sistemas apuntes p2 (a)

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    1/17

    7 de septiembre

    3. Teora de Sistemas y Teora Social

    GREGORY BATESON

    Su preocupacin fundamental siempre fue la comunicacin. Estudi biologae hizo un magster en antropologa. Como tesis de este magster hizo unlibro llamado Naven, uno de los clsicos de la antropologa. En un hospitalde veteranos de guerra desarrolla la teora de la esquizofrenia; cmo sepuede hacer que una persona se torne esquizofrnica mediante la

    comunicacin Doble vnculo. Trabajando con delfines en Hawai investigala disciplina de la inteligencia artificial.

    Segn Bateson, conocemos por diferencias; necesitamos distinguir algopara poder percibirlo. Las diferencias se encuentran en la persona que hacela distincin, aunque nos parezca que las diferencias estn en las cosas.

    Caractersticas de la diferencia:

    - La diferencia no es una cosa material, ni temporal.

    - No tiene dimensiones, y sin embargo la percibimos en distintosumbrales; tiene que pasar cierto nivel para que la percibamos.

    Cuando percibimos algo, nosotros no tenemos ese algo, tenemos un mapade ese algo. El mapa no es el territorio. Segn Bateson, la informacin es la

    diferencia que hace la diferencia. Es la diferencia que yo detecto en elterritorio que hace una diferencia en mi mapa.

    As como el mapa no es el territorio, el nombre no es la cosa nombrada.Antiguamente se crea que el nombre capturaba la esencia de la cosanombrada, pero no es as.

    La informacin opera como un interruptor elctrico; solamente esinterruptor en el instante en que cambia el sentido de la luz. Cuando no estgenerando un cambio, es solamente parte del circuito. La informacinfunciona de la misma manera; es informacin cuando est generando algn

    cambio en nosotros. Cuando ya la tenemos incorporada, deja de serinformacin; sigue siendo una diferencia pero es una diferencia que no haceninguna diferencia en nuestro mapa.

    Hay un tipo de mensaje que denotan estados de nimo. En algunos casos elestado de nimo no se entiende como un estado interno mental, sino unadisposicin a la accin (por ejemplo, cuando un perro grue cuando alguiense le acerca). Entonces, hay mensajes que indican estados de nimo,mensajes que simulan estados de nimo y mensajes que permitendiscriminar entre estos dos tipos de mensajes (esto es juego). Por

    ejemplo, cuando los perros juegan a pelear, estn dando un mensaje quesimula un estado de nimo de ataque, pero el que estn moviendo la cola

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    2/17

    permite al otro perro distinguir si el mensaje est simulando el estado denimo o indicando que de hecho el perro pretende atacar.

    La teora del doble vnculo tambin consiste en la comunicacin. Dice quehay comunicaciones que se dan en dos canales y que son coherentes en los

    dos canales. Si yo digo algo, va a ser coherente con toda mi actitud. Haytambin comunicaciones doble vinculantes; en este caso lo que yo digo noes coherente con lo que la persona percibe de m. La persona percibe undoble vnculo, uno en el plano del lenguaje (generalmente ms racional) yuno en el plano gestual, de tono de voz, etc. Segn Bateson, las personasque en su infancia estn constantemente expuestas a este tipo decomunicacin por parte de sus padres, puede sufrir de esquizofrenia en suadultez, o por lo menos tener problemas para comunicar sus afectos.

    El gran problema de Bateson es que literariamente escribe muy bonito,entonces luego de haber ledo sus libros cuesta sistematizar (algo como loque pasa con Lewis Carol). No hace una exposicin sistemtica y didcticade su pensamiento, sino que hace que el lector evoque esos pensamientosmediante una lectura ligera y entretenida.

    Watzlawick hace una sistematizacin del pensamiento de Bateson en lo que

    se refiere a la comunicacin 5 axiomas de la comunicacin: plantea encinco puntos centrales el pensamiento de Bateson acerca de lacomunicacin.

    14 de Septiembre

    PAUL WATZLAWICK

    Intenta desarrollar una teora pragmtica de la comunicacin; hay muchosestudios sobre la comunicacin desde la perspectiva semntica (significadodel lenguaje) y sintctica (redundancia del lenguaje). Lo que ha sido menosestudiado es la pragmtica.

    El pragmatismo es una corriente de pensamiento filosfica que es la nica(importante) que se ha desarrollado en EEUU. Lo bsico del pragmatismo esque solo tiene sentido discutir y reflexionar sobre la verdad en el aula

    universitaria. En la vida cotidiana no tiene ninguna importancia; la verdadno es una adecuacin del intelecto a las cosas ( Adecuatio rei adintellectum), sino algo que tiene un valor de utilidad para guiar elcomportamiento. La utilidad de una verdad se mide por su utilidad paraorientar el comportamiento (cash value= valor efectivo).

