sistematización de iniciativas de gestión de riesgos en...

60
Centroamérica, mayo de 2011 Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica Estudios de caso: Acción Conjunta de las Iglesias - Alianza ACT Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Upload: others

Post on 17-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

Centroamérica, mayo de 2011

Sistematización de Iniciativasde Gestión de Riesgos en Centroamérica

Estudios de caso:

Acción Conjunta de las Iglesias - Alianza ACTConcertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Page 2: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

Elaboración: Mesa Nacional de Gestión de Riesgos de Nicaragua - MNGR

Mesa Nacional de Incidencia en Gestión de Riesgos - Honduras - MNIGR

Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos - El Salvador - MPGR

Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos - Guatemala - COCIGER

Acción Conjunta de Iglesias - Alianza ACT

Revisión: Representantes de las Mesas Nacionales

DiseñoGráfico:ReynaldoLandaverde

Impresión:CompañiaGráficaS.A.

SanSalvador,ElSalvador.Mayo2011

Acción Conjunta de las Iglesias - Alianza ACTConcertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Page 3: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

II. Contexto de América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2 .1 El riesgo y los desastres en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2 .1 .1 Breve caracterización histórica de las amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2 .1 .2 Factores de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2 .1 .3 Valoración global del escenario de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2 .2 Participación ciudadana y la gestión de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2 .3 Instancias regionales para la gestión de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

III. Estudios de caso: ACT y CRGR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3 .1 ACT en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3 .1 .1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3 .1 .2 Modalidades de organización y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3 .1 .3 Resultados e impactos alcanzados por los Foros de ACT en Centroamérica . . . . . . . . . . 21

3.1.3.1. Fortalecimiento de los foros de ACT en la region . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.1.3.2. ACT reconocida por sus labores de asistencia humanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.1.3.3. Espacio con políticas y directrices establecidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.1.3.4. Actor que promueve el enfoque de gestión de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3 .1 .4 Actores, temas y vínculo con el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.1.4.1 Actores con los que se relaciona ACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.1.4.2. Temas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3 .2 Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3 .2 .1 Antecedentes y contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.2.1.1. Primer antecedente: el surgimiento del Foro Regional para la Gestión de Riesgos . . . . . . . . . 27

3.2.1.2. De Foro Regional a Concertación Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.2.1.3. Implementación conjunta y coordinación programática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3 .2 .2 Modalidades de organización y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2.2.1. Misión y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2.2.2. Estructura de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.2.2.3. Modalidad de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2.2.4. Estrategia de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3 .2 .3 Productos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2.3.1. Incidencia y Auditoria Social en Gestión de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2.3.2. Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.2.3.3. Información, investigación y divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2.3.4. Fortalecimiento institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2.3.5. Impactos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3 .2 .4 . Actores, temas y vínculos con el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.2.4.1. Actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.4.2. Temas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2.4.3. Vínculos de los espacios con procesos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

CONTENIDO

Page 4: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

IV. El rol del Programa Fortalecimiento de Capacidades – GR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

V. Condicionantes del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5 .1 . Favorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5 .1 .1 . Necesidad de trabajar en conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5.1.2.Confianzaconstruida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5 .1 .3 . Cooperación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 5 .1 .4 . Interés en los temas de riesgos y desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5 .1 .5 . Capacidades de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5 .1 .6 . Tema emergente: cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5 .1 .7 La construcción de alianzas estratégicas con diversos actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 .2 Desfavorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5 .2 .1 . Respuestas continuas a emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.2.2.Recursosfinancierosinsuficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5 .2 .3 . Disponibilidad de tiempo de sus miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5 .2 .4 . Alta vulnerabilidad institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 5 .2 .5 . Carencia de información actualizada, descentralizada y accesible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 5 .2 .6 . Clima político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

VI. Aprendizajes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6 .1 Al nivel organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 .2 Al nivel de fortalecimiento de capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 .3 Al nivel de incidencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

VII. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7 .1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7 .1 .1 Productos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7 .1 .2 . Organización, funcionamiento y sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 7 .1 .3 .Actores, temas y vínculos con el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7 .2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7 .2 .1 Para procesos de incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7 .2 .2 . Aspectos académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 7 .2 .3 . Fortalecimiento de las plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 7 .2 .4 . Sostenibilidad y sistemicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

VIII. Desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

CuadrosCuadro 1 . Miembros plenos de ACT CA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Cuadro 2 . ACT y su vinculación con actores locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Cuadro 3 . Etapas del proceso de formación de la CRGR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Figuras Figura 1 Organigrama de ACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Figura 2 Estructura de funcionamiento CRGR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

AnexosAnexo 1 . Densidad de población en América CentralAnexo 2 . Economía y desarrollo en América Central

Page 5: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

CRGR y ACT quieren expresar sus agradecimientos a las personas de las organizaciones que conforman las plataformas nacionales:

Mesas, Foros/Redes, de las agencias de cooperación especialmente OXFAM América e ICCO Kerkinactie y actores independientes quienes

tuvieron la disponibilidad y apertura para compartir sus conocimientos y experiencias en el proceso, sin duda alguna ellos son nuestras

principales fuentes de información y aprendizaje.

De igual manera a los facilitadores(as) de cada uno de los espacios al nivel de país, y al Programa de Fortalecimiento de Capacidades – Gestión

de Riesgo (PFC-GR) quienes colaboraron en las convocatorias para las reuniones país, así como con sus aportes y reflexiones que hicieron

posible esta sistematización.

CRGR-ACTMayo de 2011

Agradecimientos

Page 6: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

I.Antecedentes

En este contexto se fue concretando la formación de instancias de coordinación e interlocución de la sociedad civil para plantear y proponer ante gobiernos y comunidad internacional la adopción de la gestión del riesgo de desastres como un enfoque para un desarrollo seguro, justo y equitativo . Para ir logrando este propósito se desarrollaron experiencias de incidencia enladefinicióndepolíticasyplanesregionalesdereduccióndelimpactodelosdesastres,eincidencia para la promulgación de normativas y marcos legales con un enfoque de gestión de riesgo .

Dentro de las iniciativas de la organización de la sociedad civil para la incidencia con relación al tema de gestión de riesgo las mesas nacionales de gestión de riesgos (El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala) articulados en la instancia regional de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) han sido unas de las más constantes, mostrando una tendencia al crecimiento y posicionamiento .

Asimismo, las redes y foros de ACT Internacional que en el mismo periodo van surgiendo enCentroaméricaparaasistiralasfamiliasdamnificadas,vanincorporandocadavezmáslagestión de riesgos como paradigma central de su labor humanitaria . Entre estas redes/ foros y las mesas de gestión de riesgos ha habido desde sus inicios en la mayoría de los países mucha cooperación y articulación de esfuerzos, incluso existen miembros que pertenecen a ambas plataformas .

Además, con el apoyo de la cooperación internacional se han impulsado distintas iniciativas para contribuir al fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos dirigidas al nivel técnico y de fortalecimiento organizativo e institucional de estos espacios . Estas iniciativas han contribuido a un mayor acercamiento de estas redes, de tal manera que para mediados de 2008seplanteólaplanificaciónconjuntadelfortalecimientodecapacidadesylaarticulaciónde acciones .

Considerando el proceso descrito, se detectó la necesidad de desarrollar un proceso de sistematización, principalmente de la CRGR y ACT Centroamérica, para analizar críticamente los procesos que han seguido estas experiencias, interpretando lo realizado y ordenando sus elementos,conlafinalidaddeextraeraprendizajes,socializarlosypropiciareldiálogopublico

Los impactos del huracán Mitch, 1998, provocaron en un sector de la sociedad civil de Centroamérica, la necesidad de plantear la gestión del riesgo como un nuevo paradigma en la concepción y prevención

del desastre, lo cual implicó una profunda reflexión y cuestionamiento a los procesos de ayuda deemergencia, rehabilitación y reconstrucción, pero sobre todo al modelo de desarrollo .

El Salvador, zona de colonia Málaga, secuelas tras el paso del huracán Mitch.

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Page 7: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

7

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

entrelosactoresafindemejorarpolíticasyprácticasrelacionadasconlagestióndelriesgoy los desastres .

Este análisis pretende contribuir a potenciar las iniciativas de gestión de riesgos en Centroamérica y en el ámbito internacional a partir del aprendizaje de las experiencias de su propio desarrollo, promoviendo el involucramiento de los actores participes de la experiencia en procesos de aprendizaje colectivo y de generación de nuevos conocimientos .

Los ejes de sistematización que orientaron el proceso desarrollado fueron:

•Recuperarelprocesodegénesis,desarrolloyestadoactualdeambasiniciativasdela gestión de riesgos en Centroamérica,

•Identificarlosavanceseimpactosdelagestiónderiesgosenlosdiferentesnivelesdeactuación (local, nacional y regional) y sectores .

•Identificarlosprincipalesfactoresquefavorecieronuobstaculizaronellogrodesusobjetivos .

•Documentar y analizar la lógicade losmecanismos y estructurasde conducciónconcertada que han regido a las distintas iniciativas .

•Caracterizar a los actoresen la gestióndel riesgodedesastres y losque tienenpotencialidad de serlo .

• Reflexión del debate sobre los temas de trabajo de las iniciativas: enfoquesprogramáticos, relación gobiernos – sociedad civil, transversalizacion del enfoque, equidad genérica y gestión de riesgos .

Lametodología utilizada consideró una fase de identificación y rescate de información defuentes documentales como informes, evaluaciones, estudios técnicos, documentos de propuesta y planes operativos y de aplicación de instrumentos como entrevistas individuales y colectivasconactoresclavedelasplataformasregionalespreviamenteidentificadas.

La información recolectada fue producto de un análisis para la reconstrucción de la experiencia, la identificación de buenas prácticas y aprendizajes, y la formulación de conclusionesy recomendaciones, así como los desafíos que tienen en el futuro inmediato los espacios colectivos sistematizados .

El documento de sistematización que se presenta a continuación comprende ocho partes, donde se desarrollan los elementos de contexto, antecedentes, resultados y aprendizajes del funcionamiento de las redes ACT y CRGR . En este sentido la sección II que se presenta a continuación presenta una visión general del problema del riesgo en Centroamérica y de cómo los diferentes esfuerzos realizados en el ámbito de sociedad civil y de los gobiernos han estado orientados cada vez más hacia objetivos relacionados con la reducción del riesgo . La parte III, una de las más importantes, ofrece una sistematización particular para cada una de las dos redes mencionadas, incluyendo para ello una revisión de antecedentes, productos, actores, temas, condicionantes, aprendizajes y prospecciones para el futuro .

LaparteIVofreceunabrevereflexiónsobreelpapelqueotrosentesdeapoyoaestasredeshan desempeñado y los principales retos en este ámbito, para que en las secciones desde la V hasta VIII se ofrezca un esfuerzo de síntesis de los resultados del trabajo en ambas redes destacando los resultados, condicionantes del entorno, aprendizajes y así como las principales conclusiones sobre lo realizado y lo que aún hace falta realizar .

Un esfuerzo de sistematización de la dimensión del emprendido en este documento demanda una fuerte dosis de objetividad y de recursos para lograr desentrañar los pequeños detalles que explican los procesos que han estado a la base de la organización y funcionamiento de las redes ACT Centroamérica y CRGR . En este caso los recursos han sido limitados y se decidió por lo mismo concentrarse en los aspectos de carácter regional, sin profundizar todo lo que se hubiere deseado en los procesos nacionales, un asunto que deberá ser abordado a partir de futuros esfuerzos más enfocados hacia los planos nacionales .

Page 8: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

8

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Durante las dos últimas décadas se ha vuelto más evidente que Centroamérica es una región que no podrá avanzar en las sendas del desarrollo sino se toma en cuenta el reto que supone el incremento de los impactos de los desastres . Al mismo tiempo, los desastres no se explican sino se tienen en cuenta los componentes que han sido generados a través de complejos procesos históricos y sociales que, en el momento actual, se traducen en condiciones de vulnerabilidad muy difundidas y concretas en toda la región, aunque lógicamente con diferentes énfasis .

El impacto de los desastres ha devenido, empero, en un importante proceso de toma de conciencia y de reacción de las sociedades centroamericanas, que se han expresado en acciones muy concretas de respuesta, como también en otras menos tangibles pero igualmente vitales en el ámbito de la transformación de políticas, normativas y prácticas orientadas a la reducción del impacto de los desastres . En este acápite se ofrece un panorama general de la situación del riesgo a través de la revisión de sus dos componentes (amenaza y vulnerabilidad) y sus expresiones más concretas en la región . Adicionalmente, en las dos últimas partes se pasa revista a los movimientos sociales e institucionales más importantes desencadenados en la región después del impacto del huracán Mitch en 1998 .

II.ContextodeAméricaCentral

América Central se ubica entre América del Norte y América del Sur . Ubicada en el “Cinturón del Fuego”;conunamasaterritorialangosta,bañadaporelocéanoPacíficohaciaeloesteyporelMar

Caribe al este, posee una diversa morfología compuesta por altas montañas, ríos y volcanes, valles entre montañas y planicies aluviales y grandes zonas costeras .

Los países que integran América Central desde un punto de vista político son: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá .

América Central es una de las regiones a nivel mundial con mayor probabilidad de ocurrencia de desastres, debido a su posición geográfica y a los procesos de acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus niveles de vulnerabilidad, como por el incremento de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas.

A continuación se analizan brevemente las principales características de la región:

2.1 El riesgo y los desastres en Centroamérica

Desde épocas prehistóricas los eventos naturales de pequeña y gran envergadura han venido afectando recurrentemente la sub región Centroamericana, pero a lo largo de los siglos los eventos se han multiplicado hasta convertirse en parte de la cotidianeidad y en algo que se ha llamado “amenazas” . Los fenómenos sísmicosyvolcánicossontípicosdelacuencadelPacíficocentroamericano,mientrasque en la vertiente Atlántica la incidencia de la actividad sísmica es de menor magnitud y frecuencia pero la incidencia de tormentas y ciclones tropicales es mucho más alta .

La combinación de estos fenómenos naturales, con la evolución de las sociedades centroamericanas durante los últimos siglos ha conducido a una situación de crisis recurrentes en los niveles nacionales e, inclusive, regionales cuyas expresiones más evidentes han sido los desastres provocados por El Niño en 1997, el huracán Mitch en 1998, los terremotos de 2001 en El Salvador, los huracanes: Stan, Beta y Gama en 2005, Félix en 2006 e Ida en 2009, para mencionar solamente los eventos de mayor envergadura .

2.1.1 Breve caracterización histórica de las amenazas

Daños ocasionados por Tormenta Tropical Agatha

Page 9: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

9

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Sin embargo, estos eventos no son nuevos, solamente son expresión de una realidad de larga data .

Comenzando con la evidencia arqueológica, puede notarse que la actividad volcánica incluso condujo aldespoblamientodeunaampliazonadelPacíficocentroamericano debido a la erupción del volcán de Ilopango y Caldera1 aproximadamente en los años 260 y 590 d .c . respectivamente2 . La evidencia histórica, por su parte, muestra que periódicamente los terremotos han venido sacudiendo el territorio centroamericano afectando diversas ciudades y pueblos, pero en especial los ubicados en el territorio salvadoreño, guatemalteco y nicaragüense, en ese orden . En El Salvador3 existe evidencia de 52 terremotos y desastres, de los cuales 22 han afectado especialmente la ciudad de San Salvador, al grado que se intentó, infructuosamente, el traslado de la ciudad en 1854 . Los últimos terremotos se suscitaron los días 13 de enero y febrero de 2001 afectando una extensa zona del sur y centro del país, el registrado el 10 de octubre de 1986 que afectó la ciudad de San Salvador y el del 19 de junio de 1982 que afectó poblados de la denominada “Cordillera del Bálsamo” .

En Guatemala, los terremotos han provocado incluso el traslado de la ciudad ahora conocida como Antigua Guatemala en el año 1776, después de una serie de cinco terremotos acaecidos entre 1586 y 1773 4 . El nuevo y actual emplazamiento tiene una menor incidencia de terremotos y desastres, pero estos no están ausentes y han provocado severos daños en barrios de la ciudad de Guatemala y poblados de las tierras altas centrales en 1917 y 1976, año para el cual se registró el último terremoto en ese país .

La ciudad de Managua ha sido afectada por terremotos en al menos 2 ocasiones en el siglo veinte en los años 1931 y 1972; de la misma forma otros poblados como León, antigua capital de Nicaragua, ha resultado destruida y debió ser evacuada tras la erupción y actividad sísmica provocada por el volcán Momotombo entre 1609 y 1610 . Se estima que en Nicaragua se han producido 11 terremotos y un tsunami entre los años 1520 y 1999 5 . Costa Rica y Panamá también son afectadas por actividad sísmica, aunque con menor frecuencia e intensidad de sus vecinos del noroeste, y en los registros aparecen con mayor frecuencia estragos provocados por intensas erupciones volcánicas, como la del volcán Irazú en la década de los sesenta . De igual manera, el impacto de los eventos hidrometeorológicos se remonta también a muchos siglos atrás, y solo en el siglo XX puede darse cuenta de la destrucción de la ciudad de Belice en 1969, extensos daños provocados en El Salvador y Honduras por un ciclón en 1934, los severos daños inflingidos por el huracán Fifi en 1974 aeste último país, el impacto regional de Mitch en 1998 que afectó Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y, en menor medida, Costa Rica; además de los ejemplos más recientes mencionados al inicio de este apartado . También existe evidencia de períodos de bajas precipitaciones y sequías agrícolas prácticamente para todas las décadas del siglo XX .

A los efectos de estos eventos se han venido agregando los provocados por eventos más frecuentes y con un impacto más focalizado en comunidades denominadas de “alto riesgo”, donde no es necesaria la confluencia de un evento de gran magnitud como un terremoto o un huracán, basta con un evento típico de la época lluviosa, como una depresión tropical o incluso un chubasco, para que se registren desastres provocados por inundaciones o movimientos de masa.

Este rápido recuento histórico lleva a cuestionarse sobre las causas del permanente y creciente impacto de los desastres, pues aunque los eventos geológicos e hidrometeorológicos no son nuevos, sí es cierto que con el transcurso de los siglos hasta la época lluviosa más normal se ha convertido en un catalizador de desastres recurrentes .

1 La erupción de este volcán habría provocado un lluvia de tefra tal que sepultó un poblado indígena cercano y favoreció la conservación de las estructuras y pertenencias de sus habitantes, los cuales en la actualidad constituyen un importante insumo para conocer las características de la vida doméstica precolombina. Los vestigios arqueológicos fueron restaurados y preparados para la exhibición a principios de los noventa, mientras que el sitio que los alberga fue bautizado como sitio arqueológico “Joya de Cerén” y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1993.

2 Sheets, 1979; citado por Manzanilla, 1997 3 Romano, 20014 Larde y Larín, 19785 Wheelock, 1999

Daños ocasionados por Tormenta tropical Mathew

Page 10: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

10

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Sin negar la incidencia perturbadora que estarían teniendo sobre los regímenes meteorológicos fenómenos como la perforación de la capa de ozono, el efecto invernadero y el cambio climático, también debe ponerse la atención sobre el efecto que han tenido los procesos históricos de intervención sobre el ambiente en aras de la búsqueda del desarrollo .

En Centroamérica se han dado procesos que han perseguido el desarrollo y a la vez han provocado “desadaptaciones” frente a los procesos ecológicos básicos y las denominadas amenazassocionaturales--definidascomoreaccionesdelanaturalezafrenteaaccionesdelosseres humanos que la afectan (Wilchez-Chaux, 1998); al mismo tiempo también se han dado procesos de conformación de una estructura social que coloca en un alto grado de exposición a las amenazas a amplios sectores sociales, especialmente de los ahora reconocidos como los “más vulnerables” . Por esta razón, al analizar los desastres y las posibles opciones para reducir sus impactos es necesario hacer antes una revisión de los elementos construidos socialmente que explican no solamente el incremento en frecuencia e intensidad de los desastres, sino también las principales restricciones para encaminar a la región en un proceso de desarrollo humano sostenible .

