes generaron

también espacios y situaciones de reflexión, critica y debate de ideas, concepciones y

conocimientos, para relacionarlas y compararlas con la realidad; por tanto buscaron

aquellos conocimientos que puedan ser útiles para transformar sus vidas y contribuir al

desarrollo sociocultural de sus comunidades con valores y actitudes de cambio.

Por lo cual, en la producción y uso de recursos educativos alternativos y tecnológicos, en

el modelo educativo sociocomunitario productivo, en el proceso de aprendizaje favoreció

incentivo a la participación activa de los participantes en forma individual y grupal, en la

generación de discusiones, y por ende conocimientos para el fortalecimiento de los valores

personales, familiares y comunitarios.

61

Page 68: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

En las acciones de asumir los recursos educativos, como parte del proceso de enseñanza

– aprendizaje, en el desarrollo curricular en el centro alternativo “Tata Esteban”, se pudieron

alcanzar a través de la implementación y practica de aquellos medios y materiales que

encausaron espacios para el aprendizaje, productos y resultados tangibles e intangibles

que se lo describimos a continuación.

El recurso educativo de la hemeroteca.- Se percibió en los participantes los logros como

ser: hábitos de lecturas comprensivas, a relacionar acontecimientos sociales pasados con

los presentes, a comparar los conocimientos, el desarrollar una actitud crítica analítica

reflexiva en los mensajes e informaciones de los periódicos, la costumbre de estar

actualizados en los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y educativos en las

funciones curriculares en el centro también reforzamos el manejo de las nuevas tecnologías

de información y la red para un mejor y amplio espacio de conocimientos los cuales ayudan

a descolonizar el aprendizaje integral y holístico.

El recurso educativo del crucigrama.- Los logros fueron que los participantes en estos

espacios pudieron pensar, razonar, investigar aspectos tecnológicos, asimilar los nuevos

conceptos curriculares y valores para situar sus conocimientos en los recursos educativos

elaborados para el trabajo, donde se valorizo con respeto ,responsabilidad y reciprocidad

para vivir bien.

El recurso educativo de la lota.- Fueron escenarios donde los participantes lograron que

sus aprendizajes se conviertan en ambientes de recreación, entretenimiento, de

maduración para fortalecer los valores familiares y comunitarios.

Los jóvenes y adultos desarrollaron actitudes de competencias entre los participantes, en

el enriquecimiento de los conocimientos curriculares y tecnológicos, donde tolerancia

ideológica fue importante.

Además, fortalecieron con este recurso la criticidad con investigación, para no equivocarse

en el trabajo del juego; por ello también se enriqueció las diversas capacidades de retención

de conocimientos a través de las nuevas tecnologías de información y las Tics.

El recurso educativo de la ruleta giratoria con preguntados.- Se logró con este recurso

educativo en los participantes otros hábitos para avanzar un contenido curricular, como otra

forma de abordar el aprendizaje.

62

Page 69: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

También se percibió el desarrollo de actitudes y valores con acciones de autoestima,

investigación, cooperación y responsabilidad en el proceso educativo en las dos áreas tanto

como Humanística y Técnica.

El recurso educativo del camino de los aprendizajes.- Donde los participantes

aprendieron a enfocar el aprendizaje en ambiente de concentración, atención en la

clasificación de los conocimientos tanto en su esencia e importancia; donde el juego creo

confianza, seguridad y a la vez se logró momentos de regocijo e incertidumbre, expectativas

en el proceso de enseñanza y aprendizaje integral y holístico sin dejar de la do los nuevos

recursos educativos alternativos y tecnológicos que se fueron desarrollando en el trascurso

semestre desarrollo curricular y tecnológico.

El recurso educativo de las historias de la vida.- Se logró en estas situaciones que la

timidez pase a otro plano de estos jóvenes, donde el diálogo entre el facilitador y los

participantes fue para conocer las inquietudes personales y sociales que hicieron parte de

la vida de los que estudiaron en el centro.

Se desarrolló las actitudes de sentirse exigido para cambiar la vida de los mismos

participantes y de sus familias: comprendiendo que las iniciativas propias son los puntales

del aprendizaje integral y holístico sobre todo productivo.

Por consiguiente, con este recurso se entendió que todos los seres humanos tenemos una

historia, un pasado y que somos fruto de ese suceso; tal como pasó con la historia del país

para comprender hoy la mediterraneidad de Bolivia.

El recurso educativo el mural de los aprendizajes.- Con este recurso se logró que los

participantes aprendan a extraer las ideas centrales, relevantes de los contenidos, para el

acto de concluir el proceso educativo con conocimientos centrales, concepciones, visiones

ideológicas y manejo de recursos tecnológicos de información y tics. Como pensamientos

críticos, reflexivos, trascendentales del tema propuesto y enfocado.

63

Page 70: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones.-

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, se reflexionó sobre los recursos educativos

alternativos y tecnológicos, en la Concreción de los momentos metodológicos del Modelo

Educativo Socio Comunitario Productivo, para el fortalecimiento de los Valores

Comunicaciones en educación de jóvenes y adultos.

Con la implementación de recursos educativos, en la labor Curricular han sido Sinónimos

de Creatividad e innovación en el desarrollo y el descubrimiento de las potencialidades y

posibilidades para transformar el Contexto y la realidad de los participantes en el Centro

alternativo Tata Esteban, en los niveles de Educación Primaria de adultos, Educación

Secundaria y Educación Técnica de adultos durante el primer semestre de la gestión 2015.

El proceso de la experiencia de producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos se apreciaron, e identificaron valores familiares y comunitarios de

responsabilidad, respeto, reciprocidad, equidad, estudio, honestidad, perseverancia,

solidaridad, etc. como características en el modelo Educativo Socio Comunitario

Productivo.

El desarrollo de un proceso de aprendizaje integral y holístico, generando experiencias

individuales y grupales significativas a largo plazo, con pertinencia a las pretensiones del

aula taller.

El desarrollo personal de los participantes en sus expresiones orales como una

particularidad central en la experiencia de la producción y uso de recursos educativos, con

actitudes Constructivas y propositivas.

En el desenvolvimiento de los recursos educativos, en el contexto comunitario, en una

acción descolonizadora, como una nueva forma de educar en el marco del nuevo modelo

educativo sociocomunitario productivo.

Se enriqueció y desarrollo, con los recursos educativos, en una nueva forma de iniciar,

procesar y culminar el avance curricular, dando lugar a la concreción de los momentos

metodológicos (Práctica, Teoría, Valoración y Producción), del aula taller en las etapas de

64

Page 71: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

aprendizajes avanzadas, aplicadas, complementarios y especializados, como también en

el área técnica de la especialidad de Sistemas Computacionales.

Se encauso y permitió que el aprendizaje, sea de carácter reflexivo, analítico, comparativo

y contextualizador para la comprensión y asimilación de los procesos históricos del país y

el manejo actualizado de los recursos tecnológicos de información y las tics.

Con la producción y uso de recursos educativos alternativos tecnológicos se identificaron

cambios de actitudes y de sentirse exigidos en el proceso educativo para la transformación

de los aprendizajes integrales y holístico y sobre todo productivo y de la realidad social y

cultural de los participantes.

Se dio realce a la evaluación cualitativa de los aprendizajes, con la producción y uso de

recursos educativos alternativos tecnológicos, donde la evaluación cuantitativa paso a un

segundo plano, en los espacios del desarrollo curricular, para la formación del capital

humano, con prioridad para que los participantes alcancen un nivel de vida, con

sostenibilidad para vivir bien

El mal hábito del facilísimo en la realización del avance curricular y de los trabajos a

ejecutarse en el Centro, Cambio y si transformo de acuerdo a la apropiación y práctica en

la construcción y manejo de los recursos educativos adecuadamente, para que el

aprendizaje tenga el carácter transformador y estimulante.

Los recursos educativos permitieron la producción de conocimientos, tanto para cambiar

la realidad de los participantes y de sus contextos comunitarios en la provincia Tiraque ya

que ellos son los monitores del cambio en su región de origen.

La experiencia de la producción y uso de recursos educativos alternativos y tecnológicos,

surgen de la necesidad de propiciar un aprendizaje integral y holístico con calidad y

pertinencia a las necesidades intelectuales y técnicas de los participantes.

65

Page 72: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

6.2 Recomendaciones.-

Para alcanzar en desarrollo armónico del fortalecimiento de los valores familiares y

comunitarios deben realizarse periódicamente exposiciones internas en el Centro

alternativo, sobre aquellos valores que están en crisis para que se los practiquen, para

promover y enriquecer la producción y uso de recursos educativos alternativos y

tecnológicos.

Para que el aprendizaje integral y holístico en los jóvenes y adultos, para que tengan la

riqueza comunitaria; se debe buscar mecanismos de participación en los padres de familia,

para que sus intervenciones sean el apoyo moral necesario para los participantes.

Proponemos y recomendamos, que cada participante maneje de forma paralela el avance

curricular con producción y uso de recursos educativos alternativos y tecnológicos y

elaboren fichas informativas como también fichas digitales en las redes sociales para dar a

conocer los contenidos que se van abordar en las clases posteriores, para facilitar el

aprendizaje integral y holista de los participantes del centro y la comunidad virtual que se

van creando en las áreas de conocimientos en sociales y sistemas computacionales .

66

Page 73: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 5 Metodología de la Educación transformadora) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. (2013)

- Ministerio de Educación, ( 2012 Currículo Educación de Persona Jóvenes y

Adultas, La Paz, Bolivia)

- Ministerio de Educación,(2010 Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez No 070, La Paz, Bolivia)

- VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL, (2013, Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Ministerio de Educación. La Paz-Bolivia)

- Ministerio de Educación, (2012 Planes y Programas Área Técnica: Productiva “Humanidades; Currículo Base de al EPJA. La Paz, Bolivia)

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 1 Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. (2013)

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 2 Proyecto Comunitario de

Trasformación Educativa I Diagnostico Comunitario Participativo Equipo

PROFOCOM. La Paz, Bolivia. (2013)

- Talavera, Simoni María Luisa. Formaciones y transformaciones. Educación y

culturas magisteriales en Bolivia 1899-2010. CIDES-UMSA.PIEB. La Paz.2011.

- VEAE, Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. Currículo Base de la

educación de personas jóvenes y adultas. La Paz. 2013

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 6 Producción y uso de recursos educativos para la enseñanza - aprendizaje alternativo) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. (2014)

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 8 Producción de

Conocimientos en el modelo educativo MESCP. ) Equipo PROFOCOM. La Paz,

Bolivia. (2014)

67

Page 74: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 11 Producción de

materiales) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. (2014)

- Ministerio de Educación, (Unidades de Formación No. 5 Metodología de la

educación trasformadora) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. (2014)

Referencias electrónicas

http://Wikipedia.org/wiki/provincia de Tiraque

http:www.educabolivia.bo/index.php/recursos/?option=com content&view/ciencia y

tecnologia

GoogleErth/image2012.GeoEye

WWW.yotube.com

www.Blog.es

WWW.wipis.es

Internet

68

Page 75: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN
Page 76: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 1 Ubicación geográfica de la provincia TIRAQUE

Page 77: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 2 UBICACIÓN SATELITAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA JÓVENES Y

ADULTOS “CEA TATA ESTEBAN”

EN LA PROVINCIA DE TIRAQUE

Page 78: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 3 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS

EN LA PROVINCIA DE TIRAQUE SUB CEDE CENTRO TATA ESTEBAN

SITUACIÓN FOTOGRÁFICA

COMENTARIO, INTERPRETACIÓN O VALORACIÓN

Reunión de la comunidad educativa de los centros de educación alternativa de la provincia de tiraque, alcaldía, consejos educativos, dirección distrital de tiraque

En este congreso participaron todas las autoridades del municipio, de educación y representantes de cada comunidad para hacer conocer las propuestas nuevas de trabajo como también los requerimientos de cada centro que falencias posee cada uno y proponer soluciones a las mismas donde se acordó dar prioridades a los CEAS que más necesiten infraestructura y material de escritorio y propondrán ampliar los recursos a los mismos en los poas posteriores Posterior firma de los compromisos que se realizaron en ese encuentro También se hicieron conocer la forma de trabajo de cada uno de los CEAS donde se planteó una nueva forma de trabajo por parte del centro tata esteban la cual fue tomada de una manera positiva y novedosa por los participantes del congreso

Page 79: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 4 Reunión de los actores educativos del Centro de Educación Alternativa Tata Esteban

SITUACIÓN FOTOGRÁFICA

COMENTARIO, INTERPRETACIÓN O VALORACIÓN

Concejo técnico de la comunidad educativa del CEA TATA ESTEBAN

En este consejo técnico se plantea las dificultades de los participantes recopiladas en los planes de diagnóstico que cada facilitador elaboro con sus participantes la cual fue unánime la falte de compresión e interés y un aprendizaje holístico e integral por parte de los participantes la cual se tomaron nuevos desafíos en el centro los cuales determinaron un nuevo rumbo del mismo la cual se desarrolló con nuevas estrategias de enseñanza para poder palear esa dificultad que se pudo notar en el centro

Page 80: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 5

Cronograma de Actividades de la Sistematización

ACTIVIDADES

TIEMPO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPT.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Organización del equipo de sistematización x x

Delimitación de la sistematización x x x x

Definir los objetivos de la sistematización x x

Diseñar los instrumentos de registro de

información y definir las fuentes

documentales de consulta

x x x x

Registrar, seleccionar, organizar y procesar

la información relevante

x x x x

Problematizar, analizar e interpretar la

información

x x x x x

Elaboración del informe x x x x

Difusión y socialización de la

sistematización

x

Presentación ante la comisión de

evaluación

x x

Page 81: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 6

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 05-02-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Especializados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 05 de febrero, observé en los participantes, actitudes y participantes en

función de que el aprendizaje debe cambiar en su desarrollo y

aprovechamiento, haciendo críticas constructivas y sugerencias del cómo

debe estar sujeto nuestras clases con nuevas metodologías, técnicas y

materiales. Que dicha labor corresponde tanto a facilitadores, participantes

y a toda la comunidad educativa del Centro, donde la nueva ley educativa

tiene su función y tarea; de esa manera engrandeceremos los valores

sociales y culturales de nuestras sociedades y comunidades, para el

desarrollo de un proceso de aprendizaje integral, holístico e inclusivo, en una

constante interacción entre el facilitador, participantes y con toda la

comunidad educativa de acuerdo a la nueva propuesta en la experiencia de

producción y uso de recursos educativos alternativos, para el fortalecimiento

de los valores familiares y comunitarios.

