sistematización del poceso

8
Trabajo Final Diseño de Proyectos Sociales Presentado por: Carlos Augusto Navarrete Rafael Chinome Jesús Humberto Tez Álvaro Luis Salas Tutora: Amparo Dagua Paz UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD - ESCUELAS DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA 2013

Upload: humberto-tez

Post on 09-Jul-2015

322 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización del poceso

Trabajo FinalDiseño de Proyectos Sociales

Presentado por:Carlos Augusto Navarrete

Rafael ChinomeJesús Humberto Tez

Álvaro Luis Salas

Tutora: Amparo Dagua Paz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD -ESCUELAS DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA2013

Page 2: Sistematización del poceso

TÍTULO: Intervención Psicosocial en las adolescentes del asentamiento “Semillas de Paz” para prevenir el embarazo precoz y no deseado en la población femenina menores de 18 años

LÍNEA DE INVESTIGACIÓNPsicología y Construcción de Subjetividades sublinea de investigación: Los sujetos de la marginalidad.

RESUMENEl asentamiento “Semillas de paz” es una unidad poblacional que carece de recursos para cubrir algunas de sus necesidades básicas, entre ellos el acceso a una educación de calidad lo que sumado a la falta de presencia de los padres que están todo el día por fuera de casa tratando de conseguir el sustento diario, hace que las jóvenes menores de 18 años queden solas en casa y sin control, lo cual incrementa el riesgo de embarazo precoz y no deseado.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIONal hacer la intervención del problema se contribuye a la reducción en los índices de embarazo precoz y no deseado en las adolescentes del asentamiento “Semillas de paz”, lo cual conlleva a mejorar la calidad de vida de dicha población, al permitir que las adolescentes dediquen su tiempo en la construcción de un mejor futuro.

Page 3: Sistematización del poceso

ANTECEDENTESCon respecto a este tema encontramos un trabajo realizado por la Organización Mundial de la Salud OMS, para la prevención del embarazo precoz y de los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo.

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADESLos tabúes intrafamiliares dificultan la comunicación para hablar acerca de la sexualidad , esto impide una buena formación de los adolescentes, lo que implica que ellos corren riesgos de asumir el problema.

JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIONConcientizar a éstas niñas, a sus padres y sociedad en general de la gran responsabilidad existente que genera el nacimiento de un ser.Se busca crear conciencia en las jóvenes menores de 18 años para que sean responsables con las decisiones que tomen en su vida y se busca ofrecerles diferentes campos de visión para que ellas tengan alternativas.

OBJETIVODisminuir el índice de prevalencia de embarazo precoz y no deseado en las adolescentes menores de 18 años en el asentamiento “Semillas de paz

Page 4: Sistematización del poceso

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos

Finalidad Mejorar la calidad de vida de nuestras

adolescentes brindándoles herramientas que les

permitan ser autosuficientes

% de adolescentes que llegan a ser

profesionales siendo solteras y sin

hijos

Estadísticas del DANE

Propósitos Disminuir el índice de prevalencia de embarazo

precoz y no deseado en las adolescentes

menores de 18 años en el asentamiento

“Semillas de paz”

% de disminución de casos de

embarazo precoz

Seguimiento a las adolescentes

durante un periodo de tiempo

definido

Voluntad de las adolescentes por

poner en práctica lo aprendido

durante los talleres

Productos * Por lo menos capacitar al 99% de las

adolescentes

* Por lo menos generar conciencia en el 80% de

las adolescentes

* Por lo menos reducir la incidencia de

embarazo precoz en un 60%

* % de ejecución del plan de

formación y % de efectividad de las

actividades de capacitación

* % de embarazo precoz durante el

tiempo de ejecución del proyecto vs

el mismo % en el mismo periodo del

año inmediatamente anterior

* Controles de asistencia y

participación

* Datos suministrados por la

junta de líderes del

asentamiento

* Que los horarios de

capacitación sean los más

acertados

* Qué los talleres sean

agradables para captar el interés

de las adolescentes

Actividades * Concertar con los padres de familia el mejor

horario para que la mayoría de las

adolescentes puedan ser capacitadas

* Realizar talleres de concientización mediante

la intervención de profesionales en psicología

* Demostrar con hechos y testimonios la

realidad de ser madres solteras a tan temprana

edad. Uso de espejos (personas que ya vivieron

la experiencia)

* No. De padres de familia

dispuestos a colaborar

* % de ejecución de talleres vs % de

efectividad de los mismos

* % de efectividad de los testimonios

en el impacto de las adolescentes

* A través de encuestas

iniciales

* Planillas de asistencia vs

resultado de evaluaciones

* Evaluaciones y encuestas

* Que todos los padres de familia

estén de acuerdo con el

proyecto

* Que el profesional encargado

tenga experiencia en el campo

* Que se cuente con el apoyo de

personas que hayan vivido la

experiencia.