    Si por creer algo efecto una accin efectiva, esta creencia es verdadera. Siuna creencia me lleva a una accin errnea, esta creencia es equivocada. Sisuponemos que hay una verdad que corresponde a la realidad, suponemosque hay solo una verdad posible. Pero si la realidad es cambiante, entoncesla verdad tambin tiene que ser cambiante. Adems, la nica forma en que

    puede comprobarse si algo es verdadero o no es si esa afirmacin mepermite actuar correctamente; se comprueba por la accin. Por ejemplo,

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    3/17

    hasta Galileo, era verdad que el sol giraba en torno a la tierra, porque staaseveracin era til para las acciones que se llevaban a cabo hasta esemomento. Luego, la verdad debe ser cambiada; la tierra gira en torno al sol,porque esta es la afirmacin que ahora va a ser til para nuestras acciones.

    Gracias a que fueron embalsamadores durante mucho tiempo, los egicpciosconocan muy bien la fisiologa humana y tenan grandes avances enmedicina. Tanto los mdicos como los embalsamadores eran sacerdotes, yambos procesos eran ritos religiosos. Se purificaban las herramientasutilizadas en el fuego sagrado de Osiris. Cuando se desecha todo esto comosupersticin, los enfermos empiezan a morir; la medicina se limita. Hastaque en el siglo XIX ms o menos, se descubren los microorganismo ynuevamente se purifican las herramientas y se previenen infecciones. Esdecir, para los egipcios era cierto que era necesario purificar lasherramientas en el fuego sagrado y para nosotros es cierto que es necesario

    purificar las herramientas para evitar infecciones. Es verdad aquello quegua nuestro comportamiento en forma correcta.

    Pero tambin est el tema del relativismo; lo que es verdad para m nonecesariamente es verdad para otros.

    En esta corriente filosfica se inscriben Charles Peirce (revivido actualmentepor Habermas), John Dewey (to know is to do), William James, GeorgeHerbert Mead, Wittgenstein, John Austin, John Searl, etc.

    Pragmtico es prctico. Pragma es conducta, comportamiento. Segn

    Watzlawick, toda comunicacin es conducta, y toda conducta escomunicacin. A partir de esto desarrolla los cinco axiomas de lacomunicacin pragmtica:

    1) Imposibilidad de no comunicarnos : no hay no comportamiento. Comono existe no comportamiento, cualquier persona que vea elcomportamiento de otra persona se informa de ese comportamiento.

    2) Relacin y contenido : siempre que nos comunicamos, comunicamosdos cosas. Por un lado comunicamos contenido, de aquello de lo cualhablamos, y por otro lado comunicamos la relacin que tenemos o

    que queremos tener con esa persona con la que nos comunicamos.Decir algo con distintos tonos de voz, puede comunicar el mismocontenido pero puede comunicar diferentes relaciones con lapersona. El contenido es portado por la relacin, por lo tanto larelacin casi no se nota. Hay momentos en que la relacin se echa aperder, entonces pasa a primer plano y el contenido pierdeimportancia (ej.: una pareja que pelea; el contenido de lo que dicenno tiene importancia, pero se transmiten una relacin). Tambinpuede darse que la relacin pase a primer plano porque tiene muchaimportancia.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    4/17

    3) Lenguaje Analgico y Digital: El lenguaje digital es aquel que no tienenada que ver con aquello que representa, no existe continuidad. Porejemplo, el reloj digital digita las 12.01 y luego las 12.02 sin ningunacontinuidad. El otro reloj representa un crculo y cuando representalas 12.01 y las 12.02 si hay continuidad. En general utilizamos el

    lenguaje digital; lo que decimos no tiene relacin con lo quequeremos decir. Algo contrario a esto seran las onomatopeyas; enese caso hay continuidad entre el lenguaje y su significado. Ellenguaje analgico si tiene relacin con su sujeto, pero en general essin intencin e inconsciente. Por ejemplo, nuestras expresionescorporales y gestos revelan nuestro estado de nimo sin intencin. Ellenguaje analgico es muy conveniente para establecer relaciones,pero es malo para dar a conocer contenidos. Asimismo, el lenguajedigital no es adecuado para expresar relacin. Nosotros no estamosdiseados para engaar con el lenguaje analgico, pero si con el

    digital, el cual podemos controlar fcilmente. Por lo tanto, a vecespodemos decir algo en lenguaje digital pero negarlo en lenguajeanalgico. Los actores estn entrenados para engaar con lenguajeanalgico.

    16 de Septiembre

    4) Comunicacin simtrica y complementaria : Existen bsicamente dospatrones de comunicacin que pueden darse. En la comunicacinsimtrica se responde con el mismo patrn a la comunicacinrecibida. Se responde con la misma propuesta que fue planteada. Porejemplo, cuando uno se jacta, espera que el otro lo complementeconfirmndolo. Pero en la comunicacin simtrica, el otro en lugar deaceptar la propuesta escucha un desafo, y en lugar de actuar comouno espera, se jacta tambin. La comunicacin complementaria, porotro lado, es la que acepta la propuesta. Las comunicaciones sanasson aquellas en las que estos patrones se van alternando entre loshablantes. Las comunicaciones enfermas o dainas son las queestabilizan en un solo patrn. Por ejemplo, cuando hay una relacincomunicacional e la que uno de los agentes es extremadamentecomplementario respecto del otro, termina por anularse.