ANÁLISIS

Haciendo el análisis respectivo rescatamos que ha existido falencias en el

proceso de aprendizaje en gestiones pasadas y ahora los participantes

priorizan la necesidad de implementar situaciones nuevas experiencias que

apoyen a su aprovechamiento intelectual en el centro.

Además percibo la necesidad de irradiar y dar a conocer materiales

educativos alternativos que apoyen a las proyecciones y avances de las

temáticas en el área de conocimientos de Ciencias Sociales, contemplando

los procesos formativos que orienta la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo

Pérez

Page 82: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 7

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 10-02-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Complementarios

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 10 de febrero, observe en los jóvenes en una actividad individual,

con un diagnóstico para reforzar los conocimientos explorativos y

analíticos de los contenidos de la gestión 2014, en la realización de

cuadros comparativos reflexivos, donde se notó que los participantes

tenían dificultades y problemas, tal como se lo había realizado en el año

anterior, ya que no pudieron ejecutarlo.

Existen jóvenes que no recordaban el desglose de aquellos conceptos

que se trabajó, donde la impotencia y la dejadez era característico en

ellos; dicha actividad no se culminó en una clases, sino en dos sesiones.

ANÁLISIS

Claramente enfoco que los participantes solo estudian para los

exámenes y no así para alguna actividad o cualquier momento de las

clases, donde noto la poca capacidad de síntesis, critica, reflexión que

es una problemática a afrontar en este semestre, donde debo tomar en

cuenta el cambio de recursos educativos que colaboraran al avance del

área de conocimiento de Ciencias Sociales.

Para que el aprendizaje, se oriente alcanzar el objetivo holístico del aula

taller propuesto.

Page 83: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 8

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 15 – 05 – 15

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Desiderio Ramírez Condo Etapa: Aprendizajes Especializados.

¿Cuáles han sido los tropiezos y obstáculos en tu proceso de aprendizaje?

En el tiempo que me encuentro estudiando en el Centro Tata Esteban que son tres años, he

visto que el aprendizaje ha tenido sus cosas buenas y negativas en las diferentes materias, en

matemáticas, lenguaje, Ciencias Naturales, Sociales, Computación, por una parte los exámenes

han sido muy complicados, para mi porque además de estudiar en el Centro, Trabajo y no me

da el tiempo para hacer trabajos y tareas para las evaluaciones y más que todo en las materias

que no me gustan.

Además, donde los conocimientos que se desarrollaron en cada uno de los temas, al pasar un

tiempo de semanas y meses quedaron en el olvido, muchas veces por la falta de interés o solo

por cumplir y terminar con los exámenes, que personalmente no estoy de acuerdo, ya que

nuestra educación debe ir más allá de estas actividades, para que nos sea útil para seguir

estudiando después que salgamos bachilleres, seguir estudiando en otras instituciones

superiores en la ciudad y en otras provincias como Punata.

¿Los recursos educativos practicados fueron relevantes o adecuados?

Siempre se han utilizados los textos o fotocopias o nos dicen que debemos comprarnos libros,

para el avance las materias, por lo tanto todos fueron tradicionales y estrictos, seria mejor que

existan otros materiales para avanzar los temas en cada una de las materias en el Centro.

Para que lo que aprendamos, de los temas sean Satisfactorios y buenos para nuestro

aprendizaje y además también puedan ayudarnos a recordar fácilmente cuando estemos

entrenando a otras instituciones al año siguiente.

Page 84: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 9

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 13-02-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Complementarios

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 13 de febrero observe en los participantes, en la prueba del diagnóstico,

poca disponibilidad y apertura para la realización de esta actividad, que va a

reforzar el aprendizaje de la gestión pasada, o en cambio se va a tomar otras

decisiones, para que el proceso educativo tenga la calidad esperada en los

jóvenes y adultos. Donde se visualizó a participantes que terminaron dicha

tarea antes del tiempo previsto, sin las ejemplificaciones y comparaciones

que se había instruido, esta situación lo percibí, porque nadie pidió una hija

adicional. Existieron jóvenes que no culminando con su examen

abandonaron el aula.

ANÁLISIS

Se verifica que el proceso de aprendizaje no está respondiendo a las

expectativas del área de conocimiento, donde el análisis, reflexión, crítica y

comparación están siendo débiles. Donde la falta de hábitos de estudio, es

una desventaja que está afectando el aprovechamiento esperado de los

participantes. De ello rescato que debo proporcionar otros escenarios

individuales y grupales, para que el aprendizaje de los contenidos tenga la

efectividad y duración en la memoria de los jóvenes. En consecuencia se

analizó estas situaciones de los participantes, donde se visualizó la

necesidad de enriquecer y desarrollar recursos educativos, que fortalezcan

el desenvolvimiento de los momentos metodológicos del aula taller, para que

la comunicación se convierta en un factor determinante y desequilibrante en

los aprendizajes obtenidos y acaecidos.

Page 85: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 10

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 11-03-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Aplicados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 11 de marzo, durante el avance de la guerra del pacifico, a los

participantes enfocándoles de forma comparativa y reflexiva, comprendieron

por qué Bolivia perdió su soberanía con respecto al mar.

Que de la cual se notó una predisposición y compromisos, para hacer algo

por recuperar este espacio vital para nuestro país, tanto para su desarrollo

social y económico; que además está siendo gestionado por la vida

diplomática por el gobierno actual; todo ello con su participación activa.

Donde la reflexión crítica y el análisis comparativo contextualizado ha sido

fundamental para la comparación y comprensión de los procesos históricos

de Bolivia, como ejemplo claro hemos tenido el contenido de la guerra del

pacífico de 1879, que de la misma hemos entendido la consecuencia de la

mediterraneidad de nuestro país.

ANÁLISIS

Se puede visualizar que existe un análisis crítico comparativo y propositivo

de parte de los participantes, en relación a esta temática que es una lucha

inagotable de todos los bolivianos y bolivianas.

La actitud y la sapiencia es formar parte de la solución a este desafío para

volver con soberanía al Océano Pacifico, donde el liderazgo demostrado en

aula es un indicio para ser competente en nuestra sociedad.

Page 86: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 11

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 20-03-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Complementarios

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 20 de marzo del año en curso observo en los participantes de la etapa

de aprendizajes complementarios, en la actividad de elaborar el recurso

educativo, el camino de los aprendizajes, donde los jóvenes intercambian

ideas, habilidades, destrezas para que el trabajo se enriquezca, donde la

fraternidad y participación ha tenido sus logros para transformar toda esta

actividad en el contenido del aula taller.

Además se enfocó en un proceso de aprendizaje vivencial con los elementos

curriculares, que han sido fundamentales para desarrollar las temáticas

planteadas, conjuntamente con la producción y uso de recursos educativos,

para que los aprendizajes de los participantes desarrollen sus objetivos y

logros, que dan lugar al desarrollo de las potencialidades de los jóvenes.

ANÁLISIS

El proceso de aprendizaje se enmarco en un ambiente vivencial y practico

en la actividad curricular, donde se enriquecieron potencialidades y

habilidades que estaban ocultas en los participantes.

De estas acciones nos situamos en la realidad de los participantes, con la

misión de cambiar y transformar la calidad de vida de los jóvenes, donde

estas experiencias educativas no se olvidan, sino se motivan a perfeccionar

el proceso educativo.

Page 87: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 12

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 31-03-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Aplicados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 31 de marzo, me percate que los participantes en un momento dado,

haciéndoles una pregunta ¿Cuáles fueron las primeras disposiciones legales

y códigos del país?, donde no respondieron con regularidad y solvencia que

se precisaba, otros lo hacían con inseguridad existiendo un silencio,

percibiendo vacíos y lagunas en el aprendizaje donde también el

analfabetismo funcional es otro aspecto negativo en los jóvenes y señoritas.

Con los recursos educativos, se trabajó con la sólida misión de superar los

vacíos que quedaron en los aprendizajes de los participantes, de la exclusión

social que sufrieron y de la falta de motivación para el logro del aprendizaje.

ANÁLISIS

En este entendido con los recursos educativos alternativos, se superan estas

dificultades en el aprendizaje del proceso educativo, donde todos los

participantes apoyan a esta tarea de los materiales, para relacionar ideas y

conocimientos, para que el valor de la integración sea la esencia del

aprendizaje.

Page 88: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 13

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 07-04-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Especializados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 07 de abril, se observó en una exposición grupal, el trabajo que

desencadeno con los recursos educativos, donde sus intervenciones de los

participantes tienen la oralidad requerida, dando lugar al desarrollo personal

y al avance curricular satisfactoriamente en el curso: Además los demás

participantes participaron de acuerdo a lo establecido con el desarrollo

curricular del área de conocimiento de Ciencias Sociales, donde los

participantes contaron con una predisposición positiva, donde sus esfuerzos

y dedicaciones han sido cualidades para mejorar sus expresiones orales,

que favoreció en la práctica de hablar bien en público, que ayudaron a su

desarrollo personal, con la producción y uso de recursos educativos, que se

trabaja en base a las experiencias propias de los participantes, para

contextualizar los aprendizajes.

ANÁLISIS

He aquí de donde emergen los lideres con actitudes críticas y propositivas

en la realidad sociocultural donde les toca estudiar, claro está en estos

momentos en el centro para luego irradiar esas virtudes que en la sociedad

les va tocar vivir, donde prevalecerá sus identidades y valores de

responsabilidad, respeto, reciprocidad, solidaridad, perseverancia, etc.

Page 89: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 14

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 13-04-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Complementarios

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 13 de abril, desarrollando apuntes y esquemas en el pizarrón y haciendo

las respectivas aclaraciones y explicaciones, percibí que los participantes no

participan ni se integran al desarrollo de la temática, solo anotan en sus

cuadernos las instrucciones e indicaciones que se les indica.

Además se pudo ver la poca atención y concentración en el trabajo que se

está llevando en el aula.

Por ello, en reiteradas veces se ha visto que el aprendizaje y enseñanza se

sustentaba solamente con recursos convencionales como la pizarra y los

libros, que hicieron que los aprendizajes no sean significativos, sin calidad y

con retención temporal.

ANÁLISIS

El aprendizaje con recursos educativos convencionales, ya perdieron su

esencia, haciendo que el aprovechamiento tenga poca calidad en duración

y significación.

Esta situación me oriento a desarrollar otro tipo de recursos alternativos, para

desarrollar procesos educativos que vayan a transformar a los participantes

y con ello a la realidad social de los mismos.

Page 90: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 15

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 18 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Wilson Camacho Vásquez Etapa: Aprendizajes Especializados.

¿Cuáles son los beneficios sociales que tienen al estudiar en el centro Tata Esteban?

Desde que llegue al Centro Alternativo siempre he estado con la idea de estudiar y dedicarme

a todos los consejos de los profesores y del director para aprovechar a lo máximo los dos años

que me encuentro en el centro, por eso es importante, así puedo mejorar mis conocimientos en

el área humanística y mis habilidades en la técnica de la Construcción, también me darán mi

título de técnico medio, para trabajar en todo lado de Cochabamba y en Tiraque y en sus

comunidades, para que pueda ganar mi propio dinero, ahora más ya que tengo mi propia familia

que tengo que mantener y cuidar.

