sistemas contra incendio

15
Sistemas contra incendio tienen como misión principal el salvar vidas y prevenir incendios en inmuebles, detectando un conato de incendio o fuego en su fase inicial, la alerta de los Detectores de Incendios es mediante alarmas que se activan automáticamente al momento de sentir la presencia de fuego en un área, al activarse el sistema se evitara la propagación del fuego por todas las aéreas de esta manera facilita rápidamente la evacuación del sitio, agilizando la comunicación con el cuerpo de Bomberos y la Policía, para evitar danos mayores. http://www.youtube.com/watch?v=q 1XUBBZGSc8

Upload: johanjc

Post on 27-Jun-2015

1.307 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas contra incendio

Sistemas contra incendiotienen como misión principal el salvar vidas y prevenir incendios en inmuebles, detectando un conato de incendio o fuego en su fase inicial, la alerta de los Detectores de Incendios es mediante alarmas que se activan automáticamente al momento de sentir la presencia de fuego en un área, al activarse el sistema se evitara la propagación del fuego por todas las aéreas de esta manera facilita rápidamente la evacuación del sitio, agilizando la comunicación con el cuerpo de Bomberos y la Policía, para evitar danos mayores.

http://www.youtube.com/watch?v=q1XUBBZGSc8

Page 2: Sistemas contra incendio

Sistema de detección

•La actuación sobre el incendio se inicia a partir de su conocimiento es decir de su detección 

Pueden ser manuales o automáticos o una combinación de ambos. 

• Los sistemas de detección de incendios manuales son aquellos en los cuales la detección del incendio la realiza una persona que mediante algún dispositivo manual, da la alarma que es comunicada a la Central de Control que se encarga de gestionar dicha alarma. Los dispositivos manuales más corrientemente utilizados son los pulsadores de incendios.

• Los sistemas de detección automática de incendios son aquellos en los cuales la detección del incendio la realiza un dispositivo, que sin intervención humana y de forma permanente, miden alguna variable física asociada con el inicio de un incendio y la comunica a la Central de Control que se encarga de gestionar el estado de alarma.

Page 3: Sistemas contra incendio

Un sistema básico estará formado por los siguientes elementos:

Central de detección de incendios: Es el panel electrónico que conecta con los distintos elementos del sistema. Detector de incendios: Es el elemento que detecta el humo o el aumento de temperatura, activándose y dando aviso a la central de alarma.Pulsador manual de alarma: Es un pulsador manual que se coloca en lugares accesibles para que en caso de incendio se pueda activar y dar aviso del incendio.Sirena: Es el elemento sonoro y/o visual que nos indica que se ha producido un fuego.

Page 4: Sistemas contra incendio

PRINCIPALES COMPONENTES 

• Central de Incendios: Es la central de control que recibe la señal de los dispositivos de detección (detectores, pulsadores...) y toma las decisiones

correspondientes (dar una alarma, hacer saltar una extinción...) en función de la programación establecida.

• Detectores automáticos: Son los dispositivos que se encargan de detectar de manera automática si se está produciendo un incendio. Pueden ser de

diversos tipos aunque los más comunes son:

• Detectores térmicos: Detectan cuando la temperatura pasa de un valor determinado.

• Detectores de humo: Detectan el humo mediante la absorción o difusión de la luz.

• Detectores termovelocimétricos: Detectan un incremento rápido de temperatura.

• Otros: Existen otros tipos de detectores como los detectores de llama, de chispa...

• Cable sensor: Es un dispositivos de detección automática que consiste en un cable trenzado cubierto de un polímero resistente al calor que al

alcanzar una determinada temperatura se rompe y permite el contacto de los conductores que producen una alarma. Está especialmente indicado

para túneles, almacenes, maquinaria, cuadros eléctricos...

• Pulsadores manuales: Son dispositivos de detección manual que se colocan para ser pulsados por una persona en caso de que ésta sea consciente

de un incendio.

• Sistemas de señalización de alarma Son los dispositivos que se colocan para informar a todas las personas que se encuentran en peligro que se

está produciendo una alarma. Pueden ser:

• Señalización acústica (Sirenas y Campanas): Produce un sonido que puede oirse por las personas implicada.

• Señalización óptica: Cuando no es posible realiza una señalización acústica debido al ruido ambiente, se coloca una señalización óptica a través de

dispositivos que generan una luz intermitente.

