sistemas de informaciÓn geogrÁfica ensayo

10
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ENSAYO DE LOS SIG Y SUS APLICACIÓNES Curso: SIG Profesora: ING. LIGIA MARIA MEJIA Alumnos: JHONATAN MUR HUERTAS DAMIAN ACUÑA SANCHES FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 2012

Upload: marce-garzon

Post on 02-Dec-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ENSAYO DE LOS SIG Y SUS APLICACIÓNES

Curso:

SIG

Profesora:

ING. LIGIA MARIA MEJIA

Alumnos:

JHONATAN MUR HUERTAS

DAMIAN ACUÑA SANCHES

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2012

Page 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los sistemas de información geográfica aun no tienen una definición específica debido a que se ha ido desarrollando al pasar del tiempo. En un principio como lo no lo dice Uriel Pérez Gómez en su escrito FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, “Valenzuela (1989) define un SIG como "un sistema computarizado que permite la entrada, almacenamiento, análisis, presentación y salida eficiente de datos espaciales (mapas) y atributos (descriptivos) de acuerdo a especificaciones y requerimientos concretos." Pero también no dice que al pasar el tiempo va cambiando su definición hasta que llega a la conclusión de decir que “Aunque la definición de un SIG no es un tema concluido debido a su dinámica y al avance de las tecnologías asociadas (computación, percepción remota, entre otros), se puede observar en las diferentes definiciones presentadas, el énfasis hacia el tema tecnológico y al tema del análisis”. También encontramos otros autores con diferentes puntos de vistas enfocados en otro fines, como por ejemplo: Geoffrey J. Meaden y James M. Kapetsky quienes nos muestran su escrito denominado “Los sistemas de información geográfica y la telepercepción en la pesca continental y la acuicultura” existen otros como: Juan Peña Llopis y su escrito “Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio”; Luis Laín Huerta con su escrito “Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el medio ambiente” y José A. Taboada Gonzales y José Manuel Cotos Yáñez “Sistemas de información medioambiental” en fin existen un sin número de autores que utilizan los sistemas de información geográfica para fines diferentes a los territoriales, como lo son los políticos, sociales, económicos etc.

Dejando atrás la definición de los sistemas de información geográfica, como todos sabemos todo sistema debe tener su información bien estructurada para los sig la estructura indicada según Juan A. Cebrián es: “1. La descripción de los elementos, 2. La descripción de los espacios, 3. Clases de información y 4. El concepto de relación. Mientras que otros toman la información por medio de bases de datos como Antoni Pérez Navarro en las cuales destaca varios tipos de almacenamiento la obtención de la información es muy importante ya que esto limita la calidad de la información es decir, si la información es muy escasa la calidad sería muy baja pero si tenemos una buena información se podría llegar a tener datos de una buena calidad es decir datos confiables. Los sistemas de información geográfica en este tiempo se manejan por medio de los diferentes software según la necesidad del usuario o para el fin q se desea usar como por

Page 3: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

ejemplo en nuestro curso de sistemas de información geográfica utilizamos el ilwis 3.7 con el cual podemos realizar muchas funciones como definir un área a trabajar y conocer sus dimensiones. También tiene otras funciones como la obtención de los MED y generar mapas de diferentes clases.

Debido a que es un sistema de muy completo contiene otros subsistemas para todos los temas principales como lo son la organización, salida de datos, de análisis y modelación, entre otros. Enfocándonos en otros caracteres como las tecnologías asociadas como la cartografía y las otras tecnologías asociadas a los sistemas de información geográfica. Como por ejemplo para la obtención de datos por la telepercepcion, telesensores. La telepercepcion consiste en obtener datos por medio de un sensor que no está en contacto con el objeto observado los cuales se presentan en mapas o en estadísticas. Los telesensores son los que manejan los diferentes satélites como el landsat, de observación de la marina entre otros.

Entre otros, los sig son una herramienta de mucha utilidad para diversas áreas de la sociedad como por ejemplo: los riesgos naturales y en el medio ambiente; la gestión del territorio; la geotelematica; entre otros. Los sistemas de información geográfica aplicados a los riesgos naturales y en el medio ambiente son una herramienta primordial para la identificación de los fenómenos naturales como los riesgos de inundaciones. Para esto se necesita reunir la información necesaria, para este caso sería la información paleohidrológica en un sig como lo indica el autor Luis Laín Huerta en su escrito “Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el medio ambiente”. Esto consiste en combinar datos históricos y los registros sedimentológicos. Para esto se incorporan las coberturas vectoriales como: “limite de la cuenca hidrográfica del Tajo, red de drenaje principal de la cuenca del Tajo (arcos codificados con su correspondiente numeración del código decimal de ríos CDR)”. También encontramos otros fenómenos como las inundaciones en las planas costeras, para el cual se hace un modelo gisplana. Este modelo integra un modelo hidráulico bidimensional plana, con el sig grass. Debido a esto, se aplican las principales utilidades del SAD desarrollado. Para este modelo se tienen en cuenta cuatro tipos de conexiones como la fluvial, de vertedero, desagüe en carga y la combinación de las anteriores.