2.1.2 Factores de vulnerabilidad

En oposición a las visiones fisicalistas sobre las causas de los desastres, en los cuales se asume que estos son resultado de un evento físico natural o provocado por el ser humano, en este apartado se busca evidenciar que existen elementos de vulnerabilidad con una participación más importante en la gestión de los desastres. En el caso de Centroamérica pueden encontrarse todos los componentes clásicos de la vulnerabilidad, como se argumenta en las siguientes sub secciones.

En los aspectos físicosUbicación de los asentamientos humanosLas principales ciudades de la región están ubicadas en la cadena volcánica del cinturón de Fuego, precisamente en la zona que los estudios de riesgo sísmico señalan como la más amenazada . A diferencia de la zona norte de América Central , donde la actividad sísmica histórica ha sido mucho menor y donde no existen volcanes activos .

Por otro lado, buena parte de los asentamientos humanos de la región no han tomado en cuenta el enfoque de cuenca y han ido creciendo en planicies de inundación, desembocaduras de ríos, zonas costeras y quebradas de época lluviosa que resulta evidente todos los años con los millares de pequeños desastres que registran los medios de comunicación y las mismas estadísticasoficiales.

Características de las viviendasUna buena parte de las viviendas de la región (70% aproximadamente) pueden considerarse como inadecuadas, debido a que poseen características como paredes de cartón, bahareque, lámina y hasta desechos . Los terremotos y desastres de 2001 en El Salvador evidenciaron esta situación que también salta a la vista al constatar la situación de la vivienda urbana en grandes ciudades como Guatemala, Tegucigalpa y Managua .

Por otra parte, la mayor parte de las grandes edificaciones no están diseñadas de acuerdo aun código sísmico, mientras que muchas otras edificacioneshanresultadodañadasenterremotospasadosauncontinúansiendoutilizadosparafinesdiversos en ciudades como Guatemala, Managua y San Salvador .

Daños ocasionados por huracán IDA

Page 11: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

11

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Adicionalmente, en las zonas inundables las viviendas no se construyen con las características propias de éstas, principalmente la construcción sobre pilotes (cimientos) con una elevación de 1 o más metros, dependiendo del nivel alcanzado por las inundaciones históricas de las cuales se tenga conocimiento .

En los aspectos ambientalesDentro de las vulnerabilidades ambientales se cuentan en la actualidad diferentes dinámicas generadas por la alteración de los ecosistemas, que tienen tanto dimensiones globales como locales . El cambio climático provoca mayor riesgo para la región debido a que genera una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos y, específicamente, del fenómeno El Niño y LaNiña los cuales para el caso de América Central se traducen en períodos de sequía severa y de mayores precipitaciones, dependiendo de la zona de Centroamérica de que se trate .

Otra amenaza ambiental surge en la medida de que los tipos de cultivos que se utilizan en la mayor parte del territorio de América Central no son apropiados para el uso potencial del suelo, lo cual acelera los procesos erosivos y de degradación de suelos . Buena parte –sino la mayor-- del territorio de la región está siendo utilizado para el cultivo de granos básicos y la crianza de ganado, aun y cuando se traten de suelos que únicamente podrían tener uso forestal .

Por otra parte, en las últimas tres décadas se ha observado un importante incremento de la tala de bosques de la planicie costera y manglares para dar paso a grandes proyectos de turismo, con lo cual se ha reducido la protección que este tipo de vegetación ofrece frente a marejadas, huracanes y vientos .

Otros elementos que generan vulnerabilidad ambiental son: v Cuencas sin capacidad de retención v Tierras de ladera y baja productividad vPresenciadecenizavolcánicaqueamplificalos

movimientos sísmicos .

En los aspectos económicosAlgunos factores que vulnerabilidad económica a los desastres son:

Bajos ingresos y mala utilización de los disponibles.Para el año 2007 se estimaba que más de la mitad de los 40 millones de habitantes del istmo se encontraban en situación de pobreza y

exclusión social, algo que definitivamente no lespermite enfrentar adecuadamente las amenazas y oportunidades del ambiente . Por otra parte, es importante mencionar que en muchos casos los escasos ingresos disponibles tampoco son utilizados eficientemente,generandoenocasionesproblemasde vulnerabilidad pese a que se ejecuten acciones que pretendan mejorar las condiciones de las viviendas o infraestructura .

Poca diversificación de la producción agropecuaria.Laescasadiversificaciónagropecuariaprovocamayorvulnerabilidad a fenómenos como inundaciones y sequías debido a que los cultivos de granos básicos –que es el más difundido en la región— no son resistentes a las amenazas hidrometeorológicas .

Estímulo de las actividades urbanas. La concentración de las actividades económicas en el ámbito urbano se convierte en otro factor de vulnerabilidad en la medida de que, como se mencionó arriba, las ciudades se encuentran amenazadas por la elevada actividad sísmica que caracterizanlacostaPacíficadelaregión.

En los aspectos socialesEn lo referente a la vulnerabilidad social, es importante destacar factores como:

Debilidad institucional.A nivel de los Estados de América Central la protección civil se visualiza como una actividad que está restringida a las actividades de posdesastre, y en el mejor de los casos se ejecutan acciones tendientes a mejorar la capacidad de reacción frente a los desastres, visualizándolos como hechos que necesariamente van a ocurrir . Así las cosas, en la práctica se descuida la ejecución de acciones destinadas a evitar que un desastre ocurra en el futuro, o cuando menos, que promuevan una reducción del impacto de los mismos .

Aspectos políticos

Las orientaciones de políticas públicas en relación al riesgo de desastres todavía no son un tema prioritario dentro de la agenda de los gobiernos . Con todo y las reformas legislativas experimentadas en Nicaragua, El Salvador y Honduras, lo cierto es que aún hace falta la adopción de medidas más profundas para apoyar la reducción del riesgo de desastres, entre ellas la construcción de políticas y prácticas nacionales en esta temática .

Page 12: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

12

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

2.1.3 Valoración global del escenario de riesgo

América Central está ubicada en una de las zonas más peligrosas del mundo, sin embargo, buena parte de la explicación del creciente impacto de los desastres subyace a los cambios en los patrones y dimensiones de los asentamientos humanos, agotamiento de los recursos naturales, degradación ambiental, pobreza, inversiones con fuertes impactos ambientales negativos, desorganización local, ausencia o deficiencia de las políticas y accionespúblicas, etc .

Prácticamente, todos los años se sufren los embates de los desastres propios de la época lluviosa, y que comprenden no solamente los desastres provocados por inundaciones, derrumbes y deslizamientos, sino también aquellos provocados por la sequía . Además de las incalculables pérdidas humanas, cada año estos desastres pueden estar generando pérdidas de entre un 1% y un 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país afectado . Adicionalmente cada cierto tiempo, se registran grandes desastres provocados por terremotos que, tal como ocurrió en El Salvador en 2001, pueden llegar a tener un impacto diseminado en amplias zonas del país y provocar perdidas de entre 12 y 36 por ciento del PIB . Estudios recientes de CEPAL indican que para las próximas décadas, América Central tendrá pérdidas de hasta 8% del PIB producto de los efectos del cambio climático .

Desde el punto de vista humano, económico y social, la ejecución de acciones para reducir elimpactodelosdesastressejustificaampliamente,sobretodoenuncontextoenelquepuedeafirmarseconcertezadequelosdesastressíavisanysusimpactospuedenreducirseconunaadecuadaplanificaciónprospectivadeldesarrolloyconlaejecucióndeaccionesquereduzcan el riesgo de desastres que ya se encuentra presente en incontables comunidades de toda la región .

2.2 Participación ciudadana y la gestión de riesgo

La transición democrática y los Acuerdos de Paz de los años 90 conlleva unapacificaciónenlaregión, lapuestaen marcha de reformas constitucionales y procesos electorales, y la oportunidad de avanzar en la construcción de una nueva región, consensuando una estrategia sostenible de desarrollo a largo plazo .

La participación ciudadana, de los años 90,trataderesponderalasdificultadesque confronta la democracia y que están referidas, en primer lugar, a la fragilidad de sus instituciones, la concentración de

poder y la crisis de legitimidad del sistema político y en segundo lugar, a la falta de condiciones que hagan posible un reconocimiento igualitario de la ciudadanía y un rol protagónico de ésta en la construcción democrática y el desarrollo .

Encuentro Regional de Redes de Gestión de Riesgosy Cambio Climatico - Nicaragua

Feria reducción de vulnerabilidades. 27 de novembre de 2010

Page 13: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

13

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

En el ámbito de la participación ciudadana, el hecho más sobresaliente del período 1999-2007 es la tendencia regional a aprovisionarse de un mayor número de mecanismos de democracia directa a nivel local . Estas medidas procuran acercar las decisiones municipales a la ciudadanía, por lo que pueden ser consideradas como disposiciones de descentralización política .

Conlafinalidaddepromoverlaparticipacióndesociedadcivilenlosprocesosdetransformaciónpara un desarrollo, en los últimos años se han producido un conjunto de reformas legales y políticas en los diversos países de la región . Entre ellas sobresalen la Ley de Consejos de Desarrollo de Guatemala (2001), la Ley de Participación Ciudadana de Nicaragua (2003) y deHonduras(2006).EnelcasodeElSalvador,afinesde2005serealizaronunasreformasal Código Municipal que pusieron el énfasis en la exigencia de un mayor compromiso de los gobiernos locales en favor de la participación ciudadana, indicándose que el nivel local tiene la “obligación” de promoverla .

Ciertamente, la participación política de un grupo o categoría social presupone la superación del aislamiento individual para constituirse en un actor colectivo, que busca promover un cambio social favorable a los intereses de sus miembros u oponerse a un cambio que los afecta6 .

Debe destacarse el rol de las redes de organizaciones civiles y movimientos sociales en la elaboración de propuestas estratégicas de desarrollo regional, nacional y local, especialmente posterior al huracán Mitch que reactivó estas redes de solidaridad en atención de la emergencia yenlareconstruccióneconómicaysocialconunenfoquedesostenibilidadambientalafindeprevenir las causas de fondo del impacto social que tuvo este fenómeno natural .

En términos de solidaridad, se asumió el Mitch por parte de los movimientos sociales como una oportunidad para reconstruir América Central con gobernabilidad democrática, equitativa y justa . En este marco se produjo una importante movilización de las organizaciones civiles para incidir en las políticas de rehabilitación y reconstrucción, y en los compromisos de ayuda internacional, así como el desarrollar acciones de auditoria social sobre la ayuda para la emergencia que se direcciona para la región .

Es relevante mencionar el rol desempeñado por la Coordinadora Civil para la Emergencia y Reconstrucción de Nicaragua, Interforos de Honduras, el Foro para la Reconstrucción de El Salvador, la Coordinación de Organizaciones no Gubernamentales y Cooperativas (CONGCOOP) de Guatemala, quienes conformaron una instancia regional denominada Centroamérica Solidaria (CAS). Además, estas instancias comenzaron a plantear la gestión del riesgo como un nuevo paradigma en la concepción del desastre, lo cual implica una revisión radical de las políticas de ayuda de emergencia, rehabilitación y reconstrucción, pero sobre todo en la concepción del desarrollo, considerando que los desastres son procesos de construcción social, de acumulación de riesgos producidos socialmente en el marco de “modelos de desarrollo” no sostenibles.

Ante esta nueva dimensión de la conceptualización de los desastres, las organizaciones de sociedad civil y los movimientos sociales, incorporan en su agenda institucional el trabajo de la gestión de riesgos en la búsqueda de un desarrollo sostenible . En ese contexto surge el Foro Regional para la Gestión de Riesgos (FRGR) en apoyo técnico y político para la labor de incidencia de CAS .

Feria del Conocimiento en Educación y Gestión de Riesgos - Honduras

6 Serra, Héctor, Sf. La participación ciudadana y los movimientos sociales

Page 14: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

14

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

2.3 Instancias regionales para la gestión de riesgo

Dadas las condiciones de alto riesgo de la región, distintas organizaciones de sociedad civil, la cooperación internacional y los entes estatales han desarrollado acciones para mejorar la capacidad de las comunidades y de los países para responder a éstos desafíos, y desarrollar estrategias y programas orientados a la reducción de riesgos y desastres . Algunas instancias organizativas que son representativas en su trabajo sin excluir a otras, son las siguientes:

Al nivel estatal v Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)

que a partir de su instancia de dirección política: La Cumbre de Presidentes dictaminó mandatos respecto de la reducción de la vulnerabilidad ante desastres en la región . Producto de este mandato el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), además que se ha promovido que la comisión de secretarias del SICA avanzará en la reducción de riesgo de desastres en la perspectiva intersectorial/sectorial como es el caso de la Política Agrícola Regional (2007), Política de gestión de Riesgo (2009) y proyectos regionales como el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental (PREVDA), el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica (PRESANCA) que articula para su ejecución a sectores como Ambiente, Recursos Hídricos, Prevención de Desastres, Agricultura e Integración Social, además de Seguridad Alimentaria y Nutricional .

v Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), es la instancia regional de los gobiernos de Centroamérica asignada para trabajar el tema de gestión de reducción de riesgos a desastres, desde su Secretaria Ejecutiva promueve estrategias de fortalecimiento institucional y temático, al igual que políticas, programas y proyectos en reducción de riesgo de desastres . Así tenemos: El Plan Regional de Reducción de Desastres, actualizado 2006 – 2015, con mayor énfasis en la reducción del riesgo de desastres y orientado hacia laplanificacióndeldesarrollosostenible.yseguro.

Al nivel de la cooperación Internacional v Agencias del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNICEF, PMA, OPS/OMS, OCHA,

REDHUM, CEPAL, etc .) . v La Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) v Agencia Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO) . v Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) v Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) v Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) v Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) v OficinadeAtencióndeDesastresenelExterior(OFDA) v Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que mediante sus programas

mesoamericanos 2009 – 2012, incluye la articulación entre adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos a desastres .

Page 15: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

v Oxfam, v ICCO-Kerkinactie v GOAL v Trocaire v Otras organizaciones de la cooperación internacional

Entidades de Sociedad Civil v Concertación Regional para la Gestión de

Riesgo (CRGR), instancia de sociedad civil que articula las Mesas Nacionales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, su accionar principal es la incidencia política ante el CEPREDENAC, así como el desarrollo de capacidades de actores nacionales y comunidades vulnerables .

v El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) que desde su Secretaría General, mantiene consultas y deliberaciones con CEPREDENAC y otros socios para la incorporación delasUniversidadesOficialeseneltema.

v ACT Centroamérica, espacio de las agencias que son parte del Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial y sus respectivas contrapartes . Sus acciones están relacionadas a la asistencia humanitaria .

Sin duda alguna, de las iniciativas regionales que trabajan la temática de la gestión de reducción de riesgos a desastres resaltan la CRGR que es una iniciativa de la sociedad civil centroamericana, y las redes/foros ACT Centroamérica que es una combinación de Agencias de Cooperación y ONGS nacionales .

La organización, conducción y accionar de estos espacios ha sido un proceso de logros, dificultades y tensiones, sin embargo, predomina un proceso constante y en crecimiento que ha generado una variedad de experiencias que son validas de ser sistematizadas con el propósito de generar aprendizajes a lo interno de estas organizaciones y a lo externo de las mismas .

La CRGR tiene sus orígenes en las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua que muestra una tendencia al crecimiento y posicionamiento al nivel regional en el tema de incidencia política para la gestión de riesgo, y que ha generado también alianzas estratégicas con

agencias de cooperación.

Las redes y foros de ACT Internacional, surgen en Centroamérica con un mandato para la atención de las emergencias y que paulatinamente van incorporando la gestión de riesgos como paradigma central de su labor

humanitaria.

Conferencia Encuentro Regional

Page 16: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

16

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

En el marco del proceso de la sistematización de las iniciativas de America Central relacionadas a la gestión de riesgo, se priorizó el estudio de caso de dos espacios reconocidos en la región por sus acciones diferenciadas

y de posicionamiento en la temática de gestión de riesgos y atención a emergencias. La primera de ellas es Acción Conjunta de las Iglesias de Centroamérica (ACT), y la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR).

III.Estudiosdecaso:ACTyCRGR

Los estudios de caso que a continuación se presentan sobre estos espacios colectivos, ofrecen elementos de juicio sobre lo que ha sucedido con cada una de las plataformas regionales, y cuáles han sido los elementos incidentes que podrían explicar las razones por las cuáles los procesos se han sucedido de la forma en que lo han hecho . Cada uno de los estudios de caso consideran en su descripción: En las dos primeras se hace referencia a los antecedentes y el contexto que dieron lugar al surgimiento de los espacios identificados,asícomosusmodalidadesdeorganizaciónyfuncionamiento.

En una tercera parte se presentan los principales resultados e impactos alcanzados desde su formación en áreas como la asistencia humanitaria, capacitación, incidencia, fortalecimiento institucional y comunicación . Finalmente, la cuarta parte presenta el relacionamiento de estas plataformas regionales con actores, temas y su vínculo con el desarrollo .

3.1 ACT en Centroamérica 3.1.1 Antecedentes

Acción Conjunta de las Iglesias-Alianza ACT, es una alianza mundial de iglesias protestantes y ortodoxas y de las agencias relacionadas con ellas, ACT fue establecida el 25 de agosto de 1995,comoresultadodelarespuestaalapoblacióndamnificadaproductodelgenocidioenRuanda7 .

ACTInternacional tieneelpropósitodedarunarespuestacoordinada,viable,eficienteysostenible a los miembros y agencias relacionadas a las necesidades humanitarias provocadas por desastres que se sucedan el cualquier parte del mundo donde éstas tengan presencia .

En Centroamérica en el año 2001 ACT Internacional promovió un estudio sobre el desempeño de capacidades institucionales en preparación y atención a desastres8, a raíz de la experiencia provocada por los impactos del Huracán Mitch en la región, las conclusiones de este estudio fueron catalizadores para la conformación de los diferentes ACT país en la región, así:

i. ACT NicaraguaseorganizaapartirdelhuracánMitch,conelfindeoptimizarlacalidadde las respuestas en la atención a emergencias .

ii. ACT Guatemala se origina el 2002, para el año siguiente empezaron a realizar actividades de capacitación, con el propósito de fortalecer a las organizaciones miembros y organizaciones contrapartes .

iii. ACT El Salvador, en el 2002 se conforma el Foro Nacional ACT-El Salvador, mediante un Acta de Constitución que establece su mandato, funciones, membresía, estructura y protocolo mínimo para la atención a emergencias .

7 El Genocidio de Ruanda fue la lucha genocida que existió entre la tribu mayoritaria hutus y el grupo minoritario los tutsis en Ruanda en 1994, producto de una rivalidad social agravada por la escasez de tierras y su débil economía sustentada en la exportación de café, se calcula que entre 500.000 y 1.000.000 de tutsis fueron asesinados en menos de 30 días.

8 Desempeño de Capacidades Institucionales en Preparación y Atención de Desastres en Centroamérica” (Alforja), promovido por un grupo de agencias de cooperación (en su mayoría miembros de la Red ACT-Internacional).

Page 17: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

17

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

iv. ACT-Honduras, se conforma el 2003, como una alianza de organizaciones, miembros plenos de ACT Internacional y sus contrapartes en Honduras, quienes se dedican, en casos de emergencia, a apoyar a personas afectadas por desastres .

ACT en Centroamérica (ACT) se empieza a gestar el 2006, siendo los Foros fundadores: ACT Guatemala, ACT El Salvador, ACT Honduras y ACT Nicaragua, Estos foros iniciaron un proceso deacercamientoafinalesdel2002parapropiciarelsurgimientodelainstanciaregional.

ACT es una convergencia de redes nacionales que coordina y fortalece capacidades nacionales, regionales y globales, desde el enfoque de Gestión de Riesgos, para la atención holística de las emergencias, además de ser una instancia de representación regional ante los organismos nacionales e internacionales y ante la Asamblea de ACT Internacional .

