sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · web viewciertamente el desarrollo de las...

28
Disertación: Lcda. Eliana Zamora C.I: V-15.971.134 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA (SIGAF) EN LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO BOLÍVAR Ciertamente el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en todos los aspectos y ámbitos de la sociedad han contribuido a fortalecer la creación de una sociedad “tecnológica” a través de la cual procesos básicos y comunes se ejecutan en corto tiempo y con precisión requerida para convertirse en imprescindible su uso. Según Bencomo (2007) afirma “que la innovaciones o avances en la tecnologías de información y comunicación (TIC’s) provocan una verdadera “revolución científica-tecnológica que incide en la vida del ser humano e impacta a los actores de sociedad y organización en general. Según Vizer (2005) describe la TIC’S “como un conjunto heterogéneo de técnicas, sistemas de aparatos electrónicos, maquinas “inteligentes” redes tecnológicas, programas informáticos y usos sociotécnicos y culturales que se hallan en pleno crecimiento exponencial, que se encuentran aun en etapa primaria de búsqueda de marcos teóricos de interpretación que les sirva de articulación y sustento conceptual”. Al respecto, Luhmann (1997) expresa que “la innovación solo es posible cuando en los procesos de decisión se consideran alternativas realizables. Además señala que la organización se encuentra obligada a innovar lo que implica mantener el control sobre alternativas de cambio, sea a través de la planificación o mediante una capacidad de innovación que se desarrolla a través de decisiones oportunas”.

Upload: vuhuong

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Disertación:

Lcda. Eliana ZamoraC.I: V-15.971.134

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA (SIGAF) EN LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO BOLÍVAR

Ciertamente el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en todos los aspectos y ámbitos de la sociedad han contribuido a fortalecer la creación de una sociedad “tecnológica” a través de la cual procesos básicos y comunes se ejecutan en corto tiempo y con precisión requerida para convertirse en imprescindible su uso.

Según Bencomo (2007) afirma “que la innovaciones o avances en la tecnologías de información y comunicación (TIC’s) provocan una verdadera “revolución científica-tecnológica que incide en la vida del ser humano e impacta a los actores de sociedad y organización en general.Según Vizer (2005) describe la TIC’S “como un conjunto heterogéneo de técnicas, sistemas de aparatos electrónicos, maquinas “inteligentes” redes tecnológicas, programas informáticos y usos sociotécnicos y culturales que se hallan en pleno crecimiento exponencial, que se encuentran aun en etapa primaria de búsqueda de marcos teóricos de interpretación que les sirva de articulación y sustento conceptual”.Al respecto, Luhmann (1997) expresa que “la innovación solo es posible cuando en los procesos de decisión se consideran alternativas realizables. Además señala que la organización se encuentra obligada a innovar lo que implica mantener el control sobre alternativas de cambio, sea a través de la planificación o mediante una capacidad de innovación que se desarrolla a través de decisiones oportunas”.

Gracias a la historia hemos sido testigo de grandes avances generados a través de la innovación de científicos, matemáticos, ingenieros, arquitectos, etc. los cuales han contribuido a formar una verdadera “Revolución Tecnológica”, la cual según Bencomo (2007) “sacude y moldea profundamente a las sociedades y, a su vez el potencial tecnológico es moldeado y orientado por efecto de las intensas confrontaciones y compromisos sociales, políticos e ideológicos”.

Venezuela no escapa de esta verdadera era Tecnológica y es por ello que desde el año 2001 se ha diseñado un Plan de Tecnología de Información y Comunicación (PlanTic) el cual procura “incorporar en sus Lineamientos, Políticas y Estrategias, el conjunto de elementos que faciliten el despliegue de una Plataforma Nacional de Tecnología de Información (PNTI)”… dicho plan comparte la declaración de la ONU que sostiene la visión de una

Page 2: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

sociedad “dotada de habilidad, capacidad y pericia para generar y captar nuevos conocimientos y tener acceso a la información, a los datos y a los conocimientos absorberlos y utilizarlos eficazmente con el apoyo de las TIC’s”.

¿Cuál declaración de la onu?

En Venezuela existe infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos tanto en el sector público como privado, y durante el años el Estado ha invertido recursos a nivel de Educación Superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector.Luego se crea el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales – PNTIySP 2007-2013, el cual para el logro de sus objetivos se ha dividido en cinco Líneas Generales, en el que se destaca la Transformación del Estado que tiene como objetivos estratégicos:

http://www.cibersociedad.net/public/k3_arxius_coms/A_14_249.html

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CFgQFjAB&url=http%3A%2F%2Ftegnologiadentroyfueradelaula.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FSITUACION%2BACTUAL%2BDE%2BLAS%2BTICs%2BEN%2BVENEZUELA.doc&ei=cFe9T7zlGum66AGAqoCpBA&usg=AFQjCNEpxky8gTA3WGubm13CMIJyM9fUTA

• La optimización de procesos administrativos,• Impulsar el gobierno electrónico• Incrementar la transparencia de la gestión pública y de la atención al ciudadano• Promover ajustes necesarios al marco jurídico.

Desde el punto de vista Legislativo Venezuela cuenta con una serie de Leyes, reglamentos, y decretos que procuran la apertura, actualización, mantenimiento e inclusión de nuevas tecnologías en todo sus procesos productivos que hacen vida en el país, tales como:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela• Proyecto Nacional Simón Bolívar. primer plan socialista del desarrollo económico y social de la nación 2007 – 2013• Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación• Decreto nº 825, mediante el cual se declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela• Decreto nº 3.390, mediante el cual se declara el uso del software libre en la administración pública nacional desarrollado con estándares abiertos.