Page 5: Sistemas contra incendio

  Sistemas de detección de incendios y comunicación de alarma.

Sistemas manuales de alarma de incendios.

Sistemas de detección de incendios.

Sistemas de detección de monóxido de carbono.

Sistemas de detección precoz de humos.

Sistemas especiales.

    Sistemas de extinción automática

Sistemas de extinción por rociadores automáticos.

Sistemas de extinción por agua pulverizada.

Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión.

Sistemas de extinción por polvo.

Sistemas de extinción por agentes gaseosos.

   Sistemas de extinción manual.

Sistemas de hidrantes exteriores.

Sistemas de bocas de incendio equipadas.

Sistemas de columna seca.

Extintores.

 Sistemas de abastecimiento de agua.

Grupos contra incendios

Depósitos de agua.

Page 6: Sistemas contra incendio

TIPOS DE SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Existen dos sistemas de detección de incendios: • Sistemas convencionales Son sistemas en los cuales los dispositivos de

detección se agrupan en zonas de incendio de manera que se puede identificar que zona está produciendo un incendio pero no que detector en particular. Se utilizan en instalaciones pequeñas y medianas donde el incendio es fácil de localizar en una zona. Son los sistemas que aparecieron primero y los más fáciles de utilizar por el usuario final.

• Sistemas analógicos o direccionales Son sistemas en los cuales se puede identificar que dispositivo en particular ha producido una alarma. Se utilizan en instalaciones medianas y grandes, donde es significativo identificar el detector que ha producido la alarma para poder localizar correctamente el incendio.

Page 7: Sistemas contra incendio

• Sistemas de detección de monóxido de carbono (CO).

Un sistema automático de detección de monóxido de carbono está formado por sensores electrónicos que detectan la presencia de CO en el ambiente, enviando una señal a la central que disparará la alarma y activará los sistemas de extracción de gases, evitando así el riesgo de intoxicación por inhalación del monóxido de carbono.

Es una instalación muy recomendable en los garajes. Para los individuales existen detectores autónomos a pilas o a corriente. Evitamos con ellos la llamada “muerte dulce” que produce el CO.

Sistemas de detección especiales.

Son muchos y muy variados tecnológicamente hablando.

Sistema de aspiración: Son de alta sensibilidad, especiales para proteger bienes de alto valor añadido como CPD’s. Lugares con dificultad para acceder al mantenimiento de los elementos convencionales como en techos muy altos, escenarios, falsos suelos y techos.

Sistemas de detectores lineales: Especialmente indicados en almacenes de alturas inferiores a 12 metros y diáfanos por la parte de arriba, ahorran costes de instalación y mantenimiento.

Sistemas vía radio: Novedad tecnológica con la norma de uso recién aprobada. Para instalaciones difíciles de cablear.

Sistemas de cable térmico: Adecuados para túneles, conductos largos, protección de bandejas eléctrica

Page 8: Sistemas contra incendio

Los sistemas de extinción de incendios usan gases naturales inertes para extinguir el fuego. Básicamente son usados donde los incendios que han comenzado deben ser extinguidos rápidamente, y donde es esencial prevenir subsiguientes daños provocados por los efectos de los agentes de extinción o de residuos. En los sistemas de gases, la descarga es provocada automáticamente por la detección del fuego, aunque también puede ser activada manualmente. Una vez provocada la alarma y transcurrido el retardo programado, se produce la descarga de gas en la zona del incendio. Cualquier ventilador o equipo de aire acondicionado se parará simultáneamente, y las compuertas de ventilación y puertas se cerrarán para prevenir que entre aire y/o se escape el gas extintor, perdiendo de esta manera su capacidad de acción. Los sistemas de gases son especialmente adecuados para áreas que contengan combustibles líquidos u otros materiales que se comporten de forma similar en presencia del fuego, y para áreas que contengan equipos u objetos de alto valor que puedan ser dañados si se utilizan otros agentes extintores.Existen una gran variedad de gases que se pueden usar como agente extintor. Es muy importante elegir el adecuado para obtener la máxima eficacia. Nos basaremos para ello en el riesgo a proteger, si van a descargarse en recintos habitados por personas, los efectos medioambientales de su aplicación, etc.Se pueden aplicar con éxito en manufactura y procesado de pintura, almacenes de materiales peligrosos, cabinas de bano de pintura en polvo, sistemas hidráulicos, filtros, prensas de impresión, espumas de plástico, instalaciones CPD, archivos, cableado subterráneo, paneles de control, turbinas, transformadores, procesamiento de metal, máquinas de herramientas, maquinaria textil, almacenes de arte, etc.Empyros s.l tiene protegidos los CPDs de Aguas de Murcia y Gs España utilizando el gas HFC 227 y las salas de CCM de las depuradoras de Aguas de Murcia con CO2, como instalaciones más relevantes