Además , con el trabajo que voy a realizar, Como la construcción de viviendas, y ahora tengo

contrato para construir tres cuartos y estoy en busca de personal que pueda ayudarme en este

trabajo, con todas las actividades demostrare mis capacidades y habilidades para el desarrollo

de la provincia de Tiraque donde nací.

El centro que cuenta tanto con el área humanística y técnica, es una buena oportunidad, para

que muchos jóvenes y señoritas, sigan estudiando porque diferentes motivos dejaron los

colegios, Como me paso a mi, por eso agradezco al Centro por formarme como albañil, para

que pueda defenderme en la Vida.

Page 91: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 16

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 16-04-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Avanzados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Hoy 16 de abril, se observó que el trabajo o avance de los contenidos, con

el apoyo intermitente de los recursos educativos alternativos visualizo la

capacidad espontánea y voluntaria de los participantes en el manejo y

confección de materiales, que orienta al proceso educativo dentro del marco

de la nueva ley educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Además la predisposición, motivación intrínseca y extrínseca de los jóvenes

en el aprovechamiento del área de Sociales, es importante y significativo.

En esas circunstancias la participación de los jóvenes, ha sido intensa en la

medida del trabajo de los recursos educativos, en el desenvolvimiento de las

clases, donde sus destrezas han tenido la finalidad en post, de dar apoyo

participativo al logro de los objetivos de la planificación, con la intención

donde los participantes demuestren la atención y motivación, para que los

aprendizajes tengan calidad en trabajo comunitario.

ANÁLISIS

El proceso educativo dentro de la implementación de la nueva ley educativa,

la intención, atención, motivación con recursos educativos alternativos

muestran una viabilidad para alcanzar un aprendizaje integral holístico

inclusivo, para una transformación autentica de la sociedad, que necesita de

educación, para cambiar los rumbos del desarrollo social con oportunidades

y trabajo.

Page 92: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 17

PLAN DE AULA TALLER

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento Cosmos y Pensamiento “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes Aplicados

Semestre Primero

Duración 3 periodos

Proyecto socio productivo “Familia Emprendedora y Sostenible”

Tema generador Valores sociales y personales para emprendimientos

OBJETIVO

HOLÍSTICO

CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

Desarrollamos la

actitud de

responsabilidad, y

la participación

activa de los

participantes.

(SER), con un

enfoque de

análisis crítico y

Primer grito

libertario en

américa:

Chuquisaca –

Sucre.

PRACTICA:

Desarrollamos en los espacios

del aula lecturas comprensivas

de los periódicos con los

participantes, acerca de la

temática Primer Grito Libertario

de América.

Cuadernos de

apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

enciclopédicos

Hemeroteca –

periódicos.

80 periodos

de 40

minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 93: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

reflexivo

comparativo del

proceso del

contenido, Primer

Grito Libertario en

América;

Chuquisaca, para

una formación

integral de los

jóvenes con

Valores de

emprendimiento.

(SABER), para el

desarrollo de

destrezas y

habilidades

intelectuales, con

Valores de

libertad, justicia

social y equidad

social.

(HACER), que

colabora en el

desarrollo

armónico social

de la sociedad y

comunidad para

un aprendizaje

contextualizado

un cambio de

mentalidad y

Seleccionamos de los

periódicos, los aspectos

históricos de los procesos

revolucionarios que se

suscitaron para fundación de

Bolivia.

Realizamos conjuntamente con

los participantes apuntes de

comparaciones entre los años

1809 y 2005, para poder

establecer los procesos de

liberación del dominio español.

TEORÍA:

Realizamos reflexiones con las

lecturas los aspectos centrales

de la temática, donde los

conceptos se revalorizan,

priorizan y rescatan con los

periódicos.

Realizamos un análisis crítico de

los conocimientos de los

procesos libertarios en Bolivia,

que vayan en provecho de los

participantes.

VALORACIÓN:

Identificamos en grupos de dos

participantes con el tema Primer

Grito Libertario en América,

valores sociocomunitarios

Page 94: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

actitud en los

participantes.

(DECIDIR).

como: la libertad, igualdad,

transformación social, etc.

Donde los participantes con

actividades participativas, en

hacer comparaciones,

reflexiones y críticas

constructivas en el aula para

valorar los procesos de

emancipación en Bolivia.

PRODUCCIÓN:

El desarrollo participativo del

aprendizaje comparativo con los

documentos de periódicos para

una Comprensión Satisfactoria

del Conocimiento del área de

Ciencias Sociales

El cambio de actitud de los

participantes con respecto al

contenido, en distintos espacios

del aula, con el recurso

educativo de la hemeroteca con

acciones y voluntades para el

fortalecimiento de los valores

familiares y Comunitarios de

responsabilidad y reciprocidad

social.

SE VALORALas actitudes y posturas de responsabilidad

y participación de los participantes en el aula.

Page 95: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

EVALUACIÓN

SE VERIFICA

El enfoque crítico analítico, reflexivo y comparativo en el

avance del tema Primer Grito Libertario en América:

Chuquisaca – Sucre.

SE ANALIZA

El desarrollo y desenvolvimiento de destrezas y

habilidades intelectuales para el logro de un aprendizaje

comparativo con valores familiares y comunitarios.

SE EVIDENCIA

La contribución al desarrollo0 armónico, social y cultural

de las comunidades con un cambio de mentalidades,

motivaciones y actitudes de los participantes.

Page 96: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 18

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 13 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Norma Gonzalo Sandoval Etapa: Aprendizajes Especializados.

¿Fue importante el manejo del recurso alternativo de la hemeroteca para voz?

Fue importante con este material, que lo utilizamos por primera vez en el centro, hemos avanzado

los temas de sociales de otra manera haciendo cuadros comparativos, Los conceptos claves e

importantes; además con los periódicos nos informamos, actualizamos y hemos podido hacer

otros trabajos prácticos que me gusto hacer, además de lo que dice el profe del tema que hemos

avanzado. Con el tema del primer grito libertario en América principalmente en al ciudad de

Chuquisaca, de donde me ayudo a entender como nuestro país tuvo que liberarse del dominio

español, que gracias a grandes hombres patriotas como los hermanos Zudanés que encabezaron

esas luchas libertarias para nuestra nación sea libre como ahora lo conocemos.

Con la información que nos da los periódicos, acerca de tantos acontecimientos, como en este

caso lo que sucedió en 1809, como el camino de tantas luchas que han pasado en Bolivia,

para ver cómo han pasado tantos años de aquella fecha y ahora vemos al país como un Estado

Plurinacional, con costumbres y tradiciones que son recuerdos por los habitantes de los pueblos

y comunidades, donde también conocemos otros acontecimientos que pasan en la sociedad, para

comprender el porqué de las marchas, huelgas, manifestaciones que la gente hace para hacer

conocer sus ideas, para cambiar y transformar las formas de vida, de aquellos pobladores más

que todo de las áreas rurales de Cochabamba.

Page 97: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 19

CLASIFICACIÓN DE LECTURAS

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Actividades dentro

el aula

Participantes de los

diferentes grupos

Lograr la lectura de este

recurso

F1 : Se realiza la lectura para clasificar la información pertinente al desarrollo de la temática (primer grito libertario)

F2 : Permite además hacer una lectura explorativa de otros aspectos sociales y culturales

Page 98: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 20

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 14 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Hilda Rodríguez Guevara Etapa: Aprendizajes Especializados.

¿El crucigrama, ha motivado a tu aprendizaje en el área de conocimientos de ciencias Sociales?

En las clases de la materia de Sociales, lo que es más importante son los diversos

acontecimientos históricos, que se lo pueden comparar con la vida de los pobladores en los

aspectos sociales, culturales, políticos, económicos por lo que está pasando Bolivia, tal como lo

muestra la constitución Política, del gobierno de Evo Morales, para que los pobladores tengamos

mejores condiciones de vida, de esta manera el Crucigrama que se trabajo ha hecho que este

bien mi aprendizaje, porque de lo que he estudiado, han habido palabras importantes que

coloque, como decía en sus instrucciones e indicaciones.

Para esta actividad, tenía que estudiar con dedicación y responsabilidad para que el trabajo sea

de buena manera en el Crucigrama, de palabras que me motivo para seguir estudiando con este

material: Ahora tengo la motivación para resolver estos crucigramas que lo he realizado en mi

evaluación de Sociales.

Ha sido importante resolver el crucigrama porque así conocí otra manera de dar exámenes, en la

materia de sociales donde los conceptos y definiciones del tema que hemos avanzado de los

elementos constitutivos del Estado, lo he entendido y comprendido con más motivación en el

curso, que nos sirvió para avanzar los otros temas en la materia.

Page 99: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 21

PLAN AULA TALLER EDUCATIVO

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento Cosmos Y Pensamiento “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes Especializados

Semestre Primero

Duración 3 periodos

Proyecto socio productivo “Familia Emprendedora y Sostenible”

Tema generador Integración y unidad en familia Socio comunitaria

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

Desarrollamos actitudes

de liderazgo, la

responsabilidad, y la

participación activa de los

participantes en valorar y

revalorizar los elementos

constitutivos del Estado.

Elementos

constitutivos

del Estado

Plurinacional

de Bolivia.

PRACTICA:

Identificamos y

conocemos los

conocimientos previos,

opiniones de los

participantes respecto al

Contenido de los

elementos Constitutivos

Cuadernos de

apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

enciclopédicos

Papelógrafos

Marcadores

80 periodos de

40 minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 100: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

(SER), donde el enfoque

crítico analítico y reflexivo

y comparativo del

contenido, elementos

Constitutivos de Bolivia,

donde para que sean

desarrollamos en la

mentalidad de los

participantes, en el

desarrollo de valores en

familia sociocomunitaria.

(SABER), en el desarrollo

de destrezas y habilidades

intelectuales, técnicas y

prácticas, para alcanzar

un aprendizaje

comparativo y propositivo,

reflexivo.

(HACER), Para que

colabora en el desarrollo

social, cultural y territorial

de la sociedad y

comunidad para el pleno

conocimiento y

apropiación, conservación

de los elementos

Constitutivos del Estado

con el recurso educativo

del Crucigrama.

(DECIDIR).

del Estado, para el

trabajo del crucigrama.

Escuchando de los

participantes los

elementos Constitutivos

del Estado, que conoce

que son importantes

para sociedad.

Reconocemos las

situaciones sociales,

territoriales y de

autoridades que

constituyen

políticamente a sus

comunidades y

localidades.

TEORÍA:

Reflexionamos los

aspectos centrales de la

temática, donde los

conceptos que se

rescatan en el trabajo de

conceptualización del

crucigrama.

Realizamos un análisis

crítico de los

conocimientos de los

procesos libertarios en

Bolivia, que vayan en

Crucigramas –

sociogramas.

Page 101: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

provecho de los

participantes.

VALORACIÓN:

Donde desarrollamos

conocimientos que

fortalezcan los valores

de la responsabilidad,

transformación social y

su conservación con la

actividad del

crucigrama.

En grupos de dos

participantes realizamos

conceptos claves para el

crucigrama, tomando en

cuenta los valores de la

relación complementaria

entre los elementos

Constitutivos del Estado,

la reciprocidad entre los

mismo y la

transformación social,

conservando sus

riquezas y fortalezas.

PRODUCCIÓN:

El Liderazgo y la

participación

demostrado en el aula y

trascienda en la

Page 102: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

formación de los valores

familiares y

comunitarios, en la

contemplación de

mejores condiciones de

vida y trabajo.

Que los conocimientos

que adquieran los

participantes con la

actividad del

Crucigrama, lo apliquen

en sus comunidades

para mantener y

preservar los elementos

del territorio, población y

el poder, para contribuir

a la estabilidad social

con valores de

reciprocidad y

correspondencia con la

naturaleza, sociedad y

Estado.

SE VALORA

Se valorara las actitudes desarrolladas en aula como de

liderazgo, responsabilidad, tolerancia y la participación

activa de los participantes, en el trabajo del Crucigrama.

SE VERIFICA

Page 103: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

EVALUACIÓN

La criticidad y la comparación a los aspectos del contenido

de los elementos Constitutivos del Estado, en los

participantes.

SE ANALIZA

Las actividades que se realizan en el aula, conforme al

desarrollo del crucigrama, donde las habilidades y

destrezas en el aprendizaje son imprescindibles y

pertinentes.

SE EVIDENCIA

La actitud personal de los participantes en colaborar al

desarrollo social y territorial con el conocimiento de los

valores sociocomunitarios de los elementos constitutivos

del Estado Plurinacional.

