sistemas nac de protecc conred

25
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas CESEM- Curso Gestión de Desastres.

Upload: almita251

Post on 07-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cómo funciona, cómo se compone, qué acciones toma en determinadas circunstancias.

TRANSCRIPT

  • Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Centro de Estudios Superiores de Energa y Minas CESEM- Curso Gestin de Desastres.

  • Instituciones Iniciales ( aos 60s y 70s)

    Fueron instituciones inicialmente creadas y concebidas en los aos 60s bajo el enfoque convencional de atencin al desastre, visto como amenazas externas producto de la furia de la naturaleza contra los seres humanos.

  • Caractersticas

    Enfrentaban y respondan a las emergencias con estrategias similares a las fuerzas militares o de seguridad cuando enfrentan situaciones de guerra, desorden publico, o ataques de algun invasor, puesto que los ejercitos las tenan a su cargo.

    El manejo de los desastres era considerado como un problema de logistica y cuantificacion de daos limitandose a acciones de la atencin a la emergencia inmediata, y de respuesta al desastre ocurrido.

  • Caractersticas

    No exista vinculacin entre el conjunto de las instituciones encargadas del desarrollo ( Ministerios de Gobierno) en condiciones normales y las encargadas de atender las emergencias (Comits de Emergencias), as como las que intervenan en los procesos de reconstruccin ( Comit Nacional de Reconstruccin).

  • Instituciones Actuales (aos 80s a la fecha)

    Denominados Sistemas Nacionales de Prevencin y atencin de Desastres, donde la responsabilidad no es solo de un organismo centralizado, sino integra a instituciones de diferentes niveles (local, municipal, departamental, nacional, regional) y a la vez participan instituciones y organismos pblicos, privados, acadmicos, de socorro, militares y otras, coordinadas en cada nivel territorial a travs de comits

  • Caractersticas

    Enfoque de Sistemas, que representa un conjunto de elementos ( instituciones y organizaciones), interconectados e interactuantes bajo un mismo objetivo y no como una simple suma o adicin de elementos que lo conforman.

  • Limitaciones que obstaculizan funcionamiento de los sistemas.

    Visin que privilegia los grandes desastres. ( Ej. Un desastre que a nivel nacional que puede considerarse pequeo y no merecer atencin, a nivel municipal puede ser grande).

    Baja prioridad asignada al tema. (Tema no es visible ni rentable, ni prioritario en agenda poltica y de desarrollo).

    Carcter Asistencialista. (no igual cantidad de recursos a la Gestin del riesgo, como si se hace para la atencin y respuesta)

  • Limitaciones que obstaculizan funcionamiento de los sistemas.

    Accin como producto o proceso. ( + importante producto para demostrar eficacia y eficiencia en corto plazo que efectuar soluciones efectivas como proceso que aporten a la reduccin de desastres)

    Ambito de la Intervencin. ( soluciones vienen de fuera, de los niveles nacionales o regionales y de manera centralista, asumen rol protagnico, no se aprovecha el conocimiento local y no se fortalece la capacidad)

  • Limitaciones que obstaculizan funcionamiento de los sistemas

    Poca claridad en definicin de funciones. ( debilidad en determinacin de competencias y funciones, falta de coordinacin y articulacin, desorganizacin, duplicacin de esfuerzos, indefinicin de competencias).

    Expectativas y descentralizacin de responsabilidades. ( real transferencia de recursos econmicos y tcnicos, capacidad de decisin y responsabilidad)

    Rigidez de las normas. ( Aspectos normativos y legales son base y principio orientador).

  • Limitaciones que obstaculizan funcionamiento de los sistemas

    Distintas visiones o imaginarios. ( cada actor tiene una propia percepcin y existen diferentes interpretaciones. Actores externos).

    Conflictos. (relaciones poco transparentes y conflictivas entre instituciones hacen imposible propiciar dilogo, articular esfuerzos y promover mecanismos de consulta).

    La No participacin. ( interpretada como mecanismo de poder, cederlo o ganarlo, dependiente de la voluntad o nimo de algn funcionario

  • Estrategias que fortalecen capacidad de los sistemas

    El Reconciliar Imaginarios. Acercamiento entre la ciencia, la tcnica, el conocimiento y la realidad local.

    La Cultura de la participacin. (No es posible concebir el funcionamiento del sistema y la sostenibilidad de un proceso sin una real participacin. Facilitar herramientas conceptuales, tcnicas y de informacin, mecanismos de consulta que faciliten acceso participacin en la toma de decisiones.

  • Estrategias que fortalecen capacidad de los sistemas

    La Comunicacin y el dalogo. ( reforzar redes y contactos horizontales, fortalecer mecanismos y canales de dilogo ir aperturando la participacin, academia, sociedad civil.)

    Negociacin de conflictos y accin concertada. ( no todos comparten las mismas prioridades ni de acuerdo con las mismas estrategias. Propiciar proceso de negociacin y encontrar objetivos y acuerdos comunes que permitan la concertacin y establecimiento de alianzas.

