sistemas operativos - gii 2011/2012

Upload: grado-en-ingenieria-informatica-urjc

Post on 06-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía docente de la asignatura "Sistemas operativos" de 3º del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos

TRANSCRIPT

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

GUA DOCENTE DE SISTEMAS OPERATIVOSCurso 2011-2012

1

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

TITULACION GRADO ENINGENIERA INFORMTICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS Profesores Pablo Huerta Pellitero Antonio Guzmn Sacristn Coordinador/a de la asignatura: Antonio Guzmn Sacristn I.- Identificacin de la asignatura Tipo Materia Perodo de imparticin N Crditos Idioma en el que se imparte Departamento Asignaturas llave Tasa de xito Obligatoria Sistemas operativos 1er Semestre del 3er curso 6 Castellano DATCCCIA

II.- Presentacin Esta asignatura muestra el funcionamiento de los sistemas operativos. En concreto, el alumno comprender de los conceptos bsicos de los sistemas operativos y se familiarizar con la programacin de los mismos entendiendo sus principios y formas de aplicacin. Adems el alumno adquirir conocimientos relativos a la gestin de procesos, memoria y sistema de ficheros. Prerrequisitos: Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de Organizacin y Arquitectura de Computadores e Introduccin a la Programacin.

2

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

III.- Competencias

Competencias transversales

Competencias especficas

G4. Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecucin de sistemas, servicios y aplicaciones informticas G6. Capacidad para concebir y desarrollar sistemas o arquitecturas informticas centralizadas o distribuidas integrando hardware, software y redes. G8. Conocimiento de las materias bsicas y tecnologas, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos mtodos y tecnologas, as como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G9. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonoma y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la profesin. B4. Conocimientos bsicos sobre el uso y programacin de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informticos con aplicacin en ingeniera. B5. Conocimiento de la estructura, organizacin, funcionamiento e interconexin de los sistemas informticos, los fundamentos de su programacin, y su aplicacin para la resolucin de problemas propios de la ingeniera. C5. Conocimiento, administracin y mantenimiento sistemas, servicios y aplicaciones informticas. C10. Conocimiento de las caractersticas, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos y disear e implementar aplicaciones basadas en sus servicios. E8. Capacidad para seleccionar, disear, desplegar, integrar, evaluar, construir, gestionar, explotar y mantener las tecnologas de hardware, software y redes, dentro de los parmetros de coste y calidad adecuados.

3

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

IV.- Contenido IV. A. Temario de la asignatura Bloque temtico Tema Apartados Funciones del sistema operativo. Componentes y estructura del sistema operativo. Historia y evolucin de los sistemas operativos. Tipos de sistemas operativos. Interfaz del sistema. Interfaz del programador (POSIX y Win32). Interfaz del usuario. Programacin y Administracin de Sistemas operativos Concepto de proceso y de hilo. Estados de un proceso. Estructuras de control. Creacin y terminacin de procesos. Concurrencia. Cooperacin y competencia entre procesos. Problemas de inanicin y mecanismos para resolverlos. Problemas de comunicacin y sincronizacin. Mecanismos de comunicacin y sincronizacin. Prevencin de interbloqueos. Modelos de comportamiento de los procesos. Criterios de planificacin. Uso de prioridades. Polticas de planificacin. Traduccin de direcciones. Intercambio (swapping). Particionamiento de la memoria. Polticas de gestin de huecos libres: fragmentacin. Memoria paginada, segmentada y combinacin de ambas.