En el 2007, al nivel internacional, se organiza ACT para el Desarrollo con el propósito de mejorar la efectividad del trabajo ecuménico sobre la pobreza, la injusticia y el abuso de derechos humanos, además de promover la cooperación entre sus miembros en el desarrollo e incidencia de largo plazo . Los alcances de las implicaciones de esta nueva instancia y su repercusión en la región, todavía no se terminaban de analizar cuando se origina a continuación ACT Alianza . ACT Alianza adquiere existencia legal el 1 de enero del 2010 y surge de la fusión ACT Internacional y ACT para el Desarrollo, fundamentados en la premisa de que en la actualidad los miembros que lo componen se dedican al trabajo humanitario como al de desarrollo, su objetivo principal es de promover acciones para generar un cambio positivo y sustentable en la vida de las personas afectadas por la pobreza y la injusticia mediante un trabajo coordinado y efectivo en el campo de la asistencia humanitaria, el desarrollo y la incidencia .

EnlaactualidadACTAlianzaestadefiniendosuslíneasprogramáticasorientadorasdesuplanestratégico, para octubre 2010 se encuentra en Agenda la Primera Asamblea General de este nuevo espacio al nivel internacional .

3.1.2 Modalidades de organización y funcionamiento

A continuación se describen los aspectos de organización y funcionamiento de ACT que fueron discutidos y aprobados por representantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua en Abril del 2006 en la ciudad de San Salvador .

i. Visión, objetivos y principios 9

Visión. Desde una perspectiva cristiana y ecuménica las redes nacionales vemos en nuestra región, una práctica solidaria entre y con los más pobres, que a partir de las comunidades como sujetos activos y con un enfoque de gestión de riesgos, genera y fortalece capacidades locales queposibilitensuperarlosprocesosdevulnerabilidadprovocadosy/ointensificadosporlosmodelos socioeconómicos insostenibles .

Objetivos . Coordinar las acciones y fortalecer la capacidad de los miembros de el Foro ACT en la región para la gestión de riesgos, la atención a desastres y la respuesta a emergencias desde un enfoque de derechos .

Principios: v Somos un foro incluyente, participativa y equitativa v No sustituimos la responsabilidad del Estado en la respuesta humanitaria . v Nuestro trabajo se basa en la responsabilidad y transparencia v Promovemos el enfoque de género en nuestras acciones v Adoptamos los principios expresados en la Carta Humanitaria . El Código de Conducta

y en el Manual Esfera .

9 Documento Memoria Foro regional ACT CA, San Salvador, abril 2006.

Page 18: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

18

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

ii. Organización

ACT Centroamérica esta integrado por los ACT de cada país, que están constituidos por el foro de miembros plenos, organizaciones que son parte del Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial, y la red de contrapartes nacionales, quienes cuentan con diferentes niveles de experiencias y conocimientos relacionados con la preparación y respuesta ante situaciones de emergencias .

A continuación se detalla los miembros plenos de ACT a mayo de 2010:

Cuadro 1. Miembros Plenos de ACT Centroamérica

1. Ayuda de la Iglesia Noruega (AIN) 2. Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala (CIEDEG) 3. Federación Luterana Mundial (FLM) 4. Sínodo Luterano Salvadoreño (SLS) 5. Iglesias Protestantes de Suiza (HEKS) 6. Christian Aid (CAID) 7. Ayuda de las Iglesias Danesas (DCA) 8. Comisión Cristiana de Desarrollo (CCD) 9. Acción Medica Cristiana (AMC) 10. Iglesia Luterana Fé y Esperanza (ILFE) 11. Centro Inter eclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS) 12. Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional (CEPAD) 13. Ayuda de la Iglesia Holandesa (ICCO) 14. Diakonía Alemania

Miembros Plenos

Fuente: Elaboración propia

Al nivel de los mecanismos de funcionamiento, ACT esta compuesta por una estructura directiva conformada por:

v Asamblea Regional v Comité Coordinador Regional v Comisiones de Trabajo v ACT

Asamblea RegionalLa Asamblea Regional esta compuesta por los delegados(as) de las redes nacionales, en esta instancia,sediscute,defineyapruebalaspolíticas,estrategias,yplanesdetrabajodeACTAlianza.Los acuerdos de la Asamblea son ejecutados por el Comité Coordinador Regional (CCR) .

La Asamblea General Regional tiene lugar una vez cada 2 años, y la convocatoria la realiza el coordinador(a) de los foros ACT de Centroamérica . El Comité Coordinador Regional elige al Coordinador/a de los foros ACTAlianza de entre sus miembros por un periodo de 2 años, este cargo es rotativo a cada foro nacional, la sede esta ubicada en el país que asuma la coordinación .

Comité Coordinador RegionalEl Comité Coordinador Regional (CCR), es la instancia de representación regional ante ACT internacional, actores gubernamentales, cooperantes y sociedad civil de la región centroamericana, está conformado por los coordinadores (as) de cada uno de los países de ACT: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua .

Page 19: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

19

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

El CCR es el responsable de ejecutar y monitorear las decisiones emanadas en el marco de la Asamblea Regional, para la efectividad de sus acciones coordina y acompaña a las comisiones de trabajo previamente establecidas . El CCR se reúne ordinariamente 3 veces al año participando el coordinador(a) nacional y su suplente, se realizan reuniones extraordinarias cuando se considere necesario . Las decisiones son tomadas por consenso .

Comisiones de TrabajoLas Comisiones de trabajo se establecen al nivel de ACT país en coordinación con el CCR en función al plan de trabajo establecido al nivel de Asamblea . La comunicación entre las redes nacionales para asuntos relativos a la red regional, se realiza a través de los coordinadores nacionales o sus suplentes .

Al nivel de cada uno de los países la organización que ostenta la coordinación del espacio es laresponsableconlaayudadeunfacilitador(a)deestablecerlosmecanismosyfluidezenlacomunicación entre sus miembros .

iii. Funcionamiento

El organigrama que se presenta a continuación, muestra una visión general de como funciona ACT .

En la Asamblea General se analiza, discute y aprueba los planes de operativos, y acciones a ser desarrolladas . En general, los delegados(as) representantes de ACT país, en función a la Agenda, llevan el mandato consensuado de su espacio nacional para la toma de decisiones en el marco de la Asamblea .

Desde la Asamblea General se canalizan los acuerdos alcanzados a dos niveles:

• A las Comisiones de Trabajo, que generalmente esta liderado por un coordinador(a) de ACT país, con el acompañamiento del Comité Coordinador Regional•AlComitéCoordinadorRegional,instanciaqueasumesuresponsabilidadparasuimplementación.

Figura 1Organigrama ACT

ASAMBLEA GENERAL

Comité Coordinador Regional

ComisionesACT Centroamérica

ACTGuatemala

ACTEl Salvador

ACTHonduras

ACTNicaragua

Page 20: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

20

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

iv. Estrategia de implementación

Las estrategias y acciones implementadas por ACT están referidas a:

v Fortalecimiento de capacidades v Coordinación interinstitucional v Incidencia política v Comunicación y aprendizajes

Fortalecimiento de capacidadesSe promovieron acciones al nivel de ACT país en el marco de ACT en la regón para fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones miembros de red ACT Honduras, tanto en lo técnico como operativo en la preparación y atención para las emergencias en los procesos de incidencia y organización con un enfoque de gestión de riesgo .

El propósito de esta estrategia aparte de lograr que las organizaciones de ACT cuenten con mayores conocimientos y fortalezas sobre las temáticas de gestión del riesgo, preparación y atención a las emergencias, incorporando la atención psicosocial, y procesos de cabildeo e incidencia, fue el que estos miembros también incorporen estos enfoques en sus proyectos y en el accionar institucional .

Los foros ACT (instancias país) desarrollan actividades concretas, a través de sus referentes en función a lo acordado en Asamblea General .

El ámbito de acción de ACT Centroamérica es el territorio nacional de cada uno de los países que lo componen, y sus acciones están al margen de las creencias y concepciones religiosas, políticas, étnicas, culturales y de otra índole, que afecten la dignidad humana .En situaciones de emergencia los mecanismos de coordinación a lo interno de ACT es el siguiente: la organización con base en la zona de emergencia, inmediatamente asume la coordinación de las diferentes acciones en dicha zona . En caso de existir varias organizaciones miembros de ACT en la misma zona estas se ponen de acuerdo para asumir la coordinación .

Las organizaciones que componen la Alianza ACT al nivel de cada uno de los países mantiene su independencia jurídica y administrativa, en situaciones de emergencia los miembros plenos son los responsables de hacer el llamamiento internacional a la sede para el apoyo ante laeventualidaddeundesastres,paraestafinalidadseelabora una propuesta de llamamiento principalmente de asistencia humanitaria y rehabilitación con base a formatos previamente establecidos por ACT internacional y con conocimiento de la CCR se envía a la sede principal para su consideración y aprobación .

Los foros ACT que componen ACT Centroamérica se rigen por:

a. Declaración de Principios de ACT: Este documento establece una serie de normas relativas a la no discriminación por raza, religión, pertenencia a cierto grupo étnico, opinión política y su derecho a recibir ayuda en una situación de desastre .

b. Reglamento Interno por cada uno de los países y al nivel de ACT . Establece la membresía de sus miembros, sus órganos de gobierno, funcionamiento, derechos y responsabilidades .

c. Guía de Procedimientos para la Actuación en Situaciones de Emergencia . Este documento definelosprotocolosylíneasdecoordinacióna nivel institucional e interinstitucional .

d. Código de Conducta (Explotación sexual, abuso de poder y la corrupción) .

e. Política y Directrices en relación a productos transgénicos

f. Política y Directrices sobre personas con VIH y Asistencia de Emergencia

g . Política y Directrices sobre Género h. Política sobre la lucha contra el Fraude y la

Corrupción Política i. Principios rectores ante el Cambio Climático . j. Salud mental en situaciones de emergencia . k. Política y directrices sobre medios de

comunicación y visibilidad l. Política y directrices sobre foros nacionales

y regional m. Carta Humanitaria de Esfera

Page 21: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

21

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Coordinación InterinstitucionalSe aplicó una estrategia de relacionamiento mediante la promoción de mecanismos de coordinación a lo interno y externo de ACT para responder oportunamente en situaciones de emergencia al nivel de cada foro ACT .

Laaperturaa lacoordinaciónporpartede los forosACTtuvo lafinalidaddecoordinarydesarrollaraccionesenformaconjuntaconorganismosnacionaleseinternacionalesafinesala temática de atención de emergencias y gestión del riesgo .

Cabildeo e incidenciaLa parte esencial de la estrategia de incidencia política ACT, fue la necesidad de promover y establecer alianzas estratégicas con otros actores humanitarios para contribuir a la reducción de las vulnerabilidades de la región y de los países a través de la participación en espacios de discusión para la incorporación de la visión de gestión de riesgos en las políticas públicas .

La estrategia consideraba tres ámbitos de acción: regional centroamericana, al nivel nacional yalnivellocalenloqueserefiereainsertarelenfoquegestióndelriesgoypreparaciónyatenciónaemergenciasalosplanesdeDesarrolloenlosMunicipiosdeláreadeinfluenciadelos miembros de ACT .

Comunicación y aprendizajesEn el marco de ACT, y considerando los principios y normativas de comunicación de ACT internacional, la estrategia de comunicación y aprendizajes fue priorizada, las acciones de comunicacióntienenelobjetivodecontribuiralreconocimientodeACTafindehacermásvisible el accionar de sus miembros (insumos de ayuda humanitaria, distinción del personal y publicacionesrealizadas).Ademásbusca impulsarprocesosdereflexiónyanálisiscontinúosobre la necesidad de sistematizar aprendizajes y experiencias para compartir el conocimiento con otros actores humanitarios y de desarrollo con el propósito de buscar la excelencia en los procesos de atención en emergencias e incidencia política .

3.1.3 Resultados e impactos alcanzados por los Foros de ACT en entroamérica

Los ejes de trabajo son: Asistencia humanitaria, Comunicación e información, Fortalecimiento de capacidades e Incidencia política y visibilización . Producto de las acciones ejecutadas en el marco de estos se han logrado los siguientes resultados:

3.1.3.1. Fortalecimiento de los foros de ACT en la regiónExiste un espacio construido con una visión y mecanismos claros de estructura y funcionamiento, que es producto de un proceso de análisis y concertación entre los diversos actores nacionales . La red ha evolucionado y ha logrado:

v Promover y motivar la participación de actores de gobierno, sociedad civil y cooperación internacional en procesos de respuesta humanitaria y reducción de riesgos .

v Desarrollar, difundir y aplicar conceptos y herramientas sobre género y transparencia en procesos de respuesta humanitaria con enfoque de derechos .

v Implementar intervenciones en situaciones de crisis que han observado los lineamientos establecidos en la Carta Humanitaria y el Código de Conducta del Manual Esfera .

v Desarrollar acciones complementarias a los esfuerzos gubernamentales en procesos de respuesta humanitaria .

v Construir un compromiso en su equipo técnico y dirigencia a fin de actuar de formacolectiva y coordinada .

Page 22: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

22

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

En el marco de ACT Internacional, al nivel de cada uno de los foros ACT país y ACT en la regíón se emprendió un proceso de desarrollo de capacidades con el objetivo de aumentar la capacidad de las organizaciones miembros para mitigar y responder a los efectos de los desastres y las emergencias humanitarias, partiendo de una premisa fundamental incrementar el conocimiento en condiciones de igualdad .

Este fortalecimiento de capacidades va articulado al desarrollo de mecanismos útiles y apropiados para que todos los miembros de ACT aprendan de manera activa de las experiencias, prácticas y conocimientos de los demás .

En CA, considerando que cada uno de los foros ACT tienen sus propias experiencias, fortalezas y debilidades y con el propósito de aprender de estas capacidades y experiencias diferenciadas se diseñó un plan de fortalecimiento de capacidades con asignación de responsabilidades para cada uno de los ACT país . La asignación fue la siguiente:

• Foro de ACT Guatemala, Principios sobre los desastres asociados a unareflexiónteológicasobreeltema.

• Foro de ACT El Salvador, Mecanismos para el fortalecimiento de las Foros Nacionales de ACT

• Foro de ACT Honduras, IdentificaciónyconformacióndeunEquipode Respuesta Operativa en Emergencias (EROES) al nivel de la región

• Foro de ACT Nicaragua, Plan de gestión de riesgos al nivel regional .

Los resultados de la ejecución de estos cuatro componentes de fortalecimiento de capacidades institucionales fueron los siguientes:

Reflexión teológicaAlniveldeACTGuatemalasedocumentópreviamentealasjornadasdereflexiónyanálisisla fundamentación bíblico teológica sobre la gestión del riesgo, las causas de los desastres y la actuación comprometida del personal de ACT en el marco del respeto a la dignidad de las personas . Sin embargo, el documento es conocido al nivel de coordinación y no por la totalidad de los miembros en cada uno de los países .

Fortalecimiento de Redes NacionalesDesde ACT El Salvador se impulsaron talleres de capacitación al personal que compone el foro ACT sobre las herramientas e instrumentos necesarios y de aplicabilidad obligatoria en situaciones de emergencia: Visión, misión de ACT, formatos para la formulación de llamamiento inmediatos (Appeals), alertas, y políticas institucionales . Aunque fueron valorados positivamente, falta una estrategia de seguimiento por parte de las organizaciones miembros .

Formulación del Plan de Gestión de RiesgosLas acciones de este componente estaban enmarcadas en la necesidad de recopilar información de investigaciones realizadas sobre Gestión de Riesgos y temas relacionados, la creación y/o actualización de Bancos de datos, mapas de riesgos por país, acompañar formulación de planes nacionales y proponer mecanismos permanentes de acompañamiento a las redes nacionales en la implementación de los planes de gestión de riesgos .A pesar, de los pocos avances en el desarrollo de este ultimo componente, se debe resaltar los procesos de capacitación que se desarrollan al nivel de ACT país con sus fondos propios y que esta enmarcada en los siguientes temas: v Capacitaciones en temas: EDAN, Gestión Comunitaria de Riesgos, Esfera, Atención psico

social, SAT y Planes de Contingencia, entre otros . v Promoción a lo interno de sus miembros del enfoque de gestión de riesgo, considerándose

la asistencia Humanitaria como parte de este enfoque . v Capacitaciones en las leyes y reglamentos relacionados a la normativa legal relacionada a

la Asistencia Humanitaria y gestión de Riesgos .

Page 23: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

23

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

La presencia y capacidad de ACT en cada uno de los países es altamente valorada, por los gobiernos, sociedad civil y cooperación, según diversos entrevistados .Se reconoce a ACT como un actor humanitario queparticipa,actúaycontribuyedemaneraeficiente,conunenfoquefundamentadoenladeclaratoriadelos derechos humanos, en la asistencia humanitaria y procesos de rehabilitación y reconstrucción de los medios de vida de las familias afectadas por una situación de desastre .

ACT tiene como principio fundamental desde sus orígenes el prestar asistencia humanitaria a las poblaciones vulnerables en las regiones donde sus organizaciones miembros tienen presencia, es por esta razón, al nivel de Centroamérica ACT ha actuado constantemente ante las emergencias recurrentes y la presencia de grandes eventos devastadores como el Huracán Mitch, Stan, Félix, terremotos en El Salvador, y emergencias focalizadasenunadeterminadaregióngeográficadeunodelospaísesmiembrosdeACT.

Con base al análisis de los diferentes llamamientos de emergencia a lo interno de ACT, se puede determinar que su reconocimiento social está relacionado con la existencia de dos propósitos diferenciados en sus intervenciones:

a. Asistira las familiasdamnificadasen la fasedecrisis (emergencia),mediante laentregaderacionescomplementarias de alimentos, kits de limpieza, atención psicosocial y disponibilidad de medicamentos básicos principalmente para cuadros de resfrío y diarreicos .

b . Contribuir a la fase de rehabilitación de las familias afectadas mediante campañas de fumigación y limpieza, reparación de sistemas de conducción de agua y saneamiento, suministró de herramientas básicas, semillas e insumos agrícolas para las familias afectadas .

La culminación del desarrollo de actividades de este componete no fue posible realizarlo por dos causas principales:

1. La no disponibilidad de fondos al nivel de cada país para dar cobertura a la movilización de las personas seleccionadas para atender estas capacitaciones programadas, y

2. La presencia de emergencias en la región del Caribe, Cuba principalmente, que demandó que el personal de ACT enfocará sus esfuerzos en enviar un equipo compuesto por personal de Guatemala, El Salvador y Honduras para contribuir a ACT Cuba en sus esfuerzos de realización de un llamamiento rápido.

3.1.3.2. ACT reconocida por sus labores de asistencia humanitaria

...”Ante la presencia del Huracán Félix en Nicaragua el 2008, miembros de ACT Nicaragua acompañaron a las comunidades afectadas, con distribución de alimentos a mas de 20.000 personas, promovió acciones de limpieza de las aldeas, distribuyó kits de higiene, proporcionó atención psicosocial, rehabilitó casas, promovió la seguridad alimentaria y contribuyó a facilitar planes para la reducción del riesgo de desastres basados en la comunidad”...Informe Anual ACT, 2009

Es importante señalar, que a pesar de ser ACT una instancia ecuménica para la atención durante situaciones de emergencia los miembros que la componen en su totalidad en los países de Centroamérica son organizaciones dedicadas a la intervención de acciones de desarrollo, cuentan con diversidad y diferentes niveles de fortalezas, experiencias y conocimientos relacionados con la preparación y atención a las emergencias, producto del acompañamiento a las poblaciones más necesitadas . .

Page 24: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

24

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

3.1.3.3. Espacio con políticas y directrices establecidasComo parte de los aprendizajes establecidos por ACTAlianza y manifestados en la Asamblea de ACT Internacional fue la necesidad de contar con políticas para abordar el tema de género y VIH SIDA considerando que la respuesta humanitaria se vuelve más compleja por la frecuencia e intensidad de las emergencias al nivel de la región centroamericana existiendo la necesidad de una mayor coordinación interna y de apoyo en la respuesta inmediata de ACT a las emergencias .

Actualmente se cuentan con políticas establecidas al nivel de ACT internacional que se articulan a los principios y normativas de funcionamiento de cada uno de los países, las políticas y directrices ya menionadas anteriorimente .

