sistematización 2 fase

6
PASOS PREVIOS A LA SISTEMATIZACIÓN Adecuar el PSP de manera clara y precisa. Revisar y complementar el PAB. Revisar y complementar el PDC. Recolectar todas las experiencias desarrolladas en estos dos semestres por medio de: o Diarios de campo. o Registro anecdótico. o Fuentes de verificación (videos, grabaciones, instrumentos aplicados, etc.) Para el paso anterior se debe trabajar en función a las orientaciones metodológicas bien desarrolladas y especificadas. La narración se la realiza tomando en cuenta: o Las orientaciones metodológicas. o El alcance del objetivo holístico. o La evaluación y valoración de los criterios de evaluación. o La concreción del PSP. PASOS GENERALES PARA EL INICIO DE LA SISTEMATIZACIÓN 1. Conformación de los equipos de sistematización. 2. Diseño de las prácticas a desarrollar en función del MESCP. 3. Concreción del plan elaborado. 4. Registro de la experiencia. 5. Relato de la experiencia (colectivo – individual). 6. Análisis colectivo de la experiencia. 1. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE SISTEMATIZACIÓN. Trabajo comunitario y de apoyo mutuo a lo largo de todo el proceso de sistematización Orientar metodológicamente todo el proceso de sistematización. Apoyo permanente en el proceso de implementación del MESCP. Sensibilizar e informar a los estudiantes/participantes y comunidad toda para garantizar las condiciones para la concreción del MESCP.

Upload: iber-gallo

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material para sistematización educativa

TRANSCRIPT

PASOS PREVIOS A LA SISTEMATIZACIN Adecuar el PSP de manera clara y precisa. Revisar y complementar el PAB. Revisar y complementar el PDC. Recolectar todas las experiencias desarrolladas en estos dos semestres por medio de: Diarios de campo. Registro anecdtico. Fuentes de verificacin (videos, grabaciones, instrumentos aplicados, etc.) Para el paso anterior se debe trabajar en funcin a las orientaciones metodolgicas bien desarrolladas y especificadas. La narracin se la realiza tomando en cuenta: Las orientaciones metodolgicas. El alcance del objetivo holstico. La evaluacin y valoracin de los criterios de evaluacin. La concrecin del PSP.

PASOS GENERALES PARA EL INICIO DE LA SISTEMATIZACIN1. Conformacin de los equipos de sistematizacin.2. Diseo de las prcticas a desarrollar en funcin del MESCP.3. Concrecin del plan elaborado.4. Registro de la experiencia.5. Relato de la experiencia (colectivo individual).6. Anlisis colectivo de la experiencia.

1. CONFORMACIN DE LOS EQUIPOS DE SISTEMATIZACIN. Trabajo comunitario y de apoyo mutuo a lo largo de todo el proceso de sistematizacin Orientar metodolgicamente todo el proceso de sistematizacin. Apoyo permanente en el proceso de implementacin del MESCP. Sensibilizar e informar a los estudiantes/participantes y comunidad toda para garantizar las condiciones para la concrecin del MESCP. Participar del diseo de concrecin, el proceso de la concrecin del MESCP, el registro, la organizacin y redaccin del informe de sistematizacin. Elaborar informes y socializar los resultados.

2. DISEO DE LAS PRCTICAS A DESARROLLAR EN FUNCIN DEL MESCP. Elaboracin del PSP, PAB, PDC Tomar en cuenta la T. O. como concrecin de los ejes articuladores (intencionalidad y orientacin del proceso). Concrecin de los elementos curriculares. Objetivo holstico (dimensiones) Contenido (CB, PSP, CR) Orientaciones metodolgicas (concrecin de los momentos metodolgicos) Diseo y uso de medios y recursos didcticos (materiales) Criterios de evaluacin (dirigido a las dimensiones) Productos alcanzados y desarrollados. Recuperacin de saberes y conocimientos. Tiene un carcter metodolgico dentro el proceso de desarrollo curricular (no es extracurricular) Es de carcter dialgico. Aplicable en cualquier campo o rea de saberes y conocimientos. No investiga a la comunidad, se aprende de la comunidad por medio del contacto directo con sus actores. Maestras y maestros construimos el MESCP desde nuestra experiencia transformadora. Identificar potencialidades y debilidades en la implementacin del MESCP. Identificar logros y dificultades en la implementacin del MESCP. Innovaciones realizadas en la implementacin del MESCP. Desafos en la implementacin del MESCP.