Page 104: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 22

CONSTRUCCIÓN DE CRUCIGRAMAS Y SOCIOGRAMA FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Actividades del

crucigrama

Participantes de los

diferentes grupos

Lectura, construcción y

llenado de crucigramas y

socigramas

Tiempo para profundizar el tema

F1 : El trabajo de llenado, desarrollo de los conceptos relevantes del avance curricular donde se realiza el llenado

de los términos y conceptos del tema (Elementos Constitutivos el estado )

F2 : Visualizamos la atención y concentración de los participantes para el terminado de los crucigramas en el área

de ciencias sociales

Page 105: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 23

PLAN AULA TALLER EDUCATIVO

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento COSMOS Y PENSAMIENTO “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes complementarios

Semestre Primero

Duración 4 periodos

Proyecto socio productivo “familia emprendedora y sostenible”

Tema generador Integración y unidad en familia Socio comunitaria

OBJETIVO

HOLÍSTICO

CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

Identificamos en los

participantes las

ideologías tolerantes

y críticas

constructivas,

respecto a la

colonización que

sufrió nuestro país,

para mantener los

La invasión

Europea y la

colonización.

PRACTICA:

Propiciando espacios para

las ideas, conocimientos

previos, criterios, opiniones

en los participantes en el

diseño de los conceptos y

definiciones para la lota.

Comparando este tema con

los rasgos sociales de las

Cuadernos de

apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

enciclopédicos

Cartulinas de

color, hojas

80 periodos de

40 minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 106: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

valores de identidad

y preservación

cultural.

(SER), desarrollando

un análisis crítico,

reflexivo y

comparativo del

contenido de la

colonización para

una formación

autocrítica, de los

jóvenes en familia

sociocomunitaria.

(SABER), en el

desarrollo de

destrezas y

desenvolvimientos

de las habilidades

intelectuales, para

alcanzar un

aprendizaje

contextualizado –

comparativo y

relevante con la lota.

(HACER), que

contribuya al

desarrollo

sociocultural de la

sociedad y de la

comunidad para un

cambio y

comunidades de los

participantes.

Conocemos experiencias

culturales educativas de los

pobladores del país,

cuando estaban los

españoles en nuestro

territorio.

TEORÍA:

Realizamos una reflexión

de los aspectos centrales

de la temática, donde los

conceptos se reorientan

encaminan y rescatan con

la lota.

Realizamos un análisis

crítico y ético de los

conocimientos que vayan

en provecho constructivo

de los participantes en el

trabajo de la lota.

VALORACIÓN:

Desarrollando actitudes de

reflexión crítica al

contenido de la invasión

europea, donde los valores

bond, carpicola,

etc.

La lota.

Page 107: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

transformación de la

mentalidad

descolonizadora en

los participantes en

familia

emprendedora y

sostenible.

(DECIDIR).

de reciprocidad, respeto,

responsabilidad en

identificar los aspectos

positivos y negativos que

son relevantes en los

participantes.

Se valora el trabajo

individual y grupal de los

participantes, en reconocer

que la colonización

española en nuestro país

trajo esclavitud,

sometimiento, el

surgimiento de nuevas

clases sociales, que de las

cuales nosotros somos el

resultado, como el

mestizaje por ejemplo.

PRODUCCIÓN:

Los conocimientos que

adquieran los participantes

sean pertinentes a las

demandas socioculturales

de cambio de

mentalidades, para

identificar lo positivo que

debe rescatarse y lo

negativo que debe

rechazarse de la invasión

española en Bolivia.

Page 108: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

Desarrollamos en los

participantes, cambios de

visiones en la sociedad y la

cultural con ideas de

libertad, igualdad y

fraternidad en las diferentes

escalas sociales.

EVALUACIÓN

SE VALORA

Verificamos en los participantes las ideas, ideologías

tolerantes, críticas constructivas con respecto al contenido

de la colonización.

SE VERIFICA

Desarrollo de la actitud crítica, comparativa de la temática

de la invasión española en el país.

SE ANALIZA

El desarrollo de las destrezas y habilidades intelectuales,

en los diferentes procesos de la colonización para una

comprensión significativa de dicho contenido.

SE EVIDENCIA

La contribución de los participantes al desarrollo de la

sociedad en el cambio de la mentalidad con procesos de

descolonización en nuestras comunidades.

Page 109: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 24

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 15 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Jhonny Vargas Seña Etapa: Aprendizajes Aplicados

¿El juego de la lota, un recurso educativo alternativo favoreció a tu aprendizaje?

Un material que lo hemos elaborado con todos mis compañeros y conjuntamente con el profesor,

fue diferente para el momento de la evaluación en la materia de sociales, donde además de

conocer a través de este juego los temas, ha causado nerviosismo y expectativas en el aula,

donde el juego de la lota me gusto que nos hizo pensar y estudiar más para no quedar más

entre mis compañeros, además todo el curso se interesó en hacer este trabajo, ha sido una

actividad de donde personalmente aprendí, que en el avance de la materia , hay que participar y

hacer los trabajos con toda la dedicación para tener el puntaje más alto, cuando tengamos que

jugar la lota, no tenga ningún problema, sino más bien para quedar bien ante todos los chicos y

chicas, queda entonces practicar estos materiales que ayudan y motivan a seguir adelante con

esta clase de participaciones en el centro.

El juego nos hizo reflexionar, criticar y pensar sobre los acontecimientos negativos y positivos,

que trajo la colonización principalmente en Bolivia como una forma de dominación a nuestros

antepasados, pero gracias a grandes líderes indígenas y pobladores, han podido liberarse con

grandes luchas y revoluciones que los conocemos con la materia de sociales y aprender mejor

con el recurso educativo.

Page 110: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 25

JUEGO DE LA LOTA FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Participación del

facilitador en las

actividades

Participantes, Facilitadores Lograr realizar el juego de

para realizar el recurso

educativo

F1 : Instruyendo el trabajo del recurso educativo alternativo de la lota dentro el aula con la participación de los

participantes y facilitadores del centro

F2 : Brindando un ambiente diferente al proceso del desarrollo curricular en el aula , rescatando la concentración de

los participantes con el trabajo de la lota

Page 111: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 26

PLAN AULA TALLER EDUCATIVO

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento Cosmos y pensamiento “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes Aplicados

Semestre Primero

Duración 3 periodos

Proyecto socio productivo “Familia Emprendedora y Sostenible”

Tema generador Integración y unidad en familia Socio comunitaria

OBJETIVO

HOLÍSTICO

CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

Desarrollamos el

compromiso, la

responsabilidad, y la

reciprocidad de los

participantes en el

fortalecimiento sus

valores y actitudes

con integración en

Primeros

gobiernos de

Bolivia.

PRACTICA:

Reconocemos los

conocimientos previos, para

el trabajo del recurso de la

ruleta giratoria en los

participantes.

Comparando este suceso

de los primeros Gobiernos

de Bolivia con las primeras

Cuadernos de

apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

enciclopédicos

Papelógrafos

Marcadores

80 periodos de

40 minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 112: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

familia

sociocomunitaria.

(SER), con un

desarrollo crítico y

reflexivo de contenido,

Primeros Gobiernos

de Bolivia, para el

conocimiento de los

aspectos centrales de

dicho tema, para

comprender la

estructura política de

las primeras

autoridades centrales

en el país.

(SABER), en el

desarrollo de

destrezas y

habilidades

intelectuales y

prácticas en llegar a

un aprendizaje

contextualizado con la

ruleta giratoria.

(HACER), que

colabora en el

desarrollo cultural de

la sociedad y

comunidad para que

el aprendizaje se base

en la comprensión de

autoridades de las

comunidades de los

jóvenes.

Reconocemos las

reuniones y asambleas

donde se eligen autoridades

de las comunidades.

TEORÍA:

Reflexionamos con el

recurso de la ruleta

giratoria los aspectos

centrales de la temática,

donde los conceptos que

rescatamos para que el

aprendizaje sea de

provecho y satisfactorio.

Realizamos un análisis

crítico de los conocimientos,

que vayan en provecho del

nivel intelectual de los

participantes para la

construcción de nuevas

teorías con los primeros

gobiernos de Bolivia.

VALORACIÓN:

Ruleta giratoria con preguntados.

Page 113: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

nuestra historia,

recurriendo al estudio

del pasado.

(DECIDIR).

Que los conocimientos que

vamos a desarrollar con la

ruleta giratoria con los

participantes con una

pertinencia a la formación

de los valores de

transformación social y

cultural, la relación

complementaria en los

primeros gobiernos del

país.

Los participantes deberán

tener una postura ética, en

los momentos precisos de

cambios de políticas

sociales por lo que paso

Bolivia en sus primeros

años de la república que

desarrollamos con la ruleta

y giratoria.

PRODUCCIÓN:

Que el conocimiento del tema de los primeros Gobiernos de Bolivia, que son necesarios para comprender los aspectos sociales y políticos por los que paso el país, donde los participantes indaguen e interpreten las primeras estructuras ideológicas de Bolivia.

Page 114: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

La comprensión y el

entendimiento del

panorama sociopolítico del

país en sus primeros años

de república después de su

fundación.

EVALUACIÓN

SE VALORA

Se valora la actitud de compromiso, responsabilidad y de

reciprocidad en los participantes durante el desarrollo

curricular.

SE VERIFICA

El desarrollo crítico, reflexivo que realicen los participantes

conforme al contenido, los primeros gobiernos de Bolivia.

SE ANALIZA

La manifestación en los participantes de sus destrezas y

habilidades intelectuales para la comprensión de la historia

del país.

SE EVIDENCIA

Para contribuir a la transformación de las comunidades de

los participantes, con ideas sociales y culturales

desarrollados en clases.

Page 115: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 27

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 21 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adulto

Participante: Luis Ronaldo Laime Olivera Etapa: Aprendizajes Aplicados

¿Cómo te ha apoyado, el recurso educativo alternativo de la ruleta giratoria con preguntados en

tu aprendizaje del área de ciencias sociales?

El recurso educativo de la ruleta, en el trabajo del avance de la materia de sociales ha sido

interesante, porque me ha permitido que me preocupe más por estudiar todo lo que respecto al

tema que se avanzó, que era los primeros gobiernos de Bolivia.

Por eso tuve que investigar y conocer otros aspectos del tema para no equivocarme en este

juego , que se realizó en el curso; tengo que decir que este juego de preguntados con la ruleta,

solo he visto en la televisión en el programa de sábado gigante y hacerlo en el curso me pareció

fácil, solo que hay que estudiar con más tiempo como el profe, explico, porque a la pregunta

tienes que responder, de manera rápida y además cuando uno está frente a los compañeros nos

ponemos nerviosos a la hora de hacer girar la ruleta, que con la practica ha ido desapareciendo,

para que mis conocimientos con estas experiencias y situaciones sean duraderos para no

olvidarme fácilmente.

En este juego con la ruleta al hacerlo girar y ver las preguntas a las que había responder, por una

parte fueron difíciles, pero con las indicaciones que nos dio el profe, han hecho que recuerde y

responda correctamente, también hemos podido expresarnos ante los compañeros sobre la

importancia de conocer los acontecimientos del tema: Primeros gobiernos del país.

Page 116: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 28

APLICACIÓN DEL RECURSO EDUCATIVO DE LA RULETA

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Participación del

facilitador en las

actividades

Participantes, Facilitadores Lograr realizar el juego de

para realizar el recurso

educativo

F1 : Se observa que la participante lenny labra, hace su intervención en la respuesta a la pregunta que marco la

Ruleta Giratoria dentro el juego realizado en el aula

F2 : Percibimos la moderación y orientación del facilitador a la pregunta de la Ruleta Giratoria, la cual se va

preguntando las preguntas a desarrollar en el juego mismo

Page 117: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 29

PLAN AULA TALLER EDUCATIVO

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento Cosmos y pensamiento “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes Avanzados

Semestre Primero

Duración 3 periodos

Proyecto socio productivo “Familia Emprendedora y Sostenible”

Tema generador Integración y unidad en familia Socio comunitaria

OBJETIVO

HOLÍSTICO

CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

Comprender con

responsabilidad, con

participación activa

dinámica de los

participantes con el

tema historia como

ciencia

comprometidos hacia

un cambio de

La historia como

Ciencia.

PRACTICA:

Identificamos en los

participantes los

conocimientos previos sobre

la historia, para el diseño del

recurso educativo el camino

de los aprendizajes.

Cuadernos

de apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

personales.

Papelógrafos

Marcadores

80 periodos de

40 minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 118: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

personalidad en los

jóvenes. (SER),

Proyectando un

enfoque crítico y

reflexivo de los

contenidos, para

practicarlos y

aplicarlos a la

formación integral de

los participantes.

(SABER), para el

desarrollo de

destrezas y

habilidades, para

alcanzar un nivel de

vida con desarrollo

sostenible. (HACER),

que coadyuva a la

contribución,

satisfacción y

producción de

conocimientos en las

familias de Traque.

(DECIDIR).

Los participantes en grupos

de trabajo construyen el

recurso educativo con

recortes de láminas,

periódicos y preguntas para

ejecutar el juego del

camino de los

aprendizajes.

TEORÍA:

Realizamos reflexiones

analíticas, reflexivas y

comparativas de lo que

representa la historia, con

este recurso el camino de

los aprendizajes tan

vivencial para comprender

la realidad actual del país.

Realizamos un análisis

crítico de los

Conocimientos, que vayan

en provecho intelectual de

los participantes. Para la

construcción de nuevos

conocimiento con el camino

de los aprendizajes

El camino de los aprendizajes.

