sistemas de infraestructuras de servicios - jaramijo.gob.ec · comprende los vertederos para el...

100
151 estaciones de servicio para el suministro de carburantes y combustibles y las áreas de servicio. El uso de garaje, como espacio destinado a la guarda de vehículos, incluye los usos auxiliares como los de servicios higiénicos, cuartos de instalaciones, etc. Quedan expresamente excluidos los de estaciones de servicio, lavado y cualquier tipo de taller de mantenimiento y reparación de vehículos. En las fichas urbanísticas, se regula el uso de garaje en cada área y sector, estableciendo las condiciones para su implantación. Dentro de los usos de las ciclo vías y paseos peatonales se autorizan las construcciones provisionales de pequeñas áreas de recreo, quioscos, etc. 12.10.1.2 Sistemas de infraestructuras de servicios Corresponde al conjunto de elementos que componen el sistema de infraestructuras del municipio. Se establecen las siguientes categorías: Uso de infraestructura de abastecimiento de agua. Comprende los embalses, las estaciones de captación de aguas, almacenamiento y distribución, redes de distribución y las estaciones de bombeo, así como los usos auxiliares correspondientes. Uso de infraestructuras de saneamiento de las aguas residuales, fecales y pluviales: Comprende las redes de alcantarillado, los grandes colectores, las estaciones de bombeo y las estaciones de tratamiento y depuración. Uso de infraestructura de la red de energía eléctrica Comprende las estaciones y subestaciones de distribución y los centros de transformación, y las redes aéreas y subterráneas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y las redes de alumbrado público. Uso de infraestructura de la red de gas Comprende las instalaciones de producción y almacenamiento de combustibles de todo tipo destinadas a la venta en cualquiera de sus modalidades, se considerarán a todos los efectos como usos Industriales. Uso de infraestructura de telecomunicaciones Comprende las centrales telefónicas, las antenas de todo tipo y las redes de telefonía y televisión. Las redes de distribución de servicios como el agua, saneamiento, energía eléctrica, telefonía y otros, las estaciones de bombeo para el abastecimiento de agua o la conducción de aguas residuales, los centros de transformación de energía eléctrica, las cámaras de distribución de la red de telefonía tendrán la consideración de usos de Servicio Básicos, pudiendo ser autorizados a través de permisos municipales en la totalidad de las zonas urbanas.

Upload: dangthuy

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

151

estaciones de servicio para el suministro de carburantes y combustibles y las áreas de servicio.

El uso de garaje, como espacio destinado a la guarda de vehículos, incluye los usos auxiliares como los de servicios higiénicos, cuartos de instalaciones, etc. Quedan expresamente excluidos los de estaciones de servicio, lavado y cualquier tipo de taller de mantenimiento y reparación de vehículos.

En las fichas urbanísticas, se regula el uso de garaje en cada área y sector, estableciendo las condiciones para su implantación. Dentro de los usos de las ciclo vías y paseos peatonales se autorizan las construcciones provisionales de pequeñas áreas de recreo, quioscos, etc.

12.10.1.2 Sistemas de infraestructuras de servicios

Corresponde al conjunto de elementos que componen el sistema de infraestructuras del municipio. Se establecen las siguientes categorías:

Uso de infraestructura de abastecimiento de agua.

Comprende los embalses, las estaciones de captación de aguas, almacenamiento y distribución, redes de distribución y las estaciones de bombeo, así como los usos auxiliares correspondientes.

Uso de infraestructuras de saneamiento de las aguas residuales, fecales y pluviales:

Comprende las redes de alcantarillado, los grandes colectores, las estaciones de bombeo y las estaciones de tratamiento y depuración.

Uso de infraestructura de la red de energía eléctrica

Comprende las estaciones y subestaciones de distribución y los centros de transformación, y las redes aéreas y subterráneas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y las redes de alumbrado público.

Uso de infraestructura de la red de gas

Comprende las instalaciones de producción y almacenamiento de combustibles de todo tipo destinadas a la venta en cualquiera de sus modalidades, se considerarán a todos los efectos como usos Industriales.

Uso de infraestructura de telecomunicaciones

Comprende las centrales telefónicas, las antenas de todo tipo y las redes de telefonía y televisión.

Las redes de distribución de servicios como el agua, saneamiento, energía eléctrica, telefonía y otros, las estaciones de bombeo para el abastecimiento de agua o la conducción de aguas residuales, los centros de transformación de energía eléctrica, las cámaras de distribución de la red de telefonía tendrán la consideración de usos de Servicio Básicos, pudiendo ser autorizados a través de permisos municipales en la totalidad de las zonas urbanas.

152

En las zonas urbanizables, se señalarán en el planeamiento parcial los criterios de diseño y elementos principales de dichas redes de servicio, que se desarrollarán posteriormente en los correspondientes proyectos de urbanización.

Uso de lagunas de tratamiento de residuos industriales controlados

Comprende los vertederos para el almacenamiento de los residuos inertes en condiciones controladas, y se desarrollarán únicamente en las piscinas o lagunas mancomunado, no autorizándose en el territorio municipal la apertura de otros nuevos. Los ya existentes autorizados podrán continuar utilizándose hasta su colmatación, debiéndose entonces adoptar las medidas de recuperación y regeneración en las condiciones señaladas en los proyectos y autorizaciones pertinentes.

Sí se permitirá la instalación en el suelo no urbanizable de pequeños vertederos, o más propiamente rellenos de residuos inertes y tierras, tendentes a mejorar las condiciones de utilización agraria de los terrenos de los caseríos. Estas instalaciones se controlarán en cada caso al tener que solicitar los permisos correspondientes a las entidades de competencia.

12.10.1.3 Uso sistema General de Espacios Libres

Es el propio de aquellos espacios en los que se excluyen, salvo excepciones singulares, los desarrollos edificatorios y no se destinan a la implantación de elementos de los sistemas de comunicaciones y se constituyen en espacios de dominio público y libre acceso. Se distinguen dos Categorías:

Uso de espacios públicos

Comprende las plazas, espacios residuales o de protección de construcciones e infraestructuras no edificables en el ámbito urbano o periférica - rural.

Terrenos de dominio público destinados al ocio y expansión en el medio otros similares, tendrá en todos los casos el carácter de uso básico y se considerará directamente autorizado en la totalidad de las zonas de uso global, sin necesidad de especificar de forma expresa dicho uso.

Dentro del mismo uso se incluyen otros auxiliares destinados al mantenimiento de los espacios e instalaciones y al servicio de los usuarios como aseos públicos, cabinas de teléfonos y otros similares.

Uso de espacios naturales

Corresponde a las zonas del territorio en los que prevalece la conservación de la naturaleza sobre la intervención humana, como zonas de interés naturalísimo y paisajístico y otros.

12.10.1.4 Uso Sistema General de Zonas Verdes

Comprende los espacios destinados a parques y jardines públicos en el medio urbano y en la periferia – rural, se considerara de uso básico sin tener que especificar dicho uso.

153

Se consideran usos auxiliares los destinados al entretenimiento de los espacios, de los árboles y resto de las plantaciones e instalaciones, y de los servicios para los usuarios tales como aseos, quioscos, cabinas etc.

12.10.1.5 Uso Sistema General de Equipamientos Comunitarios

Comprende las actividades de servicio a la población ejercidas sin fines de lucro por entidades privadas o públicas. El GAD calificará una determinada actividad ejercida por una entidad privada como equipamiento Comunitario a partir de la valoración del carácter lucrativo o no de la misma. Caso de considerar la existencia de fines lucrativos para el promotor de la actividad se tipificará como uso Terciario y no como Equipamiento y se establecen las siguientes Categorías:

Uso de equipamiento cívico y/o administrativo

Comprende los usos Cívicos y Administrativos de carácter público al servicio del conjunto de la población, como los destinados a la representación y administración pública como el edificio Municipal, la administración de Justicia, UPC, mercados, muelle, y otros auxiliares como los almacenes.

Uso asistencial y sanitario

Comprende el tratamiento y alojamiento de enfermos en ambulatorios, consultorios, centros médicos, clínicas, hospitales y similares, y la asistencia y alojamiento a los sectores de población que representan las personas mayores además de las no válidas por sí mismas, como los CIBV mayores, y otros.

Usos culturales y recreativos

Comprende las actividades de promoción cultural o creación artística, como las propias de bibliotecas, museos, salas de exposiciones, salas de conferencias, auditorios de música y otros, y las destinadas al esparcimiento como los teatros, cines, salones recreativos y similares, todas ellas desarrolladas sin fines lucrativos.

Usos religiosos

Comprende las actividades de culto o formación religiosa que se desarrollan en los edificios y locales de las distintas religiones. En Jaramijó existen gran cantidad de iglesias, y capillas destinadas al culto de la religión católica y otras.

Uso de cementerio

Comprende los espacios para cementerios, manteniendo dicho uso en los existentes y los usos auxiliares al del cementerio, el sanitario propio de las salas de autopsias, el religioso y el de aparcamiento de vehículos.

Uso deportivo

154

Comprende la práctica deportiva y la cultura física en todas sus modalidades, y también su enseñanza, tanto en edificios o locales como en los espacios libres acondicionados expresamente para ello, así como los usos auxiliares correspondientes ejercidos, en todos los casos, sin fines lucrativos.

Usos educativos

Comprende la enseñanza en todas sus modalidades actuales o nuevas que puedan establecerse, partiendo del sistema actual, tendrán cabida, la educación inicial en sus dos ciclos, la educación primaria, la educación secundaria, el bachillerato, la formación profesional, la educación especial, de grado medio, la universitaria, y otras tipificadas o no de forma oficial, tanto de titularidad pública como privada, así como los usos auxiliares correspondientes como el deportivo, asistencial, cultural, recreativo, aparcamientos y otros.

12.10.1.6 Zonas de Uso Residencial:

Son los destinados al alojamiento de las personas. Se definen tres tipos de categorías de usos residenciales:

Residencial intensiva

Corresponde a las zonas de suelo urbano consolidado y no consolidado con densidades medias y altas, y también a las áreas y sectores de nueva implantación residencial, resueltas con tipología de ensanche o edificación abierta con bloques en altura.

En esta categoría, las viviendas se encuentran agrupadas en las mismas horizontal o verticalmente con otras en un edificio, con acceso común para todas ellas desde la vía pública o espacio libre colindante. En estas zonas, el suelo libre de edificación, se configura en su mayor parte como urbanización pública.

Residencial extensiva

Se refiere a las áreas consolidadas que corresponde al grupo de edificios unifamiliares y multifamiliares de la zona de Jaramijó. También a los sectores de nueva implantación residencial de baja densidad resueltos con tipología de viviendas unifamiliares y multifamiliares, y dispondrán de acceso exclusivo para una sola vivienda o para un máximo de dos adosadas desde la vía pública o espacio libre colindante con la parcela.

12.10.1.7 Uso Sector Primario

Comprende estos usos las actividades vinculadas a la utilización racional de los recursos naturales del suelo. Deben implantarse necesariamente en el medio disperso del cantón y los aprovechamientos de los recursos primarios se sistematizan:

Agricultura

155

Se refiere a las actividades ligadas directamente con el cultivo de recursos vegetales no forestales. Se incluyen en este concepto las actividades agrícolas al aire libre y las que se realizan bajo cubierta

Ganadería

Se refiere a las actividades relativas a la cría de todo tipo de ganado, incluidas las granjas dedicadas a la cría de animales. También las de preparación de la tierra para la obtención de los pastos y cultivos forrajeros, así como el pastoreo.

Forestal

Incluye las actividades (excepto el pastoreo) que tienen por objeto la mejora o aprovechamiento de los terrenos forestales, considerando como tales, los ocupados o susceptibles de ser ocupados por masas arboladas o arbustivas no objeto del cultivo agrario ni situados en las zonas urbanas.

Actividades extractivas

Actividades encaminadas a la extracción de los recursos minerales así como los auxiliares vinculados directamente a estas.

En la normativa específica se regulan las construcciones directamente vinculadas a las actividades señaladas, las destinadas a apoyar la primera transformación de los productos obtenidos, las destinadas al desarrollo de actividades complementarias, los usos auxiliares a las distintas actividades, y las actividades especiales.

12.10.1.8 Uso de actividades económicas:

Comprende los suelos destinados a la acogida de los usos intensivos de carácter industrial, comercial, actividades ligadas al sector de la logística y a todo tipo de actividades terciarias. En el presente Plan se mantiene básicamente la misma sistematización de usos y actividades que recogen las normas vigentes.

12.10.1.8.1 Usos industriales:

Actividades industriales destinadas a la obtención, fabricación y transformación de productos de todo tipo que, por los materiales utilizados, manipulados o despachados, o por los elementos técnicos empleados, requieran su instalación en áreas y sectores específicos para no ocasionar molestias, peligros o incomodidades a las personas.

Laboratorios de producción e investigación de todo tipo.

Almacenes destinados a la conservación guarda y distribución de productos, con suministro exclusivo a detallistas, mayoristas, instaladores, fabricantes o distribuidores, sin venta directa al público en general.

Almacenes y depósitos a cielo abierto de maquinaria, vehículos, materiales, restos y chatarras, y según los casos, los provenientes de las explotaciones forestales.

156

Almacenes y depósitos de combustibles y carburantes destinados a la venta.

Estaciones de servicio, unidades de suministro de combustible, y lavado y entretenimiento de vehículos.

Talleres de reparación de vehículos y maquinaria de todo tipo, aparatos y aperos.

Usos auxiliares del uso Industrial principal, como oficinas, laboratorios y centros de cálculo, instalaciones de servicios como depósitos, instalaciones de bombeo, depuraciones de residuos, garajes de autobuses, vehículos industriales y vehículos del personal, parques para la guarda de maquinaria, vestuarios, servicios, etc. No se considera como uso auxiliar el uso de vivienda, aunque se trate de la del guarda o vigilante de la propia empresa en la que se pretende ubicar, y cuya implantación deberá autorizarse en cada caso de forma expresa, ajustándose a lo que se establece en las fichas urbanísticas para cada área y sector.

Los usos industriales se clasifican en categorías atendiendo a las incomodidades, nocividad, insalubridad o peligrosidad que puedan originar respecto al ejercicio de otros usos autorizados o al medio ambiente en general. En las fichas urbanísticas de las distintas áreas se determina la categoría de los usos destinados a las actividades económicas que resultan posibles dentro de sus respectivos ámbitos. Se distinguen las siguientes:

1ª Categoría

Comprende las actividades industriales carentes por completo de molestias o peligrosidad, que sean de carácter individual o familiar. La superficie utilizada en todos los casos no será mayor de 500 metros cuadrados. Se incluyen en la misma categoría, los almacenes de productos que no conlleven molestia o peligrosidad y con superficie no mayor de 500 metros cuadrados y que puedan resolver sin molestias ni al tráfico rodado o a los peatones, las operaciones de carga y descarga.

2ª Categoría

Comprende las actividades industriales compatibles con los usos residenciales y terciarios por carecer de peligrosidad y no generar molestias para los usos colindantes. La superficie máxima del local no será mayor de 1000 metros cuadrados y deberá disponer de acceso directo desde la vía pública y no producir molestias al tráfico rodado o a los peatones en las operaciones de carga y descarga.

3ª Categoría

Comprende las actividades industriales de tamaño pequeño o medio, con superficie de parcela ocupada por la edificación inferior a 3.000 metros cuadrados, y que incluso con la adopción de medidas correctoras puedan ocasionar molestias e incompatibilidades a los usos residenciales y terciarios si se sitúan contiguos con ellos. Se incluyen en concreto en esta Categoría, los talleres de reparación sean de vehículos o maquinaria con más de dos personas ligadas directamente a la actividad.

4ª Categoría

Comprende las actividades industriales de tamaño medio y grande, con superficie ocupada por la edificación superior a 3.000 metros cuadrados, incompatibles con los

157

usos residenciales y terciarios y que deben ubicarse necesariamente en áreas destinados de forma predominante a este uso. Dentro de cada parcela destinada a actividades de esta categoría, se incluirán las actividades auxiliares a la misma como las de almacenamiento al aire libre, carga, descarga, maniobra de vehículos, aparcamiento y otros similares.

5ª Categoría

Comprende las actividades que, por la extensión del ámbito de producción necesario, superficie de parcela superior a 20.000 metros cuadrados, o por su carácter peligroso, nocivo o molesto, sólo pueden admitirse en emplazamientos específicos y exclusivos, y suficientemente alejados del territorio destinado a otros usos. En el interior de cada terreno destinado a actividades de esta Categoría, se incluirán las actividades auxiliares a la misma, como las de almacenamiento al aire libre, carga, descarga, maniobra de vehículos, aparcamientos y otras similares, así como las instalaciones complementarias a la actividad, como depósitos de agua y de almacenamiento, estaciones de bombeo complementarias, depuradoras, centros de transformación, torres de refrigeración etc.

La clasificación de actividades de acuerdo con el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas es la siguiente:

Actividades Molestas

Las que constituyen una incomodidad por los ruidos o vibraciones que producen o por los humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión o sustancias que eliminan. Además de las causas enumeradas en el Ministerio correspondiente, se consideran actividades molestas las que requieren espacios importantes de aparcamiento, instalaciones y almacenamientos visibles, aglomeración de personal y superficies libres importantes para maniobra, carga y descarga.

Actividades Insalubres y Nocivas

Las que den lugar a desprendimiento o evacuación de productos que puedan resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana y las que por las mismas causas puedan ocasionar daños a la riqueza natural.

Actividades Peligrosas

Las que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustiones, radiaciones u otros de análoga importancia para las personas o los bienes.

12.10.1.8.2 Usos en el Sector Terciario

Se caracterizan por referirse a las actividades basadas en el comercio, a las áreas financieras de servicios, y a las administrativas privadas. Se establecen las siguientes Categorías:

Usos Comerciales

Comprenden el comercio o venta al público al por mayor y al por menor de todo tipo de productos, los negocios de hostelería sin hospedaje, como bares, cafeterías, y

158

restaurantes, la prestación de servicios personales y domésticos, tales como peluquerías, salones de belleza, y similares, y los usos auxiliares correspondientes.