    5) Puntuacin de las secuencias comunicativas : Cuesta mucho poner elpunto inicial a una secuencia comunicativa, encontrar el origen. Porejemplo, a veces es necesario remontarse atrs en la comunicacinpara encontrar el origen de una disputa, pero en general es difcil.

    En cuanto al lenguaje digital y analgico, se dice frecuentemente que los

    animales y los nios pequeos tienen un sexto sentido, porque captan cosasque no captamos las personas adultas. Por ejemplo, sobre personas

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    5/17

    extraas. Esto se da porque no sabemos engaar con el lenguaje analgicoy si con el lenguaje digital, y nosotros vivimos del lenguaje digital. Nios yperros probablemente captan mejor el lenguaje analgico. El nio pequeo(y obviamente el perro), no entiende la mayora de las palabras en lenguajedigital y por lo tanto se focalizan en el lenguaje analgico.

    El lenguaje analgico depende en parte de factores culturales ysituacionales. Por ejemplo, la distancia entre los interlocutores es diferenteen las diferentes culturales y depende tambin de la relacin y la situacinen la que se encuentran los interlocutores. Puede ser un profesor y unalumno en clases o dos amigos discutiendo algo personal.

    Cosas como lo que nos gusta comer, cmo nos enamoramos, etc., estnntimamente relacionadas con la cultura que nos transmite la sociedad.

    PARSONS

    Tiene plena vigencia hoy en el sentido de que cualquier socilogo tomaciertos elementos de su pensamiento, pero ninguno lo siguecompletamente. Estudia sociologa en su pas natal, EEUU, y luego estudiaen Inglaterra. Su tutor en Inglaterra ,Waynosky?, (que era muy buen mozo)defini la idea de funcin. Comparte su definicin con Patrick Brown, yconsiste en que un determinado fenmeno social existe porque cumple unafuncin. Por lo tanto es muy delicado eliminar un fenmeno o elementosocial porque se elimina tambin la funcin que cumple. Parsons se inspiraen argjafg y luego viaja a Alemania, donde hace su doctorado en la

    Universidad de Heindenberg. Luego vuelve a EEUU.

    21 de Septiembre

    TALCOTT PARSONS (1902-1979)

    La estructura de la accin social (1937)

    Revisa crticamente la obra de Pareto, Durkheim y Marshall. Pareto era uneconomista italiano que tena una visin sistmica.

    Intenta entender en qu est la sociologa en el momento en el que elempieza a trabajar, estudiando a las generaciones inmediatamenteanteriores a l. Encuentra que la ltima filosofa social y la sociologa actualse han preocupado de la accin social, y decide partir desde esta base.Parsons adems, tiene una mirada neokantiana. Est influido porWhitehead. Desdea las teoras positivistas y empiricistas, diciendo quetodas ellas dan a entender que basta con la observacin y experimentacinpara tener la certeza de que se contempla la realidad, lo cual no es as.

    Todo ello son puras abstracciones metodolgicas.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    6/17

    En la primera pgina de su obra declara muerto el pensamiento positivistautilitario; piensa que la visin optimista de Spencer, que confa en elprogreso permanente, es errada. La sociedad se acerca a un punto crtico.Spencer es extremadamente individualista, y crea en el mecanismo autoregulado, en el cual si cada persona persigue sus objetivos de manera

    egosta, habra equilibrio en la sociedad.

    Segn Parsons, la teora se ha ido modificando a travs de una interaccinpermanente entre nuevos anlisis por un lado, y cambios en el sistematerico por el otro. stos estn en permanente interdependencia. Losconocimientos se van integrando en un cuerpo de teora sistemtica, ytienen que estar implicando referencias empricas a fenmenos reales, y sercorrectamente observados dentro de ese esquema conceptual. El esquemaconceptual es igual a un haz de luz que ilumina una gama limitada dehechos empricos, y deja en la oscuridad las categoras residuales.

    Estas categoras residuales aparecen porque el esquema conceptual estclausurado lgicamente, y es necesario que se deje algo fuera. No explicatoda la realidad; todo lo que explica puede ser explicado por los mismosconceptos del marco. Pero estas categoras pueden ser muy importantes;slo un dogmtico poco interesado por la ciencia puede olvidar laimportancia de la existencia de estas categoras residuales. El cambioinminente de un esquema conceptual es el aumento de inters general poralguna de las categoras residuales. El objetivo inalcanzable pero al que nosacercamos asintticamente es la eliminacin de las categoras residuales.Llegar a un momento en el que podamos entender toda la realidad.

    El hecho de que la ciencia no siga un camino de progreso definido y estllegando a un punto crtico, no implica que vaya a desaparecer o que novaya a seguir progresando. Este progreso se basa en la reformulacin de lascategoras originales, no en su eliminacin.

