sistemas socioambientales y modelos urbanos integrativos. la vivienda en barrios ecoproductivos

Upload: jose-arellano

Post on 09-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta investigación tiene origen en la preocupación de sus autoras por la aceptación generalizada del paradigma de ciudad compacta, como modelo unívoco para lograr la sustentabilidad en las metrópolis. Por ende, el presente ensayo sintetiza el trabajo teórico de los avances de tesis y pretende aportar argumentos conceptuales y técnicos, al debate en torno a los proyectos de redensificación de las ciudades y otras propuestas divergentes, tales como los modelos socioambientales integrados. De esta manera, se pretende cuestionar los fundamentos del planeamiento urbano de las primeras décadas del siglo XXI y trascender hacia nuevos paradigmas de desarrollo territorial. Para la consecución de este objetivo, será preciso transitar a través de las abstracciones que definen la postura de las sociedades frente a la naturaleza, algunas versiones históricas y geográficas intermitentes u opuestas, que van desde temor, respeto y amor, hasta el rompimiento que prevalece actualmente en las grandes urbes.Asimismo, a través de un enfoque sistémico, holista y transdisciplinario, se aborda la reintegración campo-ciudad, mediante la adopción de modelos agroecológicos, como los huertos urbanos, que permiten acercar la vida colectiva de los barrios a sistemas sociales y ecológicos más equitativos y con una mayor capacidad de reconstrucción económica y productiva. En suma, un análisis sistémico expone los procesos biogeofísicos que tienen lugar en el medio natural y construido; paralelamente, relaciona a la vivienda con el ambiente, para ilustrar las contradicciones esenciales entre los esquemas urbanos excesivamente ompactos y la materialización de los “ecosistemas humanos” en equilibrio.Palabras clave: Sistemas socioambientales, esquemas urbanos, modelos agroecológicos

TRANSCRIPT

SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES Y MODELOS URBANOS INTEGRATIVOS. La Vivienda en Barrios Ecoproductivos

Mtra. Karla Esther Almanza Rodrguez. Alumna del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseo, rea de Investigacin: Sustentabilidad Ambiental. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco*. [email protected]. Mara Eugenia Castro Ramrez. Profesora-investigadora, rea de Investigacin Espacios Habitables y Medio Ambiente, Departamento de Mtodos y Sistemas. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco*. [email protected]. Marisol Arellano Sabag. Alumna del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseo, rea de Investigacin: Sustentabilidad Ambiental. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco*. [email protected]* Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacn, C.P. 04960, tel. 54837000, ext. 3234, Distrito Federal, Mxico

