sistematización psc procesos comunitarios

Upload: juan-cruz-falco

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    1/7

     

    Relato de una

    experiencia de

    intervención en

    erritorio

    Sistematización de la experiencia de Práctica Socio-Comunitaria,

    Seminario: Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas 2015 

    El presente escrito es de uso interno del Seminario Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas, no

    está permitida su difusión, publicación y/o circulación fuera del ámbito de la cátedra. Ha sido realizado por la

     Ayudantes Alumnas Ana Belén Caminos y Fernanda Tenllado.

    2016

    Universidad Nacional de Córdoba

    Facultad de Filosofía y Humanidades

    Escuela de Ciencias de la Educación

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    2/7

     

    1

    Introducción 

    Las Prácticas Sociocomunitarias (en adelante PSC) son instancias de formación, que promueven la

    vinculación entre las prácticas universitarias y el trabajo en territorio. Las mismas, son coordinadas

    por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Este año (2015), en

    articulación con dicha secretaría, desarrollamos las PSC en la organización comunitaria “El Vagón”,

    que se enmarcaron dentro del seminario  “Procesos Comunitarios e Intervenciones Pedagógicas” .

    El mismo, desde el año 2010 forma parte de un conjunto de seminarios electivos permanentes para

    el cursado del ciclo profesional de las carreras de Licenciado y Profesor en Ciencias de la

    Educación.

    Este espacio de formación se propone como un lugar de encuentro para problematizar y discutir

    acerca de una variedad de prácticas educativas (relacionadas o no a procesos de escolarización)

    que se despliegan en múltiples espacios y organizaciones sociales.

    En años anteriores el trabajo del Seminario estuvo centrado en la presentación y análisis de

    diversas experiencias a través de materiales, exposiciones y la participación de invitados/as

    (actores comunitarios, profesionales y egresados/as de la carrera en actividad como

    pedagogos/as), las cuales se denominaron “Relatos de experiencias”.   Luego, se realizaron

    encuentros en terreno en la organización comunitaria “El Vagón”, y en el Espacio para la Memoria,

    Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera. Teniendo experiencias

    previas realizadas en esos espacios, se empezó a deliberar la posibilidad de hacer prácticas

    sociomunitarias en terreno. Aquí, es importante destacar que para llevarlas a cabo, era preciso

    centrarse en una experiencia territorial; por lo que fue necesario dar un “salto”, según las palabras

    de las docentes de la cátedra, y poder problematizar aspectos de una posible intervención. Poco

    tiempo después, aparece la oportunidad de presentar PSC, a partir de la invitación de la Secretaría

    de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El seminario, ya tenía presencia

    relacionada con la extensión, porque formaba parte del Programa Jóvenes y Memoria, y se

    vinculaba con actividades pensadas para niños/as. Hablar de PSC entonces, era una inquietud del

    equipo de cátedra, ya que resultaba importante que el seminario tenga dicha modalidad, puesto

    que su objeto de estudio tiene que ver con la intervención y los espacios comunitarios. Finalmente,se decidió incursionar en la modalidad de “Prácticas Sociocomunitarias”, junto con la organización

    “El Vagón”, porque ya  existía un trabajo previo con la comunidad, y una relación consolidada 1.

     Adaptar esta experiencia a un período académico implicaba tiempos más acotados. Por ello, todo

    proceso de conocimiento, de negociación, de construcción de vínculos tenía que estar saldado.

    Desde una perspectiva metodológica del seminario, “nadie puede intervenir cuando no hay un lazo

    construido” .

    1  La profesora Marina Yazyi, se desempeñó profesionalmente durante muchos años en la organización, por lo que ya conocía losmodos de relacionarse, las actividades que se hacían, los posicionamientos que tenía la comunidad en relación al Vagón, entre muchasotras cosas más. 