También se asimilan a los usos Comerciales los siguientes usos:

Usos industriales de categorías 1ª y 2ª.

Usos de Oficinas

Usos Recreativos

Comprenden las actividades destinadas a cubrir el ocio y tiempo libre. Se trata de actividades de titularidad privada que, por sus fines lucrativos no pueden tener la consideración de equipamientos comunitarios. Se pueden citar las asociaciones recreativas o gastronómicas, los cines o teatros, salas de fiestas, salas de juego, instalaciones deportivas en locales cerrados, como gimnasios, y otros.

Usos Sanitarios y Asistenciales

Comprenden los consultorios médicos y veterinarios, y las residencias de enfermos, todos ellos cuando se realicen con fines lucrativos.

Otros usos terciarios diversos y de equipamiento

Comprende los equipamientos tales como educativos, socio-cultural y religiosos que sean de titularidad privada y se realicen con fines lucrativos.

La regulación de los grandes equipamientos comerciales o centros de ocio queda definida y clasificada en el Plan de Ordenamiento Territorial Urbano

Las posibilidades de implantación de estos grandes equipamientos comerciales o centros de ocio deben recogerse expresamente en las fichas urbanísticas de las distintas áreas con un techo máximo edificable fijado por el GAD de Jaramijó para cada área. Se excluye expresamente de los usos comerciales el uso de garaje en todas sus categorías.

Uso de Oficinas

Comprende las actividades basadas en las áreas financieras, de servicios y administrativas de titularidad privada, tales como las oficinas de banca, bolsa y seguros, las gestorías, los despachos y estudios profesionales, los centros de cálculo y laboratorios, y otros asimilables.

Usos hoteleros y residencia comunitaria

Comprenden el hospedaje de personas con fines lucrativos en cualquiera de sus modalidades, como hoteles, hostales, hoteles-residencia, pensiones, moteles y aparta-hoteles. Entre los usos auxiliares de los Hoteleros se incluye el uso de vivienda con la limitación de una por establecimiento. No así el uso de garaje que será objeto de autorización expresa. Los edificios de apartamentos únicamente tendrán la consideración de aparta-hoteles cuando cumplimenten la legislación sectorial correspondiente. En caso contrario se considerarán como edificios de viviendas.

Otros usos terciarios diversos

159

Comprenden las actividades políticas, socioculturales, educativas, salud u otras similares de titularidad privada que, por sus objetivos puramente lucrativos o por no tener una finalidad de servicio al conjunto de la población, no pueden tener la consideración de equipamiento comunitario.

Cabe citar entre ellas, las sedes de partidos políticos o sindicatos, las salas de exposiciones privadas, etc. Serán asimilables a los usos comerciales o de oficinas según el tipo de actividades que en ellos se desarrollen. Así por ejemplo, las sedes de partidos políticos o sindicatos u otras organizaciones, asociaciones o agrupaciones asimilables, se ajustarán a las condiciones específicas de los usos comerciales de bares y cafeterías si, en el interior del local, se habilita dicho servicio, aunque únicamente se destine al servicio interno de los usuarios de las sedes.

La implantación de cualquiera de los usos terciarios señalados, requerirá el cumplimiento de la normativa específica de cada actividad, por lo que se cumplimentará, en cada caso, la tramitación oportuna para su autorización.

12.11 Propuesta de Equipamiento

La propuesta se encamina a mejorar la calidad de vida de la población cantonal, en base al mejoramiento y la construcción de nuevos equipamientos como establecimiento educativos, unidades de salud, servicios públicos y sociales.

En base al análisis de la jerarquización de asentamiento humano, el equipamiento es importante en el desarrollo del Cantón Jaramijó, cuyo objetivo es el satisfacer la demanda de la población y permitir el buen funcionamiento de un determinado asentamiento humano.

Estos asentamientos humanos deben ser dotados y administrados de acuerdo con lo que las leyes disponen, por ello es importante conocer la competencias del gobierno autónomo descentralizado del cantón Jaramijó con respecto a los equipamientos.

En la siguiente tabla se detalla las características de la infraestructura y/o equipamientos que prestara en los asentamientos humanos.

Tabla No 81 – Equipamiento

Equipamiento Características

Educación

Que comprende los espacios o locales destinados a actividades de formación en sus diferentes niveles, tales como centros escolares, academias, universidades, etc. De acuerdo a la nueva tipología (tamaños de las instituciones educativas), y basados en el reordenamiento de la oferta educativa.

Salud

Que comprende los espacios o locales destinados a asistencia y prestación de servicios médicos o quirúrgicos a los enfermos, con o sin alojamiento en los mismos, tales como hospitales, clínicas, centros de salud, ambulatorios, etc.

Bienestar social Que comprende los espacios o locales destinados a la asistencia a las personas, mediante los servicios sociales, (Atención a adultos mayores, personas con discapacidades, infantiles u otras similares).

160

Cultural

Que comprende los espacios o locales destinados a la conservación, transmisión y génesis de los conocimientos (bibliotecas, archivos, museos, centros de investigación, etc.) y las actividades socioculturales y de relación (centros de asociaciones, agrupaciones, cívico-sociales, etc.).

Recreación Que comprende los espacios o locales destinados a las actividades pasivas y activas de una población, con el propósito de renovar las energías y contribuir su mejor desempeño.

Administración y gestión

Que comprende los espacios o locales destinados a la administración de los bienes públicos de una unidad territorial

Seguridad Comprende los espacios que contribuyen a mantener el orden público, la prevención y rescate de las personas en lo que se refiere a riesgos naturales o antrópicos

Aprovisionamiento Que comprende los espacios o locales destinados para la comercialización de productos perecibles y no perecibles, en donde los productores - vendedores, y consumidores, mantienen una relación comercial.

Movilidad y transporte

Que comprende los espacios o locales destinados a contribuir a la movilidad de las personas hacia los distintos destinos

Infraestructura Que comprende los espacios o locales destinados al desarrollo de una población, cuyo objetivo es satisfacer sus necesidades en lo que se refiere a servicios básicos y la producción agropecuaria.

Económicos Que comprende los espacios o locales destinados a promover el desarrollo económico de la unidad territorial

Fuente: GAD Jaramijó 2015 Elaboración: GADCP - PROMANAGEMENT

12.11.1 Categorización

En la propuesta se define dos categorías de equipamientos y para el emplazamiento de los estos se generará un medio a seguir para los principales y otro para los básicos; pues los equipamientos principales por la importancia que demandan y el servicio que prestan, requieren de estudios de mayor detalle que deben ser realizados por un equipo técnico experto, mientras tanto los equipamientos básicos requieren de estudios básicos y de mínima profundidad y estos son:

Tabla No 82 – Equipamiento

Categoría Características Requerimientos

Principal

En este grupo están los diferentes tipos de equipamientos que consolidan y fortalecen el modelo, cuya influencia es cantonal y zonal, que tienen una influencia cantonal y que prestan su servicio a más del 50% de la población del cantón y zonal que dan servicio a otros cantones y parroquias vecinas. Los equipamientos considerados transcendentales generarán un alto grado de desarrollo sobre un asentamiento humano, fomentando el empleo y creando una cadena de comercio.

Estudios de determinación de los requerimientos de equipamiento en el cantón

Estudio de pre factibilidad y factibilidad

Adquisición y legalización del predio

Estudios de costos y presupuesto para la construcción

Factibilidad ambiental de los proyectos

Construcción y funcionamiento del equipamiento.

161

Básico

Los diferentes tipos de equipamientos que se encuentran en este grupo son aquellos necesarios para el buen funcionamiento de los asentamientos humanos, ya que complementan sus actividades y satisfacen sus necesidades. Tienen una influencia parroquial, comunal y urbana y se encontrarán en los asentamiento humano que haya alcanzado una densidad poblacional que demande su emplazamiento.

Determinación del requerimiento del equipamiento, de acuerdo con lo que determinen los estudios y a la nueva tipología y en el reordenamiento de la oferta establecido por las instituciones de su competencia (Salud, educación, servicios sociales, etc.)

Emplazamiento del equipamiento de acuerdo a los estudios realizados

Adquisición y legalización del predio

Costos y presupuesto para la construcción

Evaluación ambiental del proyecto

Construcción y funcionamiento del equipamiento

Fuente: GAD Jaramijó 2015 Elaboración: GADCP - PROMANAGEMENT

12.11.2 Equipamiento en los Asentamientos Humanos Jerarquizados

En base a la jerarquización de asentamientos humanos, se propone un equipamiento fundamental, para que cumpla la función determinada, y a continuación en la siguiente tabla muestra el equipamiento.

Tabla No 83 – Propuesta de Equipamiento

Sector Categoría Ciudad Menor Asentamiento Humano Nucleado

Edu

caci

ón

Principal Unidad Educativa del Nuevo Mileno

Instituto tecnológico pesquero

Básica

Establecimientos de educación inicial

Establecimientos de educación inicial

Establecimientos de educación básica elemental

Establecimientos de educación básica elemental

Establecimientos de educación superior

Establecimientos de educación superior

Establecimientos de educación bachillerato

Establecimientos de educación bachillerato

Salu

d Principal Hospital Básico

Básica Centro de salud tipo A Centro de salud tipo A

Farmacias y Boticas Boticas comunitarias

Bie

ne

star

so

cial

Principal

Centros gerontológicos residenciales

Centros gerontológicos de atención diurna

Centro de fisioterapia y rehabilitación

Acogimiento institucional para niños, niñas y adolescentes

Acogimiento institucional para niños, niñas y adolescentes

Básico

Cementerio general Cementerio

Centro Infante del Buen Vivir Centro Infante del Buen Vivir

Centro de desarrollo infantil CNH Centro de desarrollo infantil CNH

Soci

o

Cu

ltu

ral

Principal Centro de arte (MIES Espacio Juvenil)

Centro de arte (MIES Espacio Juvenil)

162

Museo

Centro de artes visuales

Centro cultural Centro comunal

Básico Biblioteca Biblioteca comunal

Centros del conocimiento Centros del conocimiento

Rec

reac

ión

Principal

Parque general

Parque botánico

Coliseo Complejo deportivo

Complejo deportivo Polideportivo

Básico

Parque barrial Parque vecinal

Plazas Campo de juego

Plazoletas Plazoletas

Parque infantil Parque infantil

Segu

rid

ad Principal

Jefatura de Policía

Consejo de seguridad

Básico

Unidad de policía Unidad de policía

Estación de bomberos Brigada barrial

Brigada barrial

Ab

aste

cim

ien

to

Principal Centro de faenamiento

Centro comercial

Básico

Mercado Centro comercial comunitario

Feria libre Feria libre

Centro de acopio Centro de acopio

Tran

spo

rte

Principal Puerto Pesquero Artesanal

helipuerto

Básico Parada de autobuses Parada de camionetas

Terminal Terrestre Estación de camionetas

Eco

mic

o

Principal Centros de Servicios agropecuario

Agroindustrias

Básico Centros artesanales Centros artesanales

Empresas comunitarias Empresas comunitarias

Infr

aest

ruct

ura

Principal Piscinas de oxigenación Laguna de oxigenación

Básico

Planta de tratamiento de agua potable

Tanques de almacenamiento de agua potable

Planta de tratamiento de aguas servidas

Piscinas de tratamiento de aguas servidas

Ad

min

istr

ació

n y

ge

stió

n

Principal

Oficinas Sectorizadas(Registro Civil, Notaría, Juzgado)

Oficinas Sectorizadas(Oficina Civil)

Administración de servicios (Agencia de Correos Ecuador)

Administración de servicios (Buzones de Correos Ecuador)

Básico

Administración pública (GAD) Administración pública (Oficina del GAD)

Administración de seguridad y vigilancia (Cuerpo de Bomberos, UVC, y Central de tránsito)

Administración de seguridad y vigilancia (Cuerpo de Bombero, y UPC.)

Fuente: GAD Jaramijó 2015

163

Elaboración: GADCP – PROMANAGEMENT

12.11.3 Lineamientos estratégicos – Asentamientos humanos

Política Lineamientos Estratégicos

Reducir la pobreza de los asentamiento humanos, mediante políticas centradas en la equidad, la sostenibilidad y la justicia social, para que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios públicos y sociales, etc.

Asegurar el suministro de los servicios públicos, atendiendo las demandas de cobertura de agua potable, alcantarillado, eliminación de basura, y equipamiento recreativo

Coordinación y gestión institucional con el Ministerio de vivienda, para generar la accesibilidad a vivienda

Estimular la oferta de nuevas viviendas de interés social, como soluciones integrales de hábitat para los grupos familiares con menores ingresos y mayor vulnerabilidad social

Racionalizar el uso y aprovechamiento del territorio urbano - periferia, mediante la aplicaciones de normas técnicas

Definiendo políticas de planificación a corto, mediano y largo plazo apuntando a un crecimiento equilibrado de las áreas urbanas y periféricas del cantón

164

Fuente: GAD Jaramijó 2015 Elaboración: Gobierno Autónomo Descentralizado Jaramijó

Foto No 21 – Vía de comunicación al muelle

13.1 Componente Movilidad, Energía y Conectividad

La posición geoestratégica en la que se encuentra el cantón de Jaramijó, posibilita el desarrollo económico, socio - cultural, ambiental, territorial y político. Esta característica implica la necesidad de trazar un modelo de ocupación del territorio que potencie y reconozca los diferentes sectores que lo conforman, para lo cual se requiere que la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado destine suficientes recursos para la articulación e integración territorial.

La gestión del desarrollo territorial, se busca lograr un territorio espacialmente más competitivo, que permita alcanzar altos niveles de crecimiento de manera sostenible y mejorar la calidad de vida de la población, en un marco de compromisos del desarrollo local articulado con los demás niveles y el Ejecutivo.

En definitiva, el cantón Jaramijó se insertara adecuadamente en los retos del desarrollo actual y asuma sus desafíos, deberá armonizar su desarrollo y ordenación dentro de un entorno de la planificación del ejecutivo (Zona, Distrito y Circuito) y de los niveles (Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial), definiendo un enfoque con énfasis en la creación de capacidades y condiciones territoriales con mejoras en conectividad, comunicaciones, equipamiento, vivienda, servicios públicos y recursos naturales, para que la población organizada pueda movilizar todo el potencial productivo en torno al desarrollo integral.

13.1.1 Movilidad

La propuesta se encamina a establecer un plan de movilidad apoyado en programas de señalización y de educación vial.

La creación de una unidad de tránsito para impulsar el proceso de transferencia de la competencia, de planificar, regular y controlar el tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, a través de la generación de una serie de instrumentos necesarios para asumir esta competencia.

13.1.2 Conectividad

A partir de estos criterios, se propone que la conectividad apunte a fortalecer las relaciones internas y externas del cantón Jaramijó con los diferentes asentamiento

165

humanos (Provincias, cantones y parroquias); obligando y formando relaciones en lo que respecta a reciprocidades comerciales, servicios, trabajo, y producción, así como apoyando a la generación y potenciando a las jerarquizaciones de los asentamiento humanos. En este contexto se plantea una jerarquía vial que responda al modelo territorial y a la vinculación que se desea establecer.

Vías de primer orden es la que permitirá la conexión del cantón con cantones vecinos, por constituirse en una ciudad estratégica, Manta – Portoviejo, se considerará que debe ser de una capa de rodadura de alta resistencia.

Vía de segundo orden, es la que permitirá la vinculación entre los asentamiento humanos jerarquizados propuestos en el análisis anterior, es decir, entre las unidades territoriales de La Victoria y la ciudad de Jaramijó, capa de rodadura a nivel de asfalto.

Vías de tercer orden, es la que permitirá la vinculación entre las comunidades de mayor población y los principales asentamientos humanos jerarquizados se contará con una capa de rodadura a nivel de doble riego asfaltico, y

Vías de cuarto, es la que permitirá la vinculación entre las poblaciones de menor población con las comunidades de mayor población del cantón, la capa de rodadura será de lastre.

13.1.3 Ciclo Vías

El principal objetivo de la propuesta es dar un punto de vista racional a la implantación de las ciclo vías en los asentamiento humanos jerarquizados, con la intención de reducir el uso del vehículo automotor público – privado.

Área urbana

Las ciclo vías que permitan una adecuada relación entre las diferentes áreas de la ciudad, conectando centros principales como, el GAD, la playa, unidades de educación, etc. Sin embargo es necesario realizar un análisis de las posibles rutas por la topografía de la ciudad.

Área periférica

Las ciclo vías enlazaran con los recursos naturales y turísticos, que será una alternativa económica de la población, para de esta manera valorizar la cultura, y la naturaleza.

13.1.4 Comunicación

Las comunicaciones constituyen una herramienta importante que contribuye al desarrollo de las unidades territoriales, la propuesta va a incorporar al ser humano a la información, a la cultura, a la educación, y a muchos otros aspectos. La propuesta proyecta brindar a los amplios sectores de la población, acceso a los servicios de comunicaciones que permitan hacerles partícipes del desarrollo de la información, de la ciencia, de la tecnología, del trabajo, la educación y educación a distancia y de las relaciones humanas de negocios y familiares, con enfoque de equidad social y territorial, tanto urbana como periférica.

166

13.1.5 Lineamientos estratégicos – Movilidad

Política Lineamientos Estratégicos

Gestionar y coordinar la ampliación de la cobertura de las tecnologías de la información, comunicación y energía

Coordinando y mejorando la infraestructura de telecomunicaciones, para que la población disponga del acceso a la tecnología de la información y comunicación

Promocionar la universalización del acceso y uso del servicio de energía eléctrica, creando condiciones para que la población que aún no posee de la electricidad, lo tenga en corto plazo

Potenciando la infraestructura vial del cantón y adecuándola a las necesidades de desplazamientos y flujos circulatorios para optimizar las inversiones y minimizar el mantenimiento

Mejorar la infraestructura de movilidad y conectividad física con la finalidad de mejorar la calidad de vida

Mejorando la seguridad vial, a partir de la ejecución de estrategias orientadas a la prevención, comunicación, regulación, control, educación ciudadana, mediante la implantación de sistemas inteligentes de transportes y tránsito, con una adecuada y eficiente señalización vial, semáforos y aplicación de medidas de tránsito, que permitan el ordenamiento de la circulación de todos los actores de la vía

13.2 Programas y Proyectos

El desarrollo del cantón Jaramijó cumple a su capacidad para estimular y vigorizar las iniciativas de su gente. El desarrollo territorial debe ser emprendido desde un enfoque multidimensional e integral.

