sistemas de costos en pymes

133
Autor Hugo César Vega Hobaica All rigth Reserved (2008) 9743723285234312

Upload: guestb061fb

Post on 22-Jun-2015

25.801 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas de Costos en PyMEs

AutorHugo César Vega Hobaica

All rigth Reserved (2008)

9743723285234312

Page 2: Sistemas de Costos en PyMEs

2

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

INDICE

1 Dedicatoria 32.0 Predeterminación de Costos y Decisiones Interactivas 2.1 Costo predeterminado, costo estimado y costo estándar. 42.2 El sistema de costo estándar y la volatilidad de mercado 272.3 Simulación del sistema con casos prácticos. Software de aplicación.

3.0 Técnicas de Registración Contable con Base a Estándar.3.1 Determinantes de la registración parcial, dual e integral. 283.2 Matriz de impacto comparativo de los tres sistemas de registración contable 39

4.0 Sistemas de Producción y Sistemas de Costos4.1 Sistema de producción enfocado en el proceso o en el producto. 404.2 Sistema de costos por órdenes y sistemas de costos por procesos. 454.3 Producción conjunta y modalidades de costeo conjunto. 754.4 Simulación del sistema con casos prácticos. Software de aplicación.

5.0 Manual del usuario del software de simulación y soporte digital online(Solo en la versión impresa)

6.0 Bibliografía

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 3: Sistemas de Costos en PyMEs

3

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

1. Dedicatoria

Al Dr. Ovidio Gaudino, referente permanente de la disciplina contable, aplicada a las ciencias de la administración y la contabilidad, destacando en todos los casos, su practicidad técnica y pedagogía, propia del docente que sabe combinar la modelización teórica con la ejercitación práctica, reflejado ello, de manera concreta y contundente, en cada exposición de temas que nos ha regalado a lo largo de su prestigiosa vida académica y profesional.

Vaya por siempre, mi mayor respeto, reconocimiento y recuerdo,

a un gran maestro.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 4: Sistemas de Costos en PyMEs

4

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2. Predeterminación de Costos y Decisiones Interactivas

2.1 Costo predeterminado, costo estimado y costo estándar.

Dentro del universo de clasificaciónes posibles de los costos, un aspecto clave, desde la orbita de la información para el control gerencial, es el reconocimiento de la importancia que tienen en la toma de decisiones para la empresa, el “grado de anticipación” con el cuál “puedan adelantarse o no los mísmos”, de cara a los planes operativos, tácticos y estratégicos, que movilicen a la organización. En consecuencia, se pueden “clasificar los costos” por su “anticipación en el tiempo” en:

I. Costos históricos, que son los que se obtienen, registran y calculan, luego de finalizar el proceso productivo (costos a posteriori).

II. Costos predeterminados, que son los costos que difieren en tiempo y exactitud, debido a que:

a) Son un costo a priori, calculado ex-ante del comienzo de la fabricación

b) La exactitud de la predeterminación dependerá de: la capacidad de cálculo y conocimiento de la persona que lo determine. la calidad de la información con que cuente. las características del entorno. los requerimientos de eficiencia que se demanden. y la evaluación tiempo-costo-beneficio de la precisión de cálculo.

c) La precisión de la predeterminación puede ser determinada entre dos herramientas extremas:

El sistema de costos estimados. El sistema de costos estándar.

En términos de predeterminación, relación de cobertura de los elementos de costos anticipados y margen de control logrado, se sintetiza la arquitectura posible, en el siguiente diagrama:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 5: Sistemas de Costos en PyMEs

5

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.1 Costos estimados

2.1.1.1 Características del sistema de costos estimados

Es el costo que “podría ser” (carece de ingeniería de cálculo). Es un patrón de actuación de referencia operativo, previo al proceso de

fabricación que debe ser observado. No es un parámetro de eficiencia en rigor, por lo tanto, no intenta

ningún mejoramiento del flujo de los procesos productivos en principio, pero si debe destacarse que en muchas empresas industriales, son la información de base, para comenzar a configurar posteriormente, un sistema de costos estándar.

Se apoya en el comportamiento orgánico pasado de la estructua productiva de la empresa, con +/- los ajustes al entorno actual y proyectado (algunos autores, manifiestan su pertinencia en entornos volátiles con fuerte variabilidad de los elementos del costo).

2.1.1.2 El por qué del costo estimado

El costo estimado genera información útil para la toma de decisiones, la actuación y el control de operaciones (con las limitaciones en materia de eficiencia antes mencionada).

Como en el proceso decisorio, los costos se anticipan al beneficio, es clave contar con la estimación de ellos, para una aproximada determinación del precio de venta y el beneficio proyectado.

La fijación de precios a partir de costos, es cada día más difícil para las empresas. La posición más usual, es tomar el precio de mercado y luego evaluar los costos estimados a incurrir, para saber anticipadamente, si conviene o no, operar en ese segmento o nicho de producto – mercado.

2.1.1.3 Fundamentos de su utilización

a) Respecto del entorno, es válido cuando:

• Se opera dentro de contextos inflacionarios. • El producto – mercado tiene una fuerte dependencia de la estacionalidad

(ciclos de vida cortos del producto, volatilidad del sector competitivo, etc.)• Existe una amplia variedad de productos – servicios y fuerte gama de

sustituciones que alimentan ciclos cortos de uso. • Existe un intenso cambio tecnológico en los procesos de producción y las

composiciones cantidad/calidad de los elementos del costo.• Se aplica en PyMEs con producción semivariada o variada, con

agrupamientos por lotes homogéneos pequeños y desarrollo de operaciones en 1 o 2 departamentos productivos como máximo.

b) Respecto de la gestión interna de la empresa, sus ventajas de uso son:

La fijación de precios anticipadamente a través de la estimación de los costos.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 6: Sistemas de Costos en PyMEs

6

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ La evaluación de la conveniencia de fabricar o comprar. El control de la calidad de la persona que estima y del costo estimado.

Permite tener una guía de cumplimiento de operaciones y con respecto al método de estimación total, no importa el tamaño del lote, los retrocesos o las demoras, dado que los desvíos, están claramente separados por elemento del costo (desvíos en materiales, mano de obra y carga fabril).

Siguiendo a Neuner, el autor menciona que reducen el gasto administrativo, cuando se utiliza un sistema de estimación global.

Para Blocker, en contrapartida con Neuner, menciona que el sistema se debe superponer al de costos históricos, lo cual supone una doble carga administrativa. La realidad actual es, que esto es así, cuando se implementa un sistema estimado por lotes completamente mecanizado y no digitalizado.

c) Sectores donde actualmente son usados:

Industria de la construcción. Industria de alimentos y conservas. Industria indumentaria, entre otros.

2.1.1.4 Tipos de costos estimados

a) Sistema de estimación global :

• Al finalizar el proceso productivo, se obtiene las variaciones de cada elemento del costo en forma global, sin importar la cantidad de departamentos utilizados o lotes de líneas de productos procesados.

• El sistema se enfoca en la economicidad administrativa, sacrificando el detalle de información, dado que los desvíos ya no pueden ser analizados por elemento del costo.

b) El caso del sistema de estimación departamental y por lotes.

Se calcula el costo estimado unitario por departamento, con objetivos de valuación de las transferencias de los semiprocesos entre los mismos.

Se secciona la fabrica, en una serie de departamentos o áreas de trabajo autónomos (sea la separación virtual o física), donde el departamento receptor, compra al emisor, al costo estimado de transferencia interno.

Se requiere un sistema de registro por elemento/departamento y para la distribución de la carga fabril, se necesitan órdenes permanentes con detalle de distribuciones primarias y secundarias.

Es valido, en las industrias donde no existe un flujo uniforme de producción y donde no todos los lotes utilizan los mismo procesos, en la misma secuencia y con los mismos ritmos ( ejemplos: alimentos + conservas + textiles )

Es necesario la superposición al sistema de costos históricos y su correcta acumulación y registro, con similar plan de cuentas y codificación para las tareas de detección, análisis e imputación de los desvíos.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 7: Sistemas de Costos en PyMEs

7

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

c) El caso del sistema estimado por lote y trabajo.

La división de elementos del costo por lote y por trabajo, reporta un análisis y desagregación de los procesos al máximo detalle, con los beneficios de un control más ajustado y refinado en cada punto crítico de gestión.

2.1.1.5 Mayorizando la registración y el control

a) Se crea una hoja de costos estimados por elemento del costo (Materiales + Mano de Obra + Gastos Fabriles)

b) La “bisagra” del sistema, son las cuentas de producción en proceso (PP) que se debitan por los costos reales y se acreditan por los costos estimados, y al final del mes, su saldo debe reflejar el valor de la producción en proceso y las variaciones al parámetro estimado.

c) La etapa final es la de ajuste del saldo, con la reasignación de los desvíos a Productos Terminados, Costo de Productos Terminados y Vendidos, Producción en Proceso (de cada elemento) y Pérdidas Anormales (las perdidas normales deben estar integradas al costo necesario, salvo que se decida segmentarlas e integralas al análisis, para un mayor control).

d) Cada cuenta de producción en proceso, refleja a lo largo del período de registración, la descomposición en cuatro momentos distintos:

Mes 1º: al inicio del mes (n), los saldos iniciales de la PP, son en realidad, el costo real del período anterior (n-1) que se toman como estimado de este período (n), +/- los ajustes que se consideren necesarios en caso de proceder.

Mes 2º: durante el mes (n), al debitar al costo real y acreditar al costo estimado, se genera un saldo “híbrido mezcla” del valor estimado con el real, +/- las variaciones de cada cuenta.

Mes 3º: llegado al final del mes (n), se detectan las variaciones y luego se depuran las cuentas de producción en proceso, con la finalidad de quedar valuadas al costo estimado. Se registran los montos de variaciones, con cargo a cada cuenta de desvíos.

Mes 4º: se practica el ajuste de los desvíos y reasignan parte de los mismos, a las cuentas de producción en proceso1, con lo cual se llega al mismo costo real unitario, cargado en el “debe del mayor” de la PP, que pasarán a ser los nuevos estimados del periodo siguiente (n+1).

A los fines de clarificar el proceso, se presenta una “cuenta del mayor tipo”, con los procesos gráficos de movimientos de producción en proceso (PP) cualquiera de un elemento del costo.

1 Esto es así, siempre que la decisión de la gerencia o el área de costos, sea no asignar los desvíos al estado de resultados en forma directa, para dejar los estimados del mes corriente, sin alterar. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 8: Sistemas de Costos en PyMEs

8

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.1.6 Fuentes de datos documentales, para el registro y control.

a) Materiales2:

El vale requisitorio de materiales (mecánico y/o digitalizado), es la fuente por excelencia, valorizado mediante los datos extraídos de las fichas de stock, que:

• Permiten la descarga en la ficha de stock del consumo efectuado. • El regístro en el subdiario de consumos, si el sistema opera de dicha manera. • El regístro en la hoja de costos estimados, en caso de implementar el

mecanismo de agrupamiento de costos.

b) Mano de Obra:

• Los datos se extraen del sistema de registros del control de tiempos y asignación de tarifas, conforme las remuneraciones previstas para cada categoría de trabajador, con las aplicaciones de los convenios colectivos de trabajo (cuando proceda), más la imputación de los beneficios sociales y demás conceptos no remunerativos, que representen un costo dentro de la mano de obra.

c) Costos Indirectos

• Se determinan normalmente, mediante una cuota estimada en base a un presupuesto operativo, diluyéndose su costo en base a materiales, mano de obra, hs máquina, bases de distribución dual o mixta, etc.

a) Producción Terminada y Costo de Ventas

2 Atendiendo a los distintos enfoques que se ha otorgado al concepto materiales y materias primas por distintos autores, como Neuner (materiales son insumos menores y materias primas son los más importantes, por cantidad y costos), Cascarini (materias primas son aquellas destindas a se parte del proceso de ruptura y los materiales a procesos de integración) o Giménez (considera que el significado es indistinto, en ambos conceptos), en este caso y a lo largo de todos los puntos expuestos, se tomará la conceptualización dispuesta por el Dr. Carlos M. Gimenez.All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 9: Sistemas de Costos en PyMEs

9

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________• Se extrae de la hoja de costos estimados.

d) Monto de Ventas

• Surge de la factura emitida al momento de despachar el pedido o al retornar el remito firmado por el cliente.

Una cuestión importante a destacar, es la implementación de tecnologías de la información aplicadas a los procesos fabriles y el control de operaciones, donde la incorporación de matrices contables, hojas de costos digitalizadas y procesos administrativos entre áreas vinculadas por intranet-extranet, redes LAN o conexiones inalámbricas, permiten en la actualidad, formar redes de trabajo (network), donde necesariamente la fluidez de las tareas y el control operativo y gerencial, en muchos casos se hace online (en tiempo real). Solo a los fines de graficar el impacto tecnológico de los nuevos sistemas de información aplicados a costos, presentaré un modelo de interacción desarrollado para una industria de alimentos, en oportunidad de actuar como asesor de una Pyme Regional de la provincia de Buenos Aires.

Modelo de Interaccion informatico del área de producción de una pyme industrial orientada a la fabricación de alimentos:

____________________________________________________________________Fuente de elaboración propia: Desarrollo Informático pymes siglo XXI – All rigths reserved: Hugo C. Vega Hobaica

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 10: Sistemas de Costos en PyMEs

10

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.1.7 Particularidades de la cuenta Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

Esta cuenta genera a lo largo de un período, las siguiente “ficciones”.

• Inicialmente, se calcula una cuota de aplicación que generara un nivel presupuestado de costos indirectos de fabricación (CIF).

• En el “debe” del mayor, se van cargando los costos reales incurridos versus sus cuentas de contrapartidas.

• Puesta en marcha la Producción en Proceso de CIF (PPCIF), se genera en el “haber” las cargas aplicadas (cuota Presupuestada x Nivel de Actividad Real)

• Así, se generan los siguientes parámetros a ser comparados entre si:

2.1.1.8 Caso práctico integrador de sistema de costos estimados.

En el siguiente caso práctico, se va a considerar un planteo más simple que el expuesto en el precedente marco teórico, con la finalidad de ver en ésta primera instancia, el desarrollo del circuito del sistema de costos estimados, por sobre la complejidad que muchas veces puede generar, las aplicaciones de cuotas en particular en una carga fabril o costo indirecto de fabricación (dependiendo del sistema de producción que se trate), al operar con distintos niveles de actividad en planta.

Al efecto, el presente caso se trata de una PyME monoproductora, que pone en marcha sus actividades del mes, con la siguiente información de referencia:

Datos del informe de producción mensual del monoproducto:

Inicio de unidades en producción 10000 u

Producción Terminada 9000 u

EF Producción en Proceso 1000 u

Venta 8000 u

EF Producción Terminada 1000 u

Hoja de Costos Estimados

Concepto $ unitario PPC Cargas Estimadas

Materiales $ 1,00 10000 $ 10.000,00

Mano de Obra $ 1,00 10000 $ 10.000,00

Carga Fabril $ 1,00 10000 $ 10.000,00

Costo Unitario Total $ 3,00 10000 $ 30.000,00

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 11: Sistemas de Costos en PyMEs

11

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Además de los cuadros precedentes, la gerencia de producción informa, que en el mes, se incurrió en los siguientes costos reales: materiales $15.000, Mano de Obra $12.500 y Carga Fabril $11.000, siendo en todos los casos la Producción Procesada Computable (PPC3), de 10.000 unidades.

Con la información provista por la empresa, se presentará el ciclo completo de registros conjuntamente con la determinación del nuevo estimado para el próximo ejercicio mensual que nos solicita la gerencia general, a los fines de concertar una nueva operación de ventas.

Solución:

El primer aspeto que se debe tratar, es la registración correspondiente a las operaciones en el diario, conjuntamente con la imputación simultánea de los registros al mayor de cada cuenta:

Por la carga de costos reales Debe Haber

PP Materiales $ 15.000,00

PP Mano de Obra $ 12.500,00

PP Carga Fabril $ 11.000,00

a Materiales $ 15.000,00

a Mano de Obra $ 12.500,00

a Cargas Fabriles de Contrapartida $ 11.000,00 Ref: ver imputaciones al final del ejerccio en los mayores de cada cuenta.

Por la producción terminada Debe Haber

Producción Terminada $ 27.000,00

a PP Materiales $ 9.000,00

a PP Mano de Obra $ 9.000,00

a PP Carga Fabril $ 9.000,00 Ref: ver imputaciones al final del ejerccio en los mayores de cada cuenta.

Por la venta de productos Debe Haber

Deudores x Ventas $ 48.000,00

a Ventas $ 48.000,00

CPT y V $ 24.000,00

a Producción Terminada $ 24.000,00 Ref: ver imputaciones al final del ejerccio en los mayores de cada cuenta.

Ahora bien, para determinar los costos reales unitarios incurridos, solo basta con generar un cociente entre la carga de costos reales de cada elemento sobre la PPC de cada uno de ellos. A saber, quedaría de la siguiente manera la operación:

Hoja de Costos Reales

3 La Producción Procesada Computable (PPC), es una síntesis de cantidad de producción efectiva, que suma la producción terminada, entre otros guarísmos, conjuntamente con la que se encuentra en proceso, esta última, llevada a unidades equivalentes. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 12: Sistemas de Costos en PyMEs

12

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Concepto $ Total PPC Cargas Reales

Materiales $ 1,50 = $15000/10000 10000 $ 15.000,00

Mano de Obra $ 1,25 = $12500/10000 10000 $ 12.500,00

Carga Fabril $ 1,10 = $11000/10000 10000 $ 11.000,00

Costo Unitario Total $ 3,85 10000 $ 38.500,00

Dada la simpleza de éste caso práctico, podemos calcular en forma directa, la determinación de los desvíos tanto por la brecha entre las columnas del debe y haber de los mayores, como por una simple comparación por diferencia matemática entre la hoja de costos estimados y la hoja de costos reales, como se presenta a continuación4:

Hoja de Desvíos entre Costos Estimados y Reales

Concepto Desvíos Unitarios PPC Devíos Absolutos

Materiales -$ 0,50 10000 -$ 5.000,00

Mano de Obra -$ 0,25 10000 -$ 2.500,00

Carga Fabril -$ 0,10 10000 -$ 1.000,00

Costo Unitario Total -$ 0,85 10000 -$ 8.500,00

Una vez determinados los desvíos por tipo de elemento del costo, el paso a seguir, es registrar en el mayor de cada cuenta y registro diario, el valor absoluto de los mismos, con la finalidad de dejar las cuentas a los saldos en existencia final de la producción en procesos de cada elemento del costo, parámetro que ya estaba estimado al inicio.

Por el registro de los desvíos Debe Haber

Desvío Materiales $ 5.000,00

Desvío Mano de Obra $ 2.500,00

Desvío Carga Fabril $ 1.000,00

a PP Materiales $ 5.000,00

a PP Mano de Obra $ 2.500,00

a PP Carga Fabril $ 1.000,00

Efectuado el registro de los desvíos, se debe realizar la asignación de los mismos, optando por dos posibles alternativas:

Imputar los desvíos contra resultados del mes, y dejar valuadas las existencias finales, al costo estimado al inicio del mes.

Detalle Debe Haber

Pérdida Operativa Fabril $ 8.500,00

a Desvío Materiales $ 5.000,00

a Desvío Mano de Obra $ 2.500,00

a Desvío Carga Fabril $ 1.000,00

Imputar los desvíos contra cada cuenta analizada, a los fines de dejar valuadas las existencias finales a los costos reales (serían los nuevos estimados para el próximo mes). Este es el caso, que será el aplicado a la empresa, donde se deben asignar los desvíos a cada cuenta como sigue:

Asignación de los desvíos por cuota a cada una de las cuentasConcepto EF PP EF PT CPT y V Total

Materiales -$ 500,00 -$ 500,00 -$ 4.000,00 -$ 5.000,00

4 En los casos integrales y aplicativos de simulación informáticos de la presente obra, se presentan tres maneras simples para determinar costos estimados en períodos posteriores al mes de registro. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 13: Sistemas de Costos en PyMEs

13

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Mano de Obra -$ 250,00 -$ 250,00 -$ 2.000,00 -$ 2.500,00

Carga Fabril -$ 100,00 -$ 100,00 -$ 800,00 -$ 1.000,00

  -$ 850,00 -$ 850,00 -$ 6.800,00 -$ 8.500,00

Nota: las cuotas de asignaciones, provienen de los desvíos unitarios calculados en la tabla de desvíos entre costos estimados y reales

El registro en el diario, será el siguiente:

Detalle Debe Haber

PP Materiales $ 500,00

PP Mano de Obra $ 250,00

PP Carga Fabril $ 100,00

Producción Terminada $ 850,00

CPT y V $ 6.800,00

a Desvío Materiales $ 5.000,00

a Desvío Mano de Obra $ 2.500,00

a Desvío Carga Fabril $ 1.000,00

Como paso final, se expresará la nueva hoja de costos estimados, sobre la base de haber imputados los desvíos a cada cuenta, para evaluar los comportamientos de los costos, en el próximo mes:

Nueva Hoja de Costos Estimados

Concepto $ Total

Materiales $ 1,50

Mano de Obra $ 1,25

Carga Fabril $ 1,10

Costo Unitario Total $ 3,85

Como información relevante y explicativa de los movimientos expresados en el regstro diario, se adjuntan a continuación, los mayores de las cuentas más destacadas, con las imputaciones de los desvíos y ajustes pertinentes:

PP Materiales PP Mano de ObraDebe Haber Debe Haber

Iniciaron $ 15.000,00   Iniciaron $ 12.500,00  

$ 9.000,00 $ 9.000,00

  $ 5.000,00Desvío   $ 2.500,00 Desvío

1000 $ 1.000,00   1000 $ 1.000,00  

Ajuste $ 500,00   Ajuste $ 250,00  

1000 $ 1.500,00   1000 $ 1.250,00  

PP Carga Fabril  Producción TeminadaDebe Haber Debe Haber

Iniciaron $ 11.000,00   Terminarion $ 27.000,00  

$ 9.000,00   $ 24.000,00vendieron

  $ 1.000,00Desvío $ 3.000,00  

1000 $ 1.000,00   Ajuste $ 850,00  

Ajuste $ 100,00   1000 $ 3.850,00  

1000 $ 1.100,00  

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 14: Sistemas de Costos en PyMEs

14

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.2 Costo estándar

2.1.2.1 Definiciones doctrinarias del costo estándar.

Sostiene Vázquez5, que el costo estándar:

a) Es un costo predeterminado (por su cálculo anticipado)b) Es un parámetro de medición de eficiencia operativa, por ser científico,

aséptico y no influenciable por la demanda. c) Es el costo que “debe ser” y no el que “podría ser”, es decir, un parámetro

de medición y control orientado a la eficiencia operativa.

Blocker6, menciona por su parte que:

a) El estándar representan la coordinación ideal para la actividad productiva o el desarrollo de las operaciones.

b) El estándar es un parámetro del costo que “debe ser”, operando en condiciones de “normalidad” (con un estudio de capacidad instalada).

c) Constituye una visión razonable de las condiciones de explotación de la planta (la normalidad se expresa en términos de considerar tiempos, movimientos, inactividades, etc. aceptables en el ejercicio fabril).

d) Desde un análisis monetario, el estándar se calcula como el último valor de mercado o de reemplazo.

e) Desde un análisis físico del estándar, éste es una medida de ingeniería operacional (implica un estudio detallado de la capacidad instalada dentro del típico estudio de layout de planta).