Unidad 1. Introduccin I.- Introduccin a los sistemas operativos Unidad 2. Interfaces del SO

Unidad 3. Procesos e hilos

II.- Procesos Unidad 4. Comunicacin y sincronizacin de procesos

Unidad 5. Planificacin de procesos

III.- Memoria y E/S

Unidad 6. Gestin de la memoria

4

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus. Objetivos de la memoria virtual. Polticas de reemplazamiento. Polticas de asignacin de marcos. Gestin del conjunto residente y vaciado. Funciones del SO en la gestin de los dispositivos de E/S. Estructura y tipos de archivos. Atributos de archivos. Estructuras de directorios y nombres de ruta. Implementacin de archivos y directorios. Gestin de Archivos

Unidad 7. Memoria virtual

Unidad 8. Gestin de E/S

Unidad 9. Gestin de archivos y directorios

IV. B. Actividades obligatorias (evaluables): 1. Prcticas Prctica 1 Interfaces y Procesos del Sistema Operativo Prctica 2 Memoria y Entrada/Salida

5. Otras Prueba escrita terica Prueba escrita Prctica Se evaluarn los conceptos tericos fundamentales de la asignatura antes de afrontar la ltimas semanas del curso. Con esta prueba se evaluar la capacidad de los alumnos en la aplicacin de las tcnicas aprendidas durante las sesiones prcticas.

V.- Tiempo de trabajo

Clases tericas Clases prcticas/de resolucin de problemas, casos, etc. Prcticas en laboratorios tecnolgicos, clnicos, etc. Realizacin de pruebas Tutoras acadmicas Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. Preparacin de clases tericas Preparacin de clases prcticas/problemas/casos Preparacin de pruebas Total de horas de trabajo del estudiante

20 20 4 4 4 8 20 50 20 150

5

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

VI.- Metodologa y plan de trabajo Clases tericas y Prcticas/de Resolucin de problemas, casos,etcPeriodo Semana 1 Semana 1 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Contenidos Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 7 Unidad 8 Unidad 8 Unidad 9 Unidad 9

PrcticasPeriodo Semanas 8, 9 Semanas 11, 12, 13 y 14 Contenidos Prctica 1 Prctica 2

Seminarios Optativos y trabajos colectivosPeriodo Semana 2 Semana 2 Semana 15 Semana 15 Contenidos Seminario: Programacin en C/C++ Seminario: Introduccin al Sistema Operativo de ejemplo Virtualizacin Desafos para los Sistemas Operativos Avanzados

Otras actividadesPeriodo Semana 3 Semana 16 Semana 16 Autoevaluacin: Introduccin al Sistema Operativo de Ejemplo Autoevaluacin: Virtualizacin Autoevaluacin: Desafos para los Sistemas Operativos Avanzados

PruebasFecha Semana 16 Contenidos Examen terico/prctico

6

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

VII.- Mtodos de evaluacin VII. A. Ponderacin para la evaluacin continua % Mnimo de asistencia a clase: 80%.Actividad evaluadora Prctica Procesos 1: Liberatoria Puntuacin mnima (de 1a 10):5.. Reevaluable Tipo Ponderacin Periodo Contenido

25%

Semanas 6y7

Unidades 3, 4 y 5

Caso prctico

Prctica 2: Gestin de la memoria

25 % Liberatoria Puntuacin mnima (de 1a 10):5.. Reevaluable

Semanas 10, 11 y 12

Unidades 6, 7, 8 y 9

Caso prctico

Prueba Escrita Liberatoria Test Puntuacin mnima (de 1a 10):5.. Reevaluable

20%

Semana 14

Unidades desde la 1 a la 9

Prueba Escrita: Liberatoria Resolucin de problemas Puntuacin mnima (de 1a 10):5.. Reevaluable

30%

Semana 16

Unidades 3-9 y Seminarios

Total

100%

7

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

VII. B. Ponderacin para la evaluacin de alumnos a tiempo parcial Para que un alumno pueda optar a esta evaluacin, tendr que obtener la Dispensa Acadmica para la asignatura, que habr solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su titulacin. La Dispensa Acadmica no excluye de la evaluacin continua. Dicha evaluacin se acomodar por el profesor, asistido por el coordinador de grado, establecindose la adaptacin curricular segn las caractersticas de cada caso concreto.