Gobierno local se encuentra empeñado en impulsar el proceso de ordenación territorial para el cantón Jaramijó, proceso que busca organizar el territorio en sus aspectos sociales y económicos incorporando los componentes endógenos en forma participativa y que existan compatibles con los componentes ambientales, los anhelos sociales y el desarrollo económico del Cantón, de manera sustentable.

La propuesta del PDOT plantea importantes desafíos técnicos y políticos, así como también innovaciones metodológicas e instrumentales en la definición de los planes, programas y proyectos.

En la definición de los instrumentos estratégicos que gobernarán el PDOT se partió de una planificación existente, y la incorporación de los espacios participativos que fueron consideradas en el proceso de la actualización del PDOT, logrando identificar aspectos y acciones entre actores públicos y privados.

167

13.2.1 Programas y Proyectos en el Componente Biofísico

El trabajo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jaramijó tiene como objetivo articular, coordinar y gestionar los preceptos establecidos de los Ministerios, para lograr un territorio ecológicamente equilibrado y respetuoso de su ambiente, buscando mejorar la calidad de vida de la población, en la calidad de agua, clima, aire y suelo, de tal manera que sean sanos y productivos, para ello es ineludible trabajar a partir la prevención y el control, frenando la degradación de los ecosistemas a través de la participación ciudadana en la gestión ambiental.

Tabla No 84 – Programas y proyectos

Política Programa Proyecto Meta

Responsable

GADC

GADP

MIN

Mantener y consolidar los preceptos de los programas de gestión ambiental del MAE

Protección de áreas naturales

Gestión de forestación En el 2019, se forestaran 5 hectáreas de árboles nativos

x x x

Ordenamiento territorial y la zonificación ecológica

Para el 2019 se contara con un plan zonificación ecológica

x x x

Educación ambiental en la gestión de conservación y protección a los servidores públicos

En el 2019 se capacitará al todo el personal del GAD

x x x

Vivero con especies nativas

En el 2018 se contará con un vivero municipal

x x x Educación ambiental en la gestión de conservación y protección

Anualmente se realizaran dos talleres de educación ambiental

x x x

Educación de la Biodiversidad Marina

En el 2019 se capacitará 500 pescadores en educación de biodiversidad marina

x x x

Fomentar la buena práctica ambiental

Protección de cuencas

Mantenimiento de las cuencas

en el 2019 se contara con un estudio de la contaminación de las cuencas

x x x

168

Fuente: GAD Jaramijó 2015 Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

Foto No 22 – Mejoramiento del Centro de Salud

para el desarrollo agrícola, pecuarias o forestales

Señaléticas ambientales en el 2018 se contará con señaléticas en el cantón

x x x

Dotación de carro compactadores de 20 yardas y dotación de herramientas, equipos y materiales

En el 2019 se tendrá un carro compactador x x x

Adquisición de insumos, para el tratamiento de las aguas residuales y otros

Anualmente se adquirirán insumos x x x

Manejo y control de residuos industriales - peligrosos.

Mensualmente se realizaran los controles x x x

Implementación de un sistema de clasificación domiciliaria y reciclaje de residuos sólidos urbanos

Para el 2019 se contara con un sistema de clasificación

x x x

Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

13.2.2 Programas y Proyectos en el Componente Social Cultural

Aportando a la estrategia nacional de Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas, se busca avanzar en un modelo de cantón que genere mejores condiciones de vida, equidad e inclusión social, en el que hombres y mujeres superen las brechas de desigualdades e inequidad frente a las oportunidades, avanzando en su desarrollo humano integral, con derechos garantizados.

En este orden, y reconociendo la necesidad de producir resultados positivos en términos de desarrollo humano integral para el conjunto de la población, las acciones en las cuales tanto el Estado Ecuatoriano, la población y Gobierno Autónomo Descentralizado trabajaran para su transformación, que están relacionadas con lo

169

económico, social - cultural, político, ambiental y territorial, para lograr conjuntamente los objetivos integrantes del desarrollo humano.

Desde esta perspectiva tanto hombres como mujeres, personas adultas, jóvenes, niñas y niños de los diferentes grupos poblacionales presentes en el cantón, principalmente aquellos sectores sociales más afectados por la pobreza extrema, cobran especial relevancia en este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Tabla No 85 – Programas y Proyectos

Política Programa Proyecto Meta Responsable

GADC

GADP

MIN

Mejorar la cobertura de los servicios sociales y públicos, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad

Cantón saludable para el Buen Vivir

Promoción, educación en salud, prevención de la enfermedad y control

Anualmente se llevara a cabo 1 taller x x

Educación en nutrición, sexual, salud, drogas y alcohol

Trimestralmente se realiza un taller x x

Ampliación y mejoramiento de la Unidad de Salud

En el 2019 se contara con una unidad de Salud completa

x x

Acceso y permanencia al sistema educativo público inclusivo y de calidad

Kits escolares y complemento nutricional a los estudiantes más vulnerables

Anualmente se entregara kit escolares a 200 niños

x x Anualmente se entregara complementos a 200 niños más vulnerables

x x

Construcción y ampliación de nuevas infraestructuras, basados en criterios de distritos y circuitos

Anualmente se mejoran dos unidades educativas

x x

Erradicación gradual del analfabetismo digital

Anualmente se realiza dos talleres de computación y uso de Internet

x x

170

Fuente: GAD Jaramijó 2015 Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

Foto No 23 – Infraestructura Pesquera

Servicios sociales para el Buen Vivir

Red de servicios sociales para el Buen Vivir

Para el 2019 se habrá firmado 5 convenios para mejorar las condiciones de grupos de atención prioritaria

x x

Incrementar la accesibilidad de la población, la recreación activa y pasiva, garantizando las condiciones para el ejercicio efectivo y progresivo de sus derechos

Jaramijó más activa y pasiva

Construcción y mejoramiento de áreas recreativas

Para el año 2019 se habrá construido 4 parques infantiles y se realizara el mantenimiento de 10 áreas recreativas

x x

Recreación y aprovechamiento del tiempo libre, para todos

Para el 2019 se creara una escuela popular del Deporte

x x

Anualmente se llevara a cabo 2 torneos y campeonatos barriales

x

Cultura, arte y lectura ciudadana para el Buen Vivir

Creación y formación artística y cultural

Anualmente se realiza dos talleres de arte y cultura

x x

Lectura y sistema de bibliotecas públicas

Anualmente se realiza dos concursos de libros leídos

x

x

Centro intercultural comunitario

En el 2019 se contara con un centro intercultural comunitario

x x

Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

13.2.3 Programas y Proyectos en el Componente Económico

Basada en los preceptos de la transformación de la matriz productiva que tiene como apuesta fundamental al valor agregado de los servicios y a la expansión de capacidades de hombres y mujeres, para que amplíen sus opciones y oportunidades de vida, esta dimensión tiene como reto: consolidar una estrategia de

171

desarrollo económico, que aborde los problemas de empleo, autoempleo y emprendimiento, de los pobladores del cantón, incluyendo aspectos diferenciales según necesidades específicas de las poblaciones; fortalecer las capacidades de sus pobladores, desde el saber y el hacer, para la autogestión y gestión socioeconómica, y así consolidar las condiciones de bienestar humano integral, que en conjunto, constituyen la base de la competitividad.

Tabla No 86 – Programas y proyectos

Política Programa Proyecto Meta Responsable

GADC

GADP

MIN

Articular con los diferentes niveles de gobierno, y otras en el fomento al desarrollo, iniciativas estructurantes, y de la generación de empleo, con especial atención al cambio de la matriz productiva

Emprendimientos con visión integral e integradora

Capacitación enfocada en emprendimiento empresarial

Para el 2019, se habrán capacitado en temas de emprendimiento empresarial 400 personas

x x x

Gestión para construcción de sistemas de riego

Se realizaran 2 reuniones con los responsables de la competencia

x

Regeneración y estudios de sitios turísticos (Pozo azufrado, Playas, Peñón del Diablo, entre otros)

Anualmente se recuperará un sitio turístico

x x x

Fortalecimiento del departamento municipal de turismo

En el 2016 se contara con un departamento fortalecido

x

Fortalecimientos de asociaciones de los sectores primarios y secundarios

Se ejecutará tres talleres de fortalecimiento, anualmente

x x

Capacitación, y habilitación técnica y profesional, enfocada hacia las y los jóvenes, personas con discapacidad y mujeres.

Para el 2019, se habrán capacitado en artes y oficios 500 habitantes del cantón

x x x

172

Fuente: GAD Jaramijó 2014 Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

Foto No 24 – Espacios de participación ciudadana

Apoyar a la organización y desarrollo competitivo de la pesca artesanal y lograr que las pesquerías sostenibles en base a la mejor información científica con un enfoque eco sistémico

Incentivos productivos

Construcción de astillero naval

Para el 2019 se contara con un espacio para el astillero naval

x x x

Sistema de información para la generación de empleo y la productividad

Para el 2019, el cantón contará con un sistema de información de empleo y productividad

x x x

Micro emprendimientos del sector pesquero

Para el 2019, se habrán fortalecido 20 iniciativas de micro emprendimientos

x x x

Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

13.2.4 Programas y Proyectos en el Componente Político, Institucional y Participación Ciudadana

Frente a este tema, el papel del Gobierno Autónomo Descentralizado es de garantizar la intervención en los asuntos de la Administración del GAD, las instituciones públicas, privadas, ONG, organizaciones sociales y comunitarias, y la población en general, tiene como primera perspectiva la valoración, respeto, promoción, preservación, y participación de acuerdo a los mecanismos establecidos en la Constitución y leyes vigentes. Es por ello que deben ser espacios para la democracia, la educación, la inclusión y el reconocimiento, en donde tanto hombres como mujeres sean considerados en su dimensión humana, étnica y generacional.

173

Tabla No 87 – Programas y Proyectos

Política Programa Proyecto Meta Responsable

GADC

GADP

MIN

Desarrollar una cultura organizacional de eficacia y eficiencia, y disponer de información cartográfica y estadística que faciliten la gestión del GAD

Formación de Talento humano

Capacitación a los servidores públicos sobre atención al usuario, planificación estratégica y gestión de procesos

Anualmente se realizarán 5 módulos de capacitación dirigido a los servidores públicos y autoridades

x x

Planificación

Planes, programas, proyectos y estudios

En el año 2019 el GAD dispondrá del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial actualizado

x

Actualización del catastro urbano

Para el 2017 se contara con el catastro actualizado

Desarrollo Institucional

Orgánico funcional y reglamento interno

En 2016, se contara con la actualización del orgánico funcional y reglamento

x

Construcción de bloque complementario del palacio municipal

En 2018 se tendrá el bloque en funcionamiento

x

Recuperación de la cartera vencida

En 2017 se habrá recuperado el 80% de la cartera vencida

x

Adquisición de equipamiento, mobiliario, equipo caminero y otros

Anualmente se equipara las áreas administrativas y técnicas

x

Comunicación Sabatina, Internet, revistas, producción visual y audio

Revista semestral, y una producción visual y audio mensual

x

Sistema de Información Local - SIL

Sistema de Información Local - SIL

En el año 2017 el GAD dispondrá del SIL x

174

Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la formación en ciudadanía, valores, y transparencia

Escuela de formación y participación de la ciudadanía

Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana

Semestralmente se activaran las mesas de dialogo con la ciudadanía

x

Capacitación a la ciudadanía en derechos y mecanismos de participación

Anualmente se realizaran dos talleres de formación ciudadana

x x

Escuela de formación de las autoridades y servidores públicos

Capacitación para el ejercicio de la participación y facilitar acuerdos y gestión

Anualmente se realizaran tres talleres de formación

x x

Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

14.1.1 Programas y Proyectos en el Componente Asentamiento Humano

El desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un territorio en proceso de urbanización, sin lugar a dudas se constituye al ser humano como el elemento central del desarrollo sostenible, que incluye la vivienda adecuada para todos y unos asentamientos humanos sostenibles, y tiene derecho a llevar una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial apunta a la relación entre la ciudad y la perspectiva de género, que considero equivalente a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, surgen temas, como el de los usos del tiempo, los transportes y la movilidad por géneros, la proximidad entre viviendas, servicios y empleo, el análisis de la separación entre las esferas públicas y privadas, la conciliación, el derecho a que las mujeres participen en la planificación urbana, la gobernanza local y los procesos de toma de decisiones relativos a sus ambientes urbanos, etc.

El reto del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es la solución a la mejor manera de facilitar la organización espacio temporal del trabajo y la vida doméstica para individuos y familias, mediante soluciones como aumentar la movilidad, para optimizar el tiempo en tareas laborales y domésticas, para extender el desarrollo de las redes de la información dentro de la sociedad., o para incrementar mediante la planificación física (agrupar espacialmente varias funciones), el aumento de la calidad del sistema de transporte público y privado así como la calidad del espacio público y de la oferta de vivienda (lo que nos lleva inevitablemente a estructurar la elaboración de las políticas públicas con una visión de futuro).

175

Tabla No 88 – Programas y proyectos

Política Programa Proyecto Meta Responsable

GADC GADP MIN

Reducir la pobreza de los asentamiento humanos, mediante políticas centradas en la equidad, la sostenibilidad y la justicia social, para que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios públicos y sociales, etc.

Servicios básicos para el Buen Vivir

Abastecimiento de agua para consumo humano

Para el año 2019 se aumentara la cobertura de agua a un 80%

x x

Sistema de recolección se aguas servidas

Para el año 2019 se aumentara el sistema de agua servidas a un 70%

x x

Construcción y rehabilitación de equipamiento, e infraestructura urbana

Anualmente se realizarán el mejoramiento de dos equipamiento e infraestructura urbana

Impacto ambiental potencial de la recolección y eliminación de basura

Para el año 2019 se contara con un mini complejo de tratamiento de basura

x x

Mejoramiento integral del hábitat para la vida, la equidad y la cohesión social

Convenios y Alianzas

En 2019 se contara con dos convenios para la construcción de viviendas

x x

Vivienda nueva y mejoramiento

En 2019 se habrá mejorado 100 viviendas

x x

Racionalizar el uso y aprovechamiento del territorio urbano - periferia, mediante la aplicaciones de

Plan de Manejo del territorio

Red articulada de vías

Para el 2016 se contara con el Plan vial

x

Perímetro urbano y delimitación de las áreas de futura expansión

Para el 2016 se definirá el limite urbano

x

176

normas técnicas Reglamento urbano de acuerdo a la zonificación

Para el 2016 se contara con el reglamento urbano

x

Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

14.1.2 Programas y Proyectos en el Componente Movilidad, Energía y Conectividad

La posición geoestratégica en la que se encuentra el cantón de Jaramijó, posibilita el desarrollo económico, socio - cultural, ambiental, territorial y político. Esta característica implica la necesidad de trazar un modelo de ocupación del territorio que potencie y reconozca los diferentes sectores que lo conforman, para lo cual se requiere que la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado destine suficientes recursos para la articulación e integración territorial.

Además, es un espacio privilegiado por la infraestructura pesquera de alta calidad, que obliga al Ejecutivo, el GAD y población, a implementar acciones orientadas al desarrollo y a la competitividad, para hacerla más sostenible a nivel social, territorial, espacial y económico, mejorando la calidad del medio ambiente, la oferta de infraestructura física, vivienda, servicios públicos y espacio público efectivo, tanto en cantidad como en calidad.

La gestión del desarrollo territorial, se busca lograr un territorio espacialmente más competitivo, que permita alcanzar altos niveles de crecimiento de manera sostenible y mejorar la calidad de vida de la población, en un marco de compromisos del desarrollo local articulado con los demás niveles y el Ejecutivo.

En definitiva, Jaramijó se inserte adecuadamente en los retos del desarrollo actual y asuma sus desafíos, deberá armonizar su desarrollo y ordenación dentro de un entorno de la planificación del ejecutivo (Zona, Distrito y Circuito) y de los niveles (Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial), definiendo un enfoque con énfasis en la creación de capacidades y condiciones territoriales con mejoras en conectividad, comunicaciones, equipamiento, vivienda, servicios públicos y recursos naturales, para que la población organizada pueda movilizar todo el potencial productivo en torno al desarrollo integral.

Tabla No 89 – Programas y proyectos

Política Programa Proyecto Meta Responsable

GADC

GADP

MIN

177

Gestionar y coordinar la ampliación de la cobertura de las tecnologías de la información, comunicación y energía

Reducción de la brecha digital

Infocentro comunitario

En el 2017, se contara con dos Infocentros x x x

Energías renovables

Energía solar y biomasa

En el 2018, se contara con un estudio de energía solar y biomasa

x x

Energía para el Buen Vivir

Para el 2019, se tendrá un índice de 95% de cobertura de energía eléctrica

x x

Sistema integrado de vías y transporte

Construcción y mantenimiento de vías públicas

Anualmente se construirán y mejoran 5 km de vías

x x x

Mejorar la infraestructura de movilidad y conectividad física con la finalidad de mejorar la calidad de vida

Movilidad vial para un cantón sostenible

Seguridad vial y cultura ciudadana para una mejor movilidad

Anualmente se realizaran tres talleres de seguridad vial y cultura

x x

Capacitación a los servidores públicos

Anualmente se realizaran tres talleres de acuerdo a las competencia de transito

x x

Sistema Integrado de Transporte (Taxis, buses públicos, tricíclicas y otros)

En el 2019 la cabecera cantonal se implantara el sistema de semáforos y señalética

x x

Elaboración: GADCJ - IZAMACONSUL

178

CAPITULO IV MODELO DE GESTIÓN

15 Instancias del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

15.1 General

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT se constituye el mandato para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jaramijó es obligatorio para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión del GAD cantonal, en concordancia con el artículo 49 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Para el cumplimiento de lo mencionado, se propone la creación de la Unidad o Secretaria Técnica la misma que será encargada de la coordinación, gestión, actualización, seguimiento y evaluación Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT; conjuntamente con las instancias establecido para este fin.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal, deberá ser ejecutado de forma progresiva hasta el año 2019, él mismo que deberá ser revisado, modificado y actualizado, de acuerdo a lo dispone el artículo 48 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, para lo cual deberán aplicarse los mecanismos participativos correspondientes que establece la Constitución, la Ley de Participación Ciudadana y la Ordenanza del Sistema de Participación Ciudadana y Control Social expedida por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jaramijó.

