sistematización-ganaderos-huancabamba

53
2014 Por: Víctor Vicente Palacios Córdova [ESTUDIOS DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA DE LOS GANADEROS ORGANIZADOS DE HUANCABAMBA A UN MERCADO SEGURO: GLORIA*] *Caso expuesto en el curso de Sistemas Productivos Locales en la Maestría de Gerencia Social - PUCP

Upload: xles03

Post on 06-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRODUCCIÓN LECHERA EN HANCABAMBA

TRANSCRIPT

  • 2014

    Por: Vctor Vicente Palacios Crdova

    [ESTUDIOS DE ARTICULACIN PRODUCTIVA DE LOS GANADEROS ORGANIZADOS DE HUANCABAMBA A UN

    MERCADO SEGURO: GLORIA*] *Caso expuesto en el curso de Sistemas Productivos Locales en la Maestra de Gerencia Social - PUCP

  • 2

    ndice

    Presentacin 03

    1. Ubicacin 04

    2. Descripcin del contexto 05

    3. Caractersticas de la iniciativa 26

    4. Anlisis del proceso 35

    5. Foco de atencin de la iniciativa 38

    6. Logros 48

    7. Lecciones aprendidas 49

    8. Temas para la reflexin 50

    9. Bibliografa 51

  • 3

    Presentacin

    El presente documento contiene la sistematizacin de la experiencia de desarrollo

    econmico local denominada Articulacin productiva de los ganaderos

    organizados de Huancabamba a un mercado seguro: Gloria desarrollada durante

    el periodo comprendido entre abril del 2010 y diciembre 2012.

    El documento narra el proceso desplegado por un conjunto de instituciones pblicas y

    privadas, lideradas por la Municipalidad Provincial de Huancabamba, con la finalidad

    de articular a las asociaciones ganaderas lecheras de la cuenca alta del ro

    Huancabamba con la empresa Gloria S.A., cuya relacin comercial les aseguraba su

    acceso a un mercado seguro y sostenible para su produccin de leche fresca;

    resolvindose de esta manera la demanda limitada que hasta esa fecha tenan, cuyo

    excedente de oferta ocasionaba la cada de los precios y una nula rentabilidad de esta

    actividad productiva.

    El desarrollo de la experiencia cont con el soporte tcnico de Swisscontact,

    Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico, en el marco del proyecto

    Ventana de Desarrollo Local de Provas Descentralizado.

  • 4

    1. Ubicacin

    La experiencia se ubica en la provincia andina de Huancabamba, perteneciente al

    departamento de Piura, y comprende a los distritos de la zona alto andina de la

    provincia: El Carmen de la Frontera, Huancabamba, Sndor y Sondorillo.

    Huancabamba se encuentra ubicada

    entre las vertientes oriental y

    occidental de la cordillera de los

    Andes, en los paralelos 45119 y

    55241 de latitud sur, y entre

    791310 y 792730 al oeste del

    meridiano de Greenwich.

    El clima en la provincia es variado, en Huancabamba, Sndor y Sondorillo, es

    ligeramente hmedo y templado, en las partes altas como El Carmen de la Frontera y

    Huarmaca es muy hmedo y fro acentuado, mientras que en las partes bajas, como

    Canchaque, San Miguel del Faique y Lalaquiz es templado clido y seco. En los

    meses de enero a abril se presenta un periodo de lluvias, luego del cual el clima se

    vuelve primaveral.

    Los indicadores sociales muestran un grave problema social en la provincia

    de Huancabamba

    Los niveles de vida y pobreza en la provincia de Huancabamba registran

    indicadores alarmantes; as tenemos que el 75, 5% de su poblacin se encuentra

    en condiciones de pobreza y el 40,7% en condiciones de extrema pobreza.

    Asimismo, la provincia tiene un escaso desarrollo humano que la ubica en el

  • 5

    puesto 191 de las provincias del pas, de un total de 195 provincias. Al mismo

    tiempo, el 84,5% de la poblacin tiene al menos una necesidad bsica insatisfecha,

    porque el 12,3% vive en viviendas inadecuadas, 73,2% no tiene acceso a servicio

    de agua, 62,2% no tiene acceso a servicio higinico, el 10,5% de hogares tiene

    nios de 6 a 12 aos que no asisten a la escuela y el 35,3% de los hogares

    cuentan con muy baja capacidad econmica.

    Los servicios bsicos estn escasamente atendidos, los promedios de agua,

    desage y alumbrado elctrico sealan que Huancabamba est desfavorecida con

    relacin al promedio nacional. En situacin similar se encuentra la calidad

    educativa, el ltimo censo confirma que el analfabetismo en adultos es de 24,5%.

    Los indicadores bsicos de salud expresan igualmente el drama de la baja calidad

    de vida en Huancabamba, con una alta tasa de fecundidad y mortalidad. La

    desnutricin crnica en nios y nias menores de 5 aos es de 45,2%, focalizada

    en la zona rural y de extrema pobreza de la provincia.

    2. Descripcin del contexto

    2.1 Marco legal y contextual de la promocin del desarrollo econmico local

    en los gobiernos locales

    Hasta el ao 2003, antes de que se promulgara la actual Ley Orgnica de

    Municipalidades (LOM), Ley N 27972, las municipalidades eran concebidas

    principalmente como meras prestadoras de servicios (limpieza pblica,

    mantenimiento de parques y jardines) y constructoras de infraestructura

    urbana (pavimentacin de calles, salones comunales, Iglesias, plazuelas y

    parques, etc.). Es recin con la promulgacin de la citada ley, que las

    municipalidades cambian de estatus y se les considera como rganos de

    gobierno local, responsables de promover el desarrollo integral de sus

    territorios y se enfatiza su rol en el desarrollo econmico.

    Los gobiernos locales promueven el desarrollo econmico local,

    con incidencia en la micro y pequea empresa, a travs de planes

    de desarrollo econmico local aprobados en armona con las

    polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; as como

    el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en

    sus respectivas circunscripciones.(LOM, Art. 6, ttulo preliminar).

  • 6

    De igual manera, el artculo 10, tambin del ttulo preliminar de la LOM seala:

    Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para

    viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la

    sostenibilidad ambiental. La promocin del desarrollo local es

    permanente e integral. Las municipalidades provinciales y

    distritales promueven el desarrollo local, en coordinacin y

    asociacin con los niveles de gobierno regional y nacional, con el

    objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores

    condiciones de vida de su poblacin.

    Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, adems de las competencias

    anteriormente sealadas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la

    promocin de la gestin sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora,

    fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradacin

    ambiental con la lucha contra la pobreza y la generacin de empleo; en el

    marco de los planes de desarrollo concertado (Art.141).

    Por su parte, la reforma efectuada a la Constitucin Poltica, (ley N 27680 del

    07 de marzo de 2002, captulo IV de la descentralizacin), establece que los

    gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, en armona con

    las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

    Una cuestin repetitiva en toda esta argumentacin legal, es la referencia que

    hacen a la concordancia o armona que debe haber entre los planes de

    desarrollo locales, regionales y nacionales, aspiracin que es muy pertinente y

    oportuna, pero que todava falta mucho para lograrla, teniendo en cuenta que

    en la prctica de la gestin gubernamental aun cada nivel o instancia de

    gobierno camina por su lado, incluso muchas veces en sentido contrario a los

    otros.

    Estos cambios en la normatividad legal y en la concepcin del trabajo de los

    gobiernos locales no son fortuitos en nuestro pas, responden a los procesos

    mundiales y nacionales que se han venido dando y que tienen que ver con la

    globalizacin de la economa, la descentralizacin, etc.

  • 7

    En efecto, a diferencia de lo que se pensaba inicialmente, la globalizacin no

    solamente no ha desaparecido las identidades locales, sino que al contrario, ha

    generado toda una corriente de pensamiento poltico y econmico que busca

    fortalecerlas en el entendido de que la nica manera de insertarse en el mundo

    competitivo sin temor de ser absorbidos por las grandes economas, es a

    travs del fortalecimiento de estas identidades locales (territorio, economa,

    cultura, etc.). Por ello, actualmente se dice que la competencia no solamente

    es entre empresas sino tambin entre territorios que buscan inversiones para

    potenciar sus recursos y sus actividades econmicas.

    De igual manera, con el proceso de descentralizacin que se inici en el pas a

    comienzos de la dcada anterior, se transfirieron a los gobiernos sub

    nacionales (regionales y locales) una serie de funciones, atribuciones y

    competencias que anteriormente pertenecan al mbito del gobierno nacional,

    entre ellas, la de promocin de la economa local. Es por ello, que a partir de

    hace algunos aos, se asiste a una revalorizacin del espacio local y de los

    territorios locales como espacios privilegiados para la ejecucin de polticas

    pblicas tendientes a lograr el desarrollo integral de sus respectivas

    jurisdicciones.

    Como se ha sealado, todos estos procesos arriba mencionados han llevado a

    que actualmente haya una revaloracin de los espacios locales. Adems,

    porque es all donde realmente la gente vive, sufre y goza sus sueos,

    esperanzas y frustraciones, personales y colectivas. Como lo seala Jos

    Martn Carretero, lo local ha sido la gran novedad de finales de los noventa y

    principios de siglo, sin ser precisamente un tema nuevo (Martn, 2008).

    Actualmente existe casi un consenso en que el desarrollo local depende

    bsicamente del aprovechamiento de los elementos endgenos del territorio

    ms que de los agentes externos. Anteriormente se pensaba que los agentes

    externos como las grandes empresas eran los factores principales del

    desarrollo y por tanto, el esfuerzo estaba centrado en atraer estas empresas.

    Sin embargo, si estas empresas no vienen articuladas a una propuesta de

    desarrollo definida desde el mbito local, pueden funcionar como un enclave

    que aporta poco al desarrollo y que al contrario puede influir negativamente,

    como es el caso de algunas empresas en el Per, que se instalan en algunos

  • 8

    territorios locales, malogran el tejido social, contaminan el medio ambiente, no

    pagan impuestos, generan escaso empleo o empleo precario y luego se retiran.

    El caso de muchas empresas mineras a lo largo de nuestra historia son claros

    ejemplos de lo dicho anteriormente. En ese sentido, es que se considera que

    toda poltica de inversiones debe estar precedida de un proceso interno dirigido

    por los respectivos gobiernos locales que defina la orientacin econmica

    productiva de sus municipios y establezca las prioridades de inversin. En

    pocas palabras, corresponde al gobierno local, conjuntamente con su

    poblacin, definir el modelo de desarrollo que quieren para sus respectivas

    jurisdicciones y en torno a ese modelo, definir y aceptar las inversiones que

    contribuyan a lograr dicho modelo.

