sistemas de gestiÓn ambiental planeta

35
LAS NORMAS ISO Es un conjunto de normas de calidad establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) aplicables a cualquier tipo de organización, ya sea pública, privada, empresa de producción o empresa de servicios. Las Normas ISO 9000 cumplen la importante función de establecer una normativa a nivel internacional que sirva como patrón de referencia para la gestión de calidad en una empresa en cualquier parte del mundo. Esta normativa recibe el nombre de ISO 9000, permitiendo armonizar la gran cantidad de normas sobre gestión de calidad a nivel de países. Las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se denomina familia de normas, las cuales son: ISO 9000: sistema de Gestión de Calidad ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos. ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones ISO 18000: Sistema de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental FUNDACION La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization), es una federación mundial que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de estandarización (como lo es el IRAM en la Argentina), y que tiene como objeto desarrollar estándares internacionales que faciliten el comercio internacional. Cuando las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar la calidad de los procesos de un proveedor, el riesgo de hacer negocios con dicho proveedor se reduce en gran medida, y si los estándares de calidad son los mismos para todo el mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede potenciarse en forma significativa. Durante las últimas décadas, organizaciones de todos los lugares del mundo se han estado preocupando cada vez más en satisfacer eficazmente las necesidades de sus clientes, pero las empresas no contaban, en Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales. 2010.

Upload: zelphos81

Post on 20-Jun-2015

656 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

LAS NORMAS ISO

Es un conjunto de normas de calidad establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) aplicables a cualquier tipo de organización, ya sea pública, privada, empresa de producción o empresa de servicios.

Las Normas ISO 9000 cumplen la importante función de establecer una normativa a nivel internacional que sirva como patrón de referencia para la gestión de calidad en una empresa en cualquier parte del mundo. Esta normativa recibe el nombre de ISO 9000, permitiendo armonizar la gran cantidad de normas sobre gestión de calidad a nivel de países.

Las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se denomina familia de normas, las cuales son:

ISO 9000: sistema de Gestión de Calidad ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos. ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones ISO 18000: Sistema de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental

FUNDACION

La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization), es una federación mundial que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de estandarización (como lo es el IRAM en la Argentina), y que tiene como objeto desarrollar estándares internacionales que faciliten el comercio internacional.

Cuando las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar la calidad de los procesos de un proveedor, el riesgo de hacer negocios con dicho proveedor se reduce en gran medida, y si los estándares de calidad son los mismos para todo el mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede potenciarse en forma significativa.

Durante las últimas décadas, organizaciones de todos los lugares del mundo se han estado preocupando cada vez más en satisfacer eficazmente las necesidades de sus clientes, pero las empresas no contaban, en general, con literatura sobre calidad que les indicara de qué forma, exactamente, podían alcanzar y mantener la calidad de sus productos y servicios.

IMPLEMENTACION

A partir del año 1987 se empieza a usar la familia de las normas internacionales para la calidad ISO 9000, desarrollada para los sistemas de gestión del aseguramiento de la calidad. En educación, tales normas buscan satisfacer al cliente, formando un entorno que favorezca el tesón y la seguridad por poder repetir todos los procesos importantes que determinan el funcionamiento de la escuela. Su objetivo es asegurar que se implante un sistema de calidad y que se sigan las pautas marcadas por el mismo, en los distintos países, independientes de la organización o entidad que lo emita y en conformidad con los requerimientos internacionales de calidad educativa.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales. 2010.

Page 2: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Flujograma de Auditoría.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales. 2010.

Page 3: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para realizar de una manera lógica la planificación y el manejo ambiental de un proyecto o empresa se requiere fundamentalmente tener claridad y conocimiento con respecto a la naturaleza y a las implicaciones de las actividades propias del proyecto; y sobre las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su ejecución. Cuando hablamos de "implicaciones", nos referimos a lo que comúnmente se denomina como impacto ambiental, mientras que las "responsabilidades" hacen alusión a los compromisos tanto de carácter legal y normativo, como aquellos que voluntariamente los sectores productivos han asumido.

Surge entonces la necesidad de organizar formalmente, al interior de las empresas, de las entidades, e incluso de las pequeñas unidades productivas, el proceso de planificación ambiental de los proyectos, su ejecución, y la posibilidad de evaluarlo periódicamente con el objeto de mejorarlo y hacerlo cada vez más eficiente. Lo anterior constituye, en esencia, lo que universalmente se conoce como un "Sistema de Gestión (o Manejo) Ambiental - SGA".