Es una parte fundamental del instrumento que permite la puesta en marcha del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la ejecución de los programas, proyectos y estas instancias son:

a) Instancia de la toma de decisiones

b) Instancia responsable de la actualización del PDOT

c) Instancia de Interrelación

d) Instancia a cargo de la gestión

e) Instancia a cargo de la ejecución

f) Sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación

g) Sistema de Información Geográfica y Estadística

15.1.1 Instancia de la Toma de Decisiones

Conformará el equipo técnico de servidores públicos que se hará cargo de la

actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, será el articulador de

la participación de las entidades públicas y privadas que intervengan en el proceso de

la actualización del PDOT;

179

El Concejo Cantonal definirá las instancias para la ejecución y control del PDOT a través de las sesiones del Concejo Cantonal. En este caso los concejales a través de la Comisión de Planificación serán los directamente relacionados con la ejecución y control del PDOT

El Concejo Cantonal aprobara el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, Plan Plurianual y Anual (Presupuesto), verificando la correlación de estas herramientas de planificación.

15.1.2 Instancia responsable de la formulación de PDOT

La Unidad o Secretaria Técnica es la entidad encargada de la actualización del Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial y asumirán el rol de coordinar e integrar la planificación.

El ejercicio de esta responsabilidad contempla:

a) La orientación técnica, la supervisión general y concordancia entre los productos que se generen en los procesos de la actualización, formulación, articulación, gestión, seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

b) La Unidad o Secretaria técnica deberá reunirse al menos una vez por mes, para revisar los avances de la actualización y ejecución del PDOT.

c) Deberá promover la transferencia de conocimientos para fortalecer las capacidades técnicas de los servidores públicos del GAD encargado de la actualización, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

d) Solicitar a la autoridad del GAD la participación de especialistas en los distintos componentes o sistemas considerados en el PDOT, para que se analice y proponga la solución de la problemáticas detectadas en el territorio y que vayan más allá de las capacidades técnicas de los servidores públicos del GAD y el financiamiento para estas contrataciones correrá a cargo del GAD.

e) Deberá solicitar al equipo técnico de la actualización del PDOT, con quince días de anticipación los resultados de cada fase para su revisión antes de ser enviado al Consejo de Planificación, Participación Ciudadana y posteriormente al Concejo Cantonal para su aprobación.

f) En relación al seguimiento y evaluación del PDOT la Unidad o Secretaria técnica deberá orientar al GAD en la construcción de metas e indicadores y medios de verificación que permitan identificar el cumplimiento y avance;

g) La Unidad o Secretaria técnica entregará al equipo del GAD encargado de la actualización, seguimiento, gestión y evaluación del PDOT, toda la información completa y actualizada requerida para la generación del PDOT, y conforme a sus competencias, genere su propia información, deberá asesorar para cumplir esta actividad en función de los estándares y protocolos definidos por el Sistema Nacional de Información y el Sistema Estadístico Nacional;

h) La Unidad o Secretaria tendrá en conjunto con la Dirección de Comunicación Social y Unidad de Participación Ciudadana coordinaran las actividades pertinentes para la difusión, rendición de cuentas y control social del PDOT.

180

15.1.3 Instancia de Interrelación

El Consejo de Planificación conformado, de acuerdo al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Art 28, emitirá una resolución favorables de los contenidos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de modo previo a la aprobación definitiva por parte del Concejo Cantonal, identificará y priorizara los programas y proyectos de mediano y largo plazo para el PDOT.

Este grupo se conformará de la siguiente manera:

1. La máxima autoridad del ejecutivo local Alcalde, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente;

2. Un representante del legislativo local; 3. La o el servidor público a cargo de la instancia de planificación del

gobierno autónomo descentralizado (Director de Planificación y en lo posterior una vez que se apruebe la Ordenanza que sanciona el PDOT la Coordinación Técnica del PDOT y tres funcionarios del gobierno autónomo descentralizado designados por la máxima autoridad del ejecutivo local;

4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos; y,

5. Un representante del nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios

Es importante señalar que en el numeral 5 no aplica por cuanto el cantón Jaramijó no

cuenta con parroquias rurales.

En esta instancia se verificará la articulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, con la planificación de los diferentes niveles y del Ejecutivo.

15.1.4 Instancia a Cargo de la Gestión del PDOT

El Alcalde como ente coordinador de la planificación, la unidad o secretaria técnica, las Direcciones y Empresa Pública como ente planificador y/o ejecutor definirán la modalidad que se aplicará para la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

La responsabilidad de esta instancia es:

a) Concretar los proyectos priorizados en el PDOT, Plan plurianual, Plan Operativo Anual y Presupuesto, según el cronograma de ejecución previsto por el PDOT; la concreción debe comprender el aseguramiento de las fuentes de financiación; desde la contratación de estudios definitivos; la licitación para la ejecución de los proyectos y la fiscalización de los mismos.

b) Asegurar la operación o funcionamiento de los programas y proyectos

c) El reajuste o reprogramación del plan y de sus intervenciones;

181

15.1.5 Instancia a Cargo de la Ejecución

Las Direcciones y/o departamentos, las empresas públicas serán las instancias de

ejecución de los programas y proyectos.

a) Las direcciones, unidades, empresas y otras dependencias del GAD, en el ámbito de sus funciones y atribuciones, deberá gestionar, impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT; y los que no son de su competencia podrán aplicar los mecanismos permitidos por ley y mediante convenios con los Ministerios Sectoriales y Secretarías Nacionales.

b) Los programas y proyectos correspondientes a otros niveles de gobierno deberán gestionarse de acuerdo a los mecanismos establecidos en el artículo 260 de la Constitución, y las modalidades de gestión previstas en el COOTAD en los artículos 275 al 283 y 285.

15.2 Agenda Regulatoria 2015 2019

La Agenda Regulatoria es una herramienta de planeamiento que reúne el conjunto de temas estratégicos y prioritarios imprescindibles para asegurar el cumplimiento establecido en el PDOT en un período administrativo municipal (De lo que resta de la presente administración).

La Agenda Regulatoria tiene por objeto de establecer una hoja de ruta para la actividades prioritarias a fin de garantizar una mayor transparencia y previsibilidad en su actuación regulatoria, permitiendo que la sociedad civil al seguimiento a los compromisos por la Administración del GAD de Jaramijó.

La Agenda Regulatoria del GAD de Jaramijó dando continuidad a la labor iniciada con la propuesta política del Alcalde, incluye el análisis de los retos enfrentados por los componentes con los proyectos resultantes del proceso de planificación, así como de los proyectos provenientes de las planificaciones anterior y planificación de los diferentes niveles de gobierno, además la Agenda fue elaborada en un proceso participativo, y cuenta con seis Componentes, cada cual con sus propios proyectos.

15.2.1 Componente Biofísico

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Gestionar ante las entidades competentes los recursos para desarrollar los proyectos estratégicos de protección del medio ambiente con énfasis al cuidado de las cuencas hidrográficas

Protección de áreas naturales

Gestión de forestación

Ordenamiento territorial y la zonificación ecológica

182

Desarrollar programas educativos para fortalecer la cultura ambiental, con un enfoque participativo e integral.

Educación ambiental en la gestión de conservación y protección a los servidores públicos

Vivero con especies nativas

Educación ambiental en la gestión de conservación y protección

Educación de la Biodiversidad Marina

Promover la implementación de sistemas alternativos de tratamiento y control de los residuos sólidos y eliminación de las aguas servidas

Protección de cuencas

Mantenimiento de las cuencas

Señaléticas ambientales

Dotación de carro compactadores de 20 yardas y dotación de herramientas, equipos y materiales

Adquisición de insumos, para el tratamiento de las aguas residuales y otros

Manejo y control de residuos industriales - peligrosos.

Implementación de un sistema de clasificación domiciliaria y reciclaje de residuos sólidos urbanos

15.2.2 Componente Socio Cultural

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Desarrollar convenios y alianzas estratégicas público – privadas que mejoren y fortalezcan los servicios sociales, para garantizar la cobertura, la pertinencia y el desarrollo de la población

Cantón saludable para el Buen Vivir

Promoción, educación en salud, prevención de la enfermedad y control

Educación en nutrición, sexual, salud, drogas y alcohol

Ampliación y mejoramiento de la Unidad de Salud

Acceso y permanencia al sistema educativo público inclusivo y de calidad

Kits escolares y complemento nutricional a los estudiantes más vulnerables

Construcción y ampliación de nuevas infraestructuras, basados en criterios de distritos y circuitos

Erradicación gradual del analfabetismo digital

Servicios sociales para el Buen Vivir

Red de servicios sociales para el Buen Vivir ( grupos atención prioritaria)

183

Coordinación y gestión institucional para propiciar el desarrollo de la infraestructura de la recreación activa y pasiva y aprovechar espacios públicos abiertos, para promover la práctica de la recreación.

Jaramijó más activa y pasiva

Construcción y mejoramiento de áreas recreativas

Recreación y aprovechamiento del tiempo libre, para todos

Cultura, arte y lectura ciudadana para el Buen Vivir

Creación y formación artística y cultural

Lectura y sistema de bibliotecas públicas

Centro intercultural comunitario

15.2.3 Componente Económico

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Potenciar la productividad y competitividad de la economía del cantón, para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos Emprendimientos con

visión integral e integradora

Capacitación enfocada en emprendimiento empresarial

Gestión para construcción de sistemas de riego

Regeneración y estudios de sitios turísticos (Pozo azufrado, Playas, Peñón del Diablo, entre otros)

Fortalecimiento del departamento municipal de turismo

Fortalecimientos de asociaciones de los sectores primarios y secundarios

Promover proyectos que incentiven la productividad y la generación de ingresos para los grupos prioritarios con énfasis a las mujeres, discapacidades y jóvenes.

Capacitación, y habilitación técnica y profesional, enfocada hacia las y los jóvenes, personas con discapacidad y mujeres.

Coordinación y gestión institucional con las instancias de gobierno y empresas privadas para generar las condiciones de oferta de servicios en el mercado laboral, que posibiliten encontrar fuentes alternativas de ingresos, para hacerle frente a las necesidades económicas y sociales

Incentivos productivos

Construcción de astillero naval

Sistema de información para la generación de empleo y la productividad

Contribuyendo al mejoramiento de la competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal y desarrollo económico

Micro emprendimientos del sector pesquero

184

de la población pesquera

185

15.2.4 Componente Político, Institucional, y Participación Ciudadana

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Tender una cultura organizacional de eficacia y la eficiencia, con talento humano en continua formación y evaluación para una excelente aplicación de los procesos y servicios

Formación de Talento humano

Capacitación a los servidores públicos sobre atención al usuario, planificación estratégica y gestión de procesos

Realizar las herramientas de la Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local

Planificación

Planes, programas, proyectos y estudios

Actualización del catastro urbano

Modernizando la estructura administrativa, técnica y financiera del GAD

Desarrollo Institucional

Orgánico funcional y reglamento interno

Construcción de bloque complementario del palacio municipal

Recuperación de la cartera vencida

Adquisición de equipamiento, mobiliario, equipo caminero y otros

Mejorando las relaciones de autoridades - servidores públicos y sociedad

Comunicación Sabatina, Internet, revistas, producción visual y audio

Desarrollar un sistema de información local que facilite la gestión corporativa y apoyo a los procesos de planificación y gestión

Sistema de Información Local - SIL

Sistema de Información Local - SIL

Fortalecer procesos de concertación, diálogo, conciliación y negociación entre los diferentes actores sociales y políticos, para una visión integradora de la gestión del territorio y la gobernabilidad local

Escuela de formación y participación de la ciudadanía

Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana

Capacitación a la ciudadanía en derechos y mecanismos de participación

Promover mecanismos de coordinación que faciliten los acuerdos y la gestión institucional entre los diferentes actores sociales e institucionales

Escuela de formación de las autoridades y servidores públicos

Capacitación para el ejercicio de la participación y facilitar acuerdos y gestión

186

16.1.1 Componente Asentamiento Humanos

Lineamientos Estratégicos Programa Proyecto

Asegurar el suministro de los servicios públicos, atendiendo las demandas de cobertura de agua potable, alcantarillado, eliminación de basura, y equipamiento recreativo

Servicios básicos para el Buen Vivir

Abastecimiento de agua para consumo humano

Sistema de recolección se aguas servidas

Construcción y rehabilitación de equipamiento, e infraestructura urbana

Impacto ambiental potencial de la recolección y eliminación de basura

Coordinación y gestión institucional con el Ministerio de vivienda, para generar la accesibilidad a vivienda Mejoramiento integral

del hábitat para la vida, la equidad y la cohesión social

Convenios y Alianzas

Estimular la oferta de nuevas viviendas de interés social, como soluciones integrales de hábitat para los grupos familiares con menores ingresos y mayor vulnerabilidad social

Vivienda nueva y mejoramiento

Definiendo políticas de planificación a corto, mediano y largo plazo apuntando a un crecimiento equilibrado de las áreas urbanas y periféricas del cantón

Plan de Manejo del territorio

Red articulada de vías

Perímetro urbano y delimitación de las áreas de futura expansión

Reglamento urbano de acuerdo a la zonificación

16.1.2 Componente Movilidad, Comunicación y Energía

Lineamientos estratégicos Programa Proyecto

Coordinando y mejorando la infraestructura de telecomunicaciones, para que la población disponga del acceso a la tecnología de la información y comunicación

Reducción de la brecha digital

Infocentro comunitario

Promocionar la universalización del acceso y uso del servicio de energía eléctrica, creando condiciones para que la población que aún no posee de la electricidad, lo tenga en corto plazo

Energías renovables

Energía solar y biomasa

Energía para el Buen Vivir

187

Potenciando la infraestructura vial del cantón y adecuándola a las necesidades de desplazamientos y flujos circulatorios para optimizar las inversiones y minimizar el mantenimiento

Sistema integrado de vías y transporte

Construcción y mantenimiento de vías públicas

Mejorando la seguridad vial, a partir de la ejecución de estrategias orientadas a la prevención, comunicación, regulación, control, educación ciudadana, mediante la implantación de sistemas inteligentes de transportes y tránsito, con una adecuada y eficiente señalización vial, semáforos y aplicación de medidas de tránsito, que permitan el ordenamiento de la circulación de todos los actores de la vía

Movilidad vial para un cantón sostenible

Seguridad vial y cultura ciudadana para una mejor movilidad

Capacitación a los servidores públicos

Sistema Integrado de Transporte (Taxis, buses públicos, tricíclicas y otros)

16.2 Cronograma de ejecución de proyectos y aseguramiento de recursos financieros (Modelo de gestión)

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial tendrán las siguientes herramientas:

a) Programa plurianual de inversiones con una mirada a mediano plazo, cinco

años

b) Plan Operativo Anual con una mirada a corto plazo, un año, que será base para

la elaboración del presupuesto en la que se determinara el financiamiento de

los programas y proyectos, identificación de fuentes, estrategia de consecución

de los recursos, etc.

Sus contenidos y orden de prioridad, serán establecidos, concordantes y derivados de las líneas de inversión estratégica. La instancia de gestión se basará su actuación en el cronograma valorado.

16.2.1 Componente Biofísico

Programa Proyecto Meta Valor

Referencial

Protección de áreas naturales

Gestión de forestación En el 2019, se forestaran 5 hectáreas de árboles nativos

250.000

Ordenamiento territorial y la zonificación ecológica

Para el 2019 se contara con un plan zonificación ecológica

60.000

188

Educación ambiental en la gestión de conservación y protección a los servidores públicos

En el 2019 se capacitará al todo el personal del GAD

60.000

Vivero con especies nativas En el 2018 se contará con un vivero municipal

100.000

Educación ambiental en la gestión de conservación y protección

Anualmente se realizaran dos talleres de educación ambiental

60.000

Educación de la Biodiversidad Marina

En el 2019 se capacitará 500 pescadores en educación de biodiversidad marina

50.000

Protección de cuencas

Mantenimiento de las cuencas

en el 2019 se contara con un estudio de la contaminación de las cuencas

60.000

Señaléticas ambientales en el 2018 se contará con señaléticas en el cantón

200.000

Dotación de carro compactadores de 20 yardas y dotación de herramientas, equipos y materiales

En el 2019 se tendrá un carro compactador

800.000

Adquisición de insumos, para el tratamiento de las aguas residuales y otros

Anualmente se adquirirán insumos

120.000

Manejo y control de residuos industriales - peligrosos.