En las ltimas dcadas, la migracin de la poblacin mundial a los centros urbanos ha ido en aumento; las cifras ms recientes sealan que, como resultado de esta tendencia, cerca de 3 900 millones de personas, equivalente al 54.16 % de los habitantes del planeta, residen en zonas metropolitanas. Definitivamente la mayora de los modelos para el desarrollo de ciudades, no pretenden desincentivar este crecimiento, por el contrario, se prev que para el ao 2050, la poblacin urbana alcance los 6 300 millones de habitantes (ONU, 2014: 27). En consecuencia, el paradigma de la ciudad compacta ofrece la posibilidad de incrementar el espacio urbanizable sin rebasar los lmites urbanos; las propuestas apuntan hacia el desarrollo vertical apoyado en los milagros tecnolgicos que materializan estructuras de ms de 800 m de altura.Desde esta perspectiva el modelo urbano compacto define la eficiencia en torno al aumento de la densidad de poblacin y a la optimizacin del suelo urbano; uno de los ejes rectores de este planteamiento es la concentracin de infraestructura, equipamiento y servicios suficientes para dotar a un segmento metropolitano de condiciones adecuadas de habitabilidad, salud, seguridad, e intercambio. Sin embargo, existen otras variables que conviene tomar en cuenta al evaluar la viabilidad de este nuevo paradigma de planeacin y gestin territorial; por ejemplo, este esquema no contempla mecanismos para la regulacin del crecimiento o para la inclusin social, el requerimiento mnimo del rea verde por habitante, el equilibrio entre el consumo y la renovacin de bienes naturales o el cierre de ciclos de materia y energa. Por otro lado, el tratamiento homogneo de amplios sectores urbanos provoca la prdida de valores culturales intangibles as como ambientales. Teniendo en cuenta que la habitabilidad en los asentamientos humanos incluye factores muy diversos, que van desde los ms elementales como: la calidad del aire, del agua, del espacio pblico y privado, etc., hasta satisfactores de naturaleza social como: seguridad, alimentacin, salud, vivienda, educacin, transporte y recreacin, resulta pertinente cuestionar la tendencia de concentrar estas condiciones en grandes superficies urbanizadas. En contraste, la realidad evidencia que la calidad de vida en las megalpolis ha disminuido a medida que se incrementa la densidad de poblacin. Otro rasgo que caracteriza a las dinmicas urbanas del siglo XXI, es la exclusin y segregacin que se expresa en fenmenos socio-espaciales como la gentrificacin que tiene lugar en barrios habitacionales rehabilitados.Si bien la mayora de los bienes y servicios mencionados constituyen elementos bsicos para el bienestar humano, los modelos de desarrollo regional ignoran que las pequeas comunidades comparten las mismas necesidades y derechos que las ciudades medias o de mayor escala. La incongruencia del paradigma de la ciudad compacta es que la excesiva demanda de bienes materiales y ambientales socaba el equilibrio de sistemas naturales, sociales, polticos y econmicos; la obesidad mrbida de la megalpolis es una cara de la moneda que esconde famlicos pueblos sin futuro. A pesar de ello, el diseo urbano considera que la solucin a los problemas de precariedad y vulnerabilidad de los asentamientos humanos, es la densificacin de un medio ya sobre saturado. En oposicin a la anterior postura, el concepto de sistemas socioambientales integrativos se funda en la bsqueda de hbitats humanos compatibles con los procesos biogeofsicos que mantienen la sustentabilidad de los ecosistemas base. En un medio urbanizado este planteamiento se percibe como una utopa, de hecho la mayor parte de los ecosistemas sobre los que se sustentan las ciudades han sido modificados o deteriorados de tal forma que ya no es posible restaurar su interaccin, procesualidad y resiliencia. Ante este panorama surgen propuestas que sintetizan la visin sistmica del ambiente y que consideran necesario un cambio paulatino en el modo de habitar; deconstruir la imagen de la megalpolis en barrios que integren las funciones de la vivienda, la produccin de alimentos y los servicios asociados a ella, con la conservacin y restauracin de los biotopos y la biocenosis.En suma, la crisis socioambiental por la que atraviesan las grandes ciudades, conduce a replantearse si los beneficios que ofrece el modelo de urbanizacin compacta (disminucin energtica y de consumo de suelo), son mayores a los impactos socioambientales que ocasiona y, que tienen que ver con la ruptura de una relacin armnica entre sociedad y naturaleza, los graves perjuicios a la salud fsica y mental de las sociedades, pero tambin, la desvalorizacin de los procesos ambientales de la naturaleza y productivos del campo.

