sistematización cae 2012 1

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ COMITÉ DE ASUNTOS ESTUDIANTILES: CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ Informe de sistematización elaborado por: Hermes Villarreal Tique Proyecto: Prácticas de mejoramiento de calidad en los procesos de atención académica y administrativa Esta sistematización recoge elementos significativos del proceso y prácticas de mejoramiento de calidad, el cual desarrolla el Comité de Asuntos Estudiantiles del CEAD José Acevedo y Gómez de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Noviembre de 2010.

Upload: cabeltrace

Post on 19-Jun-2015

315 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización cae 2012 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

COMITÉ DE ASUNTOS ESTUDIANTILES: CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

Informe de sistematización elaborado por:

Hermes Villarreal Tique

Proyecto:

Prácticas de mejoramiento de calidad en los procesos de atención académica y

administrativa

Esta sistematización recoge elementos significativos del proceso y prácticas de

mejoramiento de calidad, el cual desarrolla el Comité de Asuntos Estudiantiles del CEAD

José Acevedo y Gómez de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Noviembre de 2010.

Page 2: Sistematización cae 2012 1

2

SISTEMATIZACIÓN DEL COMITÉ DE ASUNTOS ESTUDIANTILES DEL CEAD

JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

Coordinador del proyecto:

Hermes Villarreal Tique

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Bogotá D.C. noviembre de 2010

Page 3: Sistematización cae 2012 1

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 4

CONTEXTO Y ÁMBITOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL CAE .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Línea de tiempo……………………………………………………………………………………………………6

POR QUÉ SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA DEL CAE…………………………………............................................7

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................... 8

General .................................................................................................................................................................. 8

Específicos .......................................................................................................................................................... 88

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................. 9

Participantes en la Experiencia ............................................................................................................................ 11

Fases de la sistematización .................................................................................................................................. 12

Primera fase ......................................................................................................................................................... 12

Segunda fase ........................................................................................................................................................ 12

Tercera fase ......................................................................................................................................................... 13

DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PROCESO ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Características del proceso del CAE .................................................................................................................... 14

Conocer el curriculo es esencial para un proceso sistemático…………................................................................22

Escenarios, roles y relaciones………………………………………………………………….…………………24

El caso como unidad de analisis………………………………………………………………………………….25

La diversidad cultural ........................................................................................................................................ 289

La Mediación Participativa Como Potenciadora de Recursos Administrativos: Cuatro ejemplos……………..30

Instrumentos sobre los cuales se fundamentan las acciones del CAE……………………………………………34

Instrumentos sobre los cuales se fundamentan la filosofía del CAE…………………………………………….35

HALLAZGOS………………………………………………………………………………………………………………36

La Mediación Participante………………………………………………………………………… …………… 39

Estrategias metodológicas del CAE ..................................................................................................................... 49

CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................. 53

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................................... 55

REFERENCIAS .................................................................................................................................................................. 57

Page 4: Sistematización cae 2012 1

4

INTRODUCCIÓN

La sistematización de las prácticas de mejoramiento de calidad del Comité de

Asuntos Estudiantiles (en adelante CAE) realizada en el CEAD José Acevedo y Gómez,

generó una serie de reflexiones acerca de las estrategias y mecanismos de mediación y

resolución de situaciones que requerían de una atención especial. A partir del año 2010, se

puso en funcionamiento el CAE, para atender a los usuarios, alcanzando un impacto

importante resolviendo casos de carácter académico y administrativo relacionados con

estudiantes, tutores y administrativos. Algunos casos, estaban estancados por más de seis

meses y otros más recientes que no habían sido resueltos. Una vez conformado el equipo de

sistematización, se plantearon: los objetivos, ejes de trabajo, propuesta metodológica y

participantes del proceso; posteriormente, se empezaron a analizar las diversas situaciones

presentadas en torno a los casos y de igual forma se creo una dinámica que permitiera la

comprensión de los factores que las originan.

La experiencia del CAE en el CEAD José Acevedo y Gómez (JAG) conlleva a una

reflexión sobre la diversidad de situaciones que se encuentran al margen de la normatividad

institucional de la UNAD. Sin embargo, en la reflexiva e interpretación del proceso se pudo

inferir que, a través de los criterios de actuación Unadistas como Heterarquía y

Fractalidad1, la figura del CAE, era una posibilidad para resolver, en el menor tiempo

posible, situaciones críticas que afectan el normal funcionamiento de las actividades

administrativas y académicas, y que, sin desconocer la normatividad institucional, se sirve

de ella, justamente, para buscar eficiencia y eficacia en la prestación del servicio.

Igualmente, demanda la necesidad de conocer cuáles son los factores más frecuentes que

originan las quejas y reclamos de los estudiantes.

Así, el CAE, se constituye como instancia para interactuar dinámicamente con el

cuerpo académico: estudiantes, consejero, docente-tutor, y administrativos, produce un

conocimiento y estrategias de atención para optimizar los recursos de la institución, que

puede servir para desarrollar prácticas de mejoramiento en la calidad, posibles de aplicar

1 UNAD, Normatividad institucional 2010

Page 5: Sistematización cae 2012 1

5

en otros CEAD; conocer la demanda educativa y administrativa; potencializar los

conocimientos y prácticas institucionales; cualificar recursos y procesos de atención a nivel

general (interno y externo), ya sean estudiantes, docentes o funcionarios administrativos.

Inicialmente, para llevar a cabo el proceso de sistematización, se hicieron acuerdos

con el Director del Centro Raúl Adamez y el Coordinador Académico Zonal, Ing. Juan

Carlos Reyes García, sobre cuales serian los ejes temáticos de la sistematización, la

metodología y técnicas de recolección de la información; sobre los tiempos, escenarios y

participantes. Igualmente, destacar la importancia de reconstruir e interpretar las

experiencias de las prácticas institucionales privilegiando los conocimientos de los

funcionarios, así como el punto de vista de los participantes (Cendales, 2005). Lo anterior,

teniendo en cuenta las posibilidades de aprendizaje, reconfiguración y mejoramiento de las

prácticas institucionales (educativas y administrativas) y su socialización.

El CAE es una iniciativa que se había pensado desde el año 2006, pero no tuvo

suficiente acogida en ese momento. Sin embargo, dada la situación actual, ésta se hizo

necesaria a causa de la saturación de casos que debían ir a otras instancias para luego

regresar al CEAD - JAG, proceso del cual no se encuentran registros físicos, materiales ni

digitales, es la información que tienen administrativos que están desde entonces. No

obstante, existe el registro memorístico de algunos estudiantes. En este contexto, se

consideró la necesidad de proponer estrategias no sólo para resolver situaciones de

conflicto, sino, también prevenirlas y construir archivos de memoria confiable y asequible

para toda la comunidad. Una vez tomada la decisión, se instaura el Comité como instancia

relativamente nueva en la UNAD. Se necesitaba, una mirada que abarcara no sólo su

configuración estructural, sino que se constituyera como un dispositivo clave para que

mediara de una forma propositiva y preactiva2, un medio estratégico para prevenir y en

algunos casos problemáticas previsibles y adelantarse a estas situaciones que afectan el

desarrollo normal de los procesos académico-administrativos.

2 Adelantarse a situaciones futuras (tomado de: Herramientas de socialización política, 2005)

Page 6: Sistematización cae 2012 1

6

CONTEXTO Y ÁMBITO DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización se hizo en el CEAD José Acevedo y Gómez, ubicado en la

transversal 31 No. 12-38 sur, en la ciudad de Bogotá. El CEAD ofrece programas de

bachillerato por ciclos, técnicos, tecnológicos, profesionales y especializaciones en la

modalidad de Educación a Distancia mediada por las TIC, tiene aproximadamente 15.000

estudiantes.

Administrativamente, cuenta con todas las oficinas y los servicios necesarios para

atender a estudiantes y personas con diversos intereses académicos, administrativos y

comerciales. Su estructura organizativa cuenta con el Director del CEAD, Coordinador

Académico y de Investigación Zonal, personal administrativo, consejeros académicos y

equipo de sistematización.

Línea de tiempo: la sistematización se realiza teniendo en cuenta la fecha que se

dispone a los usuarios en el 2009 a noviembre del año 2010.

En el contexto universitario (ámbitos académico y administrativo), existe el interés

de conocer cuáles son los procesos de mayor y mejor rendimiento en relación a la atención

de los usuarios. Se busca establecer mecanismos procedimentales con el propósito de

regular y mantener pautas institucionales de mejora de la calidad en la atención sobre los

servicios que ofrece la UNAD a través del CEAD José Acevedo y Gómez, como lo son:

información adecuada sobre el modelo educativo, reglamentos de la institución, currículos

(flexibilidad y mallas), cronogramas, modalidad de tutoriales, etc.

Mediante el proceso de sistematización de las experiencias socioeducativas, se

diseñan instrumentos para mejorar las prácticas institucionales y dar a conocer sus

procesos, así como la posibilidad de aplicar la experiencia a otros escenarios educativos y

administrativos; sin embargo, es necesario conocer las propias prácticas relacionales o de

interacción que se dan entre las diversas instancia dentro de la UNAD. En virtud a ello, se

decidió realizar la sistematización de la experiencia del CAE, teniendo en cuenta tres

aspectos básicos:

Page 7: Sistematización cae 2012 1

7

1) La descripción y comprensión de las experiencias y creencias acerca de las prácticas

relacionadas con el CAE.

2) La identificación y comprensión de los cambios que realizan los agentes educativos

y administrativos desde la creación del CAE.

3) La identificación y comprensión de los procesos de aprendizaje realizados por los

agentes educativos y administrativos en su rol de facilitadores.

POR QUÉ SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA DEL CAE

Si se parte de la premisa de que, sistematizar es la recuperación consciente de la

experiencia de una práctica que se vive de manera compartida (Schon, 2005), entonces se

puede sugerir que sistematizamos porque nos interesa conocer cómo estamos haciendo

nuestro trabajo, así como saber el por qué, hacemos las cosas de una manera y no de otra.

Preguntas que, dicho sea de paso, sirven para comprender qué tanto conocemos nuestro

oficio y qué debemos mejorar o corregir para optimizar los esfuerzos conjuntos, y para

buscar mayor eficacia en los procesos y disminuir la tramitación, para así dar fluidez a la

gestión administrativa. Es importante conocer y comprender cómo son los procesos y cómo

se originan algunos problemas de orden administrativo y académico en aras de evitar tales

inconvenientes; igualmente, dar cuenta de qué elementos o factores sociales y culturales

permiten mejorar las condiciones presentes.

La sistematización es una metodología que, además de conocer, permite

comprender lo que hacemos, y ofrece la oportunidad de generar conocimientos sobre el

trabajo que se realiza. De tal forma que, si conocemos y comprendemos el proceso,

podremos construir nuevos conocimientos a través de la recuperación consciente de

experiencias anteriores. Con esto, es claro que a toda sistematización le antecede una

práctica (Martinic, 2004). Así pues, sistematizamos porque nos interesa conocer,

comprender y aprender de la experiencia con la posibilidad de mejorar, enriquecer y

optimizar los esfuerzos de nuestras prácticas.

Page 8: Sistematización cae 2012 1

8

Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de sistematización: ¿Qué procesos

administrativos realiza el CAE, en función de responder adecuadamente a las

solicitudes de los estudiantes y potenciar los recursos administrativos?

OBJETIVOS

General

Analizar los elementos que constituyen las prácticas y procesos de seguimiento del

CAE del CEAD José Acevedo y Gómez (Bogotá), correspondientes al periodo 2009–2010,

para así reflexionar sobre sus potencialidades y la posibilidad de llevar la experiencia a

otros CEAD de la UNAD.

Específicos

Describir los elementos que constituyen las estrategias y procedimientos que

desarrolla el CAE.

Identificar los procesos normativos que orientan los procesos del CAE en la toma

de decisiones.

Reflexionar sobre los conocimientos que validan los procesos que posibilitan la

interacción y participación equitativa, ética y democrática del CAE.

METODOLOGÍA

En el diseño, se dispuso del enfoque denominado sistematización de experiencias,

teniendo en cuenta los propósitos de este proyecto y la similitud y características que

guardan los trabajos de esta naturaleza, como lo es la recuperación de las experiencias con

el propósito principal de construir conocimiento (Cendales, 2006; Barnechea, González, y

Francke y Morgan, 1995).