3.1.3.4. Actor que promueve el enfoque de gestión de riesgosA lo interno de cada ACT país y en el marco de ACTAlianza existe un entendimiento de desarrollar acciones de incidencia política en alianzas estrategias y coyunturales con otros actores para incidir en la integración de una visión holística de la gestión de reducción de riesgos a desastres comopartedeldesarrollo.Comopartedelapolíticadeincidenciaregionalseidentificaronlos espacios nacionales de gobiernos, sociedad civil, as instancias regionales como el Centro de Prevención de Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC), Sistema de Integración Centroamericana (SICA), OEA, SNU/OCHA, Unión Europea, y la cooperación internacional .

Al nivel nacional se han logrado avances en Honduras en conjunción con otros actores, entre ellos la MNGR, principalmente en la aprobación de una Nueva Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en Honduras que tiene un enfoque integral del tema y no solamente la asistencia humanitaria como se tenía establecido en la anterior Ley de COPECO .

3.1.4 Actores, temas y vínculo con el desarrollo

3.1.4.1 Actores con los que se relaciona ACTACTAlianza ha logrado establecer principalmente un relacionamiento con las instancias gubernamentales y Organismos de la cooperación bilateral y Multilateral .

Al nivel regional se iniciaron contactos con la institucionalidad del CEPREDENAC, sin embargo, estosprimerosacercamientosnofueronproductodeunaestrategiapreviamentedefinida.

Al nivel nacional la dinámica de relacionamiento con los actores gubernamentales es mayor y se da principalmente con la instancia nacional encargada del tema de gestión de riesgo y asistencia humanitaria (CONRED, Protección Civil, COPECO, SINAPRED) . El nivel de acercamiento y de trabajo conjunto con estos actores es diferenciado en cada uno de los países . Esta diferenciación esta en función al dinamismos de cada ACT país, así como la apertura de las instancias nacionales a coordinar sus esfuerzos en situaciones de emergencia principalmente .

Deigualmanera,ACTparaeldesarrollodesusaccionesplanificadasserelacionaconorganismosInternacionalescomolaOficinadelaUniónEuropeaparaDesastres(ECHO),laOficinaparalaAsistencia en el Exterior de Desastres de los Estados Unidos (OFDA), el Sistema de Naciones Unidas (SNU), principalmente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la red de Agencias de Cooperación Internacional que trabajan el tema de Gestión de Riesgo al nivel de cada uno de los países . También los ACT país, se relacionan con las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo de la CRGR, y el Grupo Esfera .

Producto de estas alianzas coyunturales construidas existe un reconocimiento al nivel de cada país de la Alianza ACT, como un actor importante en el campo ecuménico en la prevención de desastres, respuesta a emergencias y Gestión del Riesgo . Al nivel regional este reconocimiento noestanmanifiesto.

Page 25: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

25

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Al nivel de las comunidades para dar cobertura a la población afectada en general se establece una vinculación con actores locales reconocidos para la coordinación y complementariedad de sus acciones . Los actores representativos con los que se vincula ACT país durante la fase de crisis y rehabilitación son:

3.1.4.2. Temas de trabajoDesde su organización al nivel internacional de ACT se ha establecido que el principal tema de trabajo es la Asistencia Humanitaria a la población afectada por una situación de emergencia y desastres . Este mandato internacional es asumido por ACTAlianza y los respectivos ACT país .

• Asistencia HumanitariaLa Asistencia Humanitaria que ejecuta ACT está fundamentada en los principios de no discriminación, equidad y dignidad, por esta razón se genera una alta sensibilización entre sus miembros para respetar y aplicar estos principios en los procesos de entrega de alimentos, e insumos de higiene y aseo personal, así como en los procesos de rehabilitación de los medios devidadelapoblacióndamnificada.

• Fortalecimiento de capacidadesPara poder ejecutar de la mejor manera las acciones pertinentes en el proceso de asistencia humanitaria, ACT ha impulsado como un otro tema de trabajo el proceso de fortalecimiento de capacidades del personal de sus organizaciones miembros, promoviendo capacitaciones al nivel de cada país en temas diversos como: v Normativa legal sobre la gestión de riesgo y asistencia humanitaria v Instrumentos y herramientas para la asistencia humanitaria: Evaluación de Daños y Análisis

de Necesidades (EDAN), Planes de Contingencias, v Introducción al manual Esfera v Sistemas de Alerta Temprana . v Mapas de Riesgo v Atención psico social

Actores

1. Estructuras de Emergencia Local

2. Juntas de agua al nivel comunal/Municipal

3. Estructuras de Desarrollo local

4. Estructuras de Emergencia Municipal

5. Instancia oficial (CONRED, Protección Civil,

COPECO, SINAPRED)

6. SNU/ Programa Mundial de Alimentos (PMA)

7. Secretarias de Estado: Salud, Educación,

Agricultura y Ganadería

8. Gobiernos Municipales

9. ONG’s

1. Estructuras de Emergencia Local, Estructuras

de Emergencia Municipal

2. Instancia oficial (CONRED, Protección Civil,

COPECO, SINAPRED)

3. SNU/ Programa Mundial de Alimentos

(PMA)

4. Secretarias de Estado: Salud

5. ONG’s

Fuente: Elaboración propia

Fase de crisis Fase de rehabilitación

Cuadro 2. ACT y su vinculación con actores locales

Page 26: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

26

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Finalmente, es importante señalar que desde ACT en coordinación con el Programa de Fortalecimiento de Capacidades - Gestión de Riesgo (PFC - GR), se están impulsando procesos de sensibilización y de socialización de conocimiento, mediante diplomados sobre cambio climático y su relación con una mayor intensidad y frecuencia de los desastres .

• Acompañamiento a procesos de incidenciaDesde ACT CA se analizó la necesidad de involucrarse en procesos de incidencia política principalmente al nivel nacional mediante los respectivos ACT país, la intensidad de éste involucramiento se estableció que sería en función a la capacidad de cada ACT y el contexto propio a cada país .

Así, los diferentes ACT se involucraron al nivel de país en acciones referidas principalmente a promover/difundir normativas legales relacionadas a la gestión de riesgo y asistencia humanitaria .

3.2 Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR)

3.2.1 Antecedentes y contexto

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) es resultado de una serie de iniciativas de fortalecimiento organizacional, incidencia y capacitación que se han desarrollado prácticamente desde 1998, después de los desastres provocados por el huracán Mitch en Centroamérica en octubre-noviembre de ese año.

Su historia ha estado marcada por continuos procesos de debate, coordinación, cooperación, desencuentros, adhesiones de nuevos miembros e interlocución con la esfera gubernamental relacionada con la gestión de los riesgos y desastres . En los siguientes numerales se ofrece una síntesis, de antecedentes y trayectoria de la CRGR, buscando mostrar los aspectos más importantes del contexto en que surge el esfuerzo, su orientación y los problemas de fondo que busca transformar .

El proceso de fortalecimiento de redes nacionales y regionales para la reducción del riesgo dedesastresenCentroamérica,haestadoasociadoeinfluenciadopordiferentesprogramasyproyectos de apoyo a la gestión del riesgo de desastres que, de manera conjunta, emprendieron Centro Humboldt, ICCO y OXFAM América a mediados de 2002 y que posteriormente se vincula a otras iniciativas que en el mismo sentido fueron impulsadas por ambas agencias .

Antes del impacto de Mitch en Centroamérica los organismos de las sociedades civiles raramente se avocaban al problema de los desastres, de hecho en América Latina y para esa época, únicamente dos organizaciones tenían como mandato única la prevención y mitigación de desastres: el Centro de Protección para Desastres (CEPRODE) en El Salvador y Prevención de Desastres (PREDES) de Perú .

Los efectos de Mitch a nivel regional despertaron un amplio interés en el problema que entrañaba la reconstrucción primero, y posteriormente las medidas que deberían adoptarse para reducir la vulnerabilidad y el impacto futuro de los desastres . Este interés fue compartido tanto por los gobiernos de la región como por los actores de la sociedad civil organizada y se explica en función de cuando procesos de la época:

v Constitución del Grupo Consultivo para la Reconstrucción de Centroamérica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . Este grupo fue encomendado para consultar y conjuntamente con los gobiernos elaborar un plan para la “reconstrucción y transformación” deCentroaméricaynegociarloluegoconpaísesyorganizacionesfinancierascooperantes,este proceso incluyó la negociación de la denominada Declaración de Estocolmo .

v Interés de la cooperación internacional en la región y especialmente en la reconstrucción y/o transformación . Si en el pasado los programas de la cooperación internacional solidaria estuvieron orientadas a la reconstrucción de posguerra, la recuperación de los recursos naturales, la protección ambiental y la promoción de la equidad de género, posteriormente

Page 27: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

el interés en el tema de los desastres y el riesgo de desastres fue de tal magnitud que prácticamente desplazó el interés en estos ámbitos y prácticamente todas las agencias de cooperación y organismos de Naciones Unidas

v Un fuerte impacto político que no dejo más salida a los gobiernos que reconocer la importancia de primer orden de este problema . Inmediatamente después de los efectos de Mitch los presidentes de la región iniciaron una serie de acercamientos (en ocasiones cumbres improvisadas como la sostenida en el aeropuerto Comalapa, de El Salvador, el 5 de noviembre de 1998), que luego se tradujo en la aprobación del Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres, el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres y el Plan Regional para la Reducción de los Desastres . Estos esfuerzos se prolongan hasta la fecha tanto por el interés político de los gobierno, pero sobre todo por la permanencia de los aportes de la cooperación internacional .

Estas tendencias se tradujeron, a nivel de sociedad civil, en al menos dos importantes esfuerzos claramente visibles:

v La integración de la plataforma Centroamérica Solidaria (CAS) a iniciativa de organismos no gubernamentales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, la cual orientó sus mayores esfuerzos hacia la incidencia en la formación del recién mencionado Plan de Reconstrucción y Transformación de Centroamérica .

v La conformación de la Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción (CCER) en Nicaragua, la cual orientó esfuerzos muy amplios en diferentes temas sectoriales, dentro de los cuales se consideró la gestión del riesgo y para lo cual se integró la Mesa Nacional para laGestióndeRiesgos(MNGR)confinesde incidenciapolíticahaciaelgobiernoprincipalmente .

Sesión de trabajo MNGR

3.2.1.1. Primer antecedente: el surgimiento del Foro Regional para la Gestión de Riesgos

El antecedente de la MNGR y sus resultados en materia de incidencia en la discusión y construcción de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (conocida también como Ley 337 en Nicaragua), motivó a personeros de la Asociación de Organismos no Gubernamentales de Honduras (ASONOG), la Cooordinación de Organizaciones no Gubernamenales y Cooperativas (CONGCOOP) de Guatemala, la Unidad EcológicadeElSalvador(UNES),CentroHumboldtdeNicaragua,elInstitutodePlanificaciónFísica, el Instituto Nacional de Meteorología, el Instituto Nacional de Recursos Hídricos –los tresde lanacióncubana--y laoficinaparaCentroamérica,MéxicoyelCaribedeOXFAMAmérica a iniciar un proceso de creación y fortalecimiento de plataformas nacionales para la gestión del riesgo .

Un primer paso fue la conformación del Foro Regional para la Gestión de Riesgos (el cual luego cambio su nombre a Concertación Regional para la Gestión de Riesgos) como brazo técnico y de apoyo político a CAS en las acciones de incidencia para la Declaración de Estocolmo, conformado en principio por los organismos mencionados, con la excepción de los organismos cubanos,cuyaparticipaciónseviotruncadaporlimitacionesfinancieras.

Page 28: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

28

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Los principales antecedentes de este movimiento fueron:

v Creación de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) en El Salvador . Fundada en octubre de 2002 con asistencia de Centro Humboldt en conjunto con la UNES, pero sobre todo con OXFAM América, la cual fungió como actor aglutinante convocando a sus contrapartes históricas en procesos de reconstrucción posteriores a los desastres desencadenados por Mitch y luego los terremotos de 2001 .

v Creación de la Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos en Guatemala . Establecida en noviembre de 2002, con fuerte apoyo de la Pastoral Social de Guatemala y la Fundación Técnica en Proyectos (FUNDATEP), ambas también contrapartes de OXFAM América .

v Creación de la Mesa Nacional de Incidencia en Gestión de Riesgos (MNIGR) en Honduras . Impulsada fundamentalmente por ASONOG de forma paulatina, a partir de 2005 y con el apoyo de un proyecto de cooperación de la agencia ICCO-Kerninactie con una estrategia de crecimiento de abajo hacia arriba, basada en la conformación de mesas territoriales o regionales, para a partir de representantes de estas constituir una mesa nacional .

v Fortalecimiento de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgos de Nicaragua . En una primera fase se apoyó el fortalecimiento de esta instancia, adscrita a la CCER, posteriormente, en2005,losconflictossobreliderazgosalinteriordelaMNGRdiolugaralaescisiónde varios miembros fundadores de esta instancia y a una refundación del espacio con prácticamente los mismos miembros pero ya no bajo la sombrilla de la CCER .

El FRGR funcionó como ente colegiado prácticamente desde el encuentro sostenido el 10 de marzo de 2003, cuando se tomaron acuerdos que marcarían el quehacer de los espacios para los próximos tres años cuando menos: la incidencia sobre el Plan Regional de Reducción de Desastres de los gobiernos de la región ya mencionado arriba y el desarrollo de acciones de incidencia en el ámbito de las industrias extractivas –un tema de agenda enarbolado por las filialesdeHondurasyelmismoOXFAMAmérica.

3.2.1.2. De Foro Regional a Concertación RegionalEn el devenir del FRGR surgieron, luego de un año de la fundación de sus mesas y luego de siete meses de su inauguración como ente colegiado, los primeros desencuentros en el seno del mismo por desencuentros relacionados con la coordinación y protagonismos excesivo de algunos organismos miembros, inclusive con imposición de criterios verticalistas . A mediados de 2004 está dinámica llevó a una parálisis del ente .

Durante un período de aproximadamente un año y medio el funcionamiento de este espacio regional fue impulsado a través del Grupo Regional de Incidencia en Gestión de Riesgos (GRIGR) el cual orientó sus acciones exclusivamente al cabildeo e incidencia política en la formación del nuevo PRRD 2003-2008, pero el cual en la práctica fue un elemento clave para mantener activos a los actores de las cuatro plataformas del FRGR . Al revisar listados de asistencia de los encuentros de este espacio se constata que prácticamente los mismos integrantes el esfuerzo se mantuvieron activos en el ámbito de la incidencia política .

Sin embargo, a juzgar por los contenidos de las memorias y las entrevistas a los actores, se valoró que era imperativo reactivar el espacio regional con un horizonte mucho más amplio de la incidencia en

Talleres Esfera. Proceso de capacitación.

Page 29: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

29

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

el PRRD y de esa manera se concibe la reactivación del FRGR como el paso lógico a seguir . En el mismo proceso también se sugiere la adopción de un nombre más acorde con la naturaleza del espacio, el cual no respondía únicamente a la estructura de un foro, sino más bien a algo másparecidoaunaalianzadeorganizacionesconobjetivosafines.

Desde febrero de 2006 toma cuerpo un proceso de integración de esfuerzos entre los impulsores de FRGR y del GRIGR, los cuales continuaban siendo en lo fundamental los mismos, variando únicamente la representación personal de cada una de las instituciones .

Se acuerda en ese momento el relanzamiento del FRGR bajo la figura de Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), la cual se integró con las mismas plataformas nacionales y/o organismos pertenecientes a las mismas, con presencia de sus fundadores y con la misma orientación temática. En sentido estricto pues la CRGR fue una reiteración de los mismos actores institucionales de su voluntad de continuar con los esfuerzos iniciados años atrás entre 2001 y 2002.

Inclusive los socios de la cooperación internacional que hicieron posible el proceso se mantuvieron entre los únicos cooperantes para el esfuerzo, una tendencia que también tiene implicaciones importantes sobre la sostenibilidad, y sobre lo cual volveremos más adelante en este mismo sub acápite .

Conelánimodeampliarlacoberturageográficaylainclusióndenuevosmiembrosenelnuevocontexto de la CRGR, se realizaron esfuerzos por incorporar a referentes de Costa Rica y Panamá, logrando la conformación de la Plataforma Panameña para la Gestión del Riesgo, cuyos delegados participaron en las primeras reuniones de la CRGR . Posteriormente por problemas organizativos y de liderazgo, se debilita la participación de esta Plataforma . En el caso de Costa Rica se nombra una comisión que establece contacto con una plataforma de organismos ambientalistas, los cuales posteriormente optan por no participar en el esfuerzo .

Durante los primeros siete meses de funcionamiento se impulsaron acciones tendientes a discutir insumos para una propuesta de organización y funcionamiento, integración de una primerapropuesta,ajustedelamismay,finalmente,aprobacióndelosestatutosdelaCRGRen septiembre de 2006 en San Salvador .

3.2.1.3. Implementación conjunta y coordinación programáticaDesdesuafirmacióncomoentecolegiadoconestatutosinternos,eldesarrollodelaCRGRhaestado marcado por un constante proceso de fortalecimiento institucional, primero, a través deunareafirmacióndelosmecanismosdetomadedecisionesmediantelaconvocatoriadela denominada “asamblea regional”, compuesta por dos representantes de cada plataforma; y segundo, a través de un intento de integración de los esfuerzo conjuntos de las cuatro plataformas nacionalesylaSecretaríaEjecutivadentrodeunmarcogeneraldeplanificaciónyoperación,algoquetampoconiegaelcarácterespecíficodecadaespacioysusprioridades.

En parte como resultado de consultas, maduración institucional y diálogo con las agencias cooperantes, los proyectos orientados a los diferentes niveles de la CRGR fueron paulatinamente integrándoseenunsoloesfuerzodeimplementaciónconjunta,elcualgeneródificultadesdefuncionamiento administrativo por dinámicas diferenciadas entre plataformas, tiempos de ejecución diferentes y liquidación de fondos que no siempre se logran en los plazos establecidos . Esto afectó los siguientes esfuerzos:

v COCIGER . Se encontraba desarrollando directamente un proyecto apoyado por OXFAM América para el período 2007-2010, se consideró que a partir de 2008 este proyecto pasara a ser parte una propuesta conjunta entre OXFAM América e ICCO . Sin embargo, porimpassesadministrativosconelorganismoreferenteelfinanciamientonoseconcretópara el período 2008-2010, teniendo repercusiones importantes en la vida organizacional y programática de la COCIGER .

Page 30: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

30

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

v MPGR . También con proyecto de OXFAM América que pasó a ser desarrollado de forma conjunta desde 2008 con proyecciones hasta 2010 .

v MNGR Nicaragua . Resultó favorecida pues fue incluida dentro del proyecto conjunto y pasoarecibirunfinanciamientomodesto,perosignificativoparafinesdelasactividadesclave de incidencia política .

v MNIGR Honduras . Este espacio ha venido siendo apoyado desde 2005 de forma independiente hasta el surgimiento de la modalidad de implementación conjunta .

v Secretaría Ejecutiva . Este espacio se había venido desempeñando ad honorem con el apoyo de referentes de cada plataforma por lo cual la adopción de un proyecto conjunto le favoreció, en el sentido de que se asignó presupuesto para su funcionamiento, incluyendosalariofijoparaelFacilitadordeSecretaríaEjecutivayelapoyoparalaAsesoríaTécnica .

La integración de los diferentes proyectos requirió previamente una integración de los planes operativos de cada espacio en una solo propuesta regional y cuatro propuestas nacionales, algo quequedóreflejadoaniveldeproyectoyenelplandetrabajodelaCRGR.Laorientaciónycontenidosbásicosdelaplanificaciónseexplicitanenelsiguienteapartado.