Page 119: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

VALORACIÓN: Fortalecer

los conocimientos de la

historia como Ciencia, para

gestionar emprendimientos

en los jóvenes. Donde los

valores comunitarios de los

participantes, tienen que

basarse en valores de

transformación social.

PRODUCCIÓN:

Con capacidades y

destrezas en los

conocimientos, de los

jóvenes creativos en su

realidad social.

SE VALORA

Se valora la responsabilidad y la participación dinámica

de los participantes, en el desarrollo del contenido de la

historia como ciencia.

SE VERIFICA

El análisis crítico que se le realice a la temática de la

historia como ciencia, en el conocimiento de los

Page 120: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

EVALUACIÓN

elementos históricos, que cambiaron la realidad social de

las comunidades.

SE ANALIZA

El desarrollo de las destrezas y habilidades cognitivas,

respectos a los puntos importantes del contenido, en los

participantes.

SE EVIDENCIA

Las formas de contribución a la transformación de la

realidad social, cono conocimientos de la historia, con

valores y actitudes de emprendimientos en las

comunidades de los participantes

Page 121: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 30

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 20 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Javier Flores Etapa Etapa: Aprendizajes Aplicados

¿Te pareció significativo elaborar y jugar con el recurso educativo en Ciencias Sociales?

Me pareció importante y agradable el trabajar el material del Camino del aprendizaje en una

Cartulina, donde todos mis compañeros participamos tanto para el dibujo, las letras, el pintado,

buscando recortes, construyendo un dado, escribimos preguntas en los espacios del juego

con el apoyo del profe., y después de acabarlo empezamos a jugar arrojando el dado.

Este trabajo , que hemos hecho entre todos los compañeros lo había jugado cuando era niño y

por tanto hizo que conozcamos el tema de la historia, para tener los conocimientos de distintas

formas y maneras en la materia de Sociales, era una actividad que apoyo el avance de los temas,

que aparte de realizar el juego, pude mejorar mi nivel de comprensión y aprendizaje en el centro,

también nos ha motivado para estudiar con más seriedad, para responder correctamente a las

preguntas del juego.

Ha sido diferente la actividad que se realizó con este material del camino de los aprendizajes,

donde no podías salir los números uno y seis en el dado, cuando empezamos a jugar en el curso,

también las preguntas que había que responder lo hice con mis propias palabras con reflexiones,

comparaciones y ejemplificaciones.

Page 122: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 31

EL JUEGO DEL CAMINO DE LOS APRENDIZAJES

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Participación del

facilitador en las

actividades

Participantes, Facilitadores Lograr realizar el juego de

para realizar el recurso

educativo

F1 : Se observa la participación de uno delos participantes en juego del camino el cual fue construido por los

mismos participantes con un tema específico en la materia de sistemas computacionales

F2 : Se puede observar la orientación del facilitador en el desarrollo del juego, del camino de los aprendizajes

Page 123: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 32

PLAN AULA TALLER EDUCATIVO

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento Cosmos y pensamiento “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes Complementarios

Semestre Primero

Duración 3 periodos

Proyecto socio productivo “Familia Emprendedora y Sostenible”

Tema generador Integración y unidad en familia Socio comunitaria

OBJETIVO

HOLÍSTICO

CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

S

Comprendemos

actitudes de

responsabilidad de

participación dinámica

de los participantes

hacia un cambio de

visión, dirigida a un

emprendimiento con

valores familiares.

La estructura

sociocultural

de la Colonia

y sus

consecuenci

as.

PRACTICA:

Realizamos con los

participantes entrevistas para

conocer los valores sociales

culturales que tienen los

participantes. Conociendo las

experiencias, expectativas de

vida de los participantes en

Cuadernos de

apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

personal

Papelógrafos

Marcadores

80 periodos

de 40

minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 124: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

(SER), Desarrollando

un enfoque crítico

analítico y reflexivo del

contenido la

estructura

sociocultural de la

Colonia en la para

conceptualización en

un orden para

comprenderlos y

reflexionarlos.

(SABER), en el

desarrollo de

destrezas y

habilidades

cognitivas, con el

recurso historias de

vida, para alcanzar un

nivel de vida más

competitiva y

descolonizadora.

(HACER), para el

crecimiento de la

cultura y educación

descolonizada de las

familias del contexto

de Tiraque con

valores familiares y

comunitarios.

(DECIDIR).

sus familias y en la sociedad

con el recurso educativo

historias de vida.

TEORÍA:

Reflexionamos y analizamos

con las historias de vida con

los participantes sobre los

contenidos, para

contextualizarlos para un

aprovechamiento positivo de

los conocimientos, en los

jóvenes.

Realizamos un análisis crítico

de los conocimientos, que

vayan en provecho de la

cultura de los participantes

para que desarrollen ideas

propias con el recurso

historias de vida

VALORACIÓN:

Que los conocimientos

desarrollados brinde espacios

para valorar y reflexionar, para

alcanzar un aprendizaje

significativo integral holístico

con este recursos historias de

vida.

Fortaleciendo los valores de

identidad cultural, del bien

El recurso: Historias de vida.

Page 125: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

común y la armonía con la

comunidad, resaltando los

aspectos positivos de las

consecuencias de la

colonización.

PRODUCCIÓN:

Donde los participantes

puedan lograr reconocer del

proceso del Coloniaje los

aspectos negativos, como la

servidumbre y la esclavitud

que existió, para en cambio

puntualizar los aspectos

positivos, como fue las luchas

libertarias ante el

sometimiento español; para

que adquieran una cultura

descolonizadora en sus

familias y comunidades.

Desarrollar una actitud crítica

comparativa en los

participantes de los hechos

históricos, con los

acontecimientos actuales para

comprender las causas,

procesos importantes y

consecuencias de la Colonia.

SE VALORA

Page 126: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

EVALUACIÓN

Reconociendo las actitudes y motivaciones de

responsabilidad, participación en las entrevistas con los

participantes.

SE VERIFICA

El desarrollo conceptual, crítico y reflexivo de los

aspectos centrales dela estructura sociocultural de la

Colonia y sus consecuencias en el proceso del

aprendizaje.

SE ANALIZA

Desarrollando en el aula diversas participaciones donde

las destrezas intelectuales son pertinentes para

comprender el desarrollo de la temática en cuestión.

SE EVIDENCIA

La actitud personal de los participantes en contribuir al

desarrollo de una sociedad descolonizadora,

enarbolando las raíces culturales de nuestras regiones y

comunidades del país.

Page 127: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 33

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 25 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Pedro Luis Montaño Claros Etapa: Aprendizajes Aplicados

¿El recurso educativo historias de vida, te ayudó a mejorar tu rendimiento en el centro?

Es interesante este tipo de recursos, que ayuda a darse cuenta de la situación en que uno se

encuentra, como participante o estudiante como en mi caso en el centro, me pareció importante

porque el profe, nos pregunto sobre las causas, motivaciones que he tenido para estudiar en

este centro de Tiraque, pero lo que el profe me pregunto primero me hizo sentir mal, después

me explico de que tengo que estudiar con esfuerzo, por que mi papa se accidento en el mes de

febrero y también por eso estoy trabajando a la vez para ayudar a mi familia, donde mi dedicación

y responsabilidad tienen que ver, para mejorar el rendimiento en las diferentes materias, donde

tengo el objetivo de lograr este año, sacar mi técnico básico en construcción, para que el trabajo

de albañil que realizo lo haga de la mejor manera para pasar de ayudante a contramaestro para

así también tener un mejor salario, para esta manera, mejorar mi situación económica , para

comprar lo que necesito tanto materiales para el estudio y de mi casa.

Esta actividad que se trabajó en el curso, ha sido importante porque aprendí a reconocer mis

errores que he cometido en mi vida tanto en lo personal y en lo familiar, para tomar conciencia

reflexionar para continuar estudiando con motivación y atención en el centro, para tener un futuro

mejor con un oficio o el trabajo de la construcción, viviendas y casas.

Page 128: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 34

COMUNICACIÓN ABIERTA ENTRE FACILITADOR Y LOS PARTICIPANTES

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Participación del

facilitador en las

actividades

Participantes, Facilitadores Lograr realizar el juego de

para realizar el recurso

educativo

F1: se puede apreciar el dialogo abierto entre el facilitador y el participante el cual hace conocer los motivos y

circunstancias para que puedan estudiar en el centro alternativo.

F2 : Se puede apreciar la motivación de los participantes de los participantes en su aprendizajes los cale son muy

beneficiosos para los estudiantes

Page 129: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 35

PLAN AULA TALLER EDUCATIVO

DATOS GENERALES

Campo de saberes y conocimiento Cosmos y pensamiento “Ciencias Sociales”

Nivel Educación secundaria de adultos

Etapa Aprendizajes Avanzados

Semestre Primero

Duración 3 periodos

Proyecto socio productivo “Familia Emprendedora y Sostenible”

Tema generador Valores sociales y personales para emprendimientos

OBJETIVO

HOLÍSTICO

CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

PERIODOS

RESPONSABLE

Construimos valores

de honestidad,

respeto, reciprocidad,

solidaridad, estudio y

responsabilidad en los

participantes en

democracia con

valores personales y

Educación para la

democracia.

PRACTICA:

Realizamos lecturas

comprensivas e

interpretativas de los

textos de la temática

para el trabajo del mural

de los aprendizajes.

Cuadernos de

apuntes.

Textos de

apoyo.

Diccionarios

personales.

Papelógrafos

Marcadores

80 periodos

de 40

minutos.

Facilitador

Participantes

Comunidad

educativa

Page 130: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

sociales. (SER),

desarrollando los

puntos importantes

del contenido

educación para la

democracia,

bosquejando aspectos

necesarios que los

participantes deben

conocer e indagar y

comprender la

tematica SABER),

para el desarrollo de

destrezas, habilidades

y actitudes en el

conocimiento y

práctica de la

democracia con

participación dinámica

de los participantes.

(HACER), que

coadyuvará a una

formación de la

personalidad de los

practicantes con

ideologías tolerantes y

reflexivas que les van a

conllevar a una vida

con calidez humana

en sus familias y

Además con este

recurso educativo

percibimos en los

participantes las

capacidades de análisis

y reflexión para sacar

conclusiones de los

contenidos curriculares.

TEORÍA:

Con el mural de los

aprendizajes

reflexionamos

críticamente sobre los

aspectos centrales de la

temática de la educación

para la democracia que

es significativo para los

participantes tanto en el

aula, como fuera de ella.

Realizamos un análisis

crítico con el mural de los

aprendizajes de los

Conocimientos, que

vayan en provecho de la

cultura informativa

educativa de los

participantes.

Mural de los aprendizajes.

Page 131: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

comunidades.

(DECIDIR).

VALORACIÓN:

Para que los

participantes fortalezcan

los valores de

responsabilidad y

respeto, reciprocidad

para una convivencia

pacífica y en armonía

con las autoridades

regionales.

Con el deber de los

participantes, en

desarrollar los valores y

actitudes en educación

con participación

democrática y social.

PRODUCCIÓN:

Que los conocimientos

sean pertinentes a las

necesidades de

participación

democrática de los

jóvenes en las

comunidades de la

Provincia Tiraque.

Donde los valores

democráticos,

desarrollen en los

Page 132: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

participantes ideales y

concepciones de

bienestar social con

participación, calidad de

vida y sostenibilidad,

economía entre las

comunidades.

EVALUACIÓN

SE VALORA

Se verifica el logro de los valores democráticos en los

participantes, para su formación personal y social.

SE VERIFICA

El criterio propio comparativo de los participantes, en el

conocimiento de la temática educación para

democracia, en nuestra sociedad.

SE ANALIZA

Donde se percibirá el desarrollo de las distintas

destrezas y habilidades en la apropiación de los

conocimientos del contenido educación para la

democracia en el aula.

SE EVIDENCIA

Las actitudes de los participantes en conocer la

educación para la democracia, para cambiar y

transformar la sociedad, con ideologías de superación

personal y social en la provincia de Tiraque.

Page 133: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 36

ENTREVISTA

C.E.A. Tata Esteban Fecha: 26 – 05 – 2015

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales Nivel: Educación Secundaria de Adultos

Participante: Yolanda Rodríguez Guevara Etapa: Aprendizajes Aplicados

¿Cuál fue el beneficio del recurso educativo alternativo, el mural de aprendizaje, para la

comprensión del área de conocimiento de Ciencias Sociales?

Lo que conocemos y aprendemos en el Centro es un beneficio para nuestro futuro como personas

y nuestra meta es salir bachilleres y continuar los estudios en el 2016,con el mural ha sido

diferente para mí y compañeros donde compartimos otras ideas y conocimientos para realizar

la actividad, con el tema que se trabajó en el curso, donde teníamos que movilizarnos para diseñar

la información en las fichas de trabajo, donde el trabajo con materiales en papel bom acerca del

tema que hemos terminando, en construir conceptos como indico el profe, lo explicamos y

después los colocamos en un rincón del aula para tenerlo siempre presente y no olvidarnos del

tema, educación para la democracia, donde mis compañeros y todos del curso comentaron que

con estos trabajos se comprendieron mejor, el avance de la materia, además se notó la

motivación de los chicos hasta de aquellos tímidos y menos participativos en el avance de

sociales.