Page 9: Sistematización cae 2012 1

9

El “significado” o la noción de sistematizar, hace referencia a ordenar, organizar,

clasificar, normalizar y regular. Sin embargo, cuando se habla de proyectos de

sistematización de experiencias, todos los autores coinciden en que la acción de ordenar y

organizar la experiencia no es suficiente. Se busca como propósito principal, recuperar de

manara consciente la práctica, y a partir de ahí, generar nuevos conocimiento desde lo

aprendido (Schon, 2006; Cendales, Torres, 2006; Barnechea, 2003). Por su parte, Francke y

Morgan (1995), sostienen que: la sistematización sería el proceso que permite transformar

la 'experiencia' en conocimiento ordenado, fundamentado y transmisible a otros. Para ello,

como para cualquier propósito riguroso de producción de conocimientos, se requiere

trabajar con un método.

Se tiene entonces que, la sistematización es un ejercicio de recuperación consciente

de las experiencias vividas, además deviene de un proceso sistemático y dialógico–

dialéctico que interroga a sus actores insertos en su historia y cultura, y a la vez, a los

implicados en acciones intencionadas de manera consciente o inconsciente.

Para desarrollar el proceso de sistematización, se empieza por elaborar la ruta de la

sistematización, la cual ilustramos de la siguiente manera:

Figura 1

Ruta de la sistematización

Selección de actores, escenarios y

ordenación documental para el

corpus de la sistematización

Observación Práctica

y escenarios

Arqueo y revisión

documental Reuniones de equipo

Discusión y acuerdos

sobre categoría, temáticos

y objetivos de la

sistematización

Procedimient

o y aplicación

de

instrumentos

Reconocimiento

actores y escenarios Socialización

de la

propuesta

Desarrollo de

las acciones

Recolección, categorización,

análisis y elaboración documento

Page 10: Sistematización cae 2012 1

10

Esta herramienta permitió extender y delimitar la línea de tiempo para la

sistematización. Igualmente, permitió tener la perspectiva del proceso de manera

sistemática y coherente, de tal forma que se pudiera cumplir con los objetivos y el proceso

en el tiempo reglamentado, esto de una forma ascendente para luego volver al lugar de la

práctica.

Fue necesario realizar una reflexión sobre qué conceptos y categorías ayudarían a

comprender las fases del trabajo. En primer lugar, se partió de un sondeo, apoyados en la

siguiente pregunta previa al trabajo: ¿Qué tipo de prácticas se desarrollan en el CAE para

atender los casos que se le presentan? Ésta con el propósito y posterior planificación de la

sistematización.

Una vez conformado el equipo de sistematización, se agotaron los dos pasos como

se describen en la ruta, y de acuerdo con la experiencia y el objeto de la misma, se propuso

la siguiente categoría:

Categoría y Criterios

Categoría No Criterios

Prácticas de mejoramiento de la

calidad en los procesos académicos y

administrativos.

1. Contribuye a dar soluciones a problemas

que se presentan en el orden académico y

administrativo.

2. Ha logrado resultados significativos y de

mayor impacto en la comunidad educativa.

3. Tiene características innovadoras y con

posibilidades de ser aplicado el proceso en

otros escenarios.

Tabla 1

Una vez que se planteó la categoría y los criterios para la sistematización, se

pregunta acerca de los conocimientos y los mecanismos que se utilizan para resolver las

situaciones que se presentan con los estudiantes.

Page 11: Sistematización cae 2012 1

11

Se hicieron preguntas que permitieron diseñar la estrategia metodológica y métodos

de recolección de información e interpretación de los contenidos en el desarrollo del

proceso, así como, la construcción de las categorías de análisis para la sistematización.

Participantes en la Experiencia

Personas entrevistadas

Instancia Agentes educativos Agentes administrativos

CAE Líderes de

programas

decanos zonales

Integrantes del cuerpo administrativo del

CEAD, en cabeza del director del centro.

Secretaría General

Registro y Control

Académico

Líder zonal

S.A.U Oficina

Representantes de

control disciplinario

Oficina

Tabla 2

Las personas que participaron en el CEAD fueron invitadas considerando sus

funciones con las siguientes características: Por una parte, debían aportar a los objetivos del

proyecto su experiencia y tiempo compartido en el CAE; por otra, la posibilidad de

socializar la experiencias en otros Centros de Educación A Distancia (CEAD) de la ZCBC,

igual contribuir en la reflexión de los resultados del proceso de sistematización.

Fases de la sistematización

Como toda sistematización de prácticas educativas, sociales o institucionales, ésta

se abordó con especial interés desde un enfoque cualitativo, sin embargo, teniendo en

Page 12: Sistematización cae 2012 1

12

cuenta los datos cuantitativos, se consideró una perspectiva mixta, es decir se observan las

cualidades pero en complementación con las cantidades.

Primera fase

En ésta, se planeó la sistematización acorde a la ruta diseñada para la estructuración

del proceso: Se consolidó el equipo para la sistematización y después se diseñó el

cronograma de actividades; se definieron los objetivos y los criterios, y se tomaron

decisiones sobre los participantes (actores y escenarios).

Segunda fase

Esta fase consistió en la selección de actores, escenarios y ordenación documental

para el corpus de la sistematización contemplado en el diseño de la ruta que ésta seguiría

cada paso, se le denomino “ruta crítica” que consiste en los momentos que requieren de

mayor esfuerzo y atención, y está definida por un proceso sistemático en tiempos, actores,

escenarios y procesos propios de la sistematización.

La ruta señala gráficamente los momentos internos de la sistematización que se

deben ubicar en un tiempo y en un espacio con actores, con los cuales se llevarán a cabo

relaciones para aplicar los instrumentos y herramientas para el levantamiento de la

información. Esto consistió en:

Revisión de documentos que fueron proporcionados por la oficina de la

coordinación académica del CEAD.

Identificación de actores, escenarios y diseño de instrumentos (¿A quiénes

se va a entrevistar?).

Selección de documentos, escenarios y actores para obtener información

Construcción de categorías de análisis para la sistematización de la

propuesta del CAE, tales como interacción, proceso organizativo,

representación social y normatividad, las cuales darían el soporte teórico de

la experiencia del Comité.

Page 13: Sistematización cae 2012 1

13

Tercera fase

Se basó en la aplicación de instrumentos de primer nivel (entrevistas, cuestionarios

y fotografías) para obtener la información necesaria por parte del equipo de

sistematización, para luego ser analizada y constrastada a partir de la revisión de las

entrevistas y documentos del CAE, y de los documentos producidos a lo largo del proceso.

Posteriormente, se sintetizó la información a través de rejillas, proceso que clasifica

y ordena la información recabada. Igualmente, el proceso permite caracterizar, organizar e

identificar los casos de la siguiente manera:

El motivo de la solicitud, respuesta generada por el CAE.

Contextualización de la solicitud con las normas institucionales

(reglamentos).

Si se trata de situaciones que están al margen del reglamento.

Identificación de hallazgos.

Una vez obtenida y clasificada la información se procedió a su análisis e

interpretación.

DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PROCESO

Reconocimiento de actores, escenarios y roles

Actores Roles Escenarios El Director del CEAD Velar por el buen

funcionamiento académico y

administrativo del CEAD y las

relaciones interinstitucionales

en la ZCBC.

CEAD José Acevedo y Gómez

Coordinador Académico y de

Investigación

Promover acciones misionales

y de carácter administrativo en

la ZCBC

Coordinación Zonal y CAE

Funcionarios del Comité Asesorar y brindar atención a

estudiantes del CEAD

Oficina CAE

Page 14: Sistematización cae 2012 1

14

Líder de consejería Dar información, asesorar y

revisar procedimientos de la

consejería en el ZCBC

Consejería Académica del

CEAD

Docentes, Tutores y

Administrativos

Administrar los servicios

académicos de estudiantes,

tutores y líderes de programas.

Coordinaciones de programas

del CEAD y oficinas

Estudiantes Desarrollar su proceso

académico

Sistema tradicional y Campus

Virtual

Tabla 3

Posteriormente, se inició el procedimiento denominado: Arqueo Documental, el cual

permitió la selección de documentos y de la información requerida para la caracterización

de los casos.

Acta de conformación del comité, donde aparecen relacionadas las instancias que a

partir de ese momento integraron ese equipo de trabajo.

El modelo de resolución de conformación del Comité, el cual fue presentado al

Rector de la Universidad, con el objeto de formalizar este órgano asesor de la

Dirección y que fuese incluida en los estatutos y reglamentos de la institución.

Solicitudes de estudiantes al CAE,

Respuestas del CAE a las solicitudes de los estudiantes y casos tratados en cada una

de las sesiones.

La documentación anterior permitió conocer el tratamiento que se le da a la

información y la dinámica adoptada para adelantar los procesos.

Características del proceso del CAE

El CAE tiene entre sus funciones atender a la comunidad académica en general. Sin

embargo, aunque todas las situaciones que se presentan están supeditadas a ser abordadas

conforme a los reglamentos y normas institucionales que regulan los procesos internos de la

institución, se presentan algunas que no son contempladas en estos documentos. Así, en el

ámbito académico por parte de tutores y estudiantes se presentan casos, que no están

contemplados en el Reglamento Estudiantil, situación que requiere implementar estrategias

para contextualizar los factores que, conducen al acto de considerar ciertos casos y así

Page 15: Sistematización cae 2012 1

15

poder atenderlos debidamente con el objeto de evaluarlos de manera equitativa sin

prejuicios que puedan sesgar las decisiones que se toman según el caso relacionado.

Una vez se siguieron los pasos planteados en el diseño metodológico de la

sistematización, se procede a diseñar y aplicar los instrumentos señalados anteriormente

(fase tres). Para la realización del arqueo documental fueron importantes las sugerencias de

la secretaría técnica del CAE. La revisión se inició partiendo desde el momento de su

implementación en el CEAD. Los archivos se clasificaron en: Actas, cartas, correos

electrónicos, fichas de seguimiento, etc. Igualmente, se revisaron las solicitudes que

llegaron al Comité entre el año 2009 y el año 2010, y las respuestas a éstas, de tal modo que

se logró recopilar lo siguiente:

Solicitudes por periodo

Periodo Solicitudes

2009-I 117

2009-II 103

2010-II 112

2010-II 69

Tabla 4. Fuente: Consolidado casos CAE. 2010

Las fuentes: El arqueo documental en el CAE, se realiza sobre los casos atendidos

entre el año 2009 y el 2010.

Teniendo en cuenta las solicitudes de los casos que se presentaron en el CAE, fue

importante identificarlos, ordenarlos y caracterizarlos de tal manera que la información

fuera coherente para la sistematización. Cuando llegan los casos al comité se abordan en las

sesiones con el propósito de dar solución pertinente y fluida. Previo al estudio del caso se

procura determinar:

Si el caso debe ir a otra instancia de la universidad

Se requiere revisión de la historia académica

Page 16: Sistematización cae 2012 1

16

Es necesario hacer consultas adicionales

Solicitud para reconsiderar un concepto anterior y los nuevos argumentos o

complementan información.

Caracterización de los Casos

Periodo de Tiempo Total

2009-I 2009-II 2010-I 2010-II

Solicitudes relacionadas con el 100% 4

Activación de semestre 2

Aplazamiento de semestre 16

Aplazamiento de cursos 6

Aplazamiento Intersemestral 1

Cambio de curso 6

Cambio de Mediación 1

Campus Virtual 7

Cancelación de semestre 1

Derechos de petición 2

Devolución de derechos pecuniarios 6

Exámenes de suficiencia 4

Habilitación 2

Homologación 1

Incidente Tutor/Estudiante 12

Proyectos de Grado 3

Pruebas Nacionales 1

Reconsideración de solicitudes 3

Revisión de notas 18

Supletorios 13

Otros 3

Total 112

Tabla 5. Fuente: Informe casos CAE 2010-I

Page 17: Sistematización cae 2012 1

17

Casos frecuentes en el Comité

Según las tendencias de los casos que llegan al CAE, se clasificaron en cuatro

tipos:

Asociados a la matricula: cambios de cursos, aplazamiento del periodo

académico, devolución de derechos pecuniarios, cancelación de matrícula.

Asociados a la evaluación del proceso académico y promoción del estudiante:

desacuerdo en la forma de evaluación, desacuerdos en la realimentación de la

evaluación, notas pendientes.

Asociados a situaciones personales de los estudiantes: traslado a otras ciudades,

Reingreso, cambio de programa, nivelación académica.