    Desde esta perspectiva, el desarrollo local es entendido como un proceso

    endgeno, de puesta en movimiento de todas las potencialidades y

    capacidades humanas, tcnicas y productivas que tiene un territorio, con la

    finalidad de alcanzar una mejor calidad de vida de la poblacin, en un marco de

    pleno respeto al medio ambiente y a la cultura de la poblacin. Sin embargo, es

    necesario que los gobiernos locales tengan en cuenta que en el actual contexto

    de globalizacin econmica, hay muchos factores que no son controlados a

    nivel local y que sin embargo son fundamentales para el desarrollo,

    principalmente econmico. As por ejemplo, los precios de los productos, los

    precios de los insumos agrcolas e industriales, etc.

    Es en este contexto de cambios y redefiniciones mencionadas, en el cual uno

    de los mximos exponentes del pensamiento regionalista europeo, Vzquez-

    Barquero, define el desarrollo local de la siguiente manera:

    Se puede definir el desarrollo econmico local como un proceso

    de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilizacin del

    potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la

    mejora del bienestar de la poblacin de una localidad o una regin.

    Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de

    cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en

    denominarla desarrollo local endgeno. (Vsquez-Barquero,

    2000:5).

  • 9

    2.2 Gestin pblica territorial

    En base a lo afirmado en el tem anterior, es impensable desligar el desarrollo

    local del tema del territorio. La vuelta de la mirada hacia lo local, tambin ha

    trado como consecuencia una nueva manera de entender el territorio ya no

    solamente como espacio que sirve de mero soporte fsico a las actuaciones

    que en l desarrollan los actores locales y como variable dependiente de los

    cambios y decisiones que se suceden a nivel macro, sino, tambin, como

    actor del desarrollo que influye y es influido por las decisiones de los otros

    actores. De esta manera, se da un cambio en el anlisis econmico, pasando

    de la centralidad de las empresas a la del territorio asumido en su diversidad y

    complejidad (Alburquerque: 2004).

    O como bien sealan Dematteis y Governa:

    En la fase actual, caracterizada por la competencia basada ms en

    la flexibilidad, la variedad, la calidad y la innovacin, que en los

    costes, la importancia de este tipo de recursos y de factores

    inmviles (y por tanto de los territorios locales que los acogen)

    crece en proporcin directa con la movilidad mundial de los

    recursos y de los factores capaces de combinarse con ellos y de

    transformar la especificidad local en ventajas competitivas

    (Dematteis y Governa, 2005:35).

    Es decir, el territorio aporta a los procesos de desarrollo local una

    particularidad, una identidad propia que al mismo tiempo los difiere de otros

    territorios. De esta manera, el territorio es entendido como recurso, como

    patrimonio, como paisaje cultural, como expresin de la memoria colectiva,

    como bien pblico como espacio de solidaridad, como legado (Romero, 2005).

    En este contexto, el gobierno provincial de Huancabamba con el soporte

    tcnico de Swisscontact, lider un proceso participativo de formulacin de un

    plan de desarrollo de cartera de negocios rurales que consisti en diagnosticar

    e identificar la vocacin productiva del territorio y priorizar aquellas cadenas

    productivas con mayor potencial econmico e inclusivo, destacando

    largamente la ganadera lechera, dadas las privilegiadas condiciones

    agroclimticas que permiten una generosa provisin de agua, elemento clave

  • 10

    para garantizar una buena produccin de pastos y la crianza de ganado

    durante todo el ao. Otras cadenas priorizadas fueron la de cacao y la de tara.

    2.3 Mapeo de actores y su interrelacin

    A continuacin, se detallan los actores claves de la provincia de Huancabamba

    presentes en el momento de la intervencin y cmo se interrelacionaban,

    clasificndolos en cuatro grupos: las instituciones pblicas, las instituciones

    privadas y las organizaciones sin fines de lucro.

    Para realizar el anlisis de los actores claves se consider dos categoras: i) las

    relaciones predominantes y ii) los niveles de poder. Con ello, se busc realizar

    un anlisis cualitativo de los diferentes actores en relacin con el gobierno

    provincial y en lo que al tema de desarrollo econmico local se refiere.

    Cuadro N 1: Matriz de actores

    ACTOR

    ROL EN EL TEMA DE

    DESARROLLO ECONOMICO

    LOCAL

    RELACION

    PREDOMINANTE

    JERARQUIZACIN

    DE SU PODER

    Institu

    cio

    ne

    s P

    ub

    licas

    Agencia Agraria

    Huancabamba

    Cumple funciones normativas

    relacionadas al sector de

    agricultura; Brinda asistencia

    tcnica a los agricultores;

    Administrar apoyos en insumos

    (semillas y fertilizantes)

    A favor Medio

    Gobernacin Representacin del estado en la

    jurisdiccin del distrito.

    Hacer respetar las normas

    legales vigentes en coordinacin

    con PNP. Recepcionar quejas y

    denuncias sobre violacin de

    DD.HH e inadecuado uso de los

    recursos del estado y derivarlos

    luego a las instancias

    correspondientes.

    A favor Medio

    Juzgado de Paz

    No Letrado

    Recepcionar denuncias sobre

    caso de violencia familiar y

    accin delincuencial; Administrar

    justicia en casos leves,

    buscando siempre la conciliacin

    entre los litigantes; Derivar los

    casos graves a la instancia

    A favor Bajo

  • 11

    superior; Promocin de los

    derechos humanos.

    Polica Nacional Mantener el orden y la seguridad

    dentro de los pobladores; apoyar

    al Ministerio Pblico y Poder

    Judicial en la solucin de

    problemas legales y Proyeccin

    a la sociedad con actividades en

    defensa de los derechos

    humanos.

    A favor Alto

    Agro rural

    Propicia acciones de

    conservacin en suelos y

    reforestacin; Mejora la

    infraestructura de riego en los

    caseros y Apoya a la produccin

    agrcola con semillas, insumos y

    herramientas.

    Canaliza programas de lucha

    contra la pobreza mediante la

    construccin de almacenes de

    semillas y otros.

    Brindar asistencia tcnica a los

    productores.

    A favor Medio

    Proyecto

    Hidroenergtico

    Alto Piura

    PEIHAP

    El proyecto tiene previsto

    mejorar las carreteras: que entre

    otra esta el tramo Huarmaca

    Sondorillo y los respectivos

    accesos donde se construir la

    presa Tronera, y la ventana 1 del

    tnel trasvase en la cuenca del

    rio Huancabamba.

    A favor Alto

    Servicio

    Nacional de

    Sanidad

    Agraria-

    SENASA

    Protege y mejora la sanidad

    agraria; Realiza campaas de

    control y prevencin de

    enfermedades del ganado (fiebre

    aftosa y carbunco), descarte de

    brucelosis y Tuberculosis

    Bovina; brinda asistencia tcnica

    a los agricultores para evitar el

    ingreso de plagas como la

    polilla, guatemalteca, de la papa

    y otros.

    A favor Alto

    Instituto

    superior

    Formar profesionales en las

    diferentes carreras que brinda.

    A favor Bajo

  • 12

    tecnolgico

    publico Nestor

    Martos Garrido

    Equipar con laboratorios las

    diferentes carreras

    profesionales. Incrementar

    nuevas carreras profesionales.

    Fortalecer e incrementar los

    convenios con centros de salud,

    hospitales y agencia agraria, as

    como tambin con las

    Universidades para la realizacin

    de prctica de los alumnos.

    Implementar programas de

    proyeccin social a la

    comunidad.

    Municipalidad Liderar el desarrollo local de

    manera participativa con La

    Mesa Tcnica de Concertacin

    para el Desarrollo Econmico de

    los distritos de la Cuenca Alta

    del Rio Huancabamba, integrada

    por los distritos de

    Huancabamba, Sndor,

    Sondorillo y el Carmen de la

    Frontera.

    Garantizar una gestin eficiente

    y transparente.

    Garantizar la calidad de los

    servicios pblicos de agua

    potable, alcantarillado, baja

    polica, saneamiento ambiental.

    Desarrollar capacidad de gestin

    para la canalizacin financiera

    de proyectos a nivel nacional e

    internacional.

    Mediante Acuerdo de Concejo

    N 025-2011-MPH/CM, viene

    promocionando la cadena

    productiva de lcteos, que se

    traduce en compra de leche

    fresca para el Programa Vaso de

    Leche de Huancabamba y apoyo

    a la articulacin comercial de las

    asociaciones ganaderas de la

    cuenca alta con la Empresa

    Gloria S.A.

    A favor Alto

  • 13

    Programa de

    Desarrollo

    Rural

    Sostenible

    PDRS-GIZ

    Promueve el desarrollo y

    fortalecimiento de capacidades

    de la sociedad civil y de

    instituciones pblicas del Per,

    brinda capacitacin y

    asesoramiento tcnico, y apoya

    la implementacin de medidas

    de polticas locales y regionales.

    A favor Medio

    Provias -

    Instituto Vial

    Provincial- IVP

    Contribuir a la gestin

    descentralizada de la

    infraestructura vial

    departamental y rural a ser

    desarrollada por los gobiernos

    regionales y locales,

    respectivamente, implementando

    mecanismos tcnicos,

    institucionales, legales y

    financieros que garanticen la

    sostenibilidad de las inversiones

    viales.

    A favor Alto

    Institu

    cio

    ne

    s P

    rivad

    as

    Empresa de

    derivados

    lcteos

    JICATE -

    Huancabamba

    Produce y comercializa yogurt,

    manjar, natilla y queso

    mantecoso.

    A favor Bajo

    Asociacin de

    productores de

    papa de la

    provincia de

    Huancabamba

    Comercializacin de papa fresca

    limpia, seleccionada y clasificada

    en sacos de 46 kilo, en el

    mercado de mayoristas de Piura.

    Indiferente Bajo

    Comerciantes

    locales de

    Cacao

    Comerciantes locales

    (conformadas por familias) que

    comercializaran diferentes

    productos locales incluido el

    cacao, el mismo que es

    acopiado al por menor para

    luego proveer volmenes

    mayores a los mercados de

    Lima.

    A favor Medio

    Comerciantes

    locales de Tara

    Comerciantes locales

    (conformadas por familias) que

    comercializaran diferentes

    productos locales incluido el

    cacao, el mismo que es

    A favor Medio

  • 14

    acopiado al por menor para

    luego proveer volmenes

    mayores a los mercados de

    Lima.