Cuadro 3. Etapas del proceso de formación de la CRGR (2002-2010)

Foro Regional de Gestión de Riesgos

Grupo Regional de Incidencia en Gestión de Riesgos

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos

Fase Objetivos prioritarios IntegrantesSocios de la cooperación

Revisión de PRRDProceso Mitch+5Industrias extractivas

Actualización del PRRDConvenio de cooperación con CEPREDENAC

• Convenio de cooperación CEPREDENAC

• Incidencia en la formación de política sobre cambio climático

• Estrategia Regional sobre Cambio Climático

• Proceso Mitch+10• Fortalecimiento de las

plataformas nacionales• Integración programática

de planes y proyectos de plataformas

Fundadores:CONGCOOPUNESCentro Humboldt ASONOG

Plataformas:COCIGERMPGRMNGR Nicaragua

UNESFUMAFUNDATEPASONOGCaritas El SalvadorCentro HumboldtCIEDEGACCSS

Plataformas nacionales:COCIGERMPGRMNIGR HondurasMNGR Nicaragua

OXFAM AméricaICCODCA (Mitch+10)

OXFAM AméricaICCO

OXFAM AméricaICCO

Page 31: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

31

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

3.2.2 Modalidades de organización y funcionamiento

En este apartado se describen los aspectos fundacionales de la CRGR, detallando sus aspectos relativos a organización y funcionamiento que –como se mencionó-- fueron discutidos y aprobados por sus miembros durante el tercer trimestre de 2006 .

Aunque a continuación se transcriben los detalles de cada aspecto, en esta introducción es importante mencionar que este esfuerzo tiene ya un importante camino recorrido (2001-2010) y en esa medida ha desarrollado ya estructuras de carácter local, nacional y regional que la convierten en un ente colegiado . En este sentido la CRGR tiene diferentes niveles y no se comprende como un ente independiente de las mesas, al contrario, las mesas son parte fundamental de la CRGR y se complementan con la Secretaría Ejecutiva, desde donde se apoyan los mandatos de corto y largo plazo acordados por consenso .

Es importante destacar que, como se establece en sus objetivos, al parecer la intencionalidad no fue la integración de una red como un objetivo en sí mismo, sino más bien como un medio para promover cambios en el nivel comunitario a través de la participación informada y la incidencia política .

3.2.2.1. Misión y objetivosLa misión de la CRGR está orientada a:

“Propiciar la participación informada y conciente de organizaciones de sociedad civil y organismos de los gobiernos locales a través de la incidencia en políticas y planes regionales y nacionales para la transformación de las condiciones de riesgo de las comunidades vulnerables .”

Enestesentidosuobjetivogeneralyespecíficosseproponen:

GeneralFomentar la participación de comunidades en los procesos de diálogo, cooperación, propuestas yaccionesdeincidenciaafindebuscarsolucionesaproblemascomunesasociadosalagestióndel riesgo y desarrollo .

Específicos v Consolidar la presencia y liderazgo comunitario en la temática de gestión de riesgo,

mediante el intercambio de experiencias, procesos de capacitación, auditoría social y acciones de incidencia dirigidas a la reducción de la vulnerabilidad .

v Promover la construcción de alianzas con actores y sectores que permitan una incidencia efectiva en las soluciones integrales de la problemática de la vulnerabilidad física, ambiental, económica y social de comunidades .

3.2.2.2. Estructura de funcionamientoLos órganos de dirección de la Concertación Regional son tres:

v La Asamblea Regional de Representantesv La Secretaría Ejecutivav Mesas Nacionales .

A continuación se describen las funciones de cada uno de ellos, tal y como han sido acordadas y plasmadas en el documento “Lineamientos generales de organización y funcionamiento de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos” .

Asamblea Regional de RepresentantesLa Asamblea Regional de Representantes es la máxima instancia de decisión y está constituida por los representantes institucionales delegados por las mesas nacionales de cada país (dos representantes, un propietario y un suplente preferiblemente buscando la equidad de genero), con

Page 32: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

32

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

su debida acreditación escrita teniendo igual derecho a voz y voto . Únicamente los representantes acreditados a la Asamblea Regional de Representantes tienen derecho a voz y voto .

Secretaría EjecutivaLa Concertación Regional cuenta con una Secretaría Ejecutiva, presidida por un representante de una mesa nacional, electo por la Asamblea Regional de Representantes . La Secretaría ejecutiva cuenta con el apoyo de un facilitador(a), propuesto por la mesa a la cual está adscrita la secretaria ejecutiva el cual fungirá por el periodo de dos años .

Mesas NacionalesLas mesas nacionales generalmente están conformadas por universidades, organismos no gubernamentales, organizaciones sociales, asociaciones municipales, organizaciones de iglesias y además cuenta con estructuras territoriales donde participan líderes comunitarios, organizaciones de base, organizaciones indígenas, autoridades municipales y funcionarios gubernamentales .

Estas mesas eligen por un período de dos años a dos representantes que integrarán la Asamblea Regional de Representantes, quienes serán debidamente acreditados por sus respectivas mesas, pudiendo ser reelecto uno de los representantes de cada país por otro período más .

La mesa nacional del país designará a la institución que asumirá la secretaria ejecutiva y apoyará en la contratación del facilitador(a) .

Mesas territorialesPor las dinámicas propias del crecimiento y evolución de las mesas nacionales y con el propósito de acompañar a las comunidades más vulnerables a desastres, se han venido creado mesas territoriales en cada uno de los países de la región, existiendo distintas formas de organización y desarrollo según las necesidades de los grupos meta y de las capacidades desarrolladas por las mesas para darle la debida atención . Esto ha permitido el acercamiento de las mesas nacionales a los territorios y la apertura de espacios de participación y toma de decisiones para los actores locales .

3.2.2.3. Modalidad de funcionamientoEl organigrama consignado en la siguiente página muestra la forma en que en diseño, y en la práctica, se desarrollan los procesos de discusión, toma de decisiones e implementación de acciones .

En la práctica tanto los lineamientos de organización, los planes de trabajo y las propuestas de proyecto son presentados en el seno de la Asamblea Regional, en donde se hacen las observaciones y aportes que emanan de las mesas representadas. Desde ese nivel, las acciones se trasladan hacia la Secretaría Ejecutiva que promueve la implementación de planes y acuerdos emanados de la Asamblea Regional.

Posteriormente, y con el apoyo de instancias técnicas como el Equipo Técnico Regional del PFC GR, el PFC OXFAM y Centro Humboldt, se desarrollan acciones tendientes a dar cumplimiento a objetivos, metas y resultados en conjunto con organismos referentes de cada mesa nacional, quienessegúnelcasoasumenresponsabilidadesespecíficasennombredesusrespectivoscolectivos .

3.2.2.4. Estrategia de trabajoLaCRGRcomoentecolegiado,hadesarrolladounprocesodeplanificaciónparticipativayhadefinidoclaramentesusprioridadesdetrabajoparaelperíodo2008-2010,ensuejerciciomásreciente.Suplandetrabajodefinecuatrodiferentescomponentesestratégicosenlassiguientesáreas:v Incidencia y auditoria social . Comprendió acciones tendientes a la transformación de políticas,

normas y prácticas de la institucionalidad regional centroamericana, representada por el

Page 33: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

33

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Figura 2.Estructura de Funcionamiento CRGR

Mesas/Plataformas nacionales

Asamblea Regional

Secretaria Ejecutiva /

Administración de la CRGR

Acompañamiento técnico

(Centro Humboldt, ETR /

CGICCO / PFC-OXFAM)

Organismo referente nacional

Guatemala / Socios

Mesas /

Plataformas Locales

Organismo referente nacional

Honduras / Socios

Mesas /

Plataformas Locales

Organismo referente nacional

El Salvador / Socios

Mesas /

Plataformas Locales

Mesas /

Plataformas Locales

Organismo referente nacional

Nicaragua / Socios

CEPREDENAC, y de los sistemas nacionales de protección contra desastres . Comprende también el seguimiento y demanda del cumplimiento de acuerdos regionales (como el Plan Regional de Reducción de Desastres) y nacionales (como los planes nacionales de protección civil y gestión de riesgos) .

v Capacitación . Estuvo dirigida a personal técnico de organismos de sociedad civil, y comprende dos grandes áreas: la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible y, por lado, la gestión de desastres . Incluye el desarrollo de materiales y propuestas metodológicas para la capacitación .

v Información, investigación y comunicaciones . Consideró el desarrollo de investigaciones de mediano plazo, orientadas al seguimiento de procesos de transformación, así como también la difusión de información de coyuntura a través del boletín “Política, práctica y gestión del riesgo” .

v Fortalecimiento institucional . Viabilizó los mecanismos acordados para la toma de decisiones al interior de la CRGR, es decir la integración de la asamblea regional, la animación de los procesos nacionales y el desarrollo de acciones en el ámbito regional centroamericano .

Page 34: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

34

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

3.2.3 Productos y resultados

3.2.3.1. Incidencia y Auditoria Social en Gestión de RiesgosEl marco jurídico e institucional en América Central está centrado en preparativos y respuesta a desastres, y este es uno de los grandes límites para un abordaje integral de las causas de fondo de los desastres . Su reforma ha sido uno de los principales objetivos de la CRGR .

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) es el ente especializado en protección contra riesgos y desastres designado por los gobiernos centroamericanos en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) . Está integrado por una Secretaría Ejecutiva y seis comisiones nacionales encabezadas por el organismo nacional de protección civil de cada país y es, por definición,elprincipal interlocutorde lasaccionesde incidencia de la CRGR obteniendo los siguientes resultados:

v Se ha avanzado en la construcción de mecanismos de coordinación y comunicación entre las instancias del CEPREDENAC (la cual incluye los enlaces nacionales en seis países de la región) y los miembros de asamblea regional de la CRGR . Este avance es diferenciado según el país .

v Establecimiento de acuerdos y convenios de trabajo para la actualización del PRRD y la implementación de la Política Centroamericana de Gestión Integrada de Riesgos (PCGIR) .

vInserciónenlosprocesosdeevaluaciónyplanificación.Mitch+5,Mitch+10,consultaPRRDy consulta de la PCGIR .

La relación entre la CRGR y CEPREDENAC ha estado sustentada en convenio y ha habido apertura de parte de los titulares de la SE del CEPREDENAC para la colaboración mutua, sin embargo, por la complejidad del contexto e institucionalidad los alcances de las acciones ejecutadas no han alcanzado todas las metas planteadas .

Durante los últimos años (2007-2010) también se han desarrollado acciones relacionadas con los procesos regional y global sobre cambio climático, tanto desde el ámbito regional como desde los ámbitos nacionales de acción de la CRGR . A continuación se reseñan brevemente las principales iniciativas y logros acumulados en materia de incidencia política .

a. Seguimiento a procesos Mitch+5 y Mitch+10En el marco de los esfuerzos de los gobiernos por evaluar el cumplimiento de los acuerdos en materia de riesgos y desastres a cinco y a diez años del impacto del huracán Mitch, se desarrollaron jornadas de consulta, cabildeo político y se elaboraron investigaciones nacionales con propuestas de políticas, planes y programas . Estos esfuerzos se tradujeron en una sensible participacióndesociedadcivilorganizada,enamboslosforosMitch+5yMitch+10,celebradosen 2003 y 2009, respectivamente .

EnelforoMitch+10,laspropuestasdelaCRGRyotrosactoresdelaregiónsirvierondebasepara la construcción de una propuesta de lineamientos de política pública para la gestión del riesgo, la cual fue compartida con la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC . En varios casos, las propuestas vertidas en esta propuesta son coincidentes con los planteamientos que luego hansurgidoenlaversiónoficialdelaPCGIRdesarrolladaporlaSECEPREDENACyaprobadapor los presidentes centroamericanos en su reunión cumbre de julio de 2010 .

Concentración Plaza al Soldado - El Salvador

Page 35: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

35

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

b. Establecimiento de nexos de trabajo con CEPREDENACDesde 2004, aproximadamente se inició un proceso de acercamiento con el CEPREDENAC, primero a través de su Secretaría Ejecutiva, con el objetivo inicial de participar en el diseño e implementación del Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) 2005-2014 . En el proceso se establecieron nexos de trabajo con la Secretaría Ejecutiva a través de un convenio de cooperación para el período 2005-2006 y que luego fueratificadopor laAsambleadeRepresentantesde los seis países integrados en el CEPREDENAC para el período 2008-2009, estando en la actualidad pendiente la renovación de este convenio .

Durante 2009 y 2010 ha continuado las reuniones periódicas con personal de la SE CEPREDENAC, para coordinar la participación en el Foro Regional Mitch+10 en un primermomento, y luegoparadesarrollar los términos en los que la cooperación entreCRGRyCEPREDENACpodríaconfigurarsepara los próximos años, y en el marco de la gestión de su nuevo Secretario Ejecutivo .

En un primer momento esta vinculación apunta a un mayor nivel de interlocución con la institucionalidad regional, puesto que se proyecta dar mayor apertura a la sociedad civil organizada en procesos de formación y seguimiento de políticas públicas . Asimismo, en los casos de las plataformas de Honduras, El Salvador y Nicaragua se ha traducido en algunos momentos en unreconocimientomutuoconlasoficinasnacionalesa cargo de la protección contra desastres .

c. Evaluación del Marco de Acción de Hyogo (MAH)La CRGR fue el referente regional para América Central para desarrollar una evaluación del nivel de implementación de las cinco prioridades del MAH, la cual fue impulsada por la Red Global de Organismos de Sociedad Civil para la Reducción del Riesgo en siete regiones a nivel mundial . Las mesas nacionales, a excepción de COCIGER, fueron también los referentes país . Los resultados fueron satisfactorios puesto que se lograron completar las cinco bases de datos ofrecidas y tres informes de análisis completos para igual número de países. De acuerdo a la documentación consultada el nivel de satisfacción de parte de la Red Global también ha sido alto y se ha considerado continuar el trabajo con la CRGR en un segundo período de evaluación del MAH que se realizaría en 2011.

d. Seguimiento al proceso regional y global de formación de políticas sobre cambio climáticoPersoneros e integrantes de la CRGR se han mantenido contacto con los negociadores de cambio climáticodelaregión,ysehafijadoposiciónsobrelasposturasoficialesenelmarcodelprocesodelaRutade Bali que contempla la negociación de un nuevo acuerdo global sobre cambio climático .

La CRGR desarrolló una serie de actividades en preparación a la COP16, entre ellas talleres, campañas de difusión, foros nacionales en los países del CA4 y acercamiento con organismos de sociedad civil y gobierno de México (Secretaría de Medio Ambiente y Cancillería de la República) . Se desarrolló un ejercicio de diálogo entre redes de organismos de sociedad civil de América Central, para arribar a un posicionamiento conjunto que luego fue presentado a funcionarios gubernamentales cercanos al proceso de negociación .La CRGR en alianza con otros actores de la región, participó activamente en las actividades paralelas de la COP16, siendo parte de amplias movilizaciones sociales y mesas de debate sobre temas estratégicos del desarrollo regional . Se implementaron acciones de visibilización de la región mediante la distribución de volantes, afiches y posicionamiento político . Además algunas organizaciones miembro estuvieron acreditadasendelegacionesoficialesyotrascomoobservadorasdelprocesooficialdenegociación.

e. Formación de posicionamiento institucional sobre cambio climáticoSe han desarrollado posicionamientos de la CRGR sobre cambio climático conjuntamente con otras redes y actores regionales como la Red Suswatch, organizaciones indígenas, ACT, Jubileo Sur, Alianza Social Continental, ANACC y la Campaña Justicia Climática Ya .

f. Seguimiento a la actuación de los entes nacionales y los procesos de respuesta a desastresEl monitoreo a las prácticas de los entes de protección contra desastres ha sido una constante, promoviendo mejores prácticas en la respuesta . Además, en múltiples casos se han desarrollado acciones directas de respuesta a desastres por parte de los miembros de la CRGR, como ha sido visto en El Salvador, Honduras y Nicaragua con motivo de diferentes desastres ocurridos en la primera década del siglo XXI (tormentas Beta y Gamma, huracán Stan, erupción del volcán Ilamatepec, tormenta 33 y huracán Félix, por ejemplo) . Se destaca el hecho de que debido al impacto del huracán Félix en Nicaragua la MNGR haya logrado su articulación para la respuesta con la

Page 36: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

36

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Red Esfera y la Red ACT mediante una instancia denominada Coordinadora Nicaragüense para la Gestión del Riesgo (CONIGER) .

Las acciones desarrolladas por miembros integrantes de las mesas han comprendido el levantamiento de información básica sobre daños y necesidades, la gestión y distribución de cooperación, el apoyo al manejo de albergues y acciones de promoción del acceso a agua y saneamiento .

3.2.3.2. CapacitaciónDesdesufundaciónlaCRGRdefiniólaformaciónde cuadros especializados como uno de sus ejes de trabajo, y es acá precisamente donde se han venido concentrando esfuerzos que, en un primer momento, fueron impulsados a través de cursos regionales de capacitación, y luego fueron complementados con misiones de asistencia técnica para instituciones y plataformas nacionales de los cuatro países del CA4 .

Durante sus ocho años de existencia se han desarrollado más de una veintena de cursos de capacitación, de los cuales podrían reseñarse los más recientes y significativos:

v Apoyo para el diseño de contenidos y metodología del Cursos Regionales: “Riesgos y desastres: Conceptos y herramientas para su gestión” y “Gestión de Riesgos y Respuesta Humanitaria” desarrollados en mayo de 2004 y entre 2007 y 2008, respectivamente .El primer curso tuvo una duración de una semana y contempló contenidos que integraron tanto los aspectos teórico-conceptuales como los prácticos-instrumentales, y de acuerdo a los asistentes al mismo se constituyó --en su momento-- en uno de los cursos con la mejor compilación de contenidos y balance con ejercicios prácticos . El segundo curso “Gestión de Riesgos y Respuesta Humanitaria” fue un esfuerzo más ambicioso y desarrollo en un total de siete semanas distribuidas en aproximadamente un año . En total se desarrollaron materiales para siete jornadas de formación que fueron itinerantes en los países de la región, con un total de 14 módulos, y una carga horaria total de 270 horas, por lo que se considera que este es uno de los cursos mejor fundamentados de la región centroamericana sobre los temas de gestión de riesgos y desastres, teniendo la participación de miembros de las plataformas de la CRGR y de participantes de México y República Dominicana . En los planos nacionales los esfuerzos han sido variados y han comprendido cursos y asesorías en al menos cuatro grandes áreas .

v Conceptos y herramientas básicas para la gestión del riesgo . Este ha sido el aspecto que más frecuentemente fue abordado en el marco del período y que –incluso todavía tiene demanda en el momento de elaboración del presente documento . Ha supuesto una réplica constante .

v Desarrollo de instrumentos de gestión institucional . En diferentes momentos se desarrollaron jornadas de capacitación, divulgación y consulta de planes locales de gestión del riesgo y/o de desarrollo local con enfoque de gestión de riesgos (p .e .: plan de desarrollo para municipios de Chiquimula, plan de gestión de riesgos para el municipio El Rosario, plan de gestión de desastres para OCDIH de Honduras, protocolo de actuación para casos de desastres de la Mesa de Gestión de Riesgos de Yoro, Honduras) .

v Gestión del riesgo y desarrollo local . Se incluyeron aspectos metodológicos y contenidos quemotivaronlareflexióndelosparticipantessobreelcarácterprofundoyestructuraldelosdesastres,motivandounaampliareflexiónsobrelasnecesidadesdeintervenciónquevanmásallá de los preparativos y respuesta .

Taller Gestión de Riesgos

Page 37: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

37

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Asamblea MPGR

v Incidencia política . Contempló la transferencia de conceptos, herramientas y metodologías para desarrollar acciones de incidencia política hacia los entes públicos relacionados con los riesgos y los desastres .