Asociados a relaciones interpersonales: deberes y derechos de la comunidad

académica.

De acuerdo con la revisión de documentos y procesos de seguimiento realizados por

el CAE, procedemos describir los casos asociados de la siguiente manera:

Casos Asociados a la evaluación del proceso académico3. Específicamente tiene

que ver con la calificación del 60%; en menor grado corresponde al 40% de los cursos

académicos. Es notorio el esfuerzo por dar respuesta debido al número de solicitudes que

llegan al finalizar cada periodo académico.

La metodología que tiene el CAE para responder a las solicitudes de los estudiantes

aunque es un tanto artesanal4 posibilita ubicar los registros de manera rápida y eficaz; la

información se recupera mediante los formatos de las pruebas nacionales desde el año 2008

al 2010, se ajusta a la normatividad del archivo general de la nación. En la VIACI también

3 La UNAD, evalúa al estudiante en dos fases: la primera que corresponde al 60%, tiene que ver con el

proceso que el estudiante sigue con el tutor; la segunda, corresponde al examen final con un valor del 40%,

para complementar el 100% del proceso durante un periodo académico.

4 Le llamamos artesanal por no estar en archivos digitales, reposan en papel tamaño carta ordenados en cajas

de cartón.

Page 18: Sistematización cae 2012 1

18

reposan las microfilmaciones de registros del año 2007, este proceso se ha venido

cualificando significativamente. El registro se constituye en el soporte que permite

corroborar datos empíricos: la asistencia, documentos firmados, constancias de los

estudiantes, si están activos o no en el proceso académico. Cuando el estudiante solicita la

revisión de un caso se le piden datos como: Fecha, hora, lugar y nombre del curso para

ubicar fuentes documentales y se procede a la revisión, sea para rectificar o confirmar los

datos registrados en el documento en revisión.

La tarea fundamental del CAE, en un principio estuvo destinada a resolver las

peticiones de estudiantes. Sin embargo, el CAE no cuenta con los archivos anteriores al

2008, por lo cual no se puede hacer el rastreo de casos anteriores al momento de su

creación, cuestión que ha requerido adelantar estrategias para resolver casos relacionados

con notas de cursos que, no se registran en la sabana de notas de estudiantes, una estrategia

opcional es que, el estudiante presentara una prueba de suficiencia. Por ejemplo, cuando el

estudiante demuestra mediante archivos o actas que soportan su versión de haber asistió

sistemáticamente al proceso del curso académico o de cumplir con entrega de productos,

adquiere meritos que le sea aplicado un examen de suficiencia; lo mismo que, cuando

presenta constancias de que el estudiante asistió al curso y tiene conocimientos del mismo.

Estos casos, son de responsabilidad del tutor cuando éste no entrega las notas del

estudiante, sea por olvido o porque no termino el contrato con la universidad.

Existen algunos casos donde el estudiante solicita le resuelvan dos o más notas de

cursos académicos. Estos casos suele ocurrir más en unos programas, que en otros, por

ejemplo en el programa de Psicología, que ahora con CAE se ha reducido en un 80% los

problemas por notas. En la actualidad la UNAD, cuenta con figuras como las decanaturas

zonales, claves para detectar y prevenir este tipo de problemas y trabajar de la mano con los

líderes de programas (coordinadores de programa). Ante una solicitud de notas, el CAE

remite el caso a la decanatura zonal y al líder del programa a que notifique mediante acta

cada caso:

“identificar las causas de notas faltantes y enviarla a la ECSAH como un aporte

y solicitar a ECSAH que sean ellos quienes determinen la ruta a seguir, asegura

Page 19: Sistematización cae 2012 1

19

agilidad en los procesos de notas faltante en el programa de Psicología” (fuente

oficina CAE, 2010).

Es así como se consolida una estrategia de atención mediada por la regulación de

quienes tienen a favor un conocimiento más aproximado del proceso de los estudiantes.

Este proceso previene la saturación y resuelve de una manera eficiente y eficaz la situación

del estudiante.

Los casos “extremos”, como aplazamientos de semestres que se presentan fuera del

período de novedades o de manera extemporánea, se relacionan como “situaciones de

calamidad familiar” o casos de “enfermedades graves”, los cuales requieren tratamientos o

cuidados especiales que le impiden a los estudiantes las condiciones adecuadas para

desarrollar su proceso académico; éstos son revisados y aprobados por el Consejo de

Escuela (fuente oficina CAE, 2010). De esta forma se optimizan los recursos

institucionales. El CEAD responde por aspectos de orden menos complejos y así los

Concejos de Escuela no se saturan.

Casos asociados a la matricula: en este tipo de casos, se presentan solicitudes de

aplazamiento, cancelación, y cambios de curso, el problema en cuestión, tiene que ver con

la solicitud por fuera del tiempo reglamentado por la UNAD, y que están descritas en el

reglamento estudiantil. Según la información, las razones que se aducen, se presentan sobre

todo en los estudiantes que ingresan por primera vez a la UNAD, y realizan la matrícula en

línea. El asunto es que, al momento de hacer la matricula no conocen ni cuentan con la

información necesaria sobre el campus virtual. La UNAD cuenta con una página sencilla y

ágil con suficiente información para cualquier persona con experiencia o sin ella sobre

páginas web.

Page 20: Sistematización cae 2012 1

20

Web de la UNAD. Link de consulta sobre los programas académicos

El aspirante se ubica de manera fácil y procede a abrir la oferta de programas de

pregrados y posgrados, seguido puede consultar los cursos académicos que se ofertan en

cada programa académico. Cada programa tiene unos cursos que él o la estudiante pueden

matricular de manera libre, pero es necesario contar con el conocimiento previo de la malla

curricular para elegir un determinado curso académico. Posteriormente, cuando asisten a la

inducción y asesoría sobre el modelo de la UNAD, se percatan que algunos de los cursos

matriculados no cubren las expectativas o que antes deben tomar cursos que los preceden

para ganar en el desarrollo adecuado del proceso académico. En otros casos, la cuestión

hace referencia sobre el modelo de aprendizaje autónomo. No es mucha la información que

se tiene, pese a que se habla del modelo como algo novedoso, el estudiante que viene de

procesos tradicionales o de dependencia de un profesor de aula, al modo tradicional no

alcanza comprender sus características. Algunas dificultades para asumir el método a

distancia tiene que ver con la planeación del tiempo, el uso y manejo de las TIC.

Conocer el currículo es esencial para un proceso concatenado y

sistemático

Situaciones que se presentan y que son sensibles al proceso académico se relaciona

con el desconocimiento del currículo del programa. Se presentan casos de estudiantes que

matriculan cursos que no corresponden a su oferta académica, se les generan algunas

dificultades al momento de iniciar el proceso de ubicar grupos y horarios si es sistema

tradicional5 o la pertinencia del curso para su formación académica. En ocasiones los

estudiantes se inscriben en cursos creyendo que corresponde al ciclo profesional,

posteriormente en la revisión se cae en la cuenta que, dicho curso, corresponde a otra

5 Sistema tradicional se le denomina a las sesiones grupales a las asisten voluntariamente estudiantes a un

salón de clase con un tutor quien dirige la sesión. No se realiza clase, el estudiante llega con los trabajos que

realizado previamente en grupo para ser evaluado en el tutorial. Las sesiones se llevan a cabo periódicamente

cada quince días durante el periodo académico.

Page 21: Sistematización cae 2012 1

21

carrera, o es de un ciclo tecnológico; en algunos casos de posgrado. Con los estudiantes de

psicología, en los años 2009 – 1 y 2010- 1, algunos estudiantes matricularon cursos de

actualización creyendo que eran electivos esperando sumar créditos académicos, cuando

realmente no es así. Existe allí un problema basado en el desconocimiento del currículo y

sus áreas (cursos básicos, investigativos, profesionales y electivos). La falta de

conocimiento del currículo afecta el normal desarrollo del proceso académico. Sobre este

tema se ha hecho un importante trabajo de socialización en el programa de psicología.

Page 22: Sistematización cae 2012 1

22

Web de la UNAD. Link para conocer el procedimiento de inscripción académica

En atención a estos casos y a través de la decanatura zonal, líderes y tutores se han

implementado planes de contingencia para evitar estos errores. Continuamente se están

asesorando los estudiantes y dando recomendaciones en el proceso de matrícula en cada

periodo, de tal manera que su proceso vaya de acuerdo, y en relación, de un curso con otro;

por ejemplo, para los cursos básicos comunes, se recomienda matricular lógica matemática

y luego ver estadística; epistemología y después paradigmas de la investigación, según sea

el caso y partiendo, por decirlo de alguna manera, de lo simple a lo complejo. La anterior

recomendación se hace debido a la flexibilidad curricular, a la amplia oferta académica y a

que no se piden prerrequisitos ni correquisitos; y, aunque existe un sistema de orientación

en la matrícula, ésta no tiene especificaciones tales como: Información necesaria para

estudiantes nuevos, información para estudiantes con dificultades de comprensión a nivel

conceptual y metodológico, y estudiantes con dificultades para decidir qué cursos deben

matricular.

Hay algunos casos igualmente importantes relacionados con la no apropiación de la

normatividad, existe un alto desconocimiento de los contenidos básicos o esenciales que en

un momento determinada le puede ser muy útil a los estudiantes como. Modalidades de

grado, reclamos por desacuerdo en una evaluación, requisitos para aplazar un curso o un

periodo académico. Son algunos ejemplos que se registran en el reglamento estudiantil. Lo

mismo ocurre con la malla curricular del programa. El estudiante no consulta de manera

asidua el reglamento ni apropia la malla curricular, razón por la cual, cuando se le presenta

una dificultad o imprevisto factible de corregir, lo más inmediato a veces, es aplazar uno o

varios cursos.

Page 23: Sistematización cae 2012 1

23

En la mayoría de las ocasiones es un problema de planificación del tiempo y

capacidad cognoscitiva. Esto debido especialmente a dos razones: por un lado, por el

desconocimiento de modelo a distancia que implica un alto nivel de autonomía sobre el

manejo del tiempo y autorregulación en el estudio autónomo; por otro, la capacidad lectora

y escritora hace mella en quienes no se autorregulen en el estudio, lo que hace difícil la

comprensión de elementos teóricos, metodológicos y teórico–prácticos. Sin contar que

desconoce el tipo de curso; es decir, las diferencias entre uno y otro curso, no sólo de los

contenidos sino por el carácter, si es, metodológico, teórico o práctico. En el caso de los

últimos, necesitan asistir al laboratorio o ejercer una práctica en campo y a veces no liberan

tiempo para realizar la práctica. También, se presentan aunque, en menor número,

aplazamientos por situaciones familiares y económicas, por lo que normalmente deben

remitir la novedad en el tiempo oficial a la Oficina de Registro y Control Académico.

ESCENARIOS, ROLES Y RELACIONES

Los escenarios y las relaciones son complejos y están llenos de sentidos, traen

incertidumbres, son inestables, se construyen colectivamente en una dinámica de

perplejidades; permiten reconocernos, aprender de los otros, nos dan identidad y ayudan a

construir las utopías. La academia tan sólo es otro escenario que busca llenar de sentidos la

brecha entre los sujetos y quizás comprenderlos para poder explicarlos.

El conflicto se presenta como la posibilidad de aprender de los otros como de sí

mismos, es tan sólo la expresión de que nos equivocamos y que las cosas se pueden

mejorar. Los incidentes entre tutores y estudiantes, han sido casos frecuentes (fuente CAE.

2010), desde el Comité se ha encontrado que algunos casos se presentan por falta de

tolerancia y de concertación por parte de los tutores. Para ello se han propuesto estrategias

que permitan minimizar los incidentes mediante acuerdos; y asimismo, se ha propuesto que

se revisen éstos a través de estudios de caso, con el propósito de aprender de estas

experiencias y de hacer formulaciones hipotéticas de actuación frente a situaciones reales o

Page 24: Sistematización cae 2012 1

24

imaginarias en aras de evitar futuras fisuras en este sentido, o por lo menos para

disminuirlas sustancialmente.

…hemos revisado algunos incidentes críticos que se han presentado entre

estudiantes y tutores; entre las distintas instancias e incluso les hemos sugerido a

los distintos actores manejar ciertas estrategias de conciliación, de solicitarle que

le den a conocer a los estudiantes los acuerdos pedagógicos y que respeten esos

acuerdos, invitarlos a que en vez de entrar en conflicto con ellos potencien las

distintas iniciativas que ellos tienen para poderlas desarrollar. Incluso hemos

sugerido que los seminarios de inducción y algunos eventos que hemos

desarrollado a nivel institucional se conozcan esas distintas situaciones que se han

presentado para que las resuelvan de una manera más acertada.

