sistemas de salud salud publica ii. sistemas de salud existe un creciente consenso mundial de...

104
SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II

Upload: juan-fuentes-farias

Post on 03-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

SISTEMAS DE SALUDSALUD PUBLICA II

Page 2: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistemas de Salud

Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma sanitaria de los sistemas de salud en el contexto de la renovación de la Atención Primaria en Salud (4).

Page 3: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistemas de SaludLos Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acordaron en el año 2005 iniciar un proceso de renovación de la APS en las Américas, que plantea la necesidad de revisar los modelos de atención.

El artículo III de la Declaración de Montevideo, plantea que “los modelos de atención de salud deben fomentar el establecimiento de redes de atención de salud y la coordinación social que vela por la continuidad adecuada de la atención”

Page 4: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

En el año 2007, La Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, señaló la necesidad de “fortalecer los sistemas de referencia y contra-referencia y mejorar los sistemas de información a nivel nacional y local de modo de facilitar la entrega de servicios comprensivos y oportunos”.

El Consenso de Iquique, logrado en la XVII Cumbre Iberoamericana de Ministros de Salud, enfatizó “la necesidad de desarrollar redes de servicios de salud basadas en la atención primaria, de financiamiento público y cobertura universal, dada su capacidad de aminorar los efectos de la segmentación y la fragmentación, articulándose con el conjunto de las redes sociales”.

Page 5: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistemas de atención de salud (OPS)

Conjunto de actividades para promover, restaurar y mantener la salud de una población que permita alcanzar los siguientes objetivos:

un óptimo nivel de salud, distribuido de forma equitativa;

la garantía a todos los ciudadanos de una protección adecuada frente a los riesgos;

la acogida humanizada de los ciudadanos;

la prestación de servicios seguros y efectivos; y

la prestación eficiente de servicios.

Page 6: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Los Sistemas de Salud de América Latina, enfrentan el reto de reducir las brechas y satisfacer las necesidades de salud de las poblaciones, mejorar la calidad y condiciones de vida y el acceso a los servicios de salud.

Para ello, los sistemas de salud requieren enfrentar dos grandes desafíos:

La segmentación del sistema de salud y,

La fragmentación de los servicios de salud.

Page 7: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistema Nacional de Salud

Comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos dirigidos a la realización de acciones cuyo propósito principal es el mejoramiento de la salud, a saber: organizaciones gubernamentales, grupos profesionales, agentes de financiamiento, organizaciones privadas, comunitarias y locales y los proveedores de servicios.

Page 8: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Constitución de la República Artículo 145: reconoce el derecho a la protección de la salud, y el deber de todos a participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.

Corresponde al poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de salud coordinar todas las actividades públicas de los organismos centralizados y descentralizados del sector salud dar prioridad a los grupos más necesitados y supervisar las actividades privadas de salud conforme a la Ley.

Page 9: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

El Código de Salud reconoce a la salud como un derecho humano inalienable y que corresponde al Estado, así como a todas las personas naturales o jurídicas el fomento de su protección, recuperación y rehabilitación.

Page 10: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Nuestro actual Sistema Nacional de Salud se caracteriza por altos niveles de fragmentación generando, entre otros:

dificultades en el acceso a los servicios,

provisión de servicios de baja calidad técnica,

uso irracional e ineficiente de los recursos disponibles,

incremento innecesario de los costos de producción y

baja satisfacción de los ciudadanos con los servicios recibidos.

Page 11: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Formas sobre como se manifiesta la fragmentación

En el desempeño general del sistema: Falta de coordinación entre los distintos niveles de atención y eslabones de complejidad,

Duplicación y ociosidad de los servicios y de la capacidad instalada y,

Servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado

Page 12: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Formas sobre como se manifiesta la fragmentación

En la experiencia de los usuarios:

Falta o dificultad en el acceso a los servicios,

Pérdida de la oportunidad, continuidad y complementariedad de la atención,

Falta de congruencia entre la oferta de servicios y las necesidades de la población y

Poca o ninguna satisfacción por los servicios recibidos.

Page 13: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

1993: Plan de Reforma del Sector Salud aprobó la Comisión Presidencial para la Modernización del Estado y propuso, entre otras, la estrategia de “Re-estructurar la red de proveedores públicos y privados para reducir la duplicidad de acciones, aumentar el uso de activos existentes y desarrollar sistemas innovadores para la provisión y gestión de los servicios de salud”.

Page 14: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

2005: Plan Nacional de Salud al 2021, propuso –entre otros- “implementar un modelo de atención integral de la salud, orientado a la demanda y basado en la delimitación de espacios poblacionales adscritos a la responsabilidad del proveedor de servicios, que faciliten la atención integral y continua de su población y el mantenimiento de entornos saludables”.

