sistemas

27
TEORIA DE SISTEMAS 1 Setiembre 2012 Ing. Silvia Villarreal

Upload: silvia-villarreal

Post on 13-Jun-2015

6.390 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistemas

TEORIA DE TEORIA DE SISTEMAS

1

Setiembre 2012

Ing. Silvia Villarreal

Page 2: Sistemas

INTRODUCCIÓN

� La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

� La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física. 2

Ing. Silvia Villarreal

Page 3: Sistemas

OBJETIVOS de la unidad temática

�Conocer los principales elementos y fundamentos de la TGS.

� Dimensionar la importancia del enfoque de sistemas y su aplicación a nivel sistemas y su aplicación a nivel organizacional.

�Afianzar los conceptos del enfoque sistémico para su aplicación posterior.

3

Ing. Silvia Villarreal

Page 4: Sistemas

PUNTO DE PARTIDA: EL SURGIMIENTO DE LA

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

� La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), publicados entre 1950 y 1968.entre 1950 y 1968.

� Referencia: Ludwig von Bertalanffy. General Systems Theory. 1956.

� http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

4

Ing. Silvia Villarreal

Page 5: Sistemas

LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

�Proporciona principios y modelos generales para todas las ciencias:� física, física, � biología, � psicología, � sociología,� administracion � química, etc. 5

Los principios ya

descubiertos para una

ciencia no se deben

redescubrir en otra

Ing. Silvia Villarreal

Page 6: Sistemas

LOS SISTEMAS

ENTRADAS

Datos

SALIDAS

Información

6

DatosEnergíaMateria

InformaciónEnergíaMateria

Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un

objetivo común, operando sobre entradas y proveyendo salidas.

Ing. Silvia Villarreal

Page 7: Sistemas

SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS

�ABIERTOS: Son aquellos sistemas que interactúan con su medio ya seaimportando o exportando energía. Intercambian información, energía o

material con su medio ambiente. Los sistemas sociales y biológicos son Inherentementeabiertos. Sistemas Abiertos (SA)

• CERRADOS: No son capaces de interactuar con su medio. Los sistemasmecánicos pueden ser de mecanismo cerrado o abierto. Ejemplo: Motor.

Sistema Cerrado (SC)

Insumos o Entradas

EstructuraInsumos Productos

Proceso

Retroalimentación

Estructura Interna y procesosAdministrativo

Técnico

Salidas o Productos

Ambiente7

Ing. Silvia Villarreal

Page 8: Sistemas

ENTRADA: Insumos. Energía necesaria para sufuncionamiento y mantenimiento..

PROCESO: Todo sistema realiza alguna función.Hombre, empresa, plantas. Transformación de laenergía. Unidades encargadas de la elaboracióndel producto.

SALIDA: Exportación que el sistema hace al medio.

CONCEPTOS IMPORTANTES

SALIDA: Exportación que el sistema hace al medio.Varias corrientes de salida. Positivas y Negativaspara el medio. Resultados del proceso.

AMBIENTE: Relaciona al sistema con el todo, es suentorno, su universo, contexto, eco-esfera con lacual interactúa.

8

Ing. Silvia Villarreal

Page 9: Sistemas

CONCEPTOS IMPORTANTES

RETROALIMENTACIÓN: ¿Cómo sabe el sistemaque ha alcanzado su propósito?. Feedback. Es lainformación que indica al sistema cómo estábuscando su objetivo. Es un mecanismo de controlque posee el sistema para asegurar el logro de sumeta. Es un patrón preestablecido.meta. Es un patrón preestablecido.

9

Ing. Silvia Villarreal

Page 10: Sistemas

RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK)

� Se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

� La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

10

SISTEMAEntradas Salidas

RETROALIMENTACIÓN

SISTEMAEntradas Salidas

Regulador

Estándar u Objetivo

Ing. Silvia Villarreal

Page 11: Sistemas

CAJA NEGRA

� La caja negra se utiliza para representar a los sistemascuando no sabemos que elementos o cosas componen alsistema o proceso

� Pero sabemos que a determinadas entradas correspondendeterminadassalidas y con ello podemos inducir,determinadassalidas y con ello podemos inducir,presumiendo que a determinados estímulos, las variablesfuncionaran en cierto sentido.

11

CAJA NEGRAEntradas Salidas

AccionesEstímulosCausas

ReaccionesRespuestasEfectos

Ing. Silvia Villarreal

Page 12: Sistemas

CONCEPTOS IMPORTANTES

� TOTALIDAD: el sistema se ve afectado globalmente ante cambios en sus partes o subsistemas, el sistema reacciona como una totalidad ante cambios en sus unidades. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema.

12

Ing. Silvia Villarreal

Page 13: Sistemas

MAS CONCEPTOS IMPORTANTES

� HOMEOSTASIS: Característica por medio de la cual un sistema que está en constante movimiento tiende a buscar equilibrio en sus diferentes niveles. Es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Equilibrio de respuesta y de adaptación al contexto. Equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Capacidad de adaptación a las condiciones que le impone o brinda el entorno.

13

Ing. Silvia Villarreal

Page 14: Sistemas

MAS CONCEPTOS IMPORTANTES

� ENTROPIA: Es el desgaste que sufre un sistema a través del tiempo y lleva a dicho sistema a su DESGASTE Y SE EVITA CON LA INFORMACION

� NEGUENTROPIA: Los recursos y procesos requeridos para evitar el deterioro de la requeridos para evitar el deterioro de la organización y, en general de cualquier sistema abierto, se les conoce como neguentropía y provienen del entorno o bien de los resultados del funcionamiento a través del proceso de la retroalimentación.