El Caso Como Unidad de Análisis

En los casos que se caracterizan como conflicto entre directores de curso de otras

zonas y estudiantes del JAG, se ha utilizado como dispositivo de mediación la Dirección

del CEAD – ZCBC, que, a través de la comunicación dialógica ( reflexión, escucha, y

dialogo compartido) con los directores de las zonas, reconstruyen los fenómenos

correspondientes a la situación en conflicto. A partir de ahí, se busca mitigar los conflictos

y favorecer en forma equitativa y democrática mediante una adecuada atención en el marco

de la academia a tutores y estudiantes.

Hay casos que se pueden tipificar porque tienen características especiales y son

premeditados e intencionales que buscan, a través de la suplantación de tutores y

compañeros, realizar actividades académicas como: presentación de las pruebas de fin de

cada periodo académico6 (pruebas nacionales), a través del campus virtual. En estos casos

se responsabiliza al estudiante en el manejo del usuario y contraseña que le permite acceder

6 La UNAD al finalizar cada periodo académico lleva un proceso de evaluación académica a los estudiantes a

nivel nacional, tiene este carácter dado que, la universidad tiene 56 Centros de Educación A Distancia CEAD,

CERES, en todo el territorio colombiano. Algunas pruebas o exámenes los estudiantes las realizan en el

campus Virtual, otras las hacen de manera presencial en cada centro de la institución – CEAD, CERES, CAV.

Page 25: Sistematización cae 2012 1

25

al campus. Sin embargo, frente a un caso de fraude, la Universidad ha tomado medidas

importantes mediante mecanismo de control estatal; de igual forma, a los directores y

tutores se les convoca a cambiar el usuario y contraseña periódicamente. Casos comunes

pero de bajo impacto son aquellos, sobre quejas por la omisión de solicitudes de estudiantes

de cursos virtuales que, le piden a los tutores o directores de curso les activen de manera

extemporánea las actividades, aduciendo no poder realizarlas en el tiempo reglamentado en

la agenda académica por razones de salud o calamidad. Estas solicitudes han tenido que ser

mediadas con los líderes, los tutores y los directores de curso. No obstante, se trabaja por

constituir una cultura de corresponsabilidad, es decir, los estudiantes deben programar sus

tiempos, dado que las actividades en campus cuentan con suficiente tiempo para prever

situaciones de esta naturaleza a excepción de imprevistos de fuerza mayor.

Aunque algunos de los puntos anotados están contemplados en el Reglamento

Estudiantil de la UNAD, se presentan otro tipo de situaciones que conducen al estudiante a

aplazar temporalmente cursos académicos. Son casos fortuitos no contemplados en el

reglamento, por tratarse de casos excepcionales, atípicos, por ejemplo, olvido del estudiante

de presentar las actividades del curso, incluso se desconocen casos de estudiantes que dejan

de entrar al campus a continuar el proceso académico. Mas no por ello se desconoce su

importancia y la necesidad de atenderlos. El CAE, busca el diálogo con el estudiante con el

objetivo de que le dedique tiempo a su estudio, no perder la motivación de seguir

estudiando, ni la inversión económica. Igualmente, siempre que se realiza un aplazamiento

el estudiante es informado sobre la vigencia de la misma que va solo por un período

académico y por lo tanto se deben activar el, o los cursos en el siguiente periodo.

Algunos casos por su carácter imprevisto son de mayor atención para el CAE,

concretamente debido a dos razones. La primera, se debe a situaciones en las cuales el

estudiante, ante una circunstancia que no sabe manejar, no acude a instancias a las que está

circunscripto como el CEAD, y seguir el conducto regular, la coordinación del programa o

académica, sino que busca respuestas dirigiéndose a otras instancias omitiendo el proceso

señalado que debe seguir. En estos casos, se ha podido comprobar que, el estudiante ha

dejado pasar los tiempos reglamentados y la solitud está por fuera de los parámetros

Page 26: Sistematización cae 2012 1

26

reglamentados en la norma. La segunda, acuden a pedir ayuda para que los tutores les

reciban trabajos habiendo finalizado el periodo académico, solicitan que se les haga viable

la entrega de productos extra reglamentarios. Aunque los dos casos son similares se

distingue por la manera de operar, en el sentido que, la primera aunque puede, o no,

desconocer el funcionamiento de la norma, perturba otras instancias que no tienen nada que

ver con el caso; en tanto que, en la segunda, el estudiante es consciente que faltó a la

responsabilidad del proceso y busca a través de relaciones de empatía resolver su situación.

Las dos son mecanismos de contravención que buscan favorecer el individualismo en

ocasiones por irresposabilidad.

Para ambos casos, el CAE ha desarrollado estrategias de atención, posibilitando la

comprensión de la situación en cuestión. Primero se contextualiza al estudiante en la

normatividad y en el compromiso adquirido al momento en que ingresa a la UNAD, esto

con el objeto de que sea él, quien determine el juicio de valor ético, en razón de acatar las

decisiones y conocer los recursos, deberes y obligaciones que se ofrecen en el reglamento,

así como la invitación a cambios de actitud y aptitud frente al proceso académico y a

ampliar la percepción sobre el funcionamiento de la academia como instancia de formación

de criterios políticos, éticos y profesionales. En este orden, los casos más comunes se

caracterizan conforme se relacionan en la siguiente gráfica.

Casos CAE 2010-I

Page 27: Sistematización cae 2012 1

27

Fuente: Informe Casos CAE 2010-I

Se consideran los casos más complejos por sus características particulares, algunos

que llegan al comité como:

Asociados a la matricula: cambios de cursos, aplazamiento del periodo

académico, devolución de derechos pecuniarios, cancelación de matrícula.

Aplazamientos, cancelaciones y cambios de curso extemporáneos

(especialmente de estudiantes que hicieron la matrícula en línea).

Cursos que no corresponden a su oferta académica (se refiere a cursos de

profundización que no cuentan para sumar créditos académicos).

Asociados a la evaluación del proceso académico y promoción del estudiante:

desacuerdo en la forma de evaluación, desacuerdos en la realimentación de la

evaluación, notas pendientes.

Problemas con las calificaciones (éstas no aparecen), especialmente de

pruebas nacionales de periodos pasados.

Page 28: Sistematización cae 2012 1

28

Pérdida de notas (no aparecen una o varias notas de curso tomadas en

periodos anteriores)

Solicitudes extemporáneas de estudiantes, pidiendo que les reabran las

actividades de los cursos en el campus (aducen que por razones de salud o

calamidad no pudieron ingresar y por ellos se afectó su promedio).

Asociados a relaciones interpersonales: deberes y derechos de la comunidad

académica.

Conflicto entre directores de curso y estudiantes (falta de tolerancia entre tutor

y estudiante especialmente en campus).

Incidentes entre tutores y estudiantes (los cuales han sido un poco frecuentes).

Suplantación de tutores y estudiantes en cursos virtuales y en la presentación

de Prueba Nacional. (fuente CAE 2010)

Asociados a situaciones personales de los estudiantes: traslado a otras

ciudades, Reingreso, cambio de programa, nivelación académica.

Se interrumpe el proceso académico porque no conoce el procedimiento o

cree que otros CEAD son diferentes a la UNAD.

La diversidad cultural

Según las observaciones de los documentos del CAE y las entrevistas, para una

óptima relación entre los estudiantes, la institución y el modelo académico, es importante

considerar y tener en cuenta la diversidad cultural, así como el nivel académico, socio–

demográfico y generacional. En la UNAD hay un buen número de estudiantes entre 35 y 55

años que han dejado de estudiar por periodos de 10 a 20 años, y que en la mayoría de los

casos han presentado problemas de tipo académico para adaptarse al modelo de la UNAD.

Otros aspectos de tipo cultural que se evidencian son:

Page 29: Sistematización cae 2012 1

29

..la falta de manejo de las tecnologías (muy elocuente en las aulas virtuales), y el

nivel de autonomía en la toma de decisiones necesarios en el aprendizaje

autónomo (tomado de entrevista. 2010).

Pese a que tanto solicitudes como reclamaciones académicas se dirigen al CAE, es

menester dejar en consideración los aspectos señalados, pues éstos están íntimamente

ligados a las dificultades que se les presentan a los estudiantes que posteriormente se verá

reflejado en su desempeño profesional y en desventaja con otros profesionales de la

disciplina, así como nos lo hacían entender algunos funcionarios:

…en ocasiones, para suplir una deficiencia aptitudinal, se recurre a mecanismos

como el aplazamiento o cancelación de un curso o, en caso extremo, a la deserción

académica. Es importante que el CAE contemple estrategias para fortalecer los

procesos de aprendizaje en la modalidad a distancia (fuente, entrevista. 2010).

La educación a distancia exige un nivel apreciable de autonomía no sólo en el

manejo del tiempo, sino también en el desarrollo y fortalecimiento de competencias y de

habilidades escritoras y lectoras. La capacidad autónoma define en muchos casos el éxito

profesional y asegura, por una parte, el manejo de elementos teóricos, conceptuales,

metodológicos y técnicos en el estudiante; por otra, el dominio de conocimientos básicos en

el manejo de herramientas telemáticas, las cuales son útiles para abordar los recursos

tecnológicos de las aulas virtuales de aprendizaje y en el desempeño profesional.

La Mediación Participativa Como Potenciadora de Recursos Administrativos

Cuatro ejemplos

La mediación como proceso dialógico se constituye en un mecanismo de reflexión

sobre la historia de los actores participantes de una situación específica, es el acto–proceso

mediante el cual se confrontan las actitudes, se dirime en condiciones de igualdad

predominando el carácter reflexivo en la toma de decisiones.

Page 30: Sistematización cae 2012 1

30

A manera de ilustración describimos, a través de la herramienta rejillas, cómo se

maneja en el CAE la mediación como proceso dialógico en los casos. La información se

condensa en categorías que nos ayudan a comprender el proceso y a construir el relato del

mismo respecto a solicitudes o casos que llegan a esta instancia. Por razones de espacio

exponemos sólo cuatro casos con el objeto de dar a conocer el procedimiento del CAE.

Caso 1

Eje temático general Problemas de notas

Lo que hicieron

Resolver el caso de notas de una estudiante que aprobó

satisfactoriamente de dos cursos académicos, sin embargo, las notas

no le fueron incluidas en registro y control académico (13 de abril

de 2010). Caso resuelto a favor de la estudiante, subsanando la

novedad.

¿Cómo lo hicieron? A través de la revisión de la solicitud y de los soportes que anexó la

estudiante, se procedió a verificar en los archivos de notas, que

reposan en la Coordinación Académica, encontrando que el Líder

del Programa de Psicología ya había reportado a la oficina de

Registro y Control la novedad.

¿Quiénes lo

hicieron?

El CAE en conjunto con el Líder del Programa de Psicología, la

Oficina de Registro y Control y un estudiante de psicología.

¿Con qué lo

hicieron?

Con la solicitud escrita de la solicitud de la estudiante, soportes

anexos, registros de calificación del examen que reposan en la

oficina de Coordinación Académica y el acta de la sesión del CAE

donde se estableció la fecha límite para solucionar el caso.

Actores del proceso Integrantes del CAE, el Líder del Programa de Psicología, un

administrativo, la Coordinación Académica y la estudiante como

usuaria del CAE

Page 31: Sistematización cae 2012 1

31

Transferencia de la

experiencia

Se propusieron acciones de mejora tendentes a la prevención de este

tipo de fallas en el proceso de registro de notas, las cuales son

dirigidas a todos los que intervienen en el proceso: Tutores, Líderes

de Programa y a la Oficina de Registro y Control.

Caso 2

Eje temático general Quejas de Tutores

Lo que hicieron

Velar por la integridad personal y moral: Solicitud a la dirección del

CEAD, hacer un llamado de atención al estudiante con una copia de

su historia académica.

¿Cómo lo hicieron? Revisando la solicitud y los soportes de la tutora del curso de

técnicas de investigación, quien solicita que se hagan los correctivos

necesarios a un estudiante por utilizar un lenguaje agresivo e

irrespetuoso, a través del correo electrónico, en contra de la tutora y

de la Universidad. Apoyados conforme a lo establecido en el

Reglamento General Estudiantil, en su artículo 71 literal d.