Page 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

Según el autor Teodoro Estrela Monreal las principales características de este modelo son “el núcleo hidráulico del modelo GISPLANA está programado por el lenguaje FORTRAN.” Y su estructuración. Dentro del escrito del autor Teodoro Estrela Monreal se evidencia con el estudio de un caso real que es la crecida del Júcar de noviembre de 1987. Y así por el estilo existen muchos estudios de los fenómenos aplicando de los sistemas de información geográfica.

Por otro lado, encontramos que los sistemas de información geográfica también se pueden aplicar en la pesca continental y la acuicultura, ¿en qué forma?, según los autores Geoffrey J. Meaden y James M. Kapetsky en su escrito “Los sistemas de información geográfica y la telepercepcion en la pesca continental y la acuicultura” inferimos que uno de los grandes obstáculos para el incremento de la producción pesquera es la falta de datos, es aquí donde los sistemas de información geográfica juegan un gran papel, ya que ellos van creando una base de datos para el aprovechamiento más óptimo de los lugares más prósperos para el incremento de la producción pesquera. La función más importante de la acuicultura es la ubicación de un lugar óptimo para el crecimiento de la producción teniendo en cuenta las combinaciones de los datos para la adquisición del lugar.

La combinación de la telepercepción y los sistemas de información geográfica hacen la combinación más adecuada para el mejoramiento de la producción por lo que se elige un lugar con un buen margen de crecimiento pesquero, entonces al tener lugares óptimos en una base de datos se mejora la producción y los datos para el crecimiento de la fábrica u empresa.

Los sistemas de información geográfica y la teledetección van de la mano ya que como para la acuicultura como para planificación territorial juegan un papel importante en cuanto a las características principales objetivos para la realización de los estudios necesario para la calidad de estos. Mientras que para otras funciones es necesario combinar los sistemas con la geo telemática para estar un poco más enfocados a la tecnología, pero por ahora hablemos un poco de la planificación territorial con la ayuda de los sistemas de información geográfica que se según los autores Y. Alvares Rogel, C. Granell Perez, C Conesa Garcia en su escrito “El empleo de los sig y la teledetección en planificación territorial” dicen que “el sistema se centra en el proceso de evaluación que se basa en el concepto de capacidad de acogida de desarrollado”.

Page 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

El cual se refiere al uso óptimo del territorio en orden a su sostenibilidad, el cual se fundamenta con la ordenación y planeamiento sobre, el análisis de, las potencialidades y de los impactos. Para el cual se generan las bases de datos y se utilizan los sistemas de información geográfica, en donde se tienen en cuenta los metadatos para una mejor interpretación de los datos de estudio para la solución de los problemas de análisis para la planeación y ordenamiento territorial.

CONCLUSIONES

De este ensayo se destaca la importancia de los sistemas de información geográfica en las diferentes áreas sociales, económicas y demás. También se muestra como se aplican de diferentes formas ya sea que se adiciones para complementar el proyecto para mejorar la calidad de los resultados de nuestros objetivos. De igual modo, su combinación con otras tecnologías como la teledetección, la telepercepción, entre otros hace que sea una herramienta muy eficaz para un tema determinado como por ejemplo la acuicultura.

AUTORES Y SUS ESCRITOS

Juan A. Cebrián

(Información geográfica y sistemas de información geográfica)

Geoffrey J. Meaden y James M. Kapetsky

(Los sistemas de información geográfica y la telepercepcion en la pesca continental y la acuicultura)

Juan Peña Llopis

Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio

Page 6: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

Luis Laín Huerta

Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el medio ambiente

José A. Taboada Gonzales y José Manuel Cotos Yáñez

Sistemas de información medioambiental

Uriel Pérez Gómez

FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Antoni Pérez Navarro

Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática

Alicia Felpeto Rielo

Modelos de simulación numérica en el estudio del riesgo volcánico

Teodoro Estrela Monreal

Modelo gisplana

Y. Alvares Rogel, C. Granell Perez, C Conesa Garcia

El empleo de los sig y la teledetección en planificación territorial

Page 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ensayo

WEBGRAFIA

http://books.google.com.co/books?id=FEBhY2xmmT8C&pg=PA57&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CFEQ6AEwBw#v=onepage&q=sistemas%20de%20informacion%20geografica&f=false

http://books.google.com.co/books?id=KcXmIbFHgVQC&printsec=frontcover&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CE0Q6AEwBg

http://books.google.com.co/books?id=rYoI9VrGuvwC&printsec=frontcover&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CEcQ6AEwBQ

http://books.google.com.co/books?id=76XwIbDNBfsC&printsec=frontcover&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CEMQ6AEwBA#v=onepage&q=sistemas%20de%20informacion%20geografica&f=false

http://books.google.com.co/books?id=nIUOhxH2VYcC&pg=PA133&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CD0Q6AEwAw

http://books.google.com.co/books?id=xip1wtr8k58C&printsec=frontcover&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CDkQ6AEwAg

http://books.google.com.co/books?id=cOx9EwazPzgC&printsec=frontcover&dq=sistemas+de+informacion+geografica&hl=es&sa=X&ei=oxGYUZeRA-q80QG9o4C4Aw&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false