Cuyumgian, Giménez y Phielipps, sostienen las siguientes características del sistema de costos estándar7:

a) En cuanto a las tipologías de los estándar, estos pueden ser: I. Ideales, básicos o referenciales.

II. Normalizados. III. Previstos o posibles.

b) Respecto a las fuentes para su predeterminación, estas pueden ser: I. Por método de ingeniería.

II. Por modelos de experiencia histórica, curva de aprendizaje o progreso (entre otros modelos estadísticos y de inferencia).

III. Por modelo de presupuestación o completo.

5 Vazquez, Juan Carlos. Tratado de Costos. Editorial Aguilar. Buenos Aires 1978.6 Blocker, Jhonson G. Contabilidad de Costos. El Ateneo. Buenos Aires 1957. 7 Carlos M. Gimenez y colaboradores. Costos para Empresarios. Ed. Macchi 1999. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 15: Sistemas de Costos en PyMEs

15

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.2.2 Cuadro de ventajas y desventajas del costo estándar8.

2.1.2.3 Tareas necesarias, para la implementación de un sistema de costos estándar

8 Baker y Jacobsen. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Administrativo. Mc Graw Hill. México 1972. Blocker, Jhonson G. Contabilidad de Costos. El Ateneo. Buenos Aires 1957 Neuner, Jhon J W. Contabilidad de Costos. UTHEA. México 1972. Shillinglaw, Gordon. Contabilidad de Costos. El Ateneo. Buenos Aires 1977. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 16: Sistemas de Costos en PyMEs

16

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.2.4 Cálculo del estándar unitario.

Para comenzar a desarrollar el tema, sería conveniente destacar en principio, que en materia de costo estándar, es clave considerar ante todo:

a) La “variabilidad del costo”, para su análisis desagregado y predeterminación. b) El “grado de control de los costos”, como fundamento necesario para definir las

responsabilidades de cada unidad de gestión dentro de la organización. c) La “imputabilidad del costo”, para su asignación de forma directa o indirecta a

un servicio, producto, departamento, actividad, etc.

En fundamento del condicionamiento precedente, está asociado a que el costeo estándar:

a) Es previo al proceso de fabricación u operaciones. b) Es una herramienta básica de control operativo. c) El elemento fundamental sobre el que se apoya el sistema de control, es el

“estándar unitario”, tanto el cuantitativo como el monetario, estructurado y organizado en el marco de las denominadas “hojas de costos estándar”.

Ahora bien, ¿cómo se define la estructura general de una hoja de costos estándar?

Básicamente, se configura con el siguiente formato: (donde U.M = Unidad de Medida)

En términos generales, se desean destacar algunas consideraciones a ser tenidas en cuenta, en los siguientes análisis de cada elemento del costo:

a) Tanto los materiales como la mano de obra indicada en la hoja precedente, se los considera como directos en cuanto a su imputabilidad.

b) La carga fabril variable y fija son consideradas, como costos indirectos de fabricación (a pesar que en algunos casos por disposiciones de organización o procesos productivos, existan algunos costos dentro de la misma, que resulten directos, como los casos de layout generados por costeos espécificos ABC).

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 17: Sistemas de Costos en PyMEs

17

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________c) En el componente monetario del estándar de materiales, pueden existir costos

derivados del proceso de adquisición y de corresponder, del área de mantenimiento de stocks, toda vez que estos están relacionados con un determinado volúmen de compras o inventarios.

d) El componente monetario de mano de obra, puede contener conceptos indirectos, producto de la asignación de cuotas adicionales a los componentes remunerativos, como los costos operativos de funcionamiento propio del área de gestión de RRHH.

2.1.2.5 El estándar físico de los costos directos.

a) Pasos para la determinación del estándar físico de materiales Listar la materia prima y los materiales a utilizar Establecer las vinculaciones existentes entre ellos y determinar las

posibilidades de reemplazo y el nivel de utilización de los mismos. La definición de la unidad de medida de cada materia prima y material a

utilizarse y las dosificaciones técnicas de cada uno. Luego, seleccionar cual será la unidad de medida más representativa en la

construcción del estándar integrado de materiales. La determinación de uso eficiente es clave, dado que el estándar de

cantidad, medirá la eficiencia en la utilización de los recursos. Entonces, si por ejemplo, la empresa procesa insumos derivados de la leche para la fabricación del queso roquefort, deberá fijar cual será el rendimiento de cada insumo, la merma química por descomposición orgánica permitida y la tasa de desperdicio aceptable (normal) para la adecuada terminación del producto. Si por el contrario, se trata de materiales adicionados al queso roquefort, como el papel aluminio xerografiado, o el aislante sintético presurizado por termofusión, la idea de control estará asociada al rendimiento lineal o de superficie requerida para el correcto packaging del producto.

b) Pasos para la determinación del estándar físico de mano de obra. Se deberá definir, las categorías de trabajadores por tipo de trabajo a ser

realizado dentro de la cadena de actividades del proceso de negocio. Encuadrada las categorías, con las calificaciones profesionales del caso, se

determinará por estudios técnicos (tiempos y movimientos), la mano de obra total necesaria, para la elaboración del producto.

En cuanto a la determinación de la unidad de medida para medir el rendimiento, se deberá tener la precaución de generar una base física que refleje la actuación promedio del trabajador en un historial de productos y rendimientos de materiales y carga fabril normales, dado que se debe recordar, que cada elemento del costo estándar, no trabaja de manera aislada, sino como parte de un sistema completamente interrelacionado.

2.1.2.6 El estándar físico de costos indirectos

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 18: Sistemas de Costos en PyMEs

18

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________I. La composición de los costos indirectos, dependiendo del sistema de

producción que se trate, estarán integradas por la carga fabril y los materiales y mano de obra indirectos al producto o servicio objeto de cálculo.

II. Entrando a la determinación del componente físico de los costos indirectos, los pasos para su confección serán:

a) La cuantía del nivel de actividad, determinante en la configuración del estándar, pudiendo optarse por:

Actividad a Nivel Real (ANR): implicaría operar ex-post al proceso fabril, salvo que, se monitoree en tiempo real sobre los procesos fabriles, en base a las aplicaciones tecnológicas e informáticas que permitan captar el “pulso de la planta”, momento a momento.

Actividad a Nivel Presupuestado (ANP): determinada sobre un ejercicio anual, normalmente vinculado a un volumen de ventas alcanzable o bien en relación a otras variables que se consideren críticas.

Actividad a Nivel Estratégico (ANE): implicaría considerar la estructura a largo plazo de capacidad instalada de la empresa, sobre la base de estimaciones de variables de contexto mercado-producto además de las consideraciones técnicas que definieron la inversión en planta.

Actividad a Nivel Normal (ANN): implicaría definir la actividad a su máximo posible en un período de tiempo de niveles de producción, independientemente de los niveles de venta en el mercado.

Actividad a Nivel Teórico (ANT): implicaría definir la capacidad al máximo posible, sobre la base de cero defectos operativos e inexistencia absoluta de contratiempos normales o extraordinarios. Es en tal sentido, un parámetro no alcanzable, pero si mensurable como visión de capacidad operatiiva de máxima.

b) En materia de “unidad de medida de costos indirectos”, las posibilidades de asignación al proceso fabril puede variar, en términos generales, entre:

Unidades físicas, aplicable solo en el caso de empresas monoproducto. Horas hombre u horas máquinas, en relación al nivel de automatización

de la empresa y tecnologías aplicadas (caso de la robótica en los procesos de ensamble o bien el caso de la artesanía en las personalizaciones de vehículos deportivos o clásicos de colección).

Costo de la materia prima, el costo de la mano de obra o costo primo, cuando la mayor parte de los costos indirectos sean fijos de operación o variables y, en tanto y en cuanto, los parámetros se definan en contextos de estabilidad (por caso, no es recomendable su utilización en procesos inflacionarios, aunque tampoco resulta imposible).

Utilización de bases duales, que se desarrollen mediante algoritmos híbridos que combinen las características del proceso fabril, los ítems anteriores u otras bases a considerar.

En todos los casos, las bases de asignación deben ser “representativas de los costos a prorratear, independientes y de fácil captación y uso”.

III. La importancia de nivelar a capacidad normal.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 19: Sistemas de Costos en PyMEs

19

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________La consideración de predeterminar el sistema de costos estándar a capacidad de uso normalizado se fundamenta en que:

a) Se asegura el control por eficiencia de los procesos y la correcta valuación de los bienes.

b) Se genera un costo uniforme para todas las unidades de producto.

c) No se esconden ineficiencias operativas dentro del producto, por el contrario, las expone en el estado de resultados.

d) Permite anticipar ociosidades a partir de presupuestos. e) Logra aportar información para un correcto control de gestión.

2.1.2.7 Estándar monetario de costos indirectos.

En términos simples y concretos, el proceso de configuración del estándar implica:

a) Enumerar los conceptos que integrarán el rubro costos directos. b) Establecer para cada cuenta, el tipo de variabilidad correspondiente.c) Definir el denominador de la cuota (siempre aconsejo, que sea fijado a nivel de

capacidad normal, con objetivos de medición de eficiencia). d) Definir el tipo de presupuesto que se elaborará:

Presupuesto rígido Presupuesto flexibilizado: Presupuesto flexible Presupuesto híbrido

e) Confeccionar el presupuesto de costos indirectos. f) Calcular la cuota de aplicación de costos indirectos.

2.1.2.8 Estándar monetario de costos directos.

a) Materiales: Se deberá partir del valor actual del material a costear. El costo deberá estar depurado de cualquier componente financiero9,

impuestos al consumo y variaciones anormales. Como se determina el precio futuro, es importante la incidencia por

tendencias de mercado que tengan las materias primas y materiales a costearse, con objetivos de dotar de “durabilidad” al parámetro.

Respecto al tratamiento de los costos de manipulación de los materiales y materias primas, como ser la gestión compras y mantenimiento, ¿qué se debe hacer?: se aconseja en general, evaluar la conveniencia de asignar dichos costos, al estándar directo mediante cuota de aplicación o bien incorporarla como carga fabril dentro de los costos indirectos. La respuesta en particular es, “depende”, y las variables para decidirse por un camino u otro, serán la exactitud del cálculo, el grado de control de las partidas y las asignaciones de responsabilidades dentro de la cadena de operaciones.

b) Mano de Obra:

9 Deseo destacar que en oportunidad de asesorar una pyme, se decidió que era valido integrar el costo financiero al estandar monetario, en virtud que el proceso de añejamiento de las bebidas premium de la empresa, implicaban una ingeniería financiera de 12 a 36 meses, es decir, “era un costo necesario y natural del proceso productivo”. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 20: Sistemas de Costos en PyMEs

20

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ La tarifa de cada una de las tareas que formarán la composición del

estándar monetario de este recurso (o capital humano), deben reflejar una adecuada correlación con los perfiles de calificación profesional, estudios de tiempos y movimientos, y las características propias del contexto en el cual se ejecutan, dentro de un marco de normalidad de las tareas.

El procedimiento implicará, definir las categorías implícitas de mano de obra en la transformación de los materiales y materias primas (u operaciones), especificando las tareas para ajustar y computar correctamente la tarifa.

En la cuota de aplicación de mano de obra, no deberá olvidarse la incidencia que tendrá, el área de administración del personal como prestadora del servicio y mantenimiento de las personas, salvo que se opte por considerarla como costo indirecto. Nuevamente, todo “depende” de la estructura, procesos y políticas de acumulación de los costos.

2.1.2.9 Estándar en Contextos de Inflación.

Es sabido, que la inflación tiene un efecto “corrosivo” sobre los valores monetarios en general. El estándar monetario, en consecuencia, no es inmune a dicha oxidación, cuestión que amerita algunos consejos y aclaraciones:

Cuando el entorno económico donde se desenvuelve el estándar monetario, es de magnitud tal, que en el corto plazo (mensual o trimestral), ya no resulta posible sostenerlo como parámetro de medición valido, se aconseja en tal escenario, pasar a diseñar “modelos de costos estimados”.

Una manera simple de resolver estas distorsiones, es simplemente fijar un valor (que se denominara de base 100) y sobre los mismos, se efectuarán los ajustes correspondientes por costo de reposición de todos los elementos de costos que efectivamente muestren una tendencia inflacionaria o deflacionaria.

Actualmente, la implementación de sistemas informáticos con matrices de ajustes “multimonedas” y ajustamientos por índices de precios primarios, secundarios o de medición de precios al consumidor, permiten agilizar los cálculos y “actualización” de los estándares monetarios al punto límite de operar en tiempo real.

Como síntesis se presenta el siguiente cuadro:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 21: Sistemas de Costos en PyMEs

21

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Cuadros de síntesis de costos estándar:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 22: Sistemas de Costos en PyMEs

22

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.2.10 Análisis de los desvíos en los costos directos.

a) El modelo tradicional de análisis de los desvíos.

Las formulas tradicionales, aplicadas al cálculo de los desvíos son:

b) El modelo gráfico y el desvío combinado.

Este esquéma, plantea en un análisis cartesiano bidimensional (x;y), donde los desvíos al estándar precio/cantidad, son como resultan en el gráfico siguiente:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 23: Sistemas de Costos en PyMEs

23

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Ahora bien, las diferencias con el modelo de análisis tradicional, resultan en las siguientes cuatro posiciones posibles de desvíos, con las explicaciones del caso.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 24: Sistemas de Costos en PyMEs

24

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Veamos estas cuestiones, mediante una matríz comparativa, aplicada a un caso práctico.

Producto: Carne molida para hamburguesas tipo AAAPPC 100000 Extraído del informe de producción

Precio STD $ 1,50 Extraído de la hoja STD

Cantidad STD 0,08 Extraído de la hoja STD

CASO 1      Precio Real $ 1,25 Extraído del subdiario consumos

Cantidad Real 0,095 Extraído del subdiario consumos

Concepto Variación Método Tradicional Método Gráfico

Variación Precio VP $ 2.375,00 $ 2.000,00

Variación Cantidad VQ -$ 2.250,00 -$ 1.875,00

Variación Combinada VC $ 0,00 $ 0,00

Variación Total VT $ 125,00 $ 125,00

CASO 2      

Precio Real $ 1,95 Extraído del subdiario consumos

Cantidad Real 0,068 Extraído del subdiario consumos

Concepto Variación Método Tradicional Método Gráfico

Variación Precio VP -$ 3.060,00 -$ 3.060,00

Variación Cantidad VQ $ 1.800,00 $ 1.800,00

Variación Combinada VC $ 0,00 $ 0,00

Variación Total VT -$ 1.260,00 -$ 1.260,00

CASO 3      

Precio Real $ 0,90 Extraído del subdiario consumos

Cantidad Real 0,65 Extraído del subdiario consumos

Concepto Variación Método Tradicional Método Gráfico

Variación Precio VP $ 39.000,00 $ 39.000,00

Variación Cantidad VQ -$ 85.500,00 -$ 51.300,00

Variación Combinada VC $ 0,00 -$ 34.200,00

Variación Total VT -$ 46.500,00 -$ 46.500,00

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 25: Sistemas de Costos en PyMEs

25

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

CASO 4      

Precio Real $ 1,85 Extraído del subdiario consumos

Cantidad Real 0,99 Extraído del subdiario consumos

Concepto Variación Método Tradicional Método Gráfico

Variación Precio VP -$ 34.650,00 -$ 2.800,00

Variación Cantidad VQ -$ 136.500,00 -$ 136.500,00

Variación Combinada VC $ 0,00 -$ 31.850,00

Variación Total VT -$ 171.150,00 -$ 171.150,00

Observaciones sobre los casos presentados:

Las variaciones combinadas, aparecen cuando el precio y la cantidad generan desvíos hacia el mismo signo (favorables o desfavorables)

A los fines de la información para el control gerencial, es más apropiado considerar la evaluación del modelo gráfico (o construir los algoritmos lógicos similares), dado que permiten segregar, explicar y asignar mejor, las responsabilidades de cada área de gestión, más aún, con las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información aplicadas al control operativo.

Un aspecto adicional a ser considerado, es el impacto que ha de producirse en el análisis, cuando una hoja estándar se configura con dosificaciones diferenciales de insumos y materiales (o calificaciones de mano de obra), que al ser variadas en la actividad real respecto al parámetro con “mezclas distintas” a las estandarizadas, entonces una apertura “más inteligente” de la situación, es además segregar el análisis en variaciones mezcla precio, cantidad y combinada, cuando se produzca el caso.

2.1.2.11 Análisis de la eficacia en los costos directos.

Vamos a suponer que una propietaria PyME decide realizar un plan de negocios de su local de ventas minoristas de ropa de lencería, y a los fines de comprender su gestión, su asesor le explica los siguientes conceptos:

Asesor: Sra. Claudia, “la eficiencia se mide en relación la manera en la cual usted debe manejar la disposición espacial de la ropa, la organización de su depósito de inventarios, el rendimiento horario del personal de ventas, etc.”

Propietaria: pero, ¿entonces “solo me preocupo por las cuestiones del día a día del negocio y tengo resuelto el control de gestión”?.

Asesor: “No, la cuestión es un poco más delicada”, porque “deberá armar un plan mes por mes, con el objetivo de medir sus operaciones, evaluando cual es el grado de cumplimiento en las metas predeterminadas de precios de venta, facturación total, costos bancarios, etc”.

Conclusión: al final del mes, el asesor evaluó la gestión del negocio y dicatminó que la propietaria, había logrado un manejo adecuado de los recursos operativos del local (optimización del espacio de ventas y

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 26: Sistemas de Costos en PyMEs

26

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________depósitos) cumpliendo con las metas de eficiencia, pero lamentablemente, un enfoque excesivo en las cuestiones operativas, le impidió lograr un mayor empuje en el cumplimiento de los niveles de facturación del local, no habiendo logrado, “la eficacia deseada en el cumplimiento de los planes”.

Precentada la anécdota, se puede argumentar que:

El análisis de la eficiacia aplicado al campo empresarial, implica la capacidad de cumplimiento de lo planeado, aún cuando se haya sido ineficiente.

En materia de costos directos con base STD, la eficacia se mediría de la siguiente manera, en compraracion con la eficiencia:

Llevado el análisis de la eficacia y eficiencia al campo académico, podríamos decir que existen muchos alumnos eficaces, por haber logrado aprobar la materia objetivo en cuestión, pero un análisis más profundo de las causas de rendimiento de cada de los aporbados en relación a las puntuaciones promedio logradas, arrogarían que solo una parte menor al 50% de las comisiones, logró superarla con la máxima calificación (eficiencia en la acumulación de notas y adecuado manejo de los conocimientos).

Aplicando el concepto de eficacia al caso práctico anterior de hamburguesas elaboradas con carne molida AAA, tendríamos que:

Producto: Carne molida para hamburguesas tipo AAAPPC presupuestada 120000 Extraído del plan presupuestario

PPC 100000 Extraído del informe de producción

Precio STD $ 1,50 Extraído de la hoja STD

Cantidad STD 0,08 Extraído de la hoja STD

CASO 2: PLANTEO DE DATOSPrecio Real $ 1,95 Extraído del subdiario consumos

Cantidad Real 0,068 Extraído del subdiario consumos

CASO 2: ANÁLISIS DEL PLANO EFICACIAConcepto Variación Método Tradicional Método GráficoVariación Precio VP $ 0,00 $ 0,00

Variación Cantidad VQ $ 2.400,00 $ 2.400,00

Variación Combinada VC $ 0,00 $ 0,00

Variación Eficacia VT $ 2.400,00 $ 2.400,00

CASO 2: ANÁLISIS DEL PLANO EFICIENCIAConcepto Variación Método Tradicional Método Gráfico

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 27: Sistemas de Costos en PyMEs

27

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Variación Precio VP -$ 3.060,00 -$ 3.060,00

Variación Cantidad VQ $ 1.800,00 $ 1.800,00

Variación Combinada VC $ 0,00 $ 0,00

Variación Eficiencia VT -$ 1.260,00 -$ 1.260,00

Variación Total   $ 1.140,00 $ 1.140,00

Observaciones al caso práctico analizado:

Al no haber variaciones en la mezcla de productos, en el plano de los precios, el desvío es cero, dado que no se evalúa la adquisición al precio real en este plano (eso es cuestión de la eficiencia), sino solo a niveles del estándar.

En el caso de la cantidad, el desvío es por la diferencia entre la PPC presupuestada y la PPC real ajustada al nivel de consumo unitario estándar, que arroja un desvío positivo de $2400, producto de haber generado un volumen de unidades inferiores al planeado.

Cuadro conceptual para el análisis de los desvíos al estándar en costos directos:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 28: Sistemas de Costos en PyMEs

28

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

2.1.2.12 Análisis de los desvíos en los costos indirectos.

Entender la complejidad propia de la parametrización, selección del modelo de control de gestión en base a costos estándar, cálculo, medición y asignación de costos anticipados, entre otras cuestiones desencadenantes a establecer en la minuta del diseño, ejecución, control y retroalimentación del sistema de costos indirectos, implica para el diseñador, “esforzarse en pensar bien” los procesos sobre el que se desarrollará la hoja de ruta a los fines del análisis de los desvíos, donde como mínimo, deberían considerarse los siguientes aspectos:

a) El sistema de producción sobre el que se apoyan los procesos a lo largo de toda la cadena de valor agregada del negocio.

b) El diseño de los procesos de acumulación de costos (centros de costos, ventas, utilidad y/o inversión) y precios de transferencia interno.

c) La evaluación de la arquitectura de cada área de gestión y su correlación vinculante, horizontal, vertical y holística, reconociendo las “sombras”10.

d) El seccionamiento metodológico de los planos orientados al control y medición correcta de la eficiencia, economicidad, eficacia y efectividad.

10 Sombras: es un concepto que he desarrollado a partir de distintas aplicaciones orientadas a la configuración de arquitecturas administrativas enfocadas en el control de gestión, donde la “sombra” es el no reconocimiento vinculante de variaciones entre áreas, y la falta de definición de sinergias estratégicas, tácticas y operativas en el modelo, con impactos directos de resultados negativos en los informes de rendición de cuentas del negocio y la toma de decisiones.All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 29: Sistemas de Costos en PyMEs

29

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________e) La definición del grado de apertura y profundidad del estudio de los desvíos

directamente vinculado a la selección que se haga desde el management de costos, en términos del modelo de presupuestación elegido, metodología de costeo seleccionada y sistema de registración contable por el que se opte.

f) Cerrar el proceso parcialmente (porque siempre existen cambios antes, durante y después de diseño y puesta en marcha), con el análisis vinculatorio orientado a medir el funcionamiento de sistema integrado de costos indirectos, bajo una filosofía permanente de mejora continua (kaizen).

Esta minuta de consideraciones, podemos presentarla en la siguiente figura:

2.1.2.13 Breves comentarios sobre la cuota aplicada de los costos indirectos

La masa de costos indirectos que resulte necesaria para la fabricación de un producto o la serie de operaciones aplicadas a un servicio, debe ser determinada sobre un modelo de cálculo y asignación que minimíce o elimine, cualquier transferencia de ineficiencias e ineficacias entre gestiones interorganizacionales.