Sistemas de extinción por  agentes gaseosos

Page 9: Sistemas contra incendio

Sistemas de extinción automática

 Sistemas de rociadores automáticos

Estos sistemas están compuestos  de rociadores que se activan al llegar a una temperatura determinada, abriéndose y liberando el agua de manera que el incendio se puede extinguir en sus primeras fases y evitan que arda la totalidad del recinto.

Los rociadores se distribuyen según la superficie y el tipo de riesgo a proteger. En caso de producirse un incendio en un área, sólo se dispararán los rociadores de esa zona. Cuando el fuego ha sido extinguido, los rociadores abiertos son cambiados por otros nuevos y el sistema está de nuevo listo para funcionar. 

Es el mejor método para la protección de almacenes con alta densidad de carga de fuego. Solamente un buen diseño y una buena ejecución del proyecto puede garantizar el funcionamiento del sistema. Empyros Ingeniería contra incendios es especialista en estos cálculos y cuenta con una avalada trayectoria en el diseño de estos sistemas.

Nuestra ventaja competitiva se basa en la tranquilidad por parte del cliente de que su seguridad está garantizada y en muchos casos en ahorrar costes al cliente con un buen diseño. 

Sistemas de agua pulverizada

El sistema de agua pulverizada funciona principalmente como un sistema de rociadores, salvo que tiene boquillas de extinción abiertas y, en caso de fuego, descarga grandes cantidades de agua sobre toda el área protegida. Se usa para proteger edificios completos o sólo partes de ellos, así como protecciones locales para objetos, con alta sensibilidad al calor, fácilmente inflamables y donde exista el riesgo de que un incendio se expanda rápidamente.

Es un sistema de uso industrial y con aplicaciones a grandes tanques de disolventes inflamables para controlar el fuego.

Page 10: Sistemas contra incendio

Sistemas de extinción mediante espuma

Los sistemas de extinción mediante espuma son sistemas fijos. Se usan para fuegos de materiales sólidos y líquidos y, con ciertas restricciones, en incendios de materiales gaseosos. Para generar la espuma, la corriente de agua transcurre a través de diferentes equipos donde se mezcla adecuadamente con la sustancia que genera la espuma, el espumógeno. La combinación de agua y espuma concentrada es, casi siempre, mezclada después con aire. Fundamental en almacenamiento de productos químicos a los que, en caso de incendio, si les aplicáramos agua obtendríamos mezclas más peligrosas extendiéndose el incendio. Se caracterizan por aplicar una gran cantidad de espuma inundando el almacén a proteger en pocos minutos. Se debe tener especial cuidado en escoger el espumógeno más adecuado.

Page 11: Sistemas contra incendio

Sistemas de extinción por  agentes gaseosos

Los sistemas de extinción de incendios usan gases naturales inertes para extinguir el fuego. Básicamente son usados donde los incendios que han comenzado deben ser extinguidos rápidamente, y donde es esencial prevenir subsiguientes daños provocados por los efectos de los agentes de extinción o de residuos. 

En los sistemas de gases, la descarga es provocada automáticamente por la detección del fuego, aunque también puede ser activada manualmente. Una vez provocada la alarma y transcurrido el retardo programado, se produce la descarga de gas en la zona del incendio. Cualquier ventilador o equipo de aire acondicionado se parará simultáneamente, y las compuertas de ventilación y puertas se cerrarán para prevenir que entre aire y/o se escape el gas extintor, perdiendo de esta manera su capacidad de acción. 

Los sistemas de gases son especialmente adecuados para áreas que contengan combustibles líquidos u otros materiales que se comporten de forma similar en presencia del fuego, y para áreas que contengan equipos u objetos de alto valor que puedan ser dañados si se utilizan otros agentes extintores.

Existen una gran variedad de gases que se pueden usar como agente extintor. Es muy importante elegir el adecuado para obtener la máxima eficacia. Nos basaremos para ello en el riesgo a proteger, si van a descargarse en recintos habitados por personas, los efectos medioambientales de su aplicación, etc.