    Parsons critica muy fuertemente el empirismo; es tan extremo que niega lalegitimidad de la abstraccin terica y no se da cuenta de que tambin estremendamente abstracto. Esta abstraccin es incluso ms amplia. Todaobservacin, en la terminologa de Henderson (muy influyente en elpensamiento de Parsons), lo es en trminos de un esquema conceptual, concategoras. Y esto no slo es cierto de la observacin cientfica, sinotambin en la exposicin de hechos ms simples y de sentido comn. Soninherentes a la estructura del lenguaje y difieren en aspectos importantesde uno a otro idioma. Nuestros conceptos del lenguaje son esquemasconceptuales, con los cuales observamos en el sentido comn.

    El dios de la ciencia es realmente la evolucin. Para aquellos que loobedecen, el que la ciencia evolucione ms all de lo que ellos hanalcanzado no debe interpretarse como una traicin, sino como la realizacinde sus ms altas esperanzas.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    7/17

    Parsons fue tremendamente criticado por esta obra, porque renegaba delempirismo que era tpico de EEUU. La sociologa propia de este pas es muyrica en recoleccin de datos, pero no tanto en el anlisis terico. Adems,Parsons parte analizando en qu se encuentra la sociologa en ese momentoy considera a cuatro autores, ninguno de los cuales es norteamericano.

    Finalmente, en la introduccin dice que una teora es abstracta porque loshechos que engloba no constituye una descripcin completa de losfenmenos implicados, sino que son enunciados en trminos de unesquema conceptual; solo constituyen hechos relativos al sistema tericoque se est empleando.

    La unidad bsica del esquema conceptual es el acto unitario. Haypropiedades elementales que son derivadas de los elementos, y

    propiedades emergentes, que son derivadas del sistema en tanto sistema.El acto unitario es un sistema, al igual que la accin, pero sus propiedadesno son las mismas que las del sistema compuesto de actos unitarios. Hay unagente y un fin, estado futuro de cosas, hacia el que se orienta la accin. Eneste sentido el esquema es intrnsecamente teleolgico. Debe iniciarse enun estado de cosas diferente del cual hacia el que se orienta, sino la accinno es necesaria.

    Hay dos elementos; aquellos que son las condiciones de la accin, yaquellos elementos sobre los cuales el agente tiene control, los medios. El

    agente no tiene control sobre las condiciones de la accin. Los mediostienen que poder ser seleccionados por el actor, tienen que estarefectivamente bajo su control.

    Un acto siempre es un proceso en el tiempo; hay un estado futuro en el cualse espera estar. La categora de tiempo es bsica en este esquema. Ascomo los fenmenos de la accin son intrnsecamente temporales, no sonnecesariamente espaciales.

    El hecho de que se abra al actor un abanico de posibilidades tanto enrelacin a los fines como a los medios, supone la posibilidad del error.

    El marco de referencia es subjetivo en el sentido en que se analizan lascosas desde el punto de vista del actor.

    23 de Septiembre

    La subjetividad se refiere a un yo o s mismo, no a un organismo. Elorganismo tambin es parte de los medios o condiciones. El yo se diferencia

    tanto del entorno como de su propio cuerpo.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    8/17

    Aunque los fenmenos pueden descomponerse en actos unitarios, nopueden descomponerse ms all, por el nivel de emergencia.

    Lo social siempre se ha explicado en trminos de accin social, porque alparecer los seres humanos siempre han pensado su relacin en trminos de

    accin social. La accin es algo muy bsico en el pensamiento humano. Lacaracterstica de este esquema conceptual que ha predominado y del cualParsons pretende partir para luego separarse, es que ha tenido un ciertoatomismo. Se han considerado los actos unitarios de manera aislada, por loque se infiere las propiedades de los fenmenos a partir de una ciertageneralizacin. En todos los sistemas tericos, el primer paso es unatendencia atomstica, porque es el estadio ms cercano al sentido comn.Se intenta comprobar lo que todos sabemos, lo que vemos evidentementeen la vida cotidiana. Esto se ve reforzado, adems, por el individualismo quees muy fuerte en Europa. Esto tiene que ver con la cristiandad, que tambin

    tiene una impronta individualista, porque su principal preocupacin es elbienestar del alma individual. Esto se diferencia mucho de la antigedadclsica. La reforma da nuevamente una mirada individualista a la relacindel hombre con la vida espiritual.

    Este individualismo impide que se elaboren relaciones sistmicas entre lasacciones. Las acciones se relacionan con individuas y no con comunidades.

    En el modelo normativo entre medios y fines se ha desprendido una normade racionalidad. La idea de racionalidad proviene de tres ideasfundamentales:

    i. Sentido comn: le da mucha importancia a la racionalidad de laaccin. Se dejan fuera las acciones que no se definen en elcontexto de los fines y medios, como por ejemplo, los rituales.Entre los protestantes y humanistas hay un rechazo hacia todaslas ceremonias y ritos.

    ii. Aparicin de las ciencias: las ciencias tienen logros tan relevantes yvisibles que se consideran el logro racional por excelencia de lamente humano. Esto le da mucha ms valoracin a laracionalidad.

    iii. Los fines aparecen con un carcter fortuito. No se discute mucho suorigen.

    iv. Empirismo: existen pensamientos muy empiristas, de los cuales elms extremo es el positivismo.