Este recurso que lo realizamos en el aula entre todos los compañeros, han sido importante para

comprender de otra manera la materia de sociales en el centro alternativo Tata Esteban, donde

también aprendimos a resumir los aspectos importantes del tema que hemos avanzado.

Page 134: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 37 MURAL DE APRENDIZAJE

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

Participación del

facilitador en las

actividades

Participantes, Facilitadores Lograr realizar el juego de

para realizar el recurso

educativo

F1:Un espacio diferente para el contexto del aprendizaje de los participantes donde ellos son los protagonistas del

juego que realizaron en el mural de aprendizaje

F2 : Se observa la exposición de la participante en el tema (educación para la democracia ) la cual con la ayuda del

docente hace conocer sus compañeros de aula

Page 135: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 38 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar

las

fotografías

-Talleres-

Reunión en el

patio del

centro

Comunidad educativa,

participantes y facilitadores

Aceptación de la nueva

metodología a

implementarse en el

centro

La falta de tiempo, compromiso

por parte de las autoridades del

municipio y uno que otro

participante

F1 :Se da a conocer a la comunidad educativa mediante un taller con la participación de padres, participantes

del centro

F2 :mediante una pequeña charla integrada por el director, facilitadores y participantes se dio a conocer los

objetivos que plantean para este semestre con la implementación de los

Page 136: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 4

Reunión de actores Educativos del Centro Educativo Tata Esteban

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Consejo técnico Comunidad educativa,

facilitadores de las dos

áreas Humanística Técnica

Apropiación del nuevo

enfoque que se plantea

trabajar con recursos

educativos alternativos y

tecnológicos

La falta de tiempo, compromiso por

parte de la comunidad educativa

F1 : Se observa la explicación de una propuesta de trabajo a todos los facilitadores del centro

F2 :Se realiza la planificación de la nueva estrategia la cual se trabajara desde este semestre dentro el centro y

ventajas y desventajas del mismo

Page 137: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 3 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE TIRAQUE SUB CEDE

CENTRO TATA ESTEBAN

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDA

DES

QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS

OBSTÁCULOS /

DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Consejo

técnico

Comunidad educativa, Municipio,

consejos educativo de la provincia

de tiraque, representantes de las

comunidades y representado padres

de familia y facilitadores del centro y

DDT

Apropiación del nuevo enfoque que

se plantea trabajar con recursos

educativos alternativos y

tecnológicos y el apoyo

incondicional de los actores

educativos de la provincia de tiraque

La falta de gestión por

parte del director

F1 : Realiza la firma de compromiso de trabajo de forma mancomunada con todas las instituciones que se dieron

cita en el consejo técnico que se desarrolló en las instalaciones de cea

F2 : Se da a conocer la forma de trabajo del centro que se implementara a partir de la presente gestión y solicita

apoyo ya sea de materiales como de convenios con las instituciones de la región

Page 138: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 39

PLANIFICACIÓN AULA TALLER EDUCATIVO

Datos generales

Campo de saberes y conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

Área de saberes y conocimientos: SERVICIOS Sistemas Computacionales

Nivel: Técnico Básico

Etapa:

Semestre: Primero

Duración: Una semana 3 periodos

Proyecto socio productivo Familia Emprendedora y Sostenible

Tema Generador Diagnóstico de valores sociales y personales para un emprendimiento con instrumentos elaborados con las herramientas tics. Para la integración de valores dentro la familia.

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Periodos RESPONSABLE

Desarrollamos con responsabilidad

habilidades y destrezas en el manejo del

sistema operativo computacional

aplicando saberes y conocimientos del

lenguaje de la informática básica,

componentes y operaciones para

producir variedad de productos

(programas informáticos, juegos digitales

etc.) necesarios para la vida de las

personas como también para la

realización de nuevos emprendimientos

en todas las áreas.

-La Computadora

Práctica:

Observa y manipula la

estructura de una computadora

y sus componentes e instalación

de cables para su respectivo

encendido. Manejo inicial de un

equipo de computadora.

Teoría:

Revisión e investigación sobre la

historia del hardware y software

del ordenador con la ayuda del

facilitador ampliando los

conocimientos y aplicando los

saberes y destrezas en el

CPU.Analizan la información

Cuaderno

Lápiz

Paleógrafo

Marcadores

Texto de

apoyo

Hoja de

evaluación

individual y

grupal.

Practicas.

Computadoras

Data displayer

3

Periodos

45

Minutos

Facilitador.

Participante.

Comunidad

Page 139: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

recolectada del juego de la

hemeroteca para poder

digitalizar el juego en la

computadora y dar a conocer a

la comunidad

Valoración:

Se reflexiona con claridad

términos técnicos de la

computadora y realiza con

responsabilidad la construcción

de recurso educativo con la

ayuda de los equipos de

computación y sus

herramientas

Producción:

Se produjo un Desarrollo y

demostración del manejo

básico de operaciones en la

computadora como la

construcción del juego de la

hemeroteca.

Humanos.

Video

R.E.D.

Información

recolectada

hemeroteca

EVALUACIÓN

SE VALORA: La responsabilidad en los trabajos en la identificación y manejo de Herramientas del S.O.

Windows.

SE ANALIZA: La capacidad de aplicación de conocimientos previos con los nuevos para sus producciones de

juegos digitales creados por ellos mismos con ayuda de los instrumentos de recolección de información.

SE VERIFICA: Los trabajos prácticos en computadora según un seguimiento de los participantes.

SE EVIDENCIA: El uso de conocimientos de materiales elaborados por los mismos para la recolección de

información y el manejo adecuado de los equipos de computación y los diferentes programas o

herramientas del mismo para la realización de nuevos emprendimientos

Page 140: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 40

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Recolección de

información dentro

el aula

Participantes de los

diferentes cursos

Recolección de información que

se utilizara en la construcción

Recursos educativos

tecnológicos

La falta de tiempo, como

también los conflictos con la

dirección

F1 : Participan en las actividades que se realizan en la materia de ciencias sociales con el huso de periódicos para

poder realizar luego la hemeroteca

F2 : Analizan la información recolectada en grupos de trabajo dentro el aula que será utilizada para poder realizar

los recursos educativos tecnológicos en el área de sistemas computacionales

Page 141: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 41

PLANIFICACIÓN AULA TALLER EDUCATIVO

Datos generales

Campo de saberes y conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

Área de saberes y conocimientos:

SERVICIOS

Sistemas Computacionales

Nivel: Técnico Básico

Etapa:

Semestre: Primero

Duración: Una semana 3 periodos

Proyecto socio productivo Familia Emprendedora y Sostenible

Tema Generador Diagnóstico de valores sociales y personales para un emprendimiento con instrumentos elaborados con las herramientas NTics. Para la integración de valores dentro la familia.

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Periodos RESPONSABLE

Desarrollamos con responsabilidad

habilidades y destrezas en el manejo del

Ntics, aplicando saberes y conocimientos

del lenguaje de la informática básica,

componentes y operaciones para

producir el juego de la lota digital, donde

se realizaran prácticas en la producción

del juego

Ofimática Aplicada -NTics. Y sus incidencia en el proceso productivo de sistemas de información

Práctica:

Manipula e indaga las herramientas

de una computadora para poder

crear el juego de lota digital de

manera practica en función a sus

conocimientos.

Dentro los grupos de trabajo se

realizaran las prácticas y ensayo de

cómo crear el juego en diferentes

lenguajes de programación

Teoría:

Revisión e investigación para la

revalorización de la información

recolectada sobre el juego de la lota

Cuaderno

Lápiz

Paleógrafo

Marcadores

Texto de

apoyo

Hoja de

evaluación

individual y

grupal.

Practicas.

Computadoras

3

Periodos

45

Minutos

Facilitador.

Participante.

Comunidad

Page 142: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

para luego digitalizarla con la ayuda

del facilitador ampliando los

conocimientos y aplicando los

saberes y destrezas en el CPU con la

ayuda de las Ntics.

Explicación de los pasos a seguir para

manejar el juego en la computadora.

Analiza la importancia y utilidad de la

computadora para las actividades

Realizadas, espacios laborales.

Valoración:

Se reflexiona la práctica y teoría con

claridad los términos técnicos de la

computadora donde se observa la

responsabilidad en el manejo de la

Ntics y las herramientas de la

computadora.

Producción:

Se desarrolló con creatividad, la

construcción y demostración del

manejo básico de programación para

realizar los juegos digitales como la

lota digital.

Data

displayer

Humanos.

Video

R.E.D.

El juego de la

lota

Información

recolectada

del juego

EVALUACIÓN

SE VALORA: La calidad y precisión y responsabilidad en los trabajos de la identificación y manejo de

Herramientas del Ntics.

SE ANALIZA: La capacidad de aplicación de conocimientos de saberes lenguajes de programación y

herramientas propias de la computadora.

SE VERIFICA: Los trabajos prácticos en computadora con responsabilidad según un seguimiento de los

participantes.

SE EVIDENCIA: El uso de materiales elaborados por los mismos para la recolección de información y el

manejo adecuado de los equipos de computación en prácticas de laboratorio.

Page 143: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 42

PLANIFICACIÓN AULA TALLER EDUCATIVO

Datos generales

Campo de saberes y conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

Área de saberes y conocimientos:

SERVICIOS

Sistemas Computacionales

Nivel: Técnico Básico

Etapa:

Semestre: Primero

Duración: Una semana 3 periodos

Proyecto socio productivo Familia Emprendedora y Sostenible

Tema Generador Planeación de un emprendimiento con valores sociales y personales para un emprendimiento con Recursos Educativos Tecnológicos para la integración de valores dentro la familia y desarrollo de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Periodos RESPONSABLE

Desarrollamos con

responsabilidad habilidades y

destrezas en desarrollo

curricular y el manejo de las

herramientas tecnológicas

aplicando saberes y

conocimientos del lenguaje de

la informática básica,

componentes y operaciones

para producir emprendimientos

que beneficien a sus

necesidades para la vida de las

personas como también para la

realización de nuevos

-Ofimática Básica II (Formación del espíritu emprendedor)

Práctica:

Manipula a partir de la experiencia la

estructura de las herramientas de una

computadora y sus componentes en

el desarrollo del juego como

emprendimiento propio de cada

grupo.

Practicar y ensayar con las diferentes

herramientas en la aplicación de

saberes del lenguaje de informática

desarrollando emprendimientos

dentro los grupos de trabajo

Teoría:

Explicar y profundizar la comprensión

de la información recolectada para

Cuaderno

Lápiz

Paleógrafo

Marcadores

Texto de apoyo

Hoja de

evaluación

individual y

grupal.

Practicas.

Computadoras

Data displayer

3

Periodos

45

Minutos

Maestro.

Participante.

Comunidad

Page 144: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

emprendimientos en todas las

áreas.

poder realizar los emprendimiento

con la ayuda del facilitador ampliando

los conocimientos y aplicando los

saberes y destrezas en el CPU.

Explicación de los pasos a seguir para

el manejo de juego la Ruleta giratoria

RRR.

Analizar la importancia y utilidad de la

computadora para las actividades

cotidianas, espacios laborales y

desarrollo de emprendimientos.

Valoración:

Dentro la práctica y la teoría se

valoran con claridad términos

técnicos de la computadora y realiza

con responsabilidad todos los

procedimientos para la elaboración

del juego digital con la ayuda de la

computadora.

Producción:

Se desarrolla de forma creativa la

demostración del manejo de la

asimilación curricular del lenguaje de

programación en la construcción de la

ruleta digital.

Humanos.

Video

R.E.D.

Ruleta

Información

recolectada

EVALUACIÓN

SE VALORA: La calidad y precisión con responsabilidad las destrezas en la identificación y manejo de herramientas

tecnológicas

SE ANALIZA: La capacidad de aplicación saberes de conocimientos previos para la producción de un recursos

tecnológico

SE VERIFICA: Los trabajos prácticos en computadora de forma responsable en el avance y desarrollo del juego

SE EVIDENCIA: El uso de conocimientos y emprendimientos elaborados (ruleta giratoria de RRR), y el manejo

adecuado de los equipos de computación y los diferentes programas o herramientas del mismo

Page 145: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 43

CONSTRUCCIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS

OBSTÁCULOS /

DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Practicas

dentro la sala

de

computación

Participantes de los diferentes

cursos y responsable

encargado, facilitador de la

especialidad

Construcción y manejo de

herramientas que poseen las

computadoras

La falta de tiempo,

internet en la sala de

computación

F1 : Responsable de la sala de computación expone las herramientas que posee la computadora a participante que

realiza sus practicas

F2 : Colabora con los participantes en la construcción de los recursos educativos que realizan dentro la sala de

computación de forma personal

Page 146: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 44

PLANIFICACIÓN AULA TALLER EDUCATIVO

Datos generales

Campo de saberes y conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

Área de saberes y conocimientos:

SERVICIOS

Sistemas Computacionales

Nivel: Técnico Básico

Etapa:

Semestre: Primero

Duración: Una semana 3 periodos

Proyecto socio productivo Familia Emprendedora y Sostenible

Tema Generador Planeación de un emprendimiento con valores sociales y personales para un emprendimiento con Recursos Educativos Tecnológicos para la integración de valores dentro la familia y desarrollo de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Periodos RESPONSABLE

Desarrollamos con

responsabilidad habilidades y

destrezas en desarrollo

curricular y el manejo de las

herramientas tecnológicas

(YouTube, google, blogs.