3.2.3.3. Información, investigación y divulgacióna. Elaboración de boletinesSe han elaborado once ediciones del boletín “Políticas, prácticas y gestión del riesgo” abordando las temáticas del planes y políticas públicas para la gestión del riesgo y, más recientemente, las relacionadas con el cambio climático .

b. Propuesta de lineamientos de planes y política para la gestión del riesgoSobre la base de consultas nacionales se propusieron a la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC tres documentos técnicos de lineamientos de política para la gestión del riesgo:

v “Centroamérica: entre el desastre y el desarrollo sostenible”, distribuido ampliamente en elForoMtich+5yluegoutilizadocomoinsumoparalaevaluacióndelPRRDyelMarcoEstratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres”

v Propuestas de sociedad civil para mejorar contenido y enfoque del PRRD 2005-2014, el cual fue entregada en sesión plenaria del consejo de representantes del CEPREDENAC .

v “Gestión de riesgos y desastres: propuesta de lineamientos de política pública”, entregado oficialmenteaSECEPREDENACyelcualademásfueimpresoydistribuidoampliamenteenelForoMitch+10,enlasplataformasdelaCRGRyenlospaísesdeinfluenciadelamisma .

c. Participación en foros de sensibilización sobre cambio climáticoSe han desarrollado acciones conjuntas de información y consulta sobre el cambio climático, enfatizando en sus causas, efectos y opciones de intervención Esto ha sido impulsado conjuntamente con Christian Aid, OXFAM América, OXFAM Internacional y la Red Suswatch y ha involucrado a distintos actores de comunidades y organizaciones no gubernamentales de la región centroamericana .

3.2.3.4. Fortalecimiento institucionala. Establecimiento de prácticas y objetivos comunes de trabajoA lo largo de su funcionamiento la CRGR ha evolucionado hacia mayores niveles de coordinación, presencia pública y presencia territorial . Desde mediados de 2008 y aún para mediados de 2010 se contaba ya con un consenso básico sobre políticas, prácticas e instrumentos de trabajo . Los proyectos de cada uno de sus entes están vinculados transversalmente según las versiones recogidas durante las entrevistas y que también se evidencia al revisar los contenidos del proyecto conjunto que la CRGR presentara a OXFAM América e ICCO y el cual fue aprobado para el período 2008-2011 .

b. Institucionalización de órganos y mecanismos de conducción y toma de decisionesLa Asamblea Regional de Representantes y la Secretaría Ejecutiva son reconocidas como los entes desde los cuales se toman decisiones relevantes sobre la orientación programática, las modalidades de incidencia y la gestión interna de la CRGR .

Page 38: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

c. Construcción de consensos sobre políticas y estrategiasSe han celebrado asambleas regionales con el propósito de abrir y fortalecer el diálogo en la búsqueda de consensos sobre la actuación de la CRGR alrededor de la incidencia en políticas públicas y a su vez para establecer estrategias conjuntas de intervención en el ámbito regional y de coordinación en los ámbitos nacionales y locales . Además ha sido un espacio que ha contribuido a dirimir las diferencias y en consecuencia, ha facilitado la construcción de visiones compartidas .

Foro Comunitario El Salvador vulneralbe

3.2.4. Actores, temas y vínculos con el desarrollo

3.2.4.1. Actoresa. Ámbito gubernamentalLos principales actores de un proceso de incidencia política tendiente a la reducción del riesgo e impacto de los desastres como el que ha venido conduciendo la CRGR son los integrantes de los denominados sistemas nacionales de protección contra desastres, y especialmente los funcionariosdelasoficinasdirectivasdeestossistemas,asaber:

v Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres . Guatemala .v Dirección Nacional de Protección Civil . El Salvador .v Dirección de la Comisión Permanente de Contingencias . Honduras .v Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres .

Nicaragua .

3.2.3.5. Impactos del procesoAlgunos elementos de impacto de los diferentes proyectos de fortalecimiento de capacidades y de apoyo al funcionamiento de la CRGR (que en su conjunto conforma un proceso único de fortalecimiento de organismos de sociedad civil), son los siguientes: v Su carácter articulador hacia adentro de la CRGR, esto implica la relación con las mesas

nacionales y territoriales, desarrollando capacidades de propuestas e incidencia por parte de los actores locales y comunidades vulnerables .

v El carácter propositivo que ha desarrollado la CRGR en sus diferentes ámbitos de actuación la ha convertido en una interlocutora válida y reconocida facilitando la canalización de propuestas sobre políticas, estrategias y marcos legales logrando en varios casos que las propuestas hayan sido incorporadas parcial o totalmente . . Cabe mencionar en este aspecto quese influyóen laactualizacióndelPRRD, la formulaciónde laPCGIR, lareformademarcos legales nacionales y otros .

v Aportes del proyecto para la marcha de otras iniciativas contempladas en el Programa de Fortalecimiento de Capacidades de OXFAM Internacional, en especial con los resultados 2 y 3, orientado a la capacitación de cuadros .

v Ha favorecido que la CRGR cuente con un nivel adecuado de organización para la toma de decisiones y para la ejecución básica de planes de trabajo y acuerdos relacionados con el ámbito regional .

v Vinculación con las iniciativas sobre cambio climático . v Apoyo para el diseño de seminarios, talleres y propuestas de trabajo . v Se sentaron las bases para iniciar una nueva etapa de trabajo caracterizada por la ejecución

conjunta de proyectos .

Page 39: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

39

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Por otra parte, en el plano regional es vital también interlocutar con el ente que aglutina los espacios nacionales recién mencionados y los correspondientes a Costa Rica y Panamá, es decir:

v Secretaría Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, adscrito al Sistema de Integración Centroamericano .

En el ámbito del cambio climático son los ministerios deambiente,yespecialmentelasoficinasdecambioclimático adscritas a los mismos, donde se ubican los funcionarios blancos de un proceso de incidencia en este ámbito, los ministerios de la región están aglutinados en otra comisión del SICA:

v Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), encargada de orientar a los ministros en materia ambiental y sobre cambio climático, a cargo de la elaboración y consulta de la Estrategia Regional sobre Cambio Climático .

Sin embargo, más allá del círculo de estos actores nos encontramos con que en realidad existen importantes vinculaciones del riesgo y los desastres con otros actores, algunos de los cuáles son presentados en los cuadros del anexo 1, donde también aparecen asociados a intereses, problemas percibidos y competencias .

b. Cooperación internacionalEste es uno de los espacios de actores que menos ha sido explorado por los miembros de la CRGR, al gradoqueúnicamenteharecibidoapoyofinancieroy acompañamiento técnico-política de dos únicas agencias . OXFAM América e ICCO-Kerkinactie, fuera deestasnoexisteevidenciadefinanciamientosoacercamientos con otras agencias de cooperación .

c. Otras redes y plataformasLa CRGR forma parte de un esfuerzo conjunto de apoyo al fortalecimiento de capacidades creado a iniciativa de ICCO-Kerkinactie, y en el cual converge también un grupo de representantes de las redes ACT de los países del CA4.

Especialmente a raíz de los esfuerzos de información, sensibilización e incidencia desarrollados en el ámbito del cambio climático ha habido interacción con otras plataformas tal como se mencionó anteriormente.

3.2.4.2. Temas de trabajoDesde su fundación la CRGR ha estado avocada a la incidencia política, pero también al fortalecimiento de capacidades de sus asociados a través de procesos educación informal y asistencia técnica . Pueden identificarsealmenoscincograndesáreasdetrabajode este espacio que se reseñan a continuación .

a. Políticas y planes regionales.El quehacer de la concertación nace marcado por su participación en procesos de incidencia en el Plan de Reconstrucción y Transformación de Centroamérica y luego el Plan Regional de Reducción de Desastres; posteriormente un ámbito de trabajo constante ha sido la propuesta de elementos de política regional desarrolladasenelmarcode losForosMitch+5yMitch+10paraloscuales,comoseseñalóantes,seelaboraron documentos de propuesta .

b. Reforma jurídica e institucional.En el plano nacional la investigación, propuesta e incidencia para la reforma de los marcos jurídicos e institucionales relacionados con los riesgos y los desastres ha sido una constante de trabajo que, de hecho, ha trascendido a acciones claras de participación en la reforma de los marcos jurídicos de Nicaragua en el año 2000, El Salvador en 2005 y Honduras en 2010 .

c. Preparación para la respuesta a desastres.También ha sido un tema permanente, inclusive en cursos especializados en los que se perseguía ofrecer una visión alternativa de los desastres, casi siempre estuvo presente el componente de los planes de respuesta a emergencias y de la preparación para emergencias . Fue evidente en los dos cursos regionales desarrollados, así como también en el marco de la asistencia técnica prestada a instituciones en particular (p .e . OPSAG, OCDIH y MNGR de Nicaragua) y de la constante discusión al interior de la CRGR sobre la conveniencia de un protocolo de actuación con sugerencias de normas básicas para responder a emergencias y desastres .

d. Apoyo a la organización local.El trabajo en los territorios ha sido promovida a través de las organizaciones integrantes de las plataformas nacionales, y se ha concretado en bajo la forma de planes con enfoques variados (de gestión del riesgo, de gestión de desastres, de desarrollo con enfoque de gestión del riesgo, de contingencias), así como también a través de la formación de cuadros y apoyo a la organización local . Este último aspecto ha llevado a la conformación de mesas territoriales en los casos de Honduras y Guatemala, mientras que en El Salvador y

Page 40: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

40

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Nicaragua las mesas nacionales desarrollan un marcado trabajo de apoyo a las municipalidades y comunidades vulnerables de los municipios a través de mesas territoriales .

Se han desarrollado procesos de fortalecimiento de la organización comunitaria y gobiernos municipalesatravésdelmapeodeamenazas,construccióndeescenariosderiesgo,laplanificaciónpara la contingencia, así como el equipamiento y capacitación de brigadas de respuesta .

e. Cambio climático.Surge como un tema de mayor interés a partir de mediados de 2007 y en el marco de los efectos del proceso de negociación del nuevo acuerdo global sobre cambio climático el cual se volvió notableendosaspectos:acuerdosoficialesparaquelaComisiónCentroamericanadeAmbienteyDesarrollo(CCAD)--unorganismooficialdelosgobiernosdeCentroamérica—desarrollarauna Estrategia Regional sobre Cambio Climático y, segundo, activación de un febril interés en el tema por parte de organismos de cooperación y de la sociedad civil centroamericana .

Ha contemplado actividades diversas de sensibilización, educación, incidencia y fortalecimiento de capacidades de las redes de trabajo . Un énfasis muy importante ha sido puesto en el seguimiento análisis y cabildeo de los posicionamientos políticos de los gobiernos y organismos de sociedad civil . 3.2.4.3. Vínculos de los espacios con procesos de desarrollo

a. Relación de las actividades de la CRGR con los programas rutinarios de apoyo al desarrolloEn base a las consultas realizadas, la revisión de las memorias de trabajo y los enfoques de los planesdetrabajo,puedenotarsequehaexistidoundéficitenelámbitodelainstrumentalizaciónde la gestión del riesgo para promover cambios favorables para el desarrollo .

Una muestra de ello es la orientación de los planes de intervención local, los cuales solamente en una ocasión contemplaron la relación de las intervenciones con el desarrollo . Por lo demás, las acciones en este tema aparecen más bien como agregados a los programas tradicionales de desarrollo de los organismos que integran la CRGR .

Los entrevistados invariablemente expresaron su creencia de que la gestión del riesgo es una condición básica para el desarrollo y esto sugiere que existe claridad conceptual sobre el trasfondodelenfoque.Esenlaetapadelaconcrecióndondenosedetectansuficientesnexoscon temas de fondo para el desarrollo local y humano (p .e . abastecimiento de agua potable, saneamientoambiental,mejoramientodevivienda,diversificaciónproductivaarubrosmenossensibles al clima, etc .)

b. Relación con actores institucionales de promoción del desarrolloDebidoaquelosespaciosnacionalesdefinieronquesusinterlocutoresyblancosdeincidencianatural eran los entes encargados de la protección contra desastres, la interlocución con actores del desarrollo en otros sectores como educación, salud, ambiente, vivienda, obras públicas, hacienda y economía ha sido de mucha menor intensidad .

No puede negarse, empero, que han habido acercamientos con las ramas de ambiente y educación con la intencionalidad de coordinar y/o proponer medidas o instrumentos concretos; pero esto ha sido la excepción más que la regla pues el trabajo directo de incidencia y seguimiento alaactuacióndelosgobiernossehaenfiladomáshacialosentes“especializados”enriesgosy desastres . Ponemos comillas pues en realidad este ámbito de trabajo requiere de una amplia gama de disciplinas y especializaciones .

Page 41: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

41

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

El Programa de Fortalecimiento de Capacidades – Gestión de Riesgo (PFC – GR) es un espacio promovido en sus orígenes por la Organización Inter-Eclesial de Cooperación al

Desarrollo Internacional de Holanda (ICCO), quien apoyo la fase de consulta y formulación, conformándose el Consejo Gestor del PFCGR para su gestión .

IV.ElroldelProgramaFortalecimientodeCapacidades – GR

El PFC-GR es un mecanismo de cooperación técnica que tiene el propósito de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de incidencia, organización y desarrollo de tecnologías de información de las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo y los espacios (foros/redes) de ACT de los países de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y otros aliados .

El PFC-GR es conducido política y estratégicamente por el Consejo Gestor, instancia colegiada que está compuesta por delegados y delegadas de las Mesas Regionales y los Foros ACT . El programaesapoyadotécnicayfinancieramenteporICCO/Kerkenactie,encoordinaciónconOxfam Internacional y las organizaciones cooperantes de ACT Internacional .

Los propósitos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades son brindar asistencia técnica a sus actores miembros y sus aliados, con base a los siguientes objetivos :

v Fortalecer procesos en marcha para incorporar e institucionalizar la gestión de reducción de riesgos a desastres como enfoque de desarrollo, en el marco acción global .

v Aportar, desde los actores locales y los entes dedicados a la investigación y recursos especializados, a la construcción de modelos institucionales para incorporar el enfoque de gestión del riesgo de forma estratégica y transversal, así como las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para su aplicación .

v Reforzar el conocimiento/desarrollo de métodos, contenidos y de estrategias de capacitación que vinculen el tema de la gestión del riesgo con el desarrollo local y con el papel de las instituciones de desarrollo en su promoción .

v Promover la incorporación del enfoque de género a la construcción conceptual y metodológica del desarrollo desde los actores de sociedad civil .

v Colaborar en la actualización de las estrategias y metodologías de intervención, utilizando las tecnologías de información y gestión del conocimiento .

Para el logro de los objetivos propuestos por el PFC – GR, se cuenta con un Equipo Técnico a tiempo completo compuesto por un coordinador técnico y cuatro profesionales especialistas en fortalecimiento organizativo, Incidencia en políticas públicas, tecnologías de Información y comunicación, que son supervisados y evaluados por el Consejo Gestor .

“. . . El PFC – GR surge con base a un diagnóstico que establece prioridades de capacitación de las Mesas Nacionales y Foros/redes ACT, considerando que ICCO estaba contribuyendo a la organización de estos espacios y es miembro de ACT internacional . . . ”

Jeannette Alvarado, Vice Moderadora del espacio PFC - GR

10 Documento Fase II del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Reducción de Riesgos a Desastres en Centro América y Caribe 2010-12, septiembre 2009.

Page 42: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

El Equipo Técnico es responsable de impulsar y lograr los resultados establecidos en los siguientes componentes:

i. Componente de Fortalecimiento Institucional de las redes de gestión de riesgos .ii. Componente de Gestión local de reducción de riesgos a desastresiii. Componente de Incidencia en Políticas Publicas para la Gestión de Riesgos iv. Componente de tecnologías de información aplicadas a la gestión de de reducción de

riesgos a desastresv. Componente transversal: Gestión del conocimiento para la gestión de riesgos, impulsando

la educación, capacitación y sistematización de la experiencia .

El PFC-GR desde su organización (2007) en tres años de implementación tiene avances importantes en el fortalecimiento de las mesas y foros ACTAlianza, que impulsan el enfoque de riesgos con la visión del desarrollo sostenible, tales como:

Al nivel del fortalecimiento institucional y la gestión local de reducción de riesgos, se ha avanzado en:

v Suscripción de convenios con el Centro de Investigaciones Sismológicas de Cuba (CENAIS) y este se ha ampliado desde 2009 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) .

v En Centroamérica se cuenta con la participación de la Universidad Rafael Landivar, la Universidad San Carlos de Guatemala, UENIC y UNI de Nicaragua y Universidad Luterana de El Salvador .

v En los instrumentosdeplanificacióny lasestrategiasde intervenciónensituacionesdeemergencia (ACT Guatemala y Nicaragua), se ha incorporado una mayor perspectiva de género .

v Las redes han aumentado su capacidad conceptual, desarrollándose diferentes espacios de conocimiento,reflexiónyproducción.(ProcesoACTRegional,Misionesdecooperacióndeexpertos/as cubanos/as .

v Se ha desarrollado aprendizajes a partir del intercambio de experiencias (Guatemala-El Salvador-Honduras) .

Capacitación en Escenarios Pre-Desastres

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Page 43: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

43

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Al nivel de la incidencia en políticas públicas, las acciones impulsadas por el PFC – GR son:

v Fortalecimiento de las Mesas y Foros ACT en sus capacidades técnicas y de propuesta para la incidencia en políticas públicas para la gestión de reducción de riesgos a desastres, en los niveles regional, nacional y local .

v Por las redes de gestión a desastres, se cuenta con un estudio del marco legal de la gestión de riesgos desde la perspectiva de derechos, así como información relevante para las acciones de incidencia .

v Se ha aportado en los avances en el conocimiento de la problemática de cambio climático, participando en el proceso regional de abordaje del tema, aportándose al desarrollo del conocimiento del fenómeno, facilitando la estrategia de abordaje por la Concertación Regional de Gestión de Riesgos, apoyo al Comité Regional Pro-Campaña Justicia Climática

Al nivel de tecnologías de información y comunicación, los principales avances son:

v Se tiene desde el PFC-GR una propuesta de innovación tecnológica aplicada a los procesos que desarrollan las organizaciones socias, como son: la utilización de skype para la coordinación de las redes nacionales y regionales, la utilización de interwise para ampliar la cobertura de los eventos educativos desarrollados en forma presencial y la utilización de una plataforma virtual para el desarrollo de cursos en línea . En 2009 se avanza en promover con sistematicidad dichas herramientas y capacidades .

v Existe una página web del PFC y se ha contribuido a las mesas de Honduras y El Salvador en su elaboración .

En PFC – GR ha logrado avances y resultados importantes en su implementación en lo referente a fortalecer capacidades técnicas e institucionales en sus socios miembros y aliados, sin embargo, quedaundéficitalniveldeHondurasdondenosereflejanaccionesenmayorprofundidaddebido a varios factores, siendo la situación del Golpe de Estado ocurrido el 28 de junio del 2009 una limitante en mencionado año .

“… El rol de PFC – GR es la asistencia técnica para la formación del recurso técnico de la región, generando espacios para el fortalecimiento de capacidades …”

René Ramos, Coordinador Técnico del PFC - GR

Los socios fundadores del PFC – CG son los espacios nacionales que conforman las Mesas de Gestión de Riesgo y los Foros/redes ACT de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, impulsándose acciones hacia CRGR y ACT Centroamérica, quienes participan como invitados en las asambleas del Consejo Gestor, además se han desarrollado espacios y vínculos de cooperación, siendo relevante el apoyo en la elaboración del Plan de Gestión de ACT Centroamérica y de la estrategia ante el Cambio Climático de CRRG . Actualmente se trabaja en la suscripción de un convenio de cooperación con la CRGR y renovación con ACTAlianza, que posibilite lograr una mayor articulación de lo nacional con lo regional .

Al revisar el proceso de conformación del PFCGR, si bien se consulto con las mesas y foros, la consulta con las agencias de cooperación y el trabajo conjunto con Oxfam América fue débil, debido a que el proceso de consulta estuvo en manos de consultores y se perdió la dinámica entre ICCO y Oxfam America . Esto creo diferentes percepciones en los Oxfam America y en las agencias de ACT, que en la marcha se fueron superando, al encontrarse temas comunes del PFCGR con Christian Aid, Ayuda de la Iglesia Noruega, Diakonia Suecia y DanChurch Aid .

