sistema vilcabamba completo

108
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc. 1 1. ANTECEDENTES En la provincia de Loja, para solventar el déficit de agua en las actividades agropecuarias, el Estado ha participado en la construcción de la infraestructura de riego desde la década del 40 (proyecto Macará) con la Caja Nacional de Riego creada en 1944. En 1967 se constituye el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos - INERHI que ejecuta las obras de riego hasta 1992. En cumplimiento a la Ley 178 de 1992, la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, asume la administración y ejecución del riego provincial. Entre 1998 y 2007, de acuerdo a la Ley de Modernización, PREDESUR transfiere a los Usuarios la administración, operación y mantenimiento de trece sistemas de riego. Hasta la presente fecha la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR viene impulsando procesos de desarrollo tendientes a la reactivación del sector agropecuario en la Región Sur. Por ello institucionaliza el Proyecto de Desarrollo Socioproductivo del Plan Inmediato de Riego de Loja - PRODESOP", el cual contempla la inserción total del área regada en los 20 sistemas de riego de la provincia de Loja de 16448,98 ha 1 , al proceso productivo agropecuario a través de la complementación de la infraestructura de riego a nivel parcelario, la capacitación técnica a los agricultores y ganaderos, el fortalecimiento organizativo, la estructuración de cadenas productivas y finalmente el manejo de los recursos naturales renovables; acciones que conllevarán a implementar un nuevo modelo de desarrollo sostenible, orientado al mejoramiento e incremento de la producción; y, la generación de ingresos, empleo y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores asentados dentro del área de influencia de los sistemas de riego vigentes. La Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, de acuerdo a sus políticas, facultades, responsabilidades, planes institucionales; y, debido a la cobertura del estudio ha previsto la contratación de una Consultoría para el “ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONOMICO PARA EL SISTEMA VILCABAMBA”. La información generada será la base para próximos estudios, según lo previsto en el PRODESOP, el mismo que define estudios de caracterización agrosocioeconómica, mercadeo, plan de producción y plan de negocios. El tema del presente estudio es de relevante interés para el profesional agropecuario, así como para el dirigente comunitario del sistema de riego, para conocer la dinámica de los sistemas agrarios y la realidad agrosocioeconómica sobre el cual se dinamizan los sistemas de riego, que incidirán en las estrategias agro-zootécnicas y socioeconómicas de las economías campesinas. Solo el conocimiento de dichos aspectos permitirá orientar acciones y adecuar tecnologías para el mejoramiento y preservación de los recursos hídricos, naturales y la biodiversidad, requisito vital para el logro de una agricultura y desarrollo sostenible. Igualmente servirá de base para tomar decisiones, e implementar y ejecutar proyectos que contribuyan a resolver los problemas de la población asentada en este sector rural de la provincia de Loja, particularmente los que afectan 1 De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad Técnica de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego, Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, junio del 2008

Upload: juan-pardo-chase

Post on 26-Dec-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

1

1. ANTECEDENTES En la provincia de Loja, para solventar el déficit de agua en las actividades agropecuarias, el Estado ha participado en la construcción de la infraestructura de riego desde la década del 40 (proyecto Macará) con la Caja Nacional de Riego creada en 1944. En 1967 se constituye el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos - INERHI que ejecuta las obras de riego hasta 1992. En cumplimiento a la Ley 178 de 1992, la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, asume la administración y ejecución del riego provincial. Entre 1998 y 2007, de acuerdo a la Ley de Modernización, PREDESUR transfiere a los Usuarios la administración, operación y mantenimiento de trece sistemas de riego. Hasta la presente fecha la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR viene impulsando procesos de desarrollo tendientes a la reactivación del sector agropecuario en la Región Sur. Por ello institucionaliza el Proyecto de Desarrollo Socioproductivo del Plan Inmediato de Riego de Loja - PRODESOP", el cual contempla la inserción total del área regada en los 20 sistemas de riego de la provincia de Loja de 16448,98 ha1

, al proceso productivo agropecuario a través de la complementación de la infraestructura de riego a nivel parcelario, la capacitación técnica a los agricultores y ganaderos, el fortalecimiento organizativo, la estructuración de cadenas productivas y finalmente el manejo de los recursos naturales renovables; acciones que conllevarán a implementar un nuevo modelo de desarrollo sostenible, orientado al mejoramiento e incremento de la producción; y, la generación de ingresos, empleo y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores asentados dentro del área de influencia de los sistemas de riego vigentes.

La Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, de acuerdo a sus políticas, facultades, responsabilidades, planes institucionales; y, debido a la cobertura del estudio ha previsto la contratación de una Consultoría para el “ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONOMICO PARA EL SISTEMA VILCABAMBA”. La información generada será la base para próximos estudios, según lo previsto en el PRODESOP, el mismo que define estudios de caracterización agrosocioeconómica, mercadeo, plan de producción y plan de negocios. El tema del presente estudio es de relevante interés para el profesional agropecuario, así como para el dirigente comunitario del sistema de riego, para conocer la dinámica de los sistemas agrarios y la realidad agrosocioeconómica sobre el cual se dinamizan los sistemas de riego, que incidirán en las estrategias agro-zootécnicas y socioeconómicas de las economías campesinas. Solo el conocimiento de dichos aspectos permitirá orientar acciones y adecuar tecnologías para el mejoramiento y preservación de los recursos hídricos, naturales y la biodiversidad, requisito vital para el logro de una agricultura y desarrollo sostenible. Igualmente servirá de base para tomar decisiones, e implementar y ejecutar proyectos que contribuyan a resolver los problemas de la población asentada en este sector rural de la provincia de Loja, particularmente los que afectan

1 De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad Técnica de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego, Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, junio del 2008

Page 2: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

2

a los campesinos vinculados a las actividades agropecuarias, e incidan eficazmente en el mejoramiento de su calidad de vida material y cultural. 2. INTRODUCCIÓN La necesidad de modernizar la producción agropecuaria y lograr niveles de eficiencia basada en el aprovechamiento de los sistemas de riego, de la extraordinaria dotación de recursos naturales y de la tecnología disponible, condujeron a organismos de desarrollo a efectuar estudios y ejecutar planes y programas con fines de generar significativos progresos en algunos sectores rurales. Sin embargo de lo ocurrido, tales planificaciones aún dejan muchas expectativas respecto a la reactivación de este sector mediante la aplicación de paquetes tecnológicos basados en una agricultura bajo riego.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su informe sobre el “Uso sostenible del agua en el sector agrario 2009-2013”, destaca la necesidad del perfeccionamiento de los sistemas de riego, con la incorporación de tecnologías más eficientes, junto a la necesidad de lograr su modernización sobre la base en el ahorro de los recursos hídricos, y en el uso sostenible del agua en el sector agrario.

A pesar de ello no se ha definido con claridad una estrategia de desarrollo que articule y aproveche las ventajas comparativas del sector rural con las oportunidades que surgen de las nuevas condiciones del contexto económico provincial, nacional, regional e internacional. Esta nueva estrategia debe incorporar el concepto de optimización de los recursos naturales en el espacio rural como un ámbito en el cual se desarrolla un conjunto de actividades que exceden a la producción agropecuaria, y que debidamente vinculado a las políticas públicas y a los programas de inversión deben integrar y articular diversas actividades productivas en una nueva estrategia económica para el desarrollo de la economía rural2

.

A lo largo de la historia los sistemas de producción agropecuaria han desarrollado prácticas encaminadas a mejorar las condiciones del medio para cubrir las necesidades de las plantas, aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los riesgos de pérdida de producción. Este movimiento histórico en los tiempos modernos ha propiciado una praxis basada, según la FAO (1997) en “… un enfoque de producción mixta, que incluía básicamente cultivos para la alimentación humana, animales como fuente de alimentos, trabajo y estiércol, huertos y bosques; a un enfoque muy especializado que persigue generar altos niveles de un producto único”, situación que, si bien ha logrado altos rendimientos debido a la tecnología, ha causado una creciente contaminación ambiental”. Al comprobar el impacto, en los últimos tiempos las estrategias tradicionales de conservación de los recursos naturales existentes, especialmente en regiones frágiles y desfavorecidas, pretendieron paliar en todos los órdenes, las pérdidas que vienen ocasionando las técnicas convencionales en la agricultura intensiva. Si bien para los agricultores los sistemas agrícolas tradicionales están normalmente bien adaptados a las condiciones locales en que se desarrollan e ideados para optimizar al máximo el suelo y el agua, manteniendo la diversidad ecológica y calidad 2 Cfr. Conferencia sobre Desarrollo de la Economía Rural y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe, Nueva Orleáns el día 24 de marzo de 2000.

Page 3: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

3

ambiental; sin embargo para nadie es desconocido problemas de erosión de suelos, salinización-sodificación, degradación física del suelo, contaminación química, pérdida de biodiversidad, entre otros, que han contribuido en gran medida a generar desequilibrios naturales en los cuales sobresalen la desertificación y la sequía. Estos son los problemas tradicionales del desarrollo rural, a los que se suma la incapacidad del sector público agropecuario para articular un conjunto de intervenciones estatales y un Programa de inversiones dirigidas al ámbito rural que respondan a las necesidades del Sector. Ello es el resultado de la toma de desiciones de política para el sector rural e instrumentado en otros ámbitos institucionales del sector público, sin una adecuada coordinación por parte de las autoridades políticas responsables de la problemática agraria. El estudio en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, contempló la caracterización de la población, tanto en términos demográficos, actividades económicas que desarrollan, procesos migratorios, niveles educativos, organización social existente, estructura agraria, distribución y tenencia de la tierra actual, servicios que poseen para el apoyo a la producción y otros, ofertados por las diferentes instituciones públicas y privadas de la Región Sur del País. Se suma a ello, datos e información respecto al nivel tecnológico y sus prácticas culturales establecidas, para monitorear sus sistemas de producción. En base a la información cartográfica y meteorológica, proporcionada por el CIGERS – PREDESUR, se generó mapas temáticos georeferenciados y digitalizados en Autocad a escala 1:250000; a fin de determinar las superficies potencialmente explotables y propiciar posteriormente una planificación que permita el uso racional y adecuado del territorio. Asimismo, se realizó un estudio climático en la perspectiva de determinar las necesidades hídricas netas de riego. Con esta información recopilada en el campo y gabinete, se planteó una iniciativa productiva, a nivel de pre-factibilidad, con enfoque agroecológico y de mercado. Bajo esas circunstancias, las evidencias revelan una producción agropecuaria cada vez más insostenible que provoca mayores presiones sobre los recursos naturales, el consecuente deterioro de los mismos y la aparición de grandes núcleos de pobreza que tienden a acrecentarse. Por el interés del tema y actualidad del mismo; a los organismos de desarrollo, entre los que destacan PREDESUR y sus instancias de poder les corresponderá tomar esta información y elegir el momento más adecuado para poner en marcha sus propuestas, evaluar la viabilidad de apoyo y decisión política compartida, socializar la información mediante las estructuras necesarias y estudiar el contexto más conveniente, a fin de absorber aquellas ideas de los procesos sociales instaurados en las organizaciones de regantes que pudiesen ser aplicados, adaptados y perfeccionados, de manera que el proceso evidencie efectividad en un menor coste social y político.

Page 4: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

4

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1. Objetivo general • Realizar el Estudio de Caracterización Agrosocioeconómico para el Sistema

de Riego Vilcabamba, ejecutado por la Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR – en la provincia de Loja.

3.2. Objetivos específicos • Determinar la situación demográfica del sistema de riego y su zona de

influencia, ubicado al sur del cantón y provincia de Loja.

• Identificar las características económicas, formas de organización y participación social de la población involucrada.

• Caracterizar los sistemas de producción actual y las condiciones socioeconómicas y biofísicas del sistema de riego y su zona de influencia.

• Formular una propuesta alternativa de producción agropecuaria y agroindustrial.

• Socializar con los técnicos de PREDESUR el Estudio de Caracterización Agrosocioeconómico, realizado en el sistema de riego cuando se haya concluido el mismo.

4. METODOLOGÍA El estudio sentó su base en el enfoque sistémico que comprende el conocimiento de la realidad bajo una interrelación y participación de actores sociales principales, siendo éstos: el equipo de investigación y usuarios del sistema de riego en estudio. Bajo esta tónica, el estudio asumió las siguientes fases: Fase I

: Recorrido de observación al canal de riego en estudio y entrevista con directivos de la Junta General de Regantes y socios/as, cuyo objetivo fue precisar la logística para la ejecución de la fase II. Se sumó a ello la formulación de la metodología de trabajo, el cronograma de trabajo, la elaboración del instrumento de recolección de información de campo y la ejecución del taller de inducción para los profesionales participantes en el estudio.

Fase II: Comprendió la recopilación de información primaria a través de la implementación del instrumento de investigación aplicado directamente a los usuarios del sistema de riego Vilcabamba. Paralelamente a ello se realizó una recopilación, análisis e interpretación de la información disponible en las diferentes instituciones públicas, privadas, universidades, referente a publicaciones, reportes técnicos y económicos, tesis de grado, resultados de investigación obtenidos, entre otros. Se puso mayor énfasis en la información existente y disponible, para el sistema de riego en estudio, en la Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, especialmente, en las Unidades Técnicas de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego y el CIGERS. Como parte complementaria y en forma

Page 5: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

5

participativa se identificó y analizó la problemática en torno al tema con la finalidad de obtener una caracterización agrosocioeconómica preliminar. Fase III:

Consistió en sistematizar la información recopilada a través del empleo de hojas electrónicas diseñadas para el caso; situación que permitió analizar la dinámica de los sistemas agropecuarios en las economías campesinas y entender la racionalidad agrosocioeconómica de los productores involucrados en la zona de influencia del sistema de riego en estudio.

Para la determinación del tamaño de la muestra se recurrió a la técnica de muestreo estratificado aleatorio, que consistió en clasificar a la población en estratos considerando el piso altitudinal (sectoriales), superficie de terreno y área regada; para lo cual, primeramente se debió conocer el “tamaño de la población” (universo). Los sectoriales se corresponden a los siguientes puntos altitudinales en promedio: sectorial I: 1500 msnm, sectorial II 1305 msnm, sectorial 1250 msnm. El cálculo se basó en la siguiente expresión:

N Z2 p.q n = -----------------------------------

(N-1) E2 + Z2p.q En donde: n = tamaño de la muestra N = Tamaño de la población (universo) Z =Nivel de confianza de la estimación con un valor del 95 %, equivalente a 1.96. p = probabilidad de tener respuestas positivas (0.5) q = probabilidad de tener respuestas negativas (0.5) E = Nivel de error esperado del 10 % (0.10) En términos globales, y conociendo el universo de estudio que se registra a junio del 2008, en la Unidad Técnica de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego – PREDESUR (192 usuarios/as), la aplicación de la fórmula permitió determinar un tamaño de muestra de 64 usuarios. Sin embargo con el objeto de tener una mayor precisión en la información para la toma decisiones se amplió el tamaño de la muestra a 172, por las siguientes razones: • La partición de los involucrados directos en los talleres participativos, fue

significativa, lo que incidió en la decisión de recuperar mayor información.

• La predisposición de los usuarios en todos los sectoriales, tanto para la entrega de los datos, como para proponer algunas alternativas observadas desde su perspectiva.

• La posibilidad de darle un tratamiento homogéneo a las UPAS en todos los sectoriales, mediante propuestas que mejoren los procesos productivos.

• La necesidad de integrar a núcleos de población o unidades productivas que forman parte del sistema de riego ubicadas en zonas alejadas y que son susceptibles de potenciación.

Page 6: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

6

5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE RIEGO La parroquia de Vilcabamba se encuentra localizada al sur oriente de la provincia y cantón Loja, es una parroquia rural del cantón Loja, se encuentra a una distancia de 44 Km de la cabecera provincial. De acuerdo a la información proporcionada por las Unidades Técnica de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego y el CIGERS de la Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, actualizada a junio del 2008, el sistema de riego Vilcabamba se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur: 04º 14’ - 04º 17’ y Longitud Oeste: 79º 11’ - 79º 16’; altitudinalmente se encuentra a 1638 msnm (cota de captación). Abarca espacios territoriales de dos zonas en la parroquia Vilcabamba, correspondiente a las poblaciones de San José y Cucanamá. Forma parte de la cuenca del Río Catamayo, subcuenca de Solanda, microcuenca Capamarco, que es donde se encuentra construida la fuente de captación. Tiene una superficie total de 300 ha, un área regable de 201,00 ha y un área regada de 181 ha. Está delimitado de la siguiente manera: al norte con el Río Vilcabamba, al sur con el Cerro Mandango, al este con el Caserío Mandango y al oeste con Río Chamba. El caudal concedido es de 165,60 l/s. La topografía del terreno en su mayor parte es plana, con pendientes fuertes en algunos sectores de la zona de influencia del sistema de riego, pendientes que van del 0 al 30%. La textura del suelo es de la clase franco – arenoso (Fo – Ao) y franco – arcilloso (Fo – Ac). La conducción principal tiene una longitud de 13,13 km y la secundaria de 9,00 km.

Page 7: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

7

5.2. ESTUDIO CLIMÁTICO

5.2.1. Análisis de los elementos meteorológicos del clima Tabla 1. Datos meteorológicos para la zona de influencia del sistema de

riego Vilcabamba (1964 – 2005)3

Meses T Med. (ºC)

Precip. (mm)

Nubos. (Oct.)

T Máx. (ºC)

T Mín. (ºC)

H R (%)

Vel. Dir. Viento (m/s)

Heliof. (hr/día)

Enero 20,30 93,00 5,60 21,60 11,80 78,20 0,90 NE 3,70 Febrero 20,50 123,20 5,70 26,10 15,70 79,20 0,70 NE 3,20 Marzo 20,40 144,10 5,80 20,70 12,20 80,50 0,90 NE 7,70 Abril 20,20 116,60 5,20 26,70 15,60 80,20 1,20 NE 4,00 Mayo 20,00 48,60 4,90 26,80 15,20 77,40 1,40 SW 4,10 Junio 20,20 18,50 4,20 26,20 15,10 75,30 1,90 SE 4,20 Julio 20,50 11,70 4,00 25,10 12,10 71,40 2,70 SE 4,40 Agosto 20,80 11,60 4,10 26,40 16,30 71,70 2,40 SW 4,90 Septiembre 20,90 28,30 4,60 27,70 15,60 70,10 1,60 NE 5,00 Octubre 20,90 77,10 4,90 27,90 15,50 73,40 1,00 NE 4,60 Noviembre 20,90 85,60 4,90 27,50 14,40 74,00 0,70 NE 5,10 Diciembre 20,90 99,40 5,00 21,50 12,00 75,50 0,70 NE 4,20 Sumatoria 246,50 857,70 58,90 304,20 171,50 906,90 16,10 55,10 Media 20,54 71,48 4,91 25,35 14,29 75,58 1,34 NE 4,59 Fuente: INAMHI – PREDESUR (CIGERS) - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Coeficiente de Correlación R = 0,98 Para el análisis climático de Vilcabamba, se ha tomado como referencia los datos meteorológicos disponibles en el INAMHI – CIGERS (PREDESUR). Para el presente estudio el CIGERS – PREDESUR facilitó información meteorológica tabulada para el período 1964 – 2005, cuyas características relevantes se citan en la tabla 1. Según la CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA Y ECOLÓGICA DEL ECUADOR (Cañadas, 1983), a la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba le corresponde un CLIMA SUBTROPICAL SECO. 5.2.2. Temperatura: mensuales, plurianuales, máximas y mínimas absolutas

(ºC) Según la información presentada en la tabla 1, los meses con mayor temperatura se registran en los meses de septiembre a diciembre (20,90 °C); la máxima temperatura promedio se registra en el mes de octubre (27,90 ºC), la mínima temperatura promedio en enero (11,80 ºC); la temperatura media para la zona de influencia de Vilcabamba es de 20,54 ºC. 5.2.3. Humedad atmosférica (%) La humedad relativa (HR), tiene relación directa con la temperatura, velocidad del viento, disponibilidad de agua aprovechable y cubierta vegetal. En la zona de influencia del Sistema de Riego Vilcabamba, los meses “más” secos corresponden a los meses de julio a octubre; el mes con menor HR corresponde a septiembre (70,1 %); asimismo, en marzo la HR presenta los mayores valores (80,50 %). La HR

3 Datos recopilados 100% del CIGERS.

Page 8: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

8

media mensual para Vilcabamba es de 75,58 %. De acuerdo a la interpretación de humedad relativa, esta se ubica como MODERADA. 5.2.4. Heliofanía (horas/día) Vilcabamba tiene un promedio de 4,59 horas de brillo solar; la menor heliofanía ocurre en el mes de febrero (3,2 horas), en plena etapa invernal y la mayor heliofanía corresponde a marzo (7,70 horas). 5.2.5. Nubosidad (octas) La nubosidad varía en relación directa con la precipitación, humedad atmosférica y temperatura. El mes con menor valor de nubosidad corresponde al mes de julio (4,00 octas), el mes “más” nublado en el año es marzo (5,80 octas). La nubosidad media para Vilcabamba es de 4,91 octas. De acuerdo a la interpretación de nubosidad la zona de influencia de Vilcabamba corresponde a CIELO NUBLADO. 5.2.6. Velocidad y dirección del viento (m/s) En lo concerniente a la velocidad del viento, los meses con menores valores son febrero, noviembre y diciembre con 0,7 m/s; la mayor velocidad corresponde a los meses de julio y agosto con 2,7 y 2,4 m/s respectivamente. La velocidad media del viento es 1,30 m/s. En Vilcabamba, la predominancia de la dirección del viento es norte - este (NE), existiendo una variación en los meses de mayo a agosto cuya predominancia sur- oeste (SW), sur-este (SE), sur - este (SE) y sur-oeste (SW). Analizando los datos correspondientes a vientos y de acuerdo a la escala de Beaufort, la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba se encuentra en la escala 1, denominada VENTOLINA, cuya característica principal se visualiza cuando el humo se dobla al viento. 5.2.7. Precipitación atmosférica (mm) Tabla 2. Datos de precipitación (1964 – 2005) Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Media (mm) 93,00 123,20 144,10 116,60 48,60 18,50 11,70 11,60 28,30 77,10 85,60 99,40 Fuente: INAMHI – PREDESUR (CIGERS) - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La zona de influencia de Vilcabamba presenta mayor afluencia de lluvias a partir de octubre a mayo; de acuerdo al análisis multitemporal de lluvias para la zona de estudio, en el mes de marzo se ha presentado los valores máximos de precipitaciones (144,10 mm), dato relevante para la planeación de obras de infraestructura de riego.