Page 15: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Plan Nacional de Salud 2014-2018 “Conformar las Redes Integradas de Servicios de Salud” como una de sus Líneas de Acción y, conseguir al 2018 la meta: “Organizar el 100% de los servicios de salud en Redes Integradas de Servicios de Salud logrando la continuidad y complementariedad de la atención de salud a través de la referencia efectiva de las personas”.

Page 16: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Segmentación: coexistencia de subsistemas con distinto financiamiento, separados, que cubren diversos segmentos de la población generalmente según su capacidad de pago.

Fragmentación, coexistencia de varias unidades o establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial” (13).

Segmentación y fragmentación

Page 17: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Desigualdad

Indica diferencias relevantes y sistemáticas entre individuos y grupos sociales en una población.

Las desigualdades abarcan todas las áreas de la vida social: diferencias educativas, laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales.

Page 18: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Inequidad

La inequidad es el resultado de las desigualdades en el seno de las sociedades y entre sociedades. Indica que la desigualdad observada es además innecesaria e injusta.

Por inequidad sanitaria se entiende como la existencia de las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países.

Page 19: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social.

La abolición de la esclavitud fue uno de los avances más importante para la eliminación de las desigualdades sociales.

Ejemplos de desigualdad

Page 20: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Entre países:La esperanza de vida al nacer de las mujeres en Japón (86 años) duplica la que tienen las mujeres al nacer en Zambia (43 años);

La tasa de mortalidad infantil (el riesgo que un niño/niña muera entre el nacimiento y el momento de cumplir un año) es de 2 por 1000 nacidos vivos en Islandia. Mientras que en Mozambique es de más de 120 por 1000 nacidos vivos

El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida durante el parto es de sólo 1 por cada 17 400 en Suecia y en Afganistán es de 1 por cada 8 mujeres Afganas.

Ejemplos inequidades sanitarias

Page 21: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Ejemplos de inequidades sanitarias dentro de un mismo país:

En Bolivia, la tasa de mortalidad infantil de los niños de madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1000 nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad entre los niños de madres que han cursado por lo menos estudios secundarios es inferior a 40 por 1000 nacidos vivos.

La esperanza de vida de los etnias australianas es considerablemente inferior (59,4 para los varones y 64,8 para las mujeres) que la esperanza de vida de los australianos que no pertenecen alguna etnia (76,6 y 82,0, respectivamente)

Ejemplos inequidades sanitarias

Page 22: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Tema 2. Reforma del Sector Salud en Honduras

Page 23: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Renovación de la Atención Primaria el Salud (APS)

Page 24: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

APS Alama Ata 1978 Un referente obligado

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata (Kazajstán, antigua Unión Soviética) en 1978

la OPS propone un conjunto de líneas estratégicas esenciales para adoptar sistemas de salud basados en la APS, construidos sobre los valores de la equidad, la solidaridad y el derecho a gozar del grado máximo de salud posible.

Page 25: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Objetivos de la APS

Facilitar la inclusión social y la equidad en salud

Promover los sistemas de salud basados en APSPotenciar la Promoción de la Salud Promover la atención integral e integradaFomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantesOrientar hacia la calidad de la atención y seguridad del pacienteFortalecer los recursos humanos en materia de salud

Page 26: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Principios de los sistemas de salud basada en APS

Equidad

Envolvimiento de la comunidad

Colaboración intersectorial

Tecnología a apropiada y costos accesibles

Promoción en salud

Page 27: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Atención Primaria en Salud

Page 28: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto-responsabilidad y autodeterminación.

Atención Primaria en Salud (APS)

Page 29: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Valores

Principios

Elementos

Derecho a la Salud

Equidad

Solidaridad

Capacidad pararesponder a lasnecesidades de

salud Orientación

a

la calidad

Res

po

nsb

ilid

ady

ren

dic

ión

de

cuen

tas

Justicia

social

SostenibilidadP

articipació

n

Inte

rsec

toria

lidad

Primer contactoAtención

integral,

integrada y

continua

Orien

tación

familiar y

com

un

itaria

En

fasisen

p

rom

oció

ny

preven

ción

Atenc

ión

apro

piad

a

Mecanismos

de participación

activaMarco legal,

Político eInstitucionalaceptables

Políticas yprogramas

Pro-equidadO

rganización

Y gestión

óptimas

Re

cu

rso

sh

um

an

os

ad

ec

ua

do

s

Rec

urso

sad

ecua

dos

a la

sne

cesi

dade

s

Acció

n

inte

rsec

toria

lCobertura

universal

Page 30: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Implementación de la APS

Se requiere de esfuerzos considerables de los

profesionales de la salud, los ciudadanos, los gobiernos, la

sociedad civil y las agencias de cooperación.