    Segn Parsons, debe hacerse una transicin entre una teora positivista dela accin y un subsistema radicalmente distinto, que l llama teora

    voluntarista de la accin. El voluntarismo implica que los procesos de tomade decisiones de los actores individuales tienen una orientacin normativa,

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    9/17

    en el sentido de que el actor no solamente responde a estmulos, es decir,su accin no es una simple reaccin, sino que trata de reajustar su accin amodelos que l mismo y otros integrantes de su colectividad estiman comodeseables. Hay restricciones tanto situacionales como ideacionales; setienen ideas que no tienen que ver con las situaciones y que restringen la

    accin.

    Mucho despus de la publicacin de su libro, Parsons intenta entender laestructura sistmica entre los actos unitarios.

    28 de Septiembre

    Parsons establece un vnculo entre la teora de la accin y la teora desistemas. Luhmann seala que Parsons quera continuar con el desarrollo dela teora weberiana, pero genera las bases de una sociologa no weberiana.Fundamentalmente porque en la sociologa weberiana el sujeto es claro, y

    Parsons pone la personalidad simplemente como un subsistema. El sujetodesaparece como tal, para pasar a ser un simple subsistema.

    Parsons distingue entre sistemas de accin

    - Sociales: actores. Sea un actor que se toma a s mismo como puntode referencia (ego), otro actor que es alter, o una colectividad.

    - Fsicos: entidades que no interactan con ego ni responden a l. Sonmedios de condicin de la accin.

    - Culturales: Simblicos. El actor debe considerarlos objetos de lasituacin, que no se encuentren internalizados como elementosconstitutivos de su personalidad.

    La accin es un proceso, y Parsons seala que la personalidad de cadaindividuo tiene ciertas disposiciones de necesidad, donde hay doselementos primarios:

    - Aspecto gratificacional: contenido del intercambio del actor con elmundo de los objetos. Es lo que obtiene el actor y lo que le cuesta.

    - Aspecto orientacional o cognitivo : se refiere al cmo de esta relacin,de qu forma se organiza.

    Esto es lo que Parsons denomina la orientacin catctica; la catecsis es laenerga motivacional que se invierte objetos que pueden significar algo parala satisfaccin de las necesidades del ego (Freud). Segn Freud existenciertos impulsos en que el individuo se encuentra en un entorno en el cualdescubre que hay objetos que podran servirle para gratificar alguna de susnecesidades, o que podran ser un obstculo para la gratificacin de susnecesidades. La catecsis es la energa motivacional que se invierte en unobjeto determinado caracterizndolo como particularmente importante o

    incluso como nico, en la satisfaccin de una determinada necesidad.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    10/17

    En el segundo aspecto, se define los aspectos relevantes de la situacin apartir de los propios intereses.

    En los dos casos se hace referencia a una accin individual. Pero segnParsons, estas acciones deben entenderse en trminos de sistemas de

    acciones; debe haber cierta integracin de ste.

    Orientacin evaluativa: La persona ordena las posibilidades de accinselectivamente. Hay un mapa cognitivo y orientaciones catcticas,mediante las cuales se evalan y priorizan las alternativas.

    Cada persona cumple una funcin dentro del sistema, tiene un rol. En unsistema de accin siempre se encuentran uno o ms accin, una situacinde la accin (parte del mundo externo), y el sujeto se orienta hacia estasituacin a partir de un conjunto de cogniciones, catecsis, etc.

    Hay tres unidades para los sistemas sociales de accin, que van de la mssimple a la ms compleja:

    1. Accin social: acto unitario, en el cual hay un actor orientado haciaotros actores como objetos.

    2. Estatus-rol: subsistema organizado de actos unitarios de actores queocupan estatus recprocos y actan recprocamente.

    3. Actor como unidad social: sistema organizado de todos sus estatus yroles, como objeto social y como autor de un sistema de actividades.

    El estatus depende de otros; debe estar referido a otras personas, por lotanto, es ms complejo que el acto unitario. El actor mismo visto como unaunidad social es la unidad ms compleja; es el sistema organizado de todossus estatus y roles como objeto social. Cuando es autor de un conjunto deactividades es ejecutor de roles. Uno es todos los estatus y todos los rolesque realiza en su vida social.

    Todo actor tiene que hacer un conjunto de elecciones antes que la situacintenga una significacin para l. Estas elecciones pueden ser clasificadas encinco dicotomas, de las cuales tiene que elegir un polo antes de que la

    situacin tenga significado para l, y por lo tanto, antes de poder actuar.Cada una de estas pautas tiene un dilema.

    1. Afectividad/Neutralidad afectiva: el actor debe saber si en estasituacin especfica corresponda o no la evaluacin. Debe decidir siaceptar la gratificacin de esos objetos que estn siendo percibidos ycatectados, o evaluar su significacin de acuerdo con susconsecuencias para otros aspectos del sistema de accin. Si uno sedeja llevar por la orientacin catctica, es afectivo. Hay roles msafectivos (ej.: el de padre) que otros (ej.: el de abogado). Tambinhay culturas que generalmente son ms afectivas que otras. Aqu eldilema est entre la gratificacin del impulso o la autodisciplina. Si

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    11/17

    decide evaluar, opta por la disciplina, y si no evala, se deja llevarpor el impulso.