¿Quiénes lo

hicieron?

El CAE, la tutora, La Dirección del CEAD y un estudiante de

pregrado del JAG.

¿Con qué lo

hicieron?

Con los soportes que anexaron la tutora, con el Reglamento General

Estudiantil y con el acta de la sesión del comité con constancia de

dicha decisión.

Actores

participantes

La tutora como usuaria y el estudiante involucrado en una falta

disciplinaria, además de los directivos.

Page 32: Sistematización cae 2012 1

32

Transferencia de la

experiencia

El llamado de atención al estudiante se entiende como la acción

correctiva frente a la falta que cometió. Asimismo, se deja entrever

el posible desconocimiento de los canales de comunicación que

ofrece la institución con el fin de resolver las dificultades que

ocurren al interior de los procesos de ésta, especialmente en la

resolución de conflictos entre los diferentes agentes académicos.

Caso 3

Eje temático general Solicitud de reprogramación de exámenes nacionales

Lo que hicieron Aprobar la solicitud a estudiantes a través de las siguientes formas:

1. Presentar sus exámenes nacionales por campus virtual en las

fechas establecidas, (para lo cual debe realizar la solicitud de

acuerdo a la circular N° 21 de VIACI). 2. Ejecutar la realización de

los supletorios, antes o después del cronograma establecido (con

pago).

¿Cómo lo hicieron? Revisando la solicitud del estudiante con parálisis cerebral que

integraba el equipo nacional de BOCCIA, quien debía asistir al

Campeonato Mundial, en Lisboa Portugal. Por tal razón, el

estudiante solicitó realizar sus pruebas nacionales antes o después

del cronograma establecido por la Universidad.

Luego de dialogar y deliberar lo relacionado con el caso, se tomó la

decisión de apoyar la solicitud del estudiante, previo el

cumplimiento de las condiciones ya mencionadas.

¿Quiénes lo

hicieron?

El CAE, la Oficina de Registro y Control, y el estudiante de

pregrado del CEAD JAG.

¿Con qué lo

hicieron?

Apoyados en la Circular N° 21 de VIACI. Con el acta de la sesión

del CAE donde se registra esta decisión.

Page 33: Sistematización cae 2012 1

33

Actores del proceso Director del CEAD, coordinador Zola y CAE. Fue un caso especial

que benefició a un estudiante de pregrado del CEAD JAG en

particular.

Transferencia de la

experiencia

Se contextualizó al estudiante sobre las alternativas para la

presentación de los exámenes nacionales en forma no presencial o

extemporánea (supletorio).

Nota: La institución ofrece alternativas para aquellos casos donde el

estudiante, de acuerdo a la justificación de su solicitud, no puede

presentar sus exámenes nacionales en forma presencial y se le

autoriza la presentación de éstos ya sea por campus virtual o,

finalmente, en forma extemporánea en la modalidad de supletorios,

tal como lo estipula el Reglamento General Estudiantil.

Caso 4

Eje temático general Aplazamiento del periodo académico

Lo que hicieron Tomar la decisión de no aprobar la solicitud de una estudiante que

solicitó el aplazamiento del periodo académico (I – 2010).

Al revisar la solicitud, la estudiante no anexa soportes que dieran

cuenta de un caso fortuito o de fuerza mayor para justificar la

petición (Reglamento General Estudiantil en su artículo 29).

¿Quiénes lo

hicieron?

El CAE y un estudiante de pregrado del CEAD JAG.

¿Con qué lo

Con el Reglamento General Estudiantil y el acta de sesión del CAE

con constancia de la decisión.

Page 34: Sistematización cae 2012 1

34

hicieron?

Actores del proceso

El CAE y una estudiante de pregrado

Transferencia de la

experiencia

Se contextualizó a la estudiante sobre los lineamientos del

reglamento general estudiantil, el cual contempla los recursos de

acción para este tipo de solicitudes previo al lleno de requisitos

establecidos para tal fin por parte de la estudiante.

Nota: debido al desconocimiento de la norma por parte de algunos

agentes académicos, se estableció que a través de los seminarios de

inducción y los diferentes escenarios formativos, se debe recalcar la

importancia y la responsabilidad que le concierne a los estudiantes

respecto a la apropiación tanto de los derechos como de los deberes

que están consignados en la normatividad de la Universidad.

Instrumentos sobre los cuales se fundamentan las acciones del CAE

Componentes Consultivo

Fundamentación

Pedagógica

El CAE, a través de la mediación dialógica, se propone dar a

conocer la funcionalidad de los recursos normativos en aras de

mejorar los procesos académicos y administrativos de la UNAD.

Igualmente, mediante capacitaciones a tutores y administrativos

promociona pautas institucionales sobre el seguimiento y

cumplimiento de la normatividad, busca fortalecer la imagen

institucional, además de la apropiación y legitimación a través de la

aplicación de los reglamentos, valores y sistemas.

Estrategias Teniendo en cuenta l historia de los procesos y solicitudes por parte

Page 35: Sistematización cae 2012 1

35

de los diferentes agentes académicos, donde queda manifiesto

situaciones que no están contempladas consistentemente en la

normatividad institucional, la Dirección del CEAD JAG propuso la

creación de un equipo de trabajo denominado Comité de Asuntos

Estudiantiles, como dispositivo para promover Prácticas de

mejoramiento de calidad en los procesos de atención académica y

administrativa, que de manera ágil, responsable y consecuente, con

los intereses de la institución para responder a las necesidades de los

estudiantes y potenciar el recurso humano y administrativo, que a

su vez, asesorara la Dirección del CEAD en la toma de decisiones

que ha de tomar. En este proceso se emplean recursos como: El

dialogo, la deliberación y el consenso, para tomar las decisiones.

Herramientas El estatuto organizacional de la UNAD, reglamentos y demás actos

administrativos internos (circulares, resoluciones, entre otros).

Rol del facilitador Integrar las diferentes instancias, tanto académicas como

administrativas del CEAD, con el objeto de generar respuestas

eficientes a la diversa problemática referida por diferentes agentes

académicos, diseñar estrategias preventivas, y promocionar la

cultura unadista, la corresponsabilidad, la apropiación institucional

y el diálogo deliberativo.

Instrumentos sobre los cuales se fundamentan la filosofía del CAE

Componentes Heterarquía

Fundamentación

Pedagógica

El Proyecto Académico Pedagógico Solidario de la UNAD, en su

Componente Organizacional Administrativo establece que “el

gobierno no está en manos de una sola instancia, sino que varias

están involucrados en él; porque la autoridad es función del

conocimiento, la información y la competencia que se posee”. Esta

cualidad permite la interlocución y diálogo entre los diferentes

Page 36: Sistematización cae 2012 1

36

estamentos de la UNAD, factor fundamental para dar a conocer y

comprender los procesos internos de la institución.

Estrategias La dinámica del CAE toma en cuenta la participación y mediación

activa en forma permanente o transitoria (de acuerdo con el caso a

resolver) de los representantes de las distintas instancias de la

Universidad, para llegar a la resolución más congruente relacionada

con las necesidades de quienes se dirigen al Comité.

Herramientas Observación dirigida a casos especiales y revisión de documentos

(solicitudes, y acta de la sesión) en donde se consignan las

diferentes decisiones de acuerdo con los casos objeto de resolución.

Propósitos del CAE Integrar las diferentes instancias, tanto académicas como

administrativas del CEAD, con el objeto de resolver inquietudes y

avanzar en las dinámicas de optimización de los procesos

académicos y administrativos de la UNAD. Contextualizar los

estamentos institucionales sobre los procedimientos legales de la

institución, la importancia de la eficiencia y eficacia como parte de

la responsabilidad institucional en crear soluciones apropiadas para

mejorar los procesos de atención adecuada a todos los estamentos de

la UNAD.

HALLAZGOS

(Percepción y representación sobre el Comité Académico de Asuntos Estudiantiles)

Page 37: Sistematización cae 2012 1

37

La sistematización en el contexto del CEAD José Acevedo y Gómez de la UNAD,

permitió plantear tres escenarios o ámbitos donde confluyen las relaciones e interacciones

de los actores en dinámicas particulares, situadas en:

1. Lo institucional: es imperativo realizar una amplia reflexión sobre los instrumentos

aplicados en el comité sobre y para la atención de situaciones comunes y atípicas

que se contemplan en el reglamento, y aquellas que están por fuera o no son

contempladas en los reglamentos de la institución. Analizar los factores

socioculturales de conllevan a circunstancias que obstruyen procesos académicos y

administrativos y las posibles alternativas de solución y prevención sea, a través del

orden disciplinario cuando se incurre en faltas por parte de los agentes educativos o

mediar en situaciones para soluciones compartidas. Esto con el fin de resaltar los

alcances y limitaciones de los procedimientos normativas y actitudes de los sujetos,

así como proponer estrategias de fortalecimiento de los mecanismos institucionales

de resolución de conflictos en beneficio de la comunidad unadista.

2. Sistematizar los procesos: como alternativa de investigación reflexiva sobre los

procesos endógenos y aprendizajes de los mismos. Para lo cual es importante:

conocer, comprender y mejorar algunas prácticas institucionales. Asimismo,

explorar esta alternativa que condujo a la apropiación de elementos muy

importantes, tales como la investigación, que también puede ser asumida por

funcionarios administrativos, y puede trasladarse a otros contextos de la institución

como método útil para hacer consultorías, mejorar procesos y potenciar

conocimientos.

3. Lo relacional: establece vías de interacción dando sentido a la experiencia vivida de

forma compartida; somos lo que narramos (Bruner, 2005) en la medida en que

compartimos y narramos experiencias con los otros. Los lazos narrativos se

construyen a medida que compartimos experiencias; son los otros los que atribuyen

diversos significados a través de la multiplicidad de lenguajes que compartimos en

una comunidad.

Page 38: Sistematización cae 2012 1

38

Si bien es cierto que hoy en día muchas de las comunidades son nómadas y

cambiantes, éstas mantienen objetivos comunes, es allí donde los procesos organizacionales

deben operar recursos de una manera hábil e inteligente, en nuestro caso, consideramos que

sistematizar nuestras experiencias permite movilizar, gestionar y producir nuevos

conocimientos, interaccionar con otras instituciones y sobre todo, promocionar la práctica

de la investigación sobre nuestras propias practicas institucionales, como la mejor forma de

gestionar conocimientos, pues quién no sistematiza su experiencia, no genera conocimiento

propio.

Por otra parte, esta sistematización condujo a hacer una reflexión sobre la

pertinencia de las estrategias y los instrumentos aplicados orientados a la resolución de

conflictos en el contexto educativo y administrativo. En el análisis de la información nos

apoyamos en el método dialógico, el cual busca ante todo la comprensión del sentido, las

orientaciones de los intereses y fines de la acción humana, mediante la escucha y

reconocimientos de los saberes del otro. (Freire, 2006).

En el proceso de sistematización, los objetivos se resolvieron mediante el doble

feedback7, como un proceso en espiral, en una sucesión progresiva que vuelve al lugar de

origen de la práctica (acción), para así indagar y posteriormente reconstruir sobre la

experiencia. De acuerdo con De la Luz (2007), no se propone un regreso a la práctica

centrado en la técnica en un "saber–cómo" ("know-how") mecánico y pragmático. Por el

contrario, el regreso implica la orientación hacia el buscar, conocer y comprender mejor un

proceso (concienciar); y a partir de ahí, la posibilidad para un mejor hacer.

Asimismo, teniendo en cuenta que la sistematización centra sus objetivos en las

prácticas y experiencias en relación a quienes saben y quienes hacen y actúan (lo cual altera

totalmente el carácter de los conocimientos producidos), se pretendió mediante la

7 Significa doble ‘ida y vuelta’. En psicología social construccionista hace referencia a la interacción e

intercambio de percepciones y conocimientos entre un grupo colectivo sobre fenómeno social. Durante el

proceso de doble feedback, se busca recoger información y se comparten entre los diversos actores, las

observaciones, percepciones, actitudes para sugerir acciones en procura de mejorar procesos organizativos. El

proceso permite recoger información sustancial a nivel individual o colectivo sobre una situación en particular

para conocer y comprender acciones que, regulan los procesos.