    Empresa de

    Derivados

    lcteos Los

    Pinos

    Empresa que se dedica a la

    produccin de quesos del tipo

    fresco, dambo y paria para su

    comercializacin en la ciudad de

    Lima. Compra un promedio de

    2100 litros diarios de leche

    fresca en sus 3 plantas de

    procesamiento ubicadas en

    Sapalache, Jacocha y

    Cascamache.

    A favor Medio

    Asociacin de

    Ganaderos de

    la Provincia de

    Huancabamba

    Comercializa leche fresca de

    vaca al Programa Vaso de

    Leche de Huancabamba, as

    mismo, brinda servicios de

    asistencia tcnica, venta de

    productos veterinarios, y

    inseminacin artificial para

    ganado vacuno a los

    productores del distrito de

    Huancabamba.

    A favor Alto

    Asociaciones

    de Ganaderos

    de los distritos

    de Sndor,

    Sondorillo y El

    Carmen de la

    Frontera.

    Organizaciones que agrupan a

    los productores de ganado de

    sus respectivos distritos, brindan

    servicio de venta de productos

    veterinarios, asistencia tcnica a

    los productores de sus distritos.

    La asociacin de ganaderos de

    el Carmen de la Frontera

    tambin comercializa en forma

    organizada leche fresca al PVL

    de su distrito.

    A favor Medio

    Org

    an

    iza

    cio

    nes s

    in fin

    es d

    e

    lucro

    Swisscontact Swisscontact - Fundacin Suiza

    de Cooperacin para el

    Desarrollo Tcnico, es una

    organizacin no gubernamental

    Suiza dedicada a la

    implementacin y ejecucin de

    proyectos de desarrollo

    econmico, social, y ambiental

    en mbitos urbanos y rurales, su

    A favor Medio

  • 15

    objetivo es promover el

    desarrollo social, ambiental y

    econmicamente sostenible,

    siendo la lucha contra la pobreza

    el eje orientador de nuestras

    intervenciones. En la provincia

    de Huancabamba, Swisscontact

    ejecut los proyectos Norte

    Emprendedor, Ventana para el

    Desarrollo Local y Electrificacin

    Rural, para la promocin y

    fortalecimiento de cadenas

    productivas inclusivas.

    Cooperaccion Asociacin civil sin fines de lucro

    dedicada a la promocin del

    desarrollo en zonas costeras y

    en zonas de explotacin de

    recursos mineros y energticos

    en el Per

    A favor Medio

    Progreso Promueve el fortalecimiento de

    la gobernabilidad en los

    gobiernos locales para impulsar

    procesos de desarrollo rural,

    adems de apoyar a las

    organizaciones asociadas a

    CEPICAFE en los procesos de

    tecnificacin de sus cultivos e

    innovacin tecnolgica de

    procesos productivos y control

    de calidad.

    A favor Medio

    Instituto de

    Montaa

    Es una organizacin no

    gubernamental, dedicada a la

    conservacin, desarrollo de

    comunidades, y la preservacin

    de la cultura en los Andes, en los

    Montes Apalaches, y en el

    Himalaya. El enfoque de

    desarrollo y conservacin del IM

    empodera a las comunidades

    que viven en algunas de las

    regiones ms remotas y pobres

    del mundo, a proteger su medio

    ambiente al mismo tiempo que

    elevan sus propios medios de

    A favor Medio

  • 16

    vida.

    Org

    an

    iza

    cio

    nes S

    ocia

    les

    Comits de

    Regantes

    Distribuyen justa y

    equitativamente el recurso

    hdrico

    A favor Alto

    Comunidades

    Campesinas

    Son entes directivos y activos en

    el proceso de produccin

    agropecuaria.

    Tiene autonoma en la

    administracin de sus tierras y

    bienes.

    Promueve el desarrollo local.

    A favor Alto

    Rondas

    campesinas

    Organizacin de la sociedad civil

    para la autodefensa y orden de

    los pueblos. Velar por la

    seguridad integral de la

    poblacin rural combatiendo el

    abigeato, robos menores y

    violencia familiar. Contribuye al

    orden interno de los caseros y al

    desarrollo local.

    A favor Alto

    Club de Madres

    y Comits de

    Vaso de Leche

    Coordinacin con instituciones

    para la ejecucin de obras de

    bien comn (instalacin de bio-

    huertos, elaboracin de

    artesana). Apoyo en la

    realizacin de asambleas,

    capacitaciones etc. Atiende a la

    poblacin infantil con desayunos

    escolares. Canaliza apoyo de

    PRONAA con alimentos para la

    poblacin de bajos recursos.

    A favor Bajo

    CEPICAFE Central Piurana de Cafetaleros

    CEPICAFE, es la organizacin

    gremial de nuevo tipo que tiene

    como propsito representar,

    dirigir y brindar servicios

    diversos a los productores

    agropecuarios de la zona norte

    del Per; para contribuir al

    desarrollo sostenible, mejorar la

    calidad de vida y contribuir a

    erradicar la pobreza; en funcin

    de las expectativas, aspiraciones

    y bienestar de la sociedad

    A favor Alto

  • 17

    Fuente: Plan de Desarrollo de Cartera de Negocios Rurales de Huancabamba (2010)

    2.4 Actores clave de la iniciativa

    Los actores que participaron en esta iniciativa de desarrollo econmico local

    que se sistematiza corresponden a instancias del sector estatal, privado y de

    la cooperacin internacional; siendo los siguientes:

    Sector estatal

    - Direccin Regional de Agricultura Piura (DRAP)

    - Subregin Morropn Huancabamba

    - Gobiernos Locales:

    o Municipalidad provincial de Huancabamba

    o Municipalidad distrital de Sndor

    o Municipalidad distrital de Sondorillo

    o Municipalidad distrital de El Carmen de la Frontera

    Sector privado

    - Asociaciones Ganaderas:

    o Asociacin Ganadera de la provincia de Huancabamba

    o Asociacin Ganadera Virgen de la Asuncin del distrito de Sndor

    o Asociacin Ganadera Los Jaguares de Mitupampa del distrito de

    Sondorillo

    o Asociacin Ganadera Chorro Blanco del distrito de El Carmen de

    la Frontera

    - Empresa Gloria S.A.

    Sector de la cooperacin internacional

    - Swisscontact

    - GIZ (Cooperacin alemana)

    regional en su conjunto, en

    particular de los sectores

    poblacionales de la sierra

    Relaciones predominantes: A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboracin mutua /

    Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia de las

    relaciones antagnicas. / En contra: el predominio de relaciones es de conflicto.

    Jerarquizacin del poder: Alto: predomina una alta influencia sobre los dems. / Medio: La influencia es

    medianamente aceptada / Bajo: no hay influencia sobre los dems actores

  • 18

    A continuacin se describen los roles que por mandato legal normalmente

    cumplen estas instancias:

    - La DRAP tiene como misin promover el desarrollo de los productores

    agrarios organizados en cadenas productivas, como unidad de gestin de

    los recursos naturales para lograr una agricultura desarrollada en trminos

    de sostenibilidad econmica, social y ambiental. Es un rgano

    dependiente del Gobierno Regional.

    - La Subregin Morropn Huancabamba, es un organismo pblico

    descentralizado del Gobierno Regional que orienta sus acciones al

    desarrollo integral, inspirada en principios ticos y valores preservando el

    medio ambiente para mejorar la calidad de vida a travs de una mejor

    dotacin de servicios e infraestructura socio econmica de la poblacin

    del mbito Sub Regional con prioridad en las familias de escasos

    recursos, en un ambiente saludable, para que participen en el desarrollo

    sostenible. Dentro de este mbito operan el Programa de Desarrollo Rural

    Sostenible (PDRS) cofinanciado por la GIZ y el Proyecto Especial de

    Irrigacin e Hidroenergtico del Alto Piura (PEIHAP).

    - Los Gobiernos Locales son entidades bsicas de la organizacin territorial

    del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos

    pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses

    propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos

    esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

    Constituyndose en promotores del desarrollo local, con personera

    jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus

    fines.

    - Las asociaciones ganaderas son organizaciones civiles sin fines de lucro,

    que tienen como objetivo el desarrollo de la crianza lechera bovina y la

    comercializacin de su produccin.

    - La empresa Gloria S.A. es un conglomerado industrial de capitales

    peruanos conformado por empresas con presencia en Per, Bolivia,

    Colombia y Puerto Rico. Las actividades de las empresas que conforman

    el grupo estn orientadas a los sectores: alimenticio, principalmente

    lcteo, cementero, farmacutico, de envases de cartn, transporte y

    aduanero; teniendo como misin mantener el liderazgo en cada uno de los

  • 19

    mercados en que participa a travs de la produccin y comercializacin de

    bienes con marcas que garanticen un valor agregado.

    - Swisscontact es una organizacin no gubernamental, apoltica y sin

    orientacin religiosa, que tiene como propsito reducir la pobreza y

    mejorar su calidad de vida de las poblaciones ms necesitadas, guiada

    por los principios de: Fortalecer los negocios privados, ayudar a los dems

    a ayudarse a s mismos, generar nexos de cooperacin a largo plazo con

    socios locales, promover la igualdad de oportunidades para mujeres y

    varones, y promover la proteccin del medio ambiente. Acta en este

    territorio en el marco del proyecto Ventana de Desarrollo Local de

    Provas Descentralizado que busca fortalecer las capacidades de gestin

    de los gobiernos locales y organizaciones de productores que faciliten la

    articulacin competitiva a mercados dinmicos.

    - La GIZ es una empresa federal alemana con una reconocida experiencia

    regional, slida experiencia tcnica y conocimientos de gestin avalados

    en la prctica que opera mundialmente en ms de 130 pases.

    2.5 Perfil productivo territorial

    Las actividades econmicas de la provincia de Huancabamba son: la

    agricultura, la ganadera, la agroindustria, el comercio, la actividad forestal y el

    turismo. Pero, la produccin, productividad y rentabilidad de dichas actividades

    son muy bajas, mantenindose las familias campesinas en un crculo de

    pobreza expresada en sus deficientes condiciones de vida y sobre explotando

    los recursos naturales, lo que erosiona su entorno natural. Situacin que

    obliga a que los jvenes opten por migrar a las ciudades de la costa en

    bsqueda de trabajo, instalndose principalmente en los cinturones perifricos

    de las ciudades, ejerciendo presin por servicios sociales y trabajando en

    condiciones muy precarias.