    2. Orientacin hacia s mismo/Orientacin hacia la colectividad:el actor tiene que ver cul es la prioridad de las normas morales en la

    evaluacin. Una vez que se ha decidido evaluar, en la primeradicotoma, debe ver si va a evaluar de acuerdo a las normas morales.

    3. Universalismo/Particularismo: SI la persona, una vez que decidisi va a dar prioridad o no a las norma morales, debe decidir si lasnormas dominantes van a ser cognitivas o catcticas. Si predominanlas cognitivas, entonces el actor va a ubicar los objetos de acuerdocon sus relaciones con algn marco de referencia generalizado(universalismo). Si predominan las normas catcticas, tender aubicar al objeto de acuerdo a las relaciones que mantiene con l(particularismo). Ejemplo: si elegimos a un mdico porque loconocemos de toda la vida y es amigo de la familia, nos orientamospor normas catcticas, por su relacin directa conmigo. Es unarelacin particular. Si elegimos a un mdico por el hecho de sermdico, entonces nos orientamos por normas cognitivas, y es unapauta universal.

    4. Adscripcin/Desempeo: se refiere a si se perciben los objetoscomo complejos de cualidades o como complejos de realizaciones.

    5. Especificidad/Difusividad: mbito de significacin del objeto. Los

    objetos pueden tener una significacin tan amplia para el sujeto queeste se siente obligados a concederles cualquier demanda. Siempre ycuando esta concesin no lo obligue a dejar de lado otrasobligaciones ms importantes que haya hecho en esta evaluacin. Eneste caso decimos que tiene una obligacin difusa (ej.: el hijo tieneuna significacin tan amplia para sus padres que prcticamente leconcedern cualquier demanda). Tambin puede ocurrir que losobjetos tengan una significacin tan estrecha para el actor que steno se sienta obligado a conceder ninguna demanda que no estclaramente definida en la relacin. En este caso la obligacin esespecfica (ej.: a la cajera de supermercado uno no est dispuesto aconcederle ms de lo que est definido en la relacin, la cual es muyespecfica).

    Estas variables pautas se ubican en cuatro niveles diferentes:

    1. Nivel orgnico: Como elecciones aisladas explcitas o implcitas quecada actor debe realizar antes de poder actuar.

    2. Nivel de la personalidad: Operan a nivel de la personalidad comohbitos de eleccin. Estos hbitos pueden ser generales oparticulares, referidos a cierto tipo de situacin; (ej.: puedo ser una

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    12/17

    persona afectiva en mi mbito privado pero neutralmente afectiva enel mbito pblico)

    3. Nivel comunitario: las variables pautas se ubican como aspectos dela definicin de roles. En una colectividad, se espera que el ocupante

    de cierto rol acte en un sentido o en otro.

    4. Nivel cultural: estas dicotomas se presentan como aspectos de lasnormas de valor. Por ejemplo, se espera que los italianos sean msafectivos generalmente que los ingleses.

    Parsons considera tres subsistemas: el social, el de la personalidad y elcultural. Las variables pautas siempre se plantean en estos tres niveles.

    Todava no considera el cuarto nivel; el subsistema orgnico.

    30 de Septiembre

    Parsons+Bales

    Los 5 dilemas de accin estn relacionados entre s en pares:

    1. Dilemas enfrentados por el actor al decidir cmo va a organizar suspropias actitudes hacia los objetos, especialmente los objetos sociales(otros actores). El par de variables que se relacionan en este dilemaes

    a) Afectividad/Neutralidad afectiva: la disposicin de necesidad va aser aliviada o inhibida a travs de la accin.

    b) Especificidad/Difusividad: El objeto puede ser catectado (invertirenerga emocional en ese objeto) como objeto total o solo comoen relacin a un objeto especfico.

    2. Dilemas que enfrenta el actor cuando tienen que decidir cmoorganizar a los objetos en sus relaciones entre s y en referencia a losintereses motivacionales del actor.

    c) Universalismo/Particularismo

    d) Adscripcin/Desempeo: El objeto puede ser significativo a causade sus propiedades adscritas con independencia de sudesempeo, o bien puede ser en relacin a su desempeo con unacausa

    La quinta variable que queda sin par, Auto orientacin/Colectividad, nopertenece ni al aspecto actitudinal de la clasificacin ni al aspectosituacional o de los objetos. Se ocupa de la orientacin del actor individualen relacin con algn rea particular de actividad. Por lo tanto, no es

    preciso tomar en cuenta esta variable pauta en la Teora de Accin.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    13/17

    En estas variables pautas, Parsons se preocupa de los aspectos de controlde los sistemas sociales. Los sistemas sociales estn en una situacin deequilibro, pero es un equilibrio inestable; se producen permanentementetendencias desestabilizadoras, introducidas desde afuera, desde lapersonalidad de los actores (la cual no est totalmente inmersa), etc. Estas

    desviaciones no son fortuitas, sino en dos sentidos:

    1. Puede negarse la pauta

    2. Puede observarse extremadamente rigurosamente la pauta.

    Frente a una desviacin, el sistema puede corregirlo o aumentarlo(Maruyama). Parsons descubre que este esquema es idntico al propuestopor un discpulo de l, Robert Merton, en su artculo Estructura y accinsociales, en el cual sigue el trabajo de Durkheim, dndole una estructurams actuales. Pero a diferencia de Merton, quien se preocupa de la

    desviacin, Parsons se preocupa del control.