Page 3: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

CASO DE ESTUDIO: PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO BOLIVARLa Procuraduría General del Estado Bolívar forma parte de la Administración Pública Estadal y tiene como actividad económica asistir y representar jurídicamente a todas la instancias que comprende el poder público estadal, según art 137 de la Constitución del Estado Bolívar.La Institución, se encuentra ubicada en Avenida Cruz Verde, diagonal calle Cedeño, parroquia Catedral, Municipio Heres, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. La Organización se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar, de fecha 13 de Febrero de 2003 y el Reglamento Interno de la Procuraduría General del Estado Bolívar de fecha 02 de Julio de está conformada de la siguiente manera:1. Despacho del Procurador General1.1. Comité de Planificación1.2. Comisión de Contrataciones1.3. Subprocurador1.4. Dirección General1.4.1. Coordinación de Planificación y Gestión de la Calidad1.4.2. Jefatura de Relaciones interinstitucionales1.5. Dirección de Asuntos Legales1.5.1. Sección de Litigios1.5.2. Sección de Dictámenes y Contratos1.5.3. Sección de Jurídico Social1.6. Dirección de Administración1.6.1. Sección de Finanzas1.6.2. Sección de Contabilidad1.7. Dirección de Bienes1.7.1 Sección de Archivo y Proveeduría1.7.2. Sección de Registro de Bienes1.7.3. Sección de Mantenimiento y Servicios Generales1.7.4. Sección de Almacén1.8. Dirección de Personal1.8.1 Sección de Nómina1.8.2. Sección de Soporte Técnico1.8.3. Sección de Recursos Humanos

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 12, la Procuraduría General del Estado Bolívar dispone de autonomía organizativa, funcional, administrativa y presupuestariaEntendiéndose como autonomía organizativa de la Procuraduría General del Estado Bolívar, la potestad para definir y establecer el número y jerarquía de sus oficinas, dependencias y de los funcionarios que requiera para el logro de su misión, de conformidad con el reglamento orgánico que apruebe el Procurador General del Estado Bolívar, dentro de los límites establecidos en la presente ley y en la constitución (Art. 13 LOPGEB).La autonomía funcional y administrativa de la Procuraduría General del Estado Bolívar, es la potestad para definir, establecer y ejecutar las

Page 4: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

modalidades de ejercicio de sus competencias, así como suscribir y ejecutar los contratos y ordenar los gastos inherentes a su funcionamiento. (Art. 14 LOPGEB)Actualmente tiene una masa laboral de 42 trabajadores los cuales se desagregan de la siguiente manera:• Personal de alto nivel y dirección 13• Personal empleado 11• Personal obrero 10• Personal en comisión de servicio 02• Personal jubilado (personal pasivo) 03• Personal pensionado (personal pasivo) 03

LA DIRECCIÓN DE PERSONALEs la encargada de planificar, coordinar y supervisar las actividades del personal de la institución; recibe y examina las solicitudes de personal requerido por las direcciones de la Procuraduría General del Estado Bolívar; supervisa la emisión de nóminas en lo que sea aplicable de acuerdo a la ley; coordina la actualización y mantenimiento de las diferentes obligaciones laborales y emite informes periódicos de la gestión realizada. (Art. 19 L.O.P.G.E.B.)

Objetivo funcionalEn general, Planificar, coordinar, supervisar y asegurar las políticas de Recursos Humanos en la Procuraduría General del Estado Bolívar, dispuestas en la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar, el presente Reglamento y demás estatutos internos aplicables; de conformidad con las directrices y lineamientos que imparta el Procurador General del Estado Bolívar en su condición de superior jerárquico y máxima autoridad de la Institución.SECCION DE NOMINAObjetivo funcionalAsistir al Director de Personal en la elaboración de las nóminas de pago de la Procuraduría, ejerciendo el control de los pasivos, retenciones de carácter legal originados por las mismas y demás erogaciones referentes al movimiento de personal.SECCION DE RECURSOS HUMANOSObjetivo funcionalAsistir al Director de Personal en la coordinación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades de desarrollo del recurso humano de la Procuraduría General del Estado Bolívar.SECCION DE SOPORTE TECNICOObjetivo funcionalLa Sección de Soporte Técnico es la encargada de la plataforma tecnológica incluyendo la estandarización en hardware de alta capacidad de procesamiento; software de última generación que brinde las mejores herramientas para el procesamiento de información y rápido acceso a la misma; interconexión mediante red de las computadoras de la Procuraduría General para compartir aplicaciones, archivos, impresoras, servicio de Internet y demás recursos que el Procurador disponga para el soporte tecnológico de los servicios y procesos de la Procuraduría General del Estado Bolívar; una página Web contentiva de toda la información que pueda interesar a la ciudadanía; aplicaciones especiales enfocadas al desarrollo de las funciones,