    La principal actividad econmica es el sector agropecuario donde el 87.88%

    de la poblacin se dedica a ella. Existen aproximadamente 217,493 hectreas

    dedicadas a la actividad agropecuaria, de stas, 58,446 hectreas

    corresponden para uso agrcola (56.5% de secano y 43.5% bajo riego) y

    159,046 hectreas para uso no agrcola (79.5% de pastos naturales, 14.8% a

    bosques y montes, 5.6% a otra clase de tierras).

  • 20

    Agricultura:

    Del total de la extensin de la provincia de Huancabamba, solo el 51.1% est

    destinada para la actividad agropecuaria, y de este total, solo el 23.6% es apta

    para los cultivos y el resto se emplea en la actividad ganadera1. La agricultura

    se desarrolla principalmente en secano (56.5%), y mediante pequeos

    sistemas de riego en tierras prximas a los tributarios de la cuenca del ro

    Huancabamba (43.5%).

    Los distritos de Huarmaca, Huancabamba, Canchaque y Sndor son los que

    poseen mayores tierras para la actividad agrcola, pero, a su vez son los que

    menos las cultivan en trminos porcentuales. Contrario a los distritos de San

    Miguel del Faique, Lalaquiz, Sondorillo y El Carmen de la Frontera que son los

    que mayor porcentaje de tierras la dedican al cultivo. Esto se explica por una

    serie de factores principalmente geogrficos y sociales que no permiten el

    aprovechamiento de mayor porcentaje de tierras para el cultivo.

    La produccin agrcola es variada, explicable por la diversidad de sus pisos

    ecolgicos que existen en la zona, algunos productos estn mayormente

    destinados para el mercado (regional y nacional) y otros para el consumo

    familiar. En algunos casos, los cultivos combinan la agricultura convencional y

    la ecolgica, aunque en los ltimos aos en ciertos distritos como Canchaque,

    San Miguel del Faique y Lalaquiz se viene practicando un manejo agro

    ecolgico sobre todo en los cultivos de exportacin tales como el caf, el

    cacao, la caa de azcar para la agroindustria de la panela, donde los

    productores orgnicos vienen siendo asesoradas por instituciones

    especializadas en el tema como la ONG Progreso2.

    Ganadera:

    La ganadera es otra de las actividades importantes con que cuenta la

    economa regional. El subsector pecuario y sobre todo la crianza bovina es la

    principal fuente de trabajo e ingresos para el productor, actividad a la cual se

    dedica el 54.86% de los productores agropecuarios (15,935), quienes poseen

    70,310 bovinos, dedicados en orden de importancia a la produccin lechera y

    de carne, caracterizndose estas crianzas por ser de doble propsito en

    1 Por cada 10 Km2 de superficie menos de 2 Km2 est habilitada para el cultivo

    2ONG. Ex Pidecaf

  • 21

    sistemas de produccin mayormente extensivos, con una produccin lechera

    calculada a nivel provincial de 16,425 Kg. de leche diarios, siendo el promedio

    de produccin a nivel de la provincia de 5 litros/vaca/da.

    La produccin de carne es baja porque una vaca o toro de cinco aos llega a

    tener un peso vivo de 350 a 450 kilogramos, respectivamente, que en el

    mercado local se vende a S/. 8.00 el kilo en carcasa, es decir, una res se est

    vendiendo entre S/. 1,400 a 1,800, si ello lo dividimos entre cinco aos, el

    ingreso por ao ser de S/. 280 a 360 soles.

    En las zonas de intervencin de los distritos de Huancabamba, El Carmen de

    la Frontera, Sndor y Sondorillo, el nmero de productores dedicados a la

    crianza ganadera son en total 8,798 productores, quienes tienen 36,608

    bovinos, con una produccin diaria aproximada de 8,574 Kg. de leche diarios;

    constituyndose estas zonas en los principales sectores ganaderos

    productores de leche, al contar con el 52.20% de los animales3.

    Tambin se cra el ganado ovino en las partes altas donde existe la presencia

    de razas mejoradas. La crianza del ganado porcino est pasando a ser parte

    integrante de la economa regional de lo que fue para consumo propio.

    En los distritos de Huarmaca, Lalaquiz, Sondorillo Canchaque y Sndor se

    est incrementando la produccin de ganado caprino, que adicionado a la

    produccin de las aves, van a formar parte, tambin, de los productos que

    incremente la economa de la zona.

    En Huancabamba, la ganadera se desarrolla en forma limitada, pues al igual

    que la agricultura es desarrollada tradicionalmente. La ganadera depende

    especialmente de los pastos naturales como la paja, el gramalote y la alfalfilla.

    Actividades de transformacin:

    La actividad industrial es incipiente y con escaso nivel tecnolgico. El ao

    2000 la provincia de Huancabamba contaba con 387 establecimientos, de los

    cuales el 84.1% representaban comercios y reparacin de vehculos, el 8.7%

    era industria mayormente dedicada a la rama de panadera, un 5.8% eran

    restaurantes y hoteles cuya categora de servicio es menor a tres estrellas, y

    3 Datos provenientes del CENAGRO 94 y la DRAP

  • 22

    en menor medida a la fabricacin de bebidas (aguardientes), produccin de

    chancaca y miel.

    Biodiversidad y potencial turstico:

    La provincia de Huancabamba tiene un potencial turstico muy diverso que

    trabajado adecuadamente puede convertirlo en importante recurso turstico y

    disponer de una oferta turstica muy variable de tipo religioso, esotrico,

    vivencial, rural, de aventura, etc. Lo que falta es elaborar una propuesta

    integral de turismo y promocionarlo a nivel nacional y mejorar la oferta de

    servicios ligados en torno a la actividad turstica como hospedajes,

    restaurantes, transporte, diversin y otros, aunque debemos reconocer que en

    los ltimos aos se ha avanzando mucho en el mejoramiento de estos

    servicios. El principal punto crtico son las vas internas que unen a los distritos

    con la capital provincial. Hasta ahora la demanda turstica gira principalmente

    en torno al esoterismo teniendo como principales atractivos las lagunas

    curativas y los famosos chamanes o curanderos. Tambin, la tradicional fiesta

    de la Virgen del Carmen que se celebra a mediados de julio en la capital

    provincial y que atrae a un gran nmero de visitantes. Falta por explotar los

    otros atractivos que brinda la provincia como la belleza de su biodiversidad,

    cataratas, montaas para el turismo de aventura y sus tradicionales prcticas

    agrcolas ricas para el turismo rural y vivencial.

    Principales atractivos tursticos:

    Las Huaringas.- Las Huaringas son 14 lagunas de diversos tamaos y formas,

    consideradas potentsimas desde el punto de vista mgico teraputico. En

    ellas hacen los curanderos sus ritos para la prctica de la medicina tradicional.

    Las ms famosas son la "Shimbe" y la "Negra" o la laguna del inca. Se accede

    por carretera desde Huancabamba hasta Salal en dos horas, y desde all en

    bestia o a pie en una hora. Se ubican al norte de Huancabamba a 3500

    m.s.n.m.

    El Sitan.- Cascada de unos veinte metros de altura, ubicada en la quebrada de

    Curlata, distrito de Sndor. Se llega por va carrozable en cincuenta minutos,

    debindose caminar otros quince minutos.

  • 23

    El Valle de los Infiernillos.- Ubicada a dos horas desde Huancabamba por va

    carrozable, en el distrito de Sndor. Es un conjunto de hondonadas y salientes

    producto de la erosin elica y las lluvias que han adquirido diversidad de

    formas extraas e impresionantes.

    La Suiza Piurana.- Se le llama a toda la regin de Canchaque y de San Miguel

    del Faique por sus cerros y quebradas de lujuriosa vegetacin. Sitio obligado

    en el trayecto Piura- Huancabamba. A cuatro horas de ambas ciudades.

    El Abra de Porcuya.- En el distrito de Huarmaca, cruzado por la carretera

    Olmos-Maran, es el paso ms bajo de la Cordillera de los Andes a 2100

    m.s.n.m.

    Sitios Arqueolgicos

    El Templo de los Jaguares.- Est ubicado en Mitupampa, distrito de Sondorillo,

    a 2800 m.s.n.m.

    El Paredn.- Se encuentra en Huancarcarpa Alto a 3400 m.s.n.m. A dos

    horas desde Huancabamba por va carrozable. Son ruinas con paredes de

    piedra que dominan las cuencas de los ros Quiroz, Piura y Huancabamba.

    Las Andeneras de Pasapampa.- Lugar donde se han encontrado los famosos

    platos de piedra que se exhiben en el museo huancabambino. Se encuentra a

    2990 m.s.n.m. El tiempo para llegar es de dos horas y media desde

    Huancabamba por va carrozable.

    Caxas y Baos del Inca.- Se encuentran ubicados en el casero de

    Chulucanitas Bajo, en la quebrada del inca, para llegar se emplea tres horas

    por va carrozable.

    La Ciudadela de Huarmichina.- Recientemente descubierta cerca a los lmites

    con Jan en el cerro de Huarmichina.

    Las Ruinas de Paratn.- Estn ubicadas en el distrito de Huarmaca, en el

    cerro Paratn.

    Folklore:

  • 24

    La Danza de los Diablos.- Son doce diablicos, un burrof, un ngel y el

    capataz que acompaa a la Virgen del Carmen con su danza al son del

    clarinete, pistn y redoblante. Se celebra del 16 al 18 de julio en

    Huancabamba.

    El Rompope y Diamantina.- Son bebidas tpicas para ocasiones de amistad y

    alegra. El rompope se prepara con huevos criollos, caazo, azcar, canela,

    limn agrio. A la diamantina, adems se le agrega leche.

    Conectividad:

    Al inicio de esta experiencia, la nica carretera que conectaba con

    Huancabamba se encontraba asfaltada solo hasta Canchaque, siendo el

    ltimo tramo todava carrozable. El comienzo de esta iniciativa DEL propici

    que el Gobierno Regional acelerar la construccin del tramo Canchaque

    Huancabamba, el cual a la fecha ya se encuentra asfaltado. Obra que ha

    permitido disminuir los costos logsticos en pro de un mayor precio de compra

    de leche a favor de los productores.

    Se dispone de tres empresas de transporte de pasajeros Huancabamba

    Piura y viceversa como son: Turismo CIVA, Turismo Express y Transportes

    San Pedro y San Pablo que realizan dos salidas diarias (8 a.m. y 5 p.m.), as

    mismo, la empresa de transportes CIVA realiza la ruta Huancabamba -

    Chiclayo en horario de salida de 5 p.m.