Mensualmente se realizaran los controles

60.000

Implementación de un sistema de clasificación domiciliaria y reciclaje de residuos sólidos urbanos

Para el 2019 se contara con un sistema de clasificación

240.000

Total 2.060.000

16.2.2 Componente Socio cultural

Programa Proyecto Meta Valor

Referencial

Cantón saludable para el Buen Vivir

Promoción, educación en salud, prevención de la enfermedad y control

Anualmente se llevara a cabo 1 taller

80.000

189

Educación en nutrición, sexual, salud, drogas y alcohol

Trimestralmente se realiza un taller

120.000

Ampliación y mejoramiento de la Unidad de Salud

En el 2019 se contara con una unidad de Salud completa

2.000.000

Acceso y permanencia al sistema educativo público inclusivo y de calidad

Kits escolares y complemento nutricional a los estudiantes más vulnerables

Anualmente se entregara kit escolares a 200 niños

600.000

Anualmente se entregara complementos a 200 niños más vulnerables

400.000

Construcción y ampliación de nuevas infraestructuras, basados en criterios de distritos y circuitos

Anualmente se mejoran dos unidades educativas

1.200.000

Erradicación gradual del analfabetismo digital

Anualmente se realiza dos talleres de computación y uso de Internet

80.000

Servicios sociales para el Buen Vivir

Red de servicios sociales para el Buen Vivir

Para el 2019 se habrá firmado 5 convenios para mejorar las condiciones de grupos de atención prioritaria

60.000

Jaramijó más activa y pasiva

Construcción y mejoramiento de áreas recreativas

Para el año 2019 se habrá construido 4 parques infantiles y se realizara el mantenimiento de 10 áreas recreativas

1.600.000

Recreación y aprovechamiento del tiempo libre, para todos

Para el 2019 se creara una escuela popular del Deporte

20.000

Anualmente se llevara a cabo 2 torneos y campeonatos barriales

60.000

Cultura, arte y lectura ciudadana para el Buen Vivir

Creación y formación artística y cultural

Anualmente se realiza dos talleres de arte y cultura

60.000

Lectura y sistema de bibliotecas públicas

Anualmente se realiza dos concursos de libros leídos

60.000

Centro intercultural comunitario

En el 2019 se contara con un centro intercultural comunitario

250.000

Total 6.590.000

190

16.2.3 Componente Económico

Programa Proyecto Meta Valor

Referencial

Emprendimientos con visión integral e integradora

Capacitación enfocada en emprendimiento empresarial

Para el 2019, se habrán capacitado en temas de emprendimiento empresarial 400 personas

120.000

Gestión para construcción de sistemas de riego

Se realizaran 2 reuniones con los responsables de la competencia

40.000

Regeneración y estudios de sitios turísticos (Pozo azufrado, Playas, Peñón del Diablo, entre otros)

Anualmente se recuperará un sitio turístico

4.000.000

Fortalecimiento del departamento municipal de turismo

En el 2016 se contara con un departamento fortalecido

30.000

Fortalecimientos de asociaciones de los sectores primarios y secundarios

Se ejecutará tres talleres de fortalecimiento, anualmente

120.000

Capacitación, y habilitación técnica y profesional, enfocada hacia las y los jóvenes, personas con discapacidad y mujeres.

Para el 2019, se habrán capacitado en artes y oficios 500 habitantes del cantón

120.000

Incentivos productivos

Construcción de astillero naval

Para el 2019 se contara con un espacio para el astillero naval

500.000

Sistema de información para la generación de empleo y la productividad

Para el 2019, el cantón contará con un sistema de información de empleo y productividad

80.000

Micro emprendimientos del sector pesquero

Para el 2019, se habrán fortalecido 20 iniciativas de micro emprendimientos

800.000

Total 5.810.000

16.2.4 Componente Político, Institucional y Participación Ciudadana

Programa Proyecto Meta Valor

Referencial

Formación de Talento humano

Capacitación a los servidores públicos sobre atención al usuario,

Anualmente se realizarán 5 módulos de capacitación dirigido a los servidores

150.000

191

planificación estratégica y gestión de procesos

públicos y autoridades

Planificación

Planes,programas, proyectos y estudios

En el año 2019 el GAD dispondrá del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial actualizado

140.000

Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

Para el Año 2019 se tendrá acabado los Estudios del Plan Maestro Integrado.

400.000

Actualización del catastro urbano

Para el 2017 se contara con el catastro actualizado

120.000

Desarrollo Institucional

Orgánico funcional y reglamento interno

En 2016, se contara con la actualización del orgánico funcional y reglamento

30.000

Construcción de bloque complementario del palacio municipal

En 2018 se tendrá el bloque en funcionamiento

1.500.000

Recuperación de la cartera vencida

En 2017 se habrá recuperado el 80% de la cartera vencida

120.000

Adquisición de equipamiento, mobiliario, equipo caminero y otros

Anualmente se equipara las áreas administrativas y técnicas

1.000.000

Comunicación Sabatina, Internet, revistas, producción visual y audio

Revista semestral, y una producción visual y audio mensual

240.000

Sistema de Información Local - SIL

Sistema de Información Local - SIL

En el año 2017 el GAD dispondrá del SIL

100.000

Escuela de formación y participación de la ciudadanía

Fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana

Semestralmente se activaran las mesas de dialogo con la ciudadanía

120.000

Capacitación a la ciudadanía en derechos y mecanismos de participación

Anualmente se realizaran dos talleres de formación ciudadana

120.000

Escuela de formación de las autoridades y servidores públicos

Capacitación para el ejercicio de la participación y facilitar acuerdos y gestión

Anualmente se realizaran tres talleres de formación

120.000

Total 4.160.000

192

16.2.5 Componente Asentamientos Humanos

Programa Proyecto Meta Valor

Referencial

Servicios básicos para el Buen Vivir

Abastecimiento de agua para consumo humano

Para el año 2019 se aumentara la cobertura de agua a un 80%

3.000.000

Sistema de recolección se aguas servidas

Para el año 2019 se aumentara el sistema de agua servidas a un 70%

2.000.000

Construcción y rehabilitación de equipamiento, e infraestructura urbana

Anualmente se realizarán el mejoramiento de dos equipamiento e infraestructura urbana

4.000.000

Impacto ambiental potencial de la recolección y eliminación de basura

Para el año 2019 se contara con un mini complejo de tratamiento de basura

1.500.000

Mejoramiento integral del hábitat para la vida, la equidad y la cohesión social

Convenios y Alianzas En 2019 se contara con dos convenios para la construcción de viviendas

60.000

Vivienda nueva y mejoramiento

En 2019 se habrá mejorado 100 viviendas

1.500.000

Plan de Manejo del territorio

Red articulada de vías Para el 2016 se contara con el Plan vial

60.000

Perímetro urbano y delimitación de las áreas de futura expansión

Para el 2016 se definirá el limite urbano

20.000

Reglamento urbano de acuerdo a la zonificación

Para el 2016 se contara con el reglamento urbano

20.000

Total 12.160.000

16.2.6 Componente Movilidad, Comunicación y Energía

Programa Proyecto Meta Valor

Referencial

Reducción de la brecha digital

Infocentro comunitario En el 2017, se contara con dos Infocentros

100.000

Energías renovables

Energía solar y biomasa En el 2018, se contara con un estudio de energía solar y biomasa

25.000

Energía para el Buen Vivir Para el 2019, se tendrá un índice de 95% de cobertura de energía

100.000

193

eléctrica

Sistema integrado de vías y transporte

Construcción y mantenimiento de vías públicas

Anualmente se construirán y mejoran 5 km de vías

4.000.000

Movilidad vial para un cantón sostenible

Seguridad vial y cultura ciudadana para una mejor movilidad

Anualmente se realizaran tres talleres de seguridad vial y cultura

60.000

Capacitación a los servidores públicos

Anualmente se realizaran tres talleres de acuerdo a las competencia de transito

60.000

Sistema Integrado de Transporte (Taxis, buses públicos, tricimotos entre otros)

En el 2019 la cabecera cantonal se implantara el sistema de semáforos y señalética

350.000

Total 4.695.000

16.3 Resumen

La hoja de ruta de ejecución de proyectos y aseguramiento de recursos financieros (Modelo de gestión), se basa en el cumplimiento de las metas y objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y en términos de eficiencia, eficacia y efectividad, orientada a incrementar los gastos de inversión social, mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del cantón Jaramijó, en la siguiente tabla se resume los valores referenciales por componentes para cumplir con lo establecido en el PDOT

Tabla No 90 – Valores referenciales por componentes

Componente Valor

referencial %

Biofísico 2.060.000 5,87

Social Cultural 6.590.000 18,79

Económico 5.810.000 16,56

Político - Institucional y Participación Ciudadana

3.760.000 10,72

Asentamientos Humanos 12.160.000 34,67

Movilidad, Energía y Comunicación 4.695.000 13,39

Total 35.075.000 100,00

16.4 Sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación.

El sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación es un instrumento de gestión, principalmente de evaluación y seguimiento, que permite contar con la información necesaria para tomar decisiones apropiadas y eficaces para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Estará conformado por dos elementos:

194

a) De verificación del cumplimiento, es decir el ajuste entre lo programado y lo

ejecutado, basado en el cronograma valorado y

b) De verificación del avance, es decir para constatar el progreso hacia el modelo

territorial deseado.

Este sistema debe generar reportes semestralmente o cuando los requiera el Concejo

Cantonal y/o Consejo de Planificación que permitan a las instancias de decisión y de

gestión, tomar medidas que mejoren o consoliden los resultados alcanzados.

El sistema debe señalar las idoneidades de las instancias para introducir cambios en el contenido del PDOT, cambios en la programación serán potestad de la Instancia de Decisión con apoyo del equipo de servidores públicos del PDOT, y los cambios en las directrices sólo pueden ser autorizadas por el Concejo Cantonal en coordinación con el sistema de Participación ciudadana y control social.

El sistema reportará anualmente al Concejo Cantonal y Consejo de Planificación y estás a la SENPLADES el cumplimiento de las metas propuestas en el PDOT cantonal, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

16.5 Estructura orgánica de la Unidad o Secretaria técnica del PDOT

El vigente marco jurídico e institucional, posiciona a la Planificación y al Ordenamiento Territorial como el principal referente para la gestión política, técnica y económica de todos los niveles de gobierno y particularmente para el gobierno autónomo descentralizado del cantón Jaramijó, por tanto, e l Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ya no cabe que se formulen y gestionen, únicamente, en el ámbito de las direcciones de planificación.

En este contexto, el GAD de cantón de Jaramijó, deberá crear una unidad o secretaria técnica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y para el correcto funcionamiento, obligatoriamente dará todas las facilidades tantos de los recursos humanos, económicos, logísticas, tecnológicas y de espacio físico.

Esta Unidad o Secretaria técnica que será parte de la Dirección de Planificación, pero con relación directa con cada una de las Direcciones, la Unidad de Participación Ciudadana, Consejo de planificación y las instancias del Sistema Participación Ciudadana.

La unidad o Secretaria tendrá las siguientes actividades:

16.5.1 Unidad o Secretaria Técnica

La Unidad o Secretaria técnica del PDOT estará conformada por un coordinador (Jefe) que será el líder y seis servidores públicos que será elegidos por la autoridad máxima y se recomienda que se mantenga al mismo equipo de servidores públicos que fueron responsables de la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

195

La estructura se base en los componentes (SENPLADES) o sistemas (Constitución 2008) del PDOT: Biofísico (Ambiental), económico – productivo, sociocultural, político institucional y participación ciudadana, asentamientos humanos, movilidad energía y conectividad; además deberá incorporarse a dos personas adicionales, responsable de la elaboración del Plan Plurianual y Operativo Anual y un Geógrafo, ellos deberán dar seguimiento y evaluar el PDOT y agilitar la ejecución presupuestaria, asegurando la vinculación de la planificación – presupuesto.

16.5.1.1 Jefe de la Unidad o Secretaria técnica

a) Debe ser un arquitecto o ingeniero civil como perfil idóneo, con experiencia mínima de tres años en procesos de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial;

b) Tendría a su cargo la gestión, coordinación, formulación, planificación, seguimiento y evaluación del PDOT;

c) No duplica las funciones de los Directores, se encarga de agilitar los procesos de los directores para agilitar y asegurar la ejecución integral y coordinada;

d) Coordinará actividades técnicas con los servidores públicos designados por el alcalde;

e) Tendrá la responsabilidad y coordinación de articular a las diferentes instancias como el Concejo Cantonal, Consejo de Planificación, Participación Ciudadana, y Unidad de Participación Ciudadana.

16.6 Promoción y difusión

La promoción y difusión del PDOT se la realizará en coordinación con Participación Ciudadana, Consejo de Planificación, para propiciar acercamientos con la ciudadanía darles a conocer y se apropien del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y sean corresponsables de la ejecución del mismo. Se deberán elaborar documentos informativos de los alcances del PDOT para que sean difundidos de forma digital e impresa (Art. 48 COPFP en la que estipula que debe publicarse y difundirlo) en lo posible en distintos formatos de acuerdo a los grupos metas de socialización.

Corresponderá elaborar materiales de difusión para los eventos como las Asambleas Cantonales, Sesiones Solemnes, Rendición de Cuentas, procesos electorales en donde los debates sean en base al PDOT.

Entre los documentos para la promoción y difusión será:

16.6.1 Resumen ejecutivo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se publicará un tiraje de 1.000 ejemplares, que deberán ser entregados a los servidores públicos de las instituciones desconcentradas, de los diferentes niveles de gobierno, a los actores públicos y privados del cantón.

16.6.2 Productos comunicacionales

Se deberá generar afiches y trípticos, al menos 1.000 ejemplares de cada uno, se le dará el mismo uso que al documento del PDOT Cantonal.

196

16.6.3 Plan plurianual y Plan operativo anual

Serán elaborados y aprobados, y deberán ser incluidos en la página web de la institución, de libre acceso a la población

16.6.4 Proyectos

La Unidad o Secretaria Técnica corresponderán formular los proyectos identificados como prioritarios, y con estos proyectos, se gestionarán recursos que permitan elevar el presupuesto.

16.7 Sistema de participación ciudadana en la actualización, gestión, seguimiento y evaluación del PDOT

El sistema de participación ciudadana para la actualización, gestión, seguimiento y evaluación, se estructura en base a lo que establece la Constitución en el Art. 275 del Régimen de Desarrollo, en los sistemas: Socio - Cultural, Económico, Ambiental (Biofísico), Político (Participación ciudadana) y además se considerará en los componentes Asentamientos Humanos, y movilidad comunicación y se tomará en cuenta por temas específicos, que sean estratégicamente importantes o de gran interés para el GAD o la Comunidad.

16.7.1 Mesas de los diálogos para el buen vivir

El equipo de servidores públicos responsable del PDOT y en coordinación con los representantes del Consejo de Planificación de Participación Ciudadana, organizaran las mesas de los diálogos para el Buen Vivir, que se constituyen en espacios de participación ciudadana, y se activaran en los procesos de la actualización, gestión, seguimiento y evaluación de las herramientas de Planificación. Pero una de las actividades fundamentales es la identificación de los problemas y formular propuesta a estas necesidades.

El equipo de servidores públicos debe identificar con anterioridad los componentes (sistemas) y subcomponentes a tratarse en base al diagnóstico técnico o de laboratorio, y para ellos se analiza las variables críticas que afectan el territorio a fin de determinar la conformación de las mesas.

Generalmente los subcomponentes a tratarse son salud, educación, seguridad, ambiente, producción, comercio, pesca, agricultura, ganadería, servicios básicos, entre otros. Cada uno de estos subcomponentes puede agruparse, esto depende de las condiciones particulares y el potencial de recursos de cada gobierno autónomo descentralizado.

Es importante que para llevar a cabo el trabajo con cada una de las mesas es necesario seleccionar y capacitar a un grupo de servidores públicos para sean los facilitadores y que reúnan las siguientes características:

a) Porte para manejar grupos heterogéneos y carácter conciliador;

197

Fuente: GADC Jaramijó 2014

Elaboración: Gobierno Autónomo Descentralizado Jaramijó

Gráfico No 23 – Sistema de Información Local Cantonal

b) Capacidad para escuchar, para interpretar y sintetizar los comentarios de los participantes;

c) Garantizar que no se monopolice el uso de la palabra, ni que opiniones particulares aparezcan como conclusiones de la mesa;

d) Los facilitadores deben ser convocados, antes del evento, a un taller de capacitación durante el cual se instruyen en los temas específicos.

Es recomendable realizar un simulacro sobre un tema determinado con los facilitadores durante este ejercicio de capacitación que en definitiva asegura el manejo de las matrices y de la situación.

Estos espacios se activarán por lo menos dos veces por año y cuando se realice la actualización del PDOT, le corresponderá realizar los talleres necesarios en base a una zonificación del cantón, tanto para tratar el diagnóstico y la propuesta participativa, garantizando la equidad territorial.

16.8 Sistema de Información Local (Geográfica y Estadística)

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Jaramijó garantiza el derecho a la plena información en forma individual o colectiva en todo el proceso de planeamiento, ordenamiento y gestión territorial, que sean consecuencia a futuro de la aplicación del PDOT cantonal.

Es necesaria la incorporación de un Sistema de Información Geográfica y Estadística con acceso a información geográfica y estadística del cantón, como mapas temáticos, bases en formatos imagen, shapefiles y tablas que permita a los usuarios de la página web manejar información.

198

199

17 Bibliografía y Anexos

17.1 Bibliografía consultada

Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Jaramijó – 2004

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - 2011

Plan Nacional para el Buen Vivir – 2013 - 2017

Cartografía del Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE

Cartografía del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – MAGAP

Cartografía de la Secretaria Técnica del Mar – SETEMAR

Cartografía del Ministerio del Ambiente del Ecuador - MAE

Cartografía del Instituto Geográfico Militar – IGM.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD – 2009

Código de Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPyFP – 2010

Ley de Participación Ciudadana

Código Ambiental

Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos;

CONELEC – Atlas Solar del Ecuador

Guía de contenidos mínimos para los PDOT, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – 2014.