A manera de conclusión, el PFCGR desde su naturaleza de cooperación técnica ha hecho una contribución importante al movimiento de gestión de riesgos en Centroamericana, lográndose a mediados de 2010:

v Movilizar una importante cantidad de recursos humanos especializados de Centroamérica, Cuba, México, Perú y Argentina, desarrollando misiones de cooperación técnica . Con lo que se han hecho aportes relevantes en las temáticas de Cambio Climático, Enfoque de

Page 44: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

44

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Género, Abordaje sico-social de la Gestion de Riesgos, Gestión de Cuenca y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Riesgo sísmico, escenario pre-desastres, utilización de herramientas SIG a la gestión de riesgos .

v Intercambio de experiencias y desarrollo de espacios de formación técnica, principalmente diplomados y espacios de formacion .

v Uso de las nuevas tecnologías de información, logrando que estas se usen en la gestión de conocimientos, capacitación y reuniones de coordinación en los espacios de coordinacion .

v Metodologías y herramientas educativas, siendo relevante el kit educativo para la gestión comunitaria de gestión de riesgos,

v Estudios de adaptabilidad a nivel local, cooperando en la construcción de escenarios pre-desastres a partir de la cooperación técnica de Cuba .

v Apoyo a la MPGR de El Salvador, en la formulación de los lineamientos de política para la gestión de riesgos a desastres .

v El PFCGR ha contribuido a ampliar actores relevantes en la gestión de riesgo, facilitando espacios de cooperación con municipalidades y entidades gubernamentales .

Estos logros del El PFCGR han sido por la movilización derecursostécnicosydecooperaciónfinanciera,logrando aumentar sus socios cooperantes a AJWS, Christian Aid, Ayuda de la Iglesia Noruega –AIN-, Fundación Boell .

El PFCGR se ha dinamizado por la existencia de una instancia denominada Consejo Gestor, constituido por representantes de las Mesas de GR y los Foros ACTAlianza de 4 países, quienes han tomado las decisiones estratégicas y constituyen en cada país elementos animadores y acompañantes del Equipo Técnico Operativo . Esta instancia esta fortalecida, lo que ha requerido de la administración y transformación deconflictos.

A manera de conclusión, el rol del PFCGR en el movimiento de la gestión de riesgos es el fortalecimiento de capacidades, en la perspectiva de la gestión del conocimiento y construir sinergias en la región, con el objetivo de contribuir a construir resiliencia ante desastres en la región. El desafío es una mayor integración de los diferentes espacios y niveles, así como lograr una visión corporativa y aprovechar mejor las sinergias existentes.

Capacitación en Escenarios Pre-Desastres

Page 45: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

45

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Lascondicionantesqueinfluyerondemanerapositivaocomolimitantesparaellogrodelosresultados alcanzados por las experiencias sistematizadas fueron:

5.1 Favorables

5.1.1. Necesidad de trabajar en conjuntoAl nivel de cada uno de los países de América Central, ACT y la CRGR existieron organizaciones y personas con una alta voluntad que se comprometieron en la construcción y fortalecimiento de espacios regionales que dieran respuesta a los problemas planteados por la alta recurrencia de desastres y los altos niveles de riesgo existentes .

5.1.2. Confianza construidaLosavanceslogradosporambasplataformasnohubieransidoposiblessinoexistieraunaconfianzaconstruida entre sus miembros al nivel de organizaciones y al nivel personal, fundamentado en el respeto y reconocimiento mutuo de la experiencia, y enfoque de trabajo de cada uno de losactores.Porejemplo,elcalificativode“familia”ACTesbienutilizadoenesteespacio.Sinestaconfianzaestablecida, losresultadosalcanzadosseríandiferentesosencillamentenosehubieran alcanzado .

5.1.3. Cooperación internacionalEn términos generales, la cooperación internacional ha desempeñado un papel fundamental para que el tema y los actores relacionados estén vigentes en la región, y así lo evidencian los diferentes programas y proyectos que han venido implementando estos organismos, ya sea directa o indirectamente, desde 1999 .

En el caso de ACT Centroamérica el apoyo de cada una de las agencias miembros plenos, fue determinante para la organización y el fortalecimiento de capacidades en el ámbito regional y nacional de sus miembros . A pesar de la contribución importante que se ha realizado, no ha sidosuficienteparaculminartodoslosobjetivostrazados.

A diferencia de ACT, la CRGR recibió apoyo de organismos de cooperación externos a su membresía, pero el acompañamiento de estos organismos más los esfuerzos propios de las plataformas nacionales han sido un factor importante en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de actuación en sus diferentes ámbitos de acción (regional, nacional y local) destacando la contribución de estos organismos durante el proceso de emergencia, reconstrucción y transformación de Centroamérica debido a los impactos del huracán Mitch .

Posteriormente los esfuerzos estuvieron orientados a la creación de capacidades de sociedad civil para incidir de forma permanente a favor de cambios en las políticas, normativas y prácticas de los gobiernos en materia de gestión de riesgos y desastres . Los principales socios de los esfuerzos de la CRGR han sido dos agencias en particular: OXFAM América e ICCO-Kerkinactie .

Otrasagenciashanapoyadoalasplataformasnacionales,tantoparalaCRGRcomoACT,afinde implementar iniciativas de apoyo a las comunidades y no necesariamente para acciones de incidencia política .

V.Condicionantesdelentorno

Page 46: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

46

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

5.1.4. Interés en los temas de riesgos y desastresLosimpactosrecurrentesdelosdesastresenlaregión,motivaronunamayorreflexiónyacciónsobre el problema del riesgo de desastres . Este ha sido un factor importante para el avance en los resultados al nivel de los gobiernos, sociedad civil y cooperación, si bien el entendimiento e interés en este tema es diferenciado, la alta vulnerabilidad de la población en la región lo pone enlaagendadiariadeestostresactoresidentificados.

5.1.5. Capacidades de respuestaExiste al nivel de los miembros plenos y contrapartes de ACT CA capacidades desarrolladas y en proceso de fortalecimiento sobre el tema de gestión de riesgo y asistencia humanitaria, estas habilidades y experiencia adquiridas han sido determinantes para la capacidad de respuesta de ACT y que conlleva a su reconocimiento en los distintos países de la región .

La CRGR también desarrolla acciones concretas de respuesta a emergencia y además desarrolla unalabordeincidenciapolíticaduranteydespuésdelosdesastresafindequelasentidadesresponsables de atender a la población afectada lo hagan de forma adecuada, pertinente, transparente y coherente con los postulados de la Carta Humanitaria .

5.1.6. Tema emergente: cambio climáticoEl incremento en frecuencia e intensidad de los desastres relacionados con el clima, y el proceso global de negociación de un nuevo acuerdo sobre cambio climático han motivado a que gobiernos, cooperación internacional y organismos de sociedad civil tomen acciones para responder a los retos y desafíos que se han generado particularemente en América Central, una región altamente vulnerable a los efectos del cambio climático . En este contexto, la CRGR inició sus acciones en torno a la llamada “Ruta de Bali” la cual ha marcado fuertemente la dinámica de la CRGR en al menos cuatro sentidos:v Impulso de acciones de información y concienciación . v Adopción de planes de acción para incidir en el proceso de formación de políticas y

normativas regionales . v Construcción de posicionamiento regional sobre gestión de riesgos en el marco del cambio

climático acelerado . v Adecuación institucional para abordar de forma especializada el tema de cambio

climático .

5.1.7 La construcción de alianzas estratégicas con diversos actores

Los actores internacionales y nacionales que componen los espacios de ACT CA y la CRGR son reconocidos al nivel de la región y de cada uno de los países por su capacidad de construir alianzas coyunturales y/o estratégicas con base a su visión, principios y valores .

En estos momentos ACT se encuentra en un proceso de la construcción de ACT Alianza que tendrá sus implicaciones en ACT Centroamérica, independiente de este proceso los miembros de ACT CA han tenido la capacidad de privilegiar intereses colectivos asociándose con otros actores nacionales, por ejemplo para incidir en la promulgación de normativas referidas a la gestión de riesgo, así como el de trabajar con otros actores en el proceso de asistencia humanitaria . En Honduras ACT países es miembros conjuntamente el Grupo Esfera, Mesa Nacional de Gestión de Riesgo y Grupo de Agencias de Cooperación Internacional del Grupo de Apoyo Humanitario que es parte de la Red Humanitaria Nacional .

De igual manera los miembros de la CRGR han desarrollado diversas alianzas al nivel de cada uno de sus países con diversos actores, al nivel regional la CRGR ha desarrollado alianzas coyunturales con Fundación Solar y la Red Sustwatch para incidir para promover e incidir en la formulación de la política regional de cambio climático en Centroamérica .

Page 47: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

47

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

5.2 Desfavorables

5.2.1. Respuestas continuas a emergencias

El objetivo principal de ACT es de dar respuesta humanitaria ecuménica a las personas y comunidades afectadas por desastres, y fundamentados en este propósito los miembros de ACT desarrollan acciones de respuesta al nivel de cada uno de los países de la región, así como el del Caribe . Por ejemplo, en Cuba apoyo a la respuesta a los impactos del Huracán Ike, Gustav y en Haití ante los terremotos . Estas acciones de respuesta continua que implica movilización del personal líder de la región han limitado el fortalecimiento de sus capacidades para la búsqueda de la excelencia en la preparación, ejecución y coordinación de susaccionesplanificadasporejemploensu plan de capacitación regional .

Por su parte, aunque la CRGR desarrolla fundamentalmente acciones de transformación y reducción del riesgo, recurrentemente sus miembros se ven confrontados también con la necesidad de dar respuesta a desastres que afectan comunidades y personas con las cuales trabajan regularmente en procesos de prevención y mitigación vinculados a los planes de desarrollo comunitario o municipal, según el caso .

5.2.2. Recursos financieros insuficientes

Dada la magnitud de los impactos y la recurrencia de los mismos en América Central los recursosfinancierosparalaasistenciahumanitariayrehabilitacióndelosmediosdevidadelosafectadosnosonsuficientes,estasituacióndebesersujetodeanálisisalointernodeACTCAparauninvolucramientodefinidoenlapromocióndelaincorporacióndelagestiónderiesgo en los procesos de desarrollo .

Deigualmanera,laCRGRcarecederecursosfinancierossuficientesparaabordarlosgrandesdesafíos que padece la región debido a los factores físicos, económicos, sociales y ambientales de la vulnerabilidad . Situación que se ve agravada cuando no se canalizan recursos gubernamentales para la reducción de vulnerabilidades y riesgos de desastres .

5.2.3. Disponibilidad de tiempo de sus miembros

La limitante de tiempo de sus miembros para la ejecución de las tareas programadas en el marcodeACTCAseconsideraunfactorinfluyente.Laasignacióndetareasalnivelregionaldemanda mayor dedicación de tiempo de los actores involucrados independientemente de las tareas que tienen asignadas al nivel nacional en sus respectivas instituciones . Esta situación independientementedelcompromisoyvoluntadmanifiestodesusactores,semanifiestaenretrasos de la ejecución de las actividades regionales o el posponer los mismos hasta una nueva oportunidad .

Damnificados de tormenta Mathew

Page 48: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

48

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

5.2.4. Alta vulnerabilidad institucional

Una característica generalizada de la institucionalidad regional y particularmente de aquella vinculada a los temas de cambio climático, gestión de riesgos y desastres es que adolecen de políticasclaras,recursoshumanosyfinancierosparaeldesempeñodesusresponsabilidadesmostrando limitadacapacidadpara larespuestaadesastres, la identificacióndelriesgoy lareducción del mismo . Los organismos de sociedad civil, y particularmente ACT y la CRGR, realizan su trabajo observando las normativas existentes en cada país y a nivel regional, en ese sentido requieren de coordinación y, en algunos casos, de autorización para desencadenar procesos de apoyo a comunidades afectadas por desastres . Sin embargo esto no siempre se logra y, por tanto, la actuación de estas plataformas regionales se ve seriamente limitada .

5.2.5. Carencia de información actualizada, descentralizada y accesible

Una condición básica para el trabajo en gestión de riesgos y respuesta humanitaria consiste en disponer de información actualizada y de manera oportuna . No obstante en América Central se carece de la misma para simulaciones en caso de la prevención y de daños para los efectos de respuesta humanitaria, algo que limita y obliga a inversiones adicionales en el levantamiento de información .

5.2.6. Clima político

No puede decirse de que las plataformas de la CRGR han mantenido siempre una relación productiva con los sistemas nacionales, en ocasiones, y con muy contadas excepciones (Honduras), la relación ha sido distante con los organismos de protección civil de cada país .

Una breve reseña de los antecedentes de la situación por país es el siguiente:v Guatemala . La COCIGER ocasionalmente tiene contactos institucionales con la CONRED en

el nivel central para el desarrollo de encuentros, diálogos y participación en capacitaciones . A partir de 2010 se estableció una relación de trabajo continuo y sistemático .

v El Salvador . Desde su fundación la MPGR ha estado distanciada de las instancias de protección civil, en gran parte porque ha desarrollado acciones de denuncia, auditoría social y de reformas de fondo en las prácticas y normativas, lo cual no deja de ser paradójico . Con el MinisteriodelMedioAmbientelarelaciónhasidomásproductivayparafinalesde2010seavizoraba la suscripción de un convenio de cooperación mutua .

v Honduras . La MNIGR ha mantenido una relación muy favorable con COPECO, prácticamente desde su fundación y bajo diferentes administraciones, se ha logrado incidir fuertemente en la formulación y aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, de cuyo Consejo Directivo forma parte .

v Nicaragua . En sus etapas primarias de funcionamiento la MNGR desarrolló una fuerte campaña de incidencia para la adopción de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley 337) y mantuvo muy buenas relaciones de colaboración en los ámbitos de capacitación y preparación para la respuesta humanitaria . Asimismo mantuvo relaciones de cooperación con ministerios de línea en las áreas de salud, educación, agricultura y medio ambiente . En los últimos tres años ha disminuido la intensidad de las relaciones de colaboración .

Dos elementos que han estado a la base de estas dinámicas, son por un lado, los cambios en los gobiernos centrales (especialmente en el caso de Nicaragua y Honduras), mientras que por el otro lado los cambios en los gobiernos municipales conllevan cambios en la plantilla del personal y desacumulación de capacidades que, en muchos casos, fueron construidas sobre la base de los esfuerzos de los organismos integrados en la CRGR .

Page 49: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

49

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

6.1 Al nivel organizativo

6.1.1. La articulación en un espacio regional como ACT CA permite defender intereses comunes con mayor representatividad ante actores externos y a lo interno de ACT Internacional . Además, la correlación y participación en un espacio con participación representativa de la región facilita un aprendizaje mutuo con base a la diversidad de conocimientos y experiencias de los participantes .

6.1.2. En el caso de la CRGR el cumplimiento de acuerdos y la adopción de lineamientos comunes de trabajo se favorece sí se promueve una planificacióneimplementaciónconjunta,la cual puede retrasar temporalmente el desarrollo de procesos, pero construye mayor identidad y propósito común entre los participantes .

6.1.3. Laarmonizacióndeplanesdetrabajoylaunificacióndediferentespropuestasde proyectos de la CRGR, requieren de mayores niveles de esfuerzo de planeación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas para el ente de administración .

6.1.4. La CRGR ha venido desarrollando su propio programa de fortalecimiento de capacidades en función de los desarrollados por agencias de cooperación . Para fortalecer las capacidades de las plataformas nacionales es indispensable asegurar la sinergia y la concertación deprioridadesymecanismosdecoordinaciónycomunicaciónafindedireccionaradecuadamentelospocosrecursoshumanosyfinancierosdisponiblesenlaregión.

6.1.5. La facilitación técnica a las plataformas nacionales ha sido un punto crítico y requiere de un fortalecimiento que mejore la transferencia de conocimientos, métodos y tecnología sobre la base de las prioridades establecidas en cada plataforma nacional . Por tanto, las facilitaciones nacionales deben mejorar niveles de comunicación y coordinación a nivel interno y a nivel regional .

6.1.6. Aunque las mesas no priorizaron acciones de respuesta humanitaria, los acontecimientos han sido de mucha trascendencia les ha obligado a intervenir; por tanto estas acciones deben ir acompañadas de acciones de incidencia con el acompañamiento de las comunidades para lograr mayor impacto . Las instancias regionales deben desarrollar acciones y programas de fortalecimiento en el ámbito local, como una forma de reducir el riesgo y asegurar de esa forma la retroalimentación desde los ámbitos locales, hacia los nacionales y regional .

6.1.7. El desarrollar, promover y apropiarse de una cultura de transparencia en la ejecución de sus acciones por parte de los colectivos fortalece el liderazgo y el reconocimiento de los mismos por el conjunto de la sociedad en general .

VI.Aprendizajesgenerales

Concentración frente a la UES

Page 50: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

6.2 Al nivel de fortalecimiento de capacidades

6.2.1. Los procesos de capacitación, en general, deben estar enmarcados en una estrategia, además se deben desarrollar capacidades para sistematizar avances y monitorear las actividades e impactos .

6.2.2. Las iniciativas sobre cambio climático y gestión del riesgo no han asumido adecuadamente el vinculo entre ambos temas y pueden ser abordados desde una sola iniciativa de incidencia y formación .

6.2.3. Los procesos de investigación han respondido a las demandas coyunturales, perorequierendelaidentificacióndelospuntoscríticosdeunaagendadeinvestigaciónparaun plazo más amplio .

6.3 Al nivel de incidencia política

6.3.1. Laincidenciarequiereprocesosdereflexiónyestrategiasactualizadasapropiadaspor sus miembros para lograr los objetivos planteados en alianza con otras entidades, incluyendo organizaciones comunitarias, con quienes se comparten objetivos, visiones y valores .

6.3.2. La reforma de las instituciones relacionadas con la protección contra desastres no es la única forma de mejorar las capacidades del Estado para la reducción del riesgo y la gestión de desastres .

6.3.3. Los condicionantes políticos en todos los países de la región continúan afectando los procesos de organización local e incidencia política, esto limitó el alcance de las intervenciones en preparativos y respuesta de las organizaciones integrantes tanto de ACT como de la CRGR .

6.3.4. La influenciay laparticipaciónde laCRGRhasidomásevidenteen losespaciosregionalesdebidoaquehaexistidomásaperturadepartedelosorganismosoficialesde este ámbito . En el ámbito nacional la apertura ha sido menor y no ha permitido alcanzar los objetivos de la incidencia política considerando que las políticas y estrategias regionales de las entidadesoficialesnotienencaráctervinculante.

6.3.5. El reconocimiento por parte de las autoridades gubernamentales, cooperación y sociedad civil en general demanda aprender a trabajar con estas estructuras, con participación de diversos actores y con la madurez necesaria para la apertura al trabajo .

Concentración Plaza al Soldado - El Salvador

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Page 51: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

51

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

7.1 Conclusiones

7.1.1 Productos y resultados

El esfuerzo de la CRGR está enmarcado en un proceso de largo aliento, y su impacto se mide en términos de sus aportes para dar continuidad y viabilidad a las propuestas de sociedad civil organizada en materia de capacitación, incidencia, información e investigación . A lo largo de la génesis, integración progresión de la CRGR se observan claramente impactos que han venido madurando y han dado sus frutos en tiempos recientes, estos son:

VII.Conclusionesyrecomendaciones

a. Las acciones desarrolladas en el plano centroamericano (CEPREDENAC) y en el marco global (evaluación del MAH) han posicionado a la CRGR en el ámbito institucional regional y global relacionado con la reducción de riesgos como una plataforma con capacidades de debate, análisis, investigación y propuesta . En el ámbito nacional sus plataformas miembros también se han posicionado como actores del debate y formación de políticas, normas y prácticas relacionadas con la reducción del riesgo .

b. La CRGR se ha visibilizado en el ámbito de observadores y grupos de incidencia avocados al proceso de negociación global sobre cambio climático, promoviendo un acercamiento de redes de sociedad civil en temas y acciones comunes, así como una mayor sensibilización y participación de la población más vulnerable .

c. Los esfuerzos de socialización, debate y puesta en común de elementos de posicionamiento político de varias redes abonaron el camino para arribar a un posicionamiento amplio de sociedad civil centroamericana de cara a la COP16 y la MOP6 celebradas en Cancún, lográndose conformar una plataforma amplia de actores de sociedad civil .

d. Laspublicaciones,boletinesyposicionamientospolíticoshantenidouna influencianotablesobrediferentesprocesosoficialesdelCEPREDENACydelmovimientocentroamericano sobre reducción de riesgos y del cambio climático . En este marco, al momento de cerrar este informe la CRGR es un actor promotor de la integración de esfuerzos de incidencia, superando una primera fase en la cual su papel estaba limitado a ser parte de otras plataformas regionales .

e. Los procesos de educación y capacitación desarrollados en los planos regional y nacionales han sido diversos, variando desde los que abordan aspectos críticos para la gestión del riesgo y los desastres que vinculan los aspectos de largo plazo y transformación social, hasta los que están orientados a los aspectos de corto plazo y respuesta a desastres .

f. Se han registrado inversiones considerables en capacitación desde los espacios regionales, nacionales y los más cercanos a la población en los territorios, sin embargo, estasnohansidocontinuas,nihanlogradosuficientearticulaciónentrelosdiversosactores involucrados . No se cuenta con una evaluación del impacto de los procesos de capacitación para ubicar los impactos y retos de los mismos, pero es evidente un creciente involucramiento de universidades en Guatemala, El Salvador y Nicaragua .

g. Se han desarrollado procesos de fortalecimiento de conocimientos y habilidades de representantescomunitariosdezonasdealtoriesgo,quieneshanelevadosuperfilpolítico para interactuar con funcionarios públicos locales, técnicos referentes de las instituciones de plataformas nacionales y académicos . Esto ha favorecido los procesos de incidencia política en los ámbitos locales .