    A nivel de las capitales de los distritos, se cuenta con servicio de telefona fija

    y mvil siendo las empresas Movistar y Claro quienes brindan este servicio.

    Igualmente, se dispone tambin de servicios de Internet a travs de cabinas

    pblicas; sin embargo, este servicio es deficiente por la baja velocidad de

    procesamiento y por el costo que es de S/. 2.00 por hora de internet.

    Igualmente, se cuenta con servicio de televisin satelital a travs de la

    empresa Telmex, Cable Mgico y empresas locales. Cabe indicar que existen

    radios locales que funcionan en la banda FM, tales como radio Huaricanche,

    Super Star, La Voz de las Huaringas, etc. y que tienen programacin variada

    desde noticieros informativos hasta programacin de msica folklrica de la

    localidad. Las radios de cobertura nacional no llegan a la zona. Los medios de

    informacin escrita que llegan a la provincia son los de circulacin regional y

    nacional y llegan por la tarde.

  • 25

    2.6 Caractersticas del sistema financiero

    El desarrollo del sistema financiero es todava incipiente como se puede

    apreciar del siguiente cuadro, en donde se observa que ninguna entidad de la

    banca privada se hace directamente presente en la provincia. Solo existe la

    banca del Estado, una caja municipal y una Edpyme.

    El Banco de la Nacin cumple un rol preponderante de atencin para el pago

    de las beneficiarias del programa Juntos.

    Cuadro N 2: Sistema financiero en Huancabamba

    Segn clasificacin

    Qu tenemos?

    Descripcin

    Cunto

    tenemos?

    Ubicacin

    Dnde?

    Actividades

    Productivas

    Oficinas de la Banca Mltiple 0

    Oficinas de las Cajas

    Municipales de Ahorro y

    Crdito (Caja Piura)

    1 Huancabamba Agrcolas, ganaderas

    y servicios

    Oficinas de las Cajas de

    Crdito Rural 0

    Oficinas de EDPYME (Edyficar) 1 Huancabamba dem

    Oficinas del Banco Nacin 3

    Huancabamba,

    Canchaque,

    Huarmaca

    Pago de trmites,

    beneficiarias Juntos

    Fuente: Plan de Desarrollo de Cartera de Negocios Rurales de Huancabamba (2010)

    Se dispone del servicio interbancario a travs de agentes del Banco del

    Crdito del Per. Tambin visitan la zona para la venta de servicios financieros

    analistas de Mi Banco, la Caja Municipal de Trujillo y la Caja Nuestra Gente.

    2.7 Financiamiento de la iniciativa DEL

    En el siguiente cuadro se hace una descripcin de los aportes dados por las

    diferentes entidades comprometidas con la instalacin del centro de

    enfriamiento de leche fresca, los mismos que se encuentran valorizados:

  • 26

    Cuadro N 3: Estructura del financiamiento para la construccin e

    implementacin del centro de enfriamiento de leche

    Entidad Aporte Valorizacin S/. %

    Gobiernos locales Materiales de construccin 62,150.00 24.10

    Sub Regin Materiales de construccin - 0.00

    Asociacin de

    Ganaderos

    Mano de obra 5,000.00 1.90

    Swisscontact Grupo electrgeno 20 HP 30,000.00 11.50

    Gloria 2 tanques de enfriamiento de 5,000 y

    3,000 litros cada uno y 100 porongos

    de aluminio

    162,000.00 62.50

    Total S/. 259,150.00 100.00

    Fuente: Elaboracin propia

    Tambin, es importante sealar que la Direccin Regional de Agricultura de

    Piura cedi en uso un terreno a la Asociacin de Ganaderos de la provincia de

    Huancabamba, para la instalacin del Centro de Fro; asimismo, brind aporte

    tcnico de sus profesionales para el establecimiento de las rutas de acopio,

    transferencia tecnolgica y articulacin de la cadena productiva.

    Por otro lado, Swisscontact, adicionalmente brind aporte tcnico de sus

    profesionales para el establecimiento de las rutas de acopio, transferencia

    tecnolgica y articulacin de la cadena productiva, coordinaciones con la

    empresa Gloria y con la Asociacin Provincial. Apoyo en la instalacin de la

    energa trifsica necesaria para el funcionamiento de los tanques de fro.

    El aporte de la Sub Regin por cuestiones burocrticas no se concret dentro

    del plazo previsto.

    3. Caractersticas de la iniciativa

    3.1 Visin del territorio

    La visin del territorio es recogida en el plan de desarrollo concertado de la

    provincia 2009 2014 que textualmente dice:

  • 27

    Huancabamba al 2014 es un distrito que tiene empresas y

    microempresas generadoras de fuentes de trabajo, cuenta con

    excelente infraestructura de riego tecnificado que permite utilizar el

    recurso hdrico racionalmente; sus pastos mejorados optimizan la

    crianza de ganado de razas mejoradas, su produccin agrcola es

    tecnificada y competitiva. Es decir viene consolidando su desarrollo

    econmico. Es reconocida como destino turstico a escala nacional e

    internacional, gracias al encanto de sus valles y sus sabios curanderos

    que brindan servicios de calidad a los turistas; cuenta con jardines

    botnicos que producen plantas medicinales; su poblacin conserva sus

    recursos naturales haciendo un uso racional de ellos, manteniendo

    inalterable su biodiversidad de flora y fauna. Su poblacin tiene acceso

    a servicios de agua potable, saneamiento ambiental, energa elctrica,

    canales de televisin, telfono e Internet, sus emisoras y canales de

    televisin estn comprometidos con el desarrollo local. Su

    infraestructura vial facilita la integracin distrital, se ha concluido con el

    asfaltado de la carretera Buenos Aires - Huancabamba. La poblacin

    organizada participa en la promocin de la salud as como en la

    prevencin de enfermedades y desastres naturales, cuenta con un

    hospital con capacidad resolutiva, el personal de salud se encuentra

    altamente especializado brindando un servicio con calidad humana. Las

    Redes Educativas Rurales se encuentran institucionalizadas,

    organizadas democrticamente, con una propuesta pedaggica que

    orienta el desarrollo personal social e intercultural de sus nios y nias;

    con jvenes capaces para competir en el mercado productivo de

    agroindustria, turismo, medicina natural e integrados a un mundo

    globalizado, diversificado: como personas solidarias que ejercen y

    defienden con conviccin sus derechos; cumplen sus deberes y aportan

    al desarrollo local sostenible. Sus autoridades y lderes tienen

    capacidad de gestin y trabajan concertadamente; su poblacin

    organizada est preparada para afrontar adversas situaciones sociales,

    polticas y climatolgicas, adems practican valores y es respetuosa de

    la equidad de gnero.

  • 28

    3.2 Objetivos y estrategia de la iniciativa DEL

    Objetivos

    a. Lograr una organizacin de productores de segundo nivel que permita

    una mayor integracin de los productores pecuarios de la provincia de

    Huancabamba.

    b. Consolidar la demanda de la leche fresca con mercados formales

    capaces de demandar la produccin lechera actual y su crecimiento

    futuro.

    La estrategia de intervencin contempl el fortalecimiento de las capacidades

    de gestin de los dos actores estratgicos del proceso de desarrollo

    econmico del territorio: el gobierno local y las organizaciones de

    productores.

    Al gobierno local para que su accionar poltico est dirigido a la

    promocin del desarrollo en un marco de democracia, equidad y

    respeto a los derechos humanos. Entendiendo por desarrollo, al

    aumento sostenido de la oferta de bienes y servicios en un territorio

    determinado, con impactos equitativos en el bienestar de sus

    habitantes.

    A las organizaciones de productores para incrementar la capacidad

    organizativa de las asociaciones de productores de lcteos, mejorar la

    capacidad de gestin gerencial y fortalecer las capacidades de

    negociacin comercial e inteligencia de mercados de las asociaciones

    de productores. En la perspectiva de desarrollar mercados de cadenas

    productivas priorizadas que dinamicen la economa local.

    En resumen, se buscaba impulsar el fortalecimiento de los Gobiernos Locales

    para el emprendimiento de polticas pblicas y fortalecer las Organizaciones

    de Productores para la provisin o facilitacin de servicios de apoyo a sus

    asociados. El involucramiento del gobierno local, en especial de su oficina de

    Desarrollo Econmico Local era clave.

  • 29

    Estrategia de trabajo

    La estrategia contempl la siguiente hoja de ruta:

    a. Conformacin de una alianza estratgica multisectorial

    La estrategia para lograr la articulacin de la cadena productiva de bovinos

    lcteos en Huancabamba, conscientes de las limitaciones institucionales,

    requiri previamente promover la conformacin de una alianza

    interinstitucional, la misma que estuvo conformada por Swisscontact, la

    DRAP, la Subregin Morropn Huancabamba, las Municipalidades de

    Huancabamba, El Carmen de la Frontera, Sndor y Sondorillo, las

    Asociaciones Ganaderas de estos mismos distritos y la empresa Gloria S.A.

    b. Consolidar la organizacin de productores

    Un punto importante de la estrategia a emplear fue la consolidacin de las

    diferentes organizaciones de productores existentes en una organizacin

    provincial de segundo nivel, capaz de agrupar a los ganaderos lecheros de la

    provincia y ofertar los volmenes necesarios de leche a una empresa capaz

    de demandar el excedente de leche fresca bovina.

    Para el logro de este fin, inicialmente se logr consolidar un acuerdo entre las

    organizaciones de los distritos de la zona alta de la provincia: Huancabamba,

    El Carmen de la Frontera, Sndor y Sondorillo; que incluira posteriormente a

    los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique de la zona baja.

    Por esta razn, se consider en este inicio a la Asociacin de Ganaderos de

    la provincia de Huancabamba, la Asociacin de Ganaderos Chorro Blanco

    del distrito de El Carmen de la Frontera, la Asociacin de Ganaderos Virgen

    de la Asuncin del distrito de Sndor y la Asociacin de Ganaderos Los

    Jaguares de Mitupampa del distrito de Sondorillo.

    c. Desarrollo de la gestin comercial

    Conocedores de que el mercado constituye un eslabn importante de la

    cadena productiva, as como, siendo uno de los objetivos principales de este

    proceso de articulacin, se consider como estrategia la articulacin de los

    productores pecuarios dedicados a la crianza bovina lechera a un mercado

    formal, que no solamente pueda demandar el excedente actual de la oferta

    lechera de la provincia de Huancabamba, sino, que permita un crecimiento

    sostenible de este sector econmico importante de la regin Piura.