Las entidades y empresas responsables de la generación de impactos sobre el medio ambiente y sobre el ser humano han tenido diferentes respuestas a los retos ambientales, desde no hacer nada, hasta responder a la crisis e integrar el manejo ambiental a la administración general de la empresa mediante un Sistema de Manejo Ambiental bien definido.

Los sistemas de manejo ambiental se han beneficiado del desarrollo y la experiencia de dos instrumentos independientes de administración durante los últimos quince años, estos son:

Los costos crecientes de responsabilidad ambiental llevaron a las compañías en Norte América y en Europa a desarrollar la auditoría ambiental como un instrumento administrativo para identificar problemas ambientales y para controlar el desempeño ambiental de la compañía similar a la forma como se utiliza la auditoría financiera para medir el desempeño financiero. La primera etapa era asegurar el cumplimiento de la compañía con las leyes y las regulaciones ambientales. Después, el alcance se amplió para cubrir el control de las "mejores prácticas de manejo" ante las vulnerabilidades ambientales.

Los conceptos de "Manejo de Calidad Total" (MCT), cuyo objetivo general fue ideado para reducir y eventualmente eliminar defectos (incumplimiento de especificaciones) en la fabricación y mejorar la eficiencia de los procesos empresariales, se ha aplicado cada vez más a los asuntos de manejo ambiental.

La gestión del medio ambiente no es una creación moderna, lo novedoso de la gestión se desarrolló en la segunda mitad del siglo pasado y se suscribe a los siguientes aspectos:

Concepción global, derivada de un enfoque mucho más amplio de los problemas que, por extensión, da un tratamiento de ser vivo único al conjunto del planeta (Hipótesis Gaia).

Proliferación de políticas activas para salvaguardar el medio ambiente en todos los niveles: internacional, regional, estatal y local. Así han aparecido multitud de tratados internacionales, programas de amplia envergadura, incorporación de unidades de gestión del

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 4: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

medio ambiente a múltiples organizaciones, creación de áreas administrativas ex profeso, incremento de recursos humanos y materiales con tal fin, etc.

Incorporación de los costos ambientales al debate económico. Aparición de ideas catastróficas relacionadas con el medio ambiente, con una base más o

menos rigurosa desde el punto de vista científico, pero con gran repercusión social. Aparición de movimientos sociales organizados que piden de forma muy activa un mayor

intervencionismo administrativo en la gestión del medio ambiente. A raíz de ello se empieza a ver el medio ambiente como un sector económico y político en auge y su control como una fuente de poder. (Ortega y Rodríguez, 1994)

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Esteban Bolea, 1994).

De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que destacar los siguientes:

Optimización del uso de los recursos. Previsión y prevención de impactos ambientales. Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la

resistencia del sistema. Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.

Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de una empresa, entidad o grupo de trabajo que realice una actividad determinada, se han definido los componentes y la funcionalidad de un Sistema de Gestión Ambiental – S.G.A.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 5: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

COMPONENTES Y FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – S.G.A

Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los siguientes componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los resultados, como se indica de manera esquemática en la Fig. 1, y se explica en los párrafos siguientes.

Figura 1. Estructura típica del sistema de gestión ambiental

El sistema de gestión ambiental consta, como se ve, de cinco componentes cuyo eje central es el compromiso de la empresa o entidad responsable del proyecto exploratorio. Sin un compromiso formal y claro de la empresa con respecto a su responsabilidad ambiental no podrá tener éxito ningún tipo de gestión que se pretenda adelantar para mejorar las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla la actividad.

POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD

Como un primer paso en la estructuración del SGA se recomienda que la empresa defina su política y los objetivos ambientales. El establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer explícito el compromiso de la empresa en relación no sólo con el cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores estándares de gestión ambiental concordantes con las posibilidades de viabilidad técnica y económica de la actividad. La política ambiental debe ser divulgada, conocida y aplicada por todos los niveles de la empresa y se ajustará en la medida en que las condiciones de desarrollo institucional, o cambios importantes en el entorno, así lo precisen.

