sistemas electorales betsy bustos

9
SISTEMAS ELECTORALES REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS CATEDRA DE SISTEMAS ELECTORALES BETSY BUSTOS DE ALIFANOW C.I.: 10727290 NOVIEMBRE 2015

Upload: betsy-bustos

Post on 14-Apr-2017

285 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD FERMIN TORO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

CATEDRA DE SISTEMAS ELECTORALES

BETSY BUSTOS DE ALIFANOWC.I.: 10727290

NOVIEMBRE 2015

Page 2: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALES

DEFINICIÓN

Conjunto de medios a través de los cuales se expresa la voluntad del elector. Dentro de este conjunto de medios se encuentra inmersa todas aquellas normativas y procesos que han sido regulados por ley, lo que permite que el ciudadano elector intervenga en las decisiones políticas a través del voto. Estas voluntades expresadas por la marca del electoral en la boleta electoral en el momento del sufragio, forma parte de un complejo proceso político regulado jurídicamente y tiene como fin último la función de establecer con claridad los triunfadores de una contienda, para conformar los diferentes poderes y/o cargos para lo cual se ha convocada determinada elección.

Page 3: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESCARACTERÍSTICAS

Los sistemas electorales deben cumplir con ciertas características que permita o facilite al menos: un gobierno estable y eficiente, partidos políticos vigorosos y coaliciones coherentes son algunas de ellas. Es probable que estos objetivos, y su orden de prioridad, difieran entre los distintos actores implicados para determinadas elecciones. Algunos de las características más significativos son los siguientes:

Representación: La función básica de un sistema electoral es convertir votos en escaños; transformar la voluntad expresada por los electores en las urnas en personas que los representen. Existen muchas ideas sobre lo que significa una representación justa, pero independientemente de la que prevalezca o se adopte en un determinado país, la representación es un principio clave para guiar el diseño del sistema electoral más apropiado.

Transparencia: Es importante que los mecanismos que integran el sistema electoral sean tan transparentes como sea posible y que sean conocidos oportunamente tanto por los partidos y los candidatos como por los electores, a fin de evitar confusiones y desconfianza en los resultados de la elección. Por las mismas razones, la aplicación del principio de transparencia al proceso a través del cual se selecciona un determinado sistema también puede resultar muy benéfico. Si durante el proceso de adopción, revisión o reforma de un sistema electoral se expresan de manera abierta las posiciones y opiniones de las distintas fuerzas o grupos interesados en las elecciones, es más probable que el resultado o acuerdo que se logre sea percibido como legítimo.

Inclusividad: El sistema electoral tendrá una mayor oportunidad de ser reconocido como justo y legítimo si se considera que funciona de una manera incluyente. Esto no solo significa que la legislación electoral permita que vote el mayor número de ciudadanos posible (lo que comprende un sufragio incluyente, que asegure que el sistema es fácil de entender y que todos los electores tengan garantía de acceso a los sitios de votación), sino además que los mecanismos del sistema electoral no propicien ningún tipo de discriminación contra alguno grupo o minoría social. Asimismo, si el proceso a través del cual se seleccionó el sistema es lo más inclusivo posible, tanto el proceso como el sistema mismo se pueden beneficiar en la medida en que se incrementan los sentidos de pertenencia y legitimidad, y en la medida en que un mayor número de interesados pueden aportar sus ideas y participar en el proceso de selección del sistema más apropiado para la sociedad en su conjunto.

Page 4: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESCLASIFICACIÓN

la variedad de los sistemas electorales es enorme. Obviamente no coincide con los más de doscientos sistemas electorales en vigencia en el mundo, pero no es una cifra inferior a treinta. Según los criterios que se privilegien las categorías varían. Podemos decir, sin embargo, que existe una clasificación primaria amplia y difundida que clasifica a los sistemas en mayoritarios y proporcionales. Aquí se ha respetado puntualmente por su difusión, pero no queda dicho que sea ni la mejor ni la más clara. Quizás el primer criterio que se ha tenido en cuenta cuando se analizan los sistemas electorales es la competitividad del sistema. Competitividad real y no sólo legal. Después debería tenerse en cuenta el régimen político en vigor, en efecto, entre un sistema presidencial y un sistema parlamentario hay una enorme diferencia. Después también, el nivel de las elecciones que se hacen.

Existe una gran variedad en lo que respecta a la clasificación de los sistemas electorales, Según lo expresado por Martino (consultado en la web 2015):

Page 5: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESCLASIFICACIÓN

Según Nohlen (1997), los tipos de sistemas electorales son:

Sistemas Mayoritarios Sistemas ProporcionalesDe pluralidad en circunscripciones uninominales Proporcional en circunscripciones plurinominales variablesDe mayoría absoluta en circunscripciones uninominales Proporcional compensatorioDe mayoría en circunscripciones plurinominales con representación de minorías Personalizado con barrera legalMayoritario en circunscripciones plurinominales pequeñas Single transferable voteMayoritario con lista proporcional adicional o sistema segmentado Proporcional puro

De acuerdo a éste esquema existe un continuum que va desde el sistema mayoritario mas remarcado hasta el sistema proporcional mas "puro". Lo que no admite es la existencia de un sistema "mixto", ya que considera que se está hablando de dos objetivos diferentes: formar mayorías o reflejar al electorado, así cualquier intento de compatibilizar ambos criterios terminarán decantándose a favor de alguno de ellos.