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    3/7

     

    2

    En las reuniones de cátedra, se discutió cómo se podría implementar la intervención con un grupo

    de alumnos/as, en el que haya una elaboración por parte de ellos/as en el diseño y puesta en

    acción de dicha intervención, pero que al mismo tiempo, dispusieran de suficiente autonomía para

    vivir su propia experiencia; en un contexto de constricciones que implican los tiempos de cursado, y

    los que pasa en el territorio con otros. Fue fundamental pensar en una experiencia que se inserte

    en una relación con la comunidad. En ese sentido, resultó complejo definir y anticipar el dispositivo,

    la modalidad de intervención, el objeto, el contenido. Pero si no se pensaba de esa manera, iba a

    ser difícil tomar decisiones y “hacerse cargo” de las variaciones que podían surgir in situ.

    Otras de las decisiones que se tomaron al momento de definir la intervención, vinculada con una

    cuestión política, tuvo que ver con la necesidad de fortalecer el trabajo con los derechos del niño,

    que ya venía surgiendo de la relación con la organización, y que nos demandaba el contexto de los

    diez años de la ley 26.061. En este marco entonces, la intención fue recuperar los recorridos y

    experiencias de los/as niños/as que participan en/de la organización, a partir del relato de las

    madres-educadoras.

    ¿Qué es El Vagón? 

    “El Vagón” es un centro comunitario ubicado en el barrio Villa Cornú. Debe su nombre a un vagón

    que fue estacionado allí y que, en 1996, fue cedido por Ferrocarriles Argentinos para que funcione

    un centro que dé respuesta a las necesidades provocadas por la falta de estimulación y

    alimentación de los primeros años de vida de los niños y niñas del barrio. En 1997, gracias al

    aporte de la Fundación Arcor, Antorchas y de la comunidad, se construyó en el mismo predio 175

    metros cubiertos, un edificio donde actualmente se llevan a cabo las actividades del jardín

    comunitario.

    Cabe destacar que en El Vagón, no solo se desarrollan las actividades del Jardín Comunitario, sino

    también múltiples y diversos proyectos gestionados en su mayoría por habitantes del barrio, pero

    sin excluir la posibilidad de participación de personas de otros barrios que se acerquen para

    trabajar con su comunidad.

    El Vagón se constituyó como una Asociación Civil sin fines de lucro, por lo cual es dirigida por unaComisión Directiva aunque las decisiones se toman en asamblea comunitaria, de la cual participan

    el conjunto de asociados de la organización y es en ella donde descansa la voluntad soberana de

    la asociación.

    La experiencia...

    Durante las reuniones de cátedra, fuimos conversando e intercambiando ideas y reflexiones acerca

    de cómo pensábamos la intervención pedagógica en un espacio comunitario.

    Si bien este tema es profundizado y discutido a lo largo de las clases, fue necesario deconstruir

    algunas concepciones y repensar varios aspectos, tales como quiénes son esas “madres -

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    4/7

     

    3

    educadoras”, cómo trabajan, qué miradas tienen acerca de la n iñez, cómo podemos recuperar sus

    palabras y sus experiencias en ese lugar. En relación a los/as niños/as, preguntarles de dónde

    vienen, qué hacen, cómo construyen sus vínculos.

    En este sentido, pensamos que sus relatos podían ser recopilados en un texto que formara parte

    del acervo de materiales de la organización. De este modo, en el marco de los diez años de la

    sanción de la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y

     Adolescentes, definimos trabajar como eje transversal de estas prácticas, los derechos de niñas,

    niños y adolescentes. Así, nombramos a la propuesta “Niñez y comunidad en Villa Cornú.

    Recorridos y reflexiones junto a la organización comunitaria El Vagón”. 

    En esta PSC, decidimos combinar espacio de trabajo teórico conceptual en las aulas y encuentros

    en terreno tanto colectivos –con todos los/as alumnos/as del seminario – como en pequeños grupos

    bajo la modalidad de talleres.

    La participación de la Secretaría de Extensión en el espacio de grado 

    En la segunda clase del seminario, nos visitaron las profesoras Flavia Romero y Marcela

    Carignano, quienes en este momento están encargadas de llevar adelante las PSC y acompañar a

    docentes, estudiantes y a trabajadores/as de las diferentes organizaciones sociales, en el proceso

    de pensar y dialogar sobre qué se entiende y cómo se conciben dichas prácticas. En este

    encuentro, predominaron dos sentidos fundamentales: la sensibilización de los/as alumnos/as-

    estudiantes, y la importancia de recuperar conocimientos de la carrera y ponerlos en diálogo con

    otras personas que tienen el mismo interés. Es decir, pensar el vínculo con otros en un  intercambio

    de saberes. Esta idea, supone también recuperar y valorar los saberes de uno/a (universitario/a) y

    del otro (comunidad) para iniciar ese intercambio.