Page 5: Sistematización del poceso

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LA POBLACIÓNEl proyecto será ejecutado en el Asentamiento “Semillas de Paz”, ubicado en el barrio Santa Ana del municipio de Floridablanca Santander; sin embargo, se puede aprovechar su cercanía con barrios como Altos de Villaelena, La Cumbre, Villabel y Escoflor, para intervenir a las jóvenes de dichos barrios en actividades colectivas, con el fin de ampliar la cobertura del proyecto.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTOEl asentamiento cuenta con una población proveniente del sur de Bolívar, en su mayoría niños menores de 12; sin embargo, cuenta con aproximadamente 15 jóvenes menores de 18 que se encuentran en estado de vulnerabilidad y presentan riesgo de quedar embarazadas de forma precoz por la falta de educación y promoción de los métodos de prevención.

FACTIBILIDADEl propósito de este proyecto es el de impactar a los adolescentes y empoderarlos en el ambiente de la sexualidad brindándoles recursos pedagógicos y didácticos, cambiando las circunstancias y perspectivas de vida de los beneficiados, especialmente de los niños, niñas y adolescentes.

CRONOGRAMA DE ACTOVODADES

Page 6: Sistematización del poceso

Actividad realizada Descripción de la actividad Resultado de la actividad Impacto de la actividad

Capacitación educativa

Realización de encuestas a las

adolescentes con o sin hijos relacionadas

con los conocimientos para prevenir

embarazos prematuros.

Los resultados de un diagnóstico realizado

demuestran carencias cognoscitivas sobre

los riesgos del embarazo en la

adolescencia, el uso de métodos

anticonceptivos, así como, las

complicaciones del aborto.

Mejorar el conocimiento sobre riesgos

del embarazo en la adolescencia,

mediante una Estrategia Educativa y de

esa forma contribuir a la disminución de

la incidencia del mismo en el Área de

Salud antes mencionada.

Intervención social

Encuesta a una población de cuarentajóvenes de entre 13 y 19 años de edadde ambos sexos, para evaluar el nivel dedesinformación de nuestrosadolescentes en diferentes temas deSalud Sexual y Reproductiva.

Conocimiento acerca del embarazo en laadolescencia, con el propósito deestimular la disminución de loscomportamientos de riesgo para reducirla incidencia de nuevos casos.

Formar conciencia en las consecuenciasorgánicas, psicosociales y económicascomo principales complicaciones de laprocreación temprana.

MATRIZ RESUMEN DE ACTIVIDADES

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano (Tres profesionales) Gastos asociados al sostenimiento diario de

los investigadores durante la implementación

del proyecto

$5.000.000

1. Equipos y Software Un portátil para la tabulación de la

información

$1.500.000

1. Viajes y Salidas de Campo Costo del transporte hacia el asentamiento $1.200.000

1. Materiales y suministros Papelería, tableros, etc $500.000

1. Bibliografía Reparto de información relacionada con el

tema

$300.000

1. Servicios Técnicos Mantenimiento de equipos audiovisuales $250.000

1. Socialización de Resultados a la Comunidad Unadista Tiempo de los investigadores $100.000

TOTAL $8.850.000

PRESUPUESTO DE EJECUCION DE LA PROPUESTA

Page 7: Sistematización del poceso

Fases de intervención Descripción de la actividad Resultado de la actividad Impacto de la actividad

Selección Búsqueda del tema y lugar de ejecución del proyecto Prevención del embarazo precoz en las jóvenes del Asentamiento “Semillas de Paz”, ubicado en el barrio

Santa Ana del municipio de Floridablanca Santander.

Se genera conciencia en las adolescentes del asentamiento de tal manera que puedan tomar la mejor

decisión para sus vidas al evitar quedar en embarazo a tan temprana edad.