3. CONCRECIN Y REGISTRO DE LAS EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS. Ejecucin del PDC con enfoque transformador de la prctica (como lo haca vs cmo lo hago ahora). Registro de experiencias de la implementacin del MESCP. Cuaderno de campo (descripcin del proceso en funcin al desarrollo y ejecucin de los momentos metodolgicos por medio de las O. M.) pg. 26 -33 La descripcin se tiene que trabajar en funcin a las actividades de desarrollo curricular que tengan relacin con la concrecin de las actividades pedaggicas que sirven para transformar la prctica, desarrollar aprendizajes y transformar la realidad. El anlisis se lo realiza indicando la importancia de la experiencia, aspectos importantes, pertinencia, adecuacin a la realidad y otros factores de cualificacin de la experiencia. Otros elementos de anlisis. Fuera de analizar el registro, debemos comprender el cmo, el qu o para qu de los hechos ocurridos. Resaltando: Los elementos curriculares abordados. La interrelacin de los momentos metodolgicos. El fortalecimiento de las dimensiones. Los materiales utilizados y otros. Para realizar lo anterior e sugiere: La identificacin de las ideas centrales de la experiencia. Reuniones permanentes del equipo sistematizador. Compartir el anlisis realizado por el equipo con la CPTE. Focalizar el debate al interior del equipo para profundizar la transformacin de la prctica. Alternativa opcional. Realizar el registro de manera comunitaria Otros recursos para enriquecer nuestro registro. Registro fotogrfico. Registro de experiencias en audio o video. Actas de reuniones. Productos de los estudiantes.

4. ORGANIZACIN Y NARRACIN DE LA EXPERIENCIA. Elementos importantes e imprescindibles. Contar con la experiencia en la concrecin del MESCP Contar con el registro de la concrecin de los planes de desarrollo curricular. Qu implica narrar el proceso vivido? Contar lo que pas a lo largo del proceso de concrecin curricular, Tambin explicar cmo ha pasado ese proceso de concrecin; Entender el recorrido de la experiencia, sus aciertos y desaciertos, sus condicionantes, sus limitaciones, sus debilidades y sus fortalezas. No es una reconstruccin slo de datos (hechos y de fechas o un punteo de las actividades realizadas), sino de procesos y situaciones que se han desarrollado a lo largo de la experiencia de concrecin curricular. Dar una visin global y ordenada de las diferentes acciones que como equipo de implementacin hemos desarrollado a la hora trabajar los elementos curriculares del MESCP. Pautas para narrar y analizar la experiencia. Del registro a la narracin de la experiencia: colectiva e individual Ordenar los registros de manera cronolgica. Analizar el contenido de los registros. Seleccionar y extraer las ideas ms relevantes de mis registros. Organizar las ideas, de manera coherente para dar cuenta de la experiencia de concrecin curricular. Releer el documento para hacer complementaciones y ajustes. Dialogar con el equipo para hacer complementaciones (opcional). Revisin del texto y redaccin del documento final Anlisis y comparacin colectiva: eleccin de un mbito(s) de anlisis y reflexin; anlisis colectivo a partir del mbito(s) elegido. Conclusiones de la experiencia vivida: reflexin colectiva en torno a las lecciones aprendidas del proceso de concrecin vivido.

5. ANLISIS COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA. De la narracin individual al anlisis colectivo y comparativo. Relectura de las experiencias individuales: Identificando los momentos relevantes de cada una Identificar los mbitos de inters. Reflexionar, analizar e interpretar las experiencias en base a los lineamientos del MESCP. Definicin de un mbito de anlisis. Identificar por cada experiencia los mbitos ms sobresalientes. Seleccionar como equipo uno o dos mbitos para su anlisis o comparacin. Anlisis comparativo a partir del mbito elegido. Opcin A: Dilogo de pares para comparar nuestras experiencias. Opcin B: Dilogo colectivo entre todos los miembros.En cualquiera de las dos opciones se pueden utilizar las siguientes preguntas para el debate: Qu elementos de la experiencia de implementacin que hemos realizado pueden enriquecer la propuesta terica del MESCP (en el mbito elegido)? Qu aportes planteamos como equipo de sistematizacin para una mejor concrecin del MESCP en nuestro mbito? De qu manera nuestra experiencia ha contribuido con respuestas para transformar las problemticas a las que responde el MESCP? Cmo la experiencia nos ha transformado como maestras/os? Qu desafos asumimos para continuar con la implementacin del MESCP? Qu iniciativas tenemos en mente para profundizar la implementacin del MESCP? Transcripcin del dilogo colectivo. Releer el documento para hacer complementaciones y ajustes. Identificar vacos y complementarlos. Construir un texto claro y coherente Revisin del texto y redaccin del documento final. Revisin de redaccin, estilo, ortografa, gramtica y sintaxis.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINALESTRUCTURAPRODUCCINCANTIDAD DE PGINAS

CartulaColectiva1

ndiceColectiva1 a 2

Resumen en lengua indgena originaria y/o castellanaColectiva1

IntroduccinColectiva2 a 3

Antecedentes (optativo)Colectiva1 a 2

Marco contextualColectiva1 a 2

Marco metodolgicoColectiva2 a 3

Relato y anlisis COLECTIVO individual de la experiencia de transformacin de la prctica educativa.ColectivoIndividual*510 a 15

Comparacin, anlisis e interpretacin colectiva de la experiencia de transformacin de las prcticas educativasColectiva10 a 15

Productos y resultadosColectiva o individual1 a 2**

Conclusiones y recomendacionesColectiva1 a 2

Bibliografa y fuentesColectiva1 a 2

Anexos.Colectiva

* Presentada de modo individual, un acpite por cada maestra o maestro del equipo de sistematizacin.** Descripcin del producto obtenido en la experiencia sistematizada.