  • Ley Creacin CONRED

    Decreto Legislativo 109-96 creacin de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres CONRED-

    Finalidad: Orientar y establecer una poltica permanente de prevencin, mitigacin, preparacin y recuperacin que permita hacerle frente a los desastres y calamidades pblicas de cualquier naturaleza, procediendo de conformidad con los adelantos y experiencias que sobre la materia, se tienen a nivel nacional e internacional, cumpliendo con las resoluciones y convenios internacionales o regionales de los cuales Guatemala es signataria.

  • Artculo No. 4. Obligacin de colaborar

    Para los efectos de la presente ley, todos los ciudadanos estn obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado.

  • Artculo No. 6, Integrantes de la Coordinadora Nacional

    Consejo Nacional para la Reduccin de Desastres.

    Junta y Secretara Ejecutiva para la R de D.

    Coordinadora Regional para la R de D. CORRED-

    Coordinadora Departamental para la R de D. CODRED-

    Coordinadora Municipal para la R de D. COMRED-

    Coordinadora Local para la R de D. COLRED-

  • Artculo No. 7 Integrantes del Consejo Nacional

    El organo superior de la CONRED es el Consejo Nacional y est integrado por:

    Ministerio de la Defensa Nacional ( quien la coordina). Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. Ministerio de Educacin. Ministerio de Finanzas Pblicas. Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Pblicas. Ministerio de Gobernacin. Coordinador de la Junta y Secretara Ejecutiva de la Coordinadora Nacional (

    con voz pero sin voto) Cuerpo de Bomberos Nacionales. Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales. Comit Coordinador de Asociaciones Agrcolas, Comerciales, Industriales y

    Financieras ( CACIF).

  • Artculo No. 8

    El Consejo Cientfico de la Junta y Secretara Ejecutiva est integrado por El Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa, e Hidrologa INSIVUMEH- de acuerdo a las funciones que a cada uno de ellos corresponde.

  • Artculo No. 15

    Fondo Nacional para la Reduccin de Desastre.

    Se crea un fondo nacional permanente a travs de una cuenta especfica abierta para el efecto en el Banco de Guatemala. Ser capitalizada en razn a la posibilidad financiera del Estado, ms donaciones nacionales e internacionales.

  • Acuerdo Gubernativo 443-2000 Reglamento de la Ley de la CONRED

    Objeto desarrollar con procedimientos tcnicos las disposiciones normativas contenidas en el Decreto nmero 109-96 del Congreso de la Repblica.

  • Artculo No. 21 Consejo Cientfico de la CONRED

    Est integrado por el INSIVUMEH quien lo presidir, y otras instituciones calificadas por ste que incluyen:

    1. Universidades del pas. 2. Centro de Investigacin Tcnico-Cientfica 3. Entidades estatales autnomas y

    descentralizadas. 4. Organizaciones no gubernamentales y de

    servicio del sector privado. 5. Entidades voluntarias, tcnico-cientficas.

  • Comit Cientfico

    Lo presidir el director del INSIVUMEH, quien podr integrar y solicitar la cooperacin de instituciones que realicen investigaciones tcnico-cientficas nacionales y extranjeras para la prevencin y/o reduccin de desastres.

    El Presidente del Consejo Cientfico mantendr constantemente informada a CONRED de la situacin que prevalezca en el pas en materia de fenmenos naturales que son objeto de control del INSIVUMEH

  • Articulo No. 22 Centro de Operaciones de Emergencia COE-

    Se instituye el Centro de Operaciones de Emergencia COE- como un sistema operativo que deber funcionar en dos etapas:

    I. A nivel tcnico, formado por funcionarios de enlace institucional, coordinados por el Secretario Ejecutivo de CONRED;

    II. A nivel ejecutivo, formado en pleno o sectorialmente, segn la gravedad y el rea o materia de la emergencia, por los miembros titulares, o los suplentes del Consejo Nacional, y el Secretario Ejecutivo de CONRED. En todo caso participarn los funcionarios o delegados de enlace interinstitucional.

  • Artculo No.25 Decisiones de Alto Nivel

    En casos de extrema gravedad, que requieran decisiones de alto nivel, presidir el Centro de Operaciones de Emergencia, el Presidente o el Vicepresidente de la Repblica.

  • Artculo No. 30 Coordinadoras Regionales

    Las coordinadoras regionales, departamentales, municipales y locales, sern presididas por el funcionario pblico que ocupe el mayor rango

    en su jurisdiccin, respectivamente:

    a) Director regional de los Consejos de Desarrollo;

    b) Gobernador departamental;

    c) Alcalde municipal.

    d) Alcalde auxiliar.

  • Artculo No. 39 Declaratoria de Alerta. Tipos de Alerta.

    Se establecen dos tipos de alerta:

    1. Alerta institucional, que opera nicamente para el personal de CONRED y ser declarada por el Coordinador de la Junta y Secretara Ejecutiva; y

    2. Alerta pblica, que ser declarada por el Consejo Nacional a propuesta del Coordinador de la Junta y Secretara Ejecutiva.