El objetivo final de la renovación de la APS es alcanzar, de

forma sostenible, un buen estado de salud para todas y

todos

La materialización de sus recomendaciones y de las

potencialidades de la APS solamente estará limitada por

nuestro grado de compromiso e imaginación

Page 31: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Un Sistema de salud basado en APS

“...Un Sistema de Salud Basado en la APS es un enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema”. (OPS, Marzo 2007)

Page 32: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Beneficios de la APS

Mejores resultados de salud a nivel poblacional

Mayor equidad en el nivel de salud y en el acceso a los

servicios

Mejor eficiencia global del sistema, menores costos

Mayor satisfacción de los usuarios con los servicios de

salud

Mejorar la satisfacción del paciente y su adhesión a los

tratamientos

Page 33: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Se han logrado avances importantes en salud, sin embargo, todavía quedan graves problemas por resolver, como:

Aumento en la incidencia de tuberculosis, VIH/sida Incremento de enfermedades crónicas El aumento de la obesidad, La violencia El abuso de substancias nocivas

Lamentablemente, esas tendencias se producen en el contexto de un agravamiento general de las desigualdades e Inequidades

Renovación de la APS

Page 34: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

El análisis de los factores determinantes de la salud y de su influencia en el desarrollo humano.

APS reconoce que la salud es un requisito para que las personas puedan alcanzar su realización personal.

Cualquier método para mejorar la salud debe enunciarse dentro del contexto socioeconómico y político y se debe lograr la colaboración de los diversos sectores implicados.

Renovación de la APS

Page 35: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

¿Por que renovar la APS?

Cambios demográficos y epidemiológicosProfundos cambios políticos, económicos, sociales y culturalesNecesidad de corregir las debilidades e inconsistencias presentes en algunos de los enfoques Agenda inconclusa: inequidades, exclusión social.....Visiones divergentes sobre APSAvances en ciencia, tecnologías de la información y las comunicacionesAcumulación de lecciones aprendidas y buenas prácticas

Page 36: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Renovación de la APS

Durante su 44.° Consejo Directivo en septiembre de 2003, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó la Resolución CD44.R6 en la que llama a los Estados Miembros a que adopten las recomendaciones encaminadas a fortalecer la APS y Cumplimiento de las metas del Milenio

En respuesta a mandatos anterior, la OPS creó en mayo de 2004 el Grupo de Trabajo de APS el que en mayo de 2005, envió un documento oficial preliminar a los Estados Miembros con la recomendación de realizar un proceso de consulta nacional sobre la APS.

Page 37: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Renovación de la APSEsa reunión, celebrada en Montevideo, Uruguay, contó con la participación de más de 100 participantes de 30 países de la Región, así como de diversas organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, universidades y organismos de la Organización de las Naciones Unidas

En septiembre de 2005, el Consejo Directivo de la OPS aprobó la Declaración de Montevideo mediante la cual todos los gobiernos de las Américas se comprometen a renovar la APS y a convertirla en la base de los sistemas de salud de la Región

Page 38: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

En la mayor parte de los países de las Américas se han llevado a cabo reformas en el sector de la salud durante las últimas décadas

Aumento de los costos Ineficiencia del sistema de salud Baja calidad de los servicios Insuficientes presupuestos públicos

En Honduras, Marco Político y estratégico de la reforma del sector salud (2009)

Renovación de la APS

Page 39: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Reforma del Sector Salud de Honduras

Page 40: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Reforma del Sector Salud

El proceso de reforma tiene como objetivo:

establecer un sistema de salud plural e integrado;

que centre su razón de ser en la mejora equitativa de la salud de los individuos, las familias y las comunidades;

que responda a las exigencias legítimas de la población; y

que sea financieramente solidario.

Lograr ese objetivo significará establecer un mejor y más justo sistema de salud, en función de los recursos disponibles.

Page 41: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Valores y principios rectores de la Reforma del Sector Salud

Equidad

Eficacia y eficiencia sociales

Integralidad

Universalidad

Solidaridad

Continuidad

Corresponsabilidad

Transparencia en la gestión gubernamental

Trato digno

Flexibilidad

Aceptabilidad cultural

Oportunidad

Page 42: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Componentes esenciales de la reforma

Fortalecimiento del rol rector

La separación de funciones

La función de provisión de servicios

La descentralización de los servicios de salud de la Secretaría de Salud.

Las funciones de financiamiento y aseguramiento

Page 43: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Componentes esenciales de la reforma

Fortalecimiento del rol rector: Función mediante la cual el ente rector lidera, promueve y articula, de manera efectiva, los esfuerzos de los actores sociales claves, y ejerce sus potestades de autoridad sanitaria para proteger y mejorar la salud de la población.