Sistema Integrados de Indicadores Sociales - SIISE

Censo de Población y Vivienda - Instituto Nacional Estadísticas y Censos – INEC – 2010

Censo Económico - Instituto Nacional Estadísticas y Censos – INEC

Varios documentos - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES Zonal 4 - 2013.l

200

17.2 Anexos

Registro de firmas

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

FOTOGRAFÍAS PRIMERA ASAMBLEA

211

SEGUNDA ASAMBLEA

212

213

1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

JARAMIJÓ

Dr. Bawer Axdud Bailón Pico

Alcalde

Jaramijó del Gran Buen Vivir

2014 - 2019

Con especial énfasis a la Gestión Integral de Riesgos

2

Contenido 1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 5

1.1 AUTORIDADES ....................................................................................................................................... 5

1.2 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE ........................................................................................................... 5

1.3 AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. 5

1.4 PRESENTACIÓN. ..................................................................................................................................... 5

1.5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS. .......................................................................................................................... 6

1.6 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................... 7

1.7 OBJETIVO. .............................................................................................................................................. 7

1.7.1 GENERAL. ............................................................................................................................................... 7

1.7.2 ESPECÍFICO. ........................................................................................................................................... 7

1.8 METODOLOGIA. ..................................................................................................................................... 7

1.8.1 ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DEL PDOT ............................................................................. 7

1.8.2 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO FRENTE AL IMPACTO DE UN DESASTRE SOBRE CONDICIONES DE VULNERABILIDAD .................................................................................................................................. 8

1.8.3 INFORMACIÓN CARTOGRAFÍA DE AMENAZAS ...................................................................................... 9

1.8.4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE AMENAZAS (DESASTRES). .................................................................. 9

1.8.5 CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD .............................................................................................. 10

1.9 MARCO LEGAL. .................................................................................................................................... 10

1.9.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. .............................................................................. 10

1.9.2 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. ...................................................................................... 11

1.9.3 REGLAMENTO A LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. ...................................................... 11

1.9.4 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN. ..... 12

1.9.5 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS ......................................................... 12

1.9.6 LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE SUELO .................................. 12

1.9.7 RESOLUCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN NO 002-2016-CNP ................................. 12

1.10 MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................................ 13

1.10.1 AMENAZA / PELIGRO ........................................................................................................................... 13

1.10.2 AMENAZAS NATURALES ...................................................................................................................... 13

1.10.3 AMENAZAS TECNOLÓGICAS (ANTRÓPICA) .......................................................................................... 13

1.10.4 ANÁLISIS DE AMENAZAS / PELIGROS ................................................................................................... 13

1.10.5 ASISTENCIA / RESPUESTA .................................................................................................................... 13

1.10.6 CAPACIDAD .......................................................................................................................................... 13

1.10.7 CAPACIDAD DE ENFRENTAR ................................................................................................................ 14

1.10.8 CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 14

1.10.9 DESASTRE ............................................................................................................................................ 14

1.10.10 EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ................................................................................................ 14

1.10.11 EVALUACIÓN DEL RIESGO /ANÁLISIS ................................................................................................... 14

1.10.12 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. ................................................................................................. 15

1.10.13 MITIGACIÓN ........................................................................................................................................ 15

1.10.14 PREPARACIÓN...................................................................................................................................... 15

1.10.15 PREVENCIÓN ........................................................................................................................................ 15

1.10.16 RECUPERACIÓN ................................................................................................................................... 15

1.10.17 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ............................................................................................. 15

1.10.18 RESILIENCIA / RESILIENTE .................................................................................................................... 16

1.10.19 RIESGO ......................................................................................................................................... 16

3

1.10.20 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) ............................................................................. 16

1.10.21 VULNERABILIDAD ................................................................................................................................ 16

2 DIAGNOSTICO........................................................................................................................................ 17

2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES.................................................................................................. 17

2.1.1 INUNDACIÓN. ...................................................................................................................................... 18

2.1.2 LLUVIAS. .............................................................................................................................................. 21

2.1.3 MAREJADAS. ........................................................................................................................................ 22

2.1.4 MOVIMIENTO DE MASA. ..................................................................................................................... 23

2.1.5 CAIDA. .............................................................................................................................................. 25

2.1.6 SISMOS (TERREMOTOS). ..................................................................................................................... 27

2.1.7 TSUNAMIS. .......................................................................................................................................... 35

2.1.8 INCENDIOS FORESTALES ...................................................................................................................... 36

2.1.9 GEOLÓGICO Y FALLAS. ......................................................................................................................... 38

2.2 ANALISIS DE AMENAZAS ANTRÓPICAS (TECNOLÓGICAS). .................................................................. 41

2.2.1 INCENDIO ESTRUCTURAL..................................................................................................................... 42

2.2.2 ACCIDENTE DE TRÁNSITO. ................................................................................................................... 43

2.2.3 COLAPSO ESTRUCTURAL...................................................................................................................... 44

2.3 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO. .............................................................................................................. 45

2.3.1 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ...................................................................................................... 45

2.3.2 MODELO TERRITORIAL ACTUAL. .......................................................................................................... 46

2.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. ........................................................................................................... 47

2.4.1 COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ....................................................................................................... 49

2.4.2 COMPONENTE ASENTAMIENTO HUMANOS ....................................................................................... 52

2.4.3 COMPONENTE ECONÓMICO. .............................................................................................................. 55

2.4.4 COMPONENTE SOCIOCULTURAL. ........................................................................................................ 58

2.5 ANÁLISIS DE CAPACIDADES. ................................................................................................................ 62

2.5.1 RECURSOS HUMANOS. ........................................................................................................................ 62

2.5.2 RECURSOS MATERIALES. ..................................................................................................................... 62

2.6 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ................................................................................. 63

2.6.1 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INUNDACIÓN ......................................................... 63

2.6.2 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MOVIMIENTO DE MASA ........................................ 64

2.6.3 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INTENSIDAD SÍSMICA. ........................................... 65

3 PROPUESTA. .......................................................................................................................................... 67

3.1 VISIÓN. ................................................................................................................................................ 67

3.2 ARTICULACIÓN DE DIRECTRICES ESTRATÉGICAS NACIONAL Y LOCAL. ................................................ 67

3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. ................................................................................................................. 68

3.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS................................................................................................................. 69

3.4.1 COMPETENCIA ..................................................................................................................................... 69

3.4.2 GESTIÓN. ............................................................................................................................................. 73

4 MODELO DE GESTIÓN. .......................................................................................................................... 76

4.1 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL GAD ........................................................................................ 76

4.1.1 ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL. ............................................................................ 76

4.1.2 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LAS VULNERABILIDADES Y LOS RECURSOS PROPIOS. ......... 76

4.1.3 IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO, VINCULADO AL PDOT. ............................ 76

4.1.4 ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES. ......................... 77

4.1.5 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Y DE LA POBLACIÓN. ......................................................................... 77

4

4.1.6 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS............................................................................................................... 77

4.1.7 COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTROS Y TRANSPORTES.............................................. 77

4.1.8 ESTABLECER MECANISMOS PERMANENTES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ......................... 77

4.2 GESTIÓN Y EJECUCIÓN......................................................................................................................... 77

4.2.1 GESTIÓN. ............................................................................................................................................. 78

4.2.2 EJECUCIÓN ........................................................................................................................................... 78

4.2.3 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. .................................................................................... 78

4.3 GESTIÓN DEL GAD. .............................................................................................................................. 80

4.3.1 FACULTADES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIADES........................................................................... 80

4.3.2 MODELO DE GESTIÓN - GAD. .............................................................................................................. 80

4.4 RESTRINCCIONES Y CONDICIONAMIENTOS. ........................................................................................ 82

4.4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS ............................................................................................................. 83

4.5 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................... 85

4.5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 85

4.5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 86

4.6 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. .............................................................................................................. 87

5

1 GENERALIDADES

1.1 AUTORIDADES

Autoridad Dignidad

Dr. Bawer Bailón Pico Alcalde

Sr. Ángel Plaza Mendoza Vicealcalde

C.P.A. Cecibel Molestina Villamarín Concejal

Ing. Abel Ávila Arcentales Concejal

Ing. Estrella Villamarín Concejal

Lcda. María Eugenia Delgado Concejal

1.2 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Nombre y apellidos Función

LADEGOCOM S.A. Consultora, actualización del PDOT - GR

Arq. Carlos Franco Rodríguez Director Planificación, Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Arq. Gustavo Delgado Anchundia Jefe de Planificación Institucional

Ing. Ángel Obando L. Director de Obras Púbicas

Lic. María Elena Enríquez Ortega Asesora Técnica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Arq. Cesar Valencia Zambrano Asesor Técnico, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

1.3 AGRADECIMIENTO

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón de Jaramijó de la provincia de Manabí, expresa su reconocimiento a los servidores públicos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Matriz y Zonal 4, por la asistencia técnica y apoyo que brindaron para la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con especial énfasis a la Gestión Integral de Riesgo - PDOT GR, y reconocer el documento denominado Análisis del Desarrollo y Ordenación, con énfasis a la Gestión Integral de Riesgo de la Zona 4 – Pacífico, elaborado por el Arq. Guido Concha, ya que ha permitido acceder a las evidencias textuales, gráficos y mapas en las que se basa este PDOT - GR.

1.4 PRESENTACIÓN.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, con especial énfasis a la Gestión Integral de

Riesgo, es una herramienta con la que cuenta el GAD y las instituciones involucradas para manejar adecuadamente los riesgos de desastres que les afectan y, consecuentemente, evitar que estos se conviertan en desastres. Es un componente indispensable de cualquier planificación de desarrollo y ordenación, por cuanto considera un conjunto de medidas para evitar que las obras, acciones y actividades humanas, así como la dinámica de la naturaleza, con sus fenómenos, se conviertan en amenazas para la población.

Además, el análisis de la vulnerabilidad es importante, es decir, la debilidad de los

habitantes ante las amenazas existentes, por ello es necesario considerar las distintas

vulnerabilidades que la población está expuesta, que pueden ser: natural, física,

6

económica, social, política, cultural, ecológica e institucional. La vulnerabilidad puede ser

mayor o menor según el grado de exposición a las amenazas y las capacidades de la

población para enfrentar sus posibles impactos. Por consiguiente, la vulnerabilidad es una

condición dinámica que puede modificarse si las poblaciones expuestas realizan obras de

mitigación y protección, si se preparan para responder adecuadamente cuando ocurren

eventos destructivos o si desarrollan capacidades para resistir y recuperarse luego de un

desastre.

Los riesgos a los que están expuestos los pobladores y que pueden derivar en algún desastre con pérdidas de vidas humanas, infraestructura estratégica, bienes, medio ambiente, y daños psíquicos, obstaculizando el normal funcionamiento de la comunidad, están asociados a distintos factores como la inadecuada ubicación de viviendas y elementos productivos, propiedades en zonas de alta pendiente, fenómenos de erosión y degradación de los suelos y ocurrencia de fenómenos climáticos con potencial destructivo, como lluvias fuertes e intensas, olas de calores, sequías, sismos, etc.

Por otra parte, es importante la participación ciudadana, que se hace efectiva en reuniones de trabajo para recoger hitos históricos, todo ello para elaborar un inventario y mapeo de amenazas, identificar las causas de los riesgos e impactos, señalizar las zonas de riesgo y adoptar medidas de respuesta.

Para que el PDOT - GR sea eficaz debe ser construido desde los pobladores hacia las instituciones tanto del Ejecutivo como de los GAD’s, es un plan puramente institucional, por muy bien elaborado, no garantiza eficacia si no cuenta con la voluntad política y presencia del conjunto de actores locales y organizaciones

1.5 SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

COPLAFIP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico

IRIS Incorporated Research Institutions for Seismology

NOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada

MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador

NOAA Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos

PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PREDECAN Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SGR Secretaría de Gestión de Riesgos

USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos

7

1.6 INTRODUCCIÓN.

La gestión del riesgo es el conjunto de medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes (Cardona, 2001, 2005a).

Este objetivo puede lograrse cuando exista un compromiso no solamente del Estado Ecuatoriano, de los gobiernos autónomos descentralizados - GAD, y la sociedad.

Cuyo propósito es desarrollar políticas públicas que vayan orientadas a cumplir con lo que requiere la gestión del riesgo, considerando los siguientes aspectos:

La presentación del riesgo mediante mapas, índices, etc. que se pueda deducir tanto en la sociedad como los tomadores de decisiones;

La ejecución de medidas estructurales y no estructurales de prevención y mitigación del riesgo;

Los procesos de planificación del territorio, deben fortalecerse rigurosamente y generar una articulación integral entre los diferentes niveles de gobierno.

Los lineamientos estratégicos de preparación de la población e instituciones para enfrentar posibles desastres;

El manejo del riesgo desde un enfoque financiero mediante el sistema de seguros u otros esquemas financieros.

1.7 OBJETIVO.

1.7.1 General.

Identificar las amenazas, vulnerabilidad y capacidades de la unidad territorial para realizar el diagnóstico y la planificación a nivel de asentamientos humanos (Cabeceras cantonal y parroquial), aplicando la metodología y lineamientos de la Secretaria de Gestión del Riesgo y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

1.7.2 Específico.

Este propósito se logra a través de los siguientes objetivos específicos:

Evaluar el riesgo desde una perspectiva holística de la unidad territorial, teniendo en cuenta tanto las amenazas naturales y antrópicas, así como las vulnerabilidades de impacto que se deriva dela fragilidad social, económica, vivienda, etc. y la escasa de resiliencia (Capacidad) de la población.

Elaborar y aplicar las políticas públicas de gestión de riesgos, con el fin de evaluar el nivel de desempeño de la unidad territorial.

Generar capacidades que le permitan mejorar la efectividad y ejecución de acciones de reducción y prevención de desastres.

1.8 METODOLOGIA.

1.8.1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, incorpora el análisis de la Gestión Integral del Riesgo y para ello se incorporará estrategias de prevención y mitigación que propone ayudar a gestionar el riesgo que enfrentan la unidad territorial, teniendo en cuenta el nivel de evolución del impacto de los peligros presentes.

8

Esta estrategia se ha diseñado considerando el precepto del Buen Vivir de la población, la gestión integral del riesgo y la gestión territorial. Además, plantea dentro de sus lineamientos estratégicos: proveer y fomentar el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales y proteger el patrimonio ambiental y cultural; así como impulsar una gestión integral del riesgo en la producción e infraestructura.

Estas estrategias constituyen guías coherentes para la planificación del desarrollo y Ordenación, herramientas importantes para lograr la reducción de la vulnerabilidad, en el marco de los procesos de desarrollo sostenible.

Gráfico No 1 Análisis del Riesgo en los procesos del PDOT

1.8.2 Identificación del riesgo frente al impacto de un desastre sobre condiciones de vulnerabilidad

El análisis del Riesgo, por su importancia en la identificación de propuestas para la reducción de factores de vulnerabilidad, debe ser considerado como un instrumento ineludible en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.

Esto implica incorporarlo de manera consciente en los procesos de planificación de desarrollo y Ordenación: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Plan de Contingencia etc., en la priorización de la inversión pública en los procesos de presupuesto participativo, y en la formulación y ejecución de los proyectos de inversión.

Además de permitir el reconocimiento y la valoración del riesgo y sus causas, facilita el diseño de políticas y estrategias preventivas. En los procesos de planificación, es una herramienta de mucha utilidad para sensibilizar y persuadir a los decisores políticos y actores estratégicos sobre la trascendencia de reducir el riesgo para dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo, y ordenación, sobre la ineludible importancia de participar activamente en los espacios de concertación y toma de decisiones e impulsar propuestas para superar situaciones de las amenazas y vulnerabilidades.

9

Gráfico No 2 Riesgo frente al impacto de un evento sobre condiciones de vulnerabilidad.

1.8.3 Información cartografía de amenazas

Se consideran los tipos de amenaza de origen natural, más concurrente en la unidad territorial.

Los sismos (terremotos)

Los tsunamis (maremotos)

Las inundaciones

Los movimientos en masa (En particular deslizamientos)

Las sequías

Es importante señalar las ilimitaciones de la información cartográfica, esta se basa en la que entregó en los talleres realizado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

Las limitaciones son:

La información cartográfica proviene de varias instituciones y con diferentes escalas.

La información cartográfica de amenaza de inundación y movimiento de masa (raster) no se pudo laborar con precisión los mapas a nivel de asentamiento humano

En el caso de la amenaza de sismo, la información es general y escaza, sin embargo se considera la información cartográfica de USGS.

1.8.4 Información estadística de amenazas (Desastres).

En el análisis en el presente documento se basó en la información de DesInventar que es un Sistema de Gestión de Información sobre Desastres Fondo, desarrollado por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - La Red.

10

El desarrollo de DesInventar, con su concepción que hace que los desastres visibles desde una escala local (ciudad o equivalente), facilita el diálogo para la gestión del riesgo entre los actores, instituciones, sectores, provinciales y gobiernos nacionales.

DesInventar es una herramienta conceptual y metodológica para la generación de inventarios nacionales de desastres y la construcción de las bases de datos de daños, pérdidas y, en general, los efectos de los desastres.

Para alimentar la base de datos de DesInventar, se obtuvo principalmente de los medios periodísticos (Escrito) a nivel nacional, provincial y local, así como el Instituto Geofísico, SNGR, y otras fuentes menores, entre el periodo de 1971 al 2016.

Cabe indicar que no se deben considerar las cifras como exactas pues siempre existe el problema de identificación de un evento, pueda registrarse dos eventos en dos lugares distintos y tratarse de un mismo evento de gran extensión. Sin embargo, ellas dan una idea del rango de afectación de cada cantón.

1.8.5 Cartografía de la vulnerabilidad

La cartografía de vulnerabilidad frente a las amenazas, se consideró la información cartográfica entregada por la Senplades Z4 – Pacífico y que tiene un enfoque principalmente social, económico, de infraestructura

1.9 MARCO LEGAL.

Dentro del marco legal y normativo de la gestión del riesgo en el Ecuador se considera los siguientes preceptos legales:

La Constitución de la República del Ecuador;

La Ley de Seguridad Pública y del Estado;

El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado;

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización;

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas;

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

Resolución del Consejo Nacional de Planificación No 002-2016-CNP

1.9.1 Constitución de la República del Ecuador.

En el contexto de la Constitución, el componente de Gestión de Riesgos establece en la Sección novena - Gestión del riesgo

Art. 389. El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Tendrá como funciones principales, entre otras:

11

Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.

Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

1.9.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado.

En el Capítulo III - De los órganos ejecutores, Art. 11. Establece que los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, y de conformidad con el literal C de la gestión de riesgos, determina, la prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

1.9.3 Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.

En el Artículo No. 3 se define a la Secretaría de Gestión de Riesgos como el órgano ejecutor de Gestión de Riesgos en el país, con sus roles de rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, sus competencias se enfocan a en:

Identificar riesgos;

Generar y democratizar el acceso y difusión de la información para la Gestión de Riesgo;

Verificar la inclusión transversal de la Gestión de Riesgo en las instituciones públicas y privadas;

Fortalecer las capacidades para identificar riesgos de acuerdo a los ámbitos de acción;

Gestionar el financiamiento para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito;

Coordinar los esfuerzos y funciones en las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y desarrollo posterior;

Diseñar programas de educación, capacitación y difusión; y

12

Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres a escala nacional e internacional.

1.9.4 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización.

De los Planes de Ordenamiento Territorial Artículo 466.- Atribuciones en el ordenamiento territorial El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del organismo nacional de tierras.