Page 9: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

9

5.2.8. Índices fitoclimáticos 5.2.8.1. Factor de pluviosidad de Lang Para determinar el Índice de Pluviosidad de Lang se debe considerar que el estado de humedad del suelo no solamente depende de las precipitaciones, sino también, de la temperatura del aire (R. Lang, 1920), esta se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

I = P / t Donde: i = Índice de humedad o factor de lluvia P = Cantidad anual de precipitación (mm/año) t = Temperatura media anual del aire (0C)

Este índice nos permite entender porque las regiones ricas en precipitación, pero calientes, presentan un régimen similar de humedad en el suelo que otras regiones más pobres en precipitación, pero más frías. Tabla 3. Temperatura y precipitación media (1971 – 2005)

Meses Temperatura (ºC)

Precipitación (mm)

Enero 20,30 93,00 Febrero 20,50 123,20 Marzo 20,40 144,10 Abril 20,20 116,60 Mayo 20,00 48,60 Junio 20,20 18,50 Julio 20,50 11,70 Agosto 20,80 11,60 Septiembre 20,90 28,30 Octubre 20,90 77,10 Noviembre 20,90 85,60 Diciembre 20,90 99,40 Sumatoria 246,50 857,70 Media 20,54 71,48 Fuente: INAMHI – Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo técnico consultor iVILCABAMBA = P/t iVILCABAMBA = 857,70 / 20,54 iVILCABAMBA = 41,75

Analizando los resultados obtenidos del índice de humedad y con ayuda de la tabla de clasificación climática de R. Lang, Vilcabamba se categoriza como húmedo, de estepa y sabana (i = 40 a 60) y suelos amarillo y lateríticos (40 < i < 60). 5.2.8.2. Clasificación climática e índice de aridez de Martonne Para evidenciar el paralelismo que existe entre clima, suelo y vegetación, es necesario conocer este índice, se calcula utilizando los valores anuales y mensuales de una serie de datos para varios años. Se basa en el reconocimiento de los climas

Page 10: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

10

astronómicos clásicos y en criterios geográficos. Aunque los límites entre unos tipos y otros no están definidos numéricamente, el criterio fundamental de la clasificación es térmico con algún retoque relativo a la precipitación, se lo obtiene mediante la utilización de la siguiente expresión:

I = P/T + 10 ☼ i = 12.p/t + 10

I, i = Índices de aridez para valores anuales (I) y mensuales (i) P,p = Suma media de las precipitaciones anuales (P) y mensuales (p) T,t = Temperaturas medias anuales (T) y mensuales (t) Tabla 4. Índice de aridez de Martonne

Mes Temperatura (T) (ºC)

Precipitación (P) (mm) Índice de aridez (I)

Enero 20,30 93,00 14,58 Febrero 20,50 123,20 16,01 Marzo 20,40 144,10 17,06 Abril 20,20 116,60 15,77 Mayo 20,00 48,60 12,43 Junio 20,20 18,50 10,92 Julio 20,50 11,70 10,57 Agosto 20,80 11,60 10,56 Septiembre 20,90 28,30 11,35 Octubre 20,90 77,10 13,69 Noviembre 20,90 85,60 14,10 Diciembre 20,90 99,40 14,76 Sumatoria 246,50 857,70 161,80 Media 20,54 71,48 13,48 Fuente: INAMHI – Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo Técnico Consultor Tabla 5. Interpretación del índice de aridez de Martonne para Vilcabamba

Índice de aridez Descripción general Descripción especifica

13,48 La escorrentía tiene carácter temporal y es captada en lagos continentales.

Sabana con abundante pasto y árboles. Se puede realizar agricultura a temporal o bajo riego.

Fuente: INAMHI – Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo Técnico Consultor 5.2.9. Clasificación de Köppen

El modelo de KÖPPEN toma en consideración la repartición y/o variación de las temperaturas y precipitaciones en el transcurso del año y las áreas de distribución de las más importantes asociaciones vegetales.

Page 11: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

11

Tabla 6. Clasificación climática según Köppen para Vilcabamba Zonas

geográfico climáticas

Nro. Tipos de clima

(régimen de lluvias)

Caracteres y subdivisiones

Variedades especificas

Variedades generales

C Templado

Lluvioso, con inviernos

cálidos: dos zonas

completas

6

(s) Estación seca en

el verano del respectivo hemisferio

Lluvia periódica, verano seco

(a) Con verano

caluroso; el mes más cálido

> 22 0C

(n) Niebla frecuente

Fuente: INAMHI – Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo Técnico Consultor Donde: Evapotranspiración = 1284,16 mm/año Precipitación = 857,70 mm/año Temperatura media = 20,54 ºC Temperatura máxima = 25,35 °C Temperatura mínima = 14,29 ºC

T(cal) < 22°C 25,35 °C > 22 °C

Según Köppen, el área de influencia del sistema de riego Vilcabamba se define como CLIMA TEMPLADO LLUVIOSO SECO (Csan) 5.2.10. Clasificación de la UNESCO-FAO

Considera la temperatura media, precipitación diaria de lluvia, humedad relativa, niebla y punto de rocío.

Elemento térmico, en función de la temperatura media mensual se distinguen tres grupos: Tabla 7. Grupos de elementos térmicos

Grupo Condición 1 t > 0 0C 2 Cuando algunos meses del año t < 0 0C 3 Cuando todos los meses del año t < 0 0C

Fuente: Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo técnico consultor Tabla 8. Grupo 1 de elementos térmicos

Condición Descripción Tf > 150C El clima es cálido

15 > tf > 100C El clima es templado cálido 10 > tf > 00C El clima es templado

Fuente: Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo técnico consultor Elemento de aridez, considera el mes seco (ms) como aquel en el que el total de la precipitación en mm es igual o menor al doble de la temperatura media, en 0C: P ≤ 2t. Un periodo seco es el formado por varios meses consecutivos, tal como ocurren en la zona de estudio Vilcabamba.

Sí 2t < P < 3t, el mes es subseco. Los meses secos se representan gráficamente por los diagramas Ombrotérmicos. Si P ≤ 2t, la curva ómbrica está por debajo de la térmica y el área comprendida entre las dos curvas indica la duración de la sequía o intensidad.

Page 12: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

12

Figura 1. Diagrama ombrotérmico – Vilcabamba

De acuerdo a la clasificación de la UNESCO – FAO, la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba está definida con un clima CALIDO (tf > 15ºC), XÉRICO posee un período seco. 5.2.11. Clasificación bioclimática para el Ecuador Tabla 9. Parámetros para la clasificación bioclimática del Ecuador

Concepto Temperatura del aire (°C)

Precipitación atmosférica

(mm/año) Clasificación

Páramo 0-6 P<200 (1) Desértico Sub-temperado 6-12 500>P>200 (2) Del húmedo al Subdesértico Temperado 12-18 1000>P>500 (3) Del húmedo al muy seco Subtropical 18-22 1500>P>1000 (4) Del lluvioso al seco Tropical 22-26 2000>P>1500 (5) Del muy lluvioso al subhúmedo 3000>P>2000 (6) Del muy lluvioso al húmedo P>3000 (7) Del Pluvial al muy húmedo

Especificaciones

Páramo Húmedo Muy Húmedo Lluvioso * Muy

Lluvioso

Sub-temperado Subhúmedo Húmedo Muy

Húmedo Lluvioso Muy Lluvioso Pluvial

Temperado Seco ** Subhúmedo Húmedo Muy Húmedo Lluvioso Muy

Lluvioso

Subtropical Muy Seco Seco Subhúmedo Húmedo Muy Húmedo Lluvioso

Tropical Desértico *** Subdesértico Muy Seco Seco Subhúmedo Húmedo Muy

Húmedo Anual (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Fuente: Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo técnico consultor El análisis comparativo de temperatura media (20,54 ºC) y precipitación (857,70 mm) de acuerdo a la Clasificación Bioclimática del Ecuador, el clima de la zona de influencia de Vilcabamba se considera como SUBTROPICAL SECO.

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

19,50

20,00

20,50

21,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

MESES

TEM

PE

RA

TUR

A

(ºC)

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

Tm (ºC) P (mm)

Page 13: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

13

5.2.12. Evapotranspiración potencial (ETp), coeficientes medios y evapotranspiración potencial por cultivos

Para determinar la Evapotranspiración Potencial (ETP) de la zona de influencia del Sistema de Riego Vilcabamba, se cuenta con datos del INAMHI para Catamayo, Malacatos, Vilcabamba, Quinara y de la Estación La Argelia, que nos sirven para el llenado de datos faltantes, esta información nos proporciona temperaturas del aire medias mensuales, temperaturas máximas y mínimas, heliofanía, precipitación, humedad relativa del aire, entre otras, durante el periodo 1969 - 2005, estos datos permitieron el cálculo de la evapotranspiración potencial utilizando el software Cropwat v. 4.3. (Penman modificado por Montieth). Tabla 10. Evapotranspiración potencial (mm/día)

Meses T máx. (ºC)

T mín. (ºC)

H r (%)

Vel. Viento

(km/día) Heliof. (hr/día)

Rad. Solar

(mj/m2/d) Etp

(mm/d)

Enero 21,60 11,80 78,20 77,80 3,70 15,10 2,87 Febrero 26,10 15,70 79,20 60,50 3,20 14,60 3,06 Marzo 20,70 12,20 80,50 77,80 7,70 21,70 3,62 Abril 26,70 15,60 80,20 345,60 4,00 15,00 3,22 Mayo 26,80 15,20 77,40 121,00 4,10 14,10 3,12 Junio 26,20 15,10 75,30 164,20 4,20 13,60 3,17 Julio 25,10 12,10 71,40 233,30 4,40 14,10 3,58 Agosto 26,40 16,30 71,70 207,40 4,90 15,80 5,77 Septiembre 27,70 15,60 70,10 138,20 5,00 17,00 3,91 Octubre 27,90 15,50 73,40 86,40 4,60 16,70 3,62 Noviembre 27,50 14,40 74,00 60,50 5,10 15,90 3,32 Diciembre 21,50 12,00 75,50 60,50 4,20 15,70 2,90 Sumatoria 304,20 171,50 906,90 1.633,20 55,10 189,30 42,16 Media 25,35 14,29 75,58 136,10 4,59 15,90 3,51 Fuente: INAMHI – CIGERS – CROPWAT (Penman modificado por Montieth) - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor El mes con mayor evapotranspiración potencial corresponde al mes de agosto (5,77 mm/d), de igual forma el mes con menor evapotranspiración lo constituye el mes de enero (2,87 mm/d); se corroboran estos valores, debido a las marcadas estaciones invernal y de verano. La ETp media para la zona en estudio es de 3,51 mm/d. Tabla 11. Coeficientes medios de cultivos (kc), para los principales cultivos

de Vilcabamba Cultivo Kc media mensual (fases del cultivo)

1º 2º 3º 4º 5º 6º Frejol 0,55 1,10 Tomate riñón 0,85 0,95 1,05 1,20 0,90 Pimiento 0,80 0,90 1,00 1,05 1,00 0,90 Maíz 0,85 1,00 1,10 0,80 Pepino 0,85 0,90 0,95 0,85 Café sin sombra 1,05 1,08 1,10 1,10 Caña de azúcar 0,60 0,88 1,15 1,00 Cítricos 0,75 Pastos 0,95 Fuente: Doorenbos & Pruitt (1975) FAO Elaboración: Equipo técnico consultor

Page 14: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

14

El coeficiente de cultivo (Kc) detallado en la Tabla y en los gráficos subsiguientes, nos permite conocer la ETp en las diferentes fases de cultivo, para el caso de los de ciclo corto estos coeficientes son menores al inicio del ciclo vegetativo; lo contrario ocurre en los perennes, estos valores son constantes. Las curvas de Kc de los principales cultivos de muestran en las figuras correspondientes.

Figura 2. Coeficiente de cultivo kc para los cultivos principales de Vilcabamba

Kc cultivo (1)

0

0,5

1

1,5

1 2 3 4 5 6

Fases

Kc

Frejol Tomate riñón Pimiento Maíz Pepino

Kc cultivo (2)

0

0,5

1

1,5

1 2 3 4 5 6

Fases

Kc

Café sin sombra Caña de azúcar Cítricos Pastos

Page 15: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

15

Tabla 12. Valores promedios de evapotranspiración potencial por cultivo en Vilcabamba (mm/día)

Meses ETP (mm/día) Fréjol Tomate

riñón Pimiento Maíz Pepino Café Caña Cítricos Pastos

Enero 2,87 2,38 2,84 2,70 2,70 2,55 3,10 2,61 2,15 2,73 Febrero 3,06 2,54 3,03 2,88 2,88 2,72 3,30 2,78 2,30 2,91 Marzo 3,62 3,00 3,58 3,40 3,40 3,22 3,91 3,29 2,72 3,44 Abril 3,22 2,67 3,19 3,03 3,03 2,87 3,48 2,93 2,42 3,06 Mayo 3,12 2,59 3,09 2,93 2,93 2,78 3,37 2,84 2,34 2,96 Junio 3,17 2,63 3,14 2,98 2,98 2,82 3,42 2,88 2,38 3,01 Julio 3,58 2,97 3,54 3,37 3,37 3,19 3,87 3,26 2,69 3,40 Agosto 5,77 4,79 5,71 5,42 5,42 5,14 6,23 5,25 4,33 5,48 Septiembre 3,91 3,25 3,87 3,68 3,68 3,48 4,22 3,56 2,93 3,71 Octubre 3,62 3,00 3,58 3,40 3,40 3,22 3,91 3,29 2,72 3,44 Noviembre 3,32 2,76 3,29 3,12 3,12 2,95 3,59 3,02 2,49 3,15 Diciembre 2,90 2,41 2,87 2,73 2,73 2,58 3,13 2,64 2,18 2,76 Sumatoria 42,16 34,99 41,74 39,63 39,63 37,52 45,53 38,37 31,62 40,05 Media 3,51 2,92 3,48 3,30 3,30 3,13 3,79 3,20 2,64 3,34 Fuente: CROPWAT - FAO, 2007 Elaboración: Equipo técnico consultor Con la ayuda del software CROPWAT, se pudo calcular la evapotranspiración potencial mensual para la zona de influencia del sistema de riego en estudio, con estos resultados y el Kc correspondiente se determinó la Evapotranspiración potencial para cada cultivo promisorio de la zona, en el caso de Vilcabamba, el cultivo del café presenta los mayores valores promedio mensuales.

Figura 3. Evapotranspiración por Cultivo (mm/día)

ETPc DE LOS CULTIVOS

01234567

E F M A M J J A S O N D

MESES

ETPc

(mm

/dïa

)

FREJOL TOMATE RIÑÓN PIMIENTOMAÍZ PEPINO CAFECAÑA CITRICOS PASTOS

Page 16: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

16

5.2.13. Balance hídrico - climático Representa una visión general del Balance Hídrico – Climático, referido al almacenamiento, déficit, o exceso de agua, considerando la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo. Tabla 13. Balance hídrico climático para Vilcabamba

Especificación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma Precipitación probable 75% (mm)

79,20 98,90 110,90 94,80 44,80 18,00 11,50 11,40 27,00 67,60 73,90 83,60 721,60

ETP (mm/mes) 88,97 85,68 112,22 96,60 96,72 95,10 110,98 178,87 117,30 112,22 99,60 89,90 1.284,16

Almacenamiento 0,00 13,22 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 85,00 863,22

Déficit (mm/mes) -9,77 0,00 -1,32 -1,80 -51,92 -77,10 -99,48 -167,47 -90,30 -44,62 -25,70 -6,30 -562,56

Exceso (mm/mes) 0,00 13,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,22 Necesidades de riego (mm/día) 0,32 0,00 0,04 0,06 1,67 2,57 3,21 5,40 3,01 1,44 0,86 0,20 18,15

Fuente: INERHI (Nota técnica 10), 1980 Elaboración: Equipo técnico consultor

La capacidad de almacenamiento promedio para los suelos de Vilcabamba (Entisol moderadamente degradados. Entisol aluvial) es de 85 mm4

.

En Vilcabamba existe déficit hídrico, siendo agosto el mes crítico con mayor necesidad hídrica 167,47 mm/mes (5,40 mm/día).

Figura 4. Relación precipitación - ETP

4 INERHI – PREDESUR – CONADE – OEA, 1992. Plan Hidráulico de Loja. Loja - Ecuador

BALANCE HIDRICO-CLIMÁTICO

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00

ENEFEBMARABR MAYJUN JUL AGOSEPOCTNOVDIC

MESES

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

ET

P (

mm

/me

s)

PRECIPITACIÓN 75% ETP (mm/mes)

Page 17: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

17

5.2.14. Interpretación de la necesidad de riego considerando la suma anual del déficit del balance hídrico - climático

Tabla 14. Necesidades netas de riego Especificación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Suma

Evapotranspiración (mm/mes) 88,97 85,68 112,22 96,60 96,72 95,10 110,98 178,87 117,30 112,22 99,60 89,90 1.284,16

Coeficiente de Correlación 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,99 0,99

Evapotranspiración Real (mm/mes) 87,19 83,97 109,98 94,67 94,79 93,20 108,76 175,29 114,95 109,98 98,60 89,00 1.284,16

PRECIPITACIÓN PROBABLE 75% (mm/mes)

79,20 98,90 110,90 94,80 44,80 18,00 11,50 11,40 27,00 67,60 73,90 83,60 721,60

Necesidades netas totales (mm/mes) 7,99 0,00 0,00 0,00 49,99 75,20 97,26 163,89 87,95 42,38 24,70 5,40 562,56

Necesidades netas totales (mm/día) 0,26 0,00 0,00 0,00 1,61 2,51 3,14 5,29 2,93 1,37 0,82 0,17 18,15

Caudal en lt/s/ha 0,03 0,00 0,00 0,00 0,19 0,29 0,38 0,63 0,34 0,00 0,10 0,00 2,17 Fuente: INERHI (Nota Técnica 10), 1980 Elaboración: Equipo técnico consultor Tabla 15. Interpretación de las necesidades netas de riego

Parámetros Rango del déficit (mm/anual)

Valor del déficit

( / l) Evaluación

Innecesario <250 Facultativo 250 – 500 Complementario 500 – 700 562,56 Complementario Necesario 700 – 1000 Indispensable > 1000 Fuente: Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja - Ecuador Elaboración: Equipo técnico consultor De acuerdo a los Tablas 13, 14 y 15, la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, tiene déficit hídrico, pese a ello las necesidades hídricas para riego son complementarias. 5.3. ASPECTO SOCIOECONÓMICO 5.3.1. Distribución espacial de la población 5.3.1.1. Población total del área de influencia El cálculo de la población requirió de la obtención de un promedio de integrantes por familia, resultante de las encuestas aplicadas, la cual se infirió para el número de usuarios/as del sistema (192). De acuerdo a la investigación realizada en el presente año, no existe una diferencia marcada entre la población masculina y femenina obteniendo los siguientes datos: 625 hombres y 600 mujeres en los tres sectoriales del sistema de riego Vilcabamba. Cabe resaltar que existe mayor población (hombres y mujeres) en el sectorial II.

Page 18: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

18

Tabla 16. Población total del área de influencia Descripción Hombres Mujeres Total

N° % N° % N° IM Sectorial I 244 54 210 46 454 1,16 Sectorial II 250 45 300 55 550 0,83 Sectorial III 131 59 90 41 221 1,46 Total 625 51 600 49 1225 1,04 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La zona de influencia del sistema de riego la conforman dos zonas que comprende: la primera San José y la segunda Cucanamá. De acuerdo a la investigación de campo, realizada en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, específicamente en los tres sectoriales, el mayor asentamiento demográfico se encuentra en el sectorial II (550 habitantes); el índice de masculinidad - IM, es inferior a 1, es decir 0,83, que al compararlo con el IM de los sectoriales I y III permite deducir que existe mayor migración masculina. Asimismo, del estudio realizado en el sistema de riego, específicamente en los sectoriales I y III, la población masculina es mayor a la femenina, se confirma con estos resultados que el índice de masculinidad – IM, es similar al registrado en el último Censo de Población (2001) para la parroquia Vilcabamba. 5.3.1.2. Densidad poblacional (hab/km2) Para el cálculo de la población, fue necesaria la obtención de una tasa producto de las encuestas aplicadas, la cual se infirió para el número de usuarios/as del sistema. Tabla 17. Densidad poblacional (hab/km2)

Superficie (km2)

Población (Hab)

Densidad poblacional (Hab/km2)

3,0 1225 408,3 Fuente: PREDESUR, Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Con los datos del área total del sistema de riego, proporcionados por la Unidad Técnica de Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego de PREDESUR, la investigación informa que la densidad poblacional existente en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, alcanza 408,3 Hab/Km2. 5.3.1.3. Ubicación espacial de la población De acuerdo a la investigación, el sistema de riego Vilcabamba está conformado por 1225 habitantes, distribuidos en las 2 zonas del sistema de riego, que corresponden a 192 usuarios/as, siendo el promedio general de habitantes por zona igual a 613; población total que se estimó en base al promedio de integrantes por familia que resultó de la muestra (172 socios/as) de los 18 lugares de residencia de encuestados, registrados en la Tabla siguiente:

Page 19: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

19

Tabla 18. Distribución espacial de la población Descripción Lugar de residencia Hombres Mujeres Total (%)

Sectorial I

Vilcabamba Centro 35 29 64 5,87 Las Palmas 6 5 11 0,98 Los Wilcos 6 5 11 0,98 San Francisco 6 5 11 0,98 Yamburara 17 15 32 2,93 Eterna Juventud 11 10 21 1,95 El Atillo 6 5 11 0,98 El Panecillo 1 0 1 0,09 Los Mangos 22 21 43 3,91 Pueblo Viejo 6 5 11 0,98 San José 101 90 191 17,41

Sectorial II

Agua de Hierro 10 12 22 2,04 Amala 20 25 45 4,09 Chaupi 25 31 56 5,10 Cucanamá 161 195 356 32,57 Dorado 1 0 1 0,08 Ishcailuma 5 6 11 1,01

Sectorial III Linderos 117 81 198 18,61 Total muestra 559 538 1097 100,00 Total sistema 625 600 1225

Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor De la Población total estimada de 1225 habitantes, le corresponden 625 hombres y 600 mujeres, inferida en función de la muestra en estudio. 5.3.2. Estructura de la población 5.3.2.1. Estructura por edad y sexo Tabla 19. Estructura por edad y sexo

Descripción > 70 años 20 a 70 años 10 a 20 años 5 a 10 años < 5 años Población total

sistema Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes H M H M H M H M H M H M

Sectorial I 25 22 148 127 46 39 18 17 8 5 244 210 Sectorial II 26 26 151 186 42 53 15 30 14 4 250 300 Sectorial III 4 18 83 46 28 16 11 9 5 0 131 90 Total 55 67 382 360 116 108 44 56 27 9 625 600 % 5 5 31 29 9 9 4 5 2 1 51 49 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Según el estudio, el número total de población del área de influencia del sistema de riego Vilcabamba alcanza 1225 personas; de las cuales el 51% corresponde a hombres y el 49% restante a mujeres. El mayor grupo poblacional corresponde con las edades que van de 20 a 70 años (60%), seguido por el grupo etario de 10 a 20 años (18%), en tercer lugar el de mayores a 70 años (10%), de 5 a 10 años (9%) en cuarto lugar y finalmente el de menores a 5 años (3%).