ANÁLISIS AMBIENTAL

La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las acciones relacionadas con los siguientes aspectos:

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 6: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

El conocimiento del entorno: Descripción de las características ambientales del área a intervenir, identificación del estado actual de las componentes del medio biofísico (atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, y paisaje), y del medio socioeconómico. Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o protectoras.

La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecución incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.

La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos que genera cada actividad del proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – P.M.A. formulado específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las medidas de manejo ambiental será necesario:

Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.

Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.

Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar periódicamente Auditorias Ambientales con el propósito de determinar si el Sistema de Gestión Ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a lo planeado.

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la duración y tamaño del proyecto, proceda a:

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 7: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Revisar los objetivos y metas ambientales. Revisar el desempeño de sus planes y programas. Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorias Ambientales. Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas

Con base en lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y programas ambientales para adaptarlos a probables cambios en:

La legislación ambiental. Las expectativas y requerimientos socioeconómicos del sector carbonífero. Avances en la ciencia y la tecnología. Lecciones aprendidas de incidentes ambientales. Recomendaciones contenidas en reportes y comunicaciones.

El mejoramiento se alcanza mediante la continua evaluación del desempeño de los planes y programas ambientales, comparándolos contra los objetivos y metas, con el propósito de identificar oportunidades de ajustes y determinar la raíz o causa de las deficiencias.

APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR

Para que un Sistema de Gestión Ambiental sea efectivo debe hacer parte del sistema de manejo general de una empresa o entidad. Este incluye la estructura organizacional, las actividades de planeamiento, las responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implementar y mantener el manejo ambiental.

La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la estructura organizacional de las empresas que manejan y administran el recurso del carbón, facilitará el desempeño ambiental de las mismas, a nivel externo e interno. Algunas de las ventajas de la aplicación son:

Dar cumplimiento a la legislación ambiental y aplicación de la misma. De el objetivo Código de Minas (Decreto - Ley 2655 de 1988) es regular las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el aprovechamiento y racionalización del uso de los recursos naturales: presión de instituciones financieras, consumidores y sus asociaciones y del público en general.

Concienciar a la comunidad, mejorar la imagen y la reputación. Ejercer una mayor concientización de la comunidad empresarial frente al medio ambiente (tener responsabilidad ambiental), optimizar o mejorar la imagen corporativa, evitar la publicidad negativa o la lesión de la imagen por errores ambientales.

Mejorar la competitividad. El manejo adecuado de los aspectos ambientales, de los productos y los procesos pueden desempeñar un importante papel en la competitividad del

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 8: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

sector a nivel internacional, el "consumismo verde" es una fuerza significativa del mercado. Cumplir con estándares de desempeño ambiental a nivel internacional.

Mejorar las finanzas. Prevenir el impacto que sobre los negocios puedan tener los accidentes y fallas en los controles de Manejo ambiental por parte del sector. Reducir costos del manejo ambiental en el desarrollo de procesos y generación de productos. La introducción de elementos económicos como impuestos o gravámenes a las emisiones, para estimular la disminución de los niveles de contaminación. Los incentivos aplicados por parte del gobierno, de la banca y de las compañías de seguros a empresas con un manejo ambiental óptimo. Los ahorros en costos a través de una producción más limpia y eficiente ambientalmente. (Política nacional de producción más limpia).

DESARROLLO HISTÓRICO DEL TEMA MEDIO AMBIENTAL

En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las naciones industrializadas en el mundo. Es así, como la puesta en marcha de acciones que protejan el medio ambiente, lejos está de ser una utopía o un ideal refrendado en el lema de un movimiento verde, como muchos lo creen. De esta forma, en tiempos pretéritos, ya se conjugaban las primeras acciones en el ámbito de las Naciones Unidas, Empresarios, Gobiernos, Científicos, etc., en torno al tema medio ambiental.

En el plano Empresarial y Económico, no menores han sido los esfuerzos desarrollados en estos últimos treinta años, es así, que se tiene un sinnúmero de conferencias en torno al tema ambiental, como lo son:

•Conferencia Mundial sobre el Manejo del Medio Ambiente, Paris, 1984, 1989.

•Declaración Ministerial de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (Bergen 1990).

En este contexto, podemos citar en torno a los esfuerzos gubernamentales, en 1972, la primera conferencia de las Naciones Unidas (ONU) Sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia. Esta conferencia fue la primera iniciativa hacia el control ambiental global y en ella se establecieron una serie de principios guía para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la conservación y fortalecimiento del entorno humano.