En este sentido, se enfatiza cada vez ms acerca de un nuevo desarrollo territorial compatible con la sustentabilidad, que se fundamente en una planeacin que involucre prcticas que favorezcan las mltiples relaciones de los sistemas sociales y ambientales, a travs de la reintegracin sustentable campo-ciudad (Cumming et al, 2005).De esta manera, emergen modelos socioambientales que integran al sistema biogeofsico-ecolgico el sistema socioeconmico-cultural (Anderies et al., 2004), a travs de estrategias agroecolgicas (conjunto de mtodos para la produccin de alimentos, que se basan en la aplicacin de principios ecolgicos) (Alberti, 2014), tal es el caso de los huertos urbanos, que hoy en da se han convertido en una alternativa ecolgica para la produccin de alimentos sanos; estas propuestas son fundamentales en momentos difciles en que los alimentos escasean, pero adems contribuyen a la concientizacin de la sociedad urbana acerca de lo que sucede en el campo y; a la vez se redefinen los procesos naturales y productivos que dignifican a los agroproductores, por lo tanto, permiten el acercamiento de la sociedad urbana con los sistemas productivos del campo (Bueno, 2010).Pero al mismo tiempo, los huertos urbanos ofrecen a las sociedades mltiples beneficios ambientales, sociales, econmicos y educativos, debido a que se favorece la produccin de alimentos sanos, la reutilizacin de residuos, el mejoramiento de condiciones ambientales y estticas del paisaje, la integracin social, puede ser una alternativa de ocio o de trabajo productivo, el mejoramiento de la salud fsica y mental, as como servir para el apoyo alimentario, la difusin de prcticas ancestrales, el intercambio de conocimiento, entre muchos otros beneficios (Puente, 2010).Por las indiscutibles ventajas que aportan los huertos urbanos ante la problemtica actual de las ciudades, se les consideran como una estrategia agroecolgica que puede ser incluida en un nuevo modelo de planeacin urbano integrativo, en el cual se estimule el respeto y comprensin de los sistemas socioambientales y la reconciliacin campo-ciudad, es decir, un nuevo modelo que se desarrolle a travs de mecanismos ms equilibrados, naturales y acordes a la simbiosis que establecieron nuestros antepasados, en algn momento de la historia.El concepto de reintegrativo, para romper con la separacin campo-ciudad actual, no puede significar ms ni menos que devolverle a la ciudad el carcter de productor de alimentos y de reproductor de las otras formas de vida, es decir ruralizar y naturalizar la ciudad.Como punto de partida, es necesario no olvidarse del carcter estructural de la ciudad, es decir que la ciudad de hoy es la expresin material de la estructura econmica, de las relaciones de produccin y reproduccin del capital global. Por eso, el cambio hacia ese nuevo modelo reintegrativo, pasa por una transformacin profunda de modelo econmico y socio-cultural, es decir, de lo superestructural -poltico e ideolgico- que le devuelva a la sociedad el poder para realizarlo. Para hacer posible esto, hace falta un Owen del siglo XXI, pero colectivo, o en su defecto que el Cambio Climtico y las consecuencias de inhabitabilidad e insustentabilidad de las ciudades, as como el deterioro de la vida rural y natural, obliguen a un replanteamiento radical del sistema o la aparicin de uno nuevo. Cabe preguntarse, si la vida rural desaparece, porque todos los humanos vamos a vivir en ciudades Quin nos va a alimentar? Si matamos todo vestigio de vida natural en las ciudades y acabamos con los ecosistemas y sus ciclos naturales no estaremos matando la vida misma?Convirtamos esta nueva utopa, de naturalizar y ruralizar las ciudades, en topa.

Mesografa

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. (2013). Agroecologa y resiliencia al cambio climtico: principios y consideraciones metodolgicas. Disponible en: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/36437 (consultado: 02/07/2015)

Anderies, J.M., Janssen, M.A., Ostrom E., (2004). A framework to analyze the robustness of social-ecological systems froman institutional perspective. Ecology and Society 9: 18-34.

Bueno, M. (2010). Manual prctico del huerto ecolgico: huertos familiares, huertos urbanos, huertos escolares. Navarra, ES: La Fertilidad de la Tierra Ed..

Cummning, G.S., Barnes, G., Perz, S., Schmink, M., Sieving, K., Southworth, J., Binford, M., Holt, R.D., Stikler, C., Van Holt, T., (2005). An exploratory framework for the empirical measurement of resilience. Ecosystems 8: 975-987.

Puente, R. (2010). Urbanizar con huertos. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Tcnicos de Obras Pblicas, (393), 24-29.

ONU. 2014. La situacin demogrfica en el mundo, 2014. Informe conciso. Nueva YorkDisponible en:http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/trends/Concise%20Report%20on%20the%20World%20Population%20Situation%202014/es.pdf(consultado: 17/07/2015)

1