Page 20: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

20

5.3.3. Población Económicamente Activa (PEA) 5.3.3.1. PEA por edad y sexo Para el cálculo de la PEA del sistema de riego, se ha considerado a la población de 5 años y más, tal como lo determina el INEC (2001 – 2002) en los resultados definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda, cuya información es expuesta en la Tabla que a continuación se detalla. En los sectoriales I y III del Sistema de Riego la población masculina es mayor a la femenina, confirmándose que el IM es similar al registrado en el Censo de Población del 2001. Tabla 20. PEA por edad y sexo

Descripción 5 años y más PEA del sistema Hombres Mujeres

Total (%) Total (%) Total (%) Sectorial I 237 53,50 206 46,50 443 37,00 Sectorial II 235 44,34 295 55,66 530 45,00 Sectorial III 126 58,33 90 41,67 216 18,00 Total 598 50,29 591 49,71 1189 100,00 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La población económicamente activa para la zona de riego en estudio, se corresponde a 1189 habitantes, esto es, hombres 598 y mujeres 591 mayores a 5 años y más; existiendo mayor PEA en los sectoriales I y II. 5.3.3.2. PEA por ramas de actividad El cálculo de la PEA, se realizó de acuerdo con el VI Censo de Población y V de Vivienda (INEC, 2001), la rama de actividad de mayor proporción de la PEA es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; seguido por el grupo de la construcción, la administración pública, la enseñanza y otras. Tabla 21. PEA por ramas de actividad

Descripción PEA por actividad (%) Agricultura, ganadería, silvicultura 413 34,7 Comercio 31 2,7 Artesanía y manufactura 6 0,5 Quehaceres domésticos 325 27,3 Otras (profesionales, abogados, docentes, estudiantes) 414 34,8 Total 1189 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor El estudio realizado en la zona de influencia del sistema de Riego Vilcabamba, nos permite deducir que la mayoría de la población realiza varias actividades de significancia, en algunos casos no tiene relación con el agro (34,8%); seguido, prácticamente en igual porcentaje por actividades inherentes a la agricultura, ganadería y silvicultura (34,7%); mientras que en lo relacionado a los quehaceres domésticos alcanza niveles significativos (27,3%); el comercio, la artesanía y manufactura solamente llega al 3,2%.

Page 21: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

21

5.3.3.3. PEA por grupos de ocupación Tabla 22. PEA por grupos de ocupación

Descripción PEA por ocupación (%) Agricultores 395 33,2 Jornaleros dedicados a la agricultura 18 1,5 Comerciantes 31 2,6 Artesanos y manufactureros 6 0,5 QQ.DD 325 27,3 Otros (profesionales, abogados, docentes) 242 20,4 Estudiantes 172 14,5 Total 1189 100,0 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En cuanto a la población económicamente activa por grupos de ocupación en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, el mayor porcentaje corresponde a los agricultores con el 28,2%; seguido por personas dedicadas a los quehaceres domésticos (27,3%), otras formas de ocupación (20,4%); estudiantes 14,5%; los comerciantes (2,6%); finalmente los jornaleros y artesanos con el 2,0%. 5.3.4. Aspectos vitales 5.3.4.1. Elementos vitales que inciden en el factor humano

La demografía afecta a la vida cotidiana de un pueblo, bien sea a través de la tasa bruta de natalidad, la tasa de crecimiento natural o bien por la tasa de dependencia demográfica. Cuando las poblaciones crecen más rápidamente que la capacidad de respuesta de los gobiernos para satisfacer sus necesidades, es entonces, cuando la tasa de crecimiento total representa una amenaza. Cuando las personas son muy jóvenes, tienen una baja capacidad para generar recursos, pero todavía tienen considerables necesidades. Se hallan en una etapa de su vida en la que su familia o la sociedad tienen que invertir en ellos para que puedan convertirse en adultos productivos. En toda esta dinámica, es necesario identificar los aspectos vitales que incluyen número de nacimientos, número de defunciones y la tasa de crecimiento.

Los biólogos como resultado de ciertos estudios, se han percatado de que las estrategias de reproducción varían de un individuo a otro dentro de una población y también de una población a otra entre organismos emparentados. En otras palabras, los patrones comprenden variaciones determinadas genéticamente y sometidas a la selección natural. En el caso de Vilcabamba factores climáticos, ambiente y sistema de vida ha determinado un crecimiento notable en la población con una alta expectativa en la esperanza de vida, dado que se registra más del 10% de la población con una edad superior a los 90 años. Para el cálculo de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento de la zona de influencia del sistema de riego, esto es la parroquia Vilcabamba, se utilizó la metodología empleada en el documento “Perspectivas del Medio Ambiente Urbano”5

5 GEO LOJA (PNUMA-I. Municipio de Loja-Naturaleza y Cultura Internacional-2007)

; la cual consideró la población cantonal (145000 habitantes), el cociente entre el número de hijos/as nacidos vivos, muertos y la total, multiplicado por 1000; no así, para las correspondientes a nutrición, nivel calórico, proteico, vitamínico y

Page 22: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

22

balance alimenticio, en las que se consideró cada una de las frecuencias dividido para la población total del sistema de riego en estudio multiplicado por 1000. Información que se registra en cada de los aspectos mencionados. 5.3.4.2. Tasa de natalidad, mortalidad y crecimiento “Aunque a menudo es difícil comprender por qué ocurren fluctuaciones en el tamaño de las poblaciones, este conocimiento es de gran importancia, porque las fluctuaciones de las poblaciones pueden tener efectos profundos, para bien o para mal, sobre las poblaciones de otras especies, incluyendo a la especie humana. Entre las influencias que afectan el tamaño y la densidad de una población hay factores limitantes específicos, que difieren en poblaciones diferentes. De importancia crítica es la gama de tolerancia que muestran los organismos hacia factores tales como la luz, la temperatura, el agua disponible, la salinidad, el espacio para la nidificación y la escasez (o exceso) de los nutrientes necesarios. Si cualquier requerimiento esencial es escaso, o cualquier característica del ambiente es demasiado extrema, no es posible que la población crezca, aunque todas las otras necesidades estén satisfechas” (Revista académica de economía. Artículo escrito por Enrique Estuardo Maldonado). Sin embargo, más allá de la identificación de estos elementos selectivos de la población, para el estudio que nos ocupa es necesario conocer el número total de nacimientos, de fallecimientos, y número de hijos actualmente vivos, que se encuentran en pleno crecimiento, porque así como el desarrollo integral depende de la interacción holística de diversos elementos conjuntamente con los recursos naturales, así también la planificación efectiva del desarrollo depende del conocimiento correcto de la composición, el crecimiento y el movimiento de la población.

Respecto al sistema de riego Vilcabamba, las tablas siguientes evidencian los parámetros de natalidad, mortalidad y crecimiento.

Tabla 23. Tasa de natalidad, mortalidad y crecimiento Descripción Total Tasa

X 1000 Hab. Total de Hijos Mujeres Tasa de Natalidad 3932

1273 27,12

Tasa de Mortalidad 232 1,60 Tasa de Crecimiento 4164 28,72 Fuente: INEC 2007, Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

La estructura demográfica del sistema de riego Vilcabamba definida en su evolución a través de las condiciones de vida de la población, evidencia importantes modificaciones en su conformación general y por grupos de edad, debido obviamente a los cambios operados en la fecundidad, natalidad y mortalidad infantil y debido a la progresiva incorporación de la mujer al proceso productivo como fuerza de trabajo directo en busca de complementar el ingreso familiar cada vez más deteriorado y como estrategia que permita mejorar el acceso cuanti-cualitativo al consumo de bienes de reposición básica y a las forjadas conductas frente a la reproducción biológica que han favorecido el aumento del deterioro de vida de la mujer con el consiguiente incremento de la mortalidad materna. Esto quiere decir, que los perfiles reproductivos sociales en última instancia están definiendo los

Page 23: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

23

perfiles de comportamiento demográfico. En la mortalidad es de todos conocidos a través de la información oficialista que ha habido una disminución persistente en Vilcabamba; de donde deviene su nombre de Valle de la Longevidad. 5.3.4.3. Tasas de nutrición, nivel calórico, nivel proteico, nivel vitamínico y

balance alimenticio

El lenguaje popular define que “una persona es lo que come”. Existen múltiples enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente nutrición, ya sea en cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidad. Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición, por esto la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud y explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la alimentación diaria, que es la que determina la velocidad de crecimiento. Dada la importancia de la nutrición es necesario conocer el comportamiento nutricional en el sistema de riego Vilcabamba mismo que se detalla a continuación.

Tabla 24. Tasas de nutrición, proteínas y carbohidratos en el sistema de riego Vilcabamba

Descripción NO % SI % Tasa x 1000 Hab. Arroz 20 11,63 152 88,37 124,08 Carne Roja 5 2,91 167 97,09 136,33 Frijoles 8 4,65 164 95,35 133,88 Guineo 10 5,81 162 94,19 132,24 Hígado 60 34,88 112 65,12 91,43 Huevos 70 40,70 102 59,30 83,27 Leche 80 46,51 92 53,49 75,10 Lenteja 65 37,79 107 62,21 87,35 Maní 10 5,81 162 94,19 132,24 Otros 8 4,65 164 95,35 133,88 Pan 30 17,44 142 82,56 115,92 Papas 25 14,53 147 85,47 120,00 Pescado 40 23,26 132 76,74 107,76 Plátanos 10 5,81 162 94,19 132,24 Fuente: INEC 2001, Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En lo que respecta a nutrición, se observa en la composición de la dieta de los niños/niñas, siendo los productos de mayor peso en la alimentación diaria las proteínas, carnes rojas con un 88,37% y granos (fréjol y carbohidratos) con el 95,35%. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se han descrito con profundidad. La cantidad necesaria de proteínas para la gente activa varía entre 2 g y 3 g de proteína por Kg de peso para deportistas y para culturistas más. Cantidades exageradas de proteína no significan beneficios exorbitantes; pero si no se toma las suficientes, los progresos se ralentizaran. Respecto a vitaminas consumidas por los habitantes en el sistema de riego Vilcabamba la tabla a continuación presentada hace una referencia clara.

Page 24: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

24

Tabla 25. Consumo de vitaminas

Descripción Si No Total Frecuencia (%) Frecuencia (%) Complejo B 88 51,20 84 48,80 172 Multivitaminas 92 53,60 80 46,40 172 Emulsión de Scott 94 54,50 78 45,50 172 Vitamina C 107 62,00 65 38,00 172 Trovit 74 42,80 98 57,20 172 Media 91 53,00 81 47,00 172 Fuente: Ministerio de Salud Pública (2007), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En lo que respecta al consumo de vitaminas, en este sistema de riego, del total de investigados un 53% consumen vitaminas, tales como: complejo B, multivitaminas, Emulsión de Scout, vitamina C y Trovit; el mayor consumo de vitaminas representa la vitamina C con el 62,00%, existiendo un 38.00% que no consumen. Sin embargo, es menester considerar que el no consumo de estas vitaminas, son atribuidas en unos casos por desconocimiento, en otros por falta de recursos económicos y también porque consideran que es suficiente con la alimentación diaria.

La nutrición como proceso biológico en el que el organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de sus funciones vitales, conlleva al análisis relacional entre alimentos y salud, especialmente en lo referente a los nutrientes que componen los alimentos, comprendiendo un conjunto de fenómenos involuntarios que se suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo.

Estos referentes comunes a los tres sectoriales con variaciones mínimas involucran todo el sistema de riego, en razón que son el producto de una cultura nutricional arraigada, que hace referencia a la alimentación como un acto voluntario y consciente que va dirigido a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (ambiente) que establece en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida, que en muchos casos están interconectados con los niveles de calidad de vida y disposición de recursos económicos.

5.3.5. Educación 5.3.5.1. Sistemas educativos La educación sigue siendo la mayor esperanza de desarrollo, es el medio por el cual un país forma y prepara a sus hombres y mujeres para construir y consolidar la democracia, para defender la paz, para vivir en solidaridad social y para buscar la realización individual. De ahí que su rol no es sólo la domesticación, sino, ante todo la construcción de ciudadanía crítica que en general no lo está haciendo. La gran oportunidad que ofrece la educación formal es el que, hasta una determinada edad, llega a toda la población. Evidentemente, cuando quienes actúan dentro de la educación formal no persiguen una formación transformadora, esta posibilidad no se aprovecha, pero no deja de ser cierto que cuando se educa

Page 25: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

25

críticamente dentro de la escuela obligatoria se está trabajando con diferentes sectores sociales, con diferentes visiones e intereses, etc. y no sólo con quienes comparten los objetivos previstos. Esto ha de permitir que la labor de los colectivos sociales críticos sea más entendida por todos los sectores sociales, dado que la escuela por la que ha pasado la totalidad de la población ha formado (“debe” haber formado) a todos y todas en la comprensión de los mensajes y facilitado la conexión con los valores y las acciones de los movimientos sociales (con atención especial a quienes están más excluidos del ámbito de intervención pública). En el área de influencia del sistema de riego Vilcabamba, la educación en el sistema tradicional, reforma curricular y centro de alfabetización, se maneja mediante el sistema tradicional donde se encuentra la mayor población, tal como se aprecia a continuación. Tabla 26. Sistemas educativos en la zona de influencia

Descripción Parroquia Vilcabamba Total (%) Hombres (%) Mujeres (%)

Sistema Tradicional 2701 72,80 1379 51,06 1322 48,94 Reforma Curricular 765 20,62 369 48,24 396 51,76 Centro de Alfabetización 40 1,08 17 42,50 23 57,50 No declarado 204 5,50 88 43,14 116 56,86 Total 3710 100,00 1853 49,95 1857 50,05 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Según el INEC 2001, de un total de población de 3710, el 72,80% pertenece al sistema tradicional, el 20,62% se educan mediante la Reforma Curricular, el 1,08% asisten a un centro de alfabetización; asimismo, el 5,50% no declara o no accede a ningún sistema. El mayor porcentaje son varones 50,3% aunque con una diferenciación mínima de las mujeres 49,7%. Tabla 27. Sistemas educativos del sistema de riego

Descripción Total (%) Hombres (%) Mujeres (%) Sistema Tradicional 892 72,8 464 51,06 428 48,94 Reforma Curricular 253 20,62 125 48,24 128 51,76 Centro de Alfabetización 13 1,08 6 42,5 7 57,5 No declarado 67 5,5 30 43,14 37 56,86 Total 1225 100 625 49,95 600 50,05 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Para el caso de la zona de estudio, la población que ha accedido a sistemas educativos, en la zona de influencia corresponde al 33%, equivalente a 1225 educandos; de esta población, la mayor cantidad se ha educado y educa en el sistema tradicional, representando el 72,80%, de ello el 51,06% son hombres y el 48,94% son mujeres; asimismo, mediante la reforma curricular se han capacitado el 20,62% de la población, y en centros de alfabetización se concentra tan solo el 5,5%. Del total de la población el 51% son hombres y el 49% son mujeres. 5.3.5.2. Educación formal La educación formal, es reconocida como un proceso integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria, y conlleva una

Page 26: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

26

intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. Se trata de una educación regulada, (por los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio), intencional (porque tienen como intención principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos) y planificada (porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida). Este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos, y mediante la asistencia y aprobación de materias de estudio se recibe un título. Se habla de la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria. Estos indicadores se localizan en la tabla siguiente. Tabla 28. Niveles de educación formal en la zona de influencia

Descripción Parroquia Vilcabamba Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Primario 900 51,19 858 48,81 1758 65,09 Secundario 279 51,01 268 48,99 547 20,25

Post-bachiller 5 62,50 3 37,50 8 0,30 Superior 142 51,26 135 48,74 277 10,26

Postgrado 1 50,00 1 50,00 2 0,07 No declarado 52 47,71 57 52,29 109 4,04

Total 1379 51,10 1322 48,90 2701 100,00 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La población que se beneficia de la educación formal en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba llega a 2.701 estudiantes, de los cuales, la mayor población, esto es el 65.09%, se encuentra en la educación primaria, el 20,25% en la secundaria; el 0,30% asiste al posbachillerato, El 10,26% accede a la instrucción superior, y a un nivel de postgrado el 0.07%. En todos los niveles la población mayor es masculina 51.10% en relación a la femenina 48.90%.

Tabla 29. Niveles de educación formal en el sistema de riego Descripción Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Primario 303 52 278 48 580 65 Secundario 94 52 87 48 181 20 Post-bachiller 2 67 1 33 3 0 Superior 48 52 44 48 92 10 Postgrado 1 100 0 0 1 0 No declarado 18 50 18 50 36 4 Total 464 100 428 100 892 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

En cuanto a la población que tiene formación educativa formal en el sistema de riego Vilcabamba, la mayoría de sus participantes tiene instrucción primaria (65%); sin embargo, en la población se ve un interés por profesionalizar, especialmente acudiendo a centros educativos secundarios y superiores de la cabera parroquial y cantonal, el 20% y 10% respectivamente. Por otro lado, aún es preocupante el porcentaje que no ha accedido a educación alguna, cuando en los actuales momentos se habla de erradicar el analfabetismo.

Page 27: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

27

Tabla 30. Reforma Curricular en la zona de influencia Descripción Parroquia Vilcabamba

Total Acceso a educación (%) Hombres (%) Mujeres (%) Educación Básica 643 84 311 48,37 332 51,63 Educación Media 122 16 58 47,54 64 52,46 Total 765 100 369 48,24 396 51,76 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En lo que se refiere a la reforma curricular, en el área de estudio, el 84% accede a la educación básica, y el 16% a la educación media. En este caso la población femenina llega al 52% y la masculina al 48%, demostrándose que el género femenino tiene mayores perspectivas de superación.

Tabla 31. Reforma Curricular en el sistema de riego

Descripción Total Acceso a educación

(%) Hombres (%) Mujeres (%)

Educación Básica 213 84 105 48,37 108 51,63 Educación Media 40 16 20 50,00 20 50,00 Total 253 100 125 49,41 128 50,59 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Referente a la reforma curricular en el sistema de riego, el porcentaje de educandas mujeres (51,63%) que acceden a Educación Básica, es mayor al referido de los hombres (48,37%). En cuanto a la educación media, el número y porcentaje de hombres y mujeres en esta edad educativa es igual.

5.3.5.3. Educación no formal

La educación no formal, aparte de ofrecer nuevas alternativas curriculares para optar por un título académico, su objetivo de interés común es conectar en los educandos la reflexión con la acción, con miras a que la instrucción recibida les sirva para el diario vivir, es decir, es la instrucción que conecta la utopía con las realidades concretas que el educando necesita superar, permitiéndole acceder a los beneficios sociales de una población en desarrollo permanente.

Tabla 32. Educación no formal en la zona de influencia del sistema de riego Descripción Parroquia Vilcabamba

Total Hombres Mujeres Centro de Alfabetización 40 17 23

(%) 100,0 42,5 57,5 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En Vilcabamba, la población involucrada al sistema de riego, tiene la posibilidad de educarse en un Centro de Alfabetización, al mismo llegan 40 estudiantes, de ellos el 42.50% pertenecen al sector masculino y el 57.50% al sector femenino; para el caso del sistema de riego, asisten a este Centro de Alfabetización 13 habitantes, de los cuales 6 son hombres y 7 mujeres. 5.3.5.4. Población alfabeto, analfabeta, estructura por edad y genero Cualquier persona para poder participar activamente en una sociedad industrializada necesita superar los límites de la alfabetización básica. Las personas apenas alfabetizadas son descritas como analfabetas, dado que no han llegado a desarrollar

Page 28: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

28

sus facultades de forma integral. El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo primordial, pero, es la alfabetización funcional la que permite a los individuos participar de forma más amplia en la vida social y económica. Tabla 33. Población alfabeto y analfabeta, estructura por edad y género de la

zona de influencia

Edad Parroquia Vilcabamba

Alfabeto Analfabeta Población Total H M Total H M Total H M

0-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05-sep 222 108 114 19 9 10 241 117 124 oct-14 326 215 111 32 11 21 358 226 132 15-19 235 115 120 17 8 9 252 123 129 20-24 375 164 211 17 10 7 392 174 218 25-29 257 160 97 18 6 12 275 166 109 30-34 246 120 126 27 15 12 273 135 138 35-39 221 112 109 12 7 5 233 119 114 40-44 240 121 119 28 13 15 268 134 134 45-49 240 124 116 25 12 13 265 136 129 50-54 185 98 87 13 7 6 198 105 93 55-59 200 106 95 9 5 4 209 111 99 60-64 169 81 88 26 8 18 195 89 106 65-69 254 89 165 14 4 10 268 93 175 70-74 275 93 181 17 14 3 292 107 184 75-79 160 92 69 3 1 2 163 93 71 80+ 105 55 50 14 6 8 119 61 58

Total 3.710 1.853 1.857 291 136 155 4.001 1.989 2.012 (%) 90,9 49,94 50,06 9,1 46,7 53,3 100 49,43 50,57

Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La población, no sólo evoluciona por el juego combinado de la natalidad y la mortalidad, los movimientos de salida y entrada de individuos en ella, lo que se conoce como movimientos poblacionales en el espacio, llamados migraciones o corrientes migratorias, sino además en cuanto a su número y a su composición por edades y de acuerdo al sexo, lo cual se lo encuentra perfectamente estructurado. Tal como se aprecia en la tabla anterior, la población alfabeto en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba llega a un total de 3710, siendo la población femenina del 50.06% esto es superior a la población masculina que llega a 49.94%. En este sistema de riego el analfabetismo llega al 9.1%, con una mayor incidencia en el sector femenino de 53.3% y en el sector masculino de 46.7%; lo que nuevamente corrobora el interés por parte del género femenino por lograr superarse en el medio en que se desarrolla. En el caso del sistema de riego 67 personas no declaran, de ellas el 43,14% son hombres y el 56,86% mujeres. 5.3.5.5. Niveles de educación: primaria, secundaria, técnica y ciencias,

universitaria Los niveles de educación señalados: preprimaria, primaria, secundaria, técnica y ciencias, universitaria, se rigen por un plan de estudios con objetivos aprobados por el modelo educativo vigente. La congruencia clara entre la práctica diaria y el plan de estudios entrega el perfil de egreso de los estudiantes. Hay diversidad y flexibilidad para transitar dentro del plan de estudios aunque no la hay para el perfil de egreso lo suficiente en términos de diversidad de opciones, dado que los avances tecnológicos demandan evaluar permanentemente la organización curricular a efecto de que esta

Page 29: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

29

contribuya al máximo al logro de los objetivos educativos generales. En las tablas descritas a continuación, se identifica estos niveles educativos. Tabla 34. Niveles de educación tradicional en la zona de influencia

Descripción Primaria Secundaria Post-bachiller Superior

Postgrado Total Total 0-3 4 a 6 0 a 3 4 a 6 0-2 0 a 3 4 y mas

H M H M H M H M H M H M H M H M H M Educandos parroquia 302 256 636 638 157 132 133 147 5 3 55 56 93 84 1 1 1379 1322 2701 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Tabla 35. Niveles de educación con reforma curricular en la zona de

influencia

Descripción Educación Básica Educación Media

Total Total 0 a 4 5 a 7 8 a 10 0 a 3

H M H M H M H M H M Educando parroquia 194 215 84 74 33 43 58 64 369 396 765 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Dentro de los niveles de educación, existentes en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, la mayor población se encuentra en la cabecera parroquial, tanto hombres como mujeres y en todos los estamentos. Cabe destacar que la mayoría de la población se encuentra en los niveles de instrucción primaria y educación básica. 5.3.5.6 Deserción escolar: causas y repercusiones

En los que tiene que ver a la deserción escolar, dentro de la democratización y extensión de la escuela obligatoria, ha coexistido con la persistente realidad de un porcentaje amplio de estudiantes que no logran los aprendizajes y por lo tanto, abandonan los centros educativos. La mejor lente para mirar el fracaso escolar ha de combinar una doble actitud: la de la interrogación, por un lado y la de la ética por el otro, pues, se trata de un asunto donde, en lugar de la asepsia, deben prevalecer los compromisos. Como advierte S. Karsz (2004) “en relación con la exclusión social, haremos mejor abriendo las preguntas que cerrando las respuestas a esquemas reducidos y simplificadores. Así se imponen algunos interrogantes como éstos: ¿De quién es el fracaso escolar? ¿Qué factores, condiciones, estructuras y dinámicas tienden a provocarlo? ¿Qué dimensiones de la personalidad de los estudiantes toca, o cuáles, del orden escolar y de quienes dentro del mismo habitan? ¿Quiénes, en determinadas circunstancias, puedan ser sus responsables: estudiantes, familias, entornos sociales, así como también centros escolares y profesores (la organización escolar, el currículo, la enseñanza y la evaluación)? ¿Qué puedan tener que ver con el mismo las políticas educativas, la gestión y administración de la educación o, quizás también las políticas sociales y las realidades económicas y políticas de la exclusión social?”. Con esta perspectiva la tabla a continuación muestra valores reales, respecto a la deserción escolar, en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba.