Wikis, foros digitales etc.)

Aplicando saberes y

conocimientos del lenguaje

de la informática básica,

componentes y operaciones

para producir

emprendimientos que

beneficien a sus necesidades

para la vida de las personas

-Administración de Recursos informático(Manejo de internet, herramientas tecnológicas)

Práctica:

Manipula, observa la estructura de las

diferentes herramientas tecnológicas con

la ayuda del internet en la computadora

para realizar emprendimiento propio de

cada grupo (Camino de aprendizaje).

Practicar y ensayar con las herramientas

tecnológicas que se tiene dentro la red

creando blogs, wikis para realizar

emprendimientos dentro los grupos de

trabajo

Teoría:

Producir comunicativamente los

conocimientos sobre la información

recolectada para poder realizar el recurso

Cuaderno

Lápiz

Paleógrafo

Marcadores

Texto de

apoyo

Hoja de

evaluación

individual y

grupal.

Practicas.

Computadoras

3

Periodos

45

Minutos

Facilitador.

Participante.

Comunidad

Page 147: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

como también para la

realización de nuevos

emprendimientos en todas

las áreas.

educativo de emprendimiento con la

ayuda del facilitador ampliando los

saberes y destrezas en la red.

Explicación de los pasos a seguir para el

manejo de juego Camino de aprendizaje.

Analizar la importancia y utilidad de la

computadora para las actividades

cotidianas, espacios laborales y desarrollo

de emprendimientos propios del grupo.

Valoración:

Se realiza una reflexión basada dentro la

práctica la teoría y la producción con

claridad términos técnicos de la

computadora y realiza con

responsabilidad todos los procedimientos

para la elaboración del juego digital con la

ayuda de las herramientas de la red

Producción:

Se Realiza la elaboración y desarrollo de la

creatividad del grupo de trabajo en la

demostración y manejo básico de

operaciones en la computadora en la red

con la ayuda de las herramientas que

ofrece en internet, para la elaboración del

emprendimiento.

Data displayer

Humanos.

Video

R.E.D.

Camino de

aprendizaje

Información

recolectada

EVALUACIÓN

SE VALORA: La calidad y precisión, responsabilidad en trabajos de la identificación y manejo de Herramientas que ofrece

el internet.

SE ANALIZA: La capacidad de aplicación de saberes previos para la producción de un recurso tecnológico(Camino de

Aprendizajes)

SE VERIFICA: Los trabajos prácticos en computadora según avance y desarrollo del juego hacia los participantes.

SE EVIDENCIA: El uso de conocimientos emprendimientos elaborados (Camino de aprendizajes), y el manejo adecuado

de los equipos de computación y los diferentes programas o herramientas que existen en red

Page 148: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 45 Entrevista a los participantes

Guía de preguntas a los participantes

Campo de saberes y conocimientos: Servicios fecha 26 / 05 /2015 Nivel: Educación secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Aplicados Semestre: Primero………………Gestión: 2015 ¿Cómo fue tu participación en el juego de la ruleta y cómo crees vos que fue tu participación en esta nueva forma de aprender?

Bueno el juego se realizó en el aula del centro con la participación de todos hasta el facilitador

participo donde se pudo ver qué es bueno la forma de nos enseñen así y es importante participar

en el teatro y esas cosas, de dónde vengo en mi comunidad hay fiestas religiosas que yo participo

pero sabe profe lo malo es que mucho toman chica eso no gusta después los ancianos nos

cuentan cuentos en las noches cerca de las fogatas pero eso también se está perdiendo ya que

los jóvenes de hoy no respetan a los ancianos y siempre hay problemas por las borracheras en

una noche de esas le pegaron a un anciano y esos chicos fueron castigados en la comunidad

con chicotazos pero como dije a mi me gusta esta forma de aprender jugando

Page 149: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 46

PRESENTACIÓN DE HISTORIAS DE VIDA

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Ensayo general Participantes de los

diferentes grupos de

Participación activa de los

participantes

Falta de tiempo, recursos

económicos

F1 : Ensayando para realizar el sociodrama de historias de vida que se ultima detalles para la presentación

F2 : realización de ensayo general de una pequeña danza por parte de participantes voluntarios que se presentara

en el teatro de historias de vida ensayo general

Page 150: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 47

PLANIFICACIÓN AULA TALLER EDUCATIVO

Datos generales

Campo de saberes y conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

Área de saberes y conocimientos:

SERVICIOS

Sistemas Computacionales

Nivel: Técnico Básico

Etapa:

Semestre: Primero

Duración: Una semana 3 periodos

Proyecto socio productivo Familia Emprendedora y Sostenible

Tema Generador Planeación de un emprendimiento con valores sociales y personales para un emprendimiento con Recursos Educativos Tecnológicos para la integración de valores dentro la familia y desarrollo de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Periodos RESPONSABLE

Desarrollamos habilidades y

destrezas en desarrollo

curricular y el manejo de las

herramientas tecnológicas con

responsabilidad (Office 2010)

Aplicando saberes y

conocimientos de herramientas

de office 2010, y la informática

básica, componentes y

operaciones para producir

emprendimientos que

beneficien a sus necesidades

para la vida de las personas

Ofimática Aplicada Office 2010

Práctica:

Manipula, observa la estructura de las

diferentes herramientas y sus entornos de

Office 2010 con la ayuda del internet en la

computadora para realizar

emprendimiento propio de cada grupo

(crucigramas digitales).

En grupos de trabajo realizan ensayos

prácticos a partir de la experimentación

donde indagan las formas de cómo

elaborar los crucigramas en office 2010

Teoría:

Cuaderno

Lápiz

Paleógrafo

Marcadores

Texto de apoyo

Hoja de

evaluación

individual y

grupal.

Practicas.

Computadoras

3

Periodos

45

Minutos

Facilitador.

Participante.

Comunidad

Page 151: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

como también para la

realización de nuevos

emprendimientos en todas las

áreas.

Profundizar y explicar la comprensión e

investigación sobre la información

recolectada para poder realizar el recurso

educativo de emprendimiento.

Explicación de los pasos a seguir para el

manejo de crucigramas digitales.

Analizar la importancia y utilidad de la

computadora para las actividades

cotidianas, espacios laborales y desarrollo

de emprendimientos.

Valoración:

Se realiza una reflexión basada en los

términos técnicos de la computadora y

realiza con responsabilidad todos los

procedimientos para la elaboración del

juego digital con la ayuda de la

computadora.

Producción:

En el desarrollo de la creatividad Realiza la

demostración del manejo básico de la

creación de los crucigramas con la ayuda

de las herramientas que ofrece en

internet, para la elaboración del

emprendimiento.

Data displayer

Humanos.

Video

R.E.D.

Camino de

aprendizaje

Información

recolectada

crucigramas

EVALUACIÓN

SE VALORA: La calidad y precisión con responsabilidad de los trabajos de la identificación y manejo de Herramientas

que ofrece S.O. Windows Office 2010.

SE ANALIZA: La capacidad de aplicación de saberes propios de cada uno producción de un recursos tecnológico

SE VERIFICA: Los trabajos prácticos en computadora según el avance y desarrollo del juego hacia los participantes.

SE EVIDENCIA: El uso de conocimientos emprendimientos elaborados (Crucigramas), y el manejo adecuado de los

equipos de computación y los diferentes programas o herramientas que existen en office 2010

Page 152: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 48

CUADERNO DE CAMPO DE ÁREA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 06-02-

2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Sistemas Computacionales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Especializados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Se registró a los participantes con los periódicos que estamos utilizando

podemos realizar los crucigramas en papel pero en la computadora es

medio que no se podrá profe, pero lo intentare en que programa se puede

hacer esto se ve muy complicado para mí pero lo haremos en grupo por

afinidad pues profe, la Yolanda no quiere participar porque no le interesa

eso dice profe pero el grupo lo convenció y participara para hacer los

crucigramas en la computadora donde los mismos participantes fueron los

que fueron creando sus crucigramas en la computadora con la orientación

del facilitador

ANÁLISIS

Haciendo el análisis respectivo rescatamos que ha existido falencias en el

proceso de aprendizaje en gestiones pasadas y ahora los participantes

priorizan la necesidad de implementar un crucigrama digital ya que solo ellos

conocían de forma manual impreso en periódicos o revistas situaciones

nuevas experiencias que apoyen a su aprovechamiento de un aprendizaje

Page 153: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

integral holístico y sobre todo productivo descolonizador como emana la

nueva ley 070 de educación.

Además percibo la necesidad de encarar con las nuevas tecnologías de

información y dar a conocer recursos educativos tecnológicos que apoyen

a las aplicación de herramientas y avances de las temáticas curriculares en

el área de Sistemas Computacionales, contemplando los procesos

formativos

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Se observó en los participantes, actitudes de rechazo, timidez y asombro al

ver de frente una computadora y sobre todo tocas prender ya que solo

aprendían en teoría y no así en practicaban es por ese motivo que el

aprendizaje debe cambiar en su desarrollo y aprovechamiento.

Que dicha labor corresponde tanto a facilitadores, participantes y a toda la

comunidad educativa del Centro.

ANÁLISIS

Haciendo el análisis respectivo rescatamos que ha existido falencias en el

proceso de aprendizaje en gestiones pasadas y ahora los participantes

priorizan la necesidad de implementar situaciones nuevas experiencias que

apoyen a su aprovechamiento de un aprendizaje integral holístico y sobre

todo productivo descolonizador como emana la nueva ley 070 de educación.

Además percibo la necesidad de encarar con las nuevas tecnologías de

información y dar a conocer recursos educativos tecnológicos que apoyen

a las aplicación de herramientas y avances de las temáticas curriculares en

el área de Sistemas Computacionales, contemplando los procesos

formativos que orienta la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez

Page 154: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha: 20-03-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Sistemas Computacionales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Complementarios

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Se pudo observar en los participantes de la etapa de aprendizajes

complementarios que falta mucho el dominio de manejar la computadora y

los recursos tecnológicos, para que puedan elaborar el recurso educativo, el

camino de los aprendizajes, donde los jóvenes intercambian ideas,

habilidades, destrezas para que el trabajo se enriquezca, donde la

Responsabilidad, Reciprocidad y sobre todo el Respeto ha tenido sus logros

para transformar toda esta actividad que se plantea en el contenido del aula

taller. Además se compartieron experiencias personales y grupales en el

aula entre los participantes los cuales provienen de diferentes lugares del

país

ANÁLISIS

El proceso de aprendizaje se enmarco en un ambiente vivencial y práctico

en la actividad curricular sobre todo en práctica en el manejo de la

computadora y todas las herramientas que posee el mismo con la ayuda de

los recursos tecnológicos de información tics., donde se enriquecieron

potencialidades y habilidades que estaban ocultas en los participantes tanto

en desarrollo de software como de actitudes personales y grupales en marco

del respeto responsabilidad y reciprocidad.

De estas acciones nos situamos en la realidad de los participantes, con la

misión de cambiar y transformar la calidad de vida de los jóvenes, donde

estas experiencias educativas no se olvidan, sino se motivan a perfeccionar

el proceso educativo para un desarrollo integral holístico descolonizador y

sobre todo productivo para vivir bien.

Page 155: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 49

PRESENTACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA

ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN LA

FOTOGRAFÍA LOGROS OBSTÁCULOS / DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Prácticas en sala

de computación

Participantes de los

diferentes grupos de

Participación activa de los

participantes

Falta de tiempo, recursos

económicos

F1 : Presentación de un borrador de crucigrama que se realizó en office 2010 por parte de un grupo de participantes

que lo realizaron dentro la sala de computación con la colaboración del facilitador de sistemas computacionales

F2 : otras herramientas previas que beben conocer los participantes para poder desarrollar sin problemas y

construir los recursos educativos que se platean en las planificaciones de aula taller

Page 156: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 50

PLANIFICACIÓN AULA TALLER EDUCATIVO

Datos generales

Campo de saberes y

conocimientos:

Ciencia Tecnología y Producción

Área de saberes y conocimientos:

SERVICIOS

Sistemas Computacionales

Nivel: Técnico Básico

Etapa:

Semestre: Primero

Duración: Una semana 3 periodos

Proyecto socio productivo Familia Emprendedora y Sostenible

Tema Generador Administración y gestión de emprendimientos emprendimiento con valores sociales y personales para la construcción de Recursos Educativos Tecnológicos para la integración de valores dentro la familia y

desarrollo de la comunidad.