Page 52: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

52

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

7.1.2. Organización, funcionamiento y sostenibilidad

h. Existeunainstitucionalidaddefinidaporlineamientosdeorganizaciónyfuncionamientoque establecen claramente los mecanismos de participación y gobernabilidad; sin embargo, estos requieren de una difusión más constante y de un seguimiento más dedicado para su adecuado cumplimiento .

i. La modalidad de implementación conjunta de proyectos por parte de la CRGR ha promovido importantes articulaciones entre las plataformas nacionales entre sí y de estas con la Secretaría Ejecutiva . Esto no solo por las lógicas implicaciones administrativas, sino también porque han desencadenado articulación de planes y estrategias que no siempre son aprovechadas adecuadamente .

j. La modalidad de implementación conjunta de la CRGR ha permitido un funcionamiento integradoenred,sinembargo,sehansuperadodificultadesrelacionadasconlacargaadicional para los entes designados para la administración, la interdependencia y complejidad administrativa para la implementación de los planes nacionales de las plataformas .

k. LafacilitacióndelaSecretaríaEjecutivapresentóunperfilbajo,tantoporsulimitadoliderazgo en iniciativas de incidencia, como por el seguimiento poco sistemático de acuerdos y planes de trabajo . Estas limitaciones fueron compensadas por el un esfuerzo colectivo de los miembros de la CRGR y con el apoyo de la Asistencia Técnica . Actualmente están siendo enfrentadas en el marco de una mayor apropiación de los espacios nacionales .

l . La sostenibilidad de los espacios de debate nacional es viable con la voluntad política de sus integrantes; sin embargo, las acciones de capacitación e investigación no son sostenibles sin un adecuado respaldo en términos de capacidades humanas y recursos financieros-materiales.

7.1.3. Actores, temas y vínculos con el desarrollo

o . Las expresiones nacionales de la CRGR han tenido impactos variados sobre los actores gubernamentales, en algunos casos se ha logrado una relación de trabajo continua y apertura para la integración de sistemas nacionales, mientras que en otros casos las plataformas tienen relaciones esporádicas y sin trascendencia política con las cabezas de los denominados “sistemas nacionales” .

p . La interlocución de la CRGR con la cooperación internacional ha sido mayoritariamiente con dos agenciasde cooperación, debido a que son estas las que muestran mayor interés en los esfuerzos regionales . En el caso de ACT las agencias son parte de los foros de país y esto facilita el acceso a recursos para respuesta humanitaria .

q . El acercamiento más permanente de la CRGR ha sido con la Red ACT, y ha pretendido también promover mayor sinergia entre los espacios, aunque de momento no se encontró evidencia, ni testimonio, de que existan iniciativas conjuntas de trabajo más allá de acciones eventuales y puntuales .

Page 53: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

53

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

7.2.2. Aspectos académicos

d. Debe realizarse una revisión, actualización y catalogación de los materiales de capacitación generados .

e. Incluir dentro de los aspectos de investigación aplicada la relación de la reducción del riesgoconserviciossocialesbásicosyladiversificacióndemediosdevida.

f. Instaurar una Agenda de Investigación y de un programa de capacitación en aspectos referidos por ejemplo a:

v Nivel de cumplimiento de acuerdos básicos sobre reducción del riesgo y adaptación al cambio climático (Hyogo, Marco Estratégico, PRRD)

v Reducción del riesgo y adaptación del cambio climático: enfoques sinérgicosv Medios de vida y reducción del riesgov Papel de los servicios sociales básicos en la reducción del riesgo y la respuesta a

desastresv Balances anuales con aspectos de: impacto de desastres en ese año, aspectos

institucionales, jurídicos, proyectos durante el año, etc .v Métodos y técnicas de incidencia políticav Temas de agenda surgidas de planes y estrategias de incidencia existentes .

7.2 Recomendaciones

7.2.1. Para procesos de incidencia

a. La incidencia hacia el plano regional debe trascender de los blancos tradicionales, e incluir otros entes que están relacionados con el tema desde la perspectiva ambiental, de manejo del agua, seguridad nutricional, de los servicios sociales y de la integración económica, por ejemplo . Deben actualizarse los objetivos, blancos y estrategias de incidencia en el plano regional, especialmente considerando que la funcionalidad del sistema de integración centroamericana es limitada y sus mandatos no son de aplicación obligatoria .

b. De igual forma, en los ámbitos nacionales los procesos de incidencia también deberán comenzar a apuntar con mayor frecuencia hacia blancos que tradicionalmente no han sido considerados:ministeriosdefinanzasyeconomía,entesrelacionadosconelordenamientoterritorial y la gestión ambiental; ministerios de salud y educación . En general, es deseable que el abordaje sea sectorial, pero a la vez integral, sea asumido como enfoque de trabajo en incidencia política .

c. La efectividad de la incidencia requiere de construcción de alianzas más amplias y concurso de la cooperación internacional en torno a objetivos de transformación y/o aplicación de normativas relacionadas con la reducción del riesgo y el cambio climático . Esto requiere de una mayor capacidad técnica de propuesta de sociedad civil en la cual visión regional debe ser realzada, aun y cuando el sistema de integración presenta limites para la aplicación de las normativas acordadas en su marco .

Page 54: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

7.2.3. Fortalecimiento de las plataformas

g. La modalidad de proyecto conjunto requiere de un mayor nivel de integración sistémica de los integrantes de la CRGR, el cual puede ser promovido mediante la instauración de una Política de Gestión de Proyectos Integrados, de forma que pueda tenerse mayor certeza sobre el diseño, gestión, administración y ejecución de los diferentes componentes de un proyecto conjunto, lo cual en la práctica es otro proyecto por sí mismo .

Las tendencias de intervención están priorizando proyectos más cercanos al territorio, hasta ahora cada red ha desarrollado sus esfuerzos particulares, en ese sentido es importante definirunmarcodeactuaciónconjuntaqueorientelasaccionesenlosterritorios.

h. El fortalecimiento de capacidades organizacionales, de las organizaciones que integran las plataformas, debería de ser considerado con mayor detalle e importancia presupuestaria .

Promover la adaptación estratégica ante temas emergentes como el cambio climático en el marco de los esfuerzos en el ámbito de la gestión del riesgo .

i. Existe la necesidad de fortalecer la instancia de fortalecimiento de redes sobre gestión de riesgos en lo referente al papel que debe jugar este espacio - cualquiera que sea - en la articulación y acciones conjuntas de trabajo entre ACT CA y la CRGR, en el marco de un respeto a cada colectivo, y sus principios y valores .

7.2.4. Sostenibilidad y sistemicidad

j. La sostenibilidad de la presencia de la CRGR como actor político por otra parte-aunquedependeenpartedeléxitodelagestiónfinanciera-deberíaasegurarse mediante aportes de los integrantes de la CRGR en términos de tiempo de dedicación, aportes intelectuales, adhesión institucional a las iniciativas regionales, vinculación de actores del ámbito académico y local y, sobre todo, defensa de intereses comunes .

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Reuníon con Ing. Antonio Cañas, Director de Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente.

Page 55: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

55

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Los retos que enfrenta cualquier espacio que pretenda la reducción del riesgo e impacto de los desastres en Centroamérica son ingentes, y necesariamente pasan por una mayor

comprensión de la problemática, de las propias capacidades y del rol que se puede desempeñar . En este sentido los principales desafíos para las plataformas pueden resumirse en los siguientes:

a. Enaspectosfinancieros,lasostenibilidadesuntemadeprimerordenydefinitivamenterequiere de una activa y constante gestión de proyectos, cooperación solidaria y los aportes de los integrantes de las plataformas .

b . Dinamizar el rol de los niveles regionales de coordinación, concebidos como equipos, en el ámbito de los países y de la institucionalidad regional . El rol que debería desempeñar en el ámbito de la institucionalidad regional requiere del despliegue de mayores capacidades de cabildeo, discurso político y de relacionarse con las esferas gubernamentales de toma de decisiones .

c. Establecer alianzas de trabajo con entidades nacionales y regionales que puedan apoyar el logro de objetivos comunes relacionados con la incidencia política en gestión de riesgos y combate al cambio climático .

d . Al nivel de ACT CA y la CRGR existe la necesidad de fortalecer las capacidades organizativas, funcionales y estratégicas de los espacios nacionales, considerando que en la medida que estos espacios sean fuertes, esto contribuirá a la fortaleza de los espacios regionales . La consolidación de los espacios colectivos no debe sustituir a las organizaciones que lo conforman, al contrario deben complementar sus acciones .

e . Existe la necesidad de estrategias de comunicación externas e internasque permitan transmitir adecuada y oportunamente las decisiones y acciones establecidas al nivel regional así como al nivel nacional .

f. Promoverlasostenibilidadentérminosfinancieros,políticosytécnicos.Nosolamenteseestá ante el reto de la obtención de fondos en un contexto de reducción de la cooperación a Centroamérica, sino también frente al reto de estar a la altura de los procesos políticos delaregiónydecadapaís,cadavezmásinfluenciadosporeltemadelareduccióndelriesgo . Asimismo, la necesidad de innovación y calidad técnica está latente, y al igual que los dos elementos mencionados requiere de un fortalecimiento con recursos humanos calificadosparaestastareasenparticular.

g . Adaptación institucional a los retos que entraña el cambio climático y los procesos globales de negociación asociados a este . En los últimos tres años se ha asumido el tema de cambio climático y en el futuro cercano se enfrenta un reto mayor en términos de participación en procesos globales, regionales, nacionales y locales que requieren que los miembros de ACT y CRGR así como sus estructuras de acción incrementen sus capacidades técnicas y políticas, así como su vinculación a redes globales de sociedad civil .

VIII.Desafíos

Page 56: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

DENSIDAD POBLACIONAL EN CENTROAMÉRICALa población estimada para el año 2009 es de aproximadamente 42 millones de personas distribuidas en una extensión territorial de 502 .095 km2, y con una densidad poblacional de 84 .84 hab/km2 .

ANEXO 1

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

País Población Hombres Mujeres Superficie Densidad (km2) (hab/km2)

Guatemala 14 .010 .176,00 6 .830 .539,00 7 .179 .637,00 108 .889 128,66

El Salvador 7 .328 .902,00 3 .606 .655,00 3 .722 .247,00 21 .041 348,32

Honduras 7 .461 .399,00 3 .721 .541,00 3 .739 .858,00 112492 66,33

Nicaragua 5 .746 .311,00 2 .859 .501,00 2 .886 .810,00 130 .373 44,08

Costa Rica 4 .613 .941,00 2 .344 .968,00 2 .268 .972,00 51 .100 90,29

Panamá 3 .440 .124,00 1 .733 .777,00 1 .706 .347,00 78 .200 43,99

Total 42 .600 .853,00 21 .096 .981,00 21 .503 .871,00 502 .095,00 84,84Fuente: Elaboración propia con base a proyecciones del SIECA/DGTI, 2008.

Cuadro 1. Distribución poblacional en Centroamérica

Figura 1 . Distribución poblacional en Centroamérica

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro 1, se puede deducir que 33% de la población Centroamérica se encuentra en Guatemala, seguida por Honduras y El Salvador que concentran a un 17% de la población respectivamente, el 33% restante está distribuido entre Nicaragua, Costa Rica y Panamá .

Con referencia a la densidad poblacional El Salvador es el país más densamente poblado (348,42 hab/km2), seguido por Guatemala (128,66 hab/km2), los países menos densamente poblados son Nicaragua y Panamá 44,08 y 43,99 hab/km2 respectivamente .

Page 57: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

Sin duda alguna, la alta densidad poblacional existente en El Salvador, asociado a su ubicación geográfica,determinaquelapoblacióndeestepaísseaunodelosmásaltamentevulnerablesdela región .

Las tasas de crecimiento de la población en los diversos países son del 2% anual aproximadamente . La tendencia a la concentración en las áreas urbanas es cada vez mayor, para el año 2015 se estima que la población urbana será el 59%, con relación a un 41% de población rural . Panamá será el país con mayor población urbana 71,15%, seguida de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras con 68,79%, 63,62%, 62,57%, 59,60% y 53,14% de población urbana respectivamente1 .

En lo referente a la esperanza media de vida, Costa Rica y Panamá son los países con mayores índice 78,8 y 75,6 respectivamente, los restantes países tienen una esperanza de vida para su población que oscila entre 70,2 a 72,9 años de vida .

1 AECID. Plan de acción para la prevención de desastres y la reducción de la vulnerabilidad ecológica 2007 – 2008.

Edad País Total Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

0 a 4 años 2 .139 .216,00 804 .773,00 966 .269,00 680 .744,00 397 .505,00 343 .417,00 5 .331 .924,00

5 a 9 años 1 .967 .079,00 795 .302,00 927 .953,00 665 .837,00 401 .385,00 339 .281,00 5 .096 .837,00

10 a 14 años 1 .761 .999,00 774 .531,00 901 .662,00 679 .823,00 416 .173,00 325 .040,00 4 .859 .228,00

15 a 19 años 1 .545 .603,00 722 .504,00 843 .677,00 658 .780,00 440 .172,00 306 .179,00 4 .516 .915,00

20 a 24 años 1 .292 .440,00 658 .653,00 739 .041,00 578 .009,00 446 .163,00 294 .697,00 4 .009 .003,00

25 a 29 años 1 .091 .251,00 637 .796,00 630 .487,00 507 .874,00 404 .769,00 274 .932,00 3 .547 .109,00

30 a 34 años 878 .658,00 630 .784,00 515 .094,00 415 .075,00 353 .535,00 263 .010,00 3 .056 .156,00

35 a 39 años 698 .633,00 520 .680,00 416 .961,00 344 .523,00 313 .943,00 255 .518,00 2 .550 .258,00

40 a 44 años 561 .602,00 400 .151,00 352 .322,00 284 .384,00 313 .853,00 230 .118,00 2 .142 .430,00

45 a 49 años 461 .468,00 312 .065,00 289 .433,00 236 .847,00 290 .849,00 194 .853,00 1 .785 .515,00

50 a 54 años 388 .200,00 266 .891,00 237 .612,00 195 .860,00 238 .983,00 159 .600,00 1 .487 .146,00

55 a 59 años 341 .899,00 220 .817,00 189 .038,00 149 .211,00 181 .193,00 129 .193,00 1 .211 .351,00

60 a 64 años 279 .509,00 181 .717,00 138 .814,00 108 .641,00 131 .860,00 103 .076,00 943 .617,00

65 a 69 años 210 .005,00 138 .921,00 106 .390,00 84 .429,00 97 .220,00 80 .376,00 717 .341,00

70 a 74 años 167 .181,00 109 .552,00 84 .493,00 64 .091,00 73 .836,00 58 .735,00 557 .888,00

75 a 79 años 124 .357,00 80 .592,00 62 .882,00 46 .583,00 53 .377,00 41 .946,00 409 .737,00

80 y más 101 .076,00 73 .171,00 59 .272,00 45 .601,00 59 .126,00 40 .153,00 378 .399,00

Total 14.010.176,00 7.328.900,00 7.461.400,00 5.746.312,00 4.613.942,00 3.440.124,00 42.600.854,00

Cuadro 2. Población centroamericana por rango de edad

Fuente: Elaboración propia con base a proyecciones del SIECA/DGTI, 2008

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

Page 58: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

Aproximadamente el 56% de la población en Centroamérica para el año 2009 era menor a 25 años representando 23 .813 .907 habitantes, la población entre 25 a 50 años es el 30 .71% (13 .081 .468 habitantes), la población entre 50 a 65 años es el 11,54% que representa 4 .917 .434 habitantes .

Sin duda alguna, la juventud de la población Centroamericana es una de los capitales más valiosos que tiene la región .

Figura 2. Población centroamericana por rango de edad

Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en Centroamérica

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica

ANEXO 2Economía y desarrollo en Centroamérica

La estructura económica de la región estuvo basada en agricultura, lo cual ha propiciado una escasadiversificacióndelossectoreseconómicos,yenconsecuencia,elpesodelasactividadessecundarias y terciarias ha sido muy relativo hasta etapas recientes .

La agricultura ocupa a una gran parte de la población activa y constituye el núcleo principal de las exportaciones . Este sector primario experimenta, sin embargo, un descenso en cuanto a su pesoespecíficoenlaseconomíasdelospaísesdelaregión,produciéndoseciertatraslaciónhaciael sector secundario (industrias manufactureras) y sobre todo hacia el sector terciario . Este último está adquiriendo progresivamente una importancia notable a partir de los incrementos del turismo; más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de la región corresponde a este sector que cada vez genera un porcentaje mayor de trabajo para la población activa .

En muchas de las principales zonas urbanas se han establecido “maquilas” (sobre todo de textil) que han generado un éxodo rural - urbano . Consecuentemente, las áreas periféricas de las ciudades se han convertido en zonas marginales carentes de servicios básicos y altamente vulnerables . La oferta del sector servicios está muy circunscrita a los centros urbanos de mayor tamaño . Una vez sobrepasado ese primer nivel, la estructura de oferta se limita a servicios básicos .

Costa Rica y Panamá son las economías más desarrolladas del istmo, con un PIB per cápita que prácticamente duplica al de los restantes países de la región . Costa Rica es el mayor exportador del área . En contraste, Nicaragua y Honduras presentan un PIB per cápita que se sitúa alrededor de los USD 1000 .

El desempleo y el subempleo o empleo informal son dos problemas recurrentes que caracterizan el contexto social y económico de la región . El porcentaje de desempleados sobre la población activa comprende desde el 4,4% de Honduras o el 4,7 de Nicaragua, hasta el 10,7% de El Salvador pasando por el 6,9% de Costa Rica y el 7,3% de Guatemala2 .

Centroamérica se comporta de manera sumamente desigual en lo que a indicadores de desarrollo respecta . Casi la mitad de la población centroamericana se encuentra en situación de pobreza, y un cuarto del total de la población en pobreza extrema . La incidencia del fenómeno es incluso mucho mayor en el área rural, donde vive el 67% de la población pobre de la región y el 76,6% de las personas en condición de pobreza extrema .

La alta vulnerabilidad de importantes segmentos de la población en Centroamérica corresponde, en conjunto con la pobreza, a marcadas desigualdades y niveles de exclusión social, asentamientos humanos ubicados en zonas de amenaza, uso insostenible de los recursos naturales y debilidad institucional que implican una variedad de condiciones que se agravan con los impactos de un desastre . Esta situación demanda políticas, estrategias, procedimientos y acciones que contribuyan a provocar un desarrollo que tienda a reducir la alta vulnerabilidad de la población .

2 AECID. Plan de acción para la prevención de desastres y la reducción de la vulnerabilidad ecológica 2007 – 2008.

Page 60: Sistematización de Iniciativas de Gestión de Riesgos en …reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Inform... · 2011. 7. 13. · principales fuentes de información y

San Salvador, El SalvadorMayo 2011