sistematización y evaluación diálogo en cochabamba y en el congreso bolivia 2006-2009

8
Sistematización y Evaluación Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

Upload: luyu

Post on 14-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sistematización y Evaluación Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009. Contexto. Proceso de discusión y aprobación de una nueva Constitución en un contexto de alta polarización. Demandas de Refundación del estado y Autonomías Regionales. Distribución de los IDH. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

Sistematización y Evaluación Diálogo en Cochabamba y en el Congreso

Bolivia 2006-2009

Page 2: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

Contexto Proceso de discusión y aprobación de una nueva Constitución en un

contexto de alta polarización.

Demandas de Refundación del estado y Autonomías Regionales.

Distribución de los IDH.

Tensión y violencia. Pando. Toma de oficinas y sedes del gobierno nacional.

Riesgo de separatismo.

Consecuencias regionales. Corte del suministro de Gas a Brasil y Argentina.

Largo proceso de diálogo político y acuerdos que terminan con la aprobación mayoritaria de un texto constitucional renovado en enero de 2009 ( 61,4% de votos).

Page 3: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

INICIOS 2008

Alta polarización, gobierno tratando de viabilizar un referéndum para aprobar la constitución de Oruro y los grupos autonomistas indicando que dicho procedimiento era irregular y abriendo un proceso de aprobación de las autonomías en cuatro departamentos del este y sur del país.

A comienzos de 2008 se instala una mesa de diálogo para discutir los IDH y compatibilizar

los contenidos del texto constituyente y las demandas autonómicas. Fracaso.

RAZONES

1. Los actores se sentaban a negociar pero seguían confrontando en público.2. Radicalización de los movimientos cívico regionales que operaban en paralelo a los

partidos políticos.3. Falta de procedimiento, estructura y organización que resultó en un diálogo sin reglas,

agendas ni documentos de partida.4. La transmisión televisada del encuentro inhibió el desarrollo de un diálogo abierto y

franco.

Page 4: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

El Diálogo

Entre el 18 de sept. y el 5 de octubre de 2008 se desarrolla el diálogo entre el Presidente, el Vicepresidente, los partidos y los prefectos opositores.

NOVEDAD

La prensa no fue autorizada a ingresar. Se redujo notablemente la cantidad de participantes facilitándose la definición de una

agenda viable. Dos comisiones técnicas compatibilizaron el texto constitucional con los textos autonómicos. Reivindicación ciudadana a favor del diálogo que se manifestó en encuestas publicadas

durante el proceso en medios masivos de comunicación. Una veintena de representantes de ONU, OEA, UNASUR, Unión Europea y las iglesias

católica, evangélica y metodista “ observan” los diálogos.

El 21 de octubre se consigue acordar un texto constitucional en el Congreso y se promulga la ley de Convocatoria al Referéndum Constituyente y Dirimidor ( ley 3942) La nueva constitución se aprueba en enero 2009 con el voto del 61% de los ciudadanos finalizando el ciclo de conflicto en torno al tema constituyente iniciado en 2006.

Page 5: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

Intervenciones clásicas de prevención de conflictos1. Transformación de conflictos2. Fortalecimiento de partidos y organizaciones ciudadanas3. Fortalecimiento de instituciones democráticas

Específicas del contexto Boliviano4. Apoyo a procesos legislativos5. Implementación del proceso autonómico6. Atención y apoyo a movimientos sociales y pueblos indígenas ( capital de

relación e interlocución en un contexto de polarización y desconfianza)

Sin embargo… aparecen como elementos clave:7. La promoción de espacios informales de encuentro (confianza)8. Exploración de escenarios9. Producción y difusión de información estratégica( informes mensuales de situación

política basados en entrevistas, revisión de info secundaria y encuestas de opinión)

Page 6: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

Tres dimensiones que facilitaron la solución del conflicto

Ciudadana: presión de la opinión pública demandando paz y diálogo

Política: recuperación de los partidos y decisión política de gobierno y oposición.

Proceso: insumos clave, reglas

Page 7: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009

Elementos clave que habilitaron una salida pacífica al conflicto

* Demanda ciudadana por cese de violencia, por el diálogo y la solución al conflicto ( decisión de publicitar encuestas) En agosto 2008, 83% de la población opina que los cambios no debían darse con violencia. Septiembre 2008, 92% de los encuestados demandan continuación del diálogo.

* Elaboración de propuestas técnicas sólidas previo a la crisis. (fBDM)

* Observación internacional. Task force UNASUR, ONU, OEA,UE, Embajadas. (Equilibrio de Confianzas)

* Espacios de Diálogo/Negociación formales e informales( Mesa clandestina o “paralela” desde 2007, clave en la construcción de confianza (fBDM)

* La importancia de utilizar instituciones establecidas (CNE, Congreso).

Page 8: Sistematización y Evaluación  Diálogo en Cochabamba y en el Congreso Bolivia 2006-2009