Page 6: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESCLASIFICACIÓN

Giovanni Sartori (1994) presenta su clasificación desde otra perspectiva, el prefiere hablar de un continuum que va desde los sistemas fuertes a los débiles. Por lo pronto, acepta la existencia de sistemas mixtos, si bien aclara que "únicamente los que eligen una misma cámara combinando criterios de proporcionalidad y de pluralidad son verdaderos sistemas electorales de este tipo" (Sartori, G. 1994: 17), dando como ejemplos a Rusia e Italia.

Vallès y Bosch (1997) consideran que los sistemas mayoritarios y proporcionales encubren tres planteamientos basados en tres criterios diferentes: fórmula electoral, combinación de los elementos del sistema y los efectos del sistema sobre la representatividad de los elegidos. No se puede, según ellos, diferenciar exclusivamente por la fórmula, o combinar estructura del distrito, modalidad del voto, fórmula utilizada, barrera legal o efectiva, etc; al ser muy complejo y con demasiadas variantes. Proponen una combinación de clasificaciones que van desde:a) la clasificación según la lógica política del sistema (objetivos);b) según fórmula aplicada: como se valoran los votos al momento de atribuir escaños que puede ser mayoritario -el voto al candidato ganador es eficaz, el voto a los demás es inútil- o proporcional - todos los votos tienen eficacia-;c) según el resultado final obtenido que es: mayoritario -disparidad máxima entre distribución de escaños y distribución de votos- o proporcional -proporcionalidad máxima entre distribución de votos y de escaños-; yd) según la lógica del objetivo pretendido: representació/mandato: atribución al grupo con apoyo mayoritario de un mandato para gobernar todo el colectivo, o representación/muestra: reconstrucción parlamentaria de una muestra representativa de la variedad social de opiniones y tendencias políticas

Page 7: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESCRITERIOS DE ANALISIS

De acuerdo a lo expresado por Nohlen, para los criterios de análisis de los sistemas electorales, lo idóneo es hacerlo bajo el enfoque histórico-empírico, ya que en éste afirma que si bien las instituciones cuentan, su rol y desempeño dependen de la contingencia política conformada por una combinación de factores de variada índole, y que se le pueden plantear diferentes exigencias en función a su desempeño, basados en expectativas realistas y que garanticen el correcto análisis de los resultados electorales, distinguiéndose cinco campos en los cuales se manifiestan exigencias:

Representación: Refleja los intereses de los actores participantes de forma justa y proporcional.

Concentración o efectividad: Consiste en la agregación de intereses sociales y opiniones políticas de tal manera que de ellas resulten decisiones políticas y que la comunidad adquiera capacidad de acción política.

Participación: Consiste en el acto de expresar la voluntad política del elector. Esta alternativa se asocia con un mayor o menor grado de relación, de conocimiento, de responsabilidad y de identificación entre electores y elegidos.

Simplicidad: Basado en la premisa que el electorado comprenda el funcionamiento del sistema electoral y que este permita una mayor participación de manera transparente.

Legitimidad: Se refiere a la aceptación de los resultados de las elecciones, del sistema político y electoral como un todo, es decir, de las reglas del juego de la democracia.

Page 8: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESCLASIFICACIÓN DE LAS ELECCIONES

ELECCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS: Las elecciones directas o de primer grado son aquellas en las cuales los electores participan de un modo inmediato en la designación de los funcionarios electivos, y elecciones indirectas (o de segundo o más grados) a aquellas donde los votantes designan un cuerpo electoral restringido, el mismo que se encarga de elegir a los funcionarios electivos en una segunda elección o de segundo grado. En la votación directa, o de primer grado, el sufragante elige por sí mismo al candidato; en la votación indirecta o de segundo grado, sufraga por una lista de electores quienes a su vez eligen definitivamente a los candidatosELECCIONES UNIVERSALES Y RESTRINGIDAS: Según la amplitud con la que se concede el derecho al voto, se distinguen elecciones universales y restringidas. Las primeras confieren derechos electorales a un amplio sector del pueblo, con la exigencia del menor número posible de condiciones para el ejercicio del sufragio. Las segundas son aquellas en las cuales el derecho electoral se limita a unos grupos sociales, sea que éstos estén nominalmente enumerados, sea que tal exclusividad derive de las condiciones exigidas.ELECCIONES OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIAS:  En la cual la emisión del voto es para cada ciudadano un derecho y un deber cívico irrenunciable, en oposición a la elección voluntaria o facultativa, donde la emisión del voto es un derecho renunciable de cada ciudadano.

Page 9: Sistemas electorales betsy bustos

SISTEMAS ELECTORALESBIBLIOGRAFIA

http://www.cne.gob.ve/web/sistema_electoral/sistema_electoral.php

http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm

http://www.diariodominicano.com/opinion/124494/manfredo-koessl/tipos-de-sistemas-electorales