Page 39: Sistematización cae 2012 1

39

sistematización de las prácticas del CAE no sólo saber más sobre los procesos y

comprenderlos mejor, sino contribuir al mejoramiento de las prácticas, de los procesos y en

lo posible, potenciar el saber que está al servicio de las prácticas institucionales y de la

comunidad educativa, en nuestro caso.

En aras de ampliar un poco el apartado anterior, se podría decir que si bien la

sistematización recupera la experiencia de la práctica, así mismo identifica tanto el tipo de

conocimientos, como la forma en que éstos se producen y organizan acorde al contexto,

igualmente los conocimientos están situados y pueden ser replicados. Ahora, si partimos de

la premisa de que toda práctica, por el solo hecho de realizarla, “genera un saber, por lo

general éste es más bien difuso, impreciso, está poco formalizado (verbalizado) y, en

consecuencia, su confrontación y validación resultan difíciles” (Vasco, 1996). Asimismo, lo

que se procura mediante la sistematización, es encaminar esos saberes difusos hacia

conocimientos con características propias; siguiendo a Vasco (1996), estos conocimientos

tienen un mayor grado de delimitación, imprecisión, no se contrastan ni verificación, por lo

requiere que estén formalizados en un discurso comunicable.

Desde esta perspectiva, sistematizar la experiencia implicó dar rigor a los

conocimientos situados, en el sentido de esclarecerlos, de aproximarnos a comprender

cómo están constituidos cultural y simbólicamente, ya que en ocasiones pasan inadvertidos;

aunque, operan acciones y pueden ser o no eficaces. En cuanto a la validez de los

conocimientos, es importante reconocer que, en general se validan en sí mismos por su

utilidad y beneficio en la práctica situada; permiten ampliar conocimientos del quehacer.

Vale destacar al respecto, que su éxito consiste en la posibilidad de orientar nuevas

prácticas, también se basa en los conocimientos adquiridos sobre el o los procesos, como

señala De La Luz (2005) no sólo de su consistencia interna, ni aunque estén en relación con

determinada teoría como sucede en el conocimiento producido mediante la investigación

tradicional. Cuando se sistematiza, se da cuenta que, se sabe más de lo que se cree saber, se

descubren necesidades, se requiere ordenar saberes y conocimientos en la praxis, de forma

tal que se permita potenciar los recursos disponibles.

Page 40: Sistematización cae 2012 1

40

De otro modo, Palma (citado, por Francke y Morgan. 1992) apuesta por la

generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción, afirma al respecto,

que, las propuestas de sistematización vigentes en América Latina tienen un sustrato

teórico–epistemológico común: La concepción de que las prácticas sociales son fuente de

conocimiento cuando se les pone en diálogo o interrelación dialéctica con la teoría.

También se comparte el objetivo fundamental de comprender la experiencia vivida al

participar en una intervención que busca de forma intencional, el cambio social, con el

propósito de aprender de ella y de compartir aprendizajes.

Por lo tanto, en la recuperación de las experiencias, éstas deben ser ordenadas,

reflexionadas y contrastadas con las realidades compartidas, se convierten en fuente de

conocimientos que ayudan a intervenir posteriormente la realidad con mayor sentido y

eficacia y, potenciar sus procesos y recursos.

Las categorias consideradas importantes que emergieron a través del porceso de

sistematización se pueden señalar las siguientes:

La Mediación Participante

Contribuye consciente e indirectamente a disminuir la deserción de estudiantes

como a los procesos académicos: Si bien es real que la deserción es un fenómeno que se

presenta en toda institución educativa, también es evidente que se deben hacer ingentes

esfuerzos para que los estudiantes se sostengan durante un periodo de cinco a seis años en

la universidad. Para ello es importante trabajar de manera potente en los factores como:

Tecnológicos: alfabetización y accesibilidad a las TIC, manejo de los ambientes

virtuales de aprendizaje, uso y manejo de herramientas de intenet;

Institucionales: infraestructura física, conocimiento de la norma y políticas

institucional.

Pedagógicos: la metodología, estructura curricular, académica e investigación.

Psicosociales: lo aptitudinal y actitudinal, relaciones e interacciones, tejidos social e

identidad institucional.

Sociales: desempleo, trabajo, movilización estudiantil, demandas sociales y

discapacidades, etc.

Page 41: Sistematización cae 2012 1

41

Culturales: idiosincrasia, etnias, creencias, costumbres, etc. el bajo nivel

cognoscitivo, son algunos se suman a los problemas de la educación en Colombia.

Vale destacar aquí la noción de estructura en razón a que funcionamos en términos

de normas y reglas que social y culturalmente instituyen unas condiciones específicas para

el comportamiento humano. Se entiende por estructura un campo intelectual el cual

funciona como mediador entre el sujeto y la sociedad (Bourdieu. 2002), en nuestro caso lo

institucional se constituye como el campo de relaciones e interacciones, pero como

estructura que regula y determina relaciones de transacción económica y de conocimientos

mediante la oferta de servicios educativos específicos, en este contexto la relación y

comportamiento del usuario es determinada por institucional.

Siguiendo a Bourdieu (2002), el campo intelectual no es un espacio neutro de

relaciones interindividuales sino que está estructurado como un sistema de relaciones en

competencia y conflicto entre sujetos en situaciones y posiciones diversas. Como sistema

de posiciones en las que se establecen determinados tipos de relaciones de intercambio y se

ponen en juego capitales como el cultural, intelectual, económico, etc., asociados éstos a un

campo especifico, en este caso, el académico; la universidad.

Acorde con los resultados de la información recabada se puede decir que, el sentido

de una instancia mediadora con un capital intelectual y cultural le corresponde conocer lo

suficiente sobre los procesos y las posiciones de los sujetos, así como de los intereses en

juego de cada una de las partes.

En un planteamiento inicial se logra evidenciar una estructura abierta que se

constituye como campo participante, auto–regulador de actitudes y comportamientos en el

sentido que procede en su dinámica de forma dialógica. Es importante destacar que el CAE

se instituye como instancia estratégica que logra articular intereses y negociar mediante un

procedimiento sobre la historia del estudiante (situación, condición y proceso académico),

los puntos de vista, intereses y capital cultural entre los distintos actores que hacen parte del

juego; a su vez, cuestiona sus intereses. Esta estructura se abre hacia afuera manteniendo el

carácter institucional pues todo acontece en su jurisdicción normativa, acoge a quienes

llegan a ella que, parcialmente entran a formar parte de su estructura como estamentos

Page 42: Sistematización cae 2012 1

42

(estudiantes, tutores y administrativos), sin cambiar su carácter normativo que la legítima

como institución.

En la grafica que presentamos como: Estructura procedimental del CAE, se

observan tres elementos que le brindan un sentido articulador y de relaciones simétricas por

parte de la institución. Guarda relación en lo que la Universidad ha formulado como

axiomas que la caracterizan, tales como la inclusión y equidad: la eticidad como medio

sistémico que va más allá de la mirada individual o particular para legitimarse, sino al

contrario, la eticidad, que supera el derecho formal y la moral individuales, porque

contempla la dinámica cambiante de las escalas de valores propios de cada cultura. En una

comunidad ética no resulta difícil reconocer las virtudes, ya que el ciudadano no tiene que

hacer otra cosa más que lo que es conocido, señalado y prescrito por las circunstancias

(Cortina, 2000).

Figura 3

Como se ve en la figura, no existe un orden jerarquico en la propuesta, coexisten la

interrelacion como proceso dinámico, posibilitan ampliar la mirada y no se reduce a la

El CAE Propuesta estratégica

del actuar

Potenciar los recursos académicos y

administrativos

Promover ethos unadista

Convivencia y cultura

Ejecutar estrategias de mediación colectiva

Mejoramiento de las prácticas

socioeducativas

Estructura procedimental del CAE

Page 43: Sistematización cae 2012 1

43

usanza en el tratamiento de un caso en especial sólo bajo la mirada unidireccional, sino que

se piensa como factor que de hecho sirve como acicate para la reflexión de los procesos

académicos y administrativos. Es decir, una situación no corresponde sólo a un ambito,

puede estar directamente relacionado con el académico pero está enlzado con factores

administrativos. Si se toma como referencia la promoción del Ethos unadista, con esto

queda dicho que se atenderá efectivamente una solicitud, cualquiera que ésta sea, teniendo

en cuenta las diferencias culturales y el tránsito de un contexto a otro. Así, como la

convivencia que es una búsqueda constante, èsta no es igual en todos los casos, pero crea

vinculos y relaciones con otras formas socio-culturales. Por lo tanto, se debe convocar a

asumir actitudes y comportamientos relacionales de conjunto guardando las diferencias y

respeto por las diferencias para alcanzar niveles de convivencia armonica o por lo menos

respetuosas.

Esto por cuanto las características de la UNAD, se diferencian ostensiblemente de

otras instituciones educativas. El estudiante literalmente necesita de la mayoría de edad

para asumir el aprendizaje autonomo: compromiso, autonomia y corresponsabilidad, pues

en la UNAD, no cuenta a diario con un profesor que le acompañe siempre; él estudiante

tiene el deber de consultar e investigar y vigilar su propio proceso de formación

constantemente, además de que, siempre va a estar interactuando con otros pares que son

muy distintos en cuanto a étnia o cultura, los grupos no es tán homogeneos, como a los

sitemas presenciales, así como nos ilutra el siguiente fragmento:

…el CAE fundamentalmente lo que hace es recolectar la mayor cantidad de

información disponible acerca de la solicitud de un estudiante y tratar de darle vía

libre de manera coherente de acuerdo con la normatividad institucional; hay una

suerte de combinación de perspectivas pero también una línea claramente

establecida acerca de cuál debe ser el comportamiento de un estudiante en esta

universidad, no debemos esperar que todo nos lo digan o cómo hacer las cosas,

aquí es importante la autonomía y por tanto debemos tener iniciativa frente a una

necesidad o caso se presente (…).

Page 44: Sistematización cae 2012 1

44

La manera en como son atendidos los casos muestra, sin lugar a duda, la habilidad

para involucrar al usuario a la situación concreta. Por un lado, está lo importante que es,

tener la mayor y mejor información sobre un determinado caso. Una buena organización y

actualización constante permite agilidad en los procesos, sea en el caso de tomar una

desición o no respecto a determinado caso. Para tomar una desición entran en juego varios

aspectos como la historia académica, condición y situación del estudiante, no se hace de

manera deliberada ni unilateral. Es importante denotar la forma en que se organiza una

instancia como el CAE, aun cuando no se establece literalmente en la normatividad, no por

ello se toman atajos para salir del paso. Se aprende en la medida que se vale de experiencias

de personas que conocen de manera émpirica los procedimientos, se reconoce el saber

práctico y los conocimientos que les permiten, en ocasiones, adelantarse a sucesos

predecibles y llevar a cabo acciones preventivas.

Respecto a cómo se mejora un procesos o una práctica social, académica o

institucional, vale pena destacar que, el conocimiento que se tenga de ella permitirá

mejorarla o potenciarla; conocer por qué o en qué se está fallando, qué no se debe repetir, el

por qué y qué factores intervinieron para que den ciertos resultados, esto elementos ayudan

a evitar al recurrencia. También es importante evaluar qué se tiene, con qué se cuenta para

mejorar o actualizar la práxis y capitales: intelectual y cultural. El CAE aquí tiene un

compromiso mayor por el riesgo o exposición que tiene hacia el público en general. Sin

embargo, es importante asumirlos siendo que se cuenta con recuros para hecerlo.

…el CAE apareció en realidad precisamente en el año 2006, Yo diría que tuvo que

ver mucho con la aparición de las pruebas nacionales, que creo que generaron

muchas situaciones de difícil manejo y que todavía se repiten, y desde ese tiempo ha

ido afinando la forma como funciona; a mí me parece que el nivel de desarrollo que

ha alcanzado el CAE hasta el día de hoy lo ha hecho bastante eficiente.

Como señala el fragmento del relato, es importante la experiencia, obviamente no lo

es todo, pero se parte de un principio y éste es el de conocer la forma en se presentan las

cosas o se concreta un proceso, pero sobre todo, cómo se observa la situación que se esta

dando. Si la observación si es sobre un campo, por fuera de las capacidades y

Page 45: Sistematización cae 2012 1

45

jurisprudencia, o como un campo del que se puede hacer parte y actuar en consonancia.