Page 30: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

30

Tabla 36. Deserción escolar: causas y repercusiones Descripción Frecuencia (%) Tasa

X 1000 Hab. Malestar institucional y docente 26 15 21,22 Aspectos académicos deficitarios 43 25 35,10 Vivencias y reacciones negativas de los estudiantes 28 16 22,86 Falta de capacidades, de motivación o de esfuerzo 26 15 21,22 Problemas familiares 33 19 26,94 Deficiencias en el desarrollo intelectual, personal y social del estudiante 17 10 13,88

Total 172 100 Fuente: INEC 2001. Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Según el diagnóstico realizado a los participantes del sistema de riego Vilcabamba, cuyos resultados se presentan en la tabla anterior, permite comprender que los aspectos académicos deficitarios ocupan el primer lugar con el 25%, seguido de problemas familiares con el 19%; el malestar institucional y docente, tiene igual porcentaje que lo referente a la falta de capacidades, de motivación o de esfuerzo; las vivencias y reacciones negativas de los estudiantes ocupan un 16%, y las deficiencias en el desarrollo intelectual, personal y social del estudiante, en último lugar con el 10%. Si se unen estos elementos se identifica que las causas son estructurales del sistema, como de los individuos que interactúan en el hecho de la enseñanza – aprendizaje; a más que conducen a un análisis profundo sobre la exclusión y las necesidades básicas insatisfechas; por tanto, esta población problema amerita no la exclusión sino la propuesta de nuevas alternativas que les permita funcionar en la vida con dignidad, con capacidades, libertad y autonomía. Estas causas conducen a un análisis profundo sobre las repercusiones que generan, especialmente las relacionadas con la exclusión social y las necesidades básicas insatisfechas, problema que amerita la propuesta de nuevas alternativas que les permite activar una vida con dignidad, con capacidades, libertad y autonomía. 5.3.5.7. Ramas de formación

En el área investigada, no se encuentra definido de manera oficial un programa de ramas de formación profesional, pero, algunas de las actividades realizadas se basan en las experiencias educativas de las áreas terminales; en general, siguen algunas estrategias en la vinculación de la teoría con la práctica, en la que los estudiantes se incorporan a espacios de orientación profesional. En ocasiones se trata de eventos culturales en apoyo al desarrollo integral del estudiante. Las ramas de formación son dignas de ser valoradas como contenido propio del derecho esencial de todos los ciudadanos de optar por diferentes profesiones de acuerdo a sus expectativas laborales.

En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, la población opta por ramas de formación de corta duración, esto es: mecánica automotriz, corte y confección, enfermería, albañilería y otras similares, que de preferencia y por la cercanía a la capital provincial siguen en la ciudad de Loja.

Page 31: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

31

5.3.6. Salud A medida en que avanzan los conocimientos, la atención médica se está volviendo más complicada técnica y económicamente, y ni siquiera los países “más” prósperos cuentan con suficientes presupuestos para llevar a cabo todo lo que el área médica ha hecho posible a través de la experimentación; se ha advertido sobre la disparidad existente entre los elevados precios, la asistencia y los escasos beneficios para la salud que reportan estos sistemas. El Ministerio de Salud Pública a través de la Jefatura Provincial de Salud de Loja, le corresponde asumir las competencias en salud pública, teniendo la obligación de armonizar y homogenizar las actividades en aras de conseguir los principios básicos que la inspiran, de atención universal y equidad en todo el territorio. Siendo así, uno de los retos fundamentales que enfrenta es garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad a todos los cuidados. De ahí la importancia de identificar niveles de morbimortalidad, mortalidad infantil, mortalidad materna, morbilidad general, a efectos de otorgarle a toda la problemática un enfoque holístico. Para el cálculo de las tasas sobre morbimortalidad, mortalidad infantil, mortalidad materna, morbilidad general y para las principales causas de muerte se consideró cada una de las frecuencias de las causas correspondientes, dividido para la población total del sistema de riego en estudio multiplicado por mil; datos registrados en los ámbitos respectivos para el efecto. 5.3.6.1. Morbimortalidad

Las falencias en la cobertura del sistema de salud se traducen en dificultades de control sobre los procesos reales de defunciones, dado que de la mayor parte de fallecimientos no existe un registro de certificación médica de razones de muerte. La información a continuación, se identifica una panorámica sobre la Morbimortalidad en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba.

Tabla 37. Morbimortalidad en la zona de influencia del sistema de riego Nº Descripción Frecuencia (%) Tasa

X 1000 Hab. 1 Ancianidad más de 100 años 34 19,50 27,76 2 Parasitosis. 30 17,25 24,49 3 Desnutrición 24 14,00 19,59 4 Esofagitis 20 11,60 16,33 5 Accidente cerebro vasculares 16 9,50 13,06 6 Paros cardiacos 14 8,00 11,43 7 Diabetes 13 7,75 10,61 8 Hipertensión arterial inestable 12 7,00 9,80 9 Cáncer de pulmón 9 5,40 7,35 TOTAL 172 100,00

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Pese a no contar con estadísticas sobre morbimortalidad, en la tabla se presenta lo manifestado por los participantes locales en este estudio, enuncian las principales causas, identificándose en primer lugar ancianidad, esto es, personas que han sobrepasado más de los 100 años; luego parasitosis y otras enfermedades de tipo intestinal. Los accidentes cerebro vasculares, paros cardíacos, hipertensión arterial inestable y cáncer al pulmón son enfermedades que llaman la atención, por su

Page 32: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

32

contradicción frente al referente de la denominación de Vilcabamba como el “Valle de la Longevidad”. Sin embargo, cabe destacar que se trata de padecimientos y muerte, causadas a personas radicadas en Vilcabamba pero no oriundas del lugar. 5.3.6.2. Mortalidad infantil

Un índice importante de mortalidad, es el referido a mortalidad infantil, esto es la probabilidad de fallecimiento durante el primer año de vida, que incluye el número de muertes de bebes durante el parto. Muchos países en vías de desarrollo presentan índices de mortalidad infantil cercanos al 100%, es decir, más del 10% de los niños mueren durante su primer año. Los países con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen índices de mortalidad infantil del 15% o incluso inferiores. En lo que concierne a la zona de influencia del sistema de riego, a decir de las personas que participaron del diagnóstico, las causas de mortalidad infantil más frecuentes son: Tabla 38. Mortalidad infantil Nº Descripción Frecuencia (%) Tasa

X 1000 Hab. 1 Diarrea Gastrointestinal 48 28 39,18 2 Parasitosis intestinal 45 26 36,73 3 Infección de vías urinarias 38 22 31,02 4 Desnutrición 36 21 29,39 5 Otros 2 1 1,63 6 Accidentes infantiles 2 1 1,63 7 Minusvalías debidas a malformaciones congénitas 2 1 1,63

Total 172 100 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La tabla muestra enfermedades comunes por las que fallecen todos los niños de tal manera que no existe una peculiaridad especial en este sentido. La salud materna – infantil, es un área fundamental en tanto que comprende al individuo en todo su proceso vital, la reproducción, la mujer, el niño y su desarrollo hasta que se inicia la etapa de la reproducción, cerrando así el ciclo. El descenso de natalidad, como efecto de estas causales de muerte infantil deben ser tomas muy en cuenta a la hora de planificar programas de salud, dado que sin entrar a analizar las causas subyacentes a este fenómeno socio demográfico, su presencia debe suponer un objetivo máximo en la salud pública: Los hijos hoy son, cada vez más deseados, lo que hace imprescindible que aparezcan programas de planificación familiar y actividades de consejo genético y diagnóstico prenatal. 5.3.6.3. Mortalidad materna

El descenso de la mortalidad, tanto materna como infantil, es un objetivo que debe impulsar a las autoridades de salud pública a implementar acciones que condicionen un cambio en los objetivos de salud. Se trata de conseguir no sólo que no se muera la madre o el niño sino de que además la mujer esté sana a lo largo de todas las situaciones biológicas que atraviesa y que el niño nazca y se desarrolle plenamente sano. Es decir, los programas imprescindibles de salud deben orientarse hacia la salud maternal - psicoprofilaxis, atención que debe tender a ampliar su permanencia y cobertura.

Page 33: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

33

Puesto que el proceso vital no es una enfermedad, no lo es el embarazo, la menopausia, el crecimiento, la adolescencia, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, estas son consustanciales a esta área de la salud. Pero las peculiaridades de las etapas de la vida hacen que se precisen en cada una de ellas las actuaciones sanitarias específicas. Existe un conjunto de factores que determina la mortalidad materna en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, que se especifica en a continuación: Tabla 39. Mortalidad materna

Nº Descripción Frecuencia (%) Tasa X 1000 Hab.

1 Sepsis Puerperal 21 12 17,14 2 Hipertensión gestacional 22 13 17,96 3 Preclancia 17 10 13,88 4 Retención de la placenta o de las membranas 19 11 15,51 5 Aborto no especificado 14 8 11,43 6 Embarazo Eh tópico 10 6 8,16 7 Atención materna por otros problemas 22 13 17,96 8 Hemorragia Posparto 17 10 13,88 9 Desprendimiento prematuro de la placenta 14 8 11,43 10 Anormalidades del trabajo de parto 15 9 12,24

Total 172 100 140,41 Fuente: Ministerio de Salud Pública (2007), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor De la información receptada en el diagnóstico, se puede deducir, que la hipertensión gestacional (13%), la atención materna por otros problemas (13%) y la sepsis puerperal (12%) son las principales causas de muerte materna, seguido de retención de la placenta o de las membranas, preclancia y hemorragia postparto. El aborto no especificado, y desprendimiento prematuro de placenta son causales que se ubican en el último lugar. Estos cuadros clínicos hacen referencia a una cultura de no atención medica profesional durante todo el periodo de gestación, como en el momento del alumbramiento. 5.3.6.4. Morbilidad general

Es indispensable que la población en general sea inteligenciada, respecto a: directrices generales en el área de promoción de la salud y la prevención de procesos patológicos, a través de la detección de los factores de riesgo que puedan permitir la realización de actuaciones sanitarias a tiempo. Aspecto que es fundamental en la atención primaria de salud; por lo tanto, la promoción y prevención de la salud deben alcanzar cobertura universal en todos aquellos aspectos básicos, conminar a disminuir la morbimortalidad general y las causas de los factores principales que la ocasionan. Siendo la morbilidad, la proporción de individuos de una población que padece una enfermedad en particular, es necesario identificar las causales en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba. Así, los resultados del diagnóstico, nos demuestran que el alcoholismo y tabaquismo son las principales enfermedades causa de muerte, seguidas de cáncer, diabetes y accidentes.

Tabla 40. Morbilidad general en el sistema de riego Nº Descripción Frecuencia (%) Tasa

X1000 Hab.

Page 34: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

34

1 Alcoholismo y tabaquismo 77 45,01 62,86 2 Cáncer 64 37,02 52,24 3 Diabetes 17 9,92 13,88 4 Accidentes 14 8,05 11,43

Total 172 100 140,41 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Habiendo sido Vilcabamba declarado Valle de la Longevidad, las autoridades y población de esta ciudad están comprometidas e implicadas en un proceso de consecución de una mejor salud y calidad de vida para sus habitantes, así como también de entornos físicos y sociales “más” saludables en el contexto del desarrollo sostenible; por lo tanto, es necesario hacer de ella una ciudad saludable, es decir, los organismos de desarrollo deben apuntar a crear y mejorar continuamente sus entornos físicos y sociales, ampliar aquellos recursos que la comunidad cotidianamente utiliza y permitan el apoyo mutuo de las personas para la realización de todas las funciones vitales y la consecución al desarrollo máximo de sus potencialidades. De acuerdo a los participantes del diagnóstico y la información secundaria recopilada en la Dirección Provincial de Salud de Loja, señalan que el alcoholismo es la principal causa de morbilidad general (45,01%), la tasa es elevada para el sistema de riego. 5.3.6.5. Servicios de salud Los servicios de salud deben centrar su preocupación explícita por la salud y la equidad en todas las áreas, con énfasis sobre su impacto en toda la población rural y urbana, buscando como máxima finalidad ofrecer un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Tabla 41. Servicios de salud

Descripción Privados Hospital Consultorios Subcentro de Salud Farmacias Dispensario Médico Curanderos Seguro Social Campesino Centros Naturistas Fuente: Ministerio de Salud Pública (2007), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, se destaca en ofertas de salud para enfermedades cardiovasculares, específicamente, el Hospital Kokichi Otani; además, por la cercanía a la ciudad de Loja (aprox. 40 Km), la población de esta parroquia tiene facilidades para acceder principalmente a los Hospitales Regional y Docente Isidro Ayora e Ignacio Monteros del Seguro Social, en menor proporción a las Clínicas Particulares, que en un número adecuado funcionan en la cabecera provincial y cantonal. 5.3.6.6. Seguridad Social En lo que compete a la Seguridad Social, existen programas públicos diseñados para proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo.

Page 35: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

35

Estos programas, que engloban temas como la salud pública, el subsidio de desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos/as y otras medidas, surgieron desde las décadas de los 90 del siglo pasado, con fines de asegurar niveles mínimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. Tabla 42. Seguridad social en la zona de influencia

Descripción Recursos

Seguro Social Campesino Enfermera permanente Médico temporal Ausencia de farmacia comunitaria abastecida

Fuente: Ministerio de Salud Pública (2007), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La información recopilada en la zona en estudio y a decir de los socios/as activos de la Junta General de regantes, existe el Seguro Social Campesino – SSC, ubicado en el Barrio Cucanamá, que asiste preferentemente a la población que pertenece al área rural; los servicios de salud ofertados por el SSC son muy escasos, no satisfacen las necesidades de la población, condiciones que no coadyuvan para mantener los niveles deseables de salud pública e individual, se cuenta con enfermera permanente, medico temporal y servicio de farmacia con medicación muy escasa y no diversificada. 5.3.6.7. Principales causas de muerte Tabla 43. Principales causas de muerte para el sistema de riego

Nº Descripción Frecuencia (%) Tasa X 1000 Hab.

1 Próstata 15 9 12,24 2 Alcoholismo 14 8 11,43 2 Respiratorias.-Tabaquismo 28 16 22,86 3 Derrame HTA* 10 6 8,16 4 Parasitarias 17 10 13,88 5 Enfermedades de la piel 33 19 26,94 6 Hipertensión arterial 28 16 22,86 7 Accidentes 17 10 13,88 8 Otras causas 10 6 8,16 TOTAL 172 100 140,41

Fuente: Ministerio de Salud Pública (2007), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La información proporcionada por los participantes del sistema de riego y la generada en la presente investigación, dan cuenta de las principales causas de muerte en la población del sistema de riego Vilcabamba, esta es diezmada y tienen relación directa con la falta de atención médica a tiempo y con el tratamiento tradicional que se da a las mismas; la principal causa de muerte en la zona de estudio se da principalmente por enfermedades de la piel (19%), en menor escala a otras causas (6%). En la tabla anterior tal aseveración se tipifica con las tasas respectivas para 1000 habitantes, calculadas para el efecto. La recurrencia constante a la medicina tradicional, mengua la posibilidad de recuperación a tiempo de enfermedades causantes de muerte, en la zona de influencia del proyecto las enfermedades de la piel, las respiratorias e hipertensión arterial tienen el mayor porcentaje de causas de muerte con el 19% y 16% respectivamente.

Page 36: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

36

5.3.7. Actividad económica 5.3.7.1. Empleo por rama de actividad por edad y sexo En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba la mayor proporción de la población se encuentra empleada y/o cumplen sus funciones profesionales fuera de este lugar, por la cercanía lo realizan en la ciudad y provincia de Loja; es decir, desempeña las diversas ocupaciones que le exige la vida diaria fuera de este ámbito geográfico. El desempleo tiene porcentaje muy bajo, mientras que quienes buscan trabajo corresponde a un porcentaje insignificante. 5.3.7.2. Desempleo y subempleo Tabla 44. Desempleo y subempleo en el sistema de riego

Descripción Frecuencia (%) Empleado 1165 98,0 Desempleado 19 1,6 Busca Trabajo 5 0,4 Total 1189 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En la zona de influencia del sistema de Riego Vilcabamba, la mayor proporción de la población se encuentra empleada (98,0%), es decir, desempeña las diversas ocupaciones que le exige la vida diaria. Para el cálculo del empleo por rama de actividad se utilizó los valores resultantes de la PEA, la cual fue inferida para las diferentes categorías laborales, de ello se obtuvo la población empleada que asciende a 1165, dato que sirvió de base para conocer el empleo por ramas de actividad. Tabla 45. Empleo por ramas de actividad en el sistema de riego

Descripción Hombres Mujeres Frecuencia % Agricultura, ganadería, silvicultura 199 196 395 33,9 Comercio 16 15 31 2,7 Artesanía y manufactura 3 3 6 0,5 Quehaceres domésticos 164 161 325 27,9 Otras (profesionales, abogados, docentes, estudiantes) 205 203 408 35,0 Total 587 578 1165 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Existe una relación directa con la rama de ocupación, pues el mayor porcentaje corresponde a los agricultores con el 33,2% de la población del sistema de riego en estudio, el restante obedece a comerciantes, artesanos, jornaleros y otros. Debido a que la principal ocupación es la agricultura, prácticamente el desempleo y subempleo, es insignificante. La agricultura, ganadería y silvicultura y otras ramas de actividad presenta los valores porcentuales mayores 35,0% y 33,9% respectivamente. Este fenómeno se produce porque la actividad agrícola se desarrolla en forma permanente con cultivos que absorben a tiempo completo la mano de obra, especialmente en las fincas a mediana y gran escala. Sin embargo, en las diferentes fases de cultivo como épocas de siembra, deshierba y cosecha, las

Page 37: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

37

necesidades de mano de obra que se presenta son escasamente cubiertas con la fuerza de trabajo de la misma zona. 5.3.7.3. Demanda de mano de obra calificada y no calificada En Vilcabamba, las unidades productivas campesinas en la medida que disponen de recursos y orientan la producción al mercado, constituyen también fuentes generadoras de empleo en el medio rural. Luciano Martínez (Quito, 1993), cientista social del IICA, demuestra que, constituye la principal fuente de empleo, especialmente, para los trabajadores temporales en la agricultura y que lo demuestra la investigación realizada para el área de intervención del Programa Nacional de Desarrollo Rural – PRONADER, en el Ecuador, referencias estas que sirvieron de base para el cálculo de la demanda de mano obra calificada y no calificada en el presente estudio. En el área de la zona de influencia la mano de obra temporal calificada y no calificada, también es importante por parte de las familias campesinas, especialmente, en épocas de siembra, deshierba y cosecha, en donde las necesidades de mano de obra que se presenta en el sistema de riego Vilcabamba son cubiertas con la fuerza de trabajo de la misma zona. Tabla 46. Demanda de mano de obra promedio anual

UPA Demanda de mano

de obra (jornadas)

% UTH familiar

Demanda efectiva %

E1: < a 2 167 18 420 -253 0 E2: 2,1 a 5 306 33 420 -114 0 E3: 5,1 a 10 241 26 420 -179 0 E4: > a 10,1 213 23 420 -207 0 Total 926 100 1680 -754 0

Fuente: Investigación Directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Para estimar la demanda de obra se consideraron dos parámetros; el primero que hace a alusión al número de jornadas de trabajo que en la actualidad requieren los sistema productivos implementados en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba (926); y, el segundo que trata de la evaluación del tiempo de trabajo necesarios para implementar cada sistema de producción y que permite determinar la capacidad de empleo de la mano de obra que ofrece cada sistema y para este caso se asumió que un trabajador equivale a 1 UTH (Unidad de Trabajo Hombre), la mujer 0,5 UTH y un niño de hasta 12 años 0,25 UTH (Unidad de Trabajador Hombre) y que durante el año da un tiempo total de 240 días de trabajo por año6

.

La Tabla muestra que para todos los estratos, en las UPAS no se demanda mano de obra externa, la mano de obra familiar suple tales necesidades. 6 Aunque teóricamente podrían ser más días de trabajo por año, existen tareas que no se toman en cuenta con este método tale como obligaciones sociales, u otras actividades.

Page 38: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

38

5.3.8 Migración 5.3.8.1. Población migrante por edad y sexo La provincia de Loja sufre un fuerte proceso migratorio y la zona de estudio no es la excepción. Tabla 47. Población migrante total

Parentesco Población (%) Hijo 56 49 Hija 30 26 Hermano 14 12 Hermana 4 3 Padre 0 0 Madre 0 0 Nieto 2 2 Nieta 5 4 Tio 1 1 Sobrino 1 1 Nuera 1 1 Yerno 1 1 Otro 0 0 Total 115 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En el sistema de riego habitan 1225 personas, datos relevantes para el cálculo de la tasa de población migrante. La presente investigación, determina que a la postre han emigrado alrededor de 115 personas, entre hombres y mujeres, en las que sobresalen hijos varones (49 %) e hijas mujeres (26 %). Tabla 48. Población migrante por edad

Descripción > 70 AÑOS 20 a 70 AÑOS 10 a 20 AÑOS < 10 AÑOS TOTAL Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes N° (%) N° (%) N° (%) N° (%) N° (%)

Sectorial I 0 0 44 98 1 2 0 0 45 100 Sectorial II 0 0 51 98 1 2 0 0 52 100 Sectorial III 0 0 18 100 0 0 0 0 18 100 Total 0 0 113 98 2 2 0 0 115 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La población joven es la que comúnmente emigra en busca de nuevas y mejores oportunidades de vida; población que incide en la escasez de mano de obra, que aunque no ha sido fuertemente evidenciada en la zona, si se efectúa una proyección para el corto plazo, el problema se agudizará, en el grupo etario de 20 a 70 años se produce el mayor número de migrantes con el 98,3% de esta población (113 personas) y el 1,7% en las edades comprendidas de 10 a 20 años.