  • 30

    Con esta finalidad, las instituciones y los ganaderos lecheros de la provincia

    de Huancabamba, se propusieron establecer relaciones comerciales con la

    agroindustria lechera nacional, en primer lugar con la empresa Gloria S.A.

    En esta estrategia, fue necesario adems, desarrollar las diferentes rutas

    lecheras, considerando los tiempos de traslado del producto hasta el centro

    de enfriamiento de leche y los diferentes puntos internos de cada una de ellas

    para la ubicacin de los puntos de fro para el acopio de la leche. Se tuvo que

    considerar en la implementacin de esta gestin la logstica de cada ruta para

    el acopio, traslado y control de la calidad de la leche.

    As mismo, otro punto de la estrategia consider la implementacin y puesta

    en marcha del centro de acopio en Huancabamba, en el cual se procedera al

    control de la calidad del producto y el enfriado del mismo, permitiendo la

    entrega de los volmenes de leche con los requisitos de calidad requeridos

    por la agroindustria lechera, para lo cual se consideraron las siguientes

    acciones:

    Cesin en uso del terreno para la instalacin del centro de enfriamiento de

    leche, siendo el responsable la DRAP.

    Construccin del local del centro de enfriamiento de leche, siendo el

    responsable la Subregin Morropn Huancabamba y los Gobiernos

    Locales.

    Instalacin de la Energa Trifsica, siendo el responsable la Asociacin

    Provincial.

    Implementacin del centro de enfriamiento de leche, siendo los

    responsables la Asociacin de Ganaderos de la Provincia de

    Huancabamba, el Grupo Gloria S.A. y Swisscontact.

    Funcionamiento del centro de enfriamiento de leche, siendo los

    responsables la Asociacin de Ganaderos de la Provincia de

    Huancabamba, el Grupo Gloria S.A. y Swisscontact.

    d. Desarrollo de la capacidad productiva y de calidad

    En este punto estratgico, se busc lograr el incremento sostenible de la

    productividad lechera de los ganaderos de la provincia de Huancabamba,

    enmarcado en la implementacin de las Buenas Prcticas Pecuarias (BPP),

    con la finalidad de mejorar la rentabilidad de la ganadera lechera.

  • 31

    Para el aumento de la productividad se brind la capacitacin y asistencia

    tcnica necesaria a los ganaderos lecheros en los cuatro componentes

    bsicos de la crianza ganadera: manejo, alimentacin, reproduccin y

    sanidad; incluyendo a estos componentes bsicos en el mejoramiento animal

    con el uso de reproductores seleccionados en el componente reproductivo.

    El desarrollo de la calidad se hizo enmarcado en el protocolo de las BPP,

    considerando los componentes de sanidad animal, higiene y ordeo, agua y

    alimentacin, bienestar animal, medio ambiente, formacin y capacitacin,

    control de plagas y registros.

    3.3 Desafos y obstculos

    A continuacin se detallan los principales problemas econmicos, sociales y

    ambientales que afectaban la provincia de Huancabamba en ese entonces,

    varios de los cuales fueron resueltos con esta intervencin.

    Cuadro N 4: Descripcin de la problemtica

    Problemtica Caractersticas

    Econmica

    Problemas externos:

    Dbil apoyo al sector agropecuario por parte del Estado.

    Polticas agrcolas formuladas en forma centralizada y vertical.

    Polticas globales de desarrollo a travs de las cuales el Estado discrimina en

    contra de la agricultura favoreciendo a otros sectores, unidades agrcolas atomizadas

    y sin ttulo de propiedad, acceso muy limitado a recursos de capital, como

    maquinaria, instalaciones, animales mejorados, servicios agrcolas de apoyo

    insuficiente en su cobertura e ineficiente en su funcionamiento.

    Crdito rural inexistente.

    Tecnologas inadecuadas e inexistente innovacin tecnolgica.

    Precios de la produccin bajos, comercializacin inestable, poder adquisitivo bajo

    por parte de los consumidores locales que limita la expansin del mercado interno,

    insumos industrializados caros, escasa industria rural.

    Problemas internos como:

    La idiosincrasia del productor, quien muchas veces es renuente a las innovaciones

    tecnolgicas y orientaciones de profesionales, situacin que se da debido a que

    muchas veces han sido engaados o defraudados por stos.

    Conformismo y dependencia que es consecuencia del excesivo paternalismo por

    parte del Estado y algunos organismos no gubernamentales, productores no estn

    capacitados para administrar sus parcelas.

    La institucionalidad agraria est debilitada, lo que les dificulta tener acceso a otros

    factores productivos como por ejemplo comercializar sus productos en condiciones

    ms favorables reduciendo a los intermediarios y participar ms directamente en la

  • 32

    cadena de comercializacin, as mismo acceder a los insumos que adquieren en

    forma organizada y a menor costo.

    Falta de planificacin de su produccin, los factores climticos, la presencia de

    plagas y enfermedades que bajan la produccin de sus cultivos, una ineficiente

    infraestructura vial local y su integracin al mercado regional y nacional, que hace

    que los productos no lleguen en buenas condiciones a los mercados, afectando la

    economa de las familias incrementndose ms la pobreza en los distritos y la

    provincia.

    Los productores de leche tienen bajos rendimientos de produccin (5 lts/vaca/da) y

    por ende bajos ingresos econmicos, adicionalmente se observa que la gran mayora

    de la produccin de leche se destina para el procesamiento artesanal de quesos los

    cuales no tienen una presentacin uniforme, peso y calidad que varia por cada

    productor y realizan la venta en forma individual, obteniendo precios bajos y

    diferenciados segn la poca del ao, teniendo que en pocas de abundancia de

    lluvias y pastos existe sobreproduccin de quesos bajando el precio del mismo.

    Institucional

    Desarticulacin entre gobiernos locales distritales y provincial para la promocin del

    desarrollo econmico local.

    Intervenciones sectoriales aisladas por parte de instituciones del Estado y ONG

    vinculadas al sector productivo.

    Gobiernos locales no cuentan con instrumentos de gestin del desarrollo o los que

    cuentan se encuentran desactualizados (PEDC, POI, POT y otros).

    Problemas de demarcacin territorial entre distritos lo que limita la atencin a

    centros poblados colindantes.

    Divisin poltica del territorio que muchas veces no ha tomado como referencia las

    relaciones econmicas sociales - productivas y la desarticulacin vial entre caseros

    que pertenecen a un distrito pero que tienen ms relacin con otro.

    Decisiones sobre uso del territorio sin considerar los procesos de planificacin

    territorial municipal.

    Vulnerabilidad de la red vial frente a lluvias, huaycos y deslizamientos.

    Insuficiente mantenimiento de la infraestructura vial.

    Dispersin de centros poblados dificulta la implementacin de servicios sociales y

    productivos.

    Debilidades tcnicas en los gobiernos locales para promover adecuadamente

    procesos de desarrollo local, gestin ambiental y manejo o tratamiento de residuos

    slidos.

    Mancomunidades poco funcionales para la gestin territorial e incidencia poltica.

    Carencia de una estrategia de desarrollo rural sostenible para la provincia de

    Huancabamba.

    Social

    Los conflictos entre moradores de caseros dificultan las buenas relaciones.

    Escaso conocimiento en el manejo y la solucin de conflictos.

    La alienacin cultural que est originando la prdida gradual de la identidad de

    los pobladores.

  • 33

    El desconocimiento de los reglamentos de rondas campesinas, hace que las

    autoridades acten en forma autoritaria excedindose muchas veces de sus

    competencias.

    La desorganizacin de club de madres debido a fuertes pugnas por politizacin, el

    egosmo y la rivalidad por ocupar un cargo.

    La presencia de sectas religiosas imponen otras creencias en los pobladores

    poniendo de esta manera en riesgo la identidad cultural de los pobladores.

    La baja autoestima de los jvenes as como el allanamiento cultural de los jvenes

    y nios los lleva a que no practiquen y participen en el rescate de su propia

    identidad cultural.

    El proyecto minero Rio Blanco ha generado conflictos sociales al tener una frrea

    oposicin de la poblacin de Huancabamba, por la probable contaminacin ambiental

    que ocasionar en la zona.

    Ambiental

    Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que

    conduce a que la poblacin adquiera fcilmente enfermedades diarreicas y

    parasitarias.

    Contaminacin del ro Huancabamba por aguas servidas.

    Deforestacin, tala indiscriminada de los recursos forestales (vase el mapa 5).

    Escasa capacitacin a agricultores, quienes usan y abusan de los abonos qumicos

    incrementando el deterioro del medio ambiente y causando dao a las especies tanto

    vegetales como animales.

    Falta de infraestructura de saneamiento.

    Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos.

    Falta de tratamiento de los desechos slidos, que se depositan en lugares

    inapropiados.

    Inexistencia de presentacin oportuna de un estudio de impacto ambiental para

    determinar si la explotacin de la mina es compatible con el uso del suelo y la

    conservacin del medio ambiente.

    Quema de especies silvestres en los cerros por la errnea idea de que atraer la

    lluvia en poca de sequa.

    Una mayor difusin del Cdigo del Medio Ambiente permitira que se conozcan las

    leyes que contemplan su cuidado.

    Uso de productos de origen qumico en la actividad agrcola.

    Fuente: Plan de Desarrollo de Cartera de Negocios Rurales de Huancabamba (2010)

    Por otro lado, se tiene que los principales cuellos de botella de la cadena

    productiva de la leche fresca hasta ese entonces eran los que se describen en

    el siguiente cuadro, los mismos que se han ido superando paulatinamente

    como resultado de la presente intervencin.

  • 34

    Cuadro N 5: Problemtica de la cadena productiva de leche fresca

    Eslabn Puntos crticos

    Produccin

    - Calidad higinica del producto deficiente. Existe una alta carga bacteriana

    en la leche, debido a una mala higiene en el ordeo (manos y pezones

    sucios), baja calidad organolptica (no se realiza un buen colado de la

    leche, con muchas impurezas). En suma, una prctica generalizada en el

    90% productores de Huancabamba.

    - Crianza del ganado deficiente.

    - Sanidad: no llevan calendario sanitario para prevencin de enfermedades.

    - Alto costo de productos veterinarios y material para inseminacin,

    aproximado 25% ms con respecto a Piura y 40% con respecto a Chiclayo.