Funciones sustantivas:Conducción sectorial

Planificación estratégica

Vigilancia de la salud

Garantía del aseguramiento

Aseguramiento

Financiamiento de la salud

Armonización de la provisión de servicios de salud

Regulación de la salud

Page 44: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Tema 3: ¿Qué conocemos del Modelo Nacional de Salud?

Page 45: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Generalidades del Modelo Nacional de Salud

Page 46: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Como parte del compromiso primordial de contribuir a alcanzar la Visión de País 2038 , la Secretaría de Salud lanzó el Plan Nacional de Salud 2014-2018 que plantea como una meta la implementación de un Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, Familiar y Comunitario.

Aprobación en Mayo de 2013 mediante acuerdo ministerial No. 1000-2013

46

Antecedentes

Page 47: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

El Modelo Nacional de Salud (MNS)

Es el marco de referencia que integra y organiza las decisiones, compromisos, acuerdos y consensos de carácter político del país, nacionales e internacionales y provee los lineamientos estratégicos para la atención de la salud.

Define la organización del Sistema Nacional de Salud en materia de atención, gestión y financiamiento

Es el COMPROMISO del estado en materia de

atención de la salud a la población del país.

Page 48: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Modelo Nacional de Salud

Primera Norma de carácter Político-

técnico

Brinda los principios y los lineamientos políticos y estratégicos de conducción

Proporciona las líneas de dirección para asegurar el acceso a un conjunto garantizado de servicios de salud, equitativo, solidario y financieramente

sostenible

Direcciona hacia una gestión descentralizada orientada al logro de resultados con amplia

participación social

Articula y organiza el consenso del país dentro de un marco normativo que orienta el

quehacer del Sistema Nacional de Salud

Page 49: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Características

Basado en principios Basado en Atención Primaria en SaludCentrado en la persona, la familia y la comunidadEnfocado en la promoción y la protección de la salud y en la prevención y control de enfermedadesPrivilegia a los grupos de población más postergados, vulnerables y con menor capacidad de acceso a los servicios de saludFortalece la participación de la comunidad en la gestión de los servicios locales de salud y en los procesos de petición y rendición de cuentas

Page 50: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

FINANCIAMIENTO

Se abordan de manera integral y complementaria, teniendo como eje operativo central el Componente de Atención/Provisión

GESTION

ATENCION /PROVISION

Componentes Modelo Nacional de Salud

Page 51: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Define:

• Qué prestaciones se garantizan ( prevención, promoción, curación, rehabilitación ).

• A quiénes se les entregan la prestaciones (prioridad grupos excluidos y vulnerables).

• Dónde se proveerán los servicios.• Cómo se organizará la oferta (niveles y en red)

51

Componente de atención/Provisión de servicios de salud

Page 52: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

¿A quien?

Contenidos del componente de Atención/Provisión de servicios de salud

Page 53: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

PR

OM

OC

IÓN

PR

EV

EN

CIÓ

N

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

RE

HA

BIL

ITA

CIÒ

N

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN

¿Qué?

Contenidos del componente de Atención/Provisión de servicios de salud

Page 54: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

PR

OM

OC

IÓN

PR

EV

EN

CIÓ

N

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

RE

HA

BIL

ITA

CIÒ

N

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

PR

OM

OC

IÓN

PR

EV

EN

CIÓ

N

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

RE

HA

BIL

ITA

CIÒ

N

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN

ESTABLECIMIENTO DE SALUDESTABLECIMIENTO DE SALUD

ENTORNO LABORAL Y ANBIENTALENTORNO LABORAL Y ANBIENTAL

COMUNIDAD / ESCUELACOMUNIDAD / ESCUELA

FAMILIAFAMILIAESTA

BLEC

IMIEN

TO D

E SALU

D

ENTO

RN

O LA

BO

RA

L Y AN

BIEN

TAL

CO

MU

NID

AD

/ ESCU

ELA

FAM

ILIA

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN¿Dónde?

Contenidos del componente de Atención/Provisión de servicios de salud

Page 55: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

PR

OM

OC

IÓN

PR

EV

EN

CIÓ

N

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

RE

HA

BIL

ITA

CIÒ

N

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

PR

OM

OC

IÓN

PR

EV

EN

CIÓ

N

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

RE

HA

BIL

ITA

CIÒ

N

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN

ESTABLECIMIENTO DE SALUDESTABLECIMIENTO DE SALUD

ENTORNO LABORAL Y ANBIENTALENTORNO LABORAL Y ANBIENTAL

COMUNIDAD / ESCUELACOMUNIDAD / ESCUELA

FAMILIAFAMILIAESTA

BLEC

IMIEN

TO D

E SALU

D

ENTO

RN

O LA

BO

RA

L Y AN

BIEN

TAL

CO

MU

NID

AD

/ ESCU

ELA

FAM

ILIA

ADULTO MAYOR

ADULTO

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

NIÑEZPROMOCIÒ

NPREVENCIÒ

NRECUPERACIÒ

NREHABILITA

CIÒN

¿A quien?