    Para profundizar esta idea, fue necesario resaltar que es preciso que exista una traducción de

    saberes, es decir que cada parte explique, deje constatado a qué refiere cuando nombra ciertas

    cuestiones particulares. De aquí la importancia de desnaturalizar aquellos/as conceptos que uno/a

    utiliza en la cotidianeidad y repensarlo en conjunto para poder, de esta manera, llevar adelante las

    PSC.

    En consonancia con este intercambio de saberes concebimos a la intervención pedagógica como

    una propuesta construida con los integrantes de la comunidad que, a partir del análisis del contexto

    y sus demandas, organiza un diálogo de saberes de distinta naturaleza dando lugar a procesos

    educativos, y permitiendo la reelaboración o redefinición de la propuesta inicial en los momentos en

    que se considere necesario.

    Por ello, consideramos que el intercambio de experiencias puede dar lugar a la resignificación de

    las prácticas y/o la construcción de nuevas experiencias.

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    5/7

     

    4

    Los encuentros en terreno 

    Cada encuentro en terreno implicó la preparación en clase de las inter-venciones. Por ello, cuando

    hablamos de “encuentros”  nos referimos a los momentos de preparación, de intercambio, a lo que

    sucedió en el terreno, y a las reflexiones provisorias a las que arribamos.

     A continuación, les contamos de manera breve qué sucedió, que se construyó en cada encuentro:

    Primer encuentro:

    La preparación de este primer encuentro giró en torno a poder construir, junto a los estudiantes, el

    posicionamiento político-pedagógico desde el cual se llevaría a cabo la PSC. De esta construcción

    formó parte la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad que como dijimos anteriormente

    participó, a través de las profesoras Flavia Romero y Marcela Carignano, de la segunda clase del

    Seminario.

    Llegamos a Villa Cornú, lugar donde se encuentra “El Vagón”. Recorrimos el barrio, observamos y

    conversamos sobre las características del mismo. Cuando ingresamos a la institución, nos

    recibieron algunas madres-educadoras, nos presentamos y ellas comenzaron a contarnos la

    historia del lugar, cómo lo habían construido, quiénes, cuáles eran las actividades que se hacían

    antes y en la actualidad, cuántos niños/as asisten cada día, de dónde vienen, entre otras cosas

    más.

    Segundo encuentro:  Durante este encuentro desarrollamos el primer taller. La preparación del

    mismo implicó la conformación de los grupos de los estudiantes, la confección de las entrevistas y

    establecer ciertos criterios de preguntas, formas.

    En la conversación que mantuvimos con las madres-educadoras solicitamos que conformaran

    grupos para que nos puedan contar las distintas actividades que realizan en la institución. Los

    grupos se organizaron a partir de los siguientes temas, elegidos por ellas: “institucional” , “jardín”  y

    “deportes” .

    Este fue el momento de la redefinición de la propuesta, en tanto que comenzamos a vislumbrar el

    interés de las madres-educadoras por contar lo que ellas hacen. En torno a esto giraron laspreguntas, considerando siempre nuestro eje de interés: la niñez y sus derechos.

    Se escuchó la demanda de trabajar sobre su quehacer, porque en el corazón de ese quehacer

    estaba el interés por el niño como sujeto de derechos y un saber acerca de ese hacer educativo,

    inédito, construido por ellas en esa experiencia de la organización… 

    Interesa señalar que en el transcurso de la intervención, el lugar de la demanda de las madres se

    construyó sosteniendo el eje relacionado con la recuperación de un saber educativo y del niño

    como centro de esa tarea. En las prácticas extensionistas la escucha y el lugar de la demanda

    puede ser trabajada en el diálogo y la tensión entre esas demandas; y el sentido de la propuesta

    extensionista.