    A Parsons le preocupa cmo se vuelve al control a partir de una situacin dedesequilibrio. Bales est ms interesado en las interacciones, en el trabajomicrosocial. Para entender los sistemas de interaccin, disea cuatrocategoras:

    1. Adaptacin

    2. Expresin

    3. Integracin4. Instrumentalidad

    Parsons considera que esto es muy similar al trabajo hecho por l. Paraanalizar sistemas sociales se debe desarrollar un sistema de conceptos qued cuenta de las caractersticas del sistema tanto de la sociedad como detodo tipo de sistemas, y de la accin de todos los sistemas que siempreestn involucrados en las interacciones sociales; el biolgico, lapersonalidad, el cultural y el social.

    Este sistema se produce en el paradigma de las cuatro funciones. Sedistingue entre dos variables; lo externo y lo interno al sistema general dela accin. Hay actividades referidas a la relacin del sistema con elambiente, y otras referidas a relaciones internas del sistema. Hayactividades referidas a lograr fines, y otras referidas a conseguir mediospara lograr esos fines; elementos consumatorios e instrumentales.

    Prerrequisitos funcionales de los sistemas:

    Instrumentales ConsumativosExterno Adaptacin: obtener

    suficentes recursos delentorno al sistema ydistribuirlos.

    Logro de metas: caractersticas

    del propio sistema paraestablecer sus metas y motivary movilizar recursos internos

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    14/17

    para lograrlas.Interno Latencia: Almacenar energa

    motivacional y distribuirla enel sistema. Mantener pautas(suministrar smbolos, ideasprovenientes del sistemacultural), y manejartensiones.

    Integracin: Mantener lacoherencia y solidaridad,controlar, coordinar, lossubsistemas para que el sistemano se desintegre.

    Paradigma AGIL: Adaptation, Goal Attainment, Integration, Latency.

    A partir de l puede entender la sociedad:

    ECONOMA POLTICASISTEMA CULTURAL Y

    MOTIVACIONALDIVISIN DEL TRABAJO Y

    ESTRATIFICACIN

    Estos son subsistemas de la teora general de la accin, por lo tanto, sonsistemas en s mismos y la teora se aplica a ellos tambin. El acto unitarioes el nivel de emergencia donde el paradigma ya no se aplica.

    En la parte de adaptacin (economa) se encuentra el sistema decapitalizacin e inversin. En el logro de metas, el subsistema deproduccin y distribucin. En la integracin, estn los subsistemasorganizacionales, los sistemas empresariales. En la latencia se encuentranlos compromisos econmicos y los recursos culturales y motivacionales

    necesarios.

    Instrumental ConsumatorioExterno Sistema orgnico: fuente

    primaria para obtenerrecursos

    Personalidad: relacionado con latoma de decisiones y bsquedade metas. En el sistema socialno hay percepcin. Ningnevento puede afectar al sistemasocial, salvo que algunapersonalidad lo perciba y locomunique.

    Interno Sistema cultural: entrega elmbito simblico, mantienelas pautas institucionalesdel rol y regula tensiones.

    Sistema social: tiene un rolfuncional integrativo;

    5 de Octubre

    Segn Parsons, los sistemas orgnico, de personalidad, cultural y socialtambin pueden organizarse segn una jerarqua ciberntica;

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    15/17

    L. Cultura

    I. Social

    G. Personalidad

    A. Organismo Conductual

    Esta jerarqua est destinada al control y establece una diferencia entrminos de poder. Los de ms arriba son cada vez ms altos eninformacin, y los de ms abajo son cada vez ms altos en energa. Secontrolan mutuamente. Si el sistema no tiene alguno de los dos, no puedefuncionar. Es como un termostato y una caldera; uno provee el control yotro las condiciones para el funcionamiento. En este sentido se entiende elcontrol en la ciberntica; hay una orden fijada (por ejemplo, en 18 grados),y no deja que se pase de esa orden (si la caldera sobrepasa los 18 grados,

    el termostato la desconecta).El organismo conductual es energa pura; si estamos muertos no haysistema social que valga. Sin embargo, con un poco de control (disciplinasobre el cuerpo), se est en el nivel de la personalidad. Pero es el cuerpo elque provee la energa; la personalidad no puede hacer lo que quiera con elcuerpo.

    Luego viene el nivel de los roles y los estatus, los cuales generan mscontrol sobre el organismo y a su vez, sobre la personalidad.