1.9.5 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Art. 64.- Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo. - En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.

1.9.6 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

Artículo 91. Atribuciones y Obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos para el uso y la gestión del suelo. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, sin perjuicio de las competencias y facultades establecidas en la Constitución y la ley, es corresponden las siguientes atribuciones y obligaciones:

4. Emitir mediante acto normativo las regulaciones técnicas locales para el ordenamiento territorial, el uso, la gestión y el control del suelo, y la dotación y prestación de servicios básicos, las que guardarán concordancia con la normativa vigente e incluirán los estándares mínimos de prevención y mitigación de riesgo elaborados por el ente rector nacional. Estas regulaciones podrán ser más exigentes pero, en ningún caso, disminuirán el nivel mínimo de exigibilidad de la normativa nacional.

1.9.7 Resolución del Consejo Nacional de Planificación No 002-2016-CNP

Como consecuencia de los efectos adversos ocasionados en el litoral ecuatoriano, provocados por el sísmico del 16 abril de 2016 y una vez que se declaró el estado de excepción, conforme lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No 1001 de 17 de abril de 2016, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No 742 de 27 de abril de 2016, los gobiernos autónomos descentralizados provincial de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y los gobiernos autónomos descentralizados municipal y parroquiales rurales de Muisne en Esmeraldas; Bolívar, Chone, Jama, Jaramijó, Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo, Rocafuerte, San Vicente y Sucre, en Manabí; y, Santo Domingo de los Tsáchilas, deberán actualizar sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT), mejorando los contenidos y propuestas en su planificación, con especial énfasis en la gestión, según lo establecido en los lineamientos

13

para la Elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados emitidos por la Senplades.

1.10 MARCO CONCEPTUAL.

El marco conceptual se basa en el Glosario realizado por la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) presenta definiciones básicas sobre reducción del riesgo de desastres con el fin de promover un lenguaje común en esta materia y su uso por el público en general, autoridades y profesionales.

1.10.1 Amenaza / peligro

Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad.

1.10.2 Amenazas Naturales

Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento temporal.

1.10.3 Amenazas tecnológicas (Antrópica)

Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames).

1.10.4 Análisis de amenazas / peligros

Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento.

1.10.5 Asistencia / respuesta

Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado

1.10.6 Capacidad

Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento

14

o desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos, así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión. La capacidad puede también ser descrita como aptitud.

1.10.7 Capacidad de enfrentar

Medios por los cuales la población u organizaciones utilizan habilidades y recursos disponibles para enfrentar consecuencias adversas que puedan conducir a un desastre. En general, esto implica la gestión de recursos, tanto en períodos normales como durante tiempos de crisis o condiciones adversas. El fortalecimiento de las capacidades de enfrentar a menudo comprende una mejor resiliencia para hacer frente a los efectos de amenazas naturales y antropogénicas.

1.10.8 Códigos de Construcción

Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño, construcción, materiales, alteración y ocupación de cualquier estructura para la seguridad y el bienestar de la población. Los códigos de construcción incluyen estándares técnicos y funcionales.

1.10.9 Desastre

Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

1.10.10 El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

Interacción compleja del océano pacífico tropical y la atmósfera global que resulta en episodios de ciclicidad variable de cambio en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo; frecuentemente con impactos significativos, tales como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones, inundaciones, sequías, y cambios en patrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS, se refiere a temperaturas oceánicas bien por encima de la media a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial este; mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados de cambios en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condiciones aproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos pueden durar varias temporadas.

1.10.11 Evaluación del riesgo /análisis

Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen. El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.

15

1.10.12 Gestión del riesgo de desastres.

Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no-estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres.

1.10.13 Mitigación

Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental.

1.10.14 Preparación

Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada.

1.10.15 Prevención

Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención”.

1.10.16 Recuperación

Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.

1.10.17 Reducción del riesgo de desastres

Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres se compone de los siguientes campos de acción, según lo descrito en la publicación de la EIRD “Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres”, Ginebra 2002, página 23; retomados en el presente informe.

Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de amenazas;

Concientización para modificar el comportamiento;

Desarrollo del conocimiento, incluyendo información, educación y capacitación e investigación;

16

Compromiso político y estructuras institucionales, incluyendo organización, política, legislación y acción comunitaria;

Aplicación de medidas incluyendo gestión ambiental, prácticas para el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales y formación de redes y alianzas;

Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo pronóstico, predicción, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar.

1.10.18 Resiliencia / resiliente

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.

1.10.19 Riesgo

Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.

1.10.20 Sistemas de Información Geográficos (SIG)

Análisis que combinan base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada Esla de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.

1.10.21 Vulnerabilidad

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas. Para factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o comunidad para hacer frente con eficacia a las amenazas.

17

2 DIAGNOSTICO.

En las últimas décadas han ocurrido en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y extensión que fueron ocasionalmente catastróficos y cuyo carácter destructivo causa graves desequilibrios socioeconómicos y ambientales. La base de datos EM-DAT (CRED, Universidad de Lovaina, Bruselas) registra 101 desastres en el Ecuador desde inicios del siglo XX que han causado la muerte de aproximadamente 15.000 personas y han dejado siniestradas a más de 4 millones.

2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES

Para el análisis los desastres de origen natural, es necesario señalar, que es casi imposible establecer un inventario integral de los fenómenos ocurridos. Tomando en cuenta este sesgo, se presentan los principales desastres acaecidas en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas entre los años 1971 al 2016.

En base los datos de DesInventar, se han registrado 1937 eventos que han tenido de mayores y menores impactos, que revelan la exposición en todo el territorio de las amenazas de origen natural y antrópica. En efecto, se han producido innumerables eventos naturales del 55,76% y antrópicos de 44,24%, pero cabe advertir que los registros históricos mencionan aquellos que tuvieron consecuencias notables en los asentamientos humanos.

En la siguiente tabla se muestran los eventos que causaron pérdidas humanas y materiales, en el cantón de Jaramijó, en términos de mortalidad, los desastres relacionados con marejadas, inundaciones, deslizamiento, lluvias e incendios forestales han tenido graves consecuencias en términos de población afectada.

Tabla 1 - Desastres sucedidos en el cantón

Amenazas Subgrupo Descripción Desastres Sub -

Tipo

Desastres

Numero %

Nat

ura

l

Geofísico

Un peligro procedente de tierra sólida. Este término se utiliza indistintamente con el término de riesgos geológicos.

Sismo 1 3,23

Movimiento de masa

1 3,23

Meteorológico

Un peligro causado por la corta duración, la micro y meso escala de clima extremo y las condiciones atmosféricas que duran desde minutos a días.

Tempestad 1 3,23

Avenida torrencial

1 3,23

hidrológica

Peligro causado por la ocurrencia, el movimiento y la distribución del agua superficial y subterránea de agua dulce y agua salada

Inundaciones 1 3,23

Lluvia 5 16,13

Marejadas 6 19,35

Climatológico

Peligro causado por la larga vida, meso de los procesos atmosféricos macro escala que va desde intra estacional a la variabilidad del clima multidecenal

Incendio forestal

4 12,90

18

An

tró

pic

o

Accidente industrial

Peligros originados por accidentes industriales, procedimientos peligrosos, fallos de la infraestructura o ciertas actividades humanas. Pueden causar muertes, lesiones y daños materiales, interrumpir la actividad social, económica y degradar el medio ambiente.

Incendio estructural

7 22,58

Contaminación 1 3,23

Accidente de transporte

Este tipo de desastre se refiere a los accidentes de transporte en los que están involucrados medios de transporte mecanizados

Otros 1 3,23

La carretera 1 3,23

Accidente en el medio náutico

1 3,23

Fuente: DesInventar 1997 - 2015

En base a los datos de DesInventar, entre el periodo de 1997 al 2015, se produjeron 31 desastres de los cuales el 64,52% corresponde a amenazas naturales y el restante 35,48% concierne a amenazas antrópicas.

2.1.1 INUNDACIÓN.

El fenómeno de las inundaciones en el Ecuador es un problema complejo de incidencia meteorológica, oceanográfica e hidrológica. Inciden, por ejemplo, las corrientes marinas del Pacífico oriental, debilitamiento de los vientos alisios, mayor evaporación impuesta por las elevadas temperaturas y el efecto orográfico de los Andes, originando intensas y persistentes precipitaciones en toda la costa de país. En lo hidrológico es un problema de mecánica fluvial, en el que intervienen fenómenos como el desbordamiento de los ríos, acumulación de aguas lluvias e influencia de las mareas. Las inundaciones en el Ecuador se presentan de manera recurrente, especialmente en las cuencas bajas del Litoral, cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas de la región Andina.

Los principales factores para que se produzcan las inundaciones en el país son:

Precipitaciones estacionales, Fenómeno El Niño, Limitada capacidad de evacuación de los sistemas de drenaje en urbes, Represamiento de ríos, Ruptura o desbordamiento de represas y represamientos, Efectos asociados a volcanes y Penetraciones marinas1.

De un estudio que se realizó en función de los efectos de las precipitaciones extremas en las cuencas de los ríos: Esmeraldas, Jama. Chone, Portoviejo, Jipijapa, Guayas, Zapotal, Taura, Cañar, Balao, Jubones, Arenillas, Puyango, Napo y Pastaza. Se estableció un área total afectada de 20.325,86 km2. Del análisis de los resultados se concluyó que el área inundada correspondió a 5.974.37 km2 por desbordamientos de ríos en costa, sierra y oriente y por anegamiento a 14.351.49 km2 en costa y sierra.

Para realizar una comparación, en las inundaciones que tuvieron lugar los años 82-83 en la costa del Ecuador, un informe de la CEPAL indica que las zonas costeras sufrieron fuertes marejadas, que en muchos casos coincidieron con las crecidas de los ríos. La superficie total afectada representó cerca del 15% del territorio nacional y afectó, de forma directa

1Ecuador: Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013 - 2014

19

o indirecta, a cerca de 1 millón de personas. El carácter excepcional se manifiesta por valores muy altos de la precipitación anual que excedieron los 4.000 milímetros, con un período de recurrencia de 500 años. Se estima que el monto total de los daños ascendió a 641 millones de dólares. De este monto, 534 millones (83%) fueron daños directos a la infraestructura y la producción y los 107 millones restantes (17%) fueron efectos indirectos, representados por ingresos no percibidos o productos no procesados por los sectores secundarios2.

2.1.1.1 Escenario Histórico en la Zona 4.

En la Zona 4 de Planificación (Manabí – Santo Domingo de los Tsáchilas) se han identificado 417 eventos de inundación, durante el periodo 1975 al 2016 según los datos de Deslnventar, se desarrollaron mayoritariamente en algunos cantones, como Santo Domingo con el 20,14%, Portoviejo y Chone con el 18,23%; mientras Jaramijó solo le corresponde 0,24% de todos los desastres de inundación, como se detalla en el siguiente mapa.

Mapa No 1 – Inundación por cantones

Fuente: DesInventar 1975 - 2016

2Ecuador: Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013 - 2014

20

2.1.1.2 Escenario potencial.

Los asentamientos humanos del cantón, son propensas a inundación de cursos naturales agua y los inviernos que se presentan en la zona con intensidad dejan como consecuencia el desplome de viviendas mixtas, la contaminación con aguas servidas y en ciertas áreas el colapso de letrinas, y pozos sépticos.

Las inundaciones características en la ciudad causan efectos significativos en particular a la normal circulación del transporte urbano (congestión, desvíos), daños en las carreteras, contaminación de agua potable en cisternas, generando consecuentemente enfermedades de tipo infeccioso que atacan a la población menos provista de servicios básicos.

En base a los datos del IEE, se identifican las susceptibilidades altas a inundación, en pendiente muy suave, comprendida entre el 2% al 5 %, en depósitos coluvio aluviales y Formación Canoa donde encontramos: limos, arenas y arcillas con intercalaciones de capas de gravas, y arenas limosas café amarillentas con presencia de arcillas, como se puede observar en la zona costera, el área de intervención es de 5,86 km2, que corresponde el 6,07% de toda la superficie del cantón.

Mientras la susceptibilidad Media a inundación, en pendientes que van desde plana a muy suave, con valores desde 0% al 12%. En estos sectores encontramos gravas de arenisca en matriz limo arenosa, arcillas, limos y arenas de grano fino a medio, suelos ubicados en valles, de fertilidad natural alta, desde poco profundo a moderadamente profundo, el área es de 31,64 km2, que corresponde el 32,77%, como se observan en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 2 – Susceptibilidad a inundación.

Inundación Área Km2 %

Alta 5,86 6,07

Media 31,64 32,77

Baja 29,99 31,07

Sin susceptibilidad 26,64 27,59

Cuerpo de agua natural 0,86 0,89

Poblados-zona urbana 1,55 1,61

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano - 2012

21

Mapa No 2 - Inundación

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano - 2012

2.1.2 LLUVIAS.

Este evento se refiere a precipitación pluvial persistentes o torrenciales, o por encima de los promedios en una determinada unidad territorial, también como fases anormalmente largas de precipitaciones que ocasionan pérdidas. Además, se incluye los aguaceros, chaparrón, chubasco, diluvio, páramo, turbonada, etc. Este tipo de desastre se genera cuando no ocasionó inundaciones o deslizamientos, pero si muertes, daños a viviendas, infraestructura, servicios, etc.

2.1.2.1 Escenario Histórico.

En la Zona 4, según DesInventar, se reportan 88 eventos (4.54%), entre el período de 1982 a 2015, y los cantones más afectados son Portoviejo con el 23,86%, seguido por Chone con el 11,36%, Rocafuerte con el 9,09% y Jaramijó con el 5,68%; se detalla en el siguiente mapa.

22

Mapa No 3 – Lluvia por cantones

Fuente: DesInventar 1982 - 2015

2.1.3 MAREJADAS.

La marejada ciclónica3 ocasiona una fuerte erosión en las costas y una gran destrucción sobre las estructuras ubicadas en la costa. Mientras mayor sea la intensidad, y menos profunda sea la costa, mayor será la marejada ciclónica.

La marejada son Inundaciones por mareas en zonas litorales con presencia de grandes olas. Incluye los reportes, diferentes de tsunami o maremoto (en el sentido estricto indicado en tsunami), causados por vendavales, tempestades, huracanes, por casualidad entre la dirección de los vientos y períodos de marea alta o por aumentos del nivel medio del mar durante el Fenómeno El Niño.

2.1.3.1 Escenario Histórico.

En la Zona 4, según DesInventar, reporta 33 eventos (1.70%), en el período entre 1978 a 2005, los cantones con mayor afectación son Sucre y Pedernales con el 21,21%, luego por

3Ciclónica, que tiene relación con el viento o la perturbación atmosférica. "vientos ciclónicos; las

situaciones ciclónicas o de presionarías dan lugar a un tiempo malo e inestable"

23

el cantón Jaramijó con el 18,18% y Manta con el 12,12% como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 3 - Marejadas por cantones de la Zona 4

Unidad territorial % Unidad territorial %

Portoviejo 6,06 Sucre 21,21

Bolívar 3,03 Pedernales 21,21

Manta 12,12 Puerto López 3,03

Montecristi 9,09 Jama 3,03

Rocafuerte 3,03 Jaramijó 18,18

Fuente: DesInventar 1978 - 2005

2.1.4 MOVIMIENTO DE MASA.

El Ecuador se encuentra sujeto a una serie de amenazas geológicas (volcanismo, sismicidad y movimientos en masa), en razón de su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, lo cual ha generado zonas susceptibles a la ocurrencia de procesos de movimientos en masa; es así que existen zonas donde estos han causado pérdida de vidas humanas y han destruido poblaciones y obras de infraestructura, afectando negativamente al desarrollo social y económico del país.

De forma adicional, las actividades antrópicas pueden originar procesos de movimientos en masa, particularmente cuando se construyen obras de infraestructura de gran magnitud sin tomar en consideración las propiedades físicas y mecánicas del suelo y subsuelo, pudiendo afectarse e incluso destruirse; ante esta situación, el Estado se ve obligado a invertir cuantiosas sumas de dinero en su reconstrucción o rehabilitación, que pueden resultar más costosas que la construcción de una nueva obra en un sitio más seguro.

El Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico - INIGEMM cuenta con un inventario de procesos de movimientos en masa del territorio nacional a escala 1:1.000.000, con información de prensa escrita recopilada y proporcionada por la Escuela Politécnica Nacional y de las investigaciones realizadas por la institución hasta el año 2009. El mapa de inventario contiene la geo-referenciación de aproximadamente2.700 movimientos en masa, clasificados por tipo de proceso.

Varios criterios influyen en los movimientos en masa, entre ellos el grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones (cantidad y repartición anual), la presencia de fallas, la ocurrencia de sismos, y la alteración superficial o por modificaciones artificiales de las geometrías estables4.

2.1.4.1 Escenario Histórico.

Según los registros de DesInventar, entre los años 1987 a 2016, se registraron 270 (13,94%) eventos, los cantones que presentan mayores sucesos de movimiento de masa (Deslizamientos) son Santo Domingo con el 36.67%, seguido por Portoviejo con el 11.85%, luego El Carmen con el 8,15%, y Jaramijó con el 0,37%, como se observa en el siguiente mapa.

4Ecuador: Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013 - 2014

24

Mapa No 4 – Movimiento de masa por cantones

Fuente: DesInventar 1987 - 2016

2.1.4.2 Escenario Potencial.

De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, mediante trabajo de campo y apoyo en fotografías aéreas se realizó el inventario de fenómenos de remoción en masa, determinándose para este riesgo una peligrosidad alta, media y baja (Polígono).

Así mismo se generó un mapa de la susceptibilidad de movimiento de masa, para determinar el riesgo geológico, como es los movimientos de masa asociados a inestabilidades gravitacionales, lo que influyen que ocurra este tipo evento, además del grado de pendiente, la extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones, la presencia de fallas, los sismos, y la alteración superficial.