Se pueden aplicar con éxito en manufactura y procesado de pintura, almacenes de materiales peligrosos, cabinas de bano de pintura en polvo, sistemas hidráulicos, filtros, prensas de impresión, espumas de plástico, instalaciones CPD, archivos, cableado subterráneo, paneles de control, turbinas, transformadores, procesamiento de metal, máquinas de herramientas, maquinaria textil, almacenes de arte, etc.

Empyros s.l tiene protegidos los CPDs de Aguas de Murcia y Gs España utilizando el gas HFC 227 y las salas de CCM de las depuradoras de Aguas de Murcia con CO2, como instalaciones más relevantes

Page 12: Sistemas contra incendio

Sistemas de extinción manual•  Extintores

El aparato más conocido en protección contra incendios. Se encuentra situado en todos sitios y tiene su explicación. Es el medio más útil para actuar de manera rápida y eficaz ante un conato de incendio. Lo importante de un extintor es tenerlo siempre a mano, que tenga un peso que permita cogerlo a cualquier persona y que se encuentre en buenas condiciones de uso.

Existen de varios tipos, los mas comunes son:

Extintores de polvo ABC:  Sirven para apagar todo tipo de fuegos. Los tenemos en nuestros edificios, comercios, centros públicos,  naves industriales, etc. Se clasifican por su eficacia contra el fuego.

Extintor de CO2: Se usa en riesgos eléctricos porque no deja residuos, no conduce la electricidad y no estropea los cuadros eléctricos. No vale para apagar fuegos de sólidos.

Extintor de agua con aditivos: Alta eficacia ya que el agua es el mejor agente extintor. No usar sobre riesgo eléctrico.

Bocas de incendio equipadas

Conocidas popularmente como las mangueras contra incendios. Se colocan en las salidas y distribuidas de manera que siempre alcancen todos los puntos a proteger  con un recorrido real máximo de cada una de 25 metros.

Las tenemos de 2 tipos:

BIE de 25mm: Son muy fáciles de usar, lo puede hacer una persona sola. Son las más usuales y las más recomendables, incluso en riesgos altos añadiendo una salida de 45mm para uso profesional. Se caracterizan por tener una manguera sermirrígida de manera que incluso sin desplegarse completamente el agua pueda circular por su interior sin estrangularse. Deben dar 6m3/h cada una trabajando a 3,5 bares de presión.

BIE de 45 mm: Son de uso profesional y se requieren al menos 2 personas. Son mangueras planas que para su uso deben desplegarse completamente antes de abrir la llave de paso para que entre el agua. En caso contrario se estrangularía la manguera.

Hidrantes

Se distinguen por encontrarse en las aceras de las calles y en el perímetro de las naves industriales. En función de la cantidad de agua que se necesite tienen salidas de 70mm o de 100 mm. Su uso está restringido a bomberos o a equipos de intervención  debidamente  entrenados y cualificados. Pueden ser de superficie o estar enterrados.

Page 13: Sistemas contra incendio

Sistemas de abastecimiento de agua

Grupos contra incendios

Los grupos contra incendios son el corazón de los sistemas que usan agua como agente extintor y se encuentran conectados a una red de tuberías.

Se componen de una bomba auxiliar que sirve para mantener la presión, llamada bomba jockey, y de bombas principales eléctricas y/o diesel que van a ser las que den la presión y el caudal que el sistema necesita.

Su funcionamiento es automático, regulado por presostatos. Deben dimensionarse adecuadamente según los sistemas de extinción que tengamos instalados y funcionar en el caso de que existan cortes en el suministro eléctrico. Pueden cumplir norma UNE, UNE Rociadores y CEPREVEN.

¿De que vale tener una instalación de rociadores, BIEs o hidrantes si no les va a llegar agua en cantidad suficiente cuando se necesite?

Depósitos de agua contra incendios.Garantizamos que durante 60 o 90 minutos, dependiendo del sistema, vamos a tener agua

suficiente para apagar el incendio. En función del tamaño y de su ubicación los podemos tener de polietileno, fibra poliester o metálicos.

Page 14: Sistemas contra incendio

Clases de fuego y agentes extintores

• http://www.youtube.com/watch?v=PNpLw0HQjV8

Page 15: Sistemas contra incendio

Instalación

http://www.youtube.com/watch?v=s0DZYwg5Bf0

Nuevas tecnologías

http://www.youtube.com/watch?v=ZpOVU00OY8U