    - Manejo: realizan la crianza semi extensiva. Es decir, el ganado pasa gran

    parte del tiempo en el campo, no existiendo un buen control en la deteccin

    de celos y alimentacin. Adems, viven a la intemperie soportando las

    inclemencias del tiempo como lluvias y fuertes vientos y, por ende, la

    produccin de leche no es la adecuada.

    - Ordeo: se hace solo un ordeo al da. Lo ideal es realizar 2 ordeos

    diarios para incrementar la produccin en 25%

    - Alimentacin: no se realiza una alimentacin con concentrados, slo con

    pastos naturales de baja capacidad de carga y rendimientos de biomasa.

    - Escasez de pastos

    - Escasez de recurso hdrico

    - Los alimentos balanceados no llegan a Huancabamba, slo se venden en

    Piura como, por ejemplo, torta de soya, polvillo de arroz, pasta de algodn

    (insumos para preparar alimentos balanceados).

    - Mejoramiento gentico: no se usa inseminacin artificial en forma masiva.

    Bsicamente la reproduccin es en base a monta natural (uso de toro).

    - Alto costo del material para inseminacin y baja disponibilidad en Piura.

    Acopio

    - Dbil organizacin de los productores. El 60% vende su produccin de

    leche individualmente (Sndor y Sondorillo), slo el 40% de los productores

    vende en forma organizada y es el caso de las Asociaciones de

    Huancabamba y El Carmen de la Frontera.

    - Distribucin del producto a los Clubes de Madres deficiente. Normalmente,

    la entrega no se realiza a una hora adecuada, se entrega despus de las

    10 a.m. Asimismo, la entrega se realiza en bidones plsticos antihiginicos

    y la leche llega con impurezas, producto del mal colado de la leche.

    - No existe una organizacin para el acopio.

    - Caminos de acceso en psimas condiciones.

    Comercializacin - Las Asociaciones de los distritos de Sndor y Sondorillo no estn

    articuladas al mercado del Programa Vaso de Leche (PVL) ni a otro tipo de

  • 35

    mercado.

    - Poca voluntad poltica de las autoridades municipales de esos distritos para

    la compra de leche fresca.

    - La organizacin de la venta de leche fresca para el Programa de Vaso de

    Leche (PVL) se inicia con el acercamiento a la autoridad poltica del distrito

    donde se pretende comercializar este producto, quien en un primer

    momento debe mostrar la voluntad poltica de aceptar la compra del

    producto, para a partir de all trabajar los otros aspectos de organizar la

    produccin de leche, lograr la aceptacin de las madres beneficiarias y

    asesorar a la organizacin de productores para la obtencin de los

    requisitos legales que se exige para contratar con el Estado.

    El mercado del PVL es limitado.

    - Articular a los productores a un mercado rentable, seguro, sostenible,

    ilimitado y de alta inclusin social como lo hacen las empresas como

    Gloria, Nestl o Laive.

    Fuente: Plan de Desarrollo de Cartera de Negocios Rurales de Huancabamba (2010)

    4. Anlisis del proceso

    4.1 La conformacin de una alianza estratgica multisectorial

    Para lograr la articulacin de la cadena productiva de bovinos lcteos en

    Huancabamba, se promovi previamente la conformacin de una alianza

    interinstitucional, la misma que estuvo conformada por Swisscontact, la DRAP, la

    Sub Regin Morropn Huancabamba (a travs del PDRS y el PEIHAP), los

    gobiernos locales de Huancabamba, El Carmen de la Frontera, Sndor y

    Sondorillo; las Asociaciones Ganaderas de estos distritos y la empresa Gloria S.A.

    Todas las instituciones mencionadas, excepto la Sub Regin, cumplieron los

    compromisos asumidos y que se sealaron en el tem 2.8. Cabe precisar que

    entrampamientos burocrticos le impidieron a la Sub Regin poder concretar su

    aporte en el plazo sealado, el mismo que posteriormente se realiz.

    4.2 La consolidacin de la organizacin de productores

    La consolidacin de las diferentes organizaciones de productores existentes en

    una organizacin provincial de segundo nivel, capaz de agrupar a los ganaderos

    lecheros de la provincia y ofertar los volmenes necesarios de leche a una

    empresa capaz de demandar el excedente de leche fresca bovina, fue una de las

    estrategias de la experiencia.

  • 36

    Para el logro de este fin, con fecha 15 de junio de 2011, se consolid un acuerdo

    entre las organizaciones de los distritos de la zona alta de la provincia:

    Huancabamba, El Carmen de la Frontera, Sndor y Sondorillo, con la finalidad de

    ofertar los 5,000 litros diarios de leche fresca de vaca requeridos por el Grupo

    Gloria; en este acuerdo suscrito, los presidentes de las Asociaciones mencionadas

    otorgaron al presidente de la Asociacin de Ganaderos de la provincia de

    Huancabamba, las facultades necesarias para suscribir el acuerdo comercial con

    el Grupo Gloria.

    4.3 El desarrollo de la gestin comercial

    Para la suscripcin del acuerdo comercial entre la Asociacin de Ganaderos de la

    provincia de Huancabamba y el Grupo Gloria, fue necesario sostener entre ambos

    actores y las instituciones promotoras de la cadena, dos reuniones previas de

    negociacin en la ciudad de Huancabamba, las mismas que se realizaron en los

    meses de marzo y mayo del 2011, para finalmente proceder a la firma del

    mencionado documento el 21 de junio de 2011, con las siguientes condiciones

    principales:

    El volumen de leche pactado es de un mnimo de 5,000 litros de leche

    diarios, los 365 das del ao. Sobre ese mnimo, Gloria puede comprar

    cualquier volumen de leche que se les oferte.

    El precio pactado es de S/. 0.79 por litro ms bonificaciones:

    - Bonificacin por slidos totales: S/. 0.01 por cada 0.02 g/100 g.

    adicional sobre 11.4 g/100 g.

    - Bonificacin por densidad medida a 15C: S/. 0.02 por encima de

    1.0296 g/ml.

    - Bonificacin por establo libre de Tuberculosis y Brucelosis: S/. 0.01784.

    - Bonificacin por higiene de leche: S/. 0.02 por lectura de bacterias

    mesfilas de 250,000 a 500,000 ufc/ml. S/. 0.04 por lectura de bacterias

    mesfilas de 150,000 a 250,000 ufc/ml. S/. 0.06 por lectura de bacterias

    mesfilas menor a 150,000 ufc/ml.

    Posterior a la suscripcin del acuerdo comercial, Swisscontact junto con las

    instituciones: DRAP y PDRS/GRP - GIZ, identificaron y desarrollaron ocho

    rutas de acopio de leche fresca, habindose identificado en cada uno de ellas

  • 37

    el estado de las vas para su trnsito, tiempo de cobertura, puntos de acopio,

    responsables de acopio y logstica necesaria para el traslado de la leche:

    Ruta 1: Huancabamba Pasapampa

    Ruta 2: Huancabamba Caldern

    Ruta 3: Huancabamba La Laguna

    Ruta 4: Huancabamba Rodeopampa

    Ruta 5: Huancabamba Laguna Amarilla

    Ruta 6: Huancabamba Lagunas

    Ruta 7: Huancabamba Tayapampa

    Ruta 8: Huancabamba Puln

    En cuanto a la implementacin del centro acopio y conservacin de la leche

    fresca de vaca, se logr lo siguiente:

    Cesin en uso del terreno para la instalacin del centro de enfriamiento de

    leche: actividad realizada por la DRAP.

    Construccin del local del centro de enfriamiento de leche: se inici su

    construccin en el mes de febrero de 2012 habindose culminado el 30 de

    abril de 2012. Al respecto, precisar que la Sub Regin a esa fecha no pudo

    concretar su apoyo por problemas de carcter administrativo legal que le

    impidieron hacer la compra de materiales, dado que se requera un perfil

    SNIP. La construccin se llev a cabo con los materiales que

    proporcionaron las municipalidades distritales. Lo que se buscaba era tener

    la infraestructura mnima para poder iniciar las operaciones.

    Instalacin de la energa trifsica: Se iniciaron los trmites para la

    acometida elctrica en el mes de febrero de 2012 culminndose el 30 de

    abril de 2012 con el apoyo de Swisscontact.

    Implementacin del centro de enfriamiento de leche: Swisscontact entreg

    el grupo electrgeno de emergencia y el Grupo Gloria los tanques de

    enfriamiento y los porongos.

    Funcionamiento del centro de enfriamiento de leche: empez a operar el 01

    de mayo de 2012.

    4.4 El desarrollo de la capacidad productiva y de calidad

    En el aumento de la productividad, Swisscontact brind capacitacin y asistencia

    tcnica a los ganaderos lecheros en los cuatro componentes bsicos de la crianza

  • 38

    ganadera: manejo, alimentacin, reproduccin y sanidad; as mismo, es necesario

    mencionar que la Asociacin de Ganaderos de la provincia de Huancabamba

    brind el servicio de inseminacin artificial con reproductores seleccionados

    nacionales e importados para el mejoramiento del ganado lechero.

    En el desarrollo de la calidad se brind una capacitacin en calidad de leche a los

    responsables de acopio de las rutas identificadas, la misma que fue desarrollada

    por la DRAP, Swisscontact y el PEIHAP.

    Adicionalmente, Swisscontact y PEIHAP desarrollaron acciones de capacitacin en

    gestin organizacional, empresarial y comercial.

    5. Foco de atencin de la iniciativa: Aspectos sustantivos que definen la iniciativa DEL

    5.1 Desarrollo del sistema productivo local (anlisis de la evolucin de la

    cadena productiva en la iniciativa DEL e innovaciones):

    5.2

    a) Mapeo de actores (segn eslabones) y caracterizacin de actores de la

    cadena.

    MAPEO CADENA DE VALOR LACTEOS

    PRODUCCIN TRANSFORMACIN COMERCIALIZACION MERCADO

    FUNCIONES

    Familias productoras de leche

    Pequeos Acopiadores

    Consumidores de quesos; local y

    Regional

    Leyenda:Relacin Formal: Relacin No Formal:

    Empresa Los Pinos Bodegas y tiendas nacionales

    Consumidores de leche fresca (PVL)

    ESLABONES

    Manejo, Sanidad,alimentacin ymejoramiento genticodel ganado para laproduccin de leche

    Produccin de quesos y quesillos

    Venta de queso y distribucin a

    bodegas y tiendas

    Consumo local, regional y nacional

    de leche fresca y quesos

    ACTORES DIRECTOS

    Empresa Jicate

    ACTORES INDIRECTOS

    -MP Huancabamba-DRA - A. Agraria Hbba-PROCAT II-PDRS/GRP-GIZ-Swiss Contact-SENASA

    Consumidores de queso nivel nacional

    MD HuancabambaMD CD FronteraMD CanchaqueMD SM FaiqueMD HuarmacaFamilias Productoras

    de Queso

    Org. Ganaderos D. HbbaOrg. Ganaderos D. CD FronteraOrg. Ganaderos D. CanchaqueOrg. Ganaderos D. SM FaiqueOrg. Ganaderos D. Huarmaca

    Proveedores de insumos (Semillas,

    Medicamentos, etc.)