� SINERGIA: la suma de las partes es diferente del todo. EJEMPLO 2+2=5 14

Ing. Silvia Villarreal

Page 15: Sistemas

� Análisis aislado: se concentra en el detalle los elementos

� Se apoya en la precisión de los detalles. Conocimientos de los objetivos, detalles vagos.

� Modifica una variable a la vez

� Desintegra el objeto de estudio

� Análisis Global: parte desde el análisis del todo y las interacciones

� Se apoya en la percepción global

� Modifica grupos de variables y relaciones

� Integra el objeto de estudio

� La validación de los hechos se

Enfoque clásico Enfoque sistémico

� Desintegra el objeto de estudio

� La validación de los hechos se realiza en el cuadro de una teoría

� Impulsa el trabajo especializado

� Conduce a una acción programada en el detalle de tareas

� Conduce a una enseñanza por disciplina

� La validación de los hechos se realiza por comparación del funcionamiento del modelo con la realidad

� Impulsa el trabajo integrado

� Conduce a una acción por objetivos

� Conduce a una enseñanza pluridisciplinaria

15

Ing. Silvia Villarreal

Page 16: Sistemas

¿QUÉ ES EL ENFOQUE SISTÉMICO?

Es una forma de pensar, que enfatiza elsistema total en vez de sistemascomponentes, se esfuerza por optimizar laeficacia del sistema total en lugar demejorar la eficacia de sistemas cerrados. Sebasa principalmente en la visión de no serreduccionista en su análisis, es el mediopara solucionar problemas de cualquiertipo.

16

Ing. Silvia Villarreal

Page 17: Sistemas

Los objetivos son:

1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a 2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

3. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

17

Ing. Silvia Villarreal

Page 18: Sistemas

ETAPAS DEL ENFOQUE SISTEMICO

Definición de los objetivos e indicadores de efectividad.

Diagnóstico del Problema

Desarrollo de un modelo de

18

Desarrollo de un modelo de Sistemas

Generación y evaluación de estrategias alternativas para

resolver el problema.

Implementación de la solución

Selección de la mejor estratégica

Ing. Silvia Villarreal

Page 19: Sistemas

ENFOQUE SISTÉMICO

Características de un sistema� Objetivos : se refiere a la finalidad del sistema. � Elementos o componentes : que pueden ser reducidos

enumerados en categorías, familias, población o subsistemas menores dentro del sistema.

� Límite o frontera : define la frontera y lo separa del “mundo” exterior. � Entorno : es todo lo que se encuentra rodeando al sistema. � Entorno : es todo lo que se encuentra rodeando al sistema. � Variables exógenas : son variables que influyen desde el entorno o

exterior de un sistema. � Variables endógenas : son las variables en si del sistema, pueden

ser magnitudes o cantidades. � Flujos : es la información, energía o material que circula en un

sistema. � Depósitos : en donde pueden reunirse los elementos, almacenar

energía, información, materiales.

19

Ing. Silvia Villarreal

Page 20: Sistemas

20

Ing. Silvia Villarreal

Page 21: Sistemas

ENFOQUE SISTÉMICO

21

Ing. Silvia Villarreal

Page 22: Sistemas

ENFOQUE SISTÉMICO

Subsistema, Macrosistema.� Los subsistemas pueden ser pequeños sistemas o

sistemas menores que se producen en un sistema mayor al que estemos analizando o haciendo referencia, también pueden ser los elementos de un sistema. Al igual que cuando el docente debe un sistema. Al igual que cuando el docente debe enseñar a sus alumnos la noción de conjunto y subconjunto, para enseñar este último partirá de un conjunto mayor que le permita mostrar cuales son sus elementos o subconjuntos.

� Los sistemas forman parte de un sistema más amplio, llamado macrosistema o supersistema.

22

Ing. Silvia Villarreal

Page 23: Sistemas

CONCEPTOS IMPORTANTES

� RECURSIVIDAD - JERARQUIA: Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande. Representa la sea subsistema de otro mas grande. Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

23

Ing. Silvia Villarreal

Page 24: Sistemas

CONCEPTOS IMPORTANTES

� TELEOLOGIA - FINALIDAD: En la teoría general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema abierto posee con respecto a sus procesos. Es decir, que cualquier proceso está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. Sin metas es imposible que exista un sistema. Explica el comportamiento por aquello que produce o por aquello que es su propósito u objetivo producir. Se basa en La conducta de un objetivo final.

24

Ing. Silvia Villarreal

Page 25: Sistemas

Propiedades de SistemasAMBIENTE: Factores y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema, pero son ajenos a él.

ATRIBUTO: Características y propiedades estructurales o funcionales de las partes o componentes de un sistema.

COMPLEJIDAD: referido a la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y sus potenciales interacciones sistema (complejidad cuantitativa) y sus potenciales interacciones (conectividad) y número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad).

ENTROPIA: la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.

25

Ing. Silvia Villarreal

Page 26: Sistemas

EQUIFINALIDAD: Un sistema vivo en distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).

FRONTERALos sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).FUNCIONSe denomina función al outputde un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. 26

Ing. Silvia Villarreal

Page 27: Sistemas

HOMEOSTASISEste concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).homeorrosis (sistemas cibernéticos).INFORMACIONLa información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos. 27

Ing. Silvia Villarreal