¿Qué?

¿Dónde?

Toma en cuenta aspectos de género, etnias e interculturalidad

Contenidos del componente de Atención/Provisión de servicios de salud

Page 56: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

¿Dónde se van a brindar los servicios?¿A

quienes están

dirigido los

servicios ?

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

Promoc

ión

Preven

ción

Recup

eració

n

Rehab

ilitació

nFa

mili

aC

omun

idad

/ Es

cuel

a

Ento

rno

Labo

ral y

Am

bien

tal

Esta

blec

imie

nto

de s

alud

Toma en cuenta aspectos de género, etnias e interculturalidad

Que acciones se desarrollarán ?

Contenidos del componente de Atención/Provisión de servicios de salud

Page 57: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Responde

¿Qué instancias y que nivel estará a cargo de la gestión de la provisión?

Que recursos se descentralizaran y se van a gestionar localmente?

¿Bajo que mecanismo se descentralizaran la gestión?

¿Qué mecanismos de control se aplicaran?

Componente de Gestión de Servicios

Page 58: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Este Componente procura dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Quién va a pagar las cuentas?

2. ¿Como se asignaran los recursos de salud provenientes de fondos del estado?

3. ¿Por qué vamos a pagar? 4. ¿Qué mecanismo o mecanismos de pago se van a utilizar?5. ¿Quién va a administrar los recursos financieros? 6. ¿Como se va hará transparente el manejo/uso de los recursos

financieros y rendirá cuentas?

Componente de Financiamiento de los servicios de salud

Page 59: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Propósito del Modelo Nacional de Salud

Establecer un sistema nacional de salud plural, Integrado y debidamente regulado; que centre su razón de ser en la mejora del estado de salud de los individuos, familias y comunidad de manera sostenible y financieramente solidario que de respuestas a las necesidades y demandas de la población.

Page 60: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Objetivos del MNS

Mejorar el acceso equitativo de los beneficios de una atención integral

Incrementar la eficiencia y eficacia del sistema nacional de salud

Contribuir al ejercicio progresivo de la salud como un derecho de la población

Page 61: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Principios del MNS

Universalidad

Equidad

Continuidad

Integralidad

Eficacia y eficiencia social

Calidad

Corresponsabilidad

Solidaridad

Interculturalidad

Page 62: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Enfoque del Modelo

Gestión del riesgo

Igualdad de género

Atención Primaria de

salud

Gestión por resultados

con calidad

Page 63: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Componente de Provisión de Servicios de Salud del

Modelo Nacional de Salud

Page 64: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Componentes del Modelo Nacional de Salud

Atención / Provisión

Gestión

Financiamiento

Page 65: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

PRINCIPIO IMPLICACIONES POR CADA COMPONENTE

UNIVERSALIDAD

• Derecho y oportunidad de todos (as) a la salud

• Basada en: La demanda social Priorización de necesidades Condiciones socio- económicas del país

ATENCIÓN GESTIÓN FINANCIAMIENTO

Satisfacer el derecho que tienen todas las personas a un CGPS definido para la protección de la salud

Provista a través de las RISS organizadas

Organizar los recursos para garantizar la atención

Reducir al mínimo la demanda no satisfecha..

Asegurar la garantía universal del financiamiento

De acuerdo a los regímenes establecidos

Su complementariedad, del CGPS a través de planes de aseguramiento (Público subsidiado, privado y contributivo).

Page 66: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Componente de Atención/Provisión

Da respuestas a:

¿A quiénes atender? ¿Qué servicios ofrecer?¿En qué ambientes?¿Con qué estrategias e intervenciones?¿Quiénes proveen los servicios?¿Cómo se organizan y relacionan los proveedores?¿Qué niveles y escalones de complejidad serán definidos?

Page 67: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Definiciones y características del componente de Atención/provisión

Promoverá la participación social

Promoverá que las atenciones y los

servicios se provean con calidad

Privilegiará grupos de población vulnerable y postergados

Centrado en la persona, familia y

comunidad

Funcionamiento en Red (RISS) , primer nivel se privilegiará como la principal puerta de entrada

Basado en APS (promoción de la

salud, la prevención y control de riesgos)

Page 68: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Cobertura poblacional y grupos prioritarios

Según ciclo de vida• Atención integral

del niño (infantes, escolares)

• Atención integral del adolescente

• Atención integral del adulto

• Atención integral del adulto mayor

Respetando el principio de equidad• Población de mayor

vulnerabilidad • Con mayor grado de

postergación socioeconómica

• No cubiertos por ningún otro régimen de prestación, público o privado.