    Finalmente, lo que tiene nada ms que informacin y nada de energa es lacultura. Si una cultura no est viva (no hay cuerpos humanos que se dejenmodelar de acuerdo a ella), no cambia, no se transforma. (Por ejemplo, laslenguas muertas como el latn, dejan de introducir conceptos nuevos a suvocabulario, a diferencia de las lenguas vivas, como el castellano, queintroduce conceptos de acuerdo a las transformaciones de la sociedad y lacultura.)

    Relaciones entre sistemas: existen medios simblicamente generalizados deintercambio. Por ejemplo, el dinero se usa en la economa para facilitar lacompra y venta de productos. Los medios de intercambio generalizados son

    medios de comunicacin simblicos. El dinero no vale por s mismo; su valores evidente solamente en lo que vale en cuanto smbolo.

    Economa(dinero) Poltica(poder)Cultura(compromiso) Divisin del trabajo /

    Estratificacin / ComunidadSocial(influencia)

    El dinero se mueve a travs de la economa, pero tambin le sirve al restode los sistemas; a la poltica, a la comunidad social, etc. Todos los sistemas

    necesitan del dinero para poder funcionar. La poltica utiliza el poder pararelacionarse con el resto de los sistemas y consigo mismo. La comunidad

    Altos en informacin

    Altos en energa

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    16/17

    social se relaciona con el resto a travs de la influencia. Finalmente, lacultura utiliza el compromiso para dar bases valricas, culturales, a losdems. Por ejemplo, la economa no podra funcionar si no hubiera lealtad aciertos principios bsicos entre las personas, como el cumplimiento de loscontratos. O si nadie creyera en la democracia como valor, el sistema

    poltico tampoco podra funcionar.

    Estos medios son concebidos como lenguaje especializado que regula losprocesos de intercambio al interior de los sistemas y entre los sistemas.Esta diferenciacin de los medios se desprende de una estructura que yaest dada; La estructura viene primero, luego vienen los procesos yfunciones.

    DOBLE CONTINGENCIA:

    Parsons se refiere a la subjetividad de la accin humana. Postula un

    esquema voluntarista de la accin; hay una orientacin desde el individuo,el cual acta subjetivamente. Entonces, cmo es posible la relacin entrepersonas que eligen subjetivamente? Debe existir un marco de referencianormativa que permita la comunicacin entre seres subjetivos, paraasegurar la coherencia de las elecciones. Lo ms probable es que laselecciones no coincidan. Debe existir un conjunto de normas que orientenlas elecciones para la generacin de sistemas sociales.

    Parsons plantea que en el fondo los sistemas sociales necesitan estructurasnormativamente institucionalizada para asegurar la complementariedad de

    expectativas. La gratificacin de ego es contingente a la accin que escojaalter, y la seleccin de alter es contingente a la seleccin de ego. Hay unagama infinita de posibilidades; la coordinacin es muy difcil.

    El sistema necesita ciertas estructuras normativas las cuales tienen sentidoscompartidos que se dan en sistemas de medios simblicos relativamenteestables.

    Solamente hay cuatro medios simblicamente generalizados deintercambio, segn Parsons.

    En el ao 78, empez a revisar su esquema conceptual y delimit los lmitesdel sistema general de la accin. Cuando se delimita el sistema hasta losorganismos por abajo y hasta la cultura por arriba, surgen dos problemas;

    i. Hay personas que biologizan todos los procesos, y entonces creenque todos los sistemas sociales, psicolgicos, culturales serelacionan con el organismo.

    ii. Hay personas que enfatizan tanto los procesos simblicos que olvidanque los procesos simblicos tienen un sustrato orgnico.

  • 8/3/2019 Sistemas Apuntes P2 (a)

    17/17

    Para Parsons, el ms grave es la segunda. Se deben observar lasinterrelaciones producidas al nivel del organismo.

    El sistema general de la accin se inserta en el marco de la integracin (enel paradigma AGIL), porque coordina.

    Externo ADAPTACION Sistema fsicoqumico (orden emprico)

    LOGRO DE METAS Sistemaorgnico (sistema de la salud)

    Interno LATENCIA Sistema Tlico(orden trascendental)

    INTEGRACION SistemaGeneral de la Accin (ordensimblico)

    El sistema fsico qumico se ubica en la adaptacin. De aqu proviene toda laenerga. El sistema orgnico se ubica en el logro de metas, y el sistematlico se ubica en la latencia o la cultura. El sistema tlico es purainformacin. Como es latente, cualquiera que sea el contenido del sistematlico no es manifiesto para el sistema de la accin. Sirve para el manejo de

    tensiones (las personas que creen en el ms all tienen mayor capacidadpara reducir tensiones que las que no).

    Los sistema fsico es la fuente ltima de todos los recursos y de la vida, y elsistema orgnico controla cibernticamente el sistema fsico; son externos ala condicin humana.

    El sistema de la accin es interno a la condicin humana, al igual que elsistema tlico; es el hombre el que tiene lenguaje y cultura. El hombre, atravs del sistema general de la accin, le da significados simblicos a todolo dems. El sistema tlico utiliza como medio generalizado el ordenamiento

    trascendental. El sistema orgnico tiene como sistema generalizado lasalud. Finalmente el sistema fsico qumico, el orden emprico.