Page 5: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

servicios y procesos de la Procuraduría General, según las necesidades de cada Dirección. En todo lo no previsto regirán las Leyes Nacionales de la materia.ESTUDIO DE CASO:Acatando el llamado de Optimización y modernización en los procesos administrativos en todas las organizaciones al servicio público, según objetivo estratégicos 3.1, de la transformación del Estado expresado en PNTIySP 2007-2013 la Dirección General de la PGEB en el año 2008 realizó gestiones correspondiente para adquisición de un software que permitiera la simplificación, modernización sus procedimientos administrativos y además que dicho programa fuese versátil, innovador y sobre todo adaptable a las necesidades de la PGEB.Así pues, se implementó en el año 2008 el Sistema Administrativo Financiero (SAFA) un programa que abarcaría a las direcciones de Administración, Personal y Bienes, promoviendo uniformidad en la comunicación, simplificación de procesos administrativos básicos de la administración pública: “compromiso, causado, pagado” y todos los sub-procesos que se ejecutan en cada una de las etapas mencionadas.Para la instalación del sistema, según “Manual de Usuario del Sistema Administrativo Financiero” (2008) se utilizo en entorno WEB, apoyándose en las siguientes herramientas basadas en software libre:• Sistema Operativo: Debian• Servidor Web Apache 2• Gestor de base de Datos: Postgresql-8.1.4.• Lenguaje de programación: PHP-5.1.6.Para este proceso de migración el SAFA se eligió en entorno WEB como plataforma de desarrollo debido a la facilidad de implantación de uso ya que es multiplataforma.Su carácter de multiplataforma permitirá la utilización del sistema tanto ambiente Linux como ambiente Windows y garantizara la disponibilidad de la información antes, durante y después de la migración de los sistemas y aplicaciones en la PGEB.Para el año 2011 se efectúan modificaciones en el SAFA, motivado a cambios en la Administración Pública del Estado, ésta plantea aplicar la técnica presupuestaria por proyectos y acciones centralizadas, el cual responde a la necesidad de mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y estrategias del desarrollo de la Nación, el cual corresponde a un instrumento que asigna y distribuye los recursos a través de proyectos y acciones, a los entes u organismos Nacionales, Estadales y Municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos Planes Operativos Anuales; además coordina, controla y evalúa su ejecución; y de ahora en adelante se denominara “Sistema Integral de Gestión Administrativa y Financiera” SIGAF.VENTAJAS DE HERRAMIENTA TIC’S (SIGAF) EN LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAL DE LA PGEB1. Una vez implementado el SIGAF, el área de Personal se beneficia tanto tecnológicamente como operativamente, promueve la capacitación del personal inherente al Sistema.2. Creación de la jefatura de Soporte Técnico.3. Registro y Control digitalizado del personal activo y pasivo de la PGEB4. Registro y Control de obligaciones legales y laborales que se deriven de la relación funcionarial o laboral y su terminación5. Registro y control los beneficios otorgados al personal según políticas dictas por la máxima autoridad.

Ejemplos: Se mantiene actualizado saldo de relación de ayuda de medicinas de cada trabajador activo y pasivo según resolución interna.

Page 6: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Se mantiene actualizado saldo de ayuda por estudios al personal activo según resolución interna.6. Procesar nomina de pago y autorizar cálculos en materia de deducciones y retenciones que haya lugar.7. Manejo de información real, presupuestaria y financiera, según acción asignada en el proyecto institucional

Una vez implementado dicho Sistema, la PGEB se abrió campo a la “Revolución Tecnológica” y el servicio de Intranet se hizo efectivo en la organización, coadyuvando así al fortalecimiento de la comunicación institucional, donde los trabajadores y trabajadoras cuenta con mecanismo electrónico para estar informados a través de Circulares o actualizarse en cuanto a la Filosofía de Gestión y demás documentaciones legales inherentes a la PGEB ( leyes, reglamentos, Manuales de procedimiento y de calidad).Cumpliendo con lo establecido en los objetivos estratégicos 3.2 de la transformación del Estado en el PNTIySP 2007-2013 la PGEB trabaja actualmente en el desarrollo del Portal WEB en pro de la comunicación intergubernamental y con la comunidad propiciando una reducción de tiempo en la prestación de servicio que esta ofrece en la actualidad.

A modo de conclusión cito textualmente a Cárdenas Pio (2006):“Las TIC constituyen un instrumento imprescindible que aporta agilidad y eficiencia, permitiendo que los esfuerzos de los gestores y de los usuarios se dirijan a lo sustancial y no en pasos y procedimientos burocráticos que, siendo simple medios corren el peligro de convertirse en un fin de sí mismo, lo que supondría un perjuicio para los destinatarios finales de la actuación administrativa: los ciudadanos”.

Bibliografía:1) Constitución del Estado Bolívar.2) Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar3) Reglamento Interno de la Procuraduría General del Estado Bolívar4) Manual de Usuario del Sistema Administrativo Financiero5) BENCOMO E, Tania Z. (2007). Desarrollo de las TIC’s y la formación profesional.Webgrafia:1) http://ociweb.mcti.gob.ve/@api/deki/files/71/=pntiysp-2007-2013-CNTI.pdf2) http://portal.cenit.gob.ve/cenitcms/categoria_docs_7_1_1.html3) http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-934547-5-3.pdf4) http://www.socinfo.info/contenidos/pdf23/p10-18rrhh.pdf5) http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25149/2/articulo1.pdf

Page 7: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Version 2

Enviado el 24/05/2012 a las 1:54 pm

Lcda. Eliana ZamoraC.I: V-15.971.134

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA (SIGAF) EN LA PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO BOLÍVAR