Esta es una condición importante para mejorar una prácticas sean institucionales, sociales,

académicas o culturales. Sin embargo, es importante anotar la importancia de la

comprensión de los contextos. Entender, comprender las situaciones no son nada fácil,

requiere ciertas capacidades y condiciones en las personas como la sensibilidad solidaria,

establecer relaciones de confianza y el deseo de mejorar las condiciones de las relaciones.

Según McCleland (2001), la sensibilidad interpersonal se refiere a la habilidad de

los sujetos para comprender la situación en la que están participando con otras personas, a

pesar de la diferencia cultural y lingüística de quien observa (…). El acto de observar se

constituye en un elemento de fundamental importancia, en tanto que no se observa de la

forma tradicional sujeto–sujeto–objeto, sino que supone un nivel de observación

objetivada; es decir, observo en tanto me observo siendo parte del conjunto relacional y

espacial.

La característica de sensibilidad interpersonal es una parte sustancial para

desarrollar competencias, sobre todo de tipo social, que de acuerdo con Tejada y Navio

(2005) son aquellas en la que la persona es capaz de colaborar con otras personas de forma

comunicativa, además de mostrar un comportamiento responsable en relación a las partes y

un entendimiento interpersonal. Ésta es, pues, una característica de vital importancia para

mejorar las prácticas institucionales.

Referirse de manera responsable a una noción como “potenciar” no quita el que se

debe procurar ser lo mas preciso a la hora de comprometerse a hacer cojeturas o a dar

definiciones. No obstante, en este caso que se relaciona con prácticas institucionales, se

permite la posibilidad de relacionar de acuerdo con el contexto en que se presenta, tal como

lo es el educativo–administrativo. En este sentido, se deben potenciar las prácticas

relacionales, la cuestión amerita explicar en qué consisten y por qué son relacionales.

En primer lugar la noción de potenciar de acuerdo con Francescato (Citado por

Montero. 1998), se refiere a la capacidad a desarrollar sus puntos fuertes en vez de

centrarse en sus debilidades, “con miras a lograr un cambio en el nivel comunitario”. La

Page 46: Sistematización cae 2012 1

46

noción remite a proveer en las personas la posibilidad de desarrollar capacidades para

ejecutar acciones en un determinado dominio. Es decir, en la medida en que se desarrolle

una competencia, mayores posibilidades se tendrán de mejorar las condiciones socio–

afectivas, cognitivas y culturales.

Vale destacar que una competencia clave del CAE tiene que ver con la Mediación

Participante, con ella el usuario tiene la opción de dar su versión de los acontecimientos del

caso, se crea un escenario para el diálogo, la conversación con la posibilidad de contrastar

los hechos ocurridos que afectan un proceso. Posterior, se examinan los hechos para tomar

las decisiones correspondientes, guardando las proporciones del caso, estos elementos son

sustanciales que constituyen los parámetros para preservar el derecho a la igualdad. Las

condiciones de disertación se han logrado configurar mediante las reflexiones con los

funcionarios que de una forma u otra, logran ampliar la visión y percepción del contexto

académico como de la heterogeneidad de los usuarios que, en la mayoría de los casos no

tiene contacto con ellos. Asimismo, los funcionarios a través de los intercambios y

capacitaciones sobre procesos administrativos y de resolución de conflictos le dan una

proyección más eficaz a los procesos, tal como se observa en el siguiente fragmento:

Es una opinión personal, considero que en realidad el funcionamiento del

CAE debe mantenerse en el nivel de socialización que tiene en este

momento, en el sentido en que el CAE sería el escenario para la resolución

de los problemas que por alguna razón muy particular no se han podido

resolver en los programas por ejemplo, o en las instancias que les compete

dentro de la propia Universidad y no puede convertirse en el primer recurso,

que los estudiantes lleguen directamente al CAE a hacer solicitudes, no tiene

sentido saturarlos; tiene que ser es el último.

Existe una incidencia importante de los procesos de socialización que contribuye a

fortalecer la competencia de Mediación Participante, pues involucra a los actores del CAE

en la toma de decisiones, pero de igual forma exige a los líderes de programa que sean ellos

los que agoten los recursos antes de pasar al CAE. Esto se da porque se espera que todo

funcionario, independiente a la instancia a la que pertenezca, debe tener, la capacidad de

Page 47: Sistematización cae 2012 1

47

participar en la organización de su puesto de trabajo y del entorno, con capacidad de

organizar, decidir y estar dispuesto a aceptar responsabilidades (Bunk, 1994). De acuerdo

con lo anterior, se puede plantear que la forma correcta en que se deben potenciar las

cualidades de los funcionarios, es dando espacios para la interacción y que éstos asuman

responsabilidades en todo los procesos de la univerisidad. Por otra parte, el aspecto

relacional tiene que ver con la integración de diversos atributos generales de contexto

educativo y administrativo, tales como: aptitudes, actitudes, habilidades, valores, etc., en

conjunto con las tareas o misiones que los profesionales deben realizar en una situación

particular (Gonczi. 1994).

Se puede reportar, hasta aquí, que los elementos constitutivos de las prácticas

institucionales y el proceso del CAE son las competencias de sensibilidad interpersonal,

mediación participante y social; las tres posibilitan dar cuenta de una manera sensible de los

objetivos, que durante el proceso de sistematización emergen al analizar los relatos.

Es importante hacer una descripción interpretativa en función de los elementos

simbólicos que integran las prácticas de mejoramiento del CAE. Estos elementos se

constituyen, en cierta forma, en los atributos estrategicos y procedimentales de cómo actuar

ante determinadas circunstancias. Igualmente, son, por decirlo de alguna manera, lo que

justifica y valida los conocimientos, en tanto permiten orientar otros procesos

institucionales relacionados no necesariamente con el mismo tema, puesto que el o los

aprendizajes dejados por ellos así lo permiten.

Mediación Participante

Sujeto activo del

Lo relacional y conversacional en

función de la acción

Capacidad de acción en contexto

Actitudes, habilidades Para comprender e

interpretar

Aprendizaje social (historia y cultura de

los otros cuentan)

Elementos que estructuran las prácticas del CAE

Page 48: Sistematización cae 2012 1

48

Figura 4

Las características que presentan las prácticas permiten sugerir que algunas son

específicas y otras son genéricas. Por ejemplo, de acuerdo con Bunk (2002), podemos decir

que las específicas corresponden a conocimientos, destrezas y actitudes requeridas para el

desempeño profesional. Por su parte las genéricas, pueden hacer parte del conjunto de una

misma ocupación.

Las competencias antes mencionadas (sensibilidad interpersonal, mediación

participante y social) no se pueden determinar específicas o genéricas como tal. Sin

embargo, son intrínsecas al proceso de las prácticas socioeducativas según se conciben en

teoría. Asimismo, no sede creer que las competencias sean tan simples, pues éstas van

adquiriendo atributos y desbordan los límites iniciales de la conceptualización. La

descripción de éstas nos sirve para comprender e interpretar un poco la forma en que

funcionan y de paso proponer acciones de mejoramiento en los procesos, así como los tipos

de capacitaciones que son necesarios y pertinentes para cualificar la eficiencia en los

puestos de trabajo.

En la siguiente gráfica se enuncia la especificidad de las competencias del CAE; no

obstante, se recuerda que la especificidad no es determinante, sino que, de una forma más

objetiva, permite orientar los procesos en busca de prácticas de mejoramiento de la calidad

en la atención a los usuarios del sistema educativo y administrativo. Es así como el CAE se

constituye en una estrategia metodológica para la ZCBC, en las dimensiones: educativa,

cultural, tecnológica e interinstitucional.

Page 49: Sistematización cae 2012 1

49

Figura 5

Sentido y carácter dialógico en el proceso de mediación

Pese a la reciente consolidación del Comité de Asuntos Estudiantiles en el CEAD

José Acevedo y Gómez, que surge para atender solicitudes de estudiantes, tutores y

administrativos, sobre situaciones que no están contemplados en el reglamento estudiantil,

la percepción como mecanismo de mediación es significativamente positiva entre los

actores académicos, es muy común escuchar apreciaciones como la siguiente:

“por la necesidad de generar un espacio de apoyo a la dirección para la toma de

decisiones” “Se realiza porque no tuvo salida en otras instancias”

Como se destaca en fragmento del relato, el CAE es un dispositivo que fue pensado

para resolver dificultades de forma casi que inmediata a situaciones que problematizaban

los procesos administrativos y que podían atenderse regularmente evitando la saturación de

casos. A partir de ahí surgen estrategias eficaces para la atención de los usuarios como por

ejemplo:

El eje lo constituye un Sujeto Activo del

Proceso

La experiencia como objeto de reflexión y

prevención

Revisión y reconstrucción del proceso

Aspecto relacional para la comprensión del lugar del Otro

Reflexión sobre las actitudes, percepción

y representación

Estructura conceptual de la Mediación Participante

Page 50: Sistematización cae 2012 1

50

Una vez conformado el CAE, se inscribe en un proceso para atender los casos que le

llegan. Para ello, el Comité se reúne cada quince días entre tres y seis horas por jornada,

con el objeto de revisar y analizar cada caso en particular, para así poder asesorar al

Director respecto de las decisiones que debe tomar frente a cada caso. Allí es donde se

expone la situación considerando las aristas que la conforman, se escuchan

recomendaciones y se evalúan los pros y contras relevantes, a fin de adoptar una decisión

determinada (fuente, entrevista 2010).

La estrategia de operación comprende, inicialmente, el procedimiento de recepción

de solicitudes a los estudiantes, las cuales pueden ser enviadas al Comité a través de medios

físicos y/o electrónicos. Todas las solicitudes físicas se radican en la oficina de archivo y

correspondencia, mientras las electrónicas son recibidas a través del correo virtual del CAE.

Lo anterior demuestra que la toma desiciones no es potestad de un solo funcionario,

sino que se trata de una responsabilidad compartida por cada uno de quienes integran esta

dependecia y por otras instancias, tales como oficinas de líderes y decanos zonales del JAG.

En el proceso de toma de decisiones por parte del Comité, una vez definido el caso

o se decide, se elabora un acta en la cual se señalan las disposiciones del caso, quedando

listas para la posterior notificación del solicitante. Es importante anotar que si bien es cierto

que el CAE es un ente asesor, la participación del Director del Centro en las reuniones

permite que inmediatamente se dé por sentada cada decisión.

Acto seguido, una vez concluida la sesión, el Comité notifica al usuario la decisión

que se tomó frente a su solicitud mediante el medio más idóneo para tal fin, recurriendo a

los datos de contacto suministrados por el estudiante en la solicitud, de tal forma que la

respuesta pueda ser comunicada por vía telefónica, correo tradicional o correo electrónico.

Igualmente, frente a las decisiones del Comité no se establecen ningún tipo de

impugnaciones; sin embargo, el Reglamento General Estudiantil en su artículo 91, señala

que frente a este tipo de situaciones (estudio de casos especiales), es el Consejo Académico

el ente que debe asumir las competencias de actuación necesarias para tomar una decisión

Page 51: Sistematización cae 2012 1

51

al respecto. No obstante, mediante la estrategia de intervención–mediación, no se invalida

en ningún momento la norma y, ciertamente, se evidencia como un dispositivo generador

de procesos eficientes y de prácticas de mejoramiento de calidad en la atención adecuada

a usuarios del JAG, contribuyendo al desarrollo normal de los procesos académicos y

administrativos. Son muy evidentes los criterios que contribuyen a dar soluciones a

problemas que se presentan en el ámbitos académico y administrativo, pues a través de la

gestión del CAE, se han logrado resultados significativos y de mayor impacto en la

comunidad educativa. El CAE tiene características innovadoras y con posibilidades de que

el proceso pueda ser aplicado en otros CEAD, como un sistema de seguimiento a los casos

clasificándolos, teniendo en cuenta sus características particulares en el marco del

Reglamento Estudiantil, contemplando la flexibilidad según sea cuando el caso.

En esa línea el Comité tiene establecido, como criterio organizacional, emplear y

articular el diálogo y la deliberación como mecanismos de interacción y democráticos de

sus integrantes, desde una perspectiva reflexiva, con espacio para la disertación y recepción

de observaciones que posibiliten atender de forma ecuánime cada una de las solicitudes,

con el objetivo final de proponer las estrategias de acción que orientes tanto a la Dirección

como el proceso en particular.