• Por sus condiciones sociales, culturales, género, étnicas, y otras

Poblaciones que son objeto de

políticas prioritarias del

país

Page 69: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Conjunto Garantizado de prestaciones de salud

CGPS

Bienes y servicios de

salud

Atender apropiadamente las demandas y

necesidades

Estado se compromete a garantizar a

toda la población

Derechos y obligaciones

para los actores del sistema

Page 70: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

CGPS por categorías

Servicios personales

Actividades de interés sanitario

Acciones intersectoriales

de la salud

Conjunto Garantizado de Prestaciones de Salud

Page 71: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Criterios para

configuración del CGPS

Centrado en la demanda

Suficiencia financiera

El contexto / ambiente local

La capacidad disponible

Orientado al logro de

resultados

Efectividad probada

Efectividad probadaCompromiso

s del Estado en materia de salud

Page 72: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

NIÑEZ

ADOLESCENCIA

ADULTO

ADULTO MAYOR

Promoc

ión

Preven

ción

Recup

eració

n

Rehab

ilitació

nFa

mili

aC

omun

idad

/ Es

cuel

a

Ento

rno

Labo

ral y

Am

bien

tal

Esta

blec

imie

nto

de s

alud

Que acciones se desarrollarán ?

¿Dónde se van a

brindar los servicios?

Toma en cuenta aspectos de género, etnias e interculturalidad

¿A quienes están

dirigido los

servicios ?

Contenidos del componente Atención/Provisión

Page 73: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

 CICLO DE VIDA, GRUPO ETARIO

ESPECIFICO Y SEXO

NUMERO DE PRESTACIONES POR TIPO DE INTERVENCION

 TOTAL DE PRESTACIONES

POR CICLO DE VIDA Y GRUPO ETARIO

PROMOCION DE LA SALUD

PREVENCION DEL DAÑO Y

ENFERMEDAD

RECUPERACION /

REHABILITACION DE LA SALUD

 NIÑEZ  35  43 17 95 (32.5%)De 0 – 28 días 8 16 5 29

De 29 días a 11 meses y 29 días  9  11  7 27

De 1 a 4 años, 11 meses y 29 días  9 8  1 18

De 5 a 10 años 9 8 4 21 ADOLESCENCIA  34 36 21 91(31.2%)De 10 a 14 años 8 13 10 31

Mujeres de 15 a 19 años  14 14  6 34

Hombres de 15 a 19 años  12 9  5 26

 ADULTEZ  27  25  23 75 (25.7%)

Mujeres de 20 a 59 años 18  18  8 44

Hombres de 20 a 59 años  9  7 15 31

 ADULTO MAYOR  10  13  8 31 (10.6%)

De 60 años y más 10 13 8 31

 TOTAL 106

(36.3%)

117

(40.1%)

 69 (23.6%)

292

         

Page 74: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Organización de la provisión

Page 75: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Implicaciones Componente Atención/Provisión

Definir el Conjunto de Prestaciones

(Servicios y “Productos”) a

Garantizar

El Desarrollo de Redes Integradas de Servicios de Salud

RISS

La Clasificación y Tipificación de

Establecimientos de Salud, 1r. y 2do.

Nivel de Atención.

Articulación de establecimientos

1er. Nivel de Atención con comunidad.

Page 76: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

En cumplimiento

Page 77: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) se entenderá como el conjunto ordenado y articulado de todos los proveedores de servicios de salud, tanto públicos como no públicos o privados, que ofertan sus bienes y servicios, como mínimo el CGPS y los paquetes específicos para grupos especiales, a una población y en un territorio definidos, sujetos a una instancia común, y que deberán estar dispuestos a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve. 

Redes Integradas de Servicios de Salud RISS

Page 78: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

De acuerdo al MNS y al marco político de la reforma del sector salud del país, las redes integradas de servicios de salud serán:

Plurales, integradas y debidamente reguladas

Lo que significa que los ES que las conforman:

Podrán ser públicos o no públicos (privados, con o sin fines de lucro)

Deberán establecer entre sí, lógicas formales de relacionamiento y articulación que les permita actuar de manera coordinada y coherente como un todo en cumplimiento de los objetivos que establezca la SESAL,

Deberán gestionarse de manera descentralizada y Estarán tuteladas por disposiciones estatales. 