Page 39: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

39

Tabla 49. Población migrante por sexo Descripción Hombres Mujeres Total

N° (%) N° (%) N° (%) Sectorial I 35 78 10 22 45 100 Sectorial II 32 62 20 38 52 100 Sectorial III 8 40 10 60 18 100 Total 75 65 40 35 115 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En relación con la migración el 9,38% de la población de la zona de influencia del sistema de riego es la que ha migrado; de ésta población migrante, el 65% corresponde a hombres (hijos, hermanos, nietos, tíos y sobrinos) y el 35% a mujeres (hija, hermanan, nieta y nuera). La población femenina es vulnerable a emigrar en esta zona, los datos corroboran tal situación, al comparar el 35% femenino frente a la masculina con un 65%; de acuerdo a los participantes del sistema de riego, las razones para que sus familiares mujeres migren, es porque ellas son requeridas en actividades domesticas y cuidado de niños/as y ancianos en el exterior, especialmente en España. 5.3.8.2. Flujos migratorios internos y externos Tabla 50. Flujos migratorios internos y externos

Descripción Destino Total Interno (%) Externo (%) N° (%)

Sectorial I 9 20 36 80 45 100 Sectorial II 12 23 40 77 52 100 Sectorial III 4 22 14 78 18 100 Total 25 22 90 78 115 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Según los informantes en la investigación, haciendo referencia al flujo de los migrantes, sus coterráneos en un 22% lo ha realizado al interior del país y el 78% lo ha efectuado al exterior, acciones difíciles de tomar por la situación que los últimos años atraviesa el país. 5.3.8.3. Destino de los migrantes De acuerdo a los participantes locales del estudio, en alusión al destino de los migrantes, en cuando al interior del país, su rumbo son las ciudades de Loja, Quito y Zamora Chinchipe; mientras al exterior, ellos han optado por viajar a países tales como: España, Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra e Italia. 5.3.8.4. Remesas Tabla 51. Remesas en dólares Descripción (USD) Sectorial I Sectorial II Sectorial III Frecuencia (%)

1 – 500 19 27 0 46 87 501 - 1000 5 1 0 6 11

> 1000 0 1 0 1 2 Total 24 29 0 53 100

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor

Page 40: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

40

A decir de los participantes del sistema de riego y colaboradores en el presente estudio, en lo que tiene que ver a los valores económicos remitidos por los migrantes a sus familiares, especialmente del exterior; el 87% corresponde a rubros entre USD 1,00 y USD 500,00; el 11% entre USD 500,00 y USD 1000,00; los envíos mayores a USD 1000,00 corresponden apenas al 2%. Estos valores económicos provienen, por lo general, a decir de sus familiares, del trabajo realizado en labores de construcción, agrícola, labores domesticas y cuidado de ancianos y enfermos, en los países a donde migraron, estos es: España, Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra e Italia. 5.3.8.5. Destino de las remesas Tabla 52. Destino de las Remesas Descripción Sectorial I Sectorial II Sectorial III Frecuencia (%)

Ahorro 3 0 0 3 5 Alimentación 15 29 0 44 84 Familia 0 0 0 0 0 Salud 1 0 0 1 2 Otros 5 0 0 5 9 Total 24 29 0 53 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Los valores recibidos por los familiares de los migrantes en esta zona tienen diferente destino; por lo general, lo utilizan para la alimentación (84%), ahorro (5%), salud (2%), pero también son empleados para otros menesteres (9%); este último destino, de acuerdo a la investigación realizada y los conversatorios realizados con migrantes de la parroquia, que regresaron al país en goce de descanso y definitivamente, se utiliza para la compra de tierras en la zona, implementar negocios y vehículos para el trabajo agrícola y de lujo. 5.4. ESTRUCTURA AGRARIA ACTUAL 5.4.1. Posibles usos potenciales de la tierra y su localización De acuerdo a las características actuales que presenta el subsector agrícola y las condiciones climáticas del área del influencia del sistema de riego Vilcabamba, se plantea la necesidad urgente de dinamizarlo a fin de que este se constituya en la base de del desarrollo de la región. Para el logro de este fin, se propone realizar un cambio basado en la utilización óptima de los recursos naturales que dispone y las perspectivas que tiene de contar con riego. La Unidad Técnica de Operación y Mantenimiento de PREDESUR, con información actualizada a junio del 2008; establece que para el sistema de riego Vilcabamba existen 300 ha aptas para cultivos y ganadería con un caudal concesionado que asciende a 165,60 l/s; en ese marco y de acuerdo a los planteamientos realizados por los actores directos del sistema, reviste importancia introducir patrones de cultivos con visión de una agricultura a pequeña, mediana y gran escala integral y sostenible que permita satisfacer el mercado interno y la venta de los excedentes de producción.

Page 41: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

41

Sobre la base de la propuesta planteada por el estudio, la cual requiere de materia prima como el café para su procesamiento; las metas respecto al incremento del valor agregado neto a un costo oportuno de capital del 18%, alcanza USD 32931,65 para el año 2018, respectivamente; mismas son factibles de ser lograda, por lo que es necesario el trabajo, dedicación y participación activa de la población que deberá destinar ahorros locales a la inversión en los sectores económicos y lograr el crecimiento económico de Vilcabamba; de igual forma, es imperioso incorporar patrones de cultivos promisorios y especies ganaderas con fines de dinamizar el sector agropecuario impulsando procesos productivos a pequeña y mediana escala, integral y sostenible que permita satisfacer el mercado local, principalmente. Los acuerdos y consensos arribados con los actores directos revelan el manejo de las cadenas agroalimentarias de los cultivos del café, caña de azúcar y tabaco; y la tilapia. Lo anterior requiere de la potenciación de alrededor de 20 ha en inicio (promedio de 70 fincas en producción), las mismas que se irán incrementado en un 10% anualmente; superficies que se localizan en las unidades productivas y los sectoriales actuales donde se está produciendo café. 5.4.2. Superficie de tierras potenciales para la agricultura y/o ganadería y su

localización Con base en el mapa de uso potencial del suelo y el asesoramiento del CIGERS - PREDESUR, la superficie susceptible de explotación bordea las 300 ha, existiendo posibilidades de riego, las mismas que son evidentes por el aporte económico y técnico que viene brindando la Subcomisión Ecuatoriana, es lícito pensar que se puede ampliar la frontera agrícola o en el mejor de los casos, aprovechar los suelos actualmente destinados a la agricultura; de acuerdo a lo expuesto se plantea en la tabla siguiente, algunos aspectos a considerar en la planificación de acciones para potencial racionalmente las tierras para la agricultura y/o ganadería en sitios estratégicos de la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba. Existen experiencias que dan cuenta del uso de la tierra en esta zona y que guardan relación con los procesos de transformación y degradación, para lo cual se ha orientado algunas acciones de manejo sustentable tanto para su restauración, manejo y conservación, experiencias que han sido validadas por las organizaciones actuantes en este espacio geográfico, tanto públicas como privadas, tales como: Colinas Verdes, Arcoiris, FACES, PREDESUR, H. Consejo Provincial e Ilustre Municipalidad de Loja, entre los principales. La tabla descrita muestra el estado actual de este espacio y las posibilidades de uso que tiene este territorio.

Page 42: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

42

Tabla 53. Aspectos a considerar en la planificación del uso racional de las tierras en la zona de influencia del sistema de riego

Zonas sin transformación evidente

Zonas en proceso de transformación

Zonas Transformadas

• Zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus

• Bosque primario y secundario • Áreas con cobertura vegetal

original

• Zonas agrícolas y pastizales, especialmente en la zona de San José.

• Suelo desnudo y/o erosionado; especialmente las que se ubican por la zona de Cucanamá

Acciones de Manejo Sustentable • Conservación de las zonas

que no tienen signos de haber sido alteradas.

• Estudios de factibilidad, tesis agroecológicas, investigación de la biodiversidad, formulación de paquete ecoturístico (aves, aventura, senderos etnobotánicos, etc).

• Mantenimiento de las áreas que tienen valor cultural, religioso, rescate de costumbres y tradiciones.

• Uso y manejo controlado de los recursos que están siendo utilizados

• Producción agrícola en las zonas donde actualmente se está produciendo.

• No se debe ampliar la frontera agrícola (por estar en la zona aledaña a un Área Protegida, no hay conversión de bosque).

• Protección y Restauración de ambientes degradados.

• Mantenimiento de lo que existe en base al mejoramiento del uso, acciones de restauración y rehabilitación del suelo y agua.

• Restauración de cobertura vegetal; control de torrentes; control de deslaves; manejo y control de incendios forestales.

• Implementación de sistemas agroforestales.

• Manejo de desechos sólidos y líquidos.

• Mantener las vías existentes en perfecto estado, en lo posible no más construcción de vías.

• Diseño e implementación de obras mecánicas y biológicas para evitar la pérdida del suelo y mantener la vegetación.

• Restauración de cobertura vegetal; control de torrentes; control de deslaves; manejo y control de incendios forestales.

• Manejo de desechos sólidos y líquidos, a nivel comunitario y domiciliario.

• Campañas de educación ambiental.

• Mantenimiento de vías con obras secundarias para que no se cierren en temporada invernal.

• Protección, regeneración, rehabilitación y/o restauración de ambientes degradados, evitar ampliar la frontera agrícola, uso y conservación controlada del suelo.

Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor 5.4.3. Tipos de tenencia de la tierra favorable o desfavorable (limitantes) a un

incremento al sector agropecuario Las familias campesinas de la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba poseen en promedio una unidad de producción UPA) o finca aproximadamente de 7,81 ha, entre las cuales existen diferencias importantes entre las áreas y al interior de las mismas, lo que indica un importante grado de heterogeneidad en el acceso a este recurso. Tabla 54. Distribución de la tierra en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, según tamaño de la fincas

Estratos Nº UPAS % Superficie (ha) % Promedio (ha)

E 1: < 2 ha 144 83,72 92 30,61 0,64 E 2: 2.1 a 5 ha 15 8,72 47,3 15,74 3,15 E 3: 5.1 a 10 ha 8 4,65 64,3 21,39 8,04 E 4 : > 10 ha 5 2,91 97 32,27 19,40 Total 172 100,00 300,6 100,00 7,81 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Page 43: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

43

De acuerdo a estos datos el 83,72% de la fincas hasta 2 ha tienen acceso el 30,61% de la tierra; mientras que en el otro extremo el 2,91% de las fincas de más de 10 ha controla el 32,27% de la superficie; igualmente el tamaño promedio de las fincas fluctúas entre 0,64 ha para el estrato menores a 2 ha; hasta 19,40 ha, para el estrato de más de 10 ha. Esta diferenciación económica social entre agricultores, muestra el desigual nivel de acceso a la tierra, causales desfavorables para el incremento del sector agropecuario, base de cualquier componente productivo. 5.4.4. Población activa posible a emplear en una intensificación de la

superficie agrícola y/o incremento de la ganadería ante diferentes modelos tecnológicos

El sistema de riego Vilcabamba, se ubica en la denominada zona de amortiguamiento (zona aledaña) del Parque Nacional Podocarpus, de acuerdo a las leyes y normativas ambientales ecuatorianas, especialmente, desarrollo forestal sustentable y la referente a las áreas protegidas (2007), emitidas y supervisadas por Ministerio del Ambiente; en este sector, está prohibido intensificar e incrementar la agricultura y ganadería, para evitar la presión antropogénica al área protegida. Por esta razón, lo que se requiere es fomentar e incentivar en la zona de influencia de este sistema riego, la generación e implementación de alternativas de producción limpia que no dañen o influyan en la degradación de este medio reconocido a nivel nacional y mundial. Para que lo anterior se dé, se tiene que tomar en consideración a la población estructurada y por ende organizada, especialmente, a la que directamente realice actividades de campo o a las personas que estén en proceso de capacitación o formación profesional agropecuaria, ambiental y/o ecológica. En la tabla 46 se observa que la mano de obra calificada y no calificada es absorbida por el trabajo familiar en razón que las actividades productivas son de subsistencia; sin embargo, en el entendido de que la propuesta generada en la investigación va a intensificar la superficie agrícola en un 10%, se estima que la población activa a emplear en este tipo de explotaciones tecnológicamente factibles, ambientalmente sostenibles y económicamente rentables, en los próximos 10 años (2018) será significativo, y por lo menos se duplicará la mano de obra; lo que implica que estas deben ser planificadas considerando los meses pico, que por lo general se presentan en las épocas de siembra y cosecha. 5.4.5. Superficie de las tierras en explotación Tabla 55. Superficie de las tierras dentro y fuera del canal

Descripción Bajo el canal (ha)

Fuera del canal (ha)

Total (ha)

Sectorial I 92,1 51,3 143,3 Sectorial II 65,2 68,4 133,5 Sectorial III 14,4 9,3 23,7 Total del sistema 171,7 128,9 300,6 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor De acuerdo a la investigación realizada en la zona del sistema de riego Vilcabamba, se tiene que, aproximadamente 171,7 ha se encuentra bajo el canal, por lo tanto, la

Page 44: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

44

superficie que se halla actualmente regada; sin embargo, en el global productivo, la superficie fuera del canal es fundamental para los volúmenes productivos necesarios en las iniciativas agroempresariales que se proponen en el presente estudio y que deberán ser viabilizadas con el respectivo estudio de mercado y los planes de producción y negocios por cada actividad a realizar. Tabla 56. Uso actual de tierras en explotación

Descripción Cultivos Superficie (ha) Total

(ha) (%) Solo (ha) (%) Asocio

(ha) (%)

Sectorial I Cultivos 53,2 24,6 36,7 43,6 89,9 29,9 Pastos 28,8 13,3 0 0 28,8 9,6

Bosques 4,1 2 0 0 4,1 1,4

Sectorial II Cultivos 24,2 11,2 27,8 33 52,0 17,3 Pastos 43,7 20,2 0 0 43,7 14,5

Bosques 2,5 1,2 0 0 2,5 0,9

Sectorial III Cultivos 50,0 23,1 19,7 23,4 69,7 23,2 Pastos 4,3 2 0 0 4,3 1,4

Bosques 5,0 2,4 0 0 5,0 1,7 TOTAL 215,8 100 84,2 100 300,0 100

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En la tabla anterior, se puede observar que mayor cantidad de superficie (211,6 ha), correspondiente al 70,4% de la superficie total son tierras de buena calidad dedicadas a cultivos, aptas para la agricultura, potencialmente son suelos apropiados para cultivos de ciclo corto y algunos frutales; se suma el 25,6% de las tierras dedicadas a pastos, observándose que los agricultores de la zona se dedican a la “explotación” de ganado bovino, equino y animales menores; el 4,0% corresponde a bosques. El problema agrícola se advierte en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba ante la pérdida de tierras en manos de grupos familiares y en algunos casos empresarios privados que vienen acaparando las tierras con potencial agrícola y sobre todo aquellas que tienen acceso a la infraestructura de riego, para convertirlas en fincas vacacionales y de espacios turísticos. La investigación, permitió detectar que a medida que se mejora la infraestructura de riego en este espacio geográfico, avanza en forma compulsiva la propiedad privada, desplazando a las poblaciones ancestrales. 5.4.6. Uso actual de las tierras Tabla 57. Uso actual de tierras por cultivos

Cultivos y/o asociados Frecuencia (%) Maíz 36,0 17,0 Yuca 14,8 7,0 Fréjol 12,7 6,0 Caña 42,3 20,0 Frutales 16,9 8,0 Plantas medicinales 2,1 1,0 Guineo 27,5 13,0 Café 55,0 26,0 Guabo 2,1 1,0 Maní 2,1 1,0 Total 211,60 100,0 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Page 45: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

45

En lo concerniente al uso actual de las tierras y poniendo énfasis en el ámbito agrícola, especialmente en los granos y cereales, sobresalen en orden de prioridad lo siguientes cultivos: café (26%), caña de azúcar (20%), maíz (17%), guineo (13%), frutales (8%), yuca (7%), fréjol (6%), plantas medicinales – guabo – maní (3%). Referente a los frutales desatacan: limón, mandarina y naranja; para el caso del café, es el producto agrícola escogido por los participantes del sistema de riego para emprender acciones de producción, procesamiento y comercialización con perspectiva ecológica y de género, por lo cual junto al equipo técnico consultor en el presente estudio de formuló una propuesta integral para el mismo. 5.4.7. Evaluación de las tierras en los últimos 10 años Tabla 58. Evaluación del uso de la tierra en los últimos 10 años

Usos de la tierra 1996 2007

ha % ha % Formación arbustiva seca poco densa 66 22,0 30 10,0 Pastos cultivados de altura y zonas templadas 42 14,0 60 20,0 Cultivos (cereales, gramíneas y leguminosas) 135 45,0 117 39,0 Maíz, frejol, caña 57 19,0 93 31,0 Total 300 100,0 300 100,0 Fuente: IGM – MAG (2008) Elaboración: Equipo técnico consultor Para este análisis se requirió información relevante del Instituto Geográfico Militar – IGM y del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca – MAGAP, la misma que de una forma oportuna y desinteresada fue proporcionada por el CIGERS – PREDESUR. Del análisis de los datos generados, y considerando el área potencial en este sistema a ser regada (300,0 Ha), se puede mencionar que la formación arbustiva seca poco densa ha disminuido en un 12%, al igual que el cultivo de cereales, gramíneas y leguminosas en un 6%, mientras que los pastos cultivados de altura y zonas templadas, lo mismo que el cultivo de maíz, fréjol y caña tienen un incremento de 6% y 12% respectivamente. La realidad es complicada en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, si sabemos que a diario se incrementa la frontera agrícola y la tala indiscriminada de bosques y cobertura, pese a que la zona se encuentra formando parte de la zona de amortiguamiento de un área protegida (Parque Nacional Podocarpus), sin embargo, en la zona de influencia aún se encuentra buena remanencia boscosa e incluso en algunos casos, bosques prístinos. 5.4.8. Número y tipos de unidades de producción El área bruta del sistema de riego Vilcabamba, en estudio, cubre 300,00 ha, distribuidas en 192 propiedades, información proporcionada por la Unidad Técnica de Operación y Mantenimiento de PREDESUR, corroborada según la investigación directa realizada de diciembre del 2007 a mayo del 2008. Los predios agrícolas, por su extensión se establecen en cuatro estratos: menores a 2 ha, identificadas como minifundios, pues se constituyen en parcelas de subsistencia y en donde la presión sobre la tierra es mayor y la actividad productiva agrícola es la más importante. Unidades de 2,1 a 5 ha, consideradas como pequeña propiedad, en razón de requerir más de una familia para el trabajo agrícola como principal actividad. Propiedades de 5,1 a 10 ha, signadas como mediana propiedad, pues requiere de

Page 46: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

46

trabajo extra familiar para el trabajo agrícola y pecuario como actividades fundamentales. Unidades mayores a 10 ha, clasificadas como grandes propiedades, dado que por su amplitud requiere trabajo asalariado y la ganadería es la actividad sobresaliente. Tabla 59. Número y tipos de unidades de producción

Estratos UPAS Superficie (ha) N° % N° %

Sectorial I E 1: < 2 ha 54,0 77,1 37,9 26,4 E 2: 2.1 a 5 ha 7,0 10,0 21,2 14,8 E 3: 5.1 a 10 ha 6,0 8,6 48,3 33,7 E 4 : > 10 ha 3,0 4,3 36,0 25,1 Subtotal 70,0 100,0 143,4 100,0 Sectorial II E 1: < 2 ha 67,0 85,9 41,4 31,0 E 2: 2.1 a 5 ha 8,0 10,3 26,1 19,6 E 3: 5.1 a 10 ha 2,0 2,6 16,0 12,0 E 4 : > 10 ha 1,0 1,3 50,0 37,5 Subtotal 78,0 100 133,5 100,0 Sectorial III E 1: < 2 ha 23,0 95,8 12,7 53,6 E 2: 2.1 a 5 ha 0,0 0,0 0,0 0,0 E 3: 5.1 a 10 ha 0,0 0,0 0,0 0,0 E 4 : > 10 ha 1,0 4,2 11,0 46,4 Subtotal 24,0 100,0 23,7 100,0 Gran total 172,0 100,0 300,6 100,0 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Los cambios a nivel de tenencia de la tierra en el proyecto de riego Vilcabamba, abarcan estratos más representativos; así las propiedades con superficies mayores 10 ha., han sufrido una reducción altamente significativa (5 UPAS); los predios signados como mediana propiedad prácticamente alcanzan 8 UPAS; las pequeñas propiedades aparecen en proporciones bajas (15 UPAS); y los minifundios un crecimiento significativo con 144 UPAS; todo ello como resultado de una débil e inadecuada política de Reforma Agraria, que abandonó al campesino desprovisto de capacitación, riego, crédito, infraestructura, tecnología, entre otros. A más de ello, características de Valle de la Longevidad ha propiciado una parcelación severa con fines turísticos, en donde se han implementado viviendas rurales con fines de descanso de las familias que viven en la capital de provincia. 5.4.9. Propiedad de la tierra y tipo de tenencia Tabla 60. Tenencia de la tierra

Descripción Frecuencia (%) Propia 163 95 Arrendada 7 4 Al partir 2 1 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Para incrementar superficies de terreno a la agricultura bajo riego, no se vislumbran dificultades, pues, la mayoría de los predios (95%) son propios y manejados por sus dueños; en menor escala se tiene propiedades en arriendo y al partir 4% y 1% respectivamente.

Page 47: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

47

En la zona de influencia del Sistema de Riego Vilcabamba, el 95% de las unidades de producción son propias; las formas de tenencia arrendada y al partir tienen porcentajes muy bajos, en tanto que, las formas de tenencia comunal, posesión y cooperativa son desconocidas. • Propietarios individuales, es significativa la proporción de unidades

productivas que tienen el carácter de propias (95%); son de tipo familiar y se constituyen en propiedades individuales.

• Tierras en arrendamiento, se corresponden con el 4%, considerado como muy bajo.

• Tierras ocupadas sin título, una de las características de este territorio es la inexistencia de tierras ocupadas sin título; de alguna manera toda la tierra mantiene derecho legítimo.

• Colonos, comunas y cooperativas individuales, estos tipos de formas de tenencia son inexistentes en el área de influencia del sistema de riego Vilcabamba.

Tabla 61. Formas de adquisición

Descripción Frecuencia (%) Compra 120 70 Herencia 43 25 Adjudicación 7 4 Otra 2 1 Total 172,00 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Entre la formas de adquisición de las tierras por parte de los involucrados a la Junta General de Regantes de Vilcabamba, el 70% ha comprado sus propiedades, el 25% las ha recibido por herencia y el 4% ha sido adjudicada a los mismos, un porcentaje mínimo de la población son adjudicatarios de la tierra por prescripción legal (1%). 5.4.10. Otras formas de tenencia Como es natural en los sistemas de riego de la provincia de Loja, aún persisten otras formas de tenencia, las denominadas al partir y por posesión; esta situación no se presenta en el sistema de riego Vilcabamba, lo que nos permite inferir que el derecho legítimo a la tierra existente, provee de garantías para instaurar inversiones productivas de diversa índole.