Ciertamente el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en todos los aspectos y ámbitos de la sociedad han contribuido a fortalecer la creación de una sociedad “tecnológica” a través de la cual procesos básicos y comunes se ejecutan en corto tiempo y con precisión requerida para convertirse en imprescindible su uso.La revolución digital ha traído importantes cambios para todos nosotros y, como no podía ser menos, también ha provocado una evolución en el entorno que podemos resumir en la importancia que en una economía digital tienen las nuevas tecnologías. (1)Según Bencomo (2007) afirma “que la innovaciones o avances en la tecnologías de información y comunicación (TIC’s) provocan una verdadera “revolución científica-tecnológica que incide en la vida del ser humano e impacta a los actores de sociedad y organización en general”. (2)Según Vizer (2005) describe la TIC’S “como un conjunto heterogéneo de técnicas, sistemas de aparatos electrónicos, maquinas “inteligentes” redes tecnológicas, programas informáticos y usos sociotécnicos y culturales que se hallan en pleno crecimiento exponencial, que se encuentran aun en etapa primaria de búsqueda de marcos teóricos de interpretación que les sirva de articulación y sustento conceptual”. (2)Al respecto, Luhmann (1997) expresa que “la innovación solo es posible cuando en los procesos de decisión se consideran alternativas realizables. Además señala que la organización se encuentra obligada a innovar lo que implica mantener el control sobre alternativas de cambio, sea a través de la planificación o mediante una capacidad de innovación que se desarrolla a través de decisiones oportunas”. (2)Gracias a la historia hemos sido testigos de grandes avances generados a través de la innovación de científicos, matemáticos, ingenieros, arquitectos, etc. los cuales han contribuido a formar una verdadera “Revolución Tecnológica”, la cual según Bencomo (2007) “sacude y moldea profundamente a las sociedades y, a su vez el potencial tecnológico es moldeado y orientado por efecto de las intensas confrontaciones y compromisos sociales, políticos e ideológicos”. (2)

Venezuela no escapa de esta verdadera era Tecnológica y es por ello que desde el año 2001 se ha diseñado un Plan de Tecnología de Información y Comunicación (PlanTic) el cual procura “incorporar en sus Lineamientos, Políticas y Estrategias, el conjunto de elementos que faciliten el despliegue de una Plataforma Nacional de Tecnología de Información (PNTI)”… dicho plan comparte la declaración de la ONU que sostiene la visión de una sociedad “dotada de habilidad, capacidad y pericia para generar y captar nuevos conocimientos y tener acceso a la información, a los datos y a los conocimientos absorberlos y utilizarlos eficazmente con el apoyo de las TIC’s”. (3)

Page 8: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

TODO LO QUE SEA COPIA TEXTUAL DEBE IR ENTRE COMILLAS, NO BASTA CON COLOCARLE BIBLIOGRAFIA, NO ES SU TRABAJO.

“En Venezuela existe infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos tanto en el sector público como privado, y durante el años el Estado ha invertido recursos a nivel de Educación Superior para formar una generación de profesionales calificados que atienda este sector. (3)Luego se crea el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales – PNTIySP 2007-2013, el cual para el logro de sus objetivos se ha dividido en cinco Líneas Generales, en el que se destaca la Transformación del Estado que tiene como objetivos estratégicos:• La optimización de procesos administrativos,• Impulsar el gobierno electrónico• Incrementar la transparencia de la gestión pública y de la atención al ciudadano• Promover ajustes necesarios al marco jurídico”. (4)

TODO LO QUE SEA COPIA TEXTUAL DEBE IR ENTRE COMILLAS, NO BASTA CON COLOCARLE BIBLIOGRAFIA, NO ES SU TRABAJO.

Desde el punto de vista Legislativo Venezuela cuenta con una serie de Leyes, reglamentos, y decretos que procuran la apertura, actualización, mantenimiento e inclusión de nuevas tecnologías en todo sus procesos productivos que hacen vida en el país, tales como:

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela• Proyecto Nacional Simón Bolívar. primer plan socialista del desarrollo económico y social de la nación 2007 – 2013• Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación• Decreto nº 825, mediante el cual se declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela• Decreto nº 3.390, mediante el cual se declara el uso del software libre en la administración pública nacional desarrollado con estándares abiertos.

CASO DE ESTUDIO: PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO BOLIVARLa Procuraduría General del Estado Bolívar forma parte de la Administración Pública Estadal y tiene como actividad económica asistir y representar jurídicamente a todas la instancias que comprende el poder público estadal, según art 137 de la Constitución del Estado Bolívar.La Institución, se encuentra ubicada en Avenida Cruz Verde, diagonal calle Cedeño, parroquia Catedral, Municipio Heres, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. La Organización se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar, de fecha 13 de Febrero de 2002 y el Reglamento Interno de la Procuraduría General del Estado Bolívar de fecha 02 de Julio de 2007 y está conformada según Manual de la Organización, de la siguiente manera:

Page 9: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

1. Despacho del Procurador General1.1. Comité de Planificación1.2. Comisión de Contrataciones1.3. Subprocurador1.4. Dirección General1.4.1. Coordinación de Planificación y Gestión de la Calidad1.4.2. Jefatura de Relaciones interinstitucionales1.5. Dirección de Asuntos Legales1.5.1. Sección de Litigios1.5.2. Sección de Dictámenes y Contratos1.5.3. Sección de Jurídico Social1.6. Dirección de Administración1.6.1. Sección de Finanzas1.6.2. Sección de Contabilidad1.7. Dirección de Bienes1.7.1 Sección de Archivo y Proveeduría1.7.2. Sección de Registro de Bienes1.7.3. Sección de Mantenimiento y Servicios Generales1.7.4. Sección de Almacén1.8. Dirección de Personal1.8.1 Sección de Nómina1.8.2. Sección de Soporte Técnico1.8.3. Sección de Recursos Humanos

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 12, la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar dispone de autonomía organizativa, funcional, administrativa y presupuestaria.Entendiéndose como autonomía organizativa de la Procuraduría General del Estado Bolívar, la potestad para definir y establecer el número y jerarquía de sus oficinas, dependencias y de los funcionarios que requiera para el logro de su misión, de conformidad con el reglamento orgánico que apruebe el Procurador General del Estado Bolívar, dentro de los límites establecidos en la presente ley y en la constitución (Art. 13 LOPGEB).La autonomía funcional y administrativa de la Procuraduría General del Estado Bolívar, es la potestad para definir, establecer y ejecutar las modalidades de ejercicio de sus competencias, así como suscribir y ejecutar los contratos y ordenar los gastos inherentes a su funcionamiento. (Art. 14 LOPGEB).Actualmente tiene una masa laboral de 42 trabajadores los cuales se desagregan de la siguiente manera:• Personal de alto nivel y dirección 13• Personal empleado 11• Personal obrero 10

Page 10: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

• Personal en comisión de servicio 02• Personal jubilado (personal pasivo) 03• Personal pensionado (personal pasivo) 03

LA DIRECCIÓN DE PERSONALEs la encargada de planificar, coordinar y supervisar las actividades del personal de la institución; recibe y examina las solicitudes de personal requerido por las direcciones de la Procuraduría General del Estado Bolívar; supervisa la emisión de nóminas en lo que sea aplicable de acuerdo a la ley; coordina la actualización y mantenimiento de las diferentes obligaciones laborales y emite informes periódicos de la gestión realizada. (Art. 19 L.O.P.G.E.B.)Objetivo funcionalEn general, Planificar, coordinar, supervisar y asegurar las políticas de Recursos Humanos en la Procuraduría General del Estado Bolívar, dispuestas en la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar, el presente Reglamento y demás estatutos internos aplicables; de conformidad con las directrices y lineamientos que imparta el Procurador General del Estado Bolívar en su condición de superior jerárquico y máxima autoridad de la Institución.SECCION DE NOMINAObjetivo funcionalAsistir al Director de Personal en la elaboración de las nóminas de pago de la Procuraduría, ejerciendo el control de los pasivos, retenciones de carácter legal originados por las mismas y demás erogaciones referentes al movimiento de personal.SECCION DE RECURSOS HUMANOSObjetivo funcionalAsistir al Director de Personal en la coordinación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades de desarrollo del recurso humano de la Procuraduría General del Estado Bolívar.SECCION DE SOPORTE TECNICOObjetivo funcionalLa Sección de Soporte Técnico es la encargada de la plataforma tecnológica incluyendo la estandarización en hardware de alta capacidad de procesamiento; software de última generación que brinde las mejores herramientas para el procesamiento de información y rápido acceso a la misma; interconexión mediante red de las computadoras de la Procuraduría General para compartir aplicaciones, archivos, impresoras, servicio de Internet y demás recursos que el Procurador disponga para el soporte tecnológico de los servicios y procesos de la Procuraduría General del Estado Bolívar; una página Web contentiva de toda la información que pueda interesar a la ciudadanía; aplicaciones especiales enfocadas al desarrollo de las funciones, servicios y procesos de la Procuraduría General, según las necesidades de cada Dirección. En todo lo no previsto regirán las Leyes Nacionales de la materia. (4)

ESTUDIO DE CASO:Acatando el llamado de Optimización y modernización en los procesos administrativos en todas las organizaciones al servicio público, según objetivo estratégicos 3.1, de la transformación del Estado expresado en PNTIySP 2007-2013 la Dirección General de la PGEB en el año 2008 realizó gestiones correspondiente para adquisición de un software que permitiera la simplificación, modernización sus procedimientos administrativos y además que

Page 11: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

dicho programa fuese versátil, innovador y sobre todo adaptable a las necesidades de la PGEB. (4)Así pues, se implementó en el año 2008 el Sistema Administrativo Financiero (SAFA) un programa que abarcaría a las direcciones de Administración, Personal y Bienes, promoviendo uniformidad en la comunicación, simplificación de procesos administrativos básicos de la administración pública: “compromiso, causado, pagado” y todos los sub-procesos que se ejecutan en cada una de las etapas mencionadas.Para la instalación del sistema, según “Manual de Usuario del Sistema Administrativo Financiero” (2008) se utilizo en entorno WEB, apoyándose en las siguientes herramientas basadas en software libre:• Sistema Operativo: Debian• Servidor Web Apache 2• Gestor de base de Datos: Postgresql-8.1.4.• Lenguaje de programación: PHP-5.1.6.Para este proceso de migración el SAFA se eligió en entorno WEB como plataforma de desarrollo debido a la facilidad de implantación de uso ya que es multiplataforma.Su carácter de multiplataforma permitirá la utilización del sistema tanto ambiente Linux como ambiente Windows y garantizara la disponibilidad de la información antes, durante y después de la migración de los sistemas y aplicaciones en la PGEB.El SAFA cuenta con 15 módulos, los cuales son: Formulación Presupuestaria, Ejecución Presupuestaria, Compras y Servicios, Almacén, Ordenación de Pagos, Tesorería, Contabilidad, Bienes, Recursos Humanos, Nomina, Obras, Viáticos, Caja Chica, Aportes y Ayuda, Seguridad; actualmente se han fusionado los módulos adaptándose los a requerimientos de la Institución y operativamente están desarrollados 5 módulos.Para el año 2011 se efectúan modificaciones en el SAFA, motivado a cambios en la Administración Pública del Estado, ésta plantea aplicar la técnica presupuestaria por proyectos y acciones centralizadas, el cual responde a la necesidad de mejorar la efectividad, eficiencia y transparencia de la gestión pública, en función de los objetivos y estrategias del desarrollo de la Nación, el cual corresponde a un instrumento que asigna y distribuye los recursos a través de proyectos y acciones, a los entes u organismos Nacionales, Estadales y Municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos Planes Operativos Anuales; además coordina, controla y evalúa su ejecución;Por lo antes expuesto el Sistema de ahora en adelante se denominará “Sistema Integral de Gestión Administrativa y Financiera” SIGAF.VENTAJAS DE HERRAMIENTA TIC’S (SIGAF) EN LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAL DE LA PGEB1. Una vez implementado el SIGAF, el área de Personal se beneficia tanto tecnológicamente como operativamente, promueve la capacitación del personal inherente al Sistema.2. Creación de la jefatura de Soporte Técnico.3. Registro y Control digitalizado del personal activo y pasivo de la PGEB4. Registro y Control de obligaciones legales y laborales que se deriven de la relación funcionarial o laboral y su terminación5. Registro y control los beneficios otorgados al personal según políticas dictas por la máxima autoridad.Ejemplos:• Se mantiene actualizado saldo de relación de ayuda de medicinas de cada trabajador activo y pasivo según resolución interna.• Se mantiene actualizado saldo de ayuda por estudios al personal activo según resolución interna.

6. Proceso de nomina y autorización para cálculos en materia de deducciones y retenciones que haya lugar.7. Manejo de información real, presupuestaria y financiera, según acción asignada en el proyecto institucional

Page 12: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Una vez implementado el SIGAF, la Procuraduría General del Estado Bolívar, se abrió campo a la “Revolución Tecnológica” y el servicio de Intranet se hizo efectivo en la organización, coadyuvando así al fortalecimiento de la comunicación institucional, donde los trabajadores y trabajadoras cuenta con mecanismo electrónico para estar informados a través de Circulares o actualizarse en cuanto a la Filosofía de Gestión y demás documentaciones legales inherentes a la Procuraduría General del Estado Bolívar ( leyes, reglamentos, Manuales de procedimiento y de calidad).Cumpliendo con lo establecido en los objetivos estratégicos 3.2 de la transformación del Estado en el PNTIySP 2007-2013 la Procuraduría General del Estado Bolívar trabaja actualmente en el desarrollo del Portal WEB en pro de la comunicación intergubernamental y con la comunidad propiciando una reducción de tiempo en la prestación de servicio que esta ofrece en la actualidad. (4)

“Las TIC constituyen un instrumento imprescindible que aporta agilidad y eficiencia, permitiendo que los esfuerzos de los gestores y de los usuarios se dirijan a lo sustancial y no en pasos y procedimientos burocráticos que, siendo simple medios corren el peligro de convertirse en un fin de sí mismo, lo que supondría un perjuicio para los destinatarios finales de la actuación administrativa: los ciudadanos”.Cárdenas Pio (2006)(05)

En referencia a lo expresado por Cárdenas Pio (2006), es evidente que la implementación de las TIC’s en la Procuraduría General del Estado Bolívar específicamente en la Dirección de Personal, ha sido un logro sobre lo estimado, comprobándose así en los resultados de la gestión donde la actuación de la Institución se enfoca en el beneficio tanto para sus trabajadores como a la comunidad en general.Las políticas de calidad que posee la Procuraduría General del Estado Bolívar, reconoce al personal com

la esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de ésta y la mejora continua es un objetivo permanente en el desarrollo de su recurso humano con la valiosa herramienta que ofrece la TIC’s.

Bibliografía:Constitución del Estado Bolívar. 2001Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado Bolívar. 2002Reglamento Interno de la Procuraduría General del Estado Bolívar. 2007Manual de la Organización. 2011Manual de Usuario del Sistema Administrativo Financiero. 2008Webgrafia:1) http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-934547-5-3.pdf2) http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25149/2/articulo1.pdf3) http://portal.cenit.gob.ve/cenitcms/categoria_docs_7_1_1.html4) http://ociweb.mcti.gob.ve/@api/deki/files/71/=pntiysp-2007-2013-CNTI.pdf5) http://www.socinfo.info/contenidos/pdf23/p10-18rrhh.pdf

Page 13: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Prof. Juan Martínez, basado en la experiencia como autor y jurado internacional.

Titulo del trabajo a evaluar: Disertación 1 Autor o autores:

Impacto en evaluación (puntos) ¿Qué se toma en cuenta?

Impacto en la evaluación total para este renglón.

Evaluación final dada por el jurado calificador:

Impacto del título.

2 ¿Es impactante y llama la atención al posible lector, planteándole un reto o curiosidad para leer el artículo? 2

1

Introducción 2¿Es clara, concisa, guarda relación con el titulo o el problema que se quiere exponer? 1 1¿Introduce correctamente al lector al desarrollo, dejando clara la postura del autor? 1 1

Desarrollo 3¿Expone con claridad, y uno a uno, sus argumentos e hipótesis? 1 1¿Lo hace de manera organizada y lógica? 1 1¿Se siente la experticia, experiencia y conocimientos del autor sobre el tema? 1 1

Conclusión 4¿No deja duda sobre la lógica de cada uno de sus argumentos (hipótesis) y da pruebas para ello? 1 1¿Logra hacer un resumen adecuado de su trabajo?, ¿se siente?, ¿es creíble? 1 1¿Su cierre final, logra unir como una orquesta, las hipótesis comprobadas y las une armoniosamente para fundamentar su tesis? 2

2

Impacto y profundidad de la investigación o disertación.

3

¿Se nota que el autor hizo su tarea?, es decir, realizo investigación científica mas allá de sus propios conocimientos empíricos? 1

1

¿Logro combinar exitosamente su propia experiencia profesional o de vida, con la teoría científica vigente del área investigada? 1

0

¿Su disertación es confirmación o respaldo a otros trabajos, o teorías científicas en el área investigada, o es un argumento nuevo que a su vez creara nuevas sub áreas de investigación sobre el tema?

10

Estilo narrativo 3 ¿Utilizo un vocabulario científico adecuado, usando al mismo tiempo correctamente el idioma? 1 1¿Uso un estilo literario que mantiene al lector interesado en continuar leyendo? 2 1

Uso de la Bibliografía. 3

¿Utilizo suficiente “citas Bibliográficas” para respaldar su trabajo? 1 1¿La calidad de las citas utilizadas es de clase internacional o de alta calidad? (libros, congresos, autores famosos). 2

1

Recomendación por parte del jurado calificador:

Recomiendo el trabajo para su publicación con mención de honor. Total de

puntaje de evaluación:

15 16

Recomiendo el trabajo para su publicación.Recomiendo el trabajo para su publicación con modificaciones y correcciones.

X

Page 14: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Recomiendo el Rechazo de este trabajo.Nota del jurado: Criticas, observaciones y recomendaciones:

VERSION 1:Si bien el uso de la Bibliografia estándar esta bien ,no señala en que puntos específicos de su trabajo utiliza las webgrafias. No debe citar artículos o declaraciones (ONU) sin indicar en las bibliografías a cual exactamente corresponde. Hay “trazas” de líneas de la disertación que aparecen textualmente en otros trabajos. Una recomendación: es diferente presentar un trabajo para un foro, o un coloquio; en revistas especializadas de investigación, rara vez encontrara artículos que concluyan con citas literarias de otros autores, esto es debido a que es precisamente en las conclusiones donde usted “da su aporte científico”. Cuidado con esto.VERSION 2: Ha corregido el uso de las webgrafias. Mejoro un poco las conclusiones, pero sigue siendo insuficiente. No modifico la estructura general del trabajo, es decir, lo demás continua igual. EVALUACION: 16/20 (+1)

Nota importante: la comprobación de plagio significa el rechazo inmediato del trabajo presentado, así como un delito de derecho de autor; la comprobación de “trazas” de plagio a otros trabajos quita también credibilidad al autor, y generalmente, estos trabajos son rechazados o no aceptados para publicación.

Disertación:

Page 15: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Prof. Juan Martínez, basado en la experiencia como autor y jurado internacional.

Titulo del trabajo a evaluar: Disertación 2 Autor o autores:

Impacto en evaluación (puntos) ¿Qué se toma en cuenta?

Impacto en la evaluación total para este renglón.

Evaluación final dada por el jurado calificador:

Impacto del título.

2 ¿Es impactante y llama la atención al posible lector, planteándole un reto o curiosidad para leer el artículo? 2

Introducción 2¿Es clara, concisa, guarda relación con el titulo o el problema que se quiere exponer? 1¿Introduce correctamente al lector al desarrollo, dejando clara la postura del autor? 1

Desarrollo 3¿Expone con claridad, y uno a uno, sus argumentos e hipótesis? 1¿Lo hace de manera organizada y lógica? 1¿Se siente la experticia, experiencia y conocimientos del autor sobre el tema? 1

Conclusión 4¿No deja duda sobre la lógica de cada uno de sus argumentos (hipótesis) y da pruebas para ello? 1¿Logra hacer un resumen adecuado de su trabajo?, ¿se siente?, ¿es creíble? 1¿Su cierre final, logra unir como una orquesta, las hipótesis comprobadas y las une armoniosamente para fundamentar su tesis? 2

Impacto y profundidad de la investigación o disertación.

3

¿Se nota que el autor hizo su tarea?, es decir, realizo investigación científica mas allá de sus propios conocimientos empíricos? 1¿Logro combinar exitosamente su propia experiencia profesional o de vida, con la teoría científica vigente del área investigada? 1¿Su disertación es confirmación o respaldo a otros trabajos, o teorías científicas en el área investigada, o es un argumento nuevo que a su vez creara nuevas sub áreas de investigación sobre el tema?

1

Estilo narrativo 3 ¿Utilizo un vocabulario científico adecuado, usando al mismo tiempo correctamente el idioma? 1¿Uso un estilo literario que mantiene al lector interesado en continuar leyendo? 2

Uso de la Bibliografía. 3

¿Utilizo suficiente “citas Bibliográficas” para respaldar su trabajo? 1¿La calidad de las citas utilizadas es de clase internacional o de alta calidad? (libros, congresos, autores famosos). 2

Recomendación por parte del jurado calificador:

Recomiendo el trabajo para su publicación con mención de honor. Total de

puntaje de evaluación:

Recomiendo el trabajo para su publicación.Recomiendo el trabajo para su publicación con modificaciones y correcciones.Recomiendo el Rechazo de este trabajo.

Nota del jurado: Criticas, observaciones y recomendaciones:Nota importante: la comprobación de plagio significa el rechazo inmediato del trabajo presentado, así como un delito de derecho de autor; la comprobación de “trazas” de plagio a otros trabajos quita también credibilidad al autor, y generalmente, estos trabajos son rechazados o no aceptados para publicación.

Page 16: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Disertación:

Page 17: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Prof. Juan Martínez, basado en la experiencia como autor y jurado internacional.

Titulo del trabajo a evaluar: Disertación 3 Autor o autores:

Impacto en evaluación (puntos) ¿Qué se toma en cuenta?

Impacto en la evaluación total para este renglón.

Evaluación final dada por el jurado calificador:

Impacto del título.