  • 39

    El anlisis de los eslabones de la cadena productiva de leche est conformada por

    diversos tipos de actores, que destacan por sus roles especficos dentro del

    sistema como, por ejemplo, los actores directos (operadores de la cadena),

    proveedores de servicios (actores indirectos), las instituciones de cooperacin no

    gubernamental y las entidades del Estado como reguladores o promotores del

    desarrollo econmico.

    Anlisis de los eslabones de la cadena de lcteos

    A continuacin, se analiza los principales eslabones identificados en la cadena de

    valor de lcteos, sus funciones, los actores directos y actores indirectos.

    a.- Eslabn de produccin

    El eslabn de produccin tiene como funciones: manejo, sanidad, alimentacin y

    mejoramiento gentico del ganado para la produccin. Los actores directos en

    este eslabn son los siguientes: los productores individuales y las asociaciones

    de ganaderos debido a su relacin directa en la crianza del ganado para la

    produccin de leche.

    Los productores individuales manejan su hato ganadero sin recibir asistencia

    tcnica. Pues, alimentan, dosifican, vacunan y cran a su ganado de manera

    emprica y ancestral. Incluso, comercializan su producto (queso) en forma

    individual.

    Las asociaciones de ganaderos se encuentran legalmente inscritas en Registros

    Pblicos, agrupan a productores asociados de su jurisdiccin, dentro de sus

    polticas de accin es vender la produccin organizada de sus asociados, brindar

    servicio de inseminacin artificial, asistencia tcnica y venta de productos

    veterinarios. Las asociaciones reconocidas y que trabajan en la provincia de

    Huancabamba son las siguientes:

  • 40

    Cuadro N 6: Relacin de asociaciones ganaderas de la provincia

    Organizacin N de

    asociados

    Registro

    SUNARP Servicios que brinda

    Asociacin de Ganaderos de la

    Provincia de Huancabamba 90 1100853

    Venta de leche fresca al Programa

    de Vaso de Leche (PVL) de

    Huancabamba, Inseminacin

    Artificial, Venta de productos

    veterinarios y asistencia tcnica.

    Asociacin Ganadera Virgen de

    la Asuncin del distrito de

    Sndor

    56 11078151 Venta de productos veterinarios.

    Asociacin de Ganaderos Los

    Jaguares del distrito de

    Sondorillo

    64 11086574 Venta de productos veterinarios,

    asistencia tcnica.

    Asociacin de Ganaderos,

    Agroindustrial y Artesanal

    Chorro Blanco de Sapalache

    120 11103457

    Venta de leche fresca al PVL-

    Carmen de la Frontera, Venta de

    productos veterinarios.

    Asociacin de Ganaderos del

    distrito de San Miguel de El

    Faique

    280 11012113 Venta de leche fresca al PVL-San

    Miguel del Faique.

    Asociacin de Productores

    Agropecuarios, Artesanales,

    Ecolgicos Nueva Era Pampas

    Minas - Canchaque.

    83 11050063 Venta de leche fresca al PVL-

    Canchaque.

    Fuente: Elaboracin propia

    b.- Eslabn de transformacin

    La funcin principal es la produccin de quesos y quesillos que los ganaderos

    individuales producen en forma artesanal sin criterio tcnico que no permite

    obtener quesos de mejor calidad y valor agregado. La transformacin de la

    leche en queso es realizada de manera artesanal por los propios productores

    quienes utilizan el queso aproximadamente en un 40% para autoconsumo y el

    60% de la produccin se destina para su comercializacin de manera individual

    a los acopiadores locales que muchas veces son las tiendas de la localidad y

    que en muchos casos sirven de intercambio con los productos comestibles que

    el productor necesita para su hogar. Los productores salen a comercializar sus

    quesos generalmente una o dos veces por semana a las tiendas de la capital

    del distrito.

  • 41

    La empresa Los Pinos, acopia leche para la produccin primaria de quesillo

    (cuajada), los cuales son transportados a Lima para la produccin de queso

    (dambo, paria y mozzarella) de mejor presentacin y calidad.

    c.- Eslabn de comercializacin

    Tiene como funcin la comercializacin de quesos en forma directa y la

    distribucin en tiendas y bodegas. En este eslabn se identifican a los

    productores individuales que comercializan su queso en el mercado local y en

    algunos casos al nivel regional, tambin se identifica a pequeos acopiadores

    que compran los quesos directamente en los caseros de productores y lo

    comercializan en la capital de la provincia. Mayoritariamente son las tiendas de

    abarrotes las encargadas de realizar esta labor de acopio y comercializacin,

    quienes luego venden el queso en la capital de la provincia a otros

    intermediarios o a consumidores directos y en otros casos envan el queso a la

    ciudad de Piura a travs de las agencias de viaje a sus clientes intermediarios.

    La empresa Los Pinos distribuye y comercializa sus quesos directamente en

    multimercados Minka de Lima.

    d.- Eslabn de mercado

    El mercado local de leche se caracteriza por su venta a los programas sociales

    del Vaso de Leche, donde algunas municipalidades como la municipalidad

    provincial de Huancabamba y la municipalidad distrital de El Carmen de la

    Frontera adquieren leche fresca a travs de las asociaciones ganaderas.

    La produccin lechera que se comercializa formalmente a travs del Programa

    Social Vaso de Leche y la empresa Los Pinos, tienen una demanda diaria

    2,476 Kg.; existiendo un excedente de 6,098 Kg. diarios que son destinados

    principalmente al autoconsumo, a la venta al porongueo y a la elaboracin de

    quesos artesanales con una nula rentabilidad al obtener un precio promedio por

    kilogramo de leche de S/. 0.35 frente a un costo de produccin de S/. 0.57.

    El mercado de leche fresca que se vende individualmente al porongueo lo

    constituyen familias en las mismas localidades, comprando leche fresca a un

    precio de S/.1.00 por litro de leche.

    El mercado local de queso son familias que consumen queso y lo compran

    directamente al acopiador o a los ganaderos que llegan a venderlo al pueblo.

  • 42

    En el mercado de Huancabamba, los clientes son tiendas de productos

    artesanales que expenden sus productos a turistas que visitan la zona.

    En el mercado de Piura son los vendedores ubicados en los mercados de

    abastos, bodegas y panaderas que venden el producto a familias de la sierra,

    en especial de descendencia huancabambina, asentadas en la capital del

    departamento. El queso que producen las familias de Huancabamba a pesar

    de las deficientes tcnicas utilizadas para su produccin, tienen un mercado

    local y regional asegurado debido a su sabor.

    El mercado nacional, la empresa de derivados lcteos Los Pinos hace llegar su

    producto para consumidores en la ciudad de Lima.

    Roles y funciones de los actores de la cadena

    En la siguiente matriz se definen los roles y funciones de los actores directos e

    indirectos de la cadena de valor de lcteos:

    Cuadro N 7: Descripcin de los roles de los actores de la cadena lctea

    ACTORES

    DIRECTOS E

    INDIRECTOS

    ROLES Y FUNCIONES

    Familias

    Productoras

    Ncleo familiar de padres e hijos,

    Tienen bajos niveles productivos de leche (5-6 lts./vaca/da) en un pequeo hato de

    ganado criollo.

    No cuentan con tcnicas adecuadas de alimentacin, sanidad y mejoramiento

    gentico del ganado.

    Producen queso en forma artesanal para autoconsumo y venta local.

    No tienen acceso a crditos pecuarios

    Carecen de informacin de mercado.

    Organizacin

    de Ganaderos

    Establece convenios con municipalidades para la comercializacin de leche fresca

    Gestiona proyectos de desarrollo pecuario

    Ofrece asistencia tcnica a sus socios, prestando servicios de sanidad animal,

    mejoramiento gentico a travs de su botiqun Veterinario y posta de Inseminacin

    artificial.

    Proveedores

    de Insumos

    Ofrecen de servicios de venta de materiales e insumos para la ganadera: equipos

    para ganadera, utensilios para leche, semillas mejoradas, fertilizantes,

    medicamentos

    Empresa Los

    Pinos

    Acopio y comercializacin de leche fresca

    Produccin tecnificada de quesos

    Comercializacin de quesos en tiendas y bodegas de nivel nacional.

    Municipalidad Gestin ante instituciones pblicas y privadas para financiamiento y ejecucin de

  • 43

    provincial

    Huancabamba

    proyectos pecuarios

    Desarrollo de alianzas estratgicas para la comercializacin de productos pecuarios.

    Asistencia tcnica y capacitacin a ganaderos a travs de su equipo tcnico.

    Agencia

    Agraria

    Huancabamba

    Apoya en la implementacin de proyectos de asistencia tcnica y capacitacin a

    ganaderos en temas de Produccin, comercializacin y transformacin

    Tiene funcin normativa y proporciona informacin del mbito agrario local, regional y

    nacional.

    PDRS/GRP

    GIZ

    Es un programa que se ejecuta en el marco del convenio binacional del gobierno

    alemn y el Estado peruano (GIZ/GRP), sus funciones es brindar asistencia tcnica y

    capacitacin para el fomento de cadena de Valor de Lcteos y otras cadenas

    productivas identificadas en la provincia.

    En la provincia de Huancabamba desarrollo sus actividades en el marco del Convenio

    Interinstitucional con el gobierno local, mediante la generacin de instrumentos de

    gestin (planes de competitividad, planes de negocio, PIP, proyecto mejoramiento de

    pastos, plan de capacitacin, apoyo para el fomento de la comercializacin de leche

    fresca y quesos).

    Generacin de alianzas estratgicas para el fomento de la cadena de valor de

    Lcteos en la provincia.

    Swisscontact

    Promueve cadenas de valor que sean competitivas, social, econmica y

    ambientalmente sostenibles.

    Asistencia tcnica y capacitacin en produccin, comercializacin y generacin de

    in