Page 48: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

48

5.5 FACTOR ECONÓMICO PRODUCTIVO 5.5.1. Sector Agrícola 5.5.1.1. Superficie de terreno dedicada a la actividad agrícola Tabla 62. Superficie de terreno dedicada a la actividad agrícola en la zona de

influencia del sistema de riego Vilcabamba Descripción Superficie

(ha) %

Cultivos de ciclo corto(Maíz, maní, fréjol, plantas medicinales) 52,9 18 Cultivos anuales (Yuca) 14,8 5 Huerta (Caña, café, guineo y frutales) 143,9 48 Pastos naturales 76,8 26 Bosque 12,1 4 Total 300,5 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La información del sistema de riego recopilada y generada, da cuenta que la superficie de terreno alcanza un estimado de 300,6 ha; de la cual aproximadamente un 70% corresponde a tierras ocupadas con cultivos de ciclo corto (18%), anuales un 5% y el sistema huerta 48%. Son tierras de buena calidad aptas para la agricultura; potencialmente son suelos apropiados para cultivos de maíz, fréjol, maní, plantas medicinales, yuca y frutales. El 26% del área total se dedica a pastos, observándose que los agricultores de la zona se dedican el manejo de aves, bovinos y equinos. El sistema de pastoreo lo realizan en forma libre y semiextensivo; los pastos existentes en los potreros son en su mayoría el Gramalote, kikuyo y Janeiro. Un porcentaje minúsculo (4%) se corresponde a bosques. 5.5.1.2. Agricultura mecanizada Tabla 63. Agricultura mecanizada

Descripción Frecuencia (%) Bomba aspersora de espalda 172 100 Ninguna 0 0 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En el sistema de riego, a decir de los informantes en la investigación, no se encuentra mecanizada la producción agrícola en la zona; para los agricultores el equipo de mayor uso es la bomba aspersora de espalda (100%), para fumigación manual, los poseen todos y todas las personas que participan activamente en la Junta General de Regantes; no se utiliza abonadoras, sembradoras y cosechadoras mecánicas. Por su relieve de naturaleza irregular, el empleo de animales para las labores culturales por parte de los agricultores es medio; pero para las labores de fumigación, cosecha y riego si utiliza la fuerza humana, como principal mecanismo para la preparación del suelo, previa a la siembra y/o producción agrícola.

Page 49: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

49

5.5.1.3. Agricultura mixta: empleo de animales y/o fuerza humana Tabla 64. Agricultura Mixta

Descripción Si (%) No (%) Total Tractor 7 4 165 96 172 Yunta 65 38 107 62 172 Fuerza humana 132 77 40 23 172

Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La investigación da cuenta que el empleo de la fuerza humana es significativa (77%), complementada con el empleo de animales (38%); esto nos permite inferir que la producción agrícola emplea sistemas tradicionales de explotación, donde el empleo de maquinaria, en este caso, tractor agrícola es bajo (4%), que a su vez se refleja en los bajos rendimientos y altos costos de producción. Es típico en los agricultores combinar fuerza humana y animal, en los procesos productivos realizados en esta zona. 5.5.1.4. Fuerza humana Como se ha manifestado, el valor es altamente significativo en el 77% de la población total de encuestados y se refleja en los altos costos de producción, por el marcado predominio de propiedades con características de minifundio y por su relieve de naturaleza irregular, el empleo de maquinaria agrícola es bajo en el 4% de la población, en relación con la utilización de la fuerza humana. 5.5.1.5. Agricultura tradicional Tabla 65. Tipo de herramientas e implementos utilizados en la agricultura

Descripción Si (%) No (%) Total Azadones 9 5,23 163 94,77 172 Picos 96 55,81 76 44,19 172 Zapapicos 4 2,33 168 97,67 172 Machetes 139 80,81 33 19,19 172 Hoces 6 3,49 166 96,51 172 Lampas 79 45,93 93 54,07 172 Barretas 140 81,40 32 18,60 172 Podadoras 0 0,00 172 100,00 172 Carretillas 64 37,21 108 62,79 172 Tanques de 200 litros 11 6,40 161 93,60 172 Costales 44 25,58 128 74,42 172 Equipo para injertar 4 2,33 168 97,67 172 Tanques para fumigar 31 18,02 141 81,98 172 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor El empleo de herramientas e implementos tradicionales es mayoritario, en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, la barreta, machete, zapapico o pico y la lampa es el conjunto de herramientas básicas que en mayor porcentaje disponen y utilizan los agricultores para las actividades agrícolas cotidianas. El 53% de la población encuestada categoriza a estas herramientas e implementos como en medio uso, el 32% de la población la considera ya para reposición y el 15% de la población manifiesta que se encuentran en buen estado.

Page 50: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

50

5.5.1.6. Agricultura convencional

• Cultivos/ Rendimientos/ha

Tabla 66. Rendimientos de los principales cultivos (qq/ha)

Cultivo y/o asociados Superficie (ha)

Producción (qq)

Rendimiento (qq/ha)

Maíz 36,0 2662 74 Yuca 14,8 1141 77 Fréjol 12,7 749 59 Caña 42,3 155611 3677 Plantas medicinales 2,1 9030 u 4300 u Guineo 27,5 37548 1365 Café 55,1 1210 22 Guabo 2,1 4236 2002 Maní 2,1 53 25 Total 194,7 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La producción agrícola en el sistema de riego Vilcabamba, emplea métodos tradicionales de explotación, ello se refleja en los rendimientos bajos y costos de producción elevados. En la tabla anterior, se puede observar que los granos básicos de la zona como el maíz (74 qq/ha), fréjol (59 qq/ha), café (22 qq/ha) y yuca (77 qq/ha) presentan, como se dijo en párrafos anteriores bajos rendimientos; la producción de los demás cultivos se la puede considerar en el rango de mediana a alta, especialmente, los concernientes a caña de azúcar y frutales, en este último sobresaliendo los cítricos. Tabla 67. Rendimientos de frutales en unidades/ha

Cultivos Superficie (ha)

Producción (u)

Rendimiento (u/ha)

Limón 4,7 453960 97000 Mandarina 4,7 491400 105000 Naranja 7,5 750000 100000 Total 16,9 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Los rendimientos de los frutales en el sistema de riego son halagadores, en relación al cultivo de los granos más importantes. • Calendario de siembra y cosecha Las siembras como cosechas tienen ya instituidas su temporada, la misma que es manejada con suma facilidad por los agricultores del sistema de riego Vilcabamba. La siembra de invierno se la realiza en los meses de diciembre a marzo y en verano a partir de los meses de junio a agosto. Las siembras, que a la vez se adoptan con el objeto de lograr precios altos debido a los inviernos fuertes que se presentan generalmente en la región costanera.

La cosecha de invierno, especialmente para granos básicos, se realiza en los meses de mayo a julio; en tanto que, la de verano se extiende de octubre a diciembre; meses en los cuales los productos presentan un alto grado de concentración,

Page 51: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

51

períodos en que se dispone el producto para el mercado casi en su totalidad, propiciando un severo desequilibrio frente a la demanda real; condición que incide directamente en la baja de los precios, especialmente a nivel del productor.

Tabla 68. Procedencia de la semilla Descripción Frecuencia (%)

Propia 103 59,75 Comprada 69 40,25 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba existe un predominio de uso de semilla propias o recicladas (59,75%)7

, algunos aducen mantener este tipo de semilla para la siembra en razón de la escasez de semilla certificada en el país y al costo que representa. Las variedades de los principales cultivos de la zona se detallan en la tabla a continuación:

Tabla 69. Cultivos y variedades de semilla Cultivos Variedades

Maíz Brasilia, galleta, blanco, criollo Yuca Consagueña, criollo Fréjol Belén, Bola, seda, mantequilla Caña de azúcar Negra, blanca, cristal, cubana Frutales Injertos Guineo Panameño, seda, zamorano y filipino Café Caturra, arábigo, colombiano, catimoro Guabo Machete, criollo Maní Boliche, tarapoto, virginia, criollo Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor El agricultor posee gran experiencia en estos cultivos dado que utiliza muchas variedades adaptadas a la zona; así, en el caso del maíz sobresale el Brasilia y Criollo; para el caso del tomate riñón se utiliza semilla de crecimiento determinado como Moraliza, Daniela, Dominique (indeterminados) y, Boyarda, Acerado 3059. Para el caso de frutales se observa semillas mejoradas para unos; y, para otros sobresale la semilla criolla. • Fertilizantes, abono orgánico y plaguicidas Tabla 70. Fertilizantes utilizados

Descripción Frecuencia (%) Urea 41 24 10-30-10 0 0 Ninguno 131 76 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Para los hombres y mujeres participantes e involucrados/as directamente en el sistema de riego Vilcabamba, la urea es el principal fertilizante utilizado en la producción agrícola, lo usa el 24%, mientras que el 76% de agricultores no lo hacen. Asimismo, por ser una agricultura de características semitecnificada, los niveles de

7 Es un grano que se siembra por varios ciclos pero que proviene de variedades mejoradas.

Page 52: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

52

fertilización son mínimos, realidad que lo manifiesta la mayoría de los agricultores de la zona de influencia en estudio. Tabla 71. Abonos orgánicos utilizados

Descripción Frecuencia (%) Estiércol de cuy 69 40 Estiércol de gallina 95 55 Estiércol de vaca 9 5 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Para los agricultores de la Junta General de Regantes de Vilcabamba, la fertilización de los suelos se complementa con la utilización de abonos orgánicos, especialmente, los producidos por estiércol de gallina (55%); seguido del guano de cuy (40%) y ganado bovino (5%) respectivamente, debido a la existencia de estos animales en el sector En el caso de los frutales, por lo general, no se utiliza agroquímicos, la mayoría de los agricultores utiliza solamente este tipo de abono orgánico. Tabla 72. Plaguicidas utilizados

Descripción Frecuencia (%) Fungicidas 69 40 Herbicidas 17 10 Insecticidas 86 50 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor A nivel general en la provincia de Loja, se continúa con la utilización indiscriminada de agroquímicos, la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba no es la excepción; la utilización de productos químicos en los procesos productivos se evidencia en mayor porcentaje en los insecticidas (50%), seguido por el empleo de fungicidas (40%) y en menor escala herbicidas (10%). Cabe destacar, que en Vilcabamba está ganando espacio la agricultura orgánica, cero químicos.

Page 53: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

53

Tabla 73. Productos químicos utilizados en la actividad productiva Herbicidas Fungicidas Insecticidas

Afalon® 50 WP Aliette® 80 WP Alsystin® 480 SC Amizol® 90% WG Apache® 267,5 EC Baythroid® 050 EC Artist® 41,5 WG Apache® Plus 535 EC Baythroid® TM 525 SL Asulox® 400 SL Bayleton® 25% WP Bulldock®125 SC Atlantis® 12,6 WG Bayleton® 250 EC Calypso 480 SC Basta® 14 SL Baytan® 150 FS Confidor® 350 SC Betanal Expert® Breaker® 50% WP Confidor® Forte 200 SL Betanal® Progress EC Clarinet® Cotnion® 35 SC Betanal® Progress OF Consento® 450 SC Cotnion® 35% WP Cossack 150 WG Consist® Full 75% WG Curaterr® 10% GR Glifos® 480 SL Flint® 50% WG Decis® 5 EC Goltix® Compact 90% WG Folicur® 250 EW Fenos® 480 SC Hache Uno® 2000 175 EC Galmano® Plus Gaucho® 600 FS Hussar® 20% WG Horizon® 25% WP Gaucho® 70% WS Iloxan® 28 EC Infinito® 687.5 SC Gusathion® M 35% WP Option® Pro Matador® 375 EC INIA® 82,4 GS Prodigio 600 SC Melody® Med 69% WP Monarca® 112,5 SE Raft 400 SC Mystic® 520 SC Muralla® Delta 190 OD Sencor® 480 SC Pomarsol® Forte 80% WG Neres® 50% SP Tramat® 500 SC Previcur® N Orchex® 796-E Tribunil® 70% WP Proline® 250 EC Poncho® 600 FS Ustinex® 80% WP Prosaro® 250 EC Provado® Supra Weedout® 400 SL Raxil® 060 FS Regent® 250 FS Record® 267,5 EC Rufast® 75EW Rovcap® Sevin® 85 WP Rovral® 4 FLO Sevin® XLR Plus Rovral® 5,5% Dust Tamaron® 600 SL Rovral® 50% WP Temik® 15 G Scala® 400 SC Thiodan® 50 WP Sportak® Alpha Tattoo® C Fuente: Bayer CropSc (2007) – Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La compra de los productos detallados en la Tabla anterior la realizan en los almacenes agropecuarios que se ubican en la cabecera parroquial Vilcabamba y cantonal Loja. • Cantidades de fertilizantes, abono orgánico y pesticidas empleados La utilización de plaguicidas en este sistema es mínimo debido a los altos costos que poseen los mismos y a la concienciación que han tenido los moradores de la zona de influencia del sistema de riego respecto a la toxicidad, con poder residual muy prolongado, que produce resistencia en las plagas que contaminan el ambiente. En la actualidad muchas especies de insectos y ácaros son resistentes a los plaguicidas, situación que está provocando el deterioro de la flora y fauna existente en el lugar e incluso la vida del hombre. Las plagas más importantes son el cogollero para el maíz, minador, ácaros, liendrilla y viño en el tomate; la sigatoka en el guineo y plátano. Entre las enfermedades se encentran la roya para el tomate, a más detalle la información de plagas, malezas y enfermedades se presentan en las fichas técnicas de cultivo en anexos.

Page 54: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

54

• Costos de Producción Los costos de producción están en relación al nivel tecnológico que se aplique al cultivo y a los diferentes métodos de producción utilizados, especialmente, en la zona de influencia del sistema de riego donde los productores aplican un paquete tecnológico tradicional y semitecnificado; para el caso del sistema en estudio, los costos de producción son elevados. A decir de los agricultores, para los principales cultivos, en el caso del café el costo es de USD 980.00; para el maíz, asciende a un monto aproximado de USD 360.00; el fréjol USD 600.00; para el caso del tomate, el riesgo es mayor, si se considera que el costo suma USD 2000.00; para otros cultivos los costos de igual forma son elevados; a mayor detalle los costos de producción se presentan en la Tabla a continuación y en el anexo 7 del texto. La mucha carga de agroquímicos y de mano de obra son los rubros que absorben la mayor cantidad de costos de producción. Tabla 74. Costos de producción

Cultivos

Costo de producción (USD/ha)

Tecnificado Tradicional y semitecnificado

Café 1860,65 980,00 Maíz 1236,67 360.00 Fréjol 1667.23 600.00 Yuca 1204,00 300.00 Maní 1304,00 500,00 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Siendo estos cultivos la especialidad del agricultor, puede decirse que las ganancias obtenidas son poco significativas y difícilmente le sirve para solventar algunas necesidades básicas. Esta es la rutina que debe enfrentar el productor “pocas ganancias e ingresos solo para la subsistencia”. No obstante se debe considerar que esto puede cambiar, si se le provee al agricultor de tecnología adecuada y apropiada, asistencia técnica, capacitación en organización, manejo de la comercialización y control de plagas y/o enfermedades, todo ello bajo mecanismos de desarrollo limpio. Al detalle, los costos de producción de los principales cultivos en la zona se presentan en anexos.

5.5.1.7. Almacenes de insumos Los principales almacenes de insumos se localizan en la cabecera parroquial y cantonal, esto es Vilcabamba y la ciudad de Loja, entre ellos se cuenta almacenes que son provistos de productos agroquímicos por parte de Agripac, Farmagro y Ecuaquímica, entre los principales. Son establecimientos de tipo privado y su labor se centra, a más de vender los insumos, la proporción de materiales y equipos necesarios para la agricultura y la oferta de servicios de Asistencia Técnica. Los propietarios de estos centros comerciales realizan demostraciones prácticas a nivel de campo para difundir los requerimientos que exigen los procesos productivos; servicio por lo general gratuito.

Page 55: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

55

5.5.1.8. Manejo poscosecha De las visitas realizadas a los productores del sistema de riego o de la Junta General de Regantes de Vilcabamba, se pudo observar que la capacidad de limpieza y secado, especialmente de los granos, es bastante deficitaria, mayormente en los productores a pequeña y mediana escala, quienes tienen como limitantes las vías de comunicación y el transporte. Muy reducido es el número de productores que tienen pequeños tendales en sus fincas para secar los productos o granos básicos. El productor de Vilcabamba dentro de la finca envasa los productos en sacos de material sintético; recipiente que tiene un costo de USD 0,18. Generalmente en finca no pesan, no seleccionan, ni clasifican el producto; prefieren realizarlo en sus propios locales. Debido al deficiente sistema de cosecha, a menudo los agricultores colocan productos con diferentes grados de madurez; constituyéndose ello en otra causa de las pérdidas que padecen los productores del sistema en estudio. Las plagas más comunes encontradas en el maíz son el gorgojo y la polilla, las cuales son controladas con fumigantes a base fosfuro de aluminio, productos conocidos comercialmente como gastión, detia, fostoxin o pastilla de gas. En términos generales existe un deficiente manejo poscosecha y comercialización agropecuaria, debido a que la zona carece de infraestructura adecuada de acopio y almacenamiento, centros de tratamiento y transformación de materia prima agropecuaria, organismos promotores de pequeñas empresas manufactureras y artesanales; todas ellas importantes para dinamizar las economías campesinas; situación que afecta el poder de negociación de los productores siendo los intermediarios los que se llevan gran margen de utilidad en estas transacciones. 5.5.1.9. Inventario de Plagas, enfermedades y malezas, en los cultivos

actuales De acuerdo a las condiciones ecoclimáticas de la zona y debido a la utilización indiscriminada de agroquímicos por parte de los agricultores existe una proliferación y muy diversa de plagas, enfermedades y malezas en los cultivos. Esta información se encuentra detallada en las fichas técnicas de los principales cultivos agrícolas para la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, registrados en los anexos. Tabla 75. Principales plagas

Descripción Frecuencia (%) Mosquilla 34 20 Broca 34 20 Viño 69 40 Cogollero 34 20

Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, la principal plaga presente corresponde al viño (40%), seguida por la mosquilla, broca y cogollero con el 20% cada una de las plagas.

Page 56: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

56

Tabla 76. Principales enfermedades Descripción Frecuencia (%)

Roya 43 25 Lancha 103 60 Hongos 17 10 Cenicilla 9 5 Total 172 100

Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Para el caso de las enfermedades más frecuentes en los cultivos de la zona de influencia del sistema de riego en estudio, la lancha es la que mayormente afecta a los cultivos con el 60%, teniendo también la presencia de roya, hongos y cenilla, entre las principales. Tabla 77. Principales malezas

Descripción Frecuencia (%) Paja 26 15 Kikuyo 103 60 Gramalote 26 15 Ninguno 17 10 Total 172 100

Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Referente a las principales malezas en las unidades productivas, el kikuyo presenta el más alto porcentaje (60%) y a su vez es la maleza predominante en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, con menor recurrencia se tiene las denominadas pajas y gramalote, con el 15% cada una de ellas. 5.5.1.10. Volúmenes y destino de la producción agrícola Tabla 78. Volúmenes y destino de la producción agrícola

Cultivos y/o asociados Superficie (ha)

Producción (qq)

Consumo (qq)

Venta (qq)

Maíz 36,0 2662 580 2082 Yuca 14,8 1141 890 251 Fréjol 12,7 749 749 0,0 Caña 42,3 155611 27076 128535 Plantas medicinales 2,1 9030 u 9030,0 u 0 Guineo 27,5 37548 37548 0 Café 55,1 1210 140 1070 Guabo 2,1 4236 4236 0 Maní 2,1 53 53 0 194,7 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Se puede mencionar que la caña de azúcar, café, maíz y frutales (cítricos), son los cultivos a partir de los cuales, depende la mayor parte de la población rural, estos rubros corresponden a lo que en el espectro de la economía de la parroquia de Vilcabamba, podría considerarse como una categoría de escala, puesto que casi la totalidad del flujo de ingresos gira alrededor de sus volúmenes de producción anual. La razón de seleccionar estos rubros, estriba en que en la unidad territorial “Sistema de Riego Vilcabamba” la economía campesina tiene dos vertientes

Page 57: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

57

fundamentales que explican su vinculación con los mercados local y regional y que reflejan claramente un patrón productivo sujeto a una estrategia o racionalidad productiva socioeconómica que orienta, lo que podría llamarse, su perfil de desarrollo o pobreza. Sin embargo, no hay que desmerecer la significativa producción de frutales que coadyuva a dinamizar las economías locales campesinas. Tabla 79. Producción anual estimada y comercializada de frutales

Cultivos y/o asociados Producción (u)

Consumo (u)

Venta (u)

Limón 453960 363168 90792 Mandarina 491400 393120 98280 Naranja 750000 600000 150000 Total 339072 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Con respecto a los frutales y en orden de prioridad, el producto de mayor volumen de consumo y venta lo constituye la naranja, cabe recalcar que el limón y la mandarina son productos que se obtienen, pero, de acuerdo al presente estudio en su totalidad son aprovechados para autoconsumo. Tabla 80. Comercialización de la producción agrícola

Lugar de venta Descripción Frecuencia (%)

Finca 95 55 Parroquia (Vilcabamba) 77 45 Total 172 100

Destino de la venta Descripción Frecuencia (%)

Consumidor final 9 5 Mayorista 34 20 Minorista 129 75 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En lo que tiene que ver al destino de la producción, la mayoría de los productores participantes o miembros de la Junta General de Regantes de Vilcabamba vende su producción en la finca (55%) y en menor escala en la cabecera parroquial o cantonal. Asimismo, la venta se realiza en mayor escala a los minoristas, que por lo general se acercan o llegan a sus propiedades agropecuarias (75%) a realizar la transacción comercial. Sin embargo, de que los productores venden a un porcentaje menor (20%) la producción a los mayoristas, es el grupo que denota mejores márgenes de comercialización. Apenas en un 5% la venta de la producción agrícola es realizada directamente al consumidor final. 5.5.1.11. Demanda y disponibilidad de mano de obra en el sector agrícola La migración registrada en las tablas anteriores, dan cuenta de 115 personas, que por diversas razones han salido fuera de su localidad, al interior y fuera del país; por ser esta población generalmente joven y cuyas condiciones de trabajo son excelentes, la disponibilidad de mano de obra en la zona no es abundante; y, es más sentida en épocas de preparación del suelo, siembra y cosecha. Pese a ello, en la zona se demanda exclusivamente mano de obra familiar, específicamente en épocas de preparación de la tierra, siembra y cosecha.