Provisión de Servicios de Salud, RISS

Page 79: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

La Red: Conjunto de establecimientos de salud de diferentes escalones de complejidad creciente (Tipos: 1, 2, 3 y ESFAM) del Primer Nivel de Atención. Constituye la unidad básica de gestión y organización de la provisión de servicios, teniendo jurisdicción técnica y administrativa sobre los establecimientos que la conforman. Brindaran su continuo de atención hacia el Hospital tipo 1.

Cada una a su vez organizadas en Redes Regionales

Las Redes Regionales país se organizarán en una Red Nacional de Atención Integral en Salud

Provisión de Servicios de Salud

Page 80: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

1

1

1

1

1

1

1

2

3

2

Red

Red: Conformada por ES del Primer Nivel

Red Regional: Es la agregación de las Redes (Conformada por ES del Primer Nivel) y Segundo Nivel

Red Nacional de Atención Integral: Es la agregación de las Redes Regionales

Hospital tipo 1Red Regional

Red Nacional de Atención Integral

ESFAM

ESFAM

ESFAM

ESFAM

ESFAM

ACSACS ACS

ACS

Page 81: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Categorización de los Establecimientos de Salud

Es el proceso de organización de los establecimientos de salud, de sus servicios y de su oferta, en función a la demanda de la población y la capacidad de respuesta del establecimiento.

Estos Criterios son: i. Capacidad Resolutiva, cuantitativa y cualitativa. ii. Nivel de Complejidad. iii. Cobertura Geográfica-Poblacional. iv. Actividades de Docencia e investigación. 

Estos Criterios son: i. Capacidad Resolutiva, cuantitativa y cualitativa. ii. Nivel de Complejidad. iii. Cobertura Geográfica-Poblacional. iv. Actividades de Docencia e investigación. 

Page 82: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

1. Capacidad resolutiva 2. Nivel de complejidad3. Cobertura

geográfica-poblacional4. Actividades de docencia e investigación

Recursos mínimos necesarios para satisfacer necesidades de salud de la población de manera integral y oportuna a una demanda de atención

Grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud de ES alcanzado merced a la especialización y tecnificación de sus recursos

Reconocimiento de una relación dinámica entre:

Demanda de serviciosRecursos disponiblesOferta

Implica la existencia formal de una relación docente asistencial, vigente mediante convenio acordado y firmado por las partes interesadas.

Cuantitativos: cantidad de servicios satisface el volumenCualitativos: capacidad de recursos tecnológicos y grado de especialización para solucionar la severidad de las necesidades

Se establece desde la demanda tanto en su volumen y carga de la enfermedad

Implica:

Extensión territoralTamaño de la población

Se expresa por su capacidad de oferta

Guarda una relación directa con las categorías y Tipo de establecimientos de salud

Page 83: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Categorización y Tipificación de los Establecimientos de Salud

Pag 37

Escalón de Complejidad Creciente

Categoría y Tipo de ES Característica distintiva del ES

Nivel de complejidad 1 ES Tipo 1 (UAP)

Con medico General, Auxiliar de enfermería y Promotor

Nivel de complejidad 2 ES Tipo 2 (CIS)

Lo anterior, mas odontología y laboratorio y tiene adscritos los ESFAM

Nivel de complejidad 3 ES Tipo 3(Policlínico)

Lo anterior más tres especialidades básicas: Medicina Interna, G-O y Pediatría, USG, R-X y Atención de partos de bajo riesgo las 24 horas. Puede contar con camas de corta estadía (12 horas)

Primer Nivel o Ambulatorio

Page 84: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Primer Nivel de Atención

Es el de mayor cobertura, menor complejidad y más cercano a la población, primer contacto

Deberá cumplir las siguientes funciones:

Ser la puerta de entrada al sistema, Atender ambulatoriamente el mayor volumen de la

demanda de salud, incluyendo urgencias médicas de menor severidad,

Facilitar y coordinar el tránsito o itinerario de sus pacientes y asegurar la continuidad de la atención

Page 85: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Categorización y Tipificación de los Establecimientos de Salud

Pag 37

Escalón de Complejidad Creciente

Categoría y Tipo de ES

Característica distintiva del ES

Nivel de complejidad 4

Hospital Tipo 1 Hospital general con especialidades básicas. Atiende referencia del PN

Nivel de complejidad 5

Hospital Tipo 2 Hospital de especialidades y algunas sub especialidades. Atiende referencia del Tipo 1

Nivel de complejidad 6

Hospital Tipo 3 Hospital docente de especialidades y sub especialidades , Atención referencia del H-1 y H-2

Nivel de complejidad 7

Hospital Tipo 4 Hospital Universitario e instituto altamente especializado. De referencia nacional

Segundo Nivel u Hospitalario

Page 86: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistema de Referencia - Respuesta

Page 87: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistema de Referencia y Respuesta

Conjunto de procesos, procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permiten prestar adecuadamente servicios de salud a pacientes, garantizando la accesibilidad, oportunidad, continuidad, complementariedad e integralidad de los mismos en función de la organización de la red.