VII. C. Revisin de las pruebas de evaluacin Estos sern los mecanismos de revisin para las diferentes actividades evaluadoras obligatorias: Comentarios lecturas e Informes de los temas surgidos en los seminarios Revisin en tutoras acadmicas individuales o en grupo a lo largo de todo el cuatrimestre (necesario concertar cita). Resolucin de casos Revisin en el aula durante y tras su realizacin. Preguntas cortas escritas y Resolucin de problemas Revisin en tutora acadmica individual cuando estn disponibles las correcciones (se especificar da y hora). Prcticas de resolucin de casos Revisin en tutora acadmica individual cuando estn disponibles las correcciones (se especificar da y hora). VIII.- Recursos y materiales didcticos General Ttulo Autor Editorial Ttulo Autor Editorial Ttulo Autor Editorial Ttulo Autor Editorial Sistemas operativos A.Silberschatz y P. B. Galvin Addison Wesley Longman, Pearson Sistemas operativos: conceptos y diseo Milan Milenkovc Mc Graw Hill Sistemas operativos: Aspectos internos y principios de diseo William Stallings Pearson Prentice Hall Sistemas Operativos, Diseo e Implementacin Andrew S. Tanenbaum y and A.S. Woodhull Prentice - Hall

Complementaria Ttulo Autor Editorial Sistemas operativos modernos Andrew S. Tanenbaum Pearson Education

8

ltimaactualizacin:25dejuliode2011

VicerrectoradodeProfesorado,Titulaciones, OrdenacinAcadmica,CoordinacinyCampus.

IX.- Profesorado Nombre y apellidos Horario de tutoras acadmicas Correo electrnico Departamento/rea de conocimiento Categora Titulacin Acadmica Experiencia Docente Experiencia profesional Pablo Huerta Pellitero Lunes, Martes y Mircoles de 11.00 a 13.00 [email protected] DATCCCIA/Arquitectura y Tecnologa de Computadores Profesor Visitante Ingeniera de Telecomunicaciones (UC) Doctorado (URJC)7 aos de experiencia docente en el rea de Arquitectura y Tecnologa de Computadores. 2 aos de experiencia en la asignatura. Investigador contratado en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Rey Juan Carlos (2 aos). Profesor ayudante en la Universidad Rey Juan Carlos (5 aos). Profesor Visitante en la Universidad Rey Juan Carlos (1 ao)

Nombre y apellidos Horario de tutoras acadmicas Correo electrnico Departamento/rea de conocimiento Categora Titulacin Acadmica Experiencia Docente

Antonio Guzmn Sacristn Martes y Jueves de 11.00 a 13.00 Mircoles de 13:00 a 14:00 [email protected] DATCCCIA/Arquitectura y Tecnologa de Computadores Profesor Contratado Doctor Licenciatura en Ciencias (Fsica) (UAM) Doctorado (URJC)En los tres ltimos cursos: Fundamentos de los Computadores (1 de Ingeniera Informtica), Fundamentos de los computadores (1 Grado en Ing. Informtica Online), Arquitectura de Computadores (3 de Ingeniera Informtica), Seguridad Informtica (5 de Ingeniera Informtica), Arquitecturas para Grficos y Multimedia (Mster en Informtica Grfica, Sistemas de Gestin de la Seguridad Informtica (Mster en Investigacin en Sistemas Hardware y Software Avanzados), Diseo y Evaluacin de Sistemas de Altas Prestaciones (Mster en Investigacin en Sistemas Hardware y Software Avanzados), Simulacin (Mster en Sistemas de Informacin y Comunicaciones para la Defensa). En Octubre del 2000 se incorpor como profesor al rea de Arquitectura y Tecnologa de Computadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en la que en la actualidad sigue desarrollando sus labores docentes e investigadoras, con 200 crditos impartidos en estos ltimos 9 cursos, ms de 20 publicaciones internacionales e involucrada siempre en multitud de proyectos y colaboraciones con otros grupos y empresas. En este momento integra el grupo de investigacin GAAP y sus principales trabajos estn relacionados con las arquitecturas de altas prestaciones (clusters, Grids, FPGAs, GPUs y videoconsolas).

Experiencia profesional

9

ltimaactualizacin:25dejuliode2011