OBJETIVO HOLÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSO

S

TIEMPO

Periodos RESPONSABLE

Desarrollamos con

responsabilidad habilidades y

destrezas en desarrollo

curricular y el manejo de las

herramientas tecnológicas

(Blogs, Wikis, etc.) Aplicando

conocimientos en valores de

la comunidad para realizar

los foros debates de los

relatos de las historias de

vida, para administrar y

gestionar que beneficien a

Ofimática Aplicada Modulo Emergente (Internet, Blogs Wikis etc.)

Práctica:

Manipula, observa la estructura de los diferentes

programas que sirven para realizar foros y

herramientas que hagan conocer al centro como

quienes somos y que hacemos gracias entorno de

web ayuda del internet en la computadora para

realizar la administración de emprendimientos.

Practicamos y ensayamos formas de cómo se

puede crear una comunidad dentro el cea para

poder dar a conocer las historias de vida de cada

uno de los integrantes del grupo de trabajo

Teoría:

Cuaderno

Lápiz

Paleógrafo

Marcadores

Texto de

apoyo

Hoja de

evaluación

individual y

grupal.

3

Periodos

45

Minutos

Facilitador.

Participante.

Comunidad

Page 157: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

sus necesidades para la vida

de las personas como

también para la realización

de nuevos emprendimientos.

Se realiza la revalorización de sus historias de vida

de cada uno de los participantes por medio de la

información recolectada para poder realizar el

recurso educativo de y pueda ser administrada

con la ayuda del facilitador ampliando respeto,

responsabilidad y reciprocidad en todas las

intervenciones que realizan cada grupo.

Analizar la importancia y utilidad de la

computadora para las actividades cotidianas,

espacios laborales y desarrollo de

emprendimientos (historias de vida y mural de

aprendizaje).

Valoración:

Se realiza una reflexión basada en los valores

comunitarios de cada uno de los participantes y

dar a conocer con respeto, responsabilidad y

reciprocidad entre los participantes del grupo para

generar así un mural de aprendizaje de los valores

comunitarios

Producción:

Se crea un desarrollo de la creatividad en la

construcción de murales de aprendizajes los

cuales se desarrollan la creatividad de

participantes con la ayuda de las historias de vida

Practicas.

Computado

ras

Data

displayer

Humanos.

Video

R.E.D.

Camino de

aprendizaje

Información

recolectada

Historias de

vida y mural

de

aprendizaje

EVALUACIÓN

SE VALORA: La responsabilidad. Respeto y reciprocidad en el manejo de Herramientas que ofrece en internet.

SE ANALIZA: La capacidad de aplicación de conocimientos y saberes de su comunidad

SE VERIFICA: Los trabajos prácticos en el avance y desarrollo en la interacción de los participantes

SE EVIDENCIA: El uso de conocimientos de los valores comunitarios y la demostración en los murales de aprendizajes

con las historias de vida y publicarlo en web

Page 158: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 51

PRESENTACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN

EN LA FOTOGRAFÍA LOGROS

OBSTÁCULOS /

DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Prácticas en sala de

computación

Participantes de los

diferentes grupos de

Participación activa de los

participantes

Falta de tiempo, recursos

económicos

F1 : Presentación de un borrador de crucigrama que se realizó en office 2010 por parte de un grupo de participantes

que lo realizaron dentro la sala de computación con la colaboración del facilitador de sistemas computacionales

F2 : otras herramientas previas que beben conocer los participantes para poder desarrollar sin problemas y

construir los recursos educativos que se platean en las planificaciones de aula taller

Page 159: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 52

FICHAS PROPIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FICHA # 5

Fecha: 09/07/2015

Hora: 17:30pm

DESCRIPCIÓN:

En la experiencia de la producción y uso de recursos educativos tecnológicos, se dio espacios

para que los participantes se expresen abiertamente sin temor a equivocarse, donde la

intermediación del facilitador estuvo presente para direccionar esos proyectos de digitalización

de los recursos educativos que se fueron construyendo en el trascurso del semestre.

INTERPRETACION:

Se valora aquellas experiencias que no se van a olvidar los participantes que quedara en el

tiempo y espacio, aquellos aprendizajes integrales y holísticos que les ayudaran en beneficio

de cada uno de los participantes para vivir bien

Page 160: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 53

INTEGRACIÓN DE ÁREAS

FOTOGRAFÍA #1 FOTOGRAFÍA #2

FECHA ACTIVIDADES QUIENES PARTICIPAN EN

LA FOTOGRAFÍA LOGROS

OBSTÁCULOS /

DIFICULTADES

Análisis e

interpretar las

fotografías

-Prácticas en sala de

computación

-Trabajo grupal de

facilitadores

Participantes de los

diferentes grupos

Todos los facilitadores

de las dos áreas y

administrativo

Participación activa de los

participantes, articulación de las

dos áreas con loa recursos

educativos tecnológicos

Falta de tiempo, material

de escritorio y de

laboratorio e internet

F1 : Disertación del director para poder trabajar e integrar las dos áreas con los nuevos recursos educativos que se

platean en plan de aula taller

F2 : Realización y construcción de recurso educativos por parte de participantes de las dos áreas y así se integran

las áreas en beneficio de ellos mismos como para su comunidad para vivir bien

Page 161: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 54

CUADERNO DE CAMPO DE ÁREA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

CUADERNO DE CAMPO

C.E.A.: Tata Esteban Fecha:

06-02-2015

Campo de Saberes y Conocimientos: Sistemas Computacionales

Nivel: Educación Secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Especializados

Semestre: Primero Gestión: 2015

REGISTRO

OBSERVACIÓN Y DESCRIBIR

DESCRIPCIÓN

Se observó en los participantes, actitudes de rechazo, como también

a los facilitadores en el consejo técnico que se realizó a principio de

año ya que existían rencillas entre los facilitadores con la

administración por sucesos que se fueron dando en gestiones

pasadas. Pero hay surgió una iniciativa de uno delo facilitadores la

cual indica que si seguimos en ese ritmo envés de crecer el centro ser

ira a pique. Entonces reflexionaremos profesores entonces después

de reflexionar se propusieron propuestas de cómo trabajar en la

presente gestión donde Que dicha labor corresponde tanto a

facilitadores, participantes y a toda la comunidad educativa del Centro.

ANÁLISIS

Realizando el análisis y después de realzar la reflexión pudimos

subsanar las diferencias que se tenían y se logró en acuerdos que

favorecerán al centro como también a los que integran la comunidad

educativa Haciendo el análisis respectivo rescatamos que ha existido

falencias en el proceso de aprendizaje en gestiones pasadas y ahora

los participantes priorizan la necesidad de implementar situaciones

nuevas experiencias que apoyen a su aprovechamiento de un

Page 162: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

aprendizaje integral holístico y sobre todo productivo descolonizador

como emana la nueva ley 070 de educación.

Además percibo la necesidad de encarar con las nuevas tecnologías

de información y dar a conocer recursos educativos tecnológicos que

apoyen a las aplicación de herramientas y avances de las temáticas

curriculares en el área de Sistemas Computacionales, contemplando

los procesos formativos que orienta la Ley 070 Avelino Siñani –

Elizardo Pérez

Page 163: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 55

FICHAS PROPIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FICHA # 3

Fecha: 22/06/2015

Hora: 16:30pm

DESCRIPCIÓN:

Con la implementación de la Producción y uso de recursos educativos alternativos

tecnológicos, se dieron otros espacios, ambientes, escenarios, oportunidades para

garantizar una verificación del aprendizaje integral de los participantes, en confianza y

seguridad en el desarrollo holístico de cada uno de los participantes.

INTERPRETACION:

Se puede percibir que el aprendizaje tiene carácter descolonizador, ósea que se desliga

de los recursos tradicionales de la educación con la ayuda de las tecnologías de

información que ayuda a dar a conocer sus fortalezas y debilidades de cada región para

enfocar un trabajo comunitario a la vez en el desarrollo curricular en educación de jóvenes

y adultos.

Page 164: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

FICHA # 4

Fecha: 28/06/2015

Hora: 13:30pm

DESCRIPCIÓN:

En el manejo de los recursos educativos tecnológicos, los participantes concibieron a la

educación como un instrumento de transformación y liberación, tanto en sus expectativas

y pretensiones en su aprendizaje integral y holístico descolonizador y sobre todo

productivo en el Centro alternativo.

INTERPRETACION:

Donde los participantes demostraron sus iniciativas en el cómo involucrarse y sacar

provecho en las experiencias de producir y usar herramientas tecnológicas de

información como también las tics, para alcanzar un aprendizaje integral holístico

inclusivo para que ellos sean los monitores en su región de origen para implementar

propuestas que ayuden mejorar su región en beneficio del mismo para vivir bien

Page 165: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 56 Entrevista a los participantes

Guía de preguntas a los participantes

Campo de saberes y conocimientos: Servicios fecha 29 / 05 /2015 Nivel: Educación secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Aplicados Semestre: Primero………………Gestión: 2015 ¿Cómo te apoyo a vos los recursos educativos en tu aprendizaje holístico e integral?

Me apoyo muchísimo ya que partimos de no conocer cómo se prendía y se apagaba la

computadora y los otros recursos que aprendimos en el trascurso de este tiempo ahora

podemos escribir en la computadora yo profe perdí ese miedo que tenía y ahora puedo

hacer mis trabajos de otras materias y hasta en mi comunidad me piden que les ayude a

manejar la computadora del sindicato esta forma me ayudó muchísimo aprender y sobre

todo perder el miedo a la computadora y ya podemos hacer cosas que gustan hacer pero

quiero aprender más profe me gustaría ir a la universidad a estudiar pero no tengo apoyo

de nadie porque tengo que trabajar para vivir

Page 166: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 57

FICHAS PROPIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FICHA # 2

Fecha: 19/06/2015

Hora: 15:30pm

DESCRIPCIÓN:

La producción y uso de recursos educativos alternativos, ha permitido dar otra dirección

a las actividades Curriculares en el área de Sistemas Computacionales, principalmente

permitió que el aprendizaje integral y holístico y sobre todo un aprendizaje productivo y

con la realidad sociocultural de los participantes, todo ello mediante la Construcción de

los recursos educativos digitales con la ayuda de las tics. Y otras herramientas

tecnológicas para el inicio, avance y finalización del avance curricular.

INTERPRETACION:

Que el proceso educativo está siendo contextualizado y relacionado las nuevas

tecnologías de información, para una mejor comprensión del avance curricular, donde se

fortalece o enriquece los valores sociales y culturales y un aprendizaje integral y holístico

que beneficie a loa participantes y comunidad de donde provienen

FICHA # 3

Fecha: 22/06/2015

Hora: 16:30pm

DESCRIPCIÓN:

Con la implementación de la Producción y uso de recursos educativos alternativos

tecnológicos, se dieron otros espacios, ambientes, escenarios, oportunidades para

Page 167: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

garantizar una verificación del aprendizaje integral de los participantes, en confianza y

seguridad en el desarrollo holístico de cada uno de los participantes.

INTERPRETACION:

Se puede percibir que el aprendizaje tiene carácter descolonizador, ósea que se desliga

de los recursos tradicionales de la educación con la ayuda de las tecnologías de

información que ayuda a dar a conocer sus fortalezas y debilidades de cada región para

enfocar un trabajo comunitario a la vez en el desarrollo curricular en educación de jóvenes

y adultos.

Page 168: SISTEMATZACION DE ESPERIENCIAS EN EL CEA TATA ESTEBAN

ANEXO 58

Entrevista a los participantes Guía de preguntas a los participantes

Campo de saberes y conocimientos: Servicios fecha 15 / 04 /2015 Nivel: Educación secundaria de adultos Etapa: Aprendizajes Aplicados Semestre: Primero………………Gestión: 2015 ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas en la construcción y uso de los recursos

educativos que fueron creando en el semestre cual fue el que te impacto más?

Bueno dentro las ventajas y desventajas profe yo diría que teníamos muchas ventajas

porque Podemos decir que es primera vez desde que estoy en el tata que trabajamos en

grupos de trabajos y los profes nos ayudaron a realizar nuestros proyectos que teníamos

que hacer en computación y sociales pero también a mí me gusto aprender jugando y así

perder el miedo a manejar otras cosas que tiene la computadora hasta el profe de mate nos

ayudó a corregir algunas cosas desventajas es podría decir que el director no hace nada y

nunca para en la dirección para poder gestionar otras actividades que podríamos realizar

fuera del centro; dentro los recursos que me impacto fue construir y usar los juegos que

creamos manejar los celulares y poder conocer a mucha gente y trabajar en equipo con

respeto responsabilidad y reciprocidad todos del grupo de trabajo