Caracterización Las niñas y adolescentes del asentamiento “semillas de paz”, se encuentran en un estado de vulneración,

por la falta de formación preventiva del embarazo precoz, estas niñas y jóvenes carecen de

conocimientos necesarios para que aquellos que se encuentran en el estado de vulnerabilidad no caigan

en estas problemáticas precoces, igualmente las niñas no tienen suficientes herramientas para que en el

momento que les toque afrontar esta situación vulnerable puedan prevenir. Los jóvenes con alto índice

de vulnerabilidad se encuentran expuestos a estos riesgos, en vista que ellos inician una vida sexual

activa, y lo hace sin ninguna precaución.

Se identificó y cuantificó la población vulnerable del asentamiento, lo cual no spermite determinar el plan

de acción para intervenir la problemática.

Facilita el proceso de intervención al tener claramente definida la población.

Diseño de la propuesta Para este trabajo de intervención haremos uso de la IAP, con el propósito de que sean los mismos

jóvenes y señoritas, incluyendo a los niños quienes desarrollen este proceso de formación para la

prevención del embarazo, ellos mismos mediante su trabajo deben autoformarse y dar solución a esta

problemática.

1. Se convocó a la población para concientizarla e invitarla a la participación de los talleres.

2. Se realizaron talleres de concientización de la problemática.

3. Se dictaron charlas sobre el libre desarrollo de la personalidad.

4. Se dio una conferencia sobre métodos de planificación.

5. Se realizó un taller sobre proyecto de vida.

6. Se realizó un taller sobre proyecto de familia.

La población quedó muy agradecida por el aprendizaje y las herramientas adquiridas y manifiestan querer

ponerlas en práctica para evitar la problemática.

Implementación Fase en la que se lleva a cabo o se pone en marcha todo lo planificado para poder alcanzar los objetivos

propuestos.

Ésta se desarrolló mediante la aplicación de cada una de las actividades programadas durante el proceso

de intervención psicosocial, en la que hubo buena participación de la población elegida, las actividades se

llevaron a cabo de manera exitosa, cumpliendo con los objetivos planteados.

Al implementar el proyecto se le brinda una luz de esperanza a la población beneficiada con el mismo, ya

que adquieren conocimiento y herramientas que les permite evitar la problemática de los embarazos

precoces en sus adolescentes menores de 18 años.

Evaluación Es la última fase donde se contrasta los resultados con lo planificado y se concluye si se alcanzaron o no

los objetivos

El proceso psicosocial desarrollado durante la implementación de la propuesta logró plasmar el mensaje

en cada uno de los participantes mediante cada una de las actividades programadas y desarrolladas.

Se contó con suficiente participación, la población elegida se sintió satisfecha por el trabajo realizado, en

vista que aprendieron acciones estratégicas para prevenir el embarazo precoz, y en vez de eso

proyectarse en la vida con mejores alternativas de realización personal y social.

EJECUCION DE LA PROPUESTA. FASES DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

RESULTADOS DEL PROCESOPara la mayoría de embarazadas adolescentes el embarazo sucedió como algo ingenuo sin que existiera en esos momentos para ellas ni consciencia ni medios reales para poder evitarlo, carencia de condiciones concretas de existencia que permitan en ellas optar conscientemente por un embarazo deseado.

CONCLUSIONES - Para lograr un cambio en la mentalidad de los jóvenes es necesario hacer un proceso de intervención psicosocial, mediante el cual se puede manejar la información necesaria para lograr repercutir sobre ellos y de esta manera mediante el mensaje adquirido puedan estructurar estrategias de prevención del embarazo precoz.- Los índices de embarazo precoz en personas menores de 18 años se disminuye a medida que reciben formación, orientación y estrategias de prevención de esta problemática, los jóvenes son susceptibles al mensaje que se les brinda en pro de su desarrollo personal.

Page 8: Sistematización del poceso

BIBLIOGRAFIA

Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). http://www.terras.edu.ar/.Recuperado el 20 de Diciembre de 2012, de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10:

CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá: Presencia, 1994. 110 p.

MUÑOZ GALLEGO LUZ DARY, GIRALDO LOPEZ FANNY, (1995), en su tesis de grado llamada “el madre solterismo en la adolescencia”.