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    6/7

     

    5

    El taller se realizó el día miércoles 20 de mayo. Cuando llegamos las madres habían preparado

    algunas producciones que realizaron con otras organizaciones para mostrarnos parte de sus

    proyectos. Las vimos todos juntos mientras aguardábamos la llegada de las madres que faltaban.

    Cuando estuvimos todos/as, nos dividimos en grupos para comenzar con las preguntas.

    Tercer encuentro :   Con las entrevistas que realizamos en el Taller I ya desgrabadas, los/as

    estudiantes se dieron a la tarea de editarlas para extraer de ellas los fragmentos y/o partes que

    consideraban “más” significativas, a partir   de aquellas cuestiones que en el decir de la madres

    aparecía con más fuerza y sentido para la propia organización/a partir de una lista de criterios de

    selección de temas e ideas, que luego; entre todos fuimos puliendo.

    Los núcleos de contenidos propuestos para cada eje fueron:

    Institucional ●  El niño

    ●  La organización (su papel en la comunidad, su imagen, etc.)

    ●  Trabajar en El Vagón (qué dicen de su experiencia, el pasaje de mamá a madre-educadora)

    Deporte 

    ●  Secuencia temporal (relato de las actividades)

    ●  Significación (Por qué lo chicos, por qué la madres, quiénes son los/as chicos/as que van y

    los/as que no van)

    ●  Tareas, logros y desafíos pendientes.

    Jardín 

    ●  Definición de jardín maternal comunitario (debate guardería-jardín. Participación de los/as

    padres-madres. Pasaje de institución de guarda a institución educativa)

    ●  Qué hacen y cómo se representan eso que hacen (¿por qué es importante aprender lo que

    enseñan?)

    ●  Madres educadoras (de madre a madre educadora)

    En función de estos criterios los/as estudiantes hicieron un recorte de   algunas preguntas que

    fueron compartidas en el Taller II. El mismo se llevó a cabo el día 17 de Junio.

    Durante ese encuentro los/as estudiantes volvieron a conformar los mismos grupos para compartir

    las preguntas (ya editadas), con las madres; habilitando un espacio para que ellas puedan agregar,

    quitar o explicar lo dicho en el taller anterior.

    En este encuentro también participó la Secretaría de Extensión.

  • 8/16/2019 Sistematización PSC Procesos Comunitarios

    7/7

     

    6

    Sintetizamos en el siguiente cuadro las instancias de trabajo

    Momentos Actividades

    1º Encuentro ●  Encuentro con Secretaría de Extensión. Discusión

    sobre el concepto de extensión y presentación de las

    PSC.

    ●  Primera salida al terreno.

    2º Encuentro: Taller I(Momento de redefinición

    de la propuesta) 

    ●  Conformación de grupos de trabajo.

    ●  Elaboración del instrumento: las entrevistas.

    ●  Espacio de intercambio con las madres de la

    organización.

    ●  Conformación de grupos y propuesta de temas o ejes.

    ●  Realización y desgrabación de las entrevistas.

    3º Encuentro: Taller II ●  Elaboración de criterios de selección de contenidos de

    las entrevistas.

    ●  Edición de las entrevistas.

    ●  Lectura a las madres-educadoras, de las entrevistas

    ya editadas.

    ●  Foto grupal.

    Dimensiones entrecruzadas

    Reflexiones

     Acuerdos de sentidos desde el inicio. La idea acerca de los modos de relacionarse con los niños y

    la concepción de niñez que esto implica.

    Creemos importante destacar que desde el inicio hubo un acuerdo entre las instituciones que

    participamos de la experiencia, sobre la concepción de niñez y las prácticas pedagógicas que tal

    concepción implica. Este acuerdo permitió que, aunque en el transcurso de la PSC se redefinió la

    propuesta, en vista del interés de las madres-educadoras por contar su quehacer, no se relegaba la

    niñez y sus derechos como eje de interés.

     A su vez, el sostenimiento del eje de interés y la respuesta a las demandas de la institución pudo

    ser llevado a cabo por la concepción que desde el Seminario sostenemos de la práctica

    extensionista.