En 1987, la Comisión Mundial para el medio ambiente y del Desarrollo, presidida por la Primera ministra de Noruega, Ghro Harlem Brundtland, en su informe "Nuestro Futuro Común", destacó la importancia de la protección del medio ambiente para el logro del "desarrollo sostenible".

Finalmente, la más importante conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, por el número de países participantes, es la realizada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil ("Cumbre para la Tierra"). El concepto central de esta conferencia fue el "Desarrollo Sustentable", es decir, crecimiento económico, equidad social y preocupación por el medio ambiente.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 9: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

PRODUCCIÓN LIMPIA

Según UNEP (United Nations Environment Programme) es la aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva e integrada a los procesos, productos y servicios que permite aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. El concepto de Producción Limpia puede aplicarse a los procesos desarrollados en cualquier tipo de industria, a los productos en sí mismos y a la prestación de servicios.

¿DÓNDE SE PUEDE APLICAR?

Química y Petroquímica, Metalmecánica, Alimenticia, Frigoríficos, Papeleras, Plásticos y Caucho, Automotriz, Hierro y Acero, Textiles, Curtiembres, Servicios, etc.

En Colombia existen empresas o una empresa que trabajen con producción limpia, cual o cuales y como la implementan bajo cuales parámetros.

A el final de los anos de 1980-1990 , las agencias ambientales de la gerencia en los Estados Unidos y Europa reconocieron que el marco tradicional de controlar la basura industrial y la contaminación podría ser mejorado animando a instalaciones industriales que sean más agresivas sobre la contaminación de prevención en la fuente, así como tratarla después de que fuera creada. Varios estudios importantes revelaron que, uniformes en las compañías consideradas ser bien-manejado y eficiente, podría ser hecho mucho más para reducir la contaminación mejorando eficacia.

El Centro Regional de Producción Más Limpia - Eje Cafetero es un ente conformado para apoyar el desarrollo de una cultura de promoción de la Producción Más Limpia, a través de procesos académicos innovadores vanguardistas. Además busca satisfacer las expectativas y necesidades de los sectores productivos y de servicios, con el fin de que sean ecoeficiente mediante la realización de asesorías y consultorías, apoyo financiero y capacitación, además de proveer información de servicios de gestión de proyectos a los gremios regionales, personas naturales y jurídicas, de toda el área del eje cafetero que incluye los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Norte del Valle y Tolima para liderar los procesos de gestión ambiental empresarial haciendo a sus empresas miembros de la red nacional e internacional de PML, actores vitales del desarrollo en la ejecución de proyectos, la investigación integral aplicada orientada a la prevención de la contaminación, la rentabilidad de las empresas y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 10: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

regiones involucradas.

El Centro Regional de Producción Más Limpia Eje Cafetero busca consolidarse y divulgar sus actividades en la región con base a una estrategia planificada mediante el desarrollo de sus objetivos. En este sentido el CRPML-EC ofrece a las personas jurídicas y naturales asistencia técnica y legal, capacitación, información tecnológica, asesoría financiera, contable y de mercadeo, interacción proactiva con otros empresarios y organizaciones, apoyo en la apropiación y transferencia tecnológica para la producción ecoeficiente.

El Portafolio de Servicios que el Centro Regional de Producción Más Limpia - Eje Cafetero, CRPML-EC, pone en sus manos, proporcionara a las entidades públicas y privadas, gremios, empresarios, profesionales y sociedad civil, regional, nacional e internacional, disponer de una información actualizada de nuestro quehacer.

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

1. DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

La metodología usada para identificar los aspectos ambientales de una organización será determinante para garantizar que el proceso de análisis de éstos no sea “inmanejable” en el futuro y termine generando más confusión que claridad dentro de la operación de un Sistema de Gestión Ambiental - SGA. Es por eso, que antes de acometer dicha identificación, deberán delimitarse algunos elementos, tales como los límites de los aspectos a identificar y el nivel de detalle con que se evaluarán las actividades, productos o servicios contenidos dentro de estos límites.

El análisis del ciclo de vida ha sido consignado como norma en la ISO 14040, y es una herramienta sumamente útil para determinar la importancia o no de evaluar los aspectos ambientales en las diferentes etapas del producto. La aplicación estricta de este análisis es muy costosa por la alta demandad de tiempo, de personal experto y de información, y por esta razón se realiza a grupos de empresas. En la figura 2 se presenta un ejemplo del análisis de una lavadora de ropa durante su vida, en el cual puede apreciarse el gran impacto

1.1 DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DEL SISTEMA

La primera pregunta que debe hacerse una organización para identificar sus aspectos ambientales es el alcance o los límites del análisis ¿En cuál etapa de su vida, el producto genera los mayores impactos al medio ambiente? Un producto tiene un ciclo de vida, desde que son explotados los recursos naturales necesarios para la producción de las materias primas y la energía, pasando por su fabricación, uso y por último disposición final. En cada una de estas etapas hay un consumo de recursos y una generación de residuos, lo cual se muestra de manera esquemática en la figura 1.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 11: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Figura 1. Impactos ambientales de un producto durante su ciclo de vida.

El análisis del ciclo de vida ha sido consignado como norma en la ISO 14040, y es una herramienta sumamente útil para determinar la importancia o no de evaluar los aspectos ambientales en las diferentes etapas del producto. La aplicación estricta de este análisis es muy costosa por la alta demandad de tiempo, de personal experto y de información, y por esta razón se realiza a grupos de empresas. En la figura 2 se presenta un ejemplo del análisis de una lavadora de ropa durante su vida, en el cual puede apreciarse el gran impacto que genera al medio ambiente durante su uso y, en mucha menor proporción en su producción y disposición. Gracias a este análisis se han desarrollado las llamadas ecoetiquetas con el fin de promover productos "más amigables" con el medio ambiente, cuyas directrices están consignadas en la norma ISO 14020, enfocadas a promover productos más eficientes en aquellos campos en los cuales generan un mayor impacto ambiental. En el caso de las lavadoras, las ecoetiquetas promueven equipos con un menor consumo de energía y agua en su uso.

Figura 2. Análisis del ciclo de vida de una lavadora.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 12: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

1.2 NIVEL DE DETALLE PARA EL ANÁLISIS

El detalle con el que se deben especificar los procesos determinará la complejidad del análisis de los aspectos ambientales en la organización. Para esto se recomienda utilizar una metodología denominada TOP-DOWN, en la que se hace un examen desde lo general hasta lo detallado, profundizando sólo en aquellos elementos que generan impactos de alguna importancia en el medio ambiente. En la figura 3 se presenta de manera esquemática dicha metodología.

EL NIVEL DE DETALLE DETERMINA LA COMPLEJIDAD DEL ANÁLISIS

En la tabla 1 se presenta un ejemplo de una empresa de fundición en la que se identificaron 13 procesos generales y 40 procesos detallados. Algunas organizaciones desarrollan con sus trabajadores una identificación de los aspectos ambientales a través de los procesos detallados (lo cual utilizan además como evidencia de cumplimiento con el numeral de la norma 4.4.2-b Entrenamiento y concientización), pero el análisis de estos aspectos lo desarrollan para los procesos generales.

Existen diversas formas para identificar los aspectos y los impactos ambientales de una organización, el más común es analizar las entradas de materias primas, insumos, energía y agua, al igual que las salidas de productos y residuos.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 13: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Tabla 1. Procesos generales y detallados de una empresa

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

2.1 ANÁLISIS DE LAS ENTRADAS Y LAS SALIDAS

Se deben identificar los procesos unitarios de las actividades, productos o servicios (A/P/S) de una organización, y luego definir para cada uno de éstos, cuáles son las entradas y salidas, tal como se muestra en la figura 4.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 14: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Figura 4. Análisis de entradas-salidas de una organización.

2.2 ANÁLISIS DE INSUMOS QUÍMICOS UTILIZADOS

En muchas ocasiones el consumo de químicos, comparado con el consumo de otras materias primas es mínimo, pero su potencial de contaminación y toxicidad amerita que éstos se analicen de manera independiente. Una herramienta fundamental para tener la información necesaria para el análisis de la peligrosidad de los químicos, es la hoja de seguridad de los mismos. Los proveedores están en la obligación de suministrarlas, pero se ha encontrado que la información que se entrega muchas veces no es suficiente.

2.3 ANÁLISIS DE INCIDENTES DE RELEVANCIA AMBIENTAL

El recopilar la información histórica sobre incidentes o accidentes de relevancia ambiental que hayan ocurrido en la empresa permitirá tener evidencia para sustentar las decisiones sobre la importancia de controlar, mejorar o responder ante la emergencia causada por un aspecto ambiental. La mayoría de las veces estos eventos no se encuentran por escrito y permanecen únicamente en la memoria de los empleados con gran experiencia de la compañía. Algunos ejemplos son:

Fugas accidentales de combustibles o lubricantes que caen a un cuerpo de agua. Escapes de gases tóxicos o no tóxicos, debido a una mala manipulación o falta de

mantenimiento. Operación indebida de un proceso debido a los controles necesarios o falta de capacitación

del operario. Incapacidad para controlar el incidente por falta de equipos mínimos de seguridad. Quejas de los vecinos acerca de una actividad no percibida dentro de la empresa.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 15: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

3. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Identificados los aspectos y los criterios para evaluar los aspectos ambientales, se define la forma de desarrollar dicho proceso.

3.1 MÉTODOS PARA LA EVACUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Los métodos se dividen en cualitativos y cuantitativos. En la tabla 2 se muestran sus características.

Tabla 2. Métodos para evaluar los aspectos ambientales.

La elección del método de evaluación se encuentra relacionada con:

Grado de complejidad que la organización tenga en términos ambientales: Cuando se desea implementar un SGA en una empresa del sector químico, el análisis tendrá que ser más profundo y objetivo que el que se deba realizar para una panadería, ya que la comunidad las mira con ojos diferentes, las leyes son más estrictas y los procesos más complejos.Información disponible en el medio: Ésta puede permitir simplificar el análisis de dichos aspectos. Por ejemplo, ya se han realizado múltiples estudios sobre los impactos ambientales de los empaques para la leche y, aunque dichos impactos cambian según el país, sí le permite al productor de leche conocer la metodología de análisis, así como ajustar los índices para encontrar los resultados propios.Impacto del producto durante todo su ciclo de vida: Existen productos cuyo impacto en el medio ambiente se da de manera mayoritaria en su fabricación, mientras otros generan un gran impacto en su uso. En el caso de los fabricantes de partes de vehículos, los productores de rines generan un impacto en su fabricación, pero al ser usados en un carro la incidencia sobre el medio ambiente es muy pequeña: Su influencia en el consumo de gasolina es mínima, su duración es muy grande, y cuando se cambian hay un gran mercado para su

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 16: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

reciclaje. Los motores de los vehículos, por el contrario, tienen un impacto enorme en su uso, ya que de su eficiencia, duración y ajuste dependerá que consuma grandes cantidades de gasolina y aceite en su larga vida, viéndose como insignificantes los impactos ambientales generados en su fabricación.

3.2 EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES Y SUS IMPACTOS

Con una matriz de relevancia se logra una vista general de los comportamientos ambientales con los cuales se encuentran relacionados los procesos o unidades de una empresa.

La definición de lo que es un aspecto ambiental significativo y los criterios para catalogarlo como tal son los elementos en los que más discusión ha generado para implementar el SGA. Aunque la ISO 14004 trae una aclaración sobre el tema, aún generan confusión los siguientes aspectos: Cómo clasificarlos, el grado de detalle para su análisis y los criterios de priorización. En este documento se propone una metodología, válida entre muchas otras, ya que la norma ISO 14001 sólo exige que se identifiquen los aspectos ambientales y que aquellos significativos se tengan en cuenta para definir los objetivos y metas, pero no determina cómo. La tabla 3 es una lista típica de posibles impactos que se pueden tener sobre el medio ambiente.

Tabla 3. Lista de impactos sobre el medio ambiente.

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 17: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Por supuesto, la organización que intente hacer una identificación de sus impactos ambientales por medio de estos criterios tendrá un sistema tan complejo como inoperante, es por esto que los aspectos ambientales y sus impactos se pueden resumir como se muestra en la tabla 4, mientras que los criterios para evaluar si el impacto es significativo o no pueden ser:

La escala del impacto.La severidad del impacto.La probabilidad de ocurrencia.La duración del impacto.

Tabla 4. Clasificación resumida de aspectos e impactos ambientales.

Estos criterios están consignados en la norma ISO 14004, pero no se especifica cómo evaluarlos. Algunas organizaciones desarrollan complejas matrices para evaluar estos cuatro elementos y se desarrollan algoritmos matemáticos para definir su relevancia. Sin embargo, siempre van a existir elementos subjetivos en la definición de las escalas de relevancia, y el tratar de convertir en cuantitativos unos elementos cualitativos, puede generar más problemas que beneficios. Si la organización no implementa un método cuantitativo científicamente desarrollado, es más conveniente utilizar uno cualitativo como el ABC. En la tabla 5 se presenta un esquema de valoración según dicho método para los aspectos ambientales consignados en la tabla 4.

La evaluación de la relevancia debe hacerse sin tener en cuenta si el aspecto tiene un equipo para su control o no, es decir, si un proceso es altamente contaminante del agua, no importa que la empresa cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, su impacto es significativo en el ambiente. Esto obedece a que el proceso, al ser significativo, requerirá que en el SGA se garantice su control, es decir, que la planta de tratamiento opere correctamente y que se tengan los instructivos necesarios para que se sepa qué hacer (control operacional).

Texto Elaborado Por: Mario Cesar Tangarife López, Danny Grimaldo Flórez, Ricardo Poveda Estrada . Estudiantes Técnico Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental, SENA – Manizales.

2010.

Page 18: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta
Page 19: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

No evaluar específicamente la escala, severidad, probabilidad y duración del impacto, no quiere decir que no se hayan tenido en cuenta. En la argumentación se explica por cuál de estos elementos es que se dio la calificación asignada.

4. DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL

La evaluación de si un aspecto ambiental es significativo o no tiene un gran componente técnico, pero el análisis de las acciones que la organización puede acometer para disminuir su impacto ambiental involucra otros criterios como son: El cumplimiento legal, la situación económica, las inquietudes de la comunidad, de los clientes y de las autoridades, si existe técnicamente una solución o si la inversión es rentable. Dichos criterios pueden dividirse en dos grupos: De decisión y de ejecución.

4.1 CRITERIOS DE DECISIÓN

Nos permiten, en conjunto con la relevancia ambiental de un aspecto, decidir si la organización debe buscar caminos para minimizar el impacto o no. Entre estos están el cumplimiento legal y las inquietudes de partes interesadas.

Page 20: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

4.1.1. Cumplimiento legal

La norma exige un compromiso con el cumplimiento legal y, por tal razón, si la empresa está incumpliendo la ley, deberá tomar las acciones necesarias para cumplirla. Si la empresa, al momento de certificarse tiene un incumplimiento, deberá demostrar que la autoridad ambiental está al tanto y ha aprobado un programa para cumplir los requerimientos legales. En la figura 5 se presenta dicho concepto.

Figura 5. Relación entre los requerimientos legales y otros con los aspectos ambientales.

El numeral de la norma 4.3.2 Requisitos legales y otros establece que la organización debe “identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros, a los cuales se someta directamente, que sean aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios”. No se busca determinar si la ley se está cumpliendo o no, pero al haberse hecho en la política un compromiso con el cumplimiento legal, dichos requerimientos deberán cumplirse (si se está por fuera de los parámetros) a través de los objetivos, o controlados (si los parámetros están en el límite) a través del control operacional, o monitoreados para que la organización garantice dicho cumplimiento.

La organización deberá, para los aspectos identificados, hacer una revisión de las leyes que debe cumplir. En el numeral A.1.1 del Anexo 1 se hace un resumen de la legislación ambiental colombiana más importante para el sector manufacturero. A continuación se plantearán brevemente algunos elementos que permitirán identificar la importancia de un aspecto ambiental, para lo cual se necesita la información contenida en las hojas de seguridad de los productos, principalmente en su composición y parámetros fisicoquímicos.

4.1.1.1 Agua

El decreto 1594 de 1984 trae una lista de sustancias de interés sanitario, cuyo resumen se muestra en la tabla 7. http://www.fenavi.org/fenavi/admin/uploaded/file/Decreto-1594-1984.pdf

Page 21: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

4.1.1.2 Aire

Aunque el decreto 02 de 1982 sólo legisla sobre las emisiones de material particulado, el manual de la ICGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) sobre emisiones máximas permisibles, usado por los higienistas industriales para determinar las emisiones peligrosas en los puestos de trabajo, es una buena guía para evaluar la peligrosidad de las sustancias emitidas al aire. La hoja de seguridad permite identificar la composición del insumo causante de las emisiones.http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/intromon/cap5.pdf

4.1.1.3 Residuos sólidos

La resolución 189 del 15 de julio de 1994, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, trae algunos elementos de interés para determinar la peligrosidad de algunos compuestos en los residuos sólidos. Uno de ellos es la definición de un residuo tóxico, el cual se puede identificar con la información de la hoja de seguridad del producto, y el otro es una lista de sustancias que confieren toxicidad a un residuo. Dicha información se presenta en la lista 1 de la resolución 189 del 15 de julio de 1994 del numeral A.5.2. http://www.cisproquim.org.co/legislacion/resolucion_189_1994.pdf

Page 22: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

4.1.2. Inquietudes de partes interesadas

No sólo los aspectos que generan un gran impacto en el medio ambiente son significativos. También son importantes las inquietudes que las autoridades ambientales, inversionistas, clientes, opinión pública, vecinos y proveedores tienen sobre el desempeño ambiental de la organización en todas las fases del ciclo de vida de su producto, incluso, algunas empresas le dan máxima prioridad a las inquietudes que vengan de dichas partes. La norma ISO 14001 en el numeral 4.4.3 Comunicaciones, establece que:

“Con relación a sus aspectos ambientales y a su sistema de administración ambiental, la organización debe establecer y mantener procedimientos para:

a. Comunicaciones internas entre los diferentes niveles y funciones de la organización.

b. Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de partes interesadas externas.”

Lo que se busca con el requerimiento b. de este numeral, es que se tengan en cuenta dichas comunicaciones para la identificación, evaluación y priorización de los aspectos ambientales.

4.2 CRITERIOS DE EJECUCIÓN

Son aquellos que se aplican a las acciones encaminadas a mejorar el desempeño ambiental de la organización. Si se plantea la posibilidad de instalar un equipo para cumplir con una ley de vertimientos, con los criterios de ejecución se evaluará dicho cambio, y no los impactos que éste trae. Ejemplo de estos pueden ser las opciones tecnológicas que existen para cambiar el impacto y las consecuencias económicas que esto trae (beneficios/sobrecostos, altas inversiones/bajas inversiones).

4.2.1. Opciones tecnológicas

Cuando una organización determina que un aspecto ambiental genera un impacto, incumple la ley o presenta inconformidades con partes interesadas, las preguntas que se hace son: ¿Existe la forma de mejorarlo? ¿Cuánto vale esta mejora? Estas preguntas van de la mano, ya que las opciones abarcan desde mejoras en el proceso hasta cambios de tecnología. Por consiguiente, los costos van desde muy bajos hasta muy altos y, así mismo, los beneficios económicos pueden ser altos o negativos debido a los cambios (lo que ocurre usualmente cuando se instalan soluciones de fin de tubo).

4.2.2 Opciones económicas

Como se expresó en el numeral anterior, en este elemento se evalúa el costo de las mejoras (o de la inversión) y la rentabilidad económica que el cambio pueda traer, ya sea porque se ahorran materias primas, energía o agua, o porque se pagan menos cargas impositivas por emisiones, vertimientos o residuos. Algunas organizaciones prefieren analizar los costos y la rentabilidad de manera separada.

4.3 EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL

En la tabla 8 se presentan algunos de los elementos con los respectivos criterios de valoración tomando como base la escala ABC.

Page 23: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

Tabla 8. Elementos de decisión y ejecución con sus criterios de valoración.

EJEMPLO

En el ejemplo mostrado en la tabla 9 se hace un análisis de los aspectos ambientales para un proceso de lavado de viruta en una empresa metalmecánica. Así mismo, en la última columna se consignan las posibles acciones a desarrollar dentro del marco del SGA, como son las opciones de mejoramiento (Objetivos y mejoramiento), o las opciones de control (control operacional y monitoreo).

Observe que las opciones tecnológicas y económicas sólo fueron analizadas para aquellos aspectos que en su impacto, cumplimiento legal o partes interesadas, presentaban una valoración alta.

Tabla 9. Análisis de las acciones para mejorar el desempeño ambiental.

Page 24: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta

ANEXO 1. REQUERIMIENTOS LEGALES ÚTILES PARA EVALUAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES

A.1.1 RESUMEN DE LEYES APLICABLES

Page 25: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta
Page 26: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL planeta