Page 58: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

58

Recapitulando lo expresado en la tabla 46; debemos recalcar que la demanda de mano de obra calificada y no calificada está en función de la superficie de las fincas (UPAS) y de la actividades productivas que se implementen; en esa perspectiva indicamos que los estratos más demandantes lo constituyen las fincas comprendidas entre 2,1 a 5 ha y de 5,1 a 10 ha, con el 33% y 26%, respectivamente; resultados que al compararlo con Unidad Trabajo Hombre (UTH) de una finca de tres integrantes promedia 420 jornales/año; nos permite deducir que no es necesaria la compra de mano de obra. En el entendido de que se va a poner en ejecución las propuestas generadas por el estudio cuya tendencia es a implementar una agricultura de escala; el sector productivo exige a posteriori una demanda de mano de obra calificada y no calificada competitiva, con capacidad de poder generar respuestas sostenibles que evidencien relaciones comerciales de largo aliento. Situación que requerirá procesos fuertes de capacitación para que la mano de obra actual esté expedita para las funciones que engloban actividades productivas con paquetes tecnológicos novedosos. 5.5.1.12. Rol de la familia en la producción agrícola Tabla 81. Roles de género en la producción agropecuaria

Actividades Hombre % Mujer % Ambos % Familia % Total

Reproductivas 20 11,34 45 26,16 10 5,86 97 56,64 172

Productivas 55 32,56 27 15,59 15 8,49 75 43,36 172

Comunitarias o de gestión 75 43,9 72 41,74 25 14,35 0 0 172

Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La migración ha transformado la estructura familiar. El tiempo disponible para el trabajo y el ocio se encuentra determinado por el sistema de producción. El hombre emprende las labores agrícolas a partir de las 07H00 hasta las 18H00, en jornada única, con un breve espacio para la alimentación de mediodía. La mujer, habitualmente está vinculada a actividades reproductivas (26,16%) como el trabajo doméstico, cuidado de los hijos, vestuario, nutrición y alimentación, a más de la educación de los hijos/as; la mujer también se ocupa de actividades productivas (15,59%) ayudando en las tareas del campo y en la huerta cerca de su hogar; se suma a ello actividades de gestión (41,74%) que hacen posible liderar procesos de codesarrollo en beneficio de los involucrados/as; cabe resaltar que pese a que la mujer ha ganado espacio en lo que a la gestión comunitaria se refleja, este rol aún es invisibilizado en los sectores rurales campesinos de la zona en estudio. Ante la necesidad de complementar el ingreso familiar o asumir la responsabilidad total del hogar, el trabajo de la mujer empieza a transformar la escala de valores sociales, y así del trabajo exclusivamente doméstico, su jornada laboral en ocasiones se triplica.

Page 59: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

59

Tabla 82. Acceso y control de actividades Concepto Hombre % Mujer % Ambos % Familia % Total

Quién distribuye el trabajo? 56 32,8 11 6,6 18 10,6 86 50,0 172 Quién decide qué semilla comprar? 62 36,3 12 7,3 11 6,4 86 50,0 172 Quién decide la siembra? 60 35,1 10 6,0 15 8,9 86 50,0 172 Quién decide qué insumos comprar? 62 36,0 14 7,9 11 6,1 86 50,0 172 Quién decide la venta? 54 31,3 11 6,5 21 12,1 86 50,0 172 Quién dispone del dinero? 39 22,7 16 9,4 31 17,9 86 50,0 172 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor No obstante, este esfuerzo es importante cuando existe el apoyo de la familia en la programación de estas actividades. Sin embargo, es menester puntualizar que el control de todas las actividades las regenta el hombre; especialmente las concernientes a la distribución del trabajo, la decisión de que semillas utilizar y la compra de las mismas para la siembra. Asimismo, acentuando las inequidades género, se puede observar que los hombres en mayor porcentaje, deciden sobre la disposición del dinero (22,7%) y sobre la venta de la producción obtenida (31,3%). Pese a ello, de la investigación realizada, afluencia creciente en la participación y gestión comunitaria de las mujeres. 5.5.1.13. Valor de la producción Tabla 83. Rentabilidad de cultivos (USD/año)

Cultivos Venta (qq)

Precio (USD)

Total (USD) (%)

Maíz 2082 12 24982 0,84 Yuca 250 10 2498 0,08 Caña 128534 22 2827758 95,53 Frutales (unidades) 21339 0,1 2134 0,07 Café 1070 96 102719 3,47 Total 2960091 100,00 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor De la información obtenida en el presente estudio, se puede manifestar que los mayores aportes a la dinámica económica local lo realiza la caña de azúcar 94,51%, el café 3,43%, el maíz 0,84%; frutales 1,13% y yuca 0,08%. Los frutales giran alrededor de la seguridad alimentaria y generan pequeños excedentes. 5.5.1.14. Gama de cultivos agrologicamente factibles Las particularidades características físicas de la provincia de Loja, especialmente aquellas relacionadas con el clima, el suelo y el relieve, favorecen la difusión de una enorme gama de especies vegetales y agrícolas. Aquí crecen y se desarrollan las plantas adaptadas a los climas tropicales secos hasta aquellas que prefieren los pisos térmicos de páramo. En lo que sigue se hace referencia sucinta, a nivel de zona edafoclimática, sobre los cultivos y prácticas culturales de los mismos, que con muy pocos cambios (evolución apenas perceptible a partir de las cinco últimas décadas), se ha venido realizando en la provincia de Loja desde el tiempo de la fundación de la República. Para el caso de Vilcabamba, de acuerdo al Plan Hidráulico de Loja (INERHI, PREDESUR, CONADE, OEA, 1992), los principales cultivos de la zona son: maíz,

Page 60: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

60

fréjol, caña de azúcar, yuca y café, los secundarios tomate riñón, tabaco, zarandaja, papayo, naranjo, limonero, mandarino, guineo, aguacate, cebolla y pasto. Otros cultivos como la chirimoya, tumbo, sandía, girasol, achira, achiote, uva, granadilla se siembran a nivel de huertas en forma dispersa. Del estudio realizado (2008), se puede detallar que los principales cultivos bajo riego son: caña, maíz, pasto, guineo, yuca, café, cítricos y papayo; y los secundarios fréjol, arveja y achira. En la zona de siembra maíces del tipo duro, se destacan las variedades Guatemala (blanco – amarillo), yunga – amarillo y Manabí – amarillo, que se siembra en el mes de octubre y tiene ciclos vegetativos de 6 y 8 meses. El maíz Manabí se siembra en enero. Las variedades de fréjol que se cultivan en la zona son el seda – amarillo “60 días”, con ciclo vegetativo de 3 meses, el bola 60 (4 meses) y el mantequilla (4 meses). La caña de azúcar cultivada es la POJ, cuyo primer corte se obtiene después de 15 meses y, luego, con cortes anuales, el cultivo se mantiene durante 5 años. Generalmente se aplican riegos cada 15 días. La variedad de tomate riñón mayormente difundida es la “Caribe”, con ciclo vegetativo de 5 meses, sembrada bajo riego en el mes de septiembre. El cultivo requiere aproximadamente 10 riegos durante el ciclo. En mayo se siembra la variedad de tabaco “burley” (ciclo vegetativo de 5 meses) en rotación con la asociación maíz + fréjol. Se aplica 4 riegos por mes al cultivo de tabaco. La yuca, variedad “blanca”, que tiene un período vegetativo de 12 meses, se siembra en el mes de enero y requiere de 20 riegos durante el ciclo. Entre la gama de cultivos promisorios agrológicamente factibles sobresalen: caña de azúcar, café, cítricos, fréjol y maíz, las fichas técnicas para estos cultivos se presentan en el anexo 4. 5.5.1.15. Patrón de cultivos En la planificación de cultivos, así como en la definición de los sistemas de manejo de suelos, se toma la decisión en base a la información detallada de suelos y la consecuente determinación de las clases agrológicas que muestran características particulares y diferentes unas de otras, por lo que los planteamientos se los hace en ese orden. El área de estudio potencialmente apta para regarse es de 201,00 ha, en la actualidad se está regando el 100% de la superficie meta. Referente a las superficies, actualmente en producción y potencialmente aptas en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, se tiene: cultivos 70,40%, pastos 25,60% y bosques 4%. Con esta información, conociendo los cultivos promisorios de la zona y recomendando mantener la vegetación natural existente, se ha propuesto el patrón de cultivos respectivo, detallando los que deben ser sembrados y las extensiones de

Page 61: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

61

acuerdo a las propuestas productivas, las cuales deberán ser ajustadas al plan de producción y de negocios que exigen las propuestas agroindustriales y a su vez deberán vincularse con la meta institucional prevista en función de los requerimientos. Lo expuesto se detalla en la tabla siguiente: Tabla 84. Patrón de cultivos

Cultivos Área (%)

Superficie (ha)

Caña de azúcar 17 35,3 Café 44 94,0 Cítricos 11 23,5 Fréjol 4 9,4 Maíz 17 35,3 Yuca 3 7,1 Guineo 3 7,1 TOTAL 100 211,6 Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor A continuación se presenta el calendario de cultivos, que resume la caracterización agrícola de la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba. Tabla 85. Calendario de cultivos de Vilcabamba

Cultivos Ciclo

Vegetativo (días)

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D

Caña de azúcar Perenne Siembra Cosecha

Café Perenne Siembra Cosecha

Cítricos Perenne Siembra Cosecha

Fréjol 90 - 120 Siembra Cosecha

Maíz 90 - 130 Siembra Cosecha

Yuca 365 Siembra Cosecha

Guineo 365 Siembra Cosecha

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Caña de azúcar. La preparación del terreno para preparar la caña de azúcar incluirá las labores de rompe y cruza. La siembra se hará en surcos profundos de 0,25 m, siguiendo las curvas de nivel a una equidistancia de 1,20 m; la distancia entre plantas se recomienda que sea 1,00 m; se aconseja una frecuencia un total de 15 riegos con una frecuencia de 14 días y tres deshierbas manuales (incluido el deshoje), para el primer año. Par los subsiguientes 10 riegos con una frecuencia de 20 días. Café. Las labores más comunes son: socola, tumba y pica, quema, despalizada, alineada y hoyado; se debe construir un semillero con plántulas hasta de 65 días de edad, el vivero con plantas hasta de 5 – 6 meses de edad. La siembra de sombra provisional y definitiva se las hará con diferentes especies arbóreas como: cítricos, cacao, mango, guayaba, plátano y especies maderables. La labor de siembra se la

Page 62: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

62

realizará por lo general al inicio de épocas lluviosas; va desde 1.50 x 1.50 m, hasta 3.0 x 4.0 m., con una población por hectárea de 4400 y 833 plantas. Las deshierbas se las realizarán cada 2 o 4 meses y las podas de fructificación, de agobio, de rehabilitación, poda D-F, descope o poda alta. El riego será a presión subsuperficial. Cítricos. Se deben realizar podas, controlar plagas, malezas y enfermedades oportunamente. La densidad de siembra para el limón es 6x6 ó 7x6 m (277 ó 238 plantas/ha); naranja 7x7 m (204 plantas/ha); mandarina 6x6 m (277 plantas/ha) y para toronja 8x8 m (156 plantas/ha). Fréjol. Se recomienda la variedad mantequilla. Las labores de preparación del terreno deberá realizarse para cada siembra con labores de rompe, cruza y surcado, utilizando yunta o tractor agrícola; la separación entre surcos será de 1,00 m y la longitud de 70,00 m; la siembra se realizará directamente utilizando 2 a 3 semillas por golpe, a una distancia de 0,40 m. Se realizará 8 riegos con una frecuencia de 10 días y 2 deshierbas manuales por ciclo vegetativo. Guineo. La preparación del suelo requiere el pase de subsolado y arado profundo que permita buena aireación, siendo labor importantes la nivelación y drenaje por la sensibilidad de la especie al ataque de hongos, se evitará encharcamientos y desniveles, eliminando las piedras y terrones del terreno. La profundidad de los drenes y el distanciamiento depende de las propiedades físicas del suelo y de la cantidad de agua por drenar. Los drenes que eliminan excedentes de humedad pueden ser hasta de 1m. Hoyado. 30 x 30 x 30 cm. Siembra, cada planta se coloca en el hoyo procurando una ubicación vertical y cubriendo con la tierra removida, de manera que el agua no se empoce; raleo, se practica de tres a cuatro veces por año a fin de evitar sobrepoblación, se aprovecha para eliminar hojas caídas que provocan contagio; deshije, significa el dejar solo un retoño sucesor o como se expresa comúnmente “un hijo por planta”, labor que es conveniente realizar a la floración de la planta madre; deshoje, tarea mediante la cual se eliminan las hojas secas, que al deshidratarse dejan de ser funcionales, también se elimina las hojas que interfieren en el normal desarrollo del fruto; apuntalamiento, cuando el racimo alcanza su máximo desarrollo, se debe apuntalar las bases del racimo por medio de un palto o parante que termina en una bifurcación a modo de horqueta; desbellote, una vez que el racimo alcanza su completa expansión, este puede prescindir de la bellota, la misma que se localiza en el ápice del eje, esta práctica se la realiza manualmente. La época de desbellote es a las 3 o 4 semanas de la formación del racimo, práctica que por otra parte mejora la precocidad y permite un mayor desarrollo de los frutos. Embolsado. El racimo se cubre con una funda de plástico que favorece el aumento de grosor y evita daños mecánicos, protegiendo del ataque de insectos. Maíz. Las labores de preparación del terreno deberá realizarse para cada siembra con labores de rompe, cruza y surcado, utilizando yunta o tractor agrícola; la separación entre surcos será de 0,80 m y la longitud de 70,00 m; la siembra se realizará directamente utilizando 2 a 3 semillas por golpe, a una distancia de 0,60 m. se realizarán dos siembras anuales. Los riegos se darán en número de 10 con una frecuencia de 9 días y dos deshierbas manuales por cultivo.

Page 63: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

63

Yuca. La preparación del terreno, implica las labores de rompe, doble cruza y surcado a una equidistancia de 1,20 m. La siembra se hará usando el material vegetativo de otras cosechas (estacas), el mismo que se plantará en el fondo del surco a una distancia de 1,00 m entre plantas; se recomienda ubicar dos semillas espaciadas por planta espaciadas a 25 cm. Se realizarán tres deshierbas manuales por cultivo y 13 riegos con frecuencia de 12 días. 5.5.1.16. Inversión en el sector Tabla 86. Inversión en el sector

Descripción Inversión (USD) (%)

Equipo de fumigación 6943 3 Herramientas 4629 2 Riego tecnificado 71746 31 Cultivos 148120 64 Total 231438 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Para el cálculo de la inversión del sector se consideró, los costos de cada uno de los rubros informados por los actores directos y que de acuerdo a su cualificación que establecía la encuesta estimaron el precio; igualmente sucedió con la hectárea de cultivo para la cual se consideró el valor de arrendamiento anual. En ese marco la investigación da cuenta de que el sector agrícola en el área de influencia del sistema de riego Vilcabamba alcanza un aproximado de USD 231438.00 de inversión; del cual sobresale los cultivos con un 64%, seguido del riego tecnificado con un 31%, el equipo de fumigación y las herramientas de trabajo con 3% y 2%, respectivamente. Por las características actuales del sector agropecuario de la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, donde la falta de agua ha condicionado que la mayor parte de los agricultores realicen sus actividades productivas de manera extensiva con niveles de producción y productividad bajos; existe en los mismos muchas expectativas por la introducción del riego por lo que existe un ambiente favorable y de buena predisposición de los productores para introducir y adoptar nuevas actividades y tecnologías e incrementar la inversión, lo cual se pudo verificar a través de los talleres y conversatorios realizados en la misma. 5.5.1.17. Infraestructura productiva Tabla 87. Estado de vías

Descripción Frecuencia % Bueno 120 70 Malo 34 20 Regular 17 10 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Vilcabamba dispone de una red vial que a lo largo del año permanece expedita para el intercambio y transporte, principalmente la vía que conduce desde la cabecera

Page 64: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

64

cantonal y provincial a la parroquia; la mayor cantidad de población involucrada en el estudio manifiesta que la vía está en estado bueno. Tabla 88. Telefonía

Descripción Frecuencia % Bueno 148 86 Malo 0 0 Regular 24 14 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En el caso del servicio de telefonía, esta es catalogada como buena, especialmente la regentada por el Estado, con un 86%; el servicio de alguna manera ha mejorado con la presencia de la telefonía móvil o celular de las empresas Porta y Movistar. Tabla 89. Electricidad

Descripción Frecuencia % Bueno 172 100 Malo 0 0 Regular 0 0 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Otro servicio importante es la referida a la energía eléctrica, pese a evidenciar esporádicas interrupciones y no cubrir el área deseada, los habitantes y participantes del sistema de riego Vilcabamba la consideran buena. Tabla 90. Disponibilidad del Riego

Estratos Disponibilidad No Disponibilidad Total N° % N° % Sectorial I 65 92,9 5 7,1 70 Sectorial II 76 97,4 2 2,6 78 Sectorial III 22 91,7 2 8,3 24 Total 163 94,8 9 5,2 172 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Pese a que la disponibilidad del riego alcanza un (95%); los usuarios del sistema de riego Vilcabamba lo califican de regular, aducen principalmente, que el servicio aún no se da en su totalidad y a su vez no cubre superficies factibles de regadío. Tabla 91. Métodos de Riego

Descripción Frecuencia (%) Gravedad 119 69 Aspersión 48 28 Goteo 0 0 Otro 5 3 Total 172 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba y a decir de los propios participantes del mismo, el método de riego más frecuente y utilizado, es por gravedad (69%); circunstancia que se debe a las costumbres ancestrales y tradicionales, aunque en la actualidad el riego a presión, especialmente por

Page 65: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

65

aspersión ha alcanzado un incremento debido a la optimización que se obtiene de este recurso (28%). Respecto a infraestructura de almacenamiento de productos con fines de lograr en un tiempo mejores precios de mercado, es insignificante: lo poco que se tiene obedece a tecnología de tipo rural y campesina; así, sobresalen los trojes tradicionales mejorados, soberados y graneros metálicos, en su tiempo promocionados y difundidos por el proyecto “POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y PAPA - GCP/ECU/065/NET”, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, especialmente en los barrios que conforman la zona de influencia del sistema de riego en estudio. 5.5.1.18. Valor agregado de la producción En la provincia de Loja poco o nada se ha hecho por realizar estudios sobre diversos aspectos del procesamiento de la producción agrícola, así como la generación e innovación de tecnología de procesamiento que fortalezca las posibilidades para aumentar o incrementar la gama de productos procesados, higiénicos y limpios, en el mercado nacional e introducir ciertos tipos de productos en la dieta de los habitantes de sectores demandantes. Caso concreto del café, un grano que se produce en Vilcabamba y que de alguna manera pasa por un proceso de agroindustrialización. En términos comunes se habla del café orgánico, del cual, a decir del SICA (2002), no existe aun la demanda suficiente como para instalar agroindustrias de gran envergadura para su producción. Sin embargo, respecto a este producto, es necesario buscar alternativas de valor agregado, que permitan atenuar las fluctuaciones de los precios y asegurar ingresos estables en los productores, especialmente de aquellas personas que forman parte de la Junta General de Regantes de Vilcabamba. 5.5.1.19. Identificación preliminar de posibles proyectos De acuerdo a la programación y cronograma de trabajo, presentado a la Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, específicamente al personal técnico encargado de la fiscalización del presente estudio; simultáneamente a la recopilación de información primaria, se planificó y desarrollo en coordinación con el directorio de la Junta General de Regantes, un Taller de Diagnóstico Participativo, aplicando varias técnicas y herramientas para el caso, en donde se tuvo la oportunidad de conocer las ideas e iniciativas locales productivas para su organización; la participación proactiva de los hombres y mujeres de la zona de influencia del sistema de riego en estudio, asistentes a este evento (172 socios/as activos) permitió hacer un análisis de cada uno de los sectores considerados en la investigación y las potencialidades de los mismos, esto es: agrícola, pecuario y agroindustrial. El análisis en mención fue de gran ayuda para la selección de las iniciativas con potencial, esta gama de ideas de proyectos se sometió a una priorización participativa, identificándose la “más” viable y promisoria para la población participante e involucrada en el sistema de riego Vilcabamba.

Page 66: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

66

La iniciativa seleccionada permitió al equipo técnico consultor, tener ya un elemento básico fundamental, para trabajar en un proyecto de prefactibilidad, el mismo que tiene relación directa con uno de los cultivos importantes de la zona, como lo es el café, el proyecto se denomina “PRODUCCIÓN SOSTENIBLE INTEGRAL DEL CAFÉ EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA”, el proyecto fue socializado en la zona de intervención, realizándose los ajustes necesarios para llegar a un nuevo ciclo del proyecto, en este caso la factibilidad para su implementación y/o ejecución; sin embargo de aquello, en lo concerniente al sector agrícola, se presentaron en orden de prioridad las siguientes ideas de proyectos: • Estudios de mercado de los cultivos agrologicamente rentables y planes de

producción y negocios y de servicios en la zona.

• Conservación y manejo sostenible del patrimonio natural en la zona de influencia del sistema de riego y áreas aledañas.

• Reactivación productiva de las microempresas de procesamiento de abono orgánico de origen animal.

• Restauración de ambientes degradados.

• Recuperación e implementación de cultivos agrobiodiversos de la zona.

• Implementación de cajas de ahorro y crédito solidarias, para la producción agropecuaria.

5.5.2. Sector pecuario 5.5.2.1. Superficie de terreno dedicado a la actividad pecuaria Tabla 92. Superficie de terreno dedicado a la actividad pecuaria

Espacio Superficie (ha) (%)

Sectorial I 28,8 38 Sectorial II 43,7 57 Sectorial III 4,3 6 Total 76,8 100 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor La tierra es el principal factor de producción de cualquier actividad productiva y lo es también para el caso de la ganadería. Una de las principales características de este factor de producción es su forma de tenencia; hasta ahora la crianza de animales, especialmente vacas, se ha desarrollado en función de la disponibilidad de campos abiertos para su pastoreo donde su alimentación no tiene un costo. Por ello, no es factible identificar la cantidad de tierra que disponen los productores, ya que no se cumple la regla de que “el que más tierra tiene, más animales mantiene”. Una de las razones fundamentales para que esto se sostenga es que los animales se alimentan en gran parte de los recursos del bosque y/o de las pocas áreas verdes del sector, y los productores rara vez complementan la alimentación animal y cuando lo hacen, proporcionan pequeñas raciones de vainas o granos en el establo.

Page 67: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

67

Sin embargo, la investigación da cuenta de la existencia de un aproximado y/o estimado de 76,8 ha de pastos, ubicadas con mayor proporción en el sectorial II (57%). Con la revalorización de los subproductos, el funcionamiento del canal de riego, se avizora un cambio, donde la tenencia de la tierra por parte de los productores será fundamental para continuar con esta actividad productiva. 5.5.2.2. Estructura ganadera La actividad ganadera es una de las principales fuentes de ingresos económicos en las familias campesinas que habitan la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, especialmente la ganadería bovina, porcina, avícola y de cuyes, en su orden; siendo la explotación de cuyes y aves (88,00%) las más promisorias. Tabla 93. Estructura Ganadera

Descripción Macho Hembra Total (%) Bovinos 65 136 201 8,3 Porcinos 37 33 70 2,9 Equinos 12 7 19 0,8 Pollos 356 1335 1691 69,8 Cuyes 88 355 443 18,3 Total 558 1866 2424 100,0 Fuente: Investigación Directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

La población bovina total, de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas, es de 201 animales, repartidos entre 172 familias, esto indica que el todas las familias tienen actividades pecuarias en menor o en mayor escala.

Igualmente sucede con los porcinos donde el 35% de las familias que dedican a la crianza y lo hacen con la finalidad de poder cebarlos con los desperdicios de las cosechas como también de la casa, para luego obtener carne y manteca como alimentos básicos que se utilizan en la dieta familiar.