Page 88: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Porqué evaluar el Sistema RF-R?

Ha sido identificado como problema por todos los niveles de la organización.

Prueba evidente de la coordinación entre niveles y un método imprescindible para garantizar la continuidad de la atención a los usuarios de la red de servicios.

Page 89: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA ( ESF)

Gestión por resultados, Diagnostico de la Salud Familiar y Comunitaria, Programación local, Sistema de información, CPS y Alianzas estratégicas

para planes locales de desarrollo

II Nivel

M N

S

I Nivel (Puerta de Entrada)

NIVELES DE ATENCIÓN

80%

20%

Redes Integradas de Servicios de Salud

Participación ciudadana plena

Sistema nacional de Referencia y Respuesta

Sistema nacional de Calidad

Page 90: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Sistema de Referencia y Respuesta

¿Que entendemos por Referencia?

Es el envío de pacientes por parte de un proveedor de menor capacidad resolutiva a otro de mayor, igual o menor complejidad.

Page 91: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Referencia

La Referencia puede ser:

1. Horizontal

Pacientes atendidos entre los diferentes escalones de complejidad del primer nivel de atención.

2. Vertical

Entre los diferentes niveles de atención.

Page 92: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Respuesta

¿Que entendemos por Respuesta?

Es la derivación del paciente en sentido inverso, al proveedor que lo remitió, con la información sobre los servicios prestados.

Respuestas a las solicitudes de apoyo asistencial con las debidas indicaciones a seguir.

Page 93: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Factores Limitantes del Proceso

Desconocimiento de la Red de Servicios de los procesos para la operación del Sistema de Referencia y Respuestas.

La debilidad de la red de servicios en brindar atención a casos que no ameritan llegar hasta el hospital.

Page 94: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Factores limitantes

Desconocimiento del mapeo de los establecimientos de salud en las cuales se especifica qué tipo de atención se brinda en cada una de ellas.

Llenado de la información del formato de RF en forma incompleta o confusa.

Capacidad resolutiva limitada del ES ante las RF recibidas de parte de la red.

Page 95: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Factores limitantes

No existe un registro de información en el Establecimiento de Salud.

No hay una sistematización del proceso como tal.

Hay Rechazo.

Page 96: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Factores limitantes

El escaso número de usuarios que acuden referidos,, predominando los que lo hacen por iniciativa propia (espontáneos).

El sub-registro de información.

El lugar de atención de los pacientes referidos: mayor frecuencia en emergencias.

El bajo porcentaje de casos en que se registra la respuesta por parte de los médicos hospitalarios.

Page 97: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Aspectos a considerar en el proceso

Recurso Humano

Medicamentos y material con que se cuenta

Equipo disponible

Coordinación.

Normas

Page 98: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Mejoras Identificadas y Procedimiento a Seguir

Centro EmisorResponsable del llenado de la RF (duplicado)Responsable de informar al paciente de la importancia de regresar con CRF.Definir el primer nivel como puerta de entrada al sistemaCompromiso: Selección de Unidades de Salud a intervenirCapacitar en el procesoLlenado de RF en duplicado/ llenado del registro de monitoreo

Page 99: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Mejoras Identificadas y Procedimiento a Seguir

Centro Receptor.Incluye cada servicio susceptible de recibir las RF.Responsable de orientar al paciente en caso de que sea remitido para consulta externa especialidades.Responsable de remitir o elaborar la respuesta a la referencia (R) y devolver los pacientes que lo ameriten, a su primer nivel de atención.

Page 100: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Mejoras Identificadas y Procedimiento a Seguir

Referir a la Unidad de Salud mas apropiada en función de la eficacia y oportunidad en la resolución.

Gestionar adecuadamente la referencia en ambas vías.

Reducir los tiempos de espera y la incertidumbre generada a los pacientes referidos.

Page 101: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Mejoras Identificadas y Procedimiento a Seguir

Participación de los EAPS en el seguimiento de los pacientes referidos.

Mejorar la calidad, cantidad y oportunidad de la información.

Reducir los gastos de bolsillo del paciente

Page 103: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

Diferentes modalidades de sistemas de salud

UniversalesBrasilCubaCosta RicaCanadáEspaña

SegmentadosMéxicoColombia

MixtosChileUruguay

PrivadosEstados Unidos

Page 104: SISTEMAS DE SALUD SALUD PUBLICA II. Sistemas de Salud Existe un creciente consenso mundial de integrar los servicios de salud en el marco de la reforma

• Implica un cambio paradigmático hacia la prevención, la promoción y la atención primaria a la salud