La zona con grado alto de amenaza se encuentra en las estribaciones, y en los relieves colinados terciarios, cuya afectación un total de 2,03 Km2 lo que representa un 2,11%. La zona con grado de amenaza medio se presenta las estribaciones y relieves estructurales terciarios; afectando a un total de 6,97 km2 ha lo que representa un 7.23% y la zona con grado bajo de amenazas; afectado a un total de 32,5 Km2 que corresponde el 33,76% de la superficie total del cantón.

25

Las zonas que presentan un grado de amenaza medio a alto, se encuentran asociados principalmente a los relieves colinados medios a altos y vertientes de mesa marina de la formación San Mateo la cual se encuentra bastante meteorizada y es característica su estratificación no uniforme y el contraste rigidez de los materiales. El tipo de cobertura vegetal predominante son los matorrales secos que no favorecen la estabilidad de las laderas cuando se presente un factor disparador. Las zonas más estables cuyo grado de amenaza es bajo están asociadas a la Formación Piñón, que a pesar de presentar un relieve colinado muy alto presenta firmeza gracias al macizo rocoso y al recubrimiento vegetal existente, como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 4 – Movimiento de masa

Movimiento de masa Área Km2 %

Alta 2,03 2,11

Media 6,97 7,23

Baja 32,59 33,76

Muy baja 54,93 56,91

Fuente: INIGEMM - 2016

Mapa No 5 – Movimiento de masa

Fuente: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico - 2016

2.1.5 CAIDA.

2.1.5.1 Escenario Potencial.

Se define como caída o desprendimiento a toda masa separada de un talud o ladera por una superficie de corte generalmente pequeña y cuyo recorrido se realiza principalmente

26

a través del aire. Los fragmentos originados por los desprendimientos presentan recorridos de varios tipos, y el material puede caer libremente, saltar, rodar o incluso puede presentarse cualquier combinación de las anteriores. En cualquier caso, los materiales desprendidos suelen quedar depositados al pie del talud o a una cierta distancia del mismo, en función de la energía alcanzada por los fragmentos en su movimiento.

El cantón presenta una zona con grado de amenaza baja se encuentra en la parte Sur – este, con área de 0,53 Km2 y representando el 0,55% de la superficie intervenida. Las unidades morfológicas ubicadas en estos sectores corresponden a relieves colinados medios, superficies de mesa, superficies disectadas de mesa y vertientes de mesa de la Formación Borbón. El grado de amenaza baja se debe a la cobertura vegetal la cual está formada por bosques que tiene fines de protección y conservación, evitando de este modo que la susceptibilidad ante eventos a caídas pueda incrementarse.

Tabla 5 – Caída

Caída Área Km2 %

Bajo 0,53 0,55

Medio 96,00 99,45

96,53 100,00

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriana – 2012

Mapa No 6 – Caída

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriana – 2012

27

2.1.6 SISMOS (TERREMOTOS).

La sismicidad histórica del Ecuador y por ende de la Zona 4, ha sido poco vinculada en el contexto de peligro sísmico, es importante el análisis de intensidades máximas registradas, estimación de aceleraciones máximas probables y energía sísmica liberada, lo que permitirá determinar la relación que existe entre un evento sísmico y el tipo de material en donde tiene lugar, además el posible fenómeno al cual se encontraría asociado en un contexto tectónico, lo que permitirá evaluar las zonas generales de peligro sísmico.

2.1.6.1 Escenario Histórico.

De la información sísmica histórica que comprende entre los años 1901 a 2015 que proporciono el Instituto Geofísico EPN, sede termina el número de eventos, tomando en consideración sus parámetros y grado de confiabilidad respecto a su localización. En base a esta información se realizó un mapa de los eventos que corresponden a una zona de peligro alto. Los mayores rangos de aceleración y energía sísmica liberada corresponden a la zona costera, callejón interandino y piedemonte hacia el Oriente; bajos valores en límites de las cordilleras, planicies costera y oriental; ratifican que tanto el proceso de subducción, como los sistemas de fallamiento continental (San Isidro, Chingual - La Sofía - Reventador, Pallatanga, Subandino, Bahía, entre otros) son potenciales fuentes generadoras de altas aceleraciones.

Y en base a los datos históricos de la National Centers for Environmental Information – NOAA; los eventos sísmicos producidos en la zona 4 (Costa) se han identificados los siguientes:

El 1 de noviembre de 1904, se produjo un sismo de magnitud de 7.7 en la zona de Rocafuerte, no se tiene datos de los daños causados.

El13 de mayo de 1942, se produjo un terremoto de magnitud de 7.9 (Intensidad 9) que sacudió las poblaciones litorales principalmente, Portoviejo, Bahía de Caráquez, Manta, Junín, etc. El terremoto causó numerosas víctimas y destrucción de edificios, principalmente en Portoviejo. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico con un epicentro de 50 - 60 kilómetros de profundidad. (Referencia # 1106)

El 16 de enero de 1956, se generó un sismo de magnitud de 7.3 (Intensidad 9) en las costas entre San Vicente y Bahía de Caráquez, no se tiene datos concretos sobre los daños ocasionados por este sismo.

El 4 de agosto de 1998, se produjo un sismo de magnitud de 7.2 que causo tres personas muertas y cuarenta heridos en Bahía de Caráquez - Canoa. Aproximadamente el 70% de los edificios en la parroquia rural de Canoa fueron severamente dañado. Los servicios de electricidad, teléfono y agua fueron colapsados y la mayoría de los edificios con tres o más pisos fueron afectados en Bahía de Caráquez, y también se ocasionó daños considerables en muchas otras partes del oeste de la provincia de Manabí y se sintió con fuerza en Guayaquil, Quito, en gran parte de Ecuador y también en Cali, Colombia. Se generaron deslizamientos de tierra que bloqueo la carretera entre Bahía de Caráquez y Canoa.

El 24 de enero del 2005, se produjo un terremoto de magnitud de 6.1 en la costa de Puerto López, algunas casas se derrumbaron y se generó deslizamientos de tierra en la parroquia de rural de Salango. Se sintió también en otras ciudades como

28

Bahía de Caráquez, Manta, Portoviejo, Puerto Cayo, Guayaquil, Quito y Salinas y en Esmeraldas se sintió ligeramente5.

Mapa No 7 – Sismicidad

Fuente: Instituto Geofísico EPN, 1901 - 2015

2.1.6.2 Escenario Potencial.

El sismo registrado el sábado 16 de abril, de magnitud 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad, fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este proceso se le conoce como subducción, y es el mismo fenómeno que originó los sismos del 31 enero 1906 (Mw 8.8), que es el más grande registrado en Ecuador y el sexto más grande a escala mundial; el del 14 mayo 1942 (Mw 7.8); 19 enero de 1958 (Mw 7.8) y del 12 diciembre de 1979 (Mw 8.1).

En el Ecuador experimentó sacudidas severas como consecuencia de este terremoto. La modificación de la escala de intensidad de Mercalli es una escala de doce niveles numeradas del I al XII, que indican la severidad de los movimientos telúricos.

5http://www.ngdc.noaa.gov/

29

Gráfico No 3 Intensidad de Mercalli modificada

Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU, USGS - 2016

El mapa USGS PAGER muestra la población expuesta a diferentes niveles de intensidad de Mercalli Modificada (MMI). Aproximadamente 31.000 personas experimentaron movimientos severos debido a este terremoto.

Gráfico No 4 Población Expuesta a los Movimientos Telúricos

Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU, USGS - 2016

El código de colores de las líneas de contorno marca las regiones de intensidad MMI. La población total expuesta a un valor MMI dado es obtenida sumando la población entre las líneas de contorno. La estimación de la población expuesta a cada intensidad MMI es mostrada en la tabla de la derecha.

30

Los terremotos con magnitud > 8,0 se designan como "grandes" terremotos. El USGS ha publicado una lista de grandes terremotos que han ocurrido desde 1900. Dieciocho grandes terremotos tienen localizaciones y profundidades consistentes con los hipocentros en el límite de placa Nazca – América del Sur.

A pesar de que este terremoto M7, 8 está por debajo de un terremoto “grande”, su epicentro se muestra por la estrella roja en el mapa. Este epicentro se encuentra dentro de una "brecha" con una gran distribución de terremotos entre los que se pueden destacar el M8, 1 de 1966 en la costa central de Perú y el terremoto de M 8,8 de 1906 cerca de la frontera con Ecuador y Colombia.

Gráfico No - 5 Grandes terremotos

Fuente: Servicio Geológico de los EE.UU, USGS - 2016

En el gráfico muestra la sismicidad a lo largo de la costa occidental de América del Sur desde el norte de Chile hasta el norte de Colombia. El epicentro del terremoto del 16 de abril, 2016 es mostrado con la estrella roja.

Los terremotos son coloreados dependiendo de la profundidad, como se muestra en la leyenda de la parte inferior izquierda del gráfico. Las profundidades de los terremotos aumentan de oeste a este a través del límite de placa de la zona de subducción Nazca – América del Sur. Los terremotos más profundos de 100 km se producen dentro de la Placa de Nazca que se subduce.

31

Gráfico No 6 Sismicidad América del Sur

Fuente: Incorporated Research Institutions for Seismology - IRIS

Debido a que las placas litosféricas son en realidad capas esféricas en la superficie de la Tierra, movimiento relativo de las placas se describe mejor como la rotación relativa de la placa. Esto significa que la velocidad de movimiento relativo de las placas cambia con respecto a la ubicación sobre un largo límite de placa como el límite de placa Nazca- América del Sur. El mapa de la derecha muestra cómo la velocidad de convergencia de la Placa de Nazca hacia la Placa de América del Sur se extiende de 5,6 cm / año a 6,3 cm / año.

Estas velocidades se han actualizado recientemente utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) observaciones de las islas en la placa de Nazca y numerosas estaciones de GPS en América del Sur. En la ubicación del terremoto M 7,8 ocurrido el 16 de abril, 2016 en Ecuador, la velocidad de convergencia es de aproximadamente 5,6 cm / año.

Este terremoto de magnitud 7,8 es típico de los terremotos de subducción en la parte menos profunda del límite de placa Nazca – América del Sur. Los terremotos también se

Gráfico No 7 - Velocidad de convergencia de la Placa de Nazca hacia la Placa de América del Sur

32

producen dentro de las porciones superficiales de ambas placas cerca del borde; dentro de la parte superior de la placa de Nazca, ya que se dobla para descender en el manto más profundo; y a profundidades mayores de 100 km dentro de la subducción de la Placa de Nazca.

Gráfico No - 8 Zona de subducción

Fuente: IRIS

Animación “Explorar la tectónica de placas y los terremotos de la región del límite de placa de Nazca América del Sur”.

Este terremoto ocurrió como resultado de un fallado de empuje a poca profundidad sobre o cerca del límite de placa entre las Placas de Nazca y del Pacífico.

En el lugar del terremoto, la placa de Nazca se subduce hacia el este por debajo de la placa de América del Sur a una velocidad de 56 mm / año. La localización y el mecanismo del terremoto son consistentes con deslizamiento en la interfaz de límite de la placa principal, o mega-empuje, entre estas dos placas principales.

Áreas sombreadas muestran el cuadrante de la esfera focal en la cual los primeros movimientos de las ondas P están alejas de la fuente, y las áreas sin sombra muestran los cuadrantes en la cual los primeros movimientos de las ondas P se acercan a la fuente. Las letras representan los ejes de máximo esfuerzo de compresión (P) y el eje de máximo esfuerzo extensional (T) como resultado del terremoto.

Gráfico No 9 - Empuje sobre el límite de las placas.

Fuente: IRIS

33

En las primeras 10 horas después del terremoto M 7,8 del 16 de abril en Ecuador, se han registrado 10 réplicas. Importantes y grandes terremotos son seguidos por réplicas debido a que las rocas en el interior y alrededor de la zona de ruptura del sismo principal se ajustan al nuevo estado de estrés.

Como es explicado por el USGS, "Mientras que comúnmente se representan como puntos en los mapas, terremotos de esta magnitud se describen apropiadamente como deslizamiento sobre una zona de falla. Eventos de la magnitud del terremoto del 16 de abril, 2016 son típicamente de aproximadamente 160x60 km de tamaño (largo x ancho). El esbozo de las réplicas sí tiene estas dimensiones”.

Ecuador tiene una historia de grandes terremotos relacionados con la zona de subducción. De magnitudes 7 o superior, terremotos que han ocurrido dentro de 250 km, eventos como de 1900, 14 de mayo de 1942, con un terremoto de 7,8 M. el 31 de enero, 1906 un terremoto de 8,3 M (según se informa tan grande como 8,8 M en algunas fuentes) nucleada en la interfaz de la zona de subducción 90 km al noreste de desprendimiento de abril de 2016, y se rompió en una longitud de aproximadamente 400 - 500 km, lo que resulta en un tsunami que causó daño en la región de 500 - 1.500 muertes. El terremoto de abril de 2016 es en el extremo sur de la zona de ruptura aproximada del evento 1906 y el 6 de marzo, 1987 fuera el resultado en aproximadamente 1.000 muertes6.

El sismo de M 7.8 del 16 de abril de 2016, cercano a la costa del norte de Ecuador, ocurrió como resultado, una afectación en el cantón de acuerdo a la cartografía de la USGS, determina que se produjo intensidades Mercalli Modificada de 6,2 a 7, es decir de fuerte a muy fuerte, como se detalla en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 6 – Intensidad Mercalli Modificada

Intensidad Área Km2 %

6,2 Fuerte 1,73 1,79

6,4 Fuerte 6,42 6,65

6,6 Fuerte 28,53 29,56

6,8 Fuerte 59,64 61,78

7,0 Muy fuerte 0,21 0,21

Fuente: USGS 2016

6 USGS - Ciencia para un mundo cambiante

Gráfico No 10 Replicas después del terremoto del 16 de abril

34

Mapa No 8 – Sismo 16 abril 2016

Fuente: USGS - 2016

Foto No 1 – Efectos del terremoto del 16 de abril 2016

35

2.1.7 TSUNAMIS.

Una histórica y actual sísmicidad, así como una geomorfología muy dinámica, hacen pensar que la ocurrencia de un sismo de gran magnitud pueda generar un tsunami con sus ya conocidas consecuencias, sin embargo es importante resaltar, que al igual que las costas ecuatorianas tienen un contexto geodinámico muy activo, lo mismo sucede en otras costas en el Pacífico, lo cual conlleva al análisis de la amenaza tsunamigénica, considerando la distancia desde la cual se puede producir el evento en relación a las costas ecuatorianas. Y para este análisis se consideran amenazas de origen lejano, regional y cercano, siendo las dos últimas, las que mayor impacto pueden causar en el litoral ecuatoriano costero ya que se producen por la generación de eventos muy cercanos a sus propios territorios.

2.1.7.1 Escenario Histórico.

De acuerdo al análisis estadístico de la sismicidad entre 1955 y 1995 demuestra que los eventos de mayor intensidad se presentan con más frecuencia en el área del Pacífico occidental, zona donde se han generado grandes tsunamis, que están definidos como de gran amenaza para el Ecuador por la directividad que adquieren los tsunamis una vez generados7.

2.1.7.2 Escenario Potencial.

La constante amenaza de tsunami sobre las costas de nuestro país, toma relevancia al momento de considerar los eventos históricos acontecidos, y al observar la tendencia a localizar residencias permanentes, industrias y variadas obras civiles muy próximas al mar.

Para identificar una curva de inundación, se debe contar con una serie de antecedentes, relatos y/o fotografías del evento. Esta información debe ser complementada con las características físicas y humanas del área del cantón, la batimetría, la geomorfología costera, altitud, los usos del borde costero y los aspectos urbanos relevantes.

La Secretaria de Gestión del Riesgo, estableció un modelo de inundación por Tsunami, considerando las cotas, y determino tres rangos de amenaza para el cantón, es decir el área afectada con alta inundación es de 1,64 km2 que corresponde el 1,70%, y con una amenaza media de 2,71 km2 que incumbe el 2,80%, como se especifica en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 7 - Inundación por Tsunami

Inundación Tsunami Área Km2 %

Alta 1,64 1,70

Media 2,71 2,80

Total 4,35 4,50

Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2012

7Ecuador: Referencias básicas para la gestión de riesgos 2013 - 2014

36

Mapa No 9 – Inundación por Tsunami

Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo – 2012

2.1.8 INCENDIOS FORESTALES

El incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna. En su mayoría son provocados para utilizar las tierras en actividades agrícolas o pecuarias, práctica que está muy radicada en los campos del país.

2.1.8.1 Escenario Histórico.

En la Zona 4 particularmente, este evento se torna muy frecuente cada verano en los campos, y los mayores números de incendios se registran en los años de 2013 con el 47,00% y el 2015 con el 23,00%.

Según DesInventar se registra 97(5,01%) incendios forestales, entre los años de 1994 al 2015, de los cuales los cantones de mayor afectación son Pedernales con el 18,56%, luego el cantón Portoviejo con el 16,49%, Montecristi con 6,19% y Jaramijó con el 4,12%, como se detalla en el siguiente mapa.

37

Mapa No 10 - Incendios forestales por cantones

Fuente: DesInventar 1994 - 2015

2.1.8.2 Escenario Potencial.

Los incendios forestales constituyen en la actualidad uno de los principales impactos, relativos a la degradación del medio ambiente, con los que se enfrenta anualmente nuestro país, no siendo Jaramijó una excepción. Las extensiones a las que afectan estos fenómenos, sobre todo en nuestras áreas de bosque secos, lo que unido a la relativamente lenta regeneración de estos ecosistemas, confieren al problema de los incendios forestales una repercusión cada vez mayor en nuestra sociedad, sin mencionar el drama humano que habría que añadir cuando a la pérdida de masa forestal se le une la de vidas humanas. Como punto de partida del presente análisis se ha recurrido a la cartografía de la SGR, en relación a nuestro cantón, y se determinan zonas de alta amenaza por incendios forestales, con área afectada de 49,17 km2 que corresponde el 50,94%, con amenaza media con el 35,93% y baja con el 13,13 % de toda la superficie del cantón, como se especifica en la siguiente tabla y mapa.

Tabla 8 – Incendio forestal.

Incendio forestal Área Km2 %

Alta 49,17 50,94

Media 34,69 35,93

Baja 12,67 13,13

Fuente: Secretaria de Gestión del Riesgo - 2013