La presencia de equinos obedece fundamentalmente para el servicio de las actividades de la finca, de las encuestas realizadas se determinó que existen 19 animales que pertenecen a un 18 % de los propietarios.

Con respecto a los animales de granja, que se corresponde a la crianza de gallinas y cuyes todos se benefician de esta actividad productiva; la alimentación es a base de maíz y hierba. En lo que respecta a cuyes la alimentación es básicamente de hierbas y de los desperdicios de cocina. La crianza se hacen dentro de la casa (en la cocina especialmente).

5.5.2.3. Evolución de la ganadería en los últimos 10 años La problemática del sector pecuario en la provincia de Loja es muy compleja debido a las particularidades de los diferentes ecosistemas que la componen; sin embargo, se puede colegir que uno de los principales problemas es la alimentación del ganado, sobre todo en la época seca que, debido a la fragilidad del suelo y la escasez de lluvias, ha impedido que se pueda adaptar el ganado puro o mejorado, predominando los animales criollos y mestizos, de bajos rendimientos bien

Page 68: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

68

adaptados al medio; los pastos son de mala calidad, de temporal, ocupando suelos erosionados, de baja fertilidad y en su mayoría sin riego, en su mayoría; el uso de los suplementos balanceados resulta limitado por su elevado costo. A pesar de ello la provincia de Loja es eminentemente pecuaria, si se considera que del total de 1 122 700 ha, 420 700 ha están dedicadas a pastos y 558 900 ha no son aprovechables, predominando una la vegetación natural que ocupa alrededor del 85% de la superficie (IICA 2000). Tabla 94. Evolución ganadera en la provincia de Loja, período 1999-2008

Años Bovino Porcino 1999* 365189 133141 2000* 370740 139226 2001 376290 145310 2002 387391 157479 2003 371915 162360 2004 371915 162360 2005 399577 145206 2006 359987 152360 2007* 365538 158445 2008* 371088 164529

Fuente: MAGAP/SICA – Subsecretaría de Políticas, Comercio e Información Sectorial. Elaboración: Equipo Técnico Consultor *Valores proyectados por el equipo técnico consultor La producción pecuaria a nivel provincial, tiene serios problemas para ser competitiva frente al resto del país, entre otros: la distancia a los centros de producción, mayor costo de los balanceados y materia prima procedente de otros lugares del país donde los insumos son más baratos; y la escasez de insumos locales para elaborar raciones balanceadas, así como, problemas de salud por cambios de clima, entre otros. Los avances en el campo de la sanidad han sido muy importantes, particularmente en los sistemas de crianza intensiva de la producción avícola, los cuales dependen del manejo sanitario, la presencia o no de enfermedades; que pueden tener efectos devastadores en el plantel. Igualmente de importancia representa la alimentación, pues en algunos casos representa más del 80% de los costos de producción, por lo que se debe prestar especial atención a la elaboración y administración de raciones que cubran los requerimientos de las aves utilizando insumos de buena calidad a menor costo.

Page 69: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

69

Tabla 95. Numero de animales que oferta el sistema de riego Años Vacuno Porcino 1999 198 57 2000 201 59 2001 204 62 2002 210 67 2003 201 69 2004 201 69 2005 216 62 2006 195 65 2007 198 67 2008 201 70

Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En esta Tabla se encuentran registrados los valores de oferta de las principales especies de ganado existentes en la zona de influencia del proyecto de riego Vilcabamba a la población ganadera de la provincia de Loja, cuyos valores proyectados, se generaron a través de un modelo de regresión simple considerando como variable dependiente la población animal y como variables independientes el año de las series históricas 1999-2008, teniendo como base la información rescatada por las encuestas a mayo del presente año. La tendencia muestra un comportamiento homogéneo en toda la década, con un ascenso pronunciado a partir del año 2000 hasta el 2004, para luego declinar en el 2005 y nuevamente empezar un repunte hasta el 2008. Si analizamos la información tanto en la provincia de Loja como en la zona del proyecto en estudio, es menester prevalecer que la producción animal, especialmente la ganadería y la avicultura, tienen un futuro muy promisorio, porque los productos de la ganadería (carne y leche) y de la avicultura (carne y huevos), tienen una gran demanda en los centro poblados de nuestra provincia, y con la apertura de la frontera sur, se incorporarían nuevos mercados, incrementándose la demanda por productos alimenticios en general, a mejores precios, lo que posibilitaría un desarrollo agropecuario sostenido de la región. 5.5.2.4. Tipos de ganadería, tamaño de los predios y su localización En el sistema de riego Vilcabamba se practica la ganadería tradicional de manera familiar, con un limitado número de cabezas de ganado, la alimentación está vinculada a los recursos forrajeros que ofrece el bosque y en menor grado a residuos de cosecha. Son explotaciones precarias, rudimentarias, situadas en pequeños estratos de vegetación específicamente de pastos. Por su parte, las pequeñas explotaciones de monogástricos (gallinas criollas y cerdos) también se incluyen en esta categoría, si bien su producción tiene como destino generalmente, el mercado local. Otra de las categorías que se reconoce en el sistema la constituyen los animales de trabajo como son los equinos en sus diferentes especies, de las que predominan los asnos.

Page 70: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

70

Tabla 96. Tamaño de los predios y su localización Estratos Total

(UPAs) (%)

E 1: < 2 ha 144 83,7 E 2: 2.1 a 5 ha 15 8,7 E 3: 5.1 a 10 ha 8 4,7 E 4 : > 10 ha 5 2,9 Total 172 100,0 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Si se observa con detalle la conformación del tamaño de los estratos tenemos que el 83,7% de las unidades de producción están por debajo de las 2 hectáreas de superficie; en los estratos 2 y 3 se encuentran las parcelas de 2,1 a 5 con un 8,7% y de 5,1 a 10 hectáreas con un 4,7%; en el estrato 4 se encuentran las propiedades con superficies mayores a 10 hectáreas con el 2,9%. Las unidades de producción del primer estrato se encuentran mayoritariamente localizadas en las Sectoriales I y II; en los tres sectoriales se encuentran, aunque en menor número, las unidades de producción más extensas que sobrepasan las 10 hectáreas. Esto explica la situación de que la producción pecuaria se realiza a campo abierto, con ocupación y consecuente degradación del bosque y además poniendo en evidente riesgo las áreas de cultivo 5.5.2.5. Relación unidad animal (UA/pastos) La capacidad de carga en los distintos tipos de campos es uno de los problemas más importantes a resolver, estos tienen que ser equitativos con la estabilidad o mejoramiento de la condición actual y la rentabilidad de los establecimientos ganaderos. En áreas donde la oferta forrajera es una combinación de diferentes formas biológicas como arbustos, hierbas y pastos, y donde la proporción en que cada uno interviene en la composición de la dieta depende del tipo de campo y de la condición, los métodos tradicionales de corte de forraje para estimar la carga animal, resultan engorrosos, requieren mucho tiempo y dan muchas veces resultados de baja confiabilidad. Sin embargo, de los estudios realizados por el Consejo Agrario Provincial de Loja (1992), la capacidad receptiva de los potreros en la provincia es de 0,38 UB/ha, catalogada como baja, debiéndose a los factores climáticos y al ineficiente manejo de los potreros y animales; mientras que la carga animal estimada bordea los 0,89 UBA/ha, entre las especies bovina, porcina, ovina, caprina y equina. Siendo así, si relacionamos las unidades (290 UB) existentes en la zona de estudio para superficie de pasto existente (78,6 ha) se observa que existe una sobrecarga; por lo que se experimenta un exagerado sobrepastoreo. Pero la racionalidad y la lógica del campesino en la práctica de la crianza de animales se hace notorio cuando relaciona las actividades productivas agrícolas y pecuarias como una complementariedad y competencia; es decir, siembra el maíz aunque no les es muy rentable, pero está seguro que la taralla se sirve de forraje del ganado; crían el cerdo, porque con los sobrantes de la comida de su familia les

Page 71: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

71

sirve para engordarlo, del cual le extrae la manteca que le sirve para la alimentación, por largo tiempo. 5.5.2.6. Distribución espacial de la ganadería La construcción y puesta en servicio del canal de riego exige de manera urgente la redistribución espacial de la ganadería, para permitir la liberación del bosque y las tierras de mayor aptitud agrícola bajo riego; promoviendo la explotación intensiva de ganado (estabulado). Debido a ello, los próximos años exigen un énfasis especial en la tecnificación ganadera de las áreas con menores posibilidades de hacer agricultura, a efectos de mantener o superar la actual población ganadera. Se podría lograr un mayor nivel de productividad para cubrir la demanda del consumo interno y estabilizar la demanda externa, apuntando hacia nuevos mercados. Tabla 97. Distribución espacial de la ganadería

Especies Razas

Sectorial I Sectorial II Sectorial III

Nº (%) Cantidad / número Cantidad / número Cantidad / número

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

Bovinos 0 - 1año

Brahaman 0 0 1 4 0 0 5 0

Holstein 8 6 6 7 0 0 27 1

Brown swiss+ Holstein

0 0 2 3 0 0 5 0

Criollo 3 14 3 6 1 0 27 1

Bovinos 1 – 2 año

Brown swiss 0 0 0 0 2 0 2 0

Criollo 2 1 1 5 0 0 9 0

Brown swiss +

0 0 0 5 0 0 5 0

Holstein 1 4 7 10 0 0 22 1

Bovinos > 2 años

Brown swiss 0 0 0 0 2 0 2 0

Criollo 6 21 7 22 1 3 60 2

Holstein 8 8 4 17 0 0 37 2

Cerdos Criollo 12 15 13 14 12 4 70 3

Equinos Criollo 4 4 0 0 0 0 8 0

Asnos Criollo 2 1 2 0 4 2 11 0

Pollos Criollo 114 369 157 705 85 261 1691 70

Cuyes Criollo 4 58 65 237 19 60 443 18

TOTAL 164 501 268 1035 126 330 2424 100

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En la tabla se puede observar que el mayor número de animales, especialmente aves y cuyes, se presentan en el sectorial II, seguido en orden de población en los sectoriales I y II. Para el caso de los pollos aves, cuyes y cerdos la raza

Page 72: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

72

predominante es la criolla. En lo que al ganado bovino se refiere se cuenta con razas Brown swiss, Holstein y criollo. 5.5.2.7. Diferentes razas de ganado Tabla 98. Razas de ganado

Especies Razas Nº (%)

Bovinos 0 - 1año

Brahaman 5 0,21 Holstein 27 1,11 Brown swiss + Holstein 5 0,21 Criollo 27 1,11

Bovinos 1 – 2 año

Brown swiss 2 0,08 Criollo 9 0,37 Brown swiss + Holstein 5 0,21 Holstein 22 0,91

Bovinos > 2 años

Brown swiss 2 0,08 Brahaman + Holstein 0 0,00 Criollo 60 2,48 Holstein 37 1,53

Cerdos Criollo 70 2,89 Equinos Criollo 8 0,33 Asnos Criollo 11 0,45 Pollos Criollo 1691 69,76 Cuyes Criollo 443 18,28 TOTAL 2424 100,00 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La actividad pecuaria en la zona se define, en orden de prioridad, por la explotación de las siguientes especies animales: bovinos, porcinos, aves, cuyes y equinos; como se ha manifestado en párrafos anteriores, la avícola y de cuyes tiene mayor con porcentaje con el 69,76% y 18,28% respectivamente. 5.5.2.8. Demanda y disponibilidad de mano de obra en el sector pecuario La demanda y disponibilidad de mano de obra lo encontramos dentro del núcleo, que son los encargados de desempeñar las labores reproductivas y productivas de sus propias explotaciones, siendo la contratación extra en forma ocasional y se la necesita solamente cuando se realiza labores sanitarias en explotaciones grandes. Sin embargo el proceso migratorio sigue siendo un problema, en razón de que las 115 personas migrantes han generado una escasez de la mano de obra local; al igual que la situación agrícola, sigue siendo esta un desfase en la sostenibilidad de los procesos productivos, con mayor fuerza en aquellos que tienen visos de encadenamientos productivos, en donde la exigencia en cada eslabón es más crítico. Si se espera implementar una agricultura alternativa en donde se considere proyectar valor agregado a la producción; será necesario que al menos se instaure procesos de capacitación fuertes a la población involucrada, en razón de que el sector demandante exige calidad y práctica. 5.5.2.9. Rol de la familia en la producción pecuaria La segunda actividad más importante en la zona de Vilcabamba es la pecuaria con la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino en pocas proporciones, y la

Page 73: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

73

crianza de aves de corral. El cuidado del ganado es exclusivo del varón por ser una actividad que requiere de mucho esfuerzo y se la realiza durante todos los meses del año En el marco de la actividades reproductivas, productivas y de gestión, las responsabilidades familiares se enmarcan en la construcción, arreglo y mantenimiento de corrales a cargo del varón; el soltar los animales, la separación y cuidado de las crías a cargo de los niños(as) y las mujeres, quiénes también se encargan de la preparación del queso; el ordeño donde participan varones, mujeres y niños(as) según su disposición en casa, y el cuidado sanitario de los animales (desparasitación y vacuna) La crianza de los cerdos es responsabilidad del hombre y la mujer, aunque las tareas recaen en la mayoría de las veces en la mujer y los niños(as) quiénes se encargan de su cuidado y alimentación. La crianza de animales menores como aves de corral es una actividad reconocida como responsabilidad íntegra de las mujeres que reciben apoyo permanente de los niños(as), los productos derivados de esta actividad como los huevos, la carne y la venta de ellos son los únicos en los cuales puede la mujer tomar decisión y no en todas las familias, donde la venta de los derivados debe ser autorizado por el esposo. La responsabilidad que asume la mujer sobre estas actividades tiene correspondencia con la cercanía de los corrales a la casa. Las mujeres, así como los niños y las niñas, forman una parte importante de la fuerza laboral de este sistema, pero este trabajo se ve minimizado y se lo asume sólo como ayuda o trabajo complementario, porque como se dijo son los varones los que se llevan todos los meritos, aunque sus compromisos sean asumidos y cumplidos por sus esposas cuando estos deben migrar o ausentarse por tiempos cortos en busca de trabajo fuera de las comunidades. Por lo general el triple rol de la mujer (productivo, reproductivo y de gestión) es invisibilizado en la zona de Vilcabamba. 5.5.2.10. Producción pecuaria

En lo referente a la producción de leche en el sistema de riego Vilcabamba, se puede decir que este posee una producción baja ya que llega a un aproximado promedio de 3 l/animal/día, llegando a una producción total de 151 l/día (55115 l/año), esto se debe principalmente a que en este sistema de riego se practica una agricultura tradicional o por la falta de forraje y pastos de mejor calidad, la leche que se obtiene en este sistema utilizada para la elaboración de queso y quesillo que sirven una parte para uso familiar y otra para comercialización, dichas prácticas de transformación son rudimentarias o tradicionales que acarrean problemas de higiene que disminuyen la calidad de los productos y minimiza márgenes de ganancia. La falta de mercados de consumo y la presencia de intermediarios son factores que también ocasionan problemas en la estabilidad de precios.

Page 74: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

74

Tabla 99. Producción anual y comercializada de productos pecuarios Descripción Producción

(l/día – u/día) Consumo Venta en USD

Total (%) Total (%) Leche de vaca (litro) 151 497 54 424 46 Huevos (unidades) 551 296160 99,6 1074 0,4 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Sin embargo, su producción anual comercializada es representativa bordeando el 54% de leche de vaca. En el caso de la producción de huevos se tiene una producción diaria de 551 huevos, la mayoría de la producción (99,6%) es para autoconsumo. Cabe señalar que el ordeño de leche no se lo realiza de forma diaria, ya que existen crías que el ganado tiene que alimentar para que estos alcancen mejor desarrollo. Tabla 100. Ganadería de doble propósito

Descripción Carne (%) Leche (%) Doble propósito (%) Total

Bovinos 5 0 86 4 110 5 201 Cerdos 45 2 0 0 25 1 70 Pollos 1691 70 0 0 0 0 1691 Cuyes 443 18 0 0 0 0 443 Equinos 0 0 0 0 0 0 8 Asnos 0 0 0 0 0 0 11 Total 2424 90 86 4 135 6 2424 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Por su parte la producción mixta tiene doble entrada, en bovinos está representada por leche y carne; y en el cerdo por carne y grasa como es el caso del cerdo criollo. Entre las razas de bovinos adaptadas a la zona tenemos: Brahaman, Holstein, Brown swiss, aptas para carne, leche y doble propósito respectivamente. 5.5.2.11. Destino de la producción Tabla 101. Comercialización de la producción pecuaria

Lugar de venta Descripción Frecuencia (%)

Cantón 28 16 Finca 122 71 Parroquia 22 13 Total 172 100

Destino de la venta Descripción Frecuencia (%)

Mayorista 12 7 Minorista 160 93 Total 172 100 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La mayoría de los criadores en la zona del sistema de riego en estudio, realizan el ordeño con la finalidad de transformar la leche en queso, pero en forma artesanal; unos pocos venden el producto como materia prima a pequeñas queserías que se encuentran instaladas en la parroquia o en el cantón y que de alguna manera están provistos de tecnología. Como podemos ver en la tabla siguiente. El producto se

Page 75: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

75

vende en un 71% en la finca, en menor proporción en el cantón y parroquia; especialmente al comerciante minorista (93%) y un porcentaje muy bajo (7%) al mayorista. 5.5.2.12. Técnicas de producción pecuaria

• Ganadería estabulada La denominada también ganadería de tipo intensivo, tiene un carácter empresarial e incorpora niveles tecnológicos y de manejo de ganado superiores a los de la ganadería tradicional. Comprende tanto las grandes explotaciones de bovinos, como las granjas de porcinos y avícolas. En este caso, las razas predominantes son las foráneas (introducidas), por su alto rendimiento en la producción. A pesar de la progresiva estabulación y tecnificación en el manejo del ganado bovino, que predomina en la parroquia de Vilcabamba, las características productivas de estas explotaciones y, en especial, su carácter familiar, impide que puedan ser consideradas como intensivas, aunque su número supere ampliamente la de otras zonas. • Ganadería semiestabulada

La semiestabulación, es una forma de manejo del ganado, donde parte del tiempo lo pasan en galpones para que descansen y se alimenten y la otra en los pastizales tradicionales. Este sistema de manejo tiene dos ventajas principales: los pastos de corta o árboles forrajeros producen alimento de mejor calidad nutritiva y en mayor cantidad por unidad de área que los pastos de piso y como el ganado camina menos por la finca, gasta menos energía y los animales producen más leche o más carne.

Para hacer la semiestabulación, primero se establece el banco forrajero, el cual es un área de la finca donde se establecen los pastos y los arbustos forrajeros en una alta densidad. Para mejorar la alimentación es conveniente hacer una mezcla de pastos y leguminosas, en una proporción de 3 a 1. Este banco debe estar muy cerca del galpón donde se van a tener los animales, para facilitar el transporte del alimento.

• Ganadería libre en potreros

La ganadería extensiva, la constituyen un grupo de sistemas, pastoriles, agropastoriles y agrosilvopastoriles. Estos sistemas desde el punto de vista funcional, muestran una gran complementación entre sus componentes, una alta eficiencia en el uso de los recursos naturales, un gran sentido ecológico en el manejo de estos recursos y una importante interacción y complementación con diferentes ecosistemas naturales. Estas características que muestran los sistemas de ganadería extensiva, característico de la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, hacen que, bajo las actuales condiciones de deterioro ambiental generalizado y agravado en los últimos años por las prácticas intensivas de manejo aplicadas en la agricultura y la

Page 76: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

76

ganadería, revalorice la importancia que las prácticas de manejo para el desarrollo de una ganadería sostenible debe tener.

• Ganadería tradicional

La ganadería tradicional se corresponde con explotaciones de tipo familiar, con limitado número de cabezas y alimentación vinculada, en mayor o menor grado, a las actividades agrícolas y/o a los recursos forrajeros locales. Son explotaciones precarias, rudimentarias, situadas en pequeños establos. El ganado bovino se identifica con las explotaciones de menor número de animales. En cualquier caso, la orientación productiva mayoritaria es la obtención de leche, bien para su transformación in situ en queso artesano con leche cruda, bien para su venta a alguna de las pequeñas queserías existentes.

• Animales menores

La existencia de animales menores en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, tiene significancia positiva en razón que, a más formar parte de la seguridad alimentaria, los excedentes sirven para palear gastos concernientes al bienestar familiar. Estas explotaciones a pequeña escala de monogástricos (gallinas criollas y cerdos) también se incluyen en la categoría tradicional, su producción tiene como destino generalmente, el mercado local. En algunos productores se destaca el intento de alcanzar un mercado externo. 5.5.2.13. Empleo de insumos Según los usuarios del sistema de riego, en la producción pecuaria, el empleo de insumos está supeditado a la administración de vitaminas, aplicación de antiparasitarios internos y externos, el empleo de las vacunas obligatorias y al complemento nutricional a base de sales minerales. 5.5.2.14. Costos de producción Respecto a la infraestructura, las facilidades físicas e instalaciones ganaderas se corresponden a una producción eminentemente rural, caracterizada por una alimentación extensiva (pastoreo libre), manejo reproductivo no planificado y con aspectos sanitarios sin criterio técnico. Todo esto representa una actividad de especial connotación en la vida del productor y su familia. Tabla 102. Costo de producción de un cerdo, bovino y aves en la zona de

influencia del sistema de riego

Rubros

Costo unitario (USD)

Cerdo hasta 8 meses con 100 kg.

Bovino hasta los 18 meses con 200 kg.

Gallina hasta los 8 meses

Pie de cría 40 66 1 Productos veterinarios 4,81 12,32 0,33 Alimentación 95,88 90 1,92 Mano de obra 15,12 56,25 0,2 TOTAL 155,81 224,57 3,45 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor

Page 77: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

77

Partiendo del hecho de que los criadores pecuarios son propietarios del pie de cría al cual se asume un costo; y, que posee mano obra familiar; el valor de producción de un cerdo en condiciones campesinas, asciende a 155,81 USD, un bovino a 224,57 USD y de una gallina a 3,45 USD, importe económico que no cubre las expectativas. 5.5.2.15. Valor de la producción Tabla 103. Valor de la producción

Descripción Unidades Venta Precio (USD)

Valor total (USD)

Carne bovina Kg 6.160 2 12.320,0 Carne de gallina Kg 266 1,5 399,0 Leche de vaca Litro 424 0,5 212,0 Huevos U 1074 0,25 268,5 TOTAL 13.199,5 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La producción pecuaria en la parroquia Vilcabamba y por ende en la zona de influencia del Sistema de Riego, tiene un valor constante con el resto de de las poblaciones aledañas, es decir, no sufre variación alguna de precio, lo único que se puede destacar que en la época invernal aumenta la oferta, por lo que el productor aprovecha para incrementar sus ingresos; esto se da por que no existe una estructura organizacional sólida y la negociación se la realiza individualmente. 5.5.2.16. Valor agregado de la producción El valor agregado como ejercicio de la actividad transformadora sobre los productos básicos, está en función directa de las exigencias del mercado final, este proