sistemas territoriales de gestión de la convivencia escolar [stgce]

15
Departamento Provincial de Educación Valparaíso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 1 SISTEMAS TERRITORIALES DE CONVIVENCIA ESCOLAR [STCE] I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA [PCED] 2008-2010 A principios del año 2008 llegamos al convencimiento, en la SEREMI de Educación de Valparaíso, de que era necesario diseñar e implementar un programa que asumiera los desafíos de la convivencia escolar de forma integral y profunda; así surgió el Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED), concebido a tres años plazo. El programa se fundó en dos constataciones: 1) que está comprobado que la convivencia tiene un importante impacto en los aprendizajes y no es posible implementar estrategias para mejorar los aprendizajes sin incorporar la convivencia como factor esencial para el logro de esas metas; 2) la creciente preocupación de la opinión pública en torno a la convivencia escolar, confundiéndola con la violencia escolar. Comenzamos haciendo una extensa y profunda revisión de investigaciones y estudios; el conjunto de esta vasta revisión documental, quedó contenido en un DVD, el que luego (al final de la Etapa II -2009-) se convirtió en un DVD doble 1 . Entre este amplio espectro de trabajos, un conjunto de ellos nos proveyó el panorama diagnóstico que se constituyó en línea de base del programa, entre otros, el estudio de UNICEF 2 , el estudio de IDEA 3 , de la Fundación Paz Ciudadana 4 , el trabajo de revisión académica del Centro de Estudios Socioculturales (CESC) 5 , varios libros y artículos de la Revista Última Década, todos del Centro de (CIDPA), publicados entre los años 2001 y 2005; las encuestas de Violencia Escolar de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior; y todos los estudios y publicaciones del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) de OREAL-UNESCO, publicados entre 2000 y 2008 6 . Por otra parte, a efecto de identificar las fuentes fundamentales del marco conceptual y teórico por el que optamos, cabe destacar: “Matriz de indicadores para la evaluación de la 1 Obviamos el detalle de los trabajos catastrados, revisados y considerados para definir tanto la línea de base como los aspectos conceptuales definitorios del programa mismo; una revisión somera tomaría varias páginas, solo como listado, si optáramos por una bibliografía comentada, serían más aún y, una revisión exhaustiva de ello sería un artículo en sí mismo. No desechamos la idea de abordar esta tarea como un trabajo independiente, ahora que nos percatamos de la dimensión del trabajo que asumimos para dotar de fundamento y sentido a este programa. 2 Time Research (2004). Convivencia en el ámbito escolar. Santiago: Time Research. Por encargo de UNICEF. 3 Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, IDEA (2005). Primer estudio nacional de convivencia escolar. La opinión de estudiantes y docentes. Santiago: IDEA. Encargado por el Ministerio de Educación y Unesco. 4 Estudio Fundación Paz Ciudadana (2005). Soluciones para la violencia escolar. Santiago: Fundación Paz Ciudadana. 5 Contreras, Tamara (2005). Una aproximación a la producción intelectual en torno a la temática de los estudiantes secundarios contemporáneos. Un balance bibliográfico. Santiago: Centro de Estudios Socioculturales (CESC). 6 Entre los que están los dos Informes principales de 200 y 2008 y los libros e informes publicados en el intertanto; todos se pueden encontrar en http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Upload: sergio-salamo-asenjo

Post on 19-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educacion convivencia gestion territorio

TRANSCRIPT

Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 1 SISTEMAS TERRITORIALESDE CONVIVENCIA ESCOLAR [STCE] I.ANTECEDENTES HISTRICOS PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICA[PCED] 2008-2010 A principios del ao 2008 llegamos al convencimiento, en la SEREMI de Educacin de Valparaso, dequeeranecesariodiseareimplementarunprogramaqueasumieralosdesafosdela convivencia escolar de forma integral y profunda; as surgi el Programa de Convivencia Escolar Democrtica (PCED), concebido a tres aos plazo. El programa se fund en dos constataciones: 1)queestcomprobadoquelaconvivenciatieneunimportanteimpactoenlosaprendizajesy no es posible implementar estrategias para mejorar los aprendizajes sin incorporar la convivencia comofactoresencialparaellogrodeesasmetas;2)lacrecientepreocupacindelaopinin pblica en torno a la convivencia escolar, confundindola con la violencia escolar. Comenzamoshaciendounaextensayprofundarevisindeinvestigacionesyestudios;el conjunto de esta vasta revisin documental, qued contenido en un DVD, el que luego (al final de la Etapa II -2009-) se convirti en un DVD doble1. Entre este amplio espectro de trabajos, un conjunto deellosnosproveyelpanoramadiagnstico queseconstituyen lneadebasedel programa,entreotros,elestudiodeUNICEF2,elestudiodeIDEA3,delaFundacinPaz Ciudadana4,eltrabajoderevisinacadmicadelCentrodeEstudiosSocioculturales(CESC)5, varioslibrosyartculosdelaRevistaltimaDcada,todosdelCentrode(CIDPA),publicados entre los aos 2001 y 2005; las encuestas de Violencia Escolar de la Divisin de Seguridad Pblica delMinisteriodelInterior;ytodoslosestudiosypublicacionesdelLaboratorioLatinoamericano deEvaluacinyCalidaddelaEducacin(LLECE)deOREAL-UNESCO,publicadosentre2000y 20086.Porotraparte,aefectodeidentificarlasfuentesfundamentalesdelmarcoconceptualy tericoporelqueoptamos,cabedestacar:Matrizdeindicadoresparalaevaluacindela

1 Obviamos el detalle de los trabajos catastrados, revisados y considerados para definir tanto la lnea de base como los aspectos conceptuales definitorios del programa mismo; una revisin somera tomara varias pginas, solo como listado, si optramos por una bibliografa comentada, seran ms an y, una revisin exhaustiva de ello sera unartculo en s mismo. No desechamos la idea de abordar esta tarea como un trabajo independiente, ahora que nos percatamos de la dimensin del trabajo que asumimos para dotar de fundamento y sentido a este programa. 2 Time Research (2004). Convivencia en el mbito escolar. Santiago: Time Research. Por encargo de UNICEF.3 Instituto de Evaluacin y Asesoramiento Educativo, IDEA (2005). Primer estudio nacional de convivencia escolar. La opinin de estudiantes y docentes. Santiago: IDEA. Encargado por el Ministerio de Educacin y Unesco. 4 Estudio Fundacin Paz Ciudadana (2005). Soluciones para la violencia escolar. Santiago: Fundacin Paz Ciudadana. 5Contreras,Tamara(2005).Unaaproximacinalaproduccinintelectualentornoalatemticadelosestudiantessecundarioscontemporneos.Unbalancebibliogrfico. Santiago: Centro de Estudios Socioculturales (CESC). 6EntrelosqueestnlosdosInformesprincipalesde200y2008yloslibroseinformespublicadosenelintertanto;todossepuedenencontraren http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlDepartamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 2 formacin en convivencia democrtica y cultura de paz en la escuela (Documento de Trabajo)7 deUNESCOyEstudiodeEvaluacindelasituacindelosConsejosEscolares8deAsesoras para el Desarrollo, encargado por UNICEF. A partir de la base de diagnsticos y estudio, surgieron nuestros aliados institucionales: UNESCO, ellaboratorioLatinoamericanodeEvaluacinEducacional(LLECE)deOREALC-Unesco,UNICEF, Fundacin Paz Ciudadana, CIDPA, entre otros. El PCED se fund y despleg en torno a una relectura de los tres ejes definidos por UNESCO: 1) Participacinexpresadaenelfortalecimientoydesarrollodehabilidadesdeliderazgodelos actoresdelaescuela,2)incorporacinydesarrollodeunaCulturadelaDiversidad, entendindola como las distintas necesidades de aprendizaje (no solo de la educacin especial), ascomodeaspectosidentitariosyotrosy,3)incorporacinydesarrollodeunaCulturadela Paz,entendiendoporellolainstalacinyfortalecimientodehabilidadesdecomunicacin(en relacin al liderazgo y el liderazgo pedaggico). Laimplementacindelprogramaconsidertresetapas:unadeinstalacin(2008)otrade consolidacinintermedia(2009)yunadeajustes,consolidacinavanzadayampliacinde coberturas (2010). LaEtapaI(2008)asumitreslneasparalelasdedesarrollo,lasque,contrarioalabordaje tradicionalporetapas,considerlarealizacindejornadasporestamentosescolaresconel abordaje de un conjunto de temas atravesados por el eje del liderazgo en general y pedaggico enparticular.Tambinseconsideruntrabajoderelevamientoyfortalecimientosderedes, incluyendo un trabajo con servicios pblicos, para fortalecer o instalar colaboracin de redes en las comunidades escolares, a partir de los objetivos y mbitos de las distintas entidades y en pro desusrequerimientos.Juntoconestasacciones,setrabajconlosdatosdeautodiagnstico derivados de los PME SEP y Media. En la Etapa II (2009), el programa se aline fuertemente con el Modelo SACGE y su expresin en los Planes de Mejora de bsica y media, permitiendo identificar en que lneas se deba avanzar, qucorregirycmoapoyarelprocesodeimplementacindelosplanesenunaperspectiva temporal que va del 2009 al 2012. Se disearon o probaron instrumentos especficos, validados porcomitsdeexpertosyprobadosenaplicacionespiloto;cabedestacardos:laMatrizde Indicadores de Convivencia de Unesco (Piloto con UNESCO y UPLA) y la Matriz de Certificacin de Consejos Escolares (UNICEF/ Asesora para el Desarrollo). Al finalizar esta etapa ya existan fuertes constataciones de los aciertos y debilidades de dos aos de implementacin de la iniciativa, el estado del programa fue resumido del siguiente modo por unamiradaexterna:enelcasodelaRegindeValparaso,confondosprovenientesdela Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educacin, el ao 2008 se puso en marcha, desde la

7 Irmas, Carolina (2008). Matriz de indicadores para la evaluacin de la formacin en convivencia democrtica y cultura de paz en la escuela. Santiago: UNESCO. Documento de trabajo. 8DelaFuente,LoretoyDagmar Raczynski(2010).Estudio deEvaluacinde la situacin delosConsejosEscolares. Santiago: Asesoras para elDesarrollo. Por encargo de UNICEF. Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 3 Coordinacin Regional de Extraescolar, un Programa de Convivencia Escolar Democrtica (PECD) queintervieneatravsdelos distintosactoreseducativos(apoderados,profesores,estudiantes, directivos), por tanto, opera bajo el supuesto de que el CE es el espacio natural que rene a estos actores en cada comunidad educativa. De este modo, convoca a los CE a jornadas temticas de convivenciaescolareinclusodesarrollaunaincipienteiniciativadeCertificacindeestos organismos. Lo que resulta destacable de esta experiencia es que sta constituye, dentro de las acciones observadas en regiones, la nica accin continua, vale decir, no aislada ni puntual, sino que se inserta en una poltica ms amplia que tiene objetivos, fases y acciones concretas. Conestoselementos,abordamoslaEtapaIII(2010),hastaelpuntoenqueelprogramafue truncado; el cambio de gobierno y de autoridades, con su correlato a nivel regional, implic, en primer trmino una persistencia sin evaluacin ni pronunciamiento sobre el programa (a pesar de habersidopresentadoalasnuevasautoridadesyderatificaralgunasactividadesdelmismo); finalmente,sinmediarevaluacinalgunanimanifestacinexplicitadirecta,sereubicoalos responsablesdelmismoenotrasfunciones(posteriormenteinclusocontrasladodesdeelnivel regional al provincial) y, los compromisos tanto internos como externos del programa quedaron trunco; tan solo, nunca ms se habl de l. Al finalizar esta etapa ya existan fuertes constataciones de los aciertos y debilidades de dos aos de implementacin de la iniciativa, el estado del programa fue resumido del siguiente modo por unamiradaexterna:enelcasodelaRegindeValparaso,confondosprovenientesdela Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educacin, el ao 2008 se puso en marcha, desde la Coordinacin Regional de Extraescolar, un Programa de Convivencia Escolar Democrtica (PECD) queintervieneatravsdelos distintosactoreseducativos(apoderados,profesores,estudiantes, directivos), por tanto, opera bajo el supuesto de que el CE es el espacio natural que rene a estos actores en cada comunidad educativa. De este modo, convoca a los CE a jornadas temticas de convivenciaescolareinclusodesarrollaunaincipienteiniciativadeCertificacindeestos organismos. Lo que resulta destacable de esta experiencia es que sta constituye, dentro de las acciones observadas en regiones, la nica accin continua, vale decir, no aislada ni puntual, sino que se inserta en una poltica ms amplia que tiene objetivos, fases y acciones concretas.Si bien estepuedeserunresumenevaluativoexterno,tambincabeconsignarquesehicieron evaluaciones internas del programa, tanto de orden cuantitativo como cualitativo, las cuales, por ejemplo,llevaronareformulareldiseodelmismoentre2008y2009,cambiandolasjornadas por estamentos (profesores, asistentes de laeducacin, alumnos, apoderados) por jornadas con los consejos escolares y, distinguiendo dos tipos de establecimientos y lneas de trabajo: los tipo A que haban participado en un nivel alto cuantitativo y cualitativo y los de tipo B que haban sido irregulares en ambas categoras y requeran una nivelacin; tambin se decidi no introducir uncrecimientodecoberturasinohastalaEtapaIII(2010)9.Lasdosevaluacionesexternasdel programasonlasquedicenrelacinconlasetapaspreviasadefiniruntrabajoconUNESCO (Piloto de la Matriz de Convivencia Escolar) y con UNICEF (participacin prioritaria en elestudio sobre Consejos Escolares y diseo de Matriz de Certificacin de CC.EE.10).

9 Lo que no ocurri por el proceso de cambio de autoridades en marzo de 2010 y el abrupto fin del programa en junio del mismo ao. 10 De hecho, cuando se present el estudio en marzo de 2010, fuimos invitados a comentar dicho estudioy, posteriormente, uno de losvalidadores del instrumento Matriz de CertificacindeConsejosEscolares,fueUNICEFyAsesorasparaelDesarrollo;juntoalosresponsablesdeldiseoygestindelascertificacionesdeescuelasenmedio ambiente (Certificacin Ambiental de CONAMA), prevencin (Escuelas Preventivas de CONACE) y salud (Escuelas Saludables de la Seremi de Salud). Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 4 Desdeall,ymediandounparntesistemporalrelativo(segundosemestrede2010),seretoma deformaindividualacontardelao2011,fundadoenlaconviccindeunaconstatacin concluyente:quelaconvivenciaescolarpersisteenserabordadaenformareduccionistay simplificada11,locualseexpresaenlosdiagnsticosyplanesdelosPME-SEP,confocos puntuales recurrentes, casi siempre de forma desarticulada e incompleta entre s y otras reas del modelo.EsapartirdeestaconstatacinydelaexperienciavividaenelPCED,quesurgela conviccinqueelreadeConvivenciavieneaserunaposibilidaddearticulacindelmodelo, confundamentosyaspectosconcretosrelevantesqueyahansidoidentificadosenelcursode este programa (2008-2010) y sus proyecciones (2010-2013). Todo lo anterior nos remite al programa especfico (PCED), sin embargo, es necesario al menos enunciaralgunasideas,deordengeneral,enrelacinconelestadodelaeducacin,lasque estn endirectarelacin con unacomprensin distinta(msampliaymsprofunda)delaque encontramos en las polticas y, especialmente, lneas de accin del MINEDUC para la convivencia escolar,desdeellosaos90hastalaactualidad;merefieroespecficamentealacrisisdela escuelacomoinstitucin;nosetratasolodelacalidaddelosresultados,nisiquieradecomo gestionamoslasescuelas,tampocoparecesersuficienteparacadavezmsvoces-diseare implementarreformaseducativas;msalldesolucionesparciales,parecierarequerirseuna revolucin de lo que es la escuela como institucin, a partir de los inmensos cambios a los que se havistosujetalasociedadcontempornea.PensadorescomoIvn ILLICH, en ladcadadel60, ya nos anticipaba la crtica profunda a la institucin escolar, hoy en da esa perspectiva es llevada adelante autores como Roger Schank12, Sir Ken Robinson13 o Sugata Mitra14, entre otros. Unaspectogravitantequecaracterizalalgicayestructuradelsistemaeducativochileno (adems deloanterior),esque setratadeunsistemasegregadoy selectivo;lasconsecuencias delasegregacinquehadesarrolladoensustrabajosGARCIA-HUIDOBROtienenprofundas implicanciasparalaconvivencia,nosoloescolar,nosoloenlos(as)alumnos(as),sinotambin los(as) profesores(as). A los cuatro aspectos que alude GARCIA-HUIDOBRO, yo agrego un quinto: lasegregacinacentalafaltadeoportunidadesdeaprendizajesrelevantesnocurriculares, reduciendo el potencial de aprendizaje que resulta de la diversa composicin de toda sociedad y delasoportunidadesfueradelsistemaescolar,quedeparanlasfamiliasaalgunosde nuestros(as) nios(as). Tressonlosautoresquedejarcomotelndefondoarecurrir,encasoquedeseenbuscar desarrollos especficos que estarn presentes a lo largo de los prrafos siguientes; estos autores sonAlfredoROJAS,StephenCOVEYyRicardoCARBONE15.EncuantoaROJAS16,alreferirseal liderazgo en educacin, describe varios aspectos que nos resultan centrales y coherentes con el

11Salam,Sergio.(2011).Convivenciaescolar.Unasimplificacinempobrecedora,unaprecisinnecesaria.EnFigueroa,ClaudioyMaryGarca(Ed.)Laescuelafrentealos actuales cambios sociales: una mirada desde la convivencia escolar. (pp. 221-252). Valparaso: UPLA-Puntngeles. 12AesterespectopuederevisarsemipresentacinparaFundacinTelefnicacomocierredelTema5:Elroldelprofesor.Defaroagua.EnelEncuentroInternacionalde Educacin 2012-2013. Puede revisarse, para ello: http://www.educared.org/global/informacion-para-docentes/paginavisualizacion?EDUCARED_SHARED_CONTENT_ID=18306536 13 Robinson, Sir Ken y Lou Aronica (2009) El Elemento. Barcelona: Random House Mondadori. 14 Vase TED: http://www.ted.com/talks/lang/es/sugata_mitra_shows_how_kids_teach_themselves.html15 Estos autores sern desarrollados ms extensamente en otra ponencia del CIVE 2013 titulada PEI y PME: la convivencia como articulador fundamental. 16ROJAS, A. (2006).Bases del liderazgo en educacin. Santiago: UNESCO. Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 5 diseodelPCED,asaber:a)laimportanciadellenguajecomoconstructorderealidades,b)la nocindefuturocomoconstrucciny"presenciadeloausente",c)lanocindeviaje,d)el liderazgopedaggicocomoarte,msquecomociencia17,e)lasemocionescomootra dimensiones constitutivas de lo humano y f) el hecho de que somos en el mundo. Finalmente, ROJAStambinnoshabladeunasituacinsuperior,quedotadeunsentidoparticularaese liderazgo:laAutoridadMoral18;respectodeella,nosindicaalgunosaspectosclavequedicen relacin con capacidades que los docentes deben desplegar en su accin en el aula. Si hemos de dar una mirada en el contexto de la gestin escolar19, un autor que me parece muy interesantedeincorporaren estatravesaesCOVEY20;variosson losaspectosquemeparecen relevantes,paraestamirada,desusplanteamientos,asaber:a)ellugardelosprincipiosenel liderazgo, b) siete hbitos necesarios para lograr el liderazgo eficaz, c) liderazgo inter-relacional y noindividual,d)incorporalanocindecontinuumdelamadurez,e)abordaeltemadelos paradigmasyelpoderdeuncambiodeparadigma,f)incluyeensusplanteamientosdos aspectosqueyahemosreferidoparaelmodelo UNESCO: lasemocionesyellenguaje(comocomunicacin). Finalmente, con CARBONE21 damos una mirada a la correlacin entre liderazgo y resultados de aprendizaje(enunmodelodeaseguramientodelacalidadymejoracontinuaconcuatro reas22),dossonlasconsideracionesrespectodeesteautor:a)elfoconicoenlosequipos directivos y b) el foco en los resultados como pruebas estandarizadas (SIMCE y PSU).II.SITUACIN DE LAS CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA REGIN [ESTE CAPTULO HA SIDO EXTRADO NTEGRO DEL PLAN REGIONAL DE CONVIVENCIA] Existen mltiplesfactoresqueafectan,condicionanydeterminanlaconvivencia cotidianacon otrosyotras:lospatronesdecrianza,lasrelacionesdepoder,losestereotiposyprejuicios, las condiciones ambientales, los marcos normativos, entre otros muchos. Enelcontextodenuestrosistemaescolar,seobservaunatendenciaaabordarla convivenciaescolardemanerareactivaydesdeelproblema,sinvisualizarconclaridad unacomprensin formativa;elcrecienteaumentodeprofesionalesnodocentes(trabajadores sociales,psiclogos)enlosestablecimientosnonecesariamentehacontribuidoal mejoramientodelosaprendizajes,sinoquegeneralmentesonrequeridosparaasumir funcionesdecontrolytratamiento,quela mayora de las veces carecen de soporte y apoyo pedaggico, lo que se traduce en lgicas estigmatizadoras y patologizantes,pesealtremendo aportequeestasdisciplinashacenaltrabajo interdisciplinario y a la formacin integral de los y las estudiantes.

17 Especialmente ciencia del management. 18ROJAS Alfredo. Construyendo autoridad moral desde las aulas (UNESCO 2000). 19 Y este ha sido un nfasis relevante en las polticas pblicas de educacin de los ltimos 20 aos. 20COVEY, S. (2003) Siete hbitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos. 21CARBONE, R. (Ed.). (2008). Situacin del liderazgo educativo en Chile. Santiago: UAH. 22Sistema de Aseguramiento de la Calidad y gestin Escolar (SACGE), Marco para la Buena Enseanza (MBE) y Marco para la Buena Direccin (MBD); los tres marcos tericos y programticos de las polticas pblicas delMinisterio de Educacin durante los 90 y 2000. Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 6 Enrelacinaloanterior,yalossentidosqueelPEIdeberaincorporarenrelacinala convivenciaescolar,seestablecequemenosdelamitadlaidentificacomoaprendizaje paralaformacin ciudadanayquemayoritariamentenolograserrelevadacomocontenido aserabordadopedaggicamente,sinoqueelacentoestpuestoenlosaspectos reglamentariosy procedimentales. Presencia de la Convivencia Escolar en los PEI (estudio Mineduc-Galerna): Undatorelevanterespectodecmopercibenlosylasestudianteslaconvivenciaescolar, lo aportaelCuestionariodeEstudiantesdelSIMCE2013,queestablecequeenlaregin stosmayoritariamentetienenunapercepcinmediarespectodelclimadeconvivencia escolar,yquesonlosestudiantesde6bsicoquienesmantienenunapercepcinms negativa, tendencia que se repite respecto del ndice de autoestima acadmica y participacin y formacin ciudadana. Esto plantea, a lo menos, dos cuestiones importantes: que la convivencia escolar no estodolo positiva quedeberaser,dadoqueunaminoradeestudianteslavalora favorablemente,yqueesnecesarioprestarespecial atencin alosestudiantes deprimerciclo bsico. ResultadosSIMCE2013-Reginde Valparaso: Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 7 Aniveldedenuncias,lainformacindequedisponelaSuperintendenciadeEducacin permiterealizarunanlisiscomparadodelNdedenuncias,nodelavictimizacin real,es decir,nopermiteconcluirlaefectividaddelasagresionesdeclaradas,auncuando mayoritariamente estas se refieren a agresiones realizadas por adultos en contra de estudiantes: Denuncias Superintendencia de Educacin Regin de Valparaso: TIPO DE DENUNCIA 2011 20122013 Agresiones sexuales25 5635 Maltrato a estudiantes504526595 Maltrato a profesor-- -- 5 Participacin-- -- -- Discriminacin98 12287 Elconsumodealcoholydrogasesunfactorqueafectaelclimaylaconvivenciaescolary laevidenciaqueaportanlosdatosregionalesdebeorientarlosapoyosenlaescuela;el10 EstudioNacionaldeDrogasenPoblacinEscolarrealizadoporSENDA,revelaunaalta prevalenciade consumodedrogasyalcoholentrelosylasestudiantes,conunaumento significativoenel consumo de todaslas sustancias,a excepcin delalcohol, quetuvo unleve descensoenrelacinalamedicinanterior.Esdestacableelsostenidoaumentoenel consumodeinhalablesytranquilizantessinrecetamdicaentrelasmujeresyel significativoniveldeconsumoenloscursosinferioresdelamuestra,loquerefuerzala importanciadeintencionarlosaspectospreventivosyformativosdeautocuidadoenelciclo bsico (cuadro en pgina siguiente). Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 8 Estudio Consumo de drogas en poblacin escolar SENDA 2013: Evolucin de la prevalencia de consumo de alcohol en el ltimo mes, segn sexo y curso. Evolucin de la prevalencia de consumo de marihuana en el ltimo ao, segn sexo y curso. Evolucin de la prevalencia de consumo de cocana total en el ltimo ao, segn sexo y curso. Evolucin de la prevalencia de consumo de inhalables en el ltimo ao, segn sexo y curso. Evolucin de la prevalencia de consumo de tranquilizantes sin receta mdica en el ltimo ao, segn sexo y curso. Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 9 Porotraparte,elembarazoadolescenteconstituyeunproblemabiopsicosocialdealto impacto,especialmenteparalasniasyadolescentes,queincidenegativamenteensu desarrolloyestala basedeladesercinescolarfemenina;segndatosdelSERNAM,ala fechalatasadeembarazoadolescente(menorde19aos)esde1.6enlaregin,aun cuandoseobservaunalarmante aumentoenel2embarazoenesteciclodeedad.Sibien nosondatosactualizados,elsiguientecuadropresentaunpanoramadesagregadopor serviciodesalud,queentregainformacinms detallada territorialmente: Poblacin de nacidos de madres de 10 14 aos en comunas de la regin agrupadas en los distintos servicios de salud, ao 20072: Enrelacinaloanterior,lavariablegneroesotrofactorrelevanteeneldesarrollo(ono)de unaconvivenciaescolarinclusiva:seobservanbrechaspersistentesdegnero,quese producenyreproducenenelsistemaescolar,mantenindoselasmayorestasasde analfabetismoyestudiosincompletosentrelasmujeres,porloquesehaceimprescindible intencionar con nfasis el enfoque de gnero en la Supervisin: Regin de Valparaso: Aos promedio de escolaridad, segn sexo, 2000-2011 (en porcentajes) Regin de Valparaso: Porcentaje de personas con nivel educacional media incompleta o inferior, segn sexo, 2000-2011 Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 10 Otroelementorelevanteenlaregin(yentodoelpas),eslanecesidaddearticular accionesyestarpreparadosparaapoyaralosestablecimientoseducacionalesfrentealas emergenciasydesastres:lossucesivosincendiosenValparasoenelltimoaoyel derramedepetrleoen Quintero,queafecttambinaPuchuncav,sonlosejemplosms recientesdelaurgenciadedesplegarherramientaspedaggicas,organizadasypertinentes, quepermitancautelarelderechoalaeducacinyapoyaralasescuelasaretomarla normalidad. Porsuparte,losDepartamentosProvincialesrelevanlossiguienteselementoscentralesen relacin a la convivencia escolar: i.Incipiente participacin efectivade los distintos actores de la comunidad educativa. ii.Escasasinstanciasyestrategias institucionales paraorientardemaneraactivaelinvolucramientodelospadresyapoderadosenelprocesoeducativodelos estudiantes. iii.Dbilplanificacin,monitoreoyevaluacindelaformacindelos estudiantesenconcordanciaconelProyectoEducativoInstitucional,losObjetivosdeAprendizajeTransversalesylasactitudespromovidasenlasBases Curriculares. iv.Escasasinstanciasdesarrolladasenlosestablecimientoseducacionalesquefomenten,enuncontextoderespeto,laexpresindeideasyeldebate fundamentado y reflexivo entre los estudiantes. v.Escasasaccionesformativastransversales,yaccionesespecficasporasignaturaconprocedimientosyprcticasdirigidasafavorecereldesarrollo personalysocialdelos estudiantes, incluyendo su bienestar fsico, psicolgicoy emocional, de acuerdo al Proyecto Educativo de cada institucin y al currculum vigente. vi.Escasofuncionamientodeinstanciasdeparticipacinenlosestablecimientos: CCPPAA; Consejos Escolares; CCAA; Asistentes de la Educacin etc. Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 11 III.PRINCIPIOS ORIENTADORES [ESTE CAPTULO HA SIDO MODIFICADO A PARTIR DEL PLAN REGIONAL DE CONVIVENCIA] Losnfasisdelreadeconvivenciaescolarestndefinidosporlosprincipiosqueorientan laReformaEducativaylosimperativosparafortalecerlaEducacinPblica,porloquelas estrategiasdebenresponderaldesafodegenerarypotenciarlascondicionesterritoriales, institucionalesyprofesionalesquepermitan(re)situarlaconvivenciaescolarcomoun mbitofundamentalparalaformacindeciudadanoscrticos,inclusivos,solidariosy socialmenteresponsables,atravsdeestrategiasylneasdeaccinarticuladasconlas caractersticasespecficasdecadaDepartamentoProvincialylaconformacinde susredesde mejoramiento. Los principios orientadores son: A.Participacindeactoresdelacomunidadeducativa,conespecialnfasisentodoslos actoresreconocidosenlosConsejosEscolaresydandoespecialrelevanciaala incorporacin efectiva los propios estudiantes. B.Inclusineducativa,comocondicinparaeldesarrollodeprocesos de aprendizaje y enseanza ms ricos; entendiendo inclusin educativa en un concepto amplio23. C.Unaconvivenciaescolarorientadaalaformacindeciudadanos,entendiendoesta como habilidades ciudadanas (Cfr. Chaux, Ortega; entre otros). D.Trabajo colaborativo y en redes a nivel territorial, con mirada comunal. E.Articulacin, dentro del PME (prcticas entre las reas, rea de Procesos y Resultados, PEI-PME, PADEM-PEI-PME, etc.). F.Articulacin intersectorial (Red Intersectorial de Educacin). G.Apoyos psicosociales e intersectoriales orientados a la mejora educativa. H.Pertinencia territorial, determinando otros nfasis a incorporary otros actores a convocar en los STCE.

23 AINSCOW, Mel (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid. Narcea. AINSCOW, Mel (2003). Desarrollo de SistemasEducativosInclusivos. MATA, Patricia(2012).Diversidad cultural, eficacia escolarymejorade la escuela: encuentrosydesencuentros.EnRevista deEducacin,N 358. Ministerio de Educacin y Cultura de Espaa. Disponible en: http://www.uned.es/grupointer/re358_02_patri_belen.pdf Departamento Provincial de Educacin Valparaso e Isla de Pascua Sistemas Territoriales de Convivencia Escolar [STCE] 12 IV.OBJETIVOS ESTRATGICOS 2015-2018 [ESTE CAPTULO HA SIDO MODIFICADO A PARTIR DEL PLAN REGIONAL DE CONVIVENCIA] ObjetivosEstratgicos Consolidarprcticasyestrategiasterritorialesparalagestindelaconvivenciaescolar inclusiva, con sentido y pertinencialocal. Apoyarel desplieguede laasesora,diseando e intercambiando estrategiasquepermitan articular acciones, prcticas y procedimientos para el desarrollo personal y social de todos los integrantes de la comunidad educativa, con enfoque pedaggico, inclusivo, participativo y de derechos. Objetivos Ao 1Objetivos Ao 2Objetivos Ao 3Objetivos Ao 4 1.Conformar sistemas territoriales de gestin de la convivencia escolar [STGCE]. 2.Articular actores relevantes para la Convivencia Escolar en el Territorio. 3.Iniciar un proceso de apertura de espacios de conversacin y participacin de actores. 1.Identificar, intercambiar y difundir buenas prcticas y experiencias de gestin de la convivencia escolar. 2.Instalar comprensin formativa de la convivencia escolar en PEI, PADEM y PME. 1. Promover y fortalecer prcticas de trabajo colaborativo en los sistemas territoriales de gestin de la convivencia escolar. 2.Reforzar procesos de participacin de actores de la comunidad educativa. 1.Consolidar prcticas inclusivas y colaborativas en la gestin de la convivencia escolar. 2.Evaluar logros del ciclo de apoyo al rea de Convivencia Escolar (4 aos) V.LNEAS Y MBITOS DE ACCIN 2015-2018 [ESTE CAPTULO HA SIDO MODIFICADO A PARTIR DEL PLAN REGIONAL DE CONVIVENCIA] 1.Conformacindesistemasterritorialesdegestindelaconvivencia[STGCE]:los sistemasterritorialesseconformarndeacuerdoaloscriteriosdefinidosporcada DepartamentoProvincial.Elobjetivoesrelevarlosaspectosrelacionadosconla convivenciaescolar,articulandoaccionesenlosPADEMyPlanesComunalesde Convivencia Escolar, lo que implicaarticular este trabajo con otras redes existentes en la comuna, sean estas de asesora ministerial u otras, promoviendo el trabajo colaborativo y las estrategias que permitan la asociatividad e intercambio de experiencias y capacidades. CadaSTGCEpodrcomplementareldiagnsticoy,apartirdel,proponersecomo abordar los objetivos ya definidos, precisarlos y complementarlos o ampliarlos. Como parte esencial de cada STGCE, se considera la participacin de losEncargados de Convivencia Escolar de cada establecimiento municipal del territorio de la red. El objetivo fundamentalesapoyarlaelaboracineimplementacindePlanesdeGestindela ConvivenciaarticuladosconelPEIyPME,ytambinconlosPlanesComunaleseneste mbito, entregando apoyo tcnico y herramientas metodolgicas. 2.Articulacinintersectorial:conelhorizontedelaNuevaEscuelaPblica,resulta imprescindiblearticularlallegadadelintersectoralosestablecimientosenforma ordenada, noinvasivayconpropuestasqueefectivamentecontribuyanalmejoramiento delosaprendizajes.Estalneadetrabajotieneporobjetivointencionarquelas institucionesyagentesdeapoyosecentrenenlasnecesidadesyrequerimientos priorizadosporlosestablecimientosatravsdelAutodiagnsticoyDiagnstico Institucionalynoenfuncindemetasyobjetivosespecficosdecadaorganismo,que redundanenlasobreintervencin.Paraloanterior,sepretendealinearlosdiscursos institucionales(educacin,otrosserviciospblicos,institucionescomunales,otros)en tornoaprincipiosycriteriosorientadoresquepermitanarticularalintersectoren funcindelo que la escuela requiere y no al revs. RED MESA INTERSECTORIAL 2009-2010 [ARTICULACIN CONVIVENCIA ESCOLAR] 3.RevisinyactualizacindePADEM,PEIyPME:loslineamientosdearticulacinen este sentido han sido ampliamente desarrollados por la Unidad de Apoyo a la Mejora as como,muyprobablemente,porlossostenedorescomunales;loquesepretendees aterrizar,atravsdeorientacionesyapoyotcnico,cmoserealizaconcretamente estaarticulacin:qusignificaarticularlasaccionesdeconvivenciaentreelPEIyel PME?enfuncindequcriteriosyconqucontenidos?cmoseincorporala prevencin, el autocuidado, el enfoque de gnero? 4.Orientacionesparalaarticulacindeinstrumentosdeactuacin:recuperarelsentido pedaggicodelaconvivenciaescolarimplicahacersecargodelalgicacentrada enlo normativo y punitivoquese hainstalado en muchos establecimientos. Porello, se proponetrabajarunamiradasistmicaquehagaconfluirtodoslosinstrumentosde actuacinenlalgicadefinidaporelPEIcomobaseyelPMEcomooperacinde cicloanualdemejora,conunespecialnfasisformativo.Todoellodebiera expresarseenunarevisinyactualizacinlosPlanesdeGestindelaConvivencia, ManualesInternosenmateriadeConvivenciaEscolaryProtocolosdeActuacin,que garanticenesteenfoqueycomprensinformativayarticulada,almismotiempoque eviten la duplicacin de acciones. 5.Fortalecimientodecompetenciasprofesionalesparalagestinpedaggicadela convivenciaescolar:sedifundiryapoyarlaparticipacindedocentes,Supervisores, EncargadosComunalesdeConvivenciaEscolaryEncargadosdeConvivenciadelos establecimientoseducacionalesenloscursosB-learningatravsdelCPEIPy plataforma virtual que el Ministerio estar implementando a contar de mayo. Tambinselesorientartcnicamenteatravsdetalleresuotrasiniciativas provincialesquepermitandifundirlanuevaPolticaNacionaldeConvivenciaEscolary lasorientacionesministerialesysegestionarnalianzasestratgicasconotros organismosquepermitanelperfeccionamientocontinuodelosactoresclavesparala gestindelaconvivencia.ParaelloserealizaruntrabajocoordinadoconlaRed Intersectorial de Educacin considerando lo ya avanzado en el periodo 2009-2010 en la MesaIntersectorialprecedente;elloencuantoalosprogramaseiniciativasdelos distintosserviciosqueimpliquencapacitaciny/operfeccionamientoasociadosaesta materia, as como con las universidades incorporadas en dicha instancia. 6.Promocindeespaciosdeparticipacin:undesafoparapromoverlaparticipacinde los distintos actores de la comunidad educativa es pensar en estrategias innovadoras que superenlalgicadelasjornadasfrontales,fomentandoeldiseodemetodologas creativas,mshorizontalesyquepromuevaneldilogoyelintercambioreal.Paraello, seorientaryacompaartcnicamentealossupervisores,incorporandoelarte,la actividadfsica,lastecnologas,entreotras,comoherramientasquecontribuyenaeste objetivo.Paraesteao2015sehanconsideradoalmenoscuatroinstanciasenel contexto de Transversalidad Educativa en su lnea de Participacin. 7.Fortalecimientodecapacidadesinstitucionalesparaelenfrentamientodeemergenciasy desastresenelmbitoescolar:unodelosaprendizajesrelevantesdelassucesivas catstrofes que afectan anuestro pas (y muyrecientemente a nuestra regin) es la falta dearticulacininstitucionalylasdificultadesparabrindarapoyospertinentesque permitanalasescuelasyliceosretomarlanormalidad,enelcontextodeanormalidad queseproduce trasunacatstrofeodesastre.ElobjetivoprioritariodelMinisteriode Educacineneste contexto es resguardar el derecho a la educacin y tener a la vista los mltiplesriesgosqueafectanalosnios,nias,adolescentesyjvenesenperodode crisis. Juntoaloanterior,creemosnecesarioincorporartambin unamiradadebienestarque sehaceurgenteasumircomosociedadysistemaeducativo,alaluzdelestadode situacin de las relaciones interpersonales en la sociedad chilena (Cfr. Informes PNUD IDH 2002-2012, al menos)24.

24 Opiniones de Humberto Maturana en El Mercurio de Valparaso, Julio 2015: https://www.dropbox.com/s/50ee4vbyznqlzwv/20_07_15_pag_21-1440-56dd9e.jpg?dl=0