Es significativo señalar que durante el proceso de sistematización de las Prácticas

de mejoramiento de calidad del CAE, aparece la normatividad institucional como la

columna vertebral a través de la cual se soporta esta instancia de la Universidad. Es en esta

parte del proceso donde el Reglamento General Estudiantil se reconoce como el principal

criterio normativo, como la brújula en el análisis de los casos, por lo tanto se considera

trabajar sobre este aspecto con la comunidad educativa al momento de ingresar a la

institución y mejor aún, si a esto, se suma el PAPS.

Por otra parte, tal como se evidencia en los casos citados en las rejillas, es

importante aclarar que los soportes que anexan los estudiantes juegan un papel fundamental

en esta parte del proceso, puesto que son los documentos que le van a permitir al Comité

tener claridad sobre las circunstancias que rodean el proceso en cuestión y así evaluar su

Page 52: Sistematización cae 2012 1

52

carácter asociado y el tipo de situación que lo caracteriza el caso, sea de fuerza mayor,

común o caso fortuito.

En cuanto al actuar ético del comité, independiente de quienes lo integran, debe

tomar como principio orientador los documentos normativos de la UNAD, como marcos de

interpretación y base para la toma de una decisión, la cual debe estar mediada por la

responsabilidad en correspondencia y a favor de la igualdad de los derechos y deberes entre

las partes. El Comité no opera por fuera de la norma institucional, actúa a consciencia

representando la integridad de la institución.

Frente al manejo de las relaciones y la responsabilidad misional y administrativa, la

noción de heterarquía juega un papel importante como criterio organizacional del CAE.

Este concepto se vitaliza al hacer parte integral del proceso y de la toma de decisiones. En

este sentido, el CAE se conjuga de manera coherente de acuerdo al Proyecto Académico

Pedagógico Solidario de la UNAD, en el cual se establece que:

“el gobierno no está en manos de una sola instancia, sino que varios están

involucrados en él; porque la autoridad es función del conocimiento, la información

y la competencia que se posee” (UNAD, 2010).

Es importante resaltar la representatividad ha alcanzado el CAE por la estrucura

relacional, la cual se fortalece en la medida que resulta eficaz y aporta elementos técnicos

para operativizar acciones de mejoramiento. Inicilmente, el CAE se crea para atender

asuntos de estudiantes, pero en la actulidad el margen de maniobra trasciende esa

dimensión, hasta el punto de poder convertirse en una instancia de gran envergadura a nivel

nacional que atienda asuntos académicos por profesionales especializados en temas

curriculares, investigativos y en el diseño de proyectos sociales y comunitarios.

“El CAE es una innovación nuestra, es una innovación del CEAD José

Acevedo y Gómez, de hecho la Universidad considera que es ya una práctica

exitosa y no es solamente una especulación nuestra ni un invento de acá sino

que ha demostrado que es efectivo, así que estamos en vías que el CAE se

Page 53: Sistematización cae 2012 1

53

convierta en una práctica institucional y no solamente en una práctica del

CEAD JAG.

Como se expresa arriba y junto con lo que se viene hablando respecto al CAE, no

está de más anotar que el tema de atención de asuntos estudiantiles no se puede quedar en

un acto operativo. Es necesario pensarse conforme a la complejidad de la UNAD, que sobre

pasa los cincuenta mil estudiantes en todo el país, provenientes de todas las esferas sociales,

étnicas, ideológicas, políticas y culturales. Por ende, todo lo referido a una instancia como

Comité de Asuntos Estudiantiles cobra importancia por las dimensiones que puede alcanzar

en el ámbito académico, parte central de toda institución educativa. Con capacidad de

regular procesos socioeducativos y culturales.

Los procesos académicos están presentes en todas las acciones de la vida humana,

igualmente, son parte importante en el desarrollo de la estructuras objetivas: social,

cultural, económico y político y subjetivas: actitudes, percepciones, imaginarios, etc., razón

por la cual toda actividad vinculada a mejorar las condiciones para los procesos de

formación de las personas incide en el impacto a nivel personal y social. Así las cosas, urge

pensar en procesos que vayan en consonancia con los programas curriculares y en la

actualización de los mismos; que el ejercicio de la investigación sea en todos los niveles y

sobre todo, en temas que no son considerados importantes como son las experiencias de las

personas en su lugar de trabajo o tema disciplinar. Es importante promocionar su

importancia puesto que, la investigación social y cultural ayuda ostensiblemente a mejorar

la calidad de los procesos intrínsecos al ser humano.

CONCLUSIONES

Es importante innovar en las prácticas institucionales, sacarlas a la luz los procesos

para ser observados, reflexionados, analizados y conceptualizados de tal modo que sean

comprensibles, evitar las prácticas institucionales recurrentes, osificadas que no aportan al

mejoramiento de los procesos ni propician cambios de actitudes y comportamientos frente a

Page 54: Sistematización cae 2012 1

54

situaciones complejas, que se viven hoy día en todos los escenarios de la vida social.

Investigar sobre el propio quehacer es un asunto ético y político pues permite la reflexión

sobre las relaciones que se sostienen en la cotidianidad con los otros.

Es necesario hacer distinciones entre atención al usuario y atención de calidad. En la

atención a los usuarios han sido relevantes los contenidos que proporcionan elementos

culturales, técnicos y teóricos que contribuyen a comprender e interpretar el ejercicio

académico y su compromiso con la institución, y no a la resolución de un problema o

conflicto, cuestión meramente operativa; en la atención con calidad, es importante revisar

las dimensiones que constituyen la identidad de los sujetos. Las relaciones asertivas son

imprescindibles en los ámbitos académicos, si bien se hace parte de un sistema, no quiere

decir, que el sistema copta la individualidad homogenizando y excluyendo la diferencia

entre los sujetos, la calidad es una noción cualitativa que porta elementos subjetivos y

objetivos, por lo tanto la atención no debe estar dada tan sólo por el producto, el referente

lo constituye un sujeto y en razón de ese otro que se establecen vínculos solidarios y

equitativos.

Las prácticas sociales, educativas y administrativas en ocasiones pueden parecer

escasas de importancia, sin embargo, de ellas depende en parte el prestigio y proyección

social institucional, su reflexión contribuye no sólo a mejorar la calidad en los procesos,

sino el cambio de actitudes, comportamientos y las relaciones entre usuarios y funcionarios.

Asimismo, abre la posibilidad de ampliar el accionar, involucrando aspectos como lo

calidad educativa, la actualización curricular y la corresponsabilidad social, por lo tanto, no

se debe agotar la experiencia situacional como un fenómeno acabado sino en constante

cambio.

Vale la pena destacar que la representación social del CAE, aunque débil aún,

corresponde a una alternativa de solución. Algunos usuarios consideran que falta agilizar

los procesos, porque si bien es cierto que las solicitudes llegan permanentemente no alcanza

dar respuestas de manera inmediata. El CAE ha tomados fuerza más en los funcionarios

que en los usuarios (estudiantes) falta entonces un ejercicio enérgico de difusión del órgano

especialmente en estudiantes que ingresan en estos momentos.

Page 55: Sistematización cae 2012 1

55

Importante la vinculación del CAE no sólo a las solicitudes de los casos, sino que se

plantee como una instancia de investigación interna de procesos académicos y

administrativos cuyo objeto sea elevar la calidad académica y proyección social de la

UNAD, pues con hemos visto en le sesión de hallazgos del documento, tiene incidencia en

todos los ámbitos o instancias de la universidad en relación a la distribución zonal y a nivel

nacional por la modalidad de estudio y la resonancia de los casos que pueden relacionarse

con estudiantes de otras zonas del país pero que están bajo el tutorial de un servidor del

CEAD José Acevedo y Gómez, en Bogotá o viceversa.

RECOMENDACIONES

Es importante que el CAE contemple estrategias para fortalecer los procesos de

aprendizaje en la modalidad a distancia, especialmente a estudiantes que han dejado de

estudiar por largos periodos de tiempo, y sobre todo a aquellas personas mayores de 50

años, que apenas son bachilleres y presentan problemas de lecto–escritura.

Se debe considerar plantear en la ZCBC la iniciativa de promover cursos de

capacitación sobre aprendizaje autónomo, teniendo en cuenta las implicaciones que tiene en

la modalidad a distancia. Esto favorece al proceso de aprendizaje en un gran número de

estudiantes que están por encima de los 35 años, que no manejan las tics y carecen de

recursos técnicos para hacerlo.

Es deseable promover la cultura de la lectura en diversos formatos, a través de

leguajes expresivos sobre historia y cultura de la educación a distancia y, así mismo,

demostrar que la educación a distancia ha estado presente que, realmente la novedad son las

herramientas tecnológicas de uso actual, pero que en esencia la educación siempre ha sido

abierta, que significa en constante cambio y con grandes posibilidades para transformar al

mundo y a las personas.

Involucrar a los líderes (o un representante de los programas) en el diseño de

estrategias para identificar la tendencia que conducen a los estudiantes del pregrado a

Page 56: Sistematización cae 2012 1

56

presentar constantemente quejas por asuntos académicos y relacionados con el manejo de

las TIC para corregir acciones educativas y prevenir situaciones de inconformidad con el

modelo a distancia. De igual manera, estudiar la posibilidad de vincular a los representantes

de los estudiantes a hacer parte del Comité, para que éstos se informen y hagan difusión del

estamento, el representante se convierte en un vocero para los estudiantes y también en un

veedor de los proceso. Además, evaluar anualmente con la comunidad académica

(docentes, consejeros, tutores, líderes y decanos zonales) las situaciones que han

identificado y considerado la atención, con el objeto de mejorar las prácticas educativas.

Asimismo, que la información sirva como recurso y sea susceptible de manejar en

instancias como la Consejería y de esta manera contribuir a disminución de los problemas

recurrentes; esto ayudaría a dar respuestas más rápidas, ya que se tendría un equipo para

identificar problemas con el objetivo de poder evitarlos.

Finalmente, es importante desarrollar una estrategia de difusión para que se

reconozca al CAE como una instancia o campo de mediación institucional, pues se observa

que muchos estudiantes aún no lo conocen, cuestión que no posibilita una evaluación del

proceso en caso de necesitarse. Por lo tanto, un proceso de socialización debe ser llevado a

través de la Consejería Académica pues es allí, donde el estudiante tiene su primer contacto

con la UNAD. Es importante hacer hincapié en la importancia de recoger las experiencias

en cada uno de los CEAD de la zona para fortalecer los procesos de construcción

permanente del ethos y cultura unadista.

Es de capital importancia, según los resultados de esta sistematización capacitar a

funcionarios, docentes, administrativos y estudiantes en los contenidos básicos del

reglamento estudiantil y de la malla curricular según cada programa. Esto contribuye de

manera significativa a reducir solicitudes que por desconocimiento de los quitan tiempo a

otros asuntos de mayor importancia.

Hacer de la sistematización de experiencias educativas un campo de investigación

transversal de participación y fortalecimiento de los procesos académicos, actualización de

funcionarios, docentes, tutores y estudiantes en función del mejoramiento de la calidad

educativa.

Page 57: Sistematización cae 2012 1

57

REFERENCIAS

Barmechea, M, Gonzalez, E. & Morgan, M. (1998). La producción de conocimientos en

sistematización, ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano de

sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana

en América Latina, Medellín.

Bourdieu, P. (2002). Campo intelectual campo de poder. México: Edit. Montressor.

CAE. (2010). Informe casos. CEAD José Acevedo y Gómez. Universidad Nacional Abierta

y a Distancia. Bogotá:

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Madrid: Editorial Tecnos.

Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural, en

www.alforja.or.cr/sistem. Recuperado el 15 de marzo de 2002.

Jara, O. (1998). El aporte de la sistematización a la renovación teórico–práctica de los

movimientos sociales, en www.alforja.or.cr/sistem. Recuperado el 15 de marzo de

2002.

Jara, O. (2000). Apuntes sobre educación popular en América Latina. Inédito (borrador de

trabajo)

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, ponencia

presentada en el Seminario ASOCAM: Agricultura sostenible Campesina de

Montaña. Cochabamba.

Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la

investigación, ponencia presentada en el Seminario latinoamericano de

Page 58: Sistematización cae 2012 1

58

sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana

en América Latina. Medellín.

Mejía, M. (1999). Educación Popular hoy: entre su refundamentación o su disolución, en

www.alforja.or.cr/sistem. Recuperado el 15 de marzo de 2002

Schön, D. (1994). La práctica reflexiva: aceptar y aprender de la discrepancia. Cuadernos

de pedagogía. Lima. Edit. Algibe.