2 ¿Es impactante y llama la atención al posible lector, planteándole un reto o curiosidad para leer el artículo? 2

Introducción 2¿Es clara, concisa, guarda relación con el titulo o el problema que se quiere exponer? 1¿Introduce correctamente al lector al desarrollo, dejando clara la postura del autor? 1

Desarrollo 3¿Expone con claridad, y uno a uno, sus argumentos e hipótesis? 1¿Lo hace de manera organizada y lógica? 1¿Se siente la experticia, experiencia y conocimientos del autor sobre el tema? 1

Conclusión 4¿No deja duda sobre la lógica de cada uno de sus argumentos (hipótesis) y da pruebas para ello? 1¿Logra hacer un resumen adecuado de su trabajo?, ¿se siente?, ¿es creíble? 1¿Su cierre final, logra unir como una orquesta, las hipótesis comprobadas y las une armoniosamente para fundamentar su tesis? 2

Impacto y profundidad de la investigación o disertación.

3

¿Se nota que el autor hizo su tarea?, es decir, realizo investigación científica mas allá de sus propios conocimientos empíricos? 1¿Logro combinar exitosamente su propia experiencia profesional o de vida, con la teoría científica vigente del área investigada? 1¿Su disertación es confirmación o respaldo a otros trabajos, o teorías científicas en el área investigada, o es un argumento nuevo que a su vez creara nuevas sub áreas de investigación sobre el tema?

1

Estilo narrativo 3 ¿Utilizo un vocabulario científico adecuado, usando al mismo tiempo correctamente el idioma? 1¿Uso un estilo literario que mantiene al lector interesado en continuar leyendo? 2

Uso de la Bibliografía. 3

¿Utilizo suficiente “citas Bibliográficas” para respaldar su trabajo? 1¿La calidad de las citas utilizadas es de clase internacional o de alta calidad? (libros, congresos, autores famosos). 2

Recomendación por parte del jurado calificador:

Recomiendo el trabajo para su publicación con mención de honor. Total de

puntaje de evaluación:

Recomiendo el trabajo para su publicación.Recomiendo el trabajo para su publicación con modificaciones y correcciones.Recomiendo el Rechazo de este trabajo.

Nota del jurado: Criticas, observaciones y recomendaciones:Nota importante: la comprobación de plagio significa el rechazo inmediato del trabajo presentado, así como un delito de derecho de autor; la comprobación de “trazas” de plagio a otros trabajos quita también credibilidad al autor, y generalmente, estos trabajos son rechazados o no aceptados para publicación.

Page 18: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Disertación:

Page 19: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Prof. Juan Martínez, basado en la experiencia como autor y jurado internacional.

Titulo del trabajo a evaluar: Disertación 4 Autor o autores:

Impacto en evaluación (puntos) ¿Qué se toma en cuenta?

Impacto en la evaluación total para este renglón.

Evaluación final dada por el jurado calificador:

Impacto del título.

2 ¿Es impactante y llama la atención al posible lector, planteándole un reto o curiosidad para leer el artículo? 2

Introducción 2¿Es clara, concisa, guarda relación con el titulo o el problema que se quiere exponer? 1¿Introduce correctamente al lector al desarrollo, dejando clara la postura del autor? 1

Desarrollo 3¿Expone con claridad, y uno a uno, sus argumentos e hipótesis? 1¿Lo hace de manera organizada y lógica? 1¿Se siente la experticia, experiencia y conocimientos del autor sobre el tema? 1

Conclusión 4¿No deja duda sobre la lógica de cada uno de sus argumentos (hipótesis) y da pruebas para ello? 1¿Logra hacer un resumen adecuado de su trabajo?, ¿se siente?, ¿es creíble? 1¿Su cierre final, logra unir como una orquesta, las hipótesis comprobadas y las une armoniosamente para fundamentar su tesis? 2

Impacto y profundidad de la investigación o disertación.

3

¿Se nota que el autor hizo su tarea?, es decir, realizo investigación científica mas allá de sus propios conocimientos empíricos? 1¿Logro combinar exitosamente su propia experiencia profesional o de vida, con la teoría científica vigente del área investigada? 1¿Su disertación es confirmación o respaldo a otros trabajos, o teorías científicas en el área investigada, o es un argumento nuevo que a su vez creara nuevas sub áreas de investigación sobre el tema?

1

Estilo narrativo 3 ¿Utilizo un vocabulario científico adecuado, usando al mismo tiempo correctamente el idioma? 1¿Uso un estilo literario que mantiene al lector interesado en continuar leyendo? 2

Uso de la Bibliografía. 3

¿Utilizo suficiente “citas Bibliográficas” para respaldar su trabajo? 1¿La calidad de las citas utilizadas es de clase internacional o de alta calidad? (libros, congresos, autores famosos). 2

Recomendación por parte del jurado calificador:

Recomiendo el trabajo para su publicación con mención de honor. Total de

puntaje de evaluación:

Recomiendo el trabajo para su publicación.Recomiendo el trabajo para su publicación con modificaciones y correcciones.Recomiendo el Rechazo de este trabajo.

Nota del jurado: Criticas, observaciones y recomendaciones:Nota importante: la comprobación de plagio significa el rechazo inmediato del trabajo presentado, así como un delito de derecho de autor; la comprobación de “trazas” de plagio a otros trabajos quita también credibilidad al autor, y generalmente, estos trabajos son rechazados o no aceptados para publicación.

Page 20: sistemasinformacionygerencia.files.wordpress.com.… · Web viewCiertamente el desarrollo de las ... en todos los aspectos y ámbitos de la ... que se encuentran aun en etapa primaria

Nombre estudiante:

Evaluación (25% c/u) Nota:Disertación 1Disertación 2Disertación 3Disertación 4

Promedio :