De manera simple, supongamos que deseamos realizar el análisis de gestión de los costos indirectos en una empresa dedicada a la fabricación de microchips. En una primera aproximación al estudio de desvíos de CIF, sin realizar la apertura de variabilidad de la cuota del mismo en fijos y variables, consideraremos como único patrón de referencia, el presupuesto en base a estándar.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 30: Sistemas de Costos en PyMEs

30

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Con dicho objetivo, nos informan que:

Concepto Info. Ref. Fuente de Datos

PPC presupuestada 100000 A Extraído del informe presupuestario

PPC Real 150000 B Extraído del informe de producción

Cuota STD CIF $ 3,90 C Extraído de la hoja STD

Cuota Real $ 3,00 D Costo Real CIF / PPC

Tomando los datos anteriores surge la siguiente matriz de desvíos en la eficiencia:

Concepto Variación Ref. Absoluto

Variación Presupuesto VP Var = (A x C) - (B x D) -$ 60.000,00

Variación Volumen VV Var = ((B-A) x C) $ 195.000,00

Variación Total VT Var = VP+VV $ 135.000,00

Una manera simple y gráfica de analizar la “aplicación de la cuota total”, es recurrir a un gráfico bidimensional (x;y), como se presenta a continuación:

Ahora bien, como sostiene una gran parte de la doctrina de los costos, si en realidad, se pretende medir eficiencia en el sentido estricto de la cuestión, éste objetivo sólo es posible, si se estudia la variabilidad estructural de los costos, que aplicado al caso práctico precedente, las matrices de desvíos serían las siguientes:

Concepto Info. Ref. Fuente de Datos

PPC presupuestada 100000 A Extraído del informe presupuestario

PPC Real 150000 B Extraído del informe de producción

Cuota Total STD $ 3,90 C Extraído de la hoja STD

Cuota Variable STD $ 1,90 D Extraído de la hoja STD

Cuota Fija STD $ 2,00 E Extraído de la hoja STD

Cuota Total Real $ 3,00 F Subdiario de costos/consumos

Cuota Variable Real $ 1,20 G Subdiario de costos/consumos

Cuota Fija Real $ 1,80 H Costo Real CIF / PPC

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 31: Sistemas de Costos en PyMEs

31

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Datos Absolutos PPC TOTAL PRESUPUESTADO Ref.

CFI Presupuestado 100000 $ 390.000,00 A x C

CFIV Presupuestado 100000 $ 190.000,00 A x D

CFIF Presupuestado 100000 $ 200.000,00 A x E

Datos Absolutos PPC TOTAL REAL Ref.

CFI Real 150000 $ 450.000,00 B x F

CFIV Real 150000 $ 180.000,00 B x G

CFIF Real 150000 $ 270.000,00 B x H

CFI Aplicado 150000 $ 585.000,00 B x C

Análisis de los desvíos

Variación Presupuesto $ 35.000,00 VP = CIF PANR - CIF Real

CIF PANR $ 485.000,00 (B x D) + (A x E)

CIF Real $ 450.000,00 B x F

Variación Capacidad $ 100.000,00 (B - A) x E

Variación Total $ 135.000,00

Es necesario aclarar, que ésta presentación es solo una de las posibles combinatorias de cálculo, dado que la apertura y análisis de las variaciones van a ir cambiando, en la medida que vayamos optando, por un tipo de registración contable (parcial, dual o uniforme), un modelo de costeo (absorción, flexible o flexibilizado), la forma de aplicar la capacidad fabril (real, presupuestada o normalizada) y la flexión presupuestaria (rigida, flexible o flexibilizada), entre otras cuestiones técnicas de organización y estructura organizativa por parte del “management de costos” de la empresa.

2.2 El sistema de costos estándar y la volatilidad de mercado

En el pasado siglo XX, parte de la doctrina del “management de los costos”, solía fomentar la “inutilidad del estándar” como parámetro de control de gestión operativa en entornos volátiles (oscilaciones generadas por la inflación, el tipo de cambio, la innovación tecnológica, la ruptura jurídica de las reglas de juego en el mercado laboral, etc.), sobre la base de una operatoria de sistemas contables y de gestión mecanizados, con una lenta capacidad de reacción a la necesaria e inmediata actualización en cascada de los procesos operativos y de cálculo de los nuevos parámetros. En esas condiciones, se mencionaba, en muchísimos casos con adecuados fundamentos basados en el contexto de coyuntura, que debía privilegiarse el sistema de costos estimados, como se comentodo en los parrafos precedentes.

La realidad es, que con la incorporación de la inteligencia artificial aplicada a los sistemas administrativos y de control, esta barrera quedo en muchos casos, “totalmente derrivada”, dejando de ser una preocupación, incluso para empresas con escalas de producción y tamaño pequeñas, en relación a los costos de adquisición de estos software´s ajustados a la estructura del negocio.

De ahí la importancia de ésta reflexión, para el lector hábido de incorporarse al mundo de las tecnologías de la información y las ventajas que actualmente están reportando, por caso, en las organizaciones industriales, comerciales y de servicios.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 32: Sistemas de Costos en PyMEs

32

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________3. Técnicas de Registración Contable con Base a Estándar.

3.1 Determinantes claves de la registración Parcial, Dual y Uniforme.

A continuación, se presentaran distintos cuadros resumen, de las características de los tres modelos clásicos de registración contable con base a costos entándares.

Claves a considerar, respecto de la técnica de “Registración Parcial”.

Claves a considerar, respecto de la técnica de “Registración Dual o Mixta”.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 33: Sistemas de Costos en PyMEs

33

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Claves a considerar, respecto de la técnica de “Registración Uniforme”.

3.1.1 ¿Qué alternativas existen para asignar las variaciones?

La doctrina de los costos expone diversas alternativas, pudiendo sintetizar las posturas, en el siguiente grafico al respecto:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 34: Sistemas de Costos en PyMEs

34

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

3.1.2 Caso práctico integrador sobre sistemas de registración.

El siguiente caso práctico a presentar, he considerado que es importante integrarlo a la obra, por su valor didáctico y sistémico, a los fines de comprender las diferencias relevantes de cada técnica de registración contable. Paso a exponer el mismo.

La empresa Marte SA11, ha calculado dos de las tres variaciones al estándar de costo de conversión, por el sistema de presupuesto rígido (y por plan parcial), los cuales son a saber, los siguientes:

Variación Presupuesto $ 5.000,00 DesfavorableVariación Capacidad $ 25.364,85 Desfavorable

Se sabe que la empresa utiliza como base de asignación de los costos de conversión, el módulo Costo de Materiales, el cual fue presupuestado en 5.000 Kg a $20,70 = $103.530, para la fabricación de las 10.000 unidades previstas y a un nivel de utilización de planta del 100% (cada unidad implica un consumo de 0,5 Kg).

La producción procesada computable (PPC) para todos los elementos del costo, fue de 9000 unidades, existiendo en el análisis de materiales, una “variación de precio” de $2.277,66 desfavorable y una “variación cantidad” de $2.070,60 favorable.

El estándar establecía, una asignación para cada unidad de producto de una suma de $25,8825 en concepto de costo de conversión.

Los costos de conversión presupuestados, se definieron oportunamente en 60% fijos y 40% variables y la cuota de costos de adquisición presupuestada, se definió en su momento, en el 2% y la del área de mantenimiento, en un 1,5%.

Se informa que el gerente de producción es el responsable por las compras, que para el período fueron de 4800 Kgs reales. También es responsable de mantenimiento.

Por otra parte, se informa que los productos terminados en el mes bajo estudio, fueron de 8.800 unidades y que el grado de avance en la producción en proceso final, es según ingeniería de planta, equivalente al 80% de los productos terminados. Además se informa, que no existían bienes de cambio al inicio.

Como actividad práctica aplicable al caso, se solicita al contador de la empresa que:

Recalcule los desvíos de los costos de conversión por presupuesto flexibilizado en comparativa con el presupuesto rígido.

Realice la registración de las operaciones, conforme el sistema de registración “Parcial” con el cual viene operando la empresa y efectuando posteriormente, las imputaciones en el libro diario, de los desvíos por el sistema “Uniforme y Dual”, con la finalidad de observar las diferencias más relevantes entre cada una de las técnicas de registración.

11 C.P E. H. Costa. Marte SA. Cátedra de Información para Control Gerencial.Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 2004. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 35: Sistemas de Costos en PyMEs

35

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Solución:

Planteo del Ejercicio

Se opera con la técnica del “Registro Parcial”

La gerencia de producción, es responsable por “Compras y Mantenimiento”

Se opera bajo el sistema de “Presupuesto Rígido “

Los costos de conversión, se distribuyen en base a los “Costos de Materiales”

Datos técnicos del enunciado

Detalle de los conceptos  Valores

Productos Terminados (unidades) 8800

EFPP (equivalentes) (unidades) 200

EFPP % avance 80,00%

EFPP (Absolutas) (unidades) 250

Presupuesto (unidades) 10000

Consumo Pto (Kgs) 5000

Kgs STD x Ud 0,5

PPC (unidades) 9000

Cuota Compras 2,00%

Cuota Mantenimiento 1,50%

Cuota Costos de Conversión Presupuestados. $ 25,8825

Cuota % Fija Costos de Conversión 60,00%

Cuota % Variable 40,00%

Costos de Conversión Presupuestados $ 258.825,00

Base Pto Mat Costos de Conversión $ 103.530,00

Compras (kgs) 4800

Además, del mismo enunciado surge la siguiente información primaria y datos que deberémos por simples operaciones matemáticas, extraer del mismo, a saber:

Variación Signo Plano Eficiencia Precio STD Precio Real Q real (x2)    

Precio D $ 2.277,66 $ 20,706 X3 4.400,00 x3= $ 21,224

    Kgm STD Kgm Real $ STD    

Cantidad F $ 2.070,60 4.500,00 X2 $ 20,71 x1= 100,00

             

Variación Total D -$ 207,06          

Variación Plano Eficacia

Datos de cálculosX1 =  ($ 2.070,60/$ 20,71)

Presupuesto $ 103.530,00   X2= (9000 x 0,5) = 4500 kg – 100 (X1)  

Ajustado STD $ 93.177,00   X3 = ($ 2.277,66/4.400,00) + 20,706 

Variación Total F $ 10.353,00          

Precio Real

Total Neto Mant.Neto

Compras Precio STD

Total Neto Mant.Neto

Compras$ 21,224 $ 20,9100 $ 20,5000 $ 20,706 $ 20,4000 $ 20,0000

Análisis de los costos de conversión Cuota x Ud Cociente Cuota Total Cuotas Tipo

Cuota x Kgm =  

$ 258.825,00 = $ 2,50

= $ 1,50 = Fija

$ 103.530,00 = $ 1,00 = Variable

Análisis comprativo entre sistemas preupuestarios (Registro Parcial).

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 36: Sistemas de Costos en PyMEs

36

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ANÁLISIS DE VARIACIONES AL COSTO DE CONVERSIÓN

Presupuesto rígido (no desagrega cuota) Presupuesto flexibilizado (desagrega cuota)

Análisis de la Variación Presupuesto   Análisis de la Variación Presupuesto

Presupuesto $ 258.825,00   PANR $ 248.679,060  

Real $ 263.825,00   Real $ 263.825,00  

Variación total $ 5.000,00 D Variación total $ 15.145,940 D

     

Análisis del Ocio Operativo   Análisis del Ocio Operativo  

Nivel Pto (Kgm) $ 103.530,00   Nivel Pto (Kgm) $ 103.530,00  

Nivel Real (Kgm) $ 93.384,060   Nivel Real (Kgm) $ 93.384,060  

Desvío (Kgm) $ 10.145,940   Desvío (Kgm) $ 10.145,940  

Cuota $ 2,50   Cuota $ 1,50  

Desvío OP $ 25.364,85 D Desvío OP $ 15.218,91 D

     

Análisis de la Eficiencia en la Base   Análisis de la Eficiencia en la Base  

Nivel Ajustado STD $ 93.177,00   Nivel Ajustado STD $ 93.177,00  

Nivel Real (Kgm) $ 93.384,060   Nivel Real (Kgm) $ 93.384,060  

Desvío (Kgm) $ 207,060   Desvío (Kgm) $ 207,060  

Cuota $ 2,50   Cuota $ 2,50  

Desvío OP 517,65 D Desvío OP 517,65 D

     

     

Variación Eficacia   Variación Eficacia  PPC Pto. Ud 10000   PPC Pto. Ud 10000  PPC Real Ud 9000   PPC Real Ud 9000  Desvío Ud 1000   Desvío Ud 1000  

Cuota $ 25,8825   Cuota $ 25,8825  

Variación $ 25.882,5000 F Variación $ 25.882,5000 F

     

Variación Eficiencia $ 30.882,50 D Variación Eficiencia $ 30.882,500 D

Variación Eficacia $ 25.882,5000 F Variación Eficacia $ 25.882,500 F

Variacion Total $ 5.000,00 D Variacion Total $ 5.000,000 D

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 37: Sistemas de Costos en PyMEs

37

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Registración en el diario

Registros por Sistema Parcial

Detalle (compra de materiales) Debe Haber

Materiales $ 100.368,000  

a Proveeores $ 98.400,0000

a Aplicación Gastos Compras $ 1.968,0000

Detalle (Cargos al consumo) Debe Haber

PP materiales $ 93.384,060  

a Materiales $ 92.004,0000

a Aplicación Mantenimiento $ 1.380,0600

Detalle (por la aplicación de CC) Debe Haber

PP Costos de Conversión $ 233.460,15  

a Aplicación Costos de Conversión $ 233.460,15

Detalle (por los costos reales de CC) Debe Haber

Costos de Conversión $ 263.825,00  

a Cuentas de contrapartida $ 263.825,00

  

Aplicación Costos de Conversión $ 233.460,15  

a Costos de Conversión $ 233.460,15

Detalle (Producción Terminada) Debe Haber

Porductos Terminados $ 318.872,40  

a PP Materiales $ 91.106,40

a PP Costos de Conversión $ 227.766,00

  

Ajustes a las Cuentas del Diario y el Mayor

 

Materiales Debe Haber

Variación Precio Compra $ 204,0000  

a Materiales $ 204,0000

PP Materiales Debe Haber

Desvío PP Materiales $ 207,0600  

a PP Materiales $ 207,0600

   

Variacion Precio PP Materiales $ 2.277,66  

a Variación Cantidad PP Materiales $ 2.070,60

a Desvío PP Materiales $ 207,0600

PP Costos de Conversión Debe Haber

Desvío Costos de Conversíon $ 517,6500  

a PP Costos de Conversión $ 517,6500

  

Variación Presupuesto $ 15.145,94  

Variación Ocio Operativo $ 15.218,91  

Variación Eficiencia en la Base 517,65  

a Subaplicación de Costos de Conversión $ 30.364,8500

  

Subaplicación de Costos de Conversión $ 30.364,8500  

a Costos de Conversión real $ 30.364,8500

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 38: Sistemas de Costos en PyMEs

38

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Mayorizacion de las cuentas por sistema de Registro Parcial

Materiales Produción Terminada

Debe Haber Debe Haber

$ 100.368,000   $ 318.872,400    $ 92.004,0000    

$ 8.364,0000      $ 204,0000    

400

$ 8.160,0000    

PP Materiales Costos de Conversión

Debe Haber Debe Haber

$ 93.384,060   $ 263.825,000 $ 233.460,15  $ 91.106,4000    

$ 2.277,6600   $ 30.364,8500    $ 207,0600   $ 30.364,8500

200

$ 2.070,600    

PP Costos de Conversión Aplicación de CC

Debe Haber Debe Haber

$ 233.460,150   $ 233.460,15  $ 227.766,0000 $ 233.460,15  

$ 5.694,1500   $ 0,0000    $ 517,6500    

200

5176,5    

Aplic. Costos de Compras Aplic. Costos de Mantenimiento

Debe Haber Debe Haber

$ 1.968,00 $ 1.380,06

Proceso de transformación al sistema de registro “Uniforme”

Replanteo de los desvíos en materiales:

Precios Contado CA Compras CA Manten. Total

STD $ 20,0000 $ 0,4000 $ 0,3060 $ 20,7060

Real $ 20,5000 $ 0,4000 $ 0,3060 $ 21,2060

         

  Cant. STD Precio Desvío  

Variación Precio 4500 $ 20,7060 $ 2.200,00 D

Variación Cantidad 4400 $ 21,2060 $ 2.070,60 F

      $ 129,40 D

Cuota de Costos de Conversión Niveles de ActividadFija 1,5000 ANR $ 91.106,4000

Variable 1,0000 STD $ 93.177,0000Total 2,5000 NR $ 93.306,4000

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 39: Sistemas de Costos en PyMEs

39

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Replanteo del sistema presupuestario de “Rígido a Flexibilizado”.

Variación total   Plano Eficiencia  

Presupuestado $ 258.825,00 STD 232942,5

Real $ 263.825,00 Real $ 263.825,00$ 5.000,00 D Desvío $ 30.882,50 D

Plano Eficacia  PPC Presupuestado 10000

Presupuesto 

PPC Ajustada 9000 PANR $ 246.401,40

Desvío 1000 Real $ 263.825,00

Cuota $ 25,8825 $ 17.423,60 D

Desvío $ 25.882,5000 FOcio Operativo

Presupuestp $ 103.530,0000

Real $ 91.106,4000

$ 12.423,6000

Cuota 1,5000

Desvío $ 18.635,4000 D

Eficiencia en la Base

STD $ 93.177,0000

ANR $ 91.106,4000

$ 2.070,6000

Cuota $ 2,5000

Desvío 5176,5 F

Replanteo de los registros en el diario.

Registros por Sistema Uniforme

Detalle (compra de materiales) Debe Haber

Materiales $ 97.920,000  

Variación Precio de Materiales $ 2.400,0000  

a Proveeores $ 98.400,0000

a Aplicación Gastos Compras   $ 1.920,0000

Detalle (Cargos al consumo) Debe Haber

PP materiales $ 91.106,400  

a Materiales $ 89.760,0000

a Aplicación Mantenimiento $ 1.346,4000

   

Detalle (por la aplicación de CC) Debe Haber

PP Costos de Conversión $ 227.766,00  

a Aplicación Costos de Conversión $ 227.766,00

   

Detalle (por los costos reales de CC) Debe Haber

Costos de Conversión $ 263.825,00  

a Cuentas de contrapartida $ 263.825,00

   

Detalle (Producción Terminada) Debe Haber

Productos Terminados $ 318.872,40  

a PP Materiales $ 91.106,40

a PP Costos de Conversión $ 227.766,00

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 40: Sistemas de Costos en PyMEs

40

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Ajustes a las Cuentas del Mayor

 

PP Materiales Debe Haber

PP Materiales $ 2.070,6000  

a Variación Cantidad $ 2.070,6000

   

Variación Precio Diferida $ 200,00  

a Variación Precio $ 200,00

PP Costos de Conversión Debe Haber

Variación Presupuesto $ 17.423,60  

Variación Ocio Operativo $ 18.635,40  

PP Costos de Conversión $ 5.176,50  

a Variación Eficiencia en la Base $ 5.176,50

a Subaplicación de Costos de Conversión $ 36.059,00

  

Subaplicación de Costos de Concersión $ 36.059,00  

a Costos de Conversión $ 36.059,00

Replanteo de la mayorizacion de las cuentas al registro uniforme.

Materiales Produción Terminada

Debe Haber Debe Haber

$ 97.920,000 $ 89.760,0000 $ 72,471 $ 318.872,400         

$ 20,4000 $ 8.160,0000           

   

PP Materiales Costos de Conversión

Debe Haber Debe Haber

$ 91.106,400   $ 263.825,000    $ 91.106,4000   $ 36.059,0000

$ 20,7060 $ 2.070,6000   $ 227.766,0000         

   

PP Costos de Conversión Aplicación de CC

Debe Haber Debe Haber

$ 227.766,000   $ 227.766,00

  $ 227.766,0000    

$ 25,8825 $ 5.176,5000    

Aplic. Costos de Compras Aplic. Costos de Mantenimiento

Debe Haber Debe Haber

$ 1.920,00 $ 1.346,40

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 41: Sistemas de Costos en PyMEs

41

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Procesos de transformación a sistema de registro “Dual o Mixto”

Replanteo de los desvíos en materiales:

Precios Contado CA Compras CA Manten. Total

STD $ 20,0000 $ 0,4000 $ 0,3060 $ 20,7060

Real $ 20,5000 $ 0,4100 $ 0,3060 $ 21,2160

  Cant. STD Precio Desvío  

Variacion Precio 4500 $ 20,7060 $ 2.244,00 DVariacion Cantidad

4400 $ 21,2160 $ 2.070,60 F

      $ 173,40 D

Cuota de Costos de Conversión Niveles de Actividad

Fija 1,5000 ANR $ 91.106,4000

Variable 1,0000 STD $ 93.177,0000

Total 2,5000 NR $ 93.350,4000

Replanteo del sistema presupuestario de “Rígido a Flexibilizado”

Variación total   Plano Eficiencia  

Presupuestado $ 258.825,00 STD $ 232.942,50

Real $ 263.825,00 Real $ 263.825,00$ 5.000,00 D Desvío $ 30.882,50 D

Plano Eficacia  PPC Presupuestado 10000 Presupuesto  

PPC Ajustada 9000 PANR $ 246.401,40

Desvío 1000 Real $ 263.825,00

Cuota $ 25,8825 $ 17.423,60 D

Desvío $ 25.882,5000 F

Ocio Operativo  

Presupuestp $ 103.530,0000

Real $ 91.106,4000

$ 12.423,6000

Cuota 1,5000

Desvío $ 18.635,4000 D

Eficiencia en la Base  

STD $ 93.177,0000

ANR $ 91.106,4000

$ 2.070,6000

Cuota $ 2,5000

Desvío 5176,5 F

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 42: Sistemas de Costos en PyMEs

42

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Replanteo de los registro en el diario.

Registros por Sistema Dual o Mixto

     

Detalle (compra de materiales) Debe Haber

Materiales $ 100.368,000  

a Proveeores $ 98.400,0000

a Aplicación Gastos Compras   $ 1.968,0000

Detalle (Cargos al consumo) Debe Haber

PP materiales $ 91.106,400  

Variación Precio $ 2.244,00  

a Materiales $ 92.004,0000

a Aplicación Mantenimiento $ 1.346,4000

Detalle (por la aplicación de CC) Debe Haber

PP Costos de Conversión $ 227.766,00  

a Aplicación Costos de Conversión $ 227.766,00

Detalle (por los costos reales de CC) Debe Haber

Costos de Conversión $ 263.825,00  

a Cuentas de contrapartida $ 263.825,00

Detalle (Producción Terminada) Debe Haber

Productos Terminados $ 318.872,40  

a PP Materiales $ 91.106,40

a PP Costos de Conversión $ 227.766,00

Ajustes a las Cuentas del Mayor

     

Materiales Debe Haber

Variación Precio Compra $ 204,0000  

a Materiales $ 204,0000

PP Materiales Debe Haber

PP Materiales $ 2.070,6000  

a Variacion Cantidad $ 2.070,6000

PP Costos de Conversión Debe Haber

Variación Presupuesto $ 17.423,60  

Variación Ocio Operativo $ 18.635,40  

PP Costos de Conversión $ 5.176,50  

a Variación Eficiencia en la Base $ 5.176,50

a Subaplicación de Costos de Conversión $ 36.059,00

   

Subaplicación de Costos de Concersión $ 36.059,00  

a Costos de Conversión $ 36.059,00

     

Replanteo de las cuentas de mayorización al sistema Dual o Mixto.

Materiales Produción TerminadaAll right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 43: Sistemas de Costos en PyMEs

43

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Debe Haber Debe Haber

$ 100.368,000 $ 92.004,0000 $ 318.872,400  

       

$ 8.364,0000      $ 204,0000    

$ 20,4000 $ 8.160,0000    

PP Materiales Costos de Conversión

Debe Haber Debe Haber

$ 91.106,400   $ 263.825,000    $ 91.106,4000   $ 36.059,0000

$ 20,7060 $ 2.070,6000   $ 227.766,0000  

       

   

PP Costos de Conversión Aplicación de CC

Debe Haber Debe Haber

$ 227.766,000   $ 227.766,00  $ 227.766,0000    

$ 25,8825 $ 5.176,5000    

Aplic. Costos de Compras Aplic. Costos de Mantenimiento

Debe Haber Debe Haber

$ 1.968,00 $ 92.004,00

Como observamos en el caso práctico, la empresa podrá optar por distintas alternativas de registración contable, y en cuanto a la asignación de los desvíos y el impacto de cada opción, en términos de información para control gerencial.

3.2 Matriz de impacto comparativo de los tres sistemas de registración contable.

4.0 Sistemas de producción y sistemas de costos.

4.1 Sistemas de producción enfocado en el proceso y en el producto.All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 44: Sistemas de Costos en PyMEs

44

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________4.1.1 Estrategias genéricas de procesos de producción.

Se dice que un sistema de producción está orientado al proceso, cuando el aparato productivo del negocio, se orienta al recorrido de una o multiples rutas operativas con objetivos de “flexibilizar y variar”, o bien “homogenizar”, uno a más productos.

En consecuencia, los niveles de concentración/desconcentración de procesos productivos/operativos, genéricamente puede tomar distintas graduaciones de enfoque, como se presenta en el grafico siguiente12:

Ahora bien, para lograr comprender la manera en la cual se seleccióna una estrategia orientada a definir el sistema de producción de un negocio, la organización operativa de los recursos y en consecuencia, el sistema de costos a ser utilizado, resulta muy instructivo, presentar un cuadro comparativo de las características de cada modelo estratégico de sistema de producción, como se expone a continuación.

4.1.2 Cuadro comparativo de las características de los 4 procesos genéricos.

Enfoque de Proceso Proceso Repetitivo Enfoque de Producto Personalización a gran escala

12 Barry Render & Jay Heizer. Dirección de la Producción. Prentice Hall 2001. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 45: Sistemas de Costos en PyMEs

45

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ poco volumen gran variedad

Caso: Imprenta Industrial

modular

Caso: Motos Seriadas

gran volumen poca variedad

Caso: Fabrica de Acéro

gran volumen. gran variedad.

Caso: Computadoras Dell

1 Se producen pequeñas cantidades y gran variedad de productos.

Se producen grandes tandas, normalmente de un producto estandarizado con opciones a partir de módulos.

Se produce una gran cantidad y poca variedad de productos.

Se produce gran cantidad y gran variedad de productos.

2 El equipo utilizado es de propósito general.

Equipos especiales ayudan en la utilización de una cadena de montaje.

El equipo utilizado es especializado.

Cambio rápido en el equipo adaptable.

3 Los operarios están altamente calificados.

Los empleados están relativamente entrenados.

Los operarios están muy poco capacitados.

Los operarios están entrenados para adaptarse a la necesaria personalización.

4 Hay muchas instrucciones de trabajo porque cada trabajo es diferente.

Las operaciones repetitivas reducen el entrenamiento y los cambios en las instrucciones de trabajo.

Las ordenes e instrucciones de trabajo son pocas, debido a que están estandarizadas.

Las peticiones de cliente requieren muchas instrucciones de trabajo.

5Los inventarios de materias primas son relativamente altos para el valor del producto.

Se utilizan técnicas de “justo a tiempo” en la gestión de aprovisionamiento.

Los inventarios de materias primas son relativamente bajos para el valor del producto.

Los inventarios de materias primas son relativamente bajos para el valor del producto.

6 El trabajo en proceso es alto en comparación con el output.

Se utilizan técnicas de “justo a tiempo” en la gestión de inventarios.

El inventario del trabajo en proceso es bajo en comparación con el output.

El inventario de trabajo en curso es pequeño gracias al JIT, Kanban y fabricación ajustada.

7 Las unidades se mueven lentamente a través de la planta.

El movimiento se mide en horas / días.

Es típico un movimiento rápido de las unidades a través de la instalación.

Los artículos se mueven rápidamente a través de la instalación.

8Los artículos finales normalmente se hacen contra pedido y no se almacenan.

Los artículos finales se producen según frecuentes previsiones.

Los artículos acabados normalmente s realizan a partir de una previsión y se almacenan.

Los artículos acabados se realizan contra pedido.

9

Planificar los pedidos es complejo y exige conseguir un equilibrio entre disponibilidad de inventarios, capacidad y servicio al cliente.

La planificación se basa en construir distintos modelos a partir de módulos diferentes para los que se hacen previsiones.

La planificación es relativamente simple y busca establecer una tasa de producción suficiente para satisfacer las previsiones de ventas.

Se requiere de una sofisticada planificación para adaptarse a las peticiones del cliente.

10 Los costos fijos tienden a ser bajos y los variables altos.

Los costos fijos dependen de la flexibilidad de la instalación.

Los costos fijos tienden a ser altos y los variables bajos.

Los costos fijos tienden a ser altos, pero los costos variables deben ser bajos.

11El costo se estima antes de hacer el trabajo, pero solo se conoce después del trabajo.

Los costos son conocidos, debido a numerosas experiencias previas.

Como los costos fijos son altos, entonces depende mucho de la utilización de la capacidad instalada.

Los altos costos fijos y los cambiantes costos variables hacen de la cuestión del costo un desafío.

Se destaca en esta instancia, que con la finalidad de presentar las diferencias más relevantes entre los sistemas productivos, se recurrirá en adelante, a presentar únicamente, los dos casos extremos de sistemas de producción, es decir, el sistema de producción enfocado en el proceso (o por lotes, donde los productos se subordinan al proceso en un esquema de disposición de recursos humanos y físicos, organizados con la capacidad de generar ordenes de trabajos y productos diferenciados respecto del resto) y el sistema de producción enfocado en el producto (o continuo, donde el proceso de producción se subordina al producto, con una organización especifica de recursos físicos y humanos orientada a la producción homogénea de un producto o unos pocos en particular).

Sin embargo, es necesario remarcar, que un núcleo estratégico integral de producción (integral por tomar características de varios modelos de producción en simultáneo), es All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 46: Sistemas de Costos en PyMEs

46

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________muy normal, que suelan convivir sistemas de producción personalizados a gran escala (como el caso de Dell computer), generando la siguiente combinatoria posible:

CASO: Producción enfocada en el proceso (o por lotes) de artículos de imprenta13.

CASO: Producción de motos Harley Davidson (Sistema Modular Mixto)14.

13 El flujograma de operciones, representael caso de una imprenta industrial con más de 300 ordenes de trabajo diarias mulvariables, con recorridos que se diversifican en relación a las características de cada cliente en particular, en términos de tamaño, cantidad, colores, tiempos de procesamiento, fechas de entrega, etc. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 47: Sistemas de Costos en PyMEs

47

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

CASO: sistema de producción de acero laminado (enfocado en el producto)15.

14 Representa un modelo de sistema de producción híbrido (tramos contínuos y por lotes), con variaciones modulares derivadas de los cambios que en el tiempo, las aplicaciones tecnológicas van imprimiendo, sin perder la personalización de series de motos exclusivas demandadas en las órdenes de trabajo diferenciadas para cada modelo individual o grupal de producción.15 Representa el tradicional sistema de producción continua y en masa orientada al producto, en este caso, la elaboración industrial de acero laminado, costeado por un sistema de costos por procesos continuos y departamentalizado. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 48: Sistemas de Costos en PyMEs

48

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________4.1.2 Estrategias de organización y decisiones estratégicas de producción.

El diseño de la organización de los recursos físicos y humanos, dentro del cuadro de operaciones de un negocio, deben entenderse como el producto simultáneo e incorporado, a la selección estratégica del sistema de producción seleccionado.

En todos los casos, la decisión en términos de estrategia de organización implica:

a) Mayor aprovechamiento del espacio, equipos y personas. b) Mejorar el flujo de la información, materiales y personas. c) Mejora la moral y seguridad de las condiciones de trabajo.d) Mejorar la interacción con el cliente. e) Flexibilidad (en términos de predisposición al cambio permanente, mediando

las barreras de entrada y salidas que en cada caso se observe).

En consecuencia, corresponde preguntarse ¿que tipos de organización, en términos generales pueden darse en la vida práctica de los negocios?.

Solo con fines de introducción y generalización podemos tener:

a) Organizaciónes de posición fija: apropiadas para las necesidades de organización de proyectos grandes y voluminosos, como la construcción de barcos (industria de astilleros) y edificios (torres, barrios privados, etc.).

b) Organizaciónes orientadas al proceso: se dan en la producción de bajo volumen y alta variedad (llamadas taller de trabajo o fabricación intermitente).

c) Organizaciónes de oficinas: disponen del personal, sus equipos y espacios para favorecer el movimiento de la información (área de redacción y prensa)..

d) Organizaciones comerciales/detallistas/retailers: distribuyen el espacio de los estantes y responden orgánicamente al comportamiento de los clientes.

e) Organizaciónes de almacenes: buscan el equilibro entre la necesidades de espacio y el manejo de los materiales.

f) Organizaciónes orientadas al producto: buscan la mejor utilización de las personas y equipos, en una producción repetitiva o continúa.

Cuadro de modelos estratégicos de organización:

ProyectoTaller de Trabajo

Oficinas Comercio AlmacénRepetitiva / Continua.

Aplicaciones Astilleros Edificio-Torre Aeropuerto

Aplicaciones Hospital Restaurant Carpintería a

medida.

Aplicaciones Bancos Seguros Desarrollo

publicitarios.

Aplicaciones Supermercados. Tiendas Ropa. Shopping center

Aplicaciones Corralones de

materiales Aduanas

Aplicaciones Cadena

Montaje de TV. Fast Food.

Problema Trasladar materiales a una zona de almacenaje limitado.

Problema Gestionar un flujo variado de materiales para cada producto.

Problema Ubicar a los trabajadores que necesitan de un contacto frecuente unos con otros.

Problema Presentar al cliente artículos con altos márgenes.

Problema Combinar el almacenamiento de bajo costo de materiales.

Problema Igualar el tiempo de las tareas en cada estación de trabajo.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 49: Sistemas de Costos en PyMEs

49

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________4.2 Sistema de costos por órdenes y sistema de costos por procesos

4.2.1 ¿Que es un sistema de costos?

La definición de un sistema de costos implica primero, identificar cuál es el propósito del sistema, es decir, si se trata de valuar una producción, controlar a un responsable, ajustar o todo um conjunto de funcionalidades integradas, orientadas a generar la información para la toma de decisiones gerenciales.

En términos integrales de diseño, se deberá prestar especial atención en las características de la empresa: el tipo de mercado que abastece y su posición dentro de él, la naturaleza de sus procesos fabriles, el grado de complejidad de las etapas de elaboración, el surtido de artículos que fabrica, las modalidades de la producción en cuanto a si trabaja por pedidos especiales o se almacenan stocks para la venta, etc.

Los sistemas de costos habitualmente usados (en términos de extremos) son dos:

a) Costos por órdenes (identificado con el sistema productivo por lotes o enfocado en el proceso, como el caso de la imprenta industrial).

b) Costos por procesos (identificado con el sistema de producción enfocado en el producto o de producción de gran escala, como el caso de la fabricación de “acero laminado”).

En muchas situaciones de tipo fabril, dado que en todo sistema productivo, coexisten tramos de procesos de transformación que operan en lotes y tramos que lo hacen de modo secuencial, el sistema de costos, en la necesidad de adaptarse al sistema productivo, será un híbrido entre ambos extremos.

En consecuencia, si se opera productivamente con un sistema flexible, el sistema de costos tendrá un cierto parecido a ambos, sin ser realmente ni una cosa ni la otra.

4.2.2 Sistema de costos por órdenes (o enfocado en el proceso).

a) Se emplean en sectores que fabrican bajo pedidos especiales de clientes.b) Por lo general, no disponen de órdenes cumplimentadas en el almacén de

productos terminados.c) La demanda suele anticiparse a la oferta.d) La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un determinado

número de unidades a un precio de venta acordado o por acordar.e) Pone énfasis en la acumulación de costos reales por órdenes específicas.f) Se conoce el destinatario de los bienes o servicios solicitados, antes de que

éstos comiencen a procesarse.g) La unidad de costo es la orden, la que puede estar constituida por una sola

unidad o por un lote de ellas.

La razón fundamental para el empleo de éste sistema, radica en que siendo tan grande la diferencia que existe entre los distintos trabajos en proceso, se requiere de distintas acumulaciones para conocer los costos de cada uno de ellos, resultando además practicamente imposible, promediar los costos de varios lotes en fabricación.

Ejemplos de aplicaciones del sistema: fábrica de indumentaria, fábrica de comidas preparadas, construcción de máquinas o instalaciones industriales, imprenta, taller mecánico (en términos del costo de cada reparación).

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 50: Sistemas de Costos en PyMEs

50

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

4.2.2.1 Imputación de los costos en el sistema de costos por ordenes

La materia prima y los materiales serán directos, cuando pueda determinarse a qué producción (lote) fue destinada. Así, la clasificación tradicional suele ser:

a) Materiales.b) Mano de obra.c) Costos indirectos de fabricación.

4.2.2.2 El control de los costos y los requerimientos para la implantación del sistema.

Para el registro y control de cada partida, se necesita la emisión de una orden de producción al efecto, sea mecanizada y/o en una red digitalizada. La finalidad es, ordenar la producción e indicar con detalle, los productos a realizar y reunir los componentes del costo de cada producto o lote, perteneciente a cada orden, en una hoja o matriz digital de recopilación de costos al efecto. De esta forma, el total de las hojas de costo, correspondientes a las distintas órdenes que se hallan en proceso, forman un mayor auxiliar cuyo total será controlado por la cuenta de producción en proceso del mayor principal.

Se hace una hoja de costos por cada orden, donde se apuntan los costos de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación de cada órden y se lleva la cuenta producción en proceso para cada orden de productos.

En relación a la viabilidad del control de gestión, Vázquez16 sostiene que los requerimientos para la implantación efectiva del sistema implican:

a) La departamentalización de la fábrica, con la finalidad de lograr una mejor asigación de los costos indirectos a los lotes y obtener um mayor control en cuanto a los costos y los responsables.

b) Clasificar los costos de cada centro por su naturaleza, función y variabilidad, a fin de mejorar las asignaciones y estandarizar las imputaciones.

c) Numerar cada lote, segun la orden de producción correspondiente. d) Debitar a cada centro, los costos por elemento del costo, a fin de visualizar el

mismo por elemento y por tipo de imputación. e) Asignar a cada orden los costos que fueran debitados. f) Acreditar a cada centro, los costos de los lotes terminados y transferidos,

posibilitando el control de la producción en proceso, mediante inventários totales o parciales.

g) Respetar el principio de valuación.

4.2.2.3 Características de la departamentalización fabril en la producción por lotes.

En un sistema de producción enfocado en el proceso (o por lotes), la departamentalización se realiza agrupando máquinas que realizan tareas homogeneas, en un mismo espacio físico, donde cada lote de productos, busca el proceso que necesita de acuerdo a lo pautado en la orden de producción, pudiendo ingresar dos o tres veces a un mismo departamento.

16 Vazquez, Juan Carlos. Costos. Editorial Aguilar. Buenos Aires. 1988All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 51: Sistemas de Costos en PyMEs

51

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Un ejemplo demostrativo de la argumentación precedente, es el siguiente caso:

Así, es necesario obtener el costo de los productos de cada lote, a medida que su fabricación se termina, y la mayoría de ellos quedarán terminados antes que los costos indirectos de fabricación sean finalmente conocidos. Por lo tanto, se deberá calcular con anticipación, la carga fabril de un período para poder aplicar parte de ella a cada uno de los productos que salen de la fabrica.

También será necesario calcular con anticipación, el volumen de producción de la fábrica a bases tales como las unidades, las horas de mano de obra directa, las horas máquina, el costo de la mano de obra directa o alguna otra base de distibución.

En la contabilidad de costos por ordenes, los gastos se acumulan por órdenes o lotes. No se dispone de costos unitarios hasta que la orden o lote se finalize (de ah{i La utilizacion de costos estimados o estándares). Cuando se completa la orden, el costo por unidad se calcula dividiendo el costo total del trabajo aplicado a la orden entre el número de unidades resultantes. Por lo general, cada orden es independiente de todas las demás y los costos pueden tener variaciones de una orden a otra.

4.2.2.4 Las ventajas y desventajas del sistema de producción por lotes

Desventajas

a) El valor contable de los bienes incluidos en los inventarios, en muchos casos, no refleja fielmente su valor intrínseco y deforma el resultado del balance.

b) Dentro del mismo mes en que se cumplieran varias órdenes similares, puede ocurrir que se asignen a cada una de las partidas, un costo distinto, aunque no hayan ocurrido circunstancias cambiantes.

c) En los casos que no se opera con un sistema en tiempo real de producción (online) o bien con costos predeterminados (estándar o estimados), la reducida agilidad del sistema y la necesidad de haber completado todas las contabilizaciones para conocer las cifras finales, hace que los balances mensuales sufran demoras, y la evaluacion de la gestión pierda efectividad.

d) Es un sistema costoso administrativamente, toda vez que es ejercido mecánicamente, por la cantidad de detalles que exige cumplimentar. Esta desventaja, se elimina cuando se logra programar entornos administrativos informáticos ajustados al sistema fabril del negocio.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 52: Sistemas de Costos en PyMEs

52

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Ventajas

a) Conocer con detalle y diferenciación, el resultado económico de cada trabajo.b) Los datos físicos de costos anteriores, a pesar que el histórico no es un costo

típico sino accidental, se pueden usar, con las limitaciones del caso, para presupuestar trabajos futuros (comun en la aplicación de costos estimados).

c) Sirve para fijar precios de venta, cuando hay clientes dispuestos a esperar la terminación de los trabajos, para conocer su monto.

d) Se puede saber el costo de cada trabajo en cualquier momento. Basta para ello consultar la hoja de costos.

e) La determinación de los costos, en un entorno administrativo de cálculo ágil y flexible, es sencillo de captar y comprender por el analista.

4.2.2.5 Las diferencias entre la orden de producción y la hoja de costos.

4.2.2.5.1 Las características de la orden de producción.

Las operaciones de fabricación comienzan con la “emisión de una orden de producción” que es el documento más característico del sistema. Así, por ejemplo, se autoriza al capataz de la fábrica, para comenzar la fabricación de un trabajo determinado.

El objetivo de la orden de producción, puede ser surtir de nuevo el almacén o cumplimentar el pedido hecho por un cliente determinado.En definitiva, indica qué es lo “que se hará, quién lo hará y cuándo se hará”.

Los datos de la órden de producción, deberán contener como mínimo:

a) Numeración correlativa. b) Numeración de la orden de producción.c) Indicación del sujeto destinatario al cual se le fabrica.d) Descripción del producto, materiales y calificación de la mano de obra.e) Número de referencia del pedido del cliente.f) Fecha de comienzo y de terminación.g) Máquinarias a usar a los largo del proceso.h) Costo total y costo unitário.i) Precio de venta.j) El sujeto emisor con el planeamiento de la producción, luego de preveer la

disponibilidad de todos los elementos.k) La indicación de la cantidad de ejemplares, con circulación hacia:

I. ProducciónII. Costos

III. Planeamiento de la producciónIV. Almacenes, para que se reserve el lugar necesario (alternativo).

Orden de Producción: DescripciónFecha de EmisiónInicio Finalización

MATERIALES MANO DE OBRA

Fecha Vale de Req. Detalle CµTotal

Fecha Referencia Hora Tarifa Total

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Fecha Módulo Base

Cuota Importe

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 53: Sistemas de Costos en PyMEs

53

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

4.2.2.5.2 Hoja de Costos

Es la traducción en pesos de la orden de producción.

Una vez emitida la orden de producción, el área de contabilidad de costos prepara una síntesis del costo, conocido como “Hoja de Costos Por Orden de Trabajo”.

Las hojas de costos, están numeradas en forma correlativa, para identificar cada lote y la referencia numérica, además de ser utilizada, para la aplicación de los distintos elementos del costo a las ordenes en curso (o lotes).

Los formatos son muy dispares (además de destacarse el impacto de la informática aplicada a estos procesos de control de gestión), pero básicamente hay tres secciones principales en las que se divide por elementos del costo: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Solamente se necesita una hoja de costos por lote de producción, que es completada por el área de contabilidad de costos, donde se anotan los costos incurridos.

HOJA DE COSTOS Orden:

Producto Período

CONCEPTOSCOMPONENTE

FÍSICO

COMPONENTE MONETARIO

COSTO UNITARIO

Materia Prima Consumida UM $ $

Mano de Obra Directa UM $ $

Carga Fabril (cuota asignada) Materiales indirectos Mano de obra indirecta Otros costos indirectos

UM $ $

TOTALES UM $ $

4.2.2.5.3 Tratamiento de la producción en proceso llevada a unidades equivalentes.

No tiene incidencia, ya que debemos esperar a que se finalice lo producido para conocer la existencia final y sus respectivos costos. En consecuencia, no se determinarán los costos unitários hasta que se finalice la producción.

4.2.2.6 Las alternativas de uso de bases de asignacion para la administración de los costos indirectos en el sistema de costos por órdenes.

Una base de asignación, es un coeficiente o porcentaje, que permite distribuir o prorratear, los costos totales indirectos entre las distintas órdenes. El tipo de producción condicionará la elección de las distintas opciones de bases disponibles.

Se determina mediante una razón matemática, cuyo numerador és, el costo indirecto a distribuir y, su denominador, debe estar formado por una base razonable.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 54: Sistemas de Costos en PyMEs

54

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

BASES MAS USUALES VENTAJAS DESVENTAJAS

Horas de MOD Fácil de emplear Ideal cuando la MO es el factor

preponderante de la producción.

En entornos con poco uso de mano de obra, no considera el aporte de valor integral de los otros elementos del costo al producto.

Horas Máquina Ideal cuando las máquinas son el

factor preponderante

Es necesario proporcionar información adicional con detalle, con un mayor costo administrativo o de implementacion de sistemas informátios que midan e informen la utilizacion de los equipos, con costos muchas veces altos, para las escalas de producción del lote.

Unidad de Producto Sencillo y directo para aplicar

gasto generales

Se limita a las empresas que fabrican un solo producto o unos pocos, pero estrechamente relacionados (que posean un denominador comun como el peso)

Costo del Material Genera resultados bastante

exactos (más cuando los precios y calidades no son muy dispares)

Es injusto cuando una parte del material pasa por todas las operaciones de fabricación y otra parte, solo por alguna de ellas.

Costo Primo Fácil en su cálculo y aplicación. No toma en cuenta el factor tiempo al aplicar

gastos generales.

4.2.2.6.1 El caso de la utilización de bases duales.

Un caso particular, es la utilización de bases duales, es decir, la implementación simultánea de dos bases, una para costos variables y otra para costos fijos.

Por ejemplo:

a) Costos fijos: se suele elegir una base en función del tiempo, como hs hombre. b) Costos variables: se suele elegir el costo primo, costo de mano de obra directa

o costo de materiales, costo de las horas maquina y/o materias primas.

Es importante destacar, que en entornos de ajustamiento de los costos a estructura productivas más complejas, se implementan algoritmos polinómicos con capacidad de distribución de cada segmento tipo de elementos que configuran el costo indirecto, utilizandoce multiples bases de asignación, con objetivos de evaluar un modelo lo más equitativo posible, en la absorción de los costos por cada lote.

4.2.2.7 Inconvientes que surgen en el caso de aplicar la predeterminacion de costos estimados, al sistema de producción por lotes.

Cuando se decide aplicar costos estimados, superponiendolos al sistema de costos por ordenes, se deberá decidir, entre las siguientes arquitecturas posibles:

a) Realizar un control de gestión por cada departamento, abiertos cada uno de ellos por elemento del costo. Resultado: simpleza administrativa pero escazo control de gestion en términos de eficiencia. Por ejemplo:

PP MP Departamento APPMO Departamento APPCIF Departamento A a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxxxxxxxx

xxxxxxxxx

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 55: Sistemas de Costos en PyMEs

55

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________xxxxxx

xxxxxxxxx

Productos terminados Orden 132Productos terminados Orden 133 a PP MP Departamento A a PPMO Departamento A a PPCIF Departamento A

El problema, en general, de ésta registración global, está en la selección de una base de asiganción “equitativa” entre cada uma de las ordenes de trabajo.

b) Realizar un control por lote de producción, estos a su vez abiertos por elemento del costo, muy viables em cuanto a su implementación, en entornos administrativos digitalizados (independientemente del soporte en papel que por marcos legales se exiga), en razón del nível de desagregación y detalle administrativo, que el mismo implica.

PP MP Orden 132PPMO Orden 132PPCIF Orden 132 a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxxxxxxxx

xxxxxx

xxxxxxxxx

xxxxxxxxx

Productos terminados Orden 132Productos terminados Orden 132 a PP MP Orden 132 a PPMO Orden 132 a PPCIF Orden 132

PP MP Orden 133PPMO Orden 133PPCIF Orden 133 a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxxxxxxxx

xxxxxx

xxxxxxxxx

xxxxxxxxx

Productos terminados Orden 133Productos terminados Orden 133 a PP MP Orden 133 a PPMO Orden 133 a PPCIF Orden 133

Aquí sí, se puede hablar de un control de gestión operativo y gerencial más refinado y captando la esencia del control de cada orden en la ruta asignada en su proceso de transformación. A continuacion, prsento um desarrollo aplicado a una pyme regional:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 56: Sistemas de Costos en PyMEs

56

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

4.2.2.8 Caso práctico integral.

A los fines de “bajar en términos prácticos”, el sistema de costos por ordenes, presentaré el caso de una PyME industrial de la provincia de Buenos Aires, dedicada a la producción y comercialización de artesanías en oro, plata, cuero, madera y otros insumos propios de la artesanía autóctona argentina.

En consecuencia, se presentará el sistema de registro contable con base a costos estimados, para la elaboración del lote de “Cinturones Línea Cruz Pampa”, en paralelo con la producción de los lotes de “Collares Línea Cruz del Sur” y “Botas Línea Patagonia”. Desde ya, se destaca que la empresa fabrica, comercializa y exporta otros productos que no serán objeto del presente análisis.

Con dicho objetivo, se brinda la siguiente información:

Empresa de Artesanías MANÁ SAIC Ordenes de Producciones Detalle OP CP-177 Cinturones Línea Cruz Pampa. OP CO-178 Collares Linea Cruz del Sur. OP BC-179 Botas Línea Patagonia

Para simplificar los registros y enfocarse en particular, en el proceso contable, analizaré el circuito en particular de la OP CP-177 y las otras dos ordenes, se considerarán solo para el estúdio del tratamiento de los costos de conversión de la empresa.

Así, en el mes de marzo del 2008, la empresa informa que ha recibído una orden de pedido de fabricación de 1500 unidades bajo la OP CP-177, elaborando la hoja de estimados unitarios que se presenta a continuación:

HOJA DE COSTOS ESTIMADOS

Elemento del Costo $ Unitario

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 57: Sistemas de Costos en PyMEs

57

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Materiales $ 3,50

CC variable $ 1,80

CC fijo $ 2,50

Total $ 7,80

En ese mismo mes, junto a la OP CP-177, se decide procesar las OP CO-178 y la OP BC-179, que en conjunto consumirán según presupuesto, la suma de $23.250 en materiales, según sus respectivos estimados.

La base de asignación para distribuir los costos de conversión utilizados por la empresa, luego del estudio del proceso operativo de producción, se determinó que sería el material consumido, dado que la mano de obra aplicada junto con otros costos de conversión, han perdido incidencia bajo la automatización y tercerización de varios de sus procesos claves de fabricación.

Al finalizar el mes, se sabe que de la OP CP-177, se termináron 1400 unidades quedando en proceso 90 unidades al 80% de costo de conversion y 80% de materiales. La unidades perdidas se consideran anormales y de las unidades terminadas, 1200 se vendieron y facturaron al cliente, a un precio de $11,70 x unidad.

Las OP CO-178 / BC 179 fueron terminadas y utilizaron en conjunto $21000 materiales, en tanto que el material imputado a la OP CP-177 fue de $8000 de materiales y de costos de conversión real total de las tres ordenes, se imputaron costos por de $24500 de los cuales el 75% fueron fijos y el resto variables.

Dado que la empresa, respecto de la OP CP-177, necesita conocer la gestión de las operaciones para tomar decisiones y además reconfigurar, de existir diferencias relevantes, las nueva hojas de costos estimados de ésta, se deberán realizar las registraciones contables correspondientes y calcular las variaciones, debiendo disponer de ellas, sea ajustando la valuación del lote o enviando las diferencias al estado de resultados.

Solución: El primer paso a dar, es estudiar la composición de los conceptos dentro de la hoja de costos estimados, para entender comprender la estructura de costos directos y la función de las cuotas de aplicación estimada de costos indirectos:

HOJA DE COSTOS ESTIMADOS OP CP-177

Elemento del Costo $ Unitario Cuotas CC Coef.Estructura

Materiales $ 3,50 1,00 = 3,5/3,5

CC variable $ 1,80 0,51 = 1,8/3,5

CC fijo $ 2,50 0,71 = 2,5/3,5

Total $ 7,80 1,23  

Con los coeficientes de aplicacion de los costos de conversión, es posible determinar la función de “aplicación de los costos indirectos”, que sería la siguiente:

Sin desagregar la cuota: y=1,23 x (Nivel de actividad) Desagregando la cuota: y=0,51x $ material+0,71 x (NAP) Función general será: y=0,51x $ material+16.607,14

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 58: Sistemas de Costos en PyMEs

58

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ El paso siguiente, es armar el informe de producción, con la finalidad de conocer

los movimientos de bienes físicos, sus rendimientos, pérdidas si las hubo y poder extraer del plan presupuestario, la información necesaria, para realizar los registros:

Información dada y reconfigurada

OP CP-177 Unidades

Producción al Inicio 1500 ver enunciado

Producción Terminada 1400 ver enunciado

EFPP 90 ver enunciado

Materiales 80,00% 72 = 90 x 80%

Conversión 80,00% 72 = 90 x 80%

Perdidas Anormales 100,00% 10 por diferencia

Ventas 85,71% 1200 ver enunciado

INFORME DE PRODUCCIÓN

Movimiento Materiales Conversión

PT 1400 1400 ver enunciado

+EFFPP 72 72 = 90 x 80%

-EIPP 0 0 = 90 x 80%

+PA 10 10 ver enunciado

PPC 1482 1482

Dado que el costo de conversión se determina en relación al costo de los materiales, es necesario determinar los niveles presupuestarios de material para los lotes, que no salen directamente del enunciado:

Determinación del Monto de Aplicación de Costos de Conversión Presupuestado

OPPto.Materiale

sCálculo Conversión Presupuestado Cálculo

CP -177 $ 5.250,00 = $3,5 x 1500 CP -177 $ 6.450,00 = $5250 x 1,23

CO 178 / BC179 $ 18.000,00 sale x diferencia CO 178 / BC179 $ 22.114,29 = $18000 x 1,23

Total Pto. $ 23.250,00 enunciado Total Pto. $ 28.564,29 por suma

Una vez conocida las cargas aplicadas de costos de conversión presupuestados, con los datos del enunciado, planteamos los resultados reales a los fines de realizar los registros y comparativos entre costos presupuestados, aplicados y estimados, tal que:

Cargas Reales de Materiales Cargas Reales de Costos de Conversión

CP -177 $ 8.000,00 Costo Total Real $ 24.500,00

CO 178 / BC179 $ 21.000,00 Fijo 75,00% $ 18.375,00

Total Real $ 29.000,00 Variable 25,00% $ 6.125,00

Así, con ésta información, estámos en condiciones de realizar:

a) En el diário, los asientos bajo la referencia a los mayores con la letra (A):

Registros del Mes Debe Haber PP.Materiales OP CP-177 $ 8.000,00 por lo real

a Materiales $ 8.000,00 por lo real

PP.CCaplicados OP CP-177 $ 9.828,57 = 1,23 x $8000

a Costos de Conversion Aplicados $ 9.828,57 = 1,23 x $8000

PP.Materiales OP CO-178/BC-179 $ 21.000,00 por lo real

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 59: Sistemas de Costos en PyMEs

59

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________a Materiales $ 21.000,00 por lo real

PP.CCaplicados OP CO-178/BC-179 $ 25.800,00 = 1,23 x 21000

a Costos de Conversion Aplicados $ 25.800,00 = 1,23 x 21000

Costos de Conversion Reales $ 24.500,00 tabla

a Cuentas de Contrapartida $ 24.500,00 síntesis

PT OP CP-177 $ 10.920,00 = $7,8 x 1400

PA OP CP-177 $ 78,00 = $7,8 x 10

a PPMateriales OP CP-177 $ 4.935,00 = $3,5 x 1410

a PPCCaplicados OP CP-177 $ 6.063,00 = $4,3 x 1410

Deudores x Ventas OP CP-177 $ 14.040,00 = 7,8 x 1,5 x 1200

a Ventas OP CP-177 $ 14.040,00 = 7,8 x 1,5 x 1200

CPTyV OP CP-177 $ 9.360,00 = 7,8 x 1200

a PT OP CP-177 $ 9.360,00 = 7,8 x 1200

b) El segundo paso a llevar adelante, es el registro de los desvíos al estimado de la orden de producción bajo análisis, por cada elemento del costo, donde se recomienda ver las referencias a cada cuenta del mayor con la letra (B), a los fines de comprender mejor, la imputación de los siguientes desvíos:

Registros del Mes Debe Haber Desvío Materiales $ 2.813,00 = $8000 - $4935- ($3,5x72)

a PP materiales OP CP-177 $ 2.813,00

Desvío CC CP-177 $ 3.455,97 = $9828 - $6063 - ($4,3x72)

a PP OP CC CP-177 $ 3.455,97

c) El tecer paso, consiste en elaborar una matríz de ajustes, que tiene por objetivo, distribuir los desvíos determinados en el paso anterior, sobre cada una de las cuentas de la orden de producción bajo análisis, tomando como referencia, los valores imputados a los mayores bajo el ajuste con letra (C):

PPC - MATRICES DE AJUSTES Detalle OP CP-177 OP CO-178 OP BC-179 Total

EFPP Materiales 72 - - -

EFPP CC 72 - - -

EF PT 200 - - -

PA 10 - - -

CPTyV 1200 - - -

Cuotas de Distribución de Desvíos CP-177

Concepto Desvío PPC Cuota

Desvíos en Materiales $ 2.813,00 1482,00 $ 1,90

Desvíos en CC $ 3.455,97 1482,00 $ 2,33

Matríz de DistribuciónConcepto Desvío EFPP PT CPTyV PA

Materiales $ 2.813,00 = $ 136,66 (1) $ 379,62 $ 2.277,73 $ 18,98

Costo de Conversión $ 3.455,97 = $ 167,90 (2) $ 466,39 $ 2.798,36 $ 23,32

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 60: Sistemas de Costos en PyMEs

60

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Totales a Distribuir $ 6.268,97 $ 304,57 $ 846,02 $ 5.076,09 $ 42,30

Ejemplo de cálculos: (1) = $1,90 x 72 y el (2)= $2,33 x 72....etc.

Entonces, determinada las distribuciones de los desvíos, se procede al registro a cada cuenta, como sigue a continuación:

Registros del Mes Debe Haber

PP Materiales OP CP-177 $ 136,66 (1)

PP CC OP CP-177 $ 167,90 (2)

PT OP CP-177 $ 846,02

CPTyV OP CP-177 $ 5.076,09

PA OP CP-177 $ 42,30

a Desvío Materiales OP CP-177 $ 2.813,00

a Desvío CC OP CP-177 $ 3.455,97

d) Luego, se debe decidir, que se hará con los desvíos generados en los costos de conversión entre la aplicación por cuota a nível real y los costos realmente incurrídos, es decir, si se destinarán a resultados o se redistribuirán a cada uno de los lotes en particular.

En cualquiera de los casos, primero es conveniente plantear cuales han sido los distintos niveles de actividad, con los que se há operado en los costos de conversión:

Análisis de los Costos de Conversión

Niveles Importes Actividad

Nivel Presupuestado $ 28.564,29 23.250,00

Nivel Aplicado $ 35.628,57 29.000,00

Nivel Real $ 24.500,00 29.000,00

En el caso que la empresa decidiéra que los desvíos se cargen directamente a resultados, el cuadro de ajustes con los asientos sería el siguiente:

Asignación de los Desvíos en Costos de Conversión a Resultados

Desvío Total Aplicado - Real $ 11.128,57 < 31,23%

Variación Pto.

PANR (D) $ 31.521,43 $ 7.021,43 < 19,71%

Real $ 24.500,00

Variación Capacidad

Nivel Pto. $23250,00 $ 4.107,14 < 11,53%

Nivel Real $29000,00

Cuota Fija 0,71 $5750,00

(D) = 0,51 x $29000 + 0,71 x $23250

Y, el registro correspondiente de los ajustes a cada una de las cuentas sería:

Registros del Mes Debe Haber

Costos de Conversión Aplicados $ 35.628,57

a Sobreaplicación de CC $ 11.128,57

a Costos de Conversión Reales $ 24.500,00

Sobreaplicación de CC $ 11.128,57

a Variación Presupuesto $ 7.021,43

a Variación Capacidad $ 4.107,14

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 61: Sistemas de Costos en PyMEs

61

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ En el caso que la empresa decidiera distribuir los desvíos con cargo a

cada uno de los lotes, la matriz de distribución con los ajustes sería:

Por la distribución primaria a cada lote de productos:

Cuota de Distribución Primaria a los lotes

Conceptos   OP CP-177 0,38 x $8000

(E)Desvío Total $ 11.128,57 $8000 $ 3.069,95

(F)Nivel Real Actividad $ 29000,00 OP CO-178/BC-179 0,38 x $21000

Cuota de distribución (E) / (F) 0,38 $21000 $ 8.058,62

Por la distribución secundaria a cada elemento del lote OP CP-177:

Secundaria al Lote OP CP-177PPC Cuota EFFCC EFPT CPTyV PA Total

1482,00 $ 2,07 $ 149,15 $ 414,30 $ 2.485,79 $ 20,71 $ 3.069,95

Por los registros derivados de la tabla de ajustes:

Registros del Mes Debe Haber

Costos de Conversión Aplicados $ 35.628,57

a Sobreaplicación de CC $ 35.628,57

Sobreaplicación de CC $ 35.628,57

a PT OP CP-177 $ 414,30

a PPCC OP CP-177 $ 149,15

a CPTyVOP CP-177 $ 2.485,79

a PA OP CP-177 $ 20,71

a PP.CCaplicados OP CO-178/BC-179 $ 8.058,62

Se presentan a continuación, los mayores (donde se opto por el critério de enviar los desvíos de sobreapliación de costos de conversión a resultados, con las referencias mencionadas (A), (B) y (C) en los ítems precedentes, a los fines de lograr una mejor comprensión del orígen de los valores:

Mayor: PP Materiales OP CP-177  Cantidad DEBE Cantidad HABER

EIPP        (A) $ 8.000,00 (A) $ 4.935,00

      (B) $ 2.813,00

EFPP (B) 72 $ 252,00    (C)   $ 136,66    

EFPP 72 $ 388,66    

Mayor: PPCCaplicados OP CP-177

  Cantidad DEBE Cantidad HABER

EIPP $ 0,00      (A) $ 9.828,57 (A) $ 6.063,00

      (B) $ 3.455,97

EFPP (B) 72 $ 309,60    

(C)   $ 167,90    

EFPP 72 $ 477,50    

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 62: Sistemas de Costos en PyMEs

62

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Mayor: PT OP CP-177

  Cantidad DEBE Cantidad HABER

    $ 0,00      (A) $ 10.920,00 (A) $ 9.360,00

EFPT 200,00 $ 1.560,00  (C)   $ 846,02    

EFPT 200,00 $ 2.406,02    

Mayor: CPTyV OP CP-177

Cantidad DEBE Cantidad HABE

R1200 $ 9.360,00 (A)  (C) $ 5.076,09    

1200 $ 14.436,09    

Mayor: Ventas OP CP-177

Cantidad DEB

ECantidad HABER

    (A) $ 14.040,00

Mayor: PA OP CP-177

Cantidad DEBE Cantidad HABE

R10 $ 78,00    (C) $ 42,30    

10 $ 120,30    

Ahora bien, el último paso, será la determinación de la nueva hoja de costos “estimados”, a la luz de los desvíos imputados, presentando la nueva función de costos de conversión y las distintas maneras de cálculo de los estimados, suponiendo que los desvíos de sobreaplicación de los costos de conversión, se há decidido enviarlos a resultados:

Al efecto, existen tres maneras posibles de cálculo, como se presentan a continuación:

I ) Costo Real / PPC         

Materiales $ 8.000,00 = $ 5,40  

1482     

Conversion $ 9.828,57 = $ 6,63 75,00% = $ 4,97

1482 25,00% = $ 1,66

II ) Costo Estimado +/- Cuota de distribución

  Estimado Cuota Total  Materiales $ 3,50 $ 1,90 = $ 5,40  

   Conversion $ 4,30 $ 2,33 = $ 6,63  

III ) EFPP ( Ajustada ) / PPC  

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 63: Sistemas de Costos en PyMEs

63

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ 

Materiales $ 388,66 = $ 5,40

72

 

Conversion $ 477,50 = $ 6,63

72

De ésta manera, por cualquiera de los tres métodos de recálculo de costos estimados, la nueva hoja de costos de la OP CP-177 será:

Elemento del Costo $ Unitario Cuotas CC

Materiales $ 5,40  1,00

CC variable $ 1,66 0,31

CC fijo $ 4,97 0,92

Total $ 12,03 1,23

Y la nueva función de distribución desagregada de los costos de conversión será:

CC = 0,31 x $Materiales + 0,92 x ($Materiales Presupuestado)

Costos de Conversión Cuota VerificaciónFijo $ 4,97 75,00% 0,92 $ 4,97Variables $ 1,66 25,00% 0,31 $ 1,66Total $ 6,63 100,00% 1,23 $ 6,63

4.2.3 Sistema de producción por procesos (o enfocado en el producto).

a) Se aplica cuando la producción de los sectores donde se usan, es repetitiva y diversificada, aunque los artículos son bastante uniformes entre sí.

b) Los bienes son fabricados para su almacenamiento, en previsión de una demanda que previamente se intentó promover.

c) Pone énfasis en la acumulación de costos durante un período (generalmente un mes) a traves de los centros de costos, por los cuales circulan los productos, para luego asignarseles a éstos, mediante prorrateos o en virtud de consumos normalizados, por las cuota partes de costos asignables.

d) La unidad de producción es el artículo (producto).

4.2.3.1 Tipos de indústrias en las que se adapta mejor.

El sistema de costos por procesos enfocado en el producto, se aplica a todas aquellas industrias de producción continua, donde las unidades que se obtienen de un mismo proceso, son idénticas entre sí y generalmente, están destinadas a stock.

Por lo tanto, a la hora de valuar las unidades terminadas o en proceso, los costos unitarios son costos promedios semanales o mensuales.

Las indústrias a las cuales se aplica la contabilidad de costos por procesos, son las más soficticadas y de capital intensivo, aunque dado que en el mundo, la tendencia hoy es agruparse en unidades modulares para adaptarse a las eventuales recesiones, es posible utilizar el sistema en medianas industrias con bastante éxito.

Las indústrias en la que se aplican, varían en cuestiones como:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 64: Sistemas de Costos en PyMEs

64

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________a) Número de productosb) Duración del ciclo productivoc) Número de operaciones o departamentosd) Número de unidades que se producen o producción procesada computable.e) Monto de las disminuciones o desperdiciosf) Si hay o no, trabajos aún en proceso al terminar el mes.

Los sistemas de costos por procesos, se usan con mucha frecuencia en indústrias tales como:

a) Manufactureras: entre las cuales pueden citarse las que se dedican a producir en forma contínua mercaderías para existencia en almacén, como las fábricas de cemento, cal, automóviles, pintura y productos alimenticios.

b) Explotaciones mineras: como las que extraen carbón, azufre, arcilla, piedra y arena.

c) Servicios públicos: como los que se dedican a la producción de fuerza eléctrica, vapor para la calefacción, gas, etc.

4.2.3.2 Imputación de los costos

Serán directos todos aquellos conceptos que puedan identificarse con un departamento determinado, sin importar su relación con el producto, con la siguiente separación por concepto del costo:

a) Materialesb) Mano de obrac) Carga fabril

4.2.3.3 Control de los costos y requerimientos para la implantacion del sistema.

En la contabilidad de costos por procesos, los costos del materiales, mano de obra y costos comunes de fabricación, se van acumulando sistemáticamente en una única hoja de costos, que se lleva para un período dado, generalmente de un mes.

Existe una única hoja de costos por cada departamento (centros de costos). La cuenta producción en proceso, está abierta por departamentos dentro de los

cuales a su vez, podrá haber uno o más productos.

Vázquez17, sostiene que los requerimientos para implantar el sistema de costos por procesos, son:

a) Departamentalizar el proceso, siguiendo la secuencia de operaciones que requiere el flujo de transformación, de manera de posibilitar el control y la asignación de las responsabilidades, debido a la existencia de un responsable para cada departamento.

b) Debitar mensualmente a cada departamento, los costos por elemento, lo que obliga a cada responsable, a rendir cuenta mediante la justificación del destino de los costos. El débito mensual puede provenir de los insumos utilizados por el responsable en su propio departamento, por sus transferencias recibidas del

17 Vazquez, Juan Carlos. Costos. Editorial Aguilar. 1988All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 65: Sistemas de Costos en PyMEs

65

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________departamento anterior o por una devolución de sus semiprocesos, en el flujo de actividades a los largo de la cadena de producción.

c) Registrar la producción mensual efectiva del mes de cada departamento, con lo que se controla el movimiento físico de unidades y se justifica y controla la magnitud de unidades movilizadas a cada departamento.

d) Inventariar las existencias en proceso, período a período, estableciendo las cantidades terminadas y en proceso, con sus grados de avance.

e) Obtener los costos promedios por período, que se obtiene del cociente entre los costos del mismo y la producción efectiva.

f) Armar dispositivos idóneos de registración, que sirvan para transferir los costos a medida que la unidad de producto avanza por el proceso.

4.2.3.4 Las economías de escala que produce el sistema de producción continua y su impacto en el sistema de costos.

Las economías de escala se refieren a las reducciónes en los costos unitarios por una utilizacion más optima, de los recursos fijos y variables de la estructura productiva.

La consecuencia es:

a) Menor costo de ociosidad y en consecuencia, menor costo fijo unitário.b) Menos costo variable por unidad, sobre un estúdio de costos no lineales.

c) Mejor aprovechamiento de los recursos.d) Mayor volúmen de producción por período.e) Menor costo de mano de obra per cápita (y también, menos especializada).

4.2.3.5 Aspectos a considerar en la departamentalización.

El departamento es una sección, que completa una etapa distinta en la fabricación de un producto. Los límites de cada proceso, se fijarárn según los siguientes factores:

a) Supervisiónb) Similitud del trabajo realizadoc) Localización física de los trabajadores y de las máquinas en la fábrica

En un sistema de costos por procesos, la departamentalización tiene que ver con el seccionamiento del proceso en diversas etapas administrativas, producto de un agrupamiento conformado por equipamiento heterogéneo, de distintas velocidades o ritmos, pero especificamente adaptados a la realización de una única tarea. Por consiguiente, para que los costos puedan acumularse sobre una base de proceso continuo, es necesario dividir la fábrica en departamentos y delimitar la esfera precisa de cada departamento o centro de costos (recordar el caso de la industria de acero laminado graficado).

El tamaño que se designe a cada departamento, es una cuestión de convencimiento, y en todo caso, de eficiencia de operaciónes en la producción.

4.2.3.6 Determinación del costo médio períodico All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 66: Sistemas de Costos en PyMEs

66

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

La característica contínua de la producción, implica que existan inventarios en proceso de fabricación al comienzo y al final de un período dado, por lo tanto, surge el problema de cómo tratar esos productos en proceso, al computar los costos unitarios.

El costo unitario, es un costo promedio entre períodos relativamente rígidos de tiempo (inicio y final del mes). Ello es así, por cuanto no se separa la cadena de elaboración y pueden ser varios lo procesos que intervienen hasta concluir el producto. Pueden quedar productos intermedios sin concluir al realizar el costeo, los que también tienen valor.

Cómo el artículo en si, es de dificil seguimiento a través de los procesos, resulta conveniente obtener el costo unitario por proceso, pero en lugar de la unidad física exclusivamente, como en órdenes específicas, costear tambien dicha unidad por elemento del costo medida en función del grado de avance o terminación al momento del cómputo (producción equivalente18).

CostoMedio Peri ódico= Costodel Per í doUnidadesTerminadas y Equivalente+Unidades Anormales

Con el costo medio periódico, es posible comparar mes a mes, cuanto está saliendo hacer el producto y dónde se produjo una variación.

4.2.3.7 Fuente documentales de informacion y controles

Controles de calidad, cantidad de consumos y responsabilidades cruzadas entre cada centro de costos, abierto por cada elemento del costo, es tratado indepedientemente, porque existirán unidades terminadas y otras equivalentes según el grado de avance.

Así, se comentará brevemente la insidencia en cada elemento del costo en particular, aclarando que muchos procesos actualmente, tanto de documentación y circulación administrativa, se han potenciado y simplificado con las tecnologías informáticas.

a) Materias Primas: se apropia directamente por períodos fijos, conforme las requisitorias globales semanales o diárias del centro que la apropiará. La documentación general utilizada, es la siguiente:

Informe de consumo (mensual, semanal y diario), que reemplaza al uso de solicitudes de materiales.

Subdiario de consumos (cuando se retira el material firman o autorizan por clave al sistema), que pueden llevarse para cada clase de material.

18 La produción equivalente, es la producción semiprocesada llevada mediante un estudio de grados de avance, a unidades terminadas o equivalentes al producto terminado. Suele confndirse en mucha bibliografía con la Porducción Procesada Computable.All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 67: Sistemas de Costos en PyMEs

67

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Vales de transferencia de esos materiales (firmados o autorizados por clave del

sistema) y los vales de transferencia de productos semielaborados a otro departamento (firmados o autorizados por clave del sistema).

Con estas fuentes de información mínima, es posible ejercitar el control de producción y harán las veces de resumen de apropiación de la hoja de costos en el sistema de ordenes específicas antes comentado.

Los materiales indirectos que usa el departamento o área productora, muchas veces ni siquiera se los considera como tales y si son mensurables y de gran relevancia, siguen la apropiación como fuente de costos indirectos. Los asientos de apropiación de materia prima son por lo general semanales o diários (incluso online).

b) Mano de Obra: sea directa como indirecta, se apropian directamente al proceso.

c) Carga Fabril: se aplica a cada proceso, la alicuota de tales gastos en base a horas máquina, hombre o taller,etc. Se destaca que:

Es preferible que se tengan por separado, los costos fijos de los variables, para aplicar la alícuota. La apropiación recomendable es normalmente mensual, salvo que la dinámica e información permitan una imputación diaria.

Los datos se obtienen de la planilla o sistema informático de distribución de carga fabril.

4.2.3.8 El tratamiento de las unidades perdidas en los costos por procesos.

Es la unidad que no se encuentra en condiciones físicas óptimas, para continuar el proceso, y las unidades perdidas por diferencias de inventarios.

Se considera unidad perdida a:

a) Las unidades en mal estado o defectuosas (no cumplen con los parámetros mínimos de calidad) que salieron del proceso, mediante comprobantes.

b) Las diferencias de inventários, producto del control por inventario físico.

c) Las diferencias originadas en la determinación del informe de producción, que obedecen a diferencias generadas por el rendimiento real y previsto entre departamentos productivos y que deben necesariamente ser imputables al área que las generó.

d) El carácter de unidad normal, está dado por los estudios de ingeniería o de tolerancia. Las anormales serán las que excedan ese porcentaje o las que se hayan perdido por circunstancias no previstas.

e) Tratamiento de las unidades anormales y normales en el 1º departamento productivo del proceso productivo.

Normales: se consideran como un costo a ser absorbido por las restantes unidades buenas que continúan el proceso. Las mismas soportarán un costo unitario mayor, dado que las pérdidas normales no se colocan en la PPC, lo que produce el aumento de dicho costo unitario al distribuirse los costos totales del período entre una PPC menor a la que resultaría si las pérdidas normales se colocaran en ésta.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 68: Sistemas de Costos en PyMEs

68

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Anormales: se las coloca en la PPC y entonces, se les asigna un costo

unitario igual al de las unidades terminadas y transferidas al departamento siguiente. Así valuadas, se imputarán al “Estado de Resultados”.

f) Tratamiento de las unidades anormales y normales en los departamentos productivo posteriores del proceso productivo.

Anormales: igual tratamiento que en el caso anterior,es decir, el costo anormal del departamento 1 más los costo anormales posteriores del resto de los departamentos irán a resultados.

Normales: al perderse el costo que la unidad venía acumulando, se deberá analizar la perdida en dos partes: la perdidas normales que vienen de arrastre de los departamentos anteriores, y la perdida normal del departamento en que realmente se perdió.

i. Ya se explico que la perdida normal que se produce en el mismo departamento, no se incluye en su PPC, salvo que por demandar un mayor control de movimientos/rendimientos, se decida incorporarlas.

ii. Para las pérdidas normales de los departamentos anteriores, existen dos metododos posibles: rectificación del departamento anterior o adicional de carga fabril. En el primero, se ajusta el costo de entrada al departamento posterior y en el segundo el costo del departamento en el cual se produce efectivamente la perdida.

iii. ¿Que pasa cuando el control de calidad se realiza al inicio Del departamento productivo? El supuesto usado es que la unidad fallada la saco a la entrada de cada departamento, y entonces no hay pérdidas normales, es decir, para el departamento posterior son todas anormales, por consiguiente, la unidad perdida va a pérdida del costo del departamento anterior (es el caso propuesto en el práctico desarrollado). En definitiva, al departamento posterior, se ingresan sólo las unidades buenas de las terminadas y transferidas por el departamento anterior.

4.2.3.9 Informe de producción departamental y producción procesada computable.

4.2.3.9.1 Informe de producción: debe informar acerca de las unidades terminadas en cada departamento para cada período, su estado, y en su caso, el destino al que se trasladaron. También debe informarse, por lo menos a fin de cada mes, cuanta producción queda en proceso en cada centro de costo y el grado de avance de la misma respecto de cada elemento del costo, la que será estimada en cada caso, por los técnicos de planta, a efectos de poder convertir los inventarios pendientes en términos de producción equivalente.

Dto 1 Dto 2 Dto 3

Existencia inicial de productos en proceso 200 - -

Iniciaron el proceso 1440 1250 890

Subtotal 1640 1250 890

Unidades terminadas y transferidas 1250 890 685

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 69: Sistemas de Costos en PyMEs

69

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Existencia final 390 360 180

Pérdidas - - 25

Total 1640 1250 890

¿Y cómo se obtiene la información para configurar el informe de producción?

Se obtiene del recuento físico de unidades en proceso y terminadas, tal que:

I. La Ei (Ef del mes anterior) proviene del inventario.II. Las unidades que se inician, provienen del presupuesto de producción

III. Salvo para los departamentos siguientes, que son las terminadas y transferidas del departamento anterior.

IV. Las unidades terminadas y transferidas salen del inventario (vales de transferencia o matriz de informes digitalizados por sistema).

V. La Ef proviene del inventario, del informe de unidades físicas.VI. Las unidades perdidas se sacan, por diferencias y por faltantes o unidades

defectuosas. VII. El grado de avance, se determina por técnicos con conocimientos del

proceso, sean capataces, supervisores, ingenieros o afines.

4.2.3.9.2 Producción procesada computable (PPC): es la cantidad de unidades que debe tomarse como denominador, para determinar el costo unitario de producción del período en un departamento.

¿Y cómo se obtiene los datos para configurar el informe de la PPC del mes?

El primer aspecto es determinar la producción equivalente, que sirve para calcular la PPC, tal que:

Producción equivalente = µ en proceso (Ei y Ef) x grado de avance

¿Y la producción equivalente es lo mismo que la PPC? No.

La PPC, representa la producción efectiva del período en cada departamento. Está formada por la producción concluida, la producción equivalente y las pérdidas anormales.

Así, resulta de sumar a la producción procesada propiamente dicha (es la producción procesada en el período excluida toda merma, aunque incluye la ordinaria), las unidades puras perdidas fuera de toda merma técnicamente admitida por la ingeniería de procesos.

PPC (en µ físicas) = Producción Terminada + Ef PP – Ei PP + Pérdida extraordinaria pura absoluta

Es el aspecto básico del sistema de costos por procesos, ya que lo que importa es la cantidad específica a la cual se incorporan las erogaciones monetarias.

Los métodos para su determinación son basicamente dos:

a) PPC por unidades transferidas:

Conceptos Dto 1 Dto 2 Dto 3

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 70: Sistemas de Costos en PyMEs

70

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Productos terminados 1250 890 685

(Ei producción en proceso)200x40%

(80)- -

Ef producción en proceso390x80%

312360x50%

180180x70%

126

Pérdidas anormales - - 25

Total 1482 µ 1070µ

b) PPC por unidades iniciadas y terminadas:

Conceptos Dto 1 Dto 2 Dto 3

Ei P en P (1 - 40%) (200µ x 60%) 120µ

Iniciaron – Ef – Pérd N y A (1440 – 390 - 0) 1.050µ (1250 – 360 – 0) 890µ (890 – 180 – 25) 85µ

Ef P en P(390 x 80%)

312µ(360 x 50%)

180µ(180 x 70%) 126µ

Pérdida Anormal 25µ

Total 1.482µ 1.070µ 836µ

6.2.3.10 Modalidad de registración en el istema de costos por procesos.

El sistema de registración de la producción en proceso no es descentralizado. En consecuencia, las posibilidades de registración son:

a) Por elemento del costo en una única cuenta de proceso.

Producción en Proceso a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxx

xxx

xxxxxxxxx

xxxProductos terminados a Producción en proceso

b) Por elemento del costo en cuentas de procesos individualizadas.

Producción en Proceso – Materia primaProducción en Proceso – Mano de obraProducción en Proceso – Costos comunes de fab. a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxxxxxxxx

xxxxxxxxx

Productos terminados a Producción en Proceso – Materia prima a Producción en Proceso – Mano de obra a Producción en Proceso – Ctos com de fab

xxxxxxxxxxxx

c) Por departamento, proceso, centro u operación.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 71: Sistemas de Costos en PyMEs

71

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Producción en Proceso – Dto 1 a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxxxxxxxxxxx

Productos terminados a Producción en Proceso – Dto 1

xxxxxx

d) Por producto en forma individual.

Producción en Proceso – Producto A a materia prima a mano de obra a costos comunes de fabricación

xxxxxxxxxxxx

Productos Terminados A a Producción en Proceso – Producto A

xxxxxx

4.2.3.11 Caso práctico integrador.

En esta oportunidad, presentaré el caso de una PyME dedicada a la producción de productos alimenticios, analizando solo el principal, dado que en el flujo de procesos productivos, los subproductos no serán materia de estudio, en el presente punto. En consecuencia, a continuación, se presentará el caso.

Don Visconti Ltda, es una cooperativa de trabajo dedicada a la apicultura, con un enfoque en la producción contínua y exclusiva de miel orgánica envasada en potes plásticos tipo cristal, de 1 Kgm.

A los efectos de conocer sus movimientos operativos y económicos, dentro de su aparato productivo, la empresa presenta la información del mes referente a la extración de miel y su transformación desde su estado sólido a líquido, mediante un proceso de producción contínuo, formado por dos departamentos en línea, soportado administrativamente, por un sistema de costos por procesos en base a parámetros estimados para el control de gestión de los mismos.

La empresa informa en consecuencia, que comenzo el mes bajo análisis, con 950 Kg de producto en proceso en el Dpto 1 al 100% de Materiales con costos de $1500,00 y al 70% de costos de conversión, con costos de $600,00 para la Mano de Obra y $800,00 para la Carga Fabril.

En el Dpto. 2, quedaron en proceso 3850 Kg del producto al 45% de costos de conversión, formados por $700,00 de Mano de Obra y por $1000,00 para la Carga Fabril. Se informa adicionalmente, que en inventarios había una existencia inicial de 250 Kgm de Miel Orgánica Envasada, valuadas a $4,81 el Kgm

En el mes se iniciaron, 10.300 Kg de materia prima, quedando en proceso al cierre del mes, 1250 Kg en cada departamento al 90% de materiales y 50% de costos de conversión.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 72: Sistemas de Costos en PyMEs

72

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Efectuado el análisis de control de calidad e inventarios, se detecto que se perdieron en el Dpto 1 90 Kg y en Dpto 2 150 Kg, considerandose en ambos casos, el 50% de dicha pérdida como “normal”.

Los costos reales del mes fueron de $13.000 para los Materiales cargados al proceso, $10.500 para Mano de Obra aplicada y $22.000 para la Carga Fabril, correspondiendo en todos los casos, un 45% al Dpto 1 y un 55% al Dpto. 2

La empresa valúa sus inventarios bajo el sistema UEPS y el área de ventas informa que se vendieron en el mes, 10.200 Kg de miel orgánica a una cadena de hiprmercados minorista a $8,00 el kg.

Dada la información precedente, se solicita determinar y disponer de los desvíos al final del mes, y calcular el nuevo estimado, para el mes próximo.

Solución:

El primer aspecto a a considerar, es el armado del informe de producción para ambos departamentos, desde los datos extraídos del enunciado:

Informe de Producción (Kg).

Detalle Dpto 1 Dpto 2

EI 950 (1) 3850 (1)

Inician 10300,00 (1) 9910,00 (4)

Justificación 11250,00 13760,00

TyTR 9910,00 (3) 12360,00 (3)

+ EF 1250,00 (1) 1250,00 (1)

+PN 45,00 (2) 75,00 (2)

+PA 45,00 (2) 75,00 (2)

Justificación 11250,00 13760,00

Perdidas 90,00 (1) 150,00 (1)

Normal 50,00% (1) 50,00% (1)

Anormal 50,00% (1) 50,00% (1)

Notas: (1) datos extraídos del enunciado (2) Porcentaje Asignado x Valor Asignado (3) por diferencia matemática (4) por transferencia de un departamento al otro.

El segundo paso, es el armado del informe de la PPC (Producción Procesada Computable), que en este sistema productivo y de costos es clave:

Informe de la PPC (Kg).

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 73: Sistemas de Costos en PyMEs

73

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Detalle Dpto 1 Dpto. 2

Concepto  Materiales Mano Obra Carga Fabril Mano Obra Carga Fabril

TyTR 9910,00 (4) 9910,00 (4) 9910,00 (4) 12360,00 (3) 12360,00 (3)

TsinTR - - - - -

+EFFPP 1125,00 625,00 (1) 625 (1) 625,00 (1) 625,00

- EIPP -950,00 (2) -665,00 (2) -665 (2) -1732,50 (2) -1732,50 (2)

+PN 45,00 (2) 45,00 (2) 45,00 (2) 75,00 (2) 75,00 (2)

+PA 45,00 (2) 45,00 (2) 45,00 (2) 75,00 (2) 75,00 (2)

PPC 10175,00 9960,00 9960,00 11402,50 11402,50

EIPP (%) 100,00% 70,00% 70,00% 45,00% 45,00%

EFPP (%) 90,00% 50,00% 50,00% 50,00% 50,00%

Costo Estimado = $ EIPP / EIPPC

EIPP $ 1.500,00 $ 600,00 $ 800,00 $ 900,00 $ 1.000,00

PPC 950,00 665,00 665,00 1.732,50 1.732,50 Notas: (1) datos extraídos del enunciado (2) Porcentaje Asignado x Valor Asignado

(3) por diferencia matemática (4) por transferencia de un departamento al otro.

Para configurar la hoja de costos estimados con la que se inicia el mes de operaciones, se toman los valores del informe de la PPC correspondiente a valor de la existencia inicial ($EIPP) de cada elemento del costo y se divide por su cantidad física (EIPPC). Así, se determina la misma para cada departamento, como sigue a continuación:

Hoja de Costos Estimados - Miel Orgánica (MIOR)Elementos  Dpto 1 Dpto 2

Materiales $ 1,58 -

Mano de Obra $ 0,90 0,52

Carga Fabril $ 1,20 0,58

Total = $ 4,78 x Kgm $ 3,68 1,10

Para comenzar con los registros diarios, el primer aspecto que se debe considerar, son las cargas reales al proceso productivo, tal que, extraemos según el enunciado, la siguiente información:

Costos Reales Incurridos $13000 $10500 $22000

100,00% (Dpto.1) 55,00% (Dpto. 2) 100,00%

Entonces, luego se registra en el diario:

Deparatamento 1 (carga de costos reales) Debe Haber Ref.

PP Materiales Dpto. 1 $ 13.000,00    (a)

PP Mano de Obra Dpto. 1 $ 4.725,00    (b)

PP Carga Fabril Dpto. 1 $ 9.900,00    (c)

a Materiales   $ 13.000,00  

a Suelos, Jornales y Cs Ss   $ 4.725,00  

a Cuentas de Contrapartida   $ 9.900,00  

Ref.: (a) $13.000 x 100 / 100 (b) $10.500 x 45 / 100 (c) 22.000 x 45 / 100Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

Por las transferencias al departamento 2 Debe Haber Ref.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 74: Sistemas de Costos en PyMEs

74

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________PP Transferecia Dpto. 1 al 2 $ 36.510,53   (d) 

Pérdidas Anormales Dpto.1 $ 165,79   (e)

Pérdidas Normales Dpto. 1 $ 165,79   (f)

a PP Materiales Dpto. 1   $ 15.789,47  (g)

a PP Mano de Obra Dpto. 1   $ 9.022,56  (h)

a PP Carga Fabril Dpto. 1   $ 12.030,08  (i)

Ref.: (d) 9910 x $3,68 (e) 45 x $3,68 (f) 45 x $3,68 (g) 10.000 x $1,58.. (h) 10.000 x $0,9.. (i) 10.000 x $1,2…Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

Departamento 2 (carga de costos reales) Debe Haber Ref.

PP Mano de Obra Dpto. 2 $ 5.775,00   (j) 

PP Carga Fabril Dpto. 2 $ 12.100,00    (k)

a Suelos, Jornales y Cs Ss   $ 5.775,00  

a Cuentas de Contrapartida   $ 12.100,00  

Ref.: (j) 10.500 x 55 / 100 (k) 22.000 x 55 / 100 Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

Registros del Mes Debe Haber Ref.

Productos Terminados $ 59.091,82    (l)

Pérdidas Anormales Dpto.2 $ 358,57    (ll)

Pérdidas Normales Dpto. 2 $ 358,57    (m)

a PP Mano de Obra Dpto. 2   $ 6.498,70  

a PP Carga Fabril Dpto. 2   $ 7.220,78  

a PP Transferecia Dpto. 1 al 2   $ 46.089,47  

Ref.: (n) $4,78 x 12360 (ll) $4,78 x 75 (m) $4,78 x 75Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

Por la venta al hipermercado minorista Debe Haber Ref.

Deudores x Ventas $ 81.600,00   (n) 

a Ventas   $ 81.600,00  

Ref.: (ñ) $8 x 10200Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

Registros del Mes Debe Haber Ref.

CPT y V $ 48.765,09   (ñ)

a Productos Terminados   $ 48.765,09  

Ref.: (l) $4,78 x 10200Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

Efectuado los asientos en el diario y sus mayores correspondientes, queda por analizar, las brechas generadas en la actuación operativa, a los fines de determinar y asignar los desviós a cada uno de los departamentos y cuentas en particular, de tal manera de cumplir con el objetivo de reconfigurar el nuevo estimado para el mes siguiente.

Al observarse los movimientos iniciales de las cuentas de los mayores, se determinará en este caso, que entre la suma del debe y el haber, respecto del saldo final de cada cuenta valuada a costos estimados, existen diferencias. Entonces, desde las cuentas de los mayores de cada departamento, se arma el siguiente cuadro para organizar la información en base a los desvíos (D):

Desviós determinados y cálculo de cuotas de distribución.Departament

oCosto Desvío (D) Denominador Cuota

1Materiales $ 3.065,79 14975,00 $ 0,20

Mano de Obra $ 4.261,47 14.475,00 $ 0,29

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 75: Sistemas de Costos en PyMEs

75

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Carga Fabril $ 2.081,95 14475,00 $ 0,14

2Mano de Obra $ 148,38 13135,00 $ 0,01

Carga Fabril -$ 5.518,47 13135,00 -$ 0,42

Ref.: Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para seguir la dinámica del registro

El análisis prosigue, con la asignación de las cuotas por elemento del costo determinadas por la parte que corresponda en relación a volumen de kg expresados en PPC, que cada cuenta posea:

Distribución de los desvíos a cada cuenta de costos del Departamento 1Elementos EFPP EFPT CPT y V PNyA EFPP TR (1-2) Controles

Materiales1.125,00 2.160,00 10.200,00 240,00 1.250,00 14.975,00

$ 230,32 $ 442,21 $ 2.088,22 $ 49,13 $ 255,91 $ 3.065,79

Mano de Obra 625,00 2.160,00 10.200,00 240,00 1.250,00 14.475,00

$ 184,00 $ 635,91 $ 3.002,90 $ 70,66 $ 368,00 $ 4.261,47

Carga Fabril 625,00 2.160,00 10.200,00 240,00 1.250,00 14.475,00

$ 89,89 $ 310,68 $ 1.467,08 $ 34,52 $ 179,79 $ 2.081,95

Total $ 504,21 $ 1.388,79 $ 6.558,19 $ 154,31 $ 803,70 9.409,21

Similar asignación se realizará para el departamento 2:

Distribución de los desvíos a cada cuenta de costos del Departamento 2Elementos EFPP EFPT CPT y V PNyA EFPP TR (1-2) Controles

Mano de Obra 625,00 2.160,00 10.200,00 150,00 0,00 13.135,00

$ 7,06 $ 24,40 $ 115,22 $ 1,69 $ 0,00 $ 148,38

Carga Fabril 625,00 2.160,00 10.200,00 150,00 0,00 13.135,00

-$ 262,58 -$ 907,49 -$ 4.285,37 -$ 63,02 $ 0,00 -$ 5.518,47

Total -$ 255,52 -$ 883,09 -$ 4.170,15 -$ 61,33 $ 0,00 -$ 5.370,09

En consecuencia, corresponde realizar los siguientes registros, a los fines de reconocer los desvíos generados y los saldos de las cuentas en los mayores para ambos departamentos, tal que:

REGISTROS DE DESVÍOS HACIA CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS

PP Materiales Dpto. 1 $ 3.065,79    

PP Mano de Obra Dpto. 1 $ 4.261,47    

PP Carga Fabril Dpto. 1 $ 2.081,95    

PP Mano de Obra Dpto. 2 $ 148,38    

Desvío PP Carga Fabril Dpto. 2   $ 5.518,47    

a Desvío PP Materiales Dpto. 1   $ 3.065,79  

a Desvío PP Mano de Obra Dpto. 1   $ 4.261,47  

a Desvío PP Carga Fabril Dpto. 1   $ 2.081,95  

a Desvío PP Mano de Obra Dpto. 2   $ 148,38  

a PP Carga Fabril Dpto. 2   $ 5.518,47  

A continuación, se detallan las asignaciones a cada departamento:

Distribución de los Desvíos a las Cuentas de Pérdidas del Departamento 1

 Elementos PN1 PA1 PN2 PA2

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 76: Sistemas de Costos en PyMEs

76

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Materiales $ 9,21 $ 9,21 $ 15,35 $ 15,35

Mano de Obra $ 13,25 $ 13,25 $ 22,08 $ 22,08

Carga Fabril $ 6,47 $ 6,47 $ 10,79 $ 10,79

Subtotal 1 $ 28,93 $ 28,93 $ 48,22 $ 48,22

Subtotal 2 $ 57,87 $ 96,44

Total $ 154,31

Luego, se deben realizar los siguientes registros de los desvíos:

REGISTRO DE DISTRIBUCIONES DE DESVÍOS AL DEPARTAMENTO 1

Desvío PP Materiales Dpto. 1 $ 3.065,79    

Desvío PP Mano de Obra Dpto. 1 $ 4.261,47    

Desvío PP Carga Fabril Dpto. 1 $ 2.081,95    

a PP Materiales Dpto. 1   $ 230,32 I

a PP Mano de Obra Dpto. 1   $ 184,00 II

a PP Carga Fabril Dpto. 1   $ 89,89 III

a Productos Terminados   $ 1.388,79 IV

a CPT y V   $ 6.558,19 V

a Pérdidas Normales del Dpto.1   $ 28,93 VI

a Pérdidas Normales del Dpto.2   $ 48,22 VIII

a Pérdidas Anormales del Dpto.1   $ 28,93 VII

a Pérdidas Anormales del Dpto.2   $ 48,22 IX

a PP Transferencia Dpto. 1 al 2   $ 803,70 XI

Ref.: Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para las referencias I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI

REGISTRO DE DISTRIBUCIONES DE DESVÍOS AL DEPARTAMENTO 2

Desvío PP Mano de Obra Dpto. 2 $ 148,38    

PP Carga Fabril Dpto. 2 $ 262,58   XII

Productos Terminados $ 883,09   XIII

CPT y V $ 4.170,15   XIV

Pérdida Normal Dpto. 2 $ 24,53   XV

Pérdida Anormal Dpto. 2 $ 36,80   XVI

a PP Mano de Obra Dpto. 2   $ 7,06 XVII

a Desvío PP Carga Fabril Dpto. 2   $ 5.518,47  

Ref.: Ver los movimientos asentados en el mayor de cada cuenta, para las referencias XII, XIII, XIV, XV, XVI y XVII.

Mayorizacion de las cuentas, en referencias a los movimientos del diario y cuadros de cálculos precedentes:

PP Materiales Dpto. 1 PP Mano de Obra Dpto. 2

Q Debe Q Haber Q Debe Q Haber

EI 950 $ 1.500,00 EI 1732,50 $ 900,00

$ 13.000,00 $ 15.789,47$

5.775,00$ 6.498,70

Desvío (D) $ 3.065,79 Desvío (D) $ 148,38

EF 1125,00 $ 1.776,32 EF 625,00 $ 324,68

$ 230,32 I $ 7,06 XVII

$ 1,37 1125,00 $ 1.546,00 $ 0,51 625,00 $ 317,62

PP Mano de Obra Dpto. 1 PP Carga Fabril Dpto. 2

Q Debe Q Haber Q Debe Q Haber

EI 665,00 $ 600,00 EI 1732,50 $ 1.000,00$

4.725,00$ 9.022,56 $ 12.100,00 $ 7.220,78

Desvío (D)$

4.261,47Desvío (D) $ 5.518,47

EF 625,00 $ 563,91 EF 625,00 $ 360,75

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 77: Sistemas de Costos en PyMEs

77

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________$ 184,00 II XII $ 262,58

$ 0,61 625,00 $ 379,91 $ 1,00 625,00 $ 623,33

PP Carga Fabril Dpto. 1 Productos Terminados

Q Debe Q Haber Q Debe Q Haber

EI 665,00 $ 800,00 250 $ 1.195,22

$ 9.900,00 $ 12.030,0812360,0

0$ 59.091,82

10200

$ 48.765,09

Desvío (D) $ 2.081,95 UEPS 250 $ 1.195,22

EF 625,00 $ 751,88 2160,00 $ 10.326,73

$ 89,89 III XIII $ 883,09 $ 1.388,79 IV

$ 1,06 625,00 $ 661,99 $ 4,78 250 $ 1.195,22

$ 4,55 2.160 $ 9.821,02

PP Transferencias de Dpto. 1 al 2 CPT y V

Q Debe Q Haber Q Debe Q Haber

EI 3850 $ 14.184,21 10200 $ 48.765,09

9910,00 $ 36.510,53 12.510 $ 46.089,47 XIV $ 4.170,15 $ 6.558,19 V

$ 4,55 10200 $ 46.377,05

EF 1.250 $ 4.605,26

$ 803,70 XI

$ 3,04 1.250 $ 3.801,56

Pérdidas Normales Dpto.1 Pérdidas Anormales Dpto.1

Q Debe Q Haber Q Debe Q Haber

45,00 $ 165,79 45,00 $ 165,79

$ 28,93 VI $ 28,93 VII

$ 3,04 45,00 $ 136,86 $ 3,04 45,00 $ 136,86

Pérdidas Normales Dpto.2 Pérdidas Anormales Dpto.2

Q Debe Q Haber Q Debe Q Haber

75,00 $ 358,57 75,00 $ 358,57

XV $ 24,53 $ 48,22 VIII XVI $ 36,80 $ 48,22 IX

$ 4,47 75,00 $ 334,88 $ 4,63 75,00 $ 347,14

El cierre de cálculos, finaliza con la reconfiguración de la nueva hoja de costos estimados para el próximo mes, que puede resultar de alguno de los siguientes cálculos alternativos, conforme la matriz resultante de departamento 1:

II) Estimado Anterior +/- Cuota de Distribución del Desvío

Elemento del Costo Estimado Anterior Cuota Nuevo Estimado

Materiales $ 1,58 -$ 0,20 $ 1,37

Mano de Obra $ 0,90 -$ 0,29 $ 0,61

Carga Fabril $ 1,20 -$ 0,14 $ 1,06

Para los nuevos costos estimados del departamento 1:

I) Carga Real Ajustada / PPC      

Materiales $ 13.982,69 = $ 1,37  

10175,00     

Mano de Obra $ 6.054,22 = $ 0,61  

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 78: Sistemas de Costos en PyMEs

78

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________9960,00  

   

Carga Fabril $ 10.549,40 = $ 1,06  

9960,00  

III) EFPP / PPC        

Materiales$ 1.546,00

= $ 1,37 

1125,00     

Mano de Obra379,9086447

= $ 0,61 

625,00  

   

Carga Fabril$ 661,99

= $ 1,06 

625,00  

Para los nuevos costos estimados del departamento 2:

II) Estimado Anterior +/- Cuota de Distribución del Desvío

Elementos Estimado Anterior Cuota Nuevo Estimado

Materiales $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Mano de Obra $ 0,52 -$ 0,01 $ 0,51

Carga Fabril $ 0,58 $ 0,42 $ 1,00

I) Carga Real Ajustada / PPC

Materiales$ 0,00

$ 0,000,00

Mano de Obra$ 5.794,57

$ 0,5111402,50

Carga Fabril$ 11.372,12

$ 1,0011402,50

III) EFPP / PPC        

Materiales$ 0,00

= $ 0,00 

0,00     

Mano de Obra$ 317,62

= $ 0,51 

625,00  

   

Carga Fabril$ 623,33

= $ 1,00 

625,00  

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 79: Sistemas de Costos en PyMEs

79

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Nueva hoja de costos estimados:

Hoja de Estimados Nuevos Anteriores

Elementos del costo Dpto 1 Dpto 2 Dpto 1 Dpto 2

Materiales $ 1,37 - $ 1,58 -

Mano de Obra $ 0,61 0,51 $ 0,90 0,52

Carga Fabril $ 1,06 1,00 $ 1,20 0,58

Total$ 3,04 1,51 $ 3,68 1,10

$ 4,55 $ 4,78

4.3 Producción conjunta y modalidades de costeo conjunto.

Como menciona el Dr. Safarano19, “dentro de las distintas modalidades operativas generadas en el mundo de las empresas y de los distintos procesos productivos que en ellas ocurren, es posible encontrar dos casos generéricos posibles”:

a) Fabricaciones de productos, semiproductos o prestaciones de servicios obtenidos en un proceso productivo, perfectamente identificable en cuanto a los componentes del costo en que se há incurrido en ese proceso para su obtención.

b) Fabricacions de productos, semiproductos o prestaciones de servicios obtenidos, como consecuencia de un proceso productivo común, partiendo de una sola matéria prima o de varias materias primas. En ese caso, la asignación de los insumos y su respectivo valor a cada producto, semiproducto o servicio, no resulta de la identificación simple, sino que debe recurrirse a distintos modelos de costeo alternativos que permitan una correcta lectura de los costos y procesos.

El segundo caso, es el denominado sistema de “producción conjunta o simultánea”, abriéndose la siguiente arquitectura de posibilidades:

I. Productos multiples, conexos y coproductos. II. Producto principal y subproductos.

III. Productos únicos diferenciados por grados de calidades. IV. Productos aceptados y defectuosos reprocesables. V. Producto principal y descartes (desperdícios, desechos y sobrantes).

VI. Combinaciones de las alternativas anteriores.

En cuanto al destino de los productos y semiproductos derivados del sistema de producción conjunta, los bienes físicos pueden tener por objetivo:

i. En cuanto al producto, ser comercializados. ii. En cuanto al semiproducto, ser integrados a un proceso productivo posterior. iii. En cuanto al producto defectuoso, ser reprocesados para tener un valor de

comercialización. iv. Adquirir el caracter de producto indeseado, no comercializable ni utilizable,

cuya eliminación implica un costo adicional. v. Ser una combinación de las alternativas anteriores.

4.3.1 Productos múltiples, conexos, coproductos y subproductos.

19 Carlos M Giménez y Colaboradores. Costos Para Empresarios. Editorial Macchi. Ed. 1999. All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 80: Sistemas de Costos en PyMEs

80

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________a) Productos múltiples: son aquellos productos simultáneos o conjuntos de similar

importancia para la empresa, obtenidos a traves de transformaciones en la estructura de las materias primas comunes que componen a ambos. Ejemplo: industria química.

b) Productos conexos: son aquellos productos simultáneos o conjuntos de similar importancia para la empresa, obtenidos a través de simples fraccionamientos, posteriores al punto de ruptura de la materia prima o de procesos muy elementales. Ejemplo: industria frigorífica.

c) Coproductos: son aquellos productos simultáneos o conjuntos de similar importancia para la empresa, pero obtenidos a través de simples fraccionamientos de la materia prima similares en cuanto a su genero, pero distintas en cuanto a su destino o calidad. Ejemplo: la industria maderera, donde se obtiene tablas similares, pero de distintas calidades o tipos de maderas.

4.3.2 Producto principal y subproductos.

El subproducto es aquel cuya importancia relativa, es mínima en relación a otro producto, llamado principal y obtenido simultaneamente.

Los subproductos, son bienes de importancia secundaria, surgiendo en el punto de corte o separación del proceso fabril, simultáneamente e independientemente del otro producto denominado principal.

Sus características, se pueden sintetizar en que:

Son de aparición accidental (técnica) Un incremento en su volumen, por lo general, implican una disminución en la

obtención de productos principales (económica – financiera). Los ingresos que generan no son significativos (de mercado) En general, si el valor de un producto es menos del 10% del valor total de

todos los productos, aquel debe ser considerado como un subproducto.

A los fines de presentar la importancia que en muchos sectores industriales, tiene el estudio de los subproductos, se presenta a continuación, un cuadro sintético de la cadena de formación de precios de ganados y carnes vacunas en la Argentina20:

20 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRINCIPALES SUBCIRCUITOS DE LA CADENA DE GANADOS Y

CARNES VACUNAS EN LA ARGENTINA. Roberto Bisang, Federico Santangelo, Guillermo Anlló, Mercedes Campi. Informe Pericial de la Oficina Nacional de la CEPAL en convenio con el Instituto de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Buenos Aires, Abril 2007All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 81: Sistemas de Costos en PyMEs

81

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

4.3.3 Procesos de integración y procesos de ruptura.

Proceso de ruptura: o desintegración, es aquel que en cierta forma destruye la materia prima básica para obtener el o los nuevos productos que son el objeto del proceso.Ejemplos: fabricación de jabón, molinos harineros, refinerías de azucar, petróleo, etc.

Proceso de integarción: son aquellos que incorporan materiales (no materias primas) a fin de obtener el producto. El insumo no se destruye sino que se integra o ensambla de un determinado modo. Ejemplos: fabricación de indumentarias, televisores, heladerías, alimentos, etc.

4.3.4 El punto de separación en la producción conjunta.

El punto de separación en una producción conjunta, es la coyuntura de producción donde los productos conjuntos (principales) y los subproductos son individualmente identificables. Cualquier costo más allá de este punto, se conoce como costo separable, y no forma parte del proceso de producción conjunta, sino que estos costos son identificables con los productos individuales.

La importancia de destacar este aspecto, es que en los puntos de separación, aparece el problema de adjudicar una parte del costo de la materia prima a cada elemento obtenido.

Tambien se debe destacar, que pueden existir varios puntos de separación, por ejemplo en la industria maderera primeramente, surge el aserrín como

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 82: Sistemas de Costos en PyMEs

82

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________subproducto, y luego continuando el proceso, en otro punto de separación surgen la madera cortada por medidas, las astillas, etc. Así, puede haber un punto de separación por área.

El siguiente gráfico, es un intento simplificado de exponer el caso de un aserradero pyme, especializado en maderas de pino:.

4.3.5 Costos conjuntos y costos conexos.

4.3.5.1 Costos conjuntos: corresponde a un proceso de integración (material), resultando como la suma del costo de coproductos y subproductos.

Los costos conjuntos surgen como la consecuencia de un proceso de acumulación de operaciones que transforman indisolublemente la materia prima desde donde simultánemente, se genera más de un producto.

Un ejemplo se da en la industria de la carne, en la cual se obtienen distintos cortes derivados de la faena de los animales, donde hay un proceso de acumualción de costos conjuntos en las operaciones de preparación, incluída la faena.

4.3.5.2 Costo conexo: corresponde a un proceso de ruptura (materia prima) y son una parte de los costos conjuntos, que se consideran después del punto de separación.

Son los costos en que debe incurrirse para fabricar el producto principal, objeto del proceso (o coproductos cuando son más de uno). Un ejemplo es el caso de los coproductos derivados de las operaciones madereras, donde es común encontrar tablas de roble y pino al mismo tiempo, pero de materia prima distinta, donde los costos de cada uno de esos productos, son costos conexos.

4.3.6 Costeo de productos múltiples, conexos y coproductos.

Para realizar un análisis comparativo, presentaré un caso práctico, referido a una fábrica de pastas, “Antares SRL”, evaluando las distintas posibilidades de costear la producción conjunta, para asignarla a cada uno de sus productos, en distintas situaciones ajustadas a la tenencia de información que la empresa nos provee, comenzando por anticipar el siguiente esquema productivo:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 83: Sistemas de Costos en PyMEs

83

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

A tal efecto, en forma complementaria, “Antares SRL”, provee los siguientes datos del mes de marzo del año 2008:

Líneas de Pastas Kgm.

sorrentinos 1600

ñoquis 2200

ravioles 1900

tallarines 3500

Total Producido 9200Mermas 10

Total Incorporado 9210

Costo Conjunto $ 15.500,00

Y nos solicitan que expliquemos com ello que asignación de costos corresponde a cada línea de pastas fabricadas a la fecha.

a) Metodo del costo unitario promedio.

En este caso, sobre la información dada, el cálculo sería el siguiente:

Detalle I II III

sorrentinos 17,39% $ 2.695,65 $ 1,68

ñoquis 23,91% $ 3.706,52 $ 1,68

ravioles 20,65% $ 3.201,09 $ 1,68

tallarines 38,04% $ 5.896,74 $ 1,68

  100,00% $ 15.500,00 $ 1,68

Col I= Kgmdecada LíneaTotal Producido

x 100 Col II=(Columna I xCostoConjunto)

Col III= Costode cada Lí neaProducidocada L í nea

Observaciones al método:

No considera el valor de mercado de cada producto. No considera la incidencia de la materia prima de cada producto. No considera el por qué de la merma.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 84: Sistemas de Costos en PyMEs

84

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Solo es válida su aplicación, en productos que no tienen diferencias

escenciales entre sí (fuerte homogeneidad de costos-ingresos-mercado).

b) Metodo del costo unitario ponderado.

En este caso, se nos informa además, el valor de mercado que tiene cada línea de pastas, donde el cálculo sería el siguiente:

Detalle Valor Mercado PPP Total

sorrentinos $ 5,50 $ 2,22 $ 3.551,16

ñoquis $ 3,20 $ 1,29 $ 2.840,93

ravioles $ 4,50 $ 1,82 $ 3.450,27

tallarines $ 3,50 $ 1,41 $ 4.943,37

  $ 4,18 (A) $ 1,61 $ 14.785,73

Incoherencia: diferencia Costos Conjuntos (pérdida) -$ 714,27

( A )=PromedioSimple(Valores Mercado)

PPP= Costo ConjuntoTotal Producido

xValor deMercadoc /Lí nea

(A)

Observaciones

Considera el valor de mercado de cada producto. No considera la incidencia de la materia prima de cada producto. No considera el por qué de la merma. El problema del método es que existe una total desvinculación del análisis

con la realidad productiva, al observar que la sumatoria de los costos conjunto de este sisetma, no coincide con el real, arrojando en consecuencia un PPP menor. Por lo tanto, no resulta recomendable su aplicación.

c) Método del costo proporcional al valor del mercado.

En este caso, se considera el valor de mercado, como la variable de ponderación clave para distribuir los costos a cada línea de pastas, donde el cálculo sería el siguiente:

Detalle Venta Total I II III IV

sorrentinos $ 8.800,00 24,02% $ 3.722,71 $ 2,33 57,70%

ñoquis $ 7.040,00 19,21% $ 2.978,17 $ 1,35 57,70%

ravioles $ 8.550,00 23,34% $ 3.616,95 $ 1,90 57,70%

tallarines $ 12.250,00 33,43% $ 5.182,18 $ 1,48 57,70%

  $ 36.640,00 100,00% $ 15.500,00 $ 1,68 57,70%

VentaTotal=Valor Mercado Lí neax Cant .Producida

Col I=VentaTotal decada L í neaProducido cadaL í nea

x100

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 85: Sistemas de Costos en PyMEs

85

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Col II=Col I xCant . Producida Col III= Col IIProducidocada L í nea

Col IV=(Ventas−Costos )L í nea

Ventas Lí nea

Observaciones

Considera el valor de mercado de cada producto. No considera la incidencia de la materia prima de cada producto. No considera el por qué de la merma. El problema del método es, que no existe una vinculación ingreso-costos

diferenciada, corriendose el riesgo de estar castigando injustamente líneas de productos que pueden estár generando las ganancias netas mayores. Esto es, porque el método supone que todas las líneas obtienen las mismas utilidades s/ventas, cuestión que no debe ser necesariamente así.

¿Que sucederia si decidieramos sobre la base de esta técnica de cálculo, variar la mezcla de producción, (suponiendo que es viable desde una visión fabril y de mercado-producto)?

Supongamos que son posibles dos posiciones alternativas de cantidades mezcla de producto (A.1 y A.2), en ambos casos con márgenes distintos:

Detalle A.1 Total A.1 A.2 Total A.2 Base

sorrentinos 1900 $ 10.450,00 4000 $ 22.000,00 $ 108.000,00

ñoquis 2800 $ 8.960,00 1500 $ 4.800,00 $ 45.000,00

ravioles 1000 $ 4.500,00 3000 $ 13.500,00 $ 52.000,00

tallarines 3500 $ 12.250,00 1000 $ 3.500,00 $ 69.000,00

  9200 $ 36.160,00 9500 $ 43.800,00 $ 274.000,00Rentabildad

57,13% 64,61%57,70%

Observaciones: Es válido, en la medida de las posibilidades que se pueda variar la

producción y demanda del mercado, pero no termina de resolver el problema de desvinculación con los costos consumidos, tantos en el tramo de los costos conjuntos como los conexos.

Si bien resuelve el tema de la utilidad sobre ventas distinta entre cada alternativa, no se resuelve el problema interno entre líneas de pastas, dado que siguen arrojando iguales utilidades sobre ventas promedio.

d) Método del costo proporcional a la materia prima componente.

Bajo esta modalidad de cálculo, se considera la incidencia exclusiva de consumo de matérias primas que cada línea de pastas incurre en el proceso de producción conjunta, es decir, se puede considerar como base de consumo, no a las matérias primas, como por caso, la harina.

Detalle% Materia

PrimaCT x Línea Costo Unitario

sorrentinos 30,00% $ 4.650,00 $ 2,91

ñoquis 27,00% $ 4.185,00 $ 1,90

ravioles 12,00% $ 1.860,00 $ 0,98

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 86: Sistemas de Costos en PyMEs

86

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________tallarines 31,00% $ 4.805,00 $ 1,37

  100,00% $ 15.500,00 $ 1,68

CT x L í nea=%Materia Prima x Totalde CostosConjuntos

Observaciones:

El metodo es válido, pero supone información perfecta de las dosificaciones de materia prima a cada línea (o de una de ellas), cuestión que eliminaría el problema de búsqueda y asignación de los costos conjunto a cada una de las lineas de pastas, antes del punto de separación.

Se sigue sin resolver la adecuada vinculación que muchas veces es necesario en la relación costo-ingreso, dado que se entiende que su fin de elaboración es ser destinados a producir un ingreso.

e) Método de la fórmula.

Detalle I II III IV V

sorrentinos 1,00 1600 24,02% $ 3.722,71 $ 2,33

ñoquis 0,58 1280 19,21% $ 2.978,17 $ 1,35

ravioles 0,82 1555 23,34% $ 3.616,95 $ 1,90

tallarines 0,64 2227 33,43% $ 5.182,18 $ 1,48

  3,04 6662 100,00% $ 15.500,00 $ 1,68

Col I= Kgm Lí neaanalizadaKgm Lí neaBase (sorrentinos )

Col II=Col I x Kgm cadaL í nea

Col III= Col IITotal Producido

x 100

Col IV=Col III xCosto Conjunto C olV= Costocada L í neaKgm producidocada l í nea

Observaciones:

Es una alternativa adicional, considerando que se toma como base simple = 100 en este caso, a los sorrentinos, sea por un critério de costo-ingreso (o por cuestiones de analisis de sensibilidad). Sin embargo, no llega a completar un rigor técnico suficientemente convincente.

Una alternativa a este primer planteo, es estudiar la posibilidad de armar um algoritmo de ponderaciones múltiples, que considere, el peso específico de cada línea de pastas en los costos, el precio en el mercado y su sensibilidad, a las variaciones de producto-mercado .

En ese caso, supongamos que ahora contamos con la siguiente información:

Detalle % Materia Prima % Sensibilidad % $ Mercado

40,00% 20,00% 40,00%

sorrentinos 1 1,2 0,8

ñoquis 0,8 1 1,5

ravioles 1,05 1 2,5

tallarines 0,9 1,1 1All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 87: Sistemas de Costos en PyMEs

87

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________  3,75 4,30 5,80

Esta información adicional, habilita al siguiente cuadro teórico de cantidades

Detalle Materia Prima Sensibilidad Mercado

sorrentinos 640 384 512

ñoquis 704 440 1320

ravioles 798 380 1900

tallarines 1260 770 1400

 Totales 3402 1974 5132

Materia Prima=%Materia Prima x Kgmcada Lí nea x Indicede Ponderaci ón

Sensibilidad=% Sensibilidad x Kgmcada L í nea x Indicede Ponderaci ó n

Mercado=%Mercado x Kgmcada L í nea x IndicedeMercado

Así, podemos determinar un análisis más completo de las asignaciones de costos, con los siguientes resultados:

Detalle I II III IV

sorrentinos 1536 14,62% $ 2.265,70 $ 1,42

ñoquis 2464 23,45% $ 3.634,56 $ 1,65

ravioles 3078 29,29% $ 4.540,26 $ 2,39

tallarines 3430 32,64% $ 5.059,48 $ 1,45

 Total 10508 100,00% $ 15.500,00 $ 1,68

Col I=Sumatoria de Kgmte óricos totales(Materia Prima+Sensibilidad+Mercado)

Col II=Col I cada Lí neaCol I Total

Col III=Col II xCostoConjunto

Col IV= Col III cada L í neaKgm decada L í nea

Observaciones:

El método es de mayor rigor que los anteriores, dado básicamente por un mayor nível de análisis derivado del comportamiento de los costos, los precios del mercado y la sensibilidad a los cambios em el producto-mercado, cuestiones que permiten estimar una mayor equidad, en el tratamiento de las asignaciones.

f) Método del costo inverso.

A partir de aquí, es útil estudiar que pasa con el análisis integral de los costos conjuntos y conexos, para lo cual, se completará el grafico de producción dispuesto al principio:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 88: Sistemas de Costos en PyMEs

88

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

Alternativa 1: costo inverso por utilidad sobre ventas promedio de las líneas.

Detalle Kgm P1 Costo Unitario P2 CT P2 Valor Mercado Venta Total

sorrentinos 1600 $ 1,50 $ 2.400,00 $ 5,50 $ 8.800,00

ñoquis 2200 $ 0,50 $ 1.100,00 $ 3,20 $ 7.040,00

ravioles 1900 $ 1,25 $ 2.375,00 $ 4,50 $ 8.550,00

tallarines 3500 $ 0,30 $ 1.050,00 $ 3,50 $ 12.250,00

  9.200   $ 6.925,00   $ 36.640,00

Donde podemos calcular la utilidad global promedio de las líneas:

Costo Total P1 $ 15.500,00

Costo Total P2 $ 6.925,00

Costo P1 + P2 $ 22.425,00

Utlidad $ 14.215,00

% Utilidad promedio s/ventas 38,80%

Tal que, pude determinarse el costo unitário de cada línea en el proceso 1, donde justamente se acumularon los costos conjuntos, que necesitamos asignar:

Detalle Valor Mercado CTU CU P 2 CU P1 Total

sorrentinos $ 5,50 $ 3,37 $ 1,50 $ 1,87 $ 2.985,92

ñoquis $ 3,20 $ 1,96 $ 0,50 $ 1,46 $ 3.208,73

ravioles $ 4,50 $ 2,75 $ 1,25 $ 1,50 $ 2.857,91

tallarines $ 3,50 $ 2,14 $ 0,30 $ 1,84 $ 6.447,44

          $ 15.500,00

CTU=Valor deMercadocada L í nea x (1−%Utilidad Promedio sobreVentas)

CU P1=CTU−CU P2 Total=CU P1 x Kgm decada Lí nea

Alternativa 2: ahora vamos a suponer, que tenemos una estimacion de utilidaes teóricas (% UTSV) sobre ventas diferenciales entre cada una de las líneas de pastas, tal que:

Detalle Valor Mercado % UTSV CTU CU P 2 CTT P1

sorrentinos $ 5,50 30,00% $ 3,85 $ 1,50 $ 3.760,00

ñoquis $ 3,20 25,00% $ 2,40 $ 0,50 $ 4.180,00

ravioles $ 4,50 35,00% $ 2,93 $ 1,25 $ 3.182,50

tallarines $ 3,50 10,00% $ 3,15 $ 0,30 $ 9.975,00

    100,00%     $ 21.097,50

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 89: Sistemas de Costos en PyMEs

89

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________CTU=Valor deMercadocada L í nea x (1−%Utilidad Promedio sobreVentas)

De ésta manera, determinamos el nuevo costo total y unitario teórico de cada línea del proceso 1 (conjunto) para determinar una serie de porcentajes (% S/CCT P1) de estructura, que permitan operar como una cuota de asignación sobre los costos conjuntos reales (Asig. CTT P1) y determinar así, el CTU P1 y las utilidades diferenciales rales en base a los costos conexos conocidos, los valores de mercado establecidos y las cantidades producidas.

Detalle % S/CTT P1 Asig. CTT P1 CTU P1 % UTSVR

sorrentinos 17,82% $ 2.762,41 $ 1,73 41,34%

ñoquis 19,81% $ 3.070,98 $ 1,40 40,75%

ravioles 15,08% $ 2.338,13 $ 1,23 44,88%

tallarines 47,28% $ 7.328,47 $ 2,09 31,60%

  100,00% $ 15.500,00 $ 1,68  

Observaciones:

En ambas alternativas se observa la aparición en el análisis del uso y utilidad del costo conexo, como insumo de cálculo y soporte para la asignación de los costos conjuntos a cada línea de pastas, y se expande el refinamiento de este método, en el caso de la alternativa 2, donde sobre niveles de utilidades deseadas, podemos llegar a una utilidad basada en inductores de costos e ingresos, cuestión no menor, si se busca ser, lo más equitativos posible.

4.3.7 Costeo de producto principal y subproducto.

En este caso, se analizará que sucede cuando tenemos subproductos derivados del proceso de producción conjunta, y que tratamientos es posible administrarles, en función de sus costos, procesos y/o reprocesos, de cara a su potencial o probable valor de venta en el mercado.

Con dicho objetivo, se planteará el caso de una cadena de carnicerías “La Tranquera SA”, en su segmento de producción y venta de carne avícola, subsegmento “Pollos”:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Producción Conjunta.

Criadero, Faena, Acondicionamiento

Orgánico, etc.

Costos Conjuntos = $ 255.000

Milanesas, Hamburguesas, Patitas de Pollo, Matambre, etc.)(Productos Principales)Menudencias. (Subproducto)Punto de

Separación

Costos Conexos

Carcasas. (Subproducto)

Proceso 1 (P1) Proceso 2 (P2)

Page 90: Sistemas de Costos en PyMEs

90

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________

a) Método del desperdicio.

En el caso bajo análisis,implicaría que la empresa considera a los subproductos como desperdicios, sin un potencial valor de comercialización, pero dado, que su manipulación y administración amerita un control, por estar atados a ciertos rendimientos de los productos principales, se realizan asientos con valores simbólicos, para el control operativo de movimiento de dichos bienes.

Detalle Debe Haber

Productos Principales $ 255.000,00

Carcasa y Menudencias $ 0,01

a Producción en Proceso Conjunto $ 255.000,01

El problema se da, cuando se genera un ingreso esporádico no planificado por la gerencia, en este caso, un cliente de la cadena que ofrece la suma de $5500 por la totalidad de los subproductos. Dado que no existe un tratamiento “planificado de ingresos”, se decide realizar el siguiente registro:

Detalle Debe Haber

Venta de Subproducto $ 5.500,00

a Subproducto $ 0,01

a Otros Ingresos $ 5.499,99

Observaciones al metodo:

El procedimiento es simple, pero como veremos, solo aplicable a los casos en que realmente, el subproducto, no tiene ningún potencial de generar ingresos marginales regulares, que fundamente llevar adelante, un tratamiento distinto al expuesto21.

b) Método del valor de realización.

En el caso bajo análisis, implicaría que la empresa considera a los subproductos, con un potencial valor de comercialización dado por el mercado, tal que que les permite armar el siguiente cuadro presupuestario:

Subproductos $ x Kgm. Kgm Producidos Ventas % Gastos S/Vtas Ingreso Neto

Carcasas $ 2,25 6.500 $ 14.625,00 10,00% $ 13.162,50

Menudencias $ 3,10 1.500 $ 4.650,00 12,00% $ 4.092,00

    8.000 $ 19.275,00   $ 17.254,50

Valuaciones Estimadas  

Costo Conjunto de Producción $ 255.000,00

Ingresos Netos Estimados Subproductos $ 17.254,50

Producto Principal Activado $ 237.745,50

21 Se recomienda la ampliación del tartamiento de los “Desperdicios” tratados por el Dr. Safarano, referente a los productos de distintas calidades con el análisis consecuente de los productos defectuosos y descartes (profundizando el tratamiento de los desperdicios, desechos y sobrante), conjuntamente con el estúdio de los problemas y soluciones alternativas aplicables en cada caso, en la obra “Costos Para Empresarios” de Carlos M Gimenez y Colaboradores. Ediciones Macchi 1999.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 91: Sistemas de Costos en PyMEs

91

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ Observamos que el ingreso presupuestario neto en concepto de subproductos,

resta al costo conjunto y en consecuencia, disminuye el valor de activación de los productos principales. Así, el registro sobre valores estimados sería:

Detalle Debe Haber

Productos Principales $ 237.745,50

Carcasas $ 13.162,50

Menudencias $ 4.092,00

a Producción en Proceso $ 255.000,00

Ahora bien, supongamos que posteriormente, el área de ventas nos arroja el siguiente cuadro de ventas reales de nuestros subproductos:

Subproductos $ x Kgm Ud Obtenidas Venta Real Gastos Reales Ingreso Neto Real

Carcasas $ 2,50 6.500 $ 16.250,00 $ 490,00 $ 15.760,00

Menudencias $ 3,50 1.500 $ 5.250,00 $ 300,00 $ 4.950,00

    $ 8.000,00 $ 21.500,00 $ 790,00 $ 20.710,00

Entonces, se deberán realizar los siguientes registros contables:

Por la venta de los subproductos Debe Haber

Caja o Ds x Ventas $ 21.500,00

a Ventas Carcasas $ 16.250,00

a Ventas Menudencias $ 5.250,00

Caso que se obtiene un ingreso mayor al presupuestado (con gastos reales mayores), el registro de ajustes sería:

Por el ajuste de gastos e ingresos Debe Haber

Ventas Carcasas $ 16.250,00

Ventas Menudencias $ 5.250,00

a Carcasas $ 13.162,50

a Menudencias $ 4.092,00

a Gastos x Ventas Carcasas $ 490,00

a Gastos x Ventas Menudencias $ 300,00

a Otros Ingresos $ 3.455,50

Caso que se obtiene un ingreso por ventas menor al presupuestado (con gastos reales mayores), tal como muestra el siguiente cuadro:

Subproductos VReal Ud Obtenidas Venta Real Gastos Reales Ingreso Neto

Carcasas $ 1,50 6.500 $ 9.750,00 $ 490,00 $ 9.260,00

Menudencias $ 2,40 1.500 $ 3.600,00 $ 300,00 $ 3.300,00

    $ 8.000,00 $ 13.350,00 $ 790,00 $ 12.560,00

....el registro de ajustes sería el siguiente:

Detalle Debe Haber

Ventas Carcasas $ 9.750,00

Ventas Menudencias $ 3.600,00

Otros Egresos $ 4.694,50

a Carcasas $ 13.162,50

a Menudencias $ 4.092,00

a Gastos x Ventas Carcasas $ 490,00

a Gastos x Ventas Menudencias $ 300,00

Observaciones al metodo:

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 92: Sistemas de Costos en PyMEs

92

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________ El procedimiento, si bien reconoce el caso de subproductos como inductores

de ingresos, la finalidad del mismo es netear la valuación del activo “Productos Principales”, o si se desea, restar el valor absoluto de los costos conjuntos.

Si posteriormente, los valores presupuestados, tanto de ingresos como egresos derivados de la comercialización de los subproductos, no coinciden con los reales, la cuenta de síntesis final será “Otros Ingresos o Egresos”, con la finalidad de ajustar correctamente el flujo financiero y económico de la empresa a la realidad de los hechos.

Otro aspecto a destacar, es que los subproductos, en este caso, no tienen ningun reproseso posterior orientado a maximizar su valor de realización, tal que por ello, no se registran segundos procesos en los mismos, es decir, se vende “tal como está”, con el packaging propio de la comercialización.

c) Método del valor de realización con costo de proceso adicional.

Siguiendo sobre el caso, aquí suponemos que a los subproductos se les carga un proceso fabril adicional asociado a un costo incremental e individualizado por línea de subproducto, tal que se les puede asignar el caracter incluso de costos conexos.

A los fines de clarificar la situación, se presenta el siguiente gráfico:

Sobre la base de cargar costos adicionales imputables a cada subproducto, se afecta el ingreso neto de cada línea, tal que:

Subproductos Venta Probable Costo Adicional Ingreso Neto

Carcasas $ 13.162,50 $ 550,00 $ 12.612,50

Menudencias $ 4.092,00 $ 400,00 $ 3.692,00

  $ 17.254,50 $ 950,00 $ 16.304,50

En consecuencia, la activación de los costos conjunto a los productos principales es mayor, dado que el poder de absorcion de ingresos netos de los subproductos es menor:

Valuaciones Estimadas  

Costo Conjunto de Producción $ 255.000,00

Ingresos Netos Estimados Subproductos $ 16.304,50

Producto Principal Activado $ 238.695,50

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 93: Sistemas de Costos en PyMEs

93

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________Esto genera el siguiente asiento contable, donde la distincion com el método anterior esta en la aparición de la cuenta de cada subproducto “en proceso”, dado que es necesario registrar y diferenciar adecuadamente los procesos adicionales de cada subproducto, del que es el proceso conjunto, tal que:

Detalle Debe Haber

Producto Principal $ 238.695,50

Carcasas en proceso $ 12.612,50

Menudencias en proceso $ 3.692,00

a Producto en Proceso $ 255.000,00

Detalle Debe Haber

Carcasas en proceso $ 550,00

Menudencias en proceso $ 400,00

a Cuentas de Contrapartida $ 950,00

Detalle Debe Haber

Carcasas $ 13.162,50

Menudencias $ 4.092,00

a Carcasas en proceso $ 13.162,50

a Menudencias en proceso $ 4.092,00

Cuando se nos informa las ventas reales con sus gastos asociados, se realizarán los registros idénticos al método anterior, para el caso que tenemos ventas y gastos superiores a los presupuestados:

Detalle Debe Haber

Caja o Ds x Ventas $ 21.500,00

a Ventas Carcasas $ 16.250,00

a Ventas Menudencias $ 5.250,00

Detalle Debe Haber

Gastos x Ventas Carcasas $ 490,00

Gastos x Ventas Menudencias $ 300,00

a Cuentas de Contrapartida $ 790,00

Detalle Debe Haber

Ventas Carcasas $ 16.250,00

Ventas Menudencias $ 5.250,00

a Carcasas $ 13.162,50

a Menudencias $ 4.092,00

a Gastos x Ventas Carcasas $ 490,00

a Gastos x Ventas Menudencias $ 300,00

a Otros Ingresos $ 3.455,50

Observaciones:

El adicional en el método, es agregar tal como lo demuestra el gráfico, el reconocimiento y valoración correcta de procesos o reprocesos de subproductos, luego del punto de separación, sobre la base siempre de considerar, que se trata de activos con potencialidad de ingresos.

Por lo demás, no hay direfencias en las observaciones con el método que lo precede.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 94: Sistemas de Costos en PyMEs

94

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________d) Método del valor del proceso adicional.

Aquí se trata de cargar la “totalidad de los costos conjuntos” a los productos principales y considerar a los subproductos en términos de ingresos y costos generados luego del punto de separación y evaluando su rentabilidad o márgen de utilidad, en forma independiente o desacoplada del resto de los productos.

Así, los registros resultantes serían:

Detalle Debe Haber

Producto Principal $ 255.000,00

a Producción en proceso $ 255.000,00

Detalle Debe Haber

Carcasas en proceso $ 550,00

Menudencias en proceso $ 400,00

a Producto en Proceso $ 950,00

Detalle Debe Haber

Carcasas $ 550,00

Menudencias $ 400,00

a Carcasas en proceso $ 550,00

a Menudencias en proceso $ 400,00

Detalle Debe Haber

Caja o Ds x Ventas $ 21.500,00

a Ventas Carcasas $ 16.250,00

a Ventas Menudencias $ 5.250,00

Detalle Debe Haber

Costo de Ventas de Carcasas $ 550,00

Costo de Venta de Menudencias $ 400,00

a Carcasas $ 550,00

a Menudencias $ 5.250,00

Detalle Debe Haber

Gastos Ventas en Carcasas $ 490,00

Gastos Ventas Menudencias $ 300,00

a Cuentas de Contrapartida $ 790,00

Observaciones:

El argumento del método suele ser, que como el proceso de generación del subproducto es inevitable, no es conveniente que se lo trate como una fuente de subsidio a los productos principales. Entonces, es mejor evaluarlo en términos independientes para no solo ver la potencialidad real de ingresos de cada subproducto, sino también, llevar al límite la capacidad del producto principal en igual sentido de ingresos-costos-beneficios.

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 95: Sistemas de Costos en PyMEs

95

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________e) Método del costo propio.

Suguiendo el razonamiento del Dr. Safarano22, este modelo de cálculo consiste en tratar a los subproductos como productos conexos y en consecuencia, el método más apropiado, es recurrir a la técnica de costeo inverso, destacando dicho autor, que no es conveniente utilizar métodos de cálculo de costos unitários promedios, porque justamente, de lo que se trata es de diferenciar y tratar a cada subproducto en forma individual y de la manera mas púra o refinada posible en términos de asignación de los costos.

Es importante destacar que el autor mencionado, propone um “recetario” válido para el caso de producciones combinadas, a saber.

a) Clasificar adecuadamente cada uno de los productos y/o materiales obtenidos mediante el proceso conjunto.

b) Separar el o los productos principales del resto de los conceptos. c) Separar la producción defectuosa reprocesable. d) Elegir el tratamiento a dar a los descartes y subproductos, y efectuar todas las

valuaciones y asignaciones de costos necesarias. e) Obtenido por depuración, mediante las etapas anteriores, el costo conjunto de

los productos múltiples, conexos y coproductos, elegir que método utilizar para su valuación y proceder en consecuencia.

22 Giménez M C. Costos Para Empresarios. Costos en la Producción Conjunta. Capitulo VII. Ed. Macchi 1999.All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312

Page 96: Sistemas de Costos en PyMEs

96

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SIGLO XXI – UN ENFOQUE GERENCIALAutor: Dr. Lic. & CP Hugo C. Vega Hobaica

______________________________________________________________________________________________6.0 Bibliografía

Auditoria. Un Enfoque Empresarial. Slosse y Otros. Ed. Macchi 1995 Administración y Estrategia 3º Ed.- Hermida-Serra. Ed. Macchi 1989 Administración Financiera de las Organizaciones. Sapetnitzky. Ed. Macchi 2º edición 2003 Contabilidad presente y futuro. Juan Carlos Viegas y otros – Ed. Macchi 1996 Introducción a la Contabilidad Administrativa. Horngren, Sundem, Stratton – Ed. Prentice Hall. 2001. EL Control de Gestión. Una perspectiva de dirección. Joan Amat. M. – ed. Gestión 2000. Contabilidad General. Tomos 1 a 8. Goxens, Smith, Idieke. Ed. Océano Centrum.1993 Contabilidad Industrial 5º edición. Bergamaschi. Ed. Gustavo Gili. 1927 Costos para Empresarios. Carlos M Gimenez. Ed. Macchi. 1995 Costos Especiales. Luis M Domínguez – Ed. Omar M Buyatti. 1998 Costos. Anuario 2003 – Ernesto H. Costas. Fondo Ed. Gestión y Economía.2003 Cuadro de Mando Integral. Kaplan – Norton- Ed. Gestión 2000 Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. Heizer-Render. Ed. Prentice Hall. 2001 Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. Heizer-Render. Ed. Prentice Hall. 2001 Dirección Eficaz de PYMES. Vázquez – Stering. Ed. Macchi 2003. Estadistíca para Administradores. Conceptos y Aplicaciones. Berenson- Levine. Ed. Prentice Hall Empresa, Control e Información. Ernesto H. Costas. Fondo Ed. Gestión y Economía.2003 El Analisis de Valor. Catalán Carlos. CEAM (1991). Ponencia Realizada en la IV conferencia Europea de Análisis del Valor E-fectividad Gerencial. El cambio hacia la nueva lógica de la encomia digital. Fresco JC. Prentice Hall. 2000 Gestión & Costos. Beneficio Creciente, Mejora Continua. Gimenez CM. Ed. Macchi 2001 Gestión de la Complejidad de las Organizaciones. Jorge Etkin. Ed. Oxford 2003 La Quinta Disciplina. Peter Senge. Ed. Granica 1992 Manual del Contador de Costos. T Lang. Ed. Hispano Americana 1º edición en español 1958 Matrices. Frank Ayres Jr. Ed. Mac Graw Hill.1998 Presupuestos. Planificación y Control de las Utilidades. Welsch, Hilton, Gordon. 5º Ed. Prentice Hall 1990 Pensamiento Sistémico. Caminar el cambio o cambiar el camino. Herrscher. Ed. Granica 2003 Reestructurando Empresas. Serra – Kastica Ed. Grupo Norma 2004 Sistemas de Información Gerencial 7º Ed. Mc Leod. Ed. Prentice Hall 2000 Tablero de Control. Alberto Ballve. Ed. Macchi 2000 Ventaja Competitiva. Porter M. CESA (1985)

All right Reserved by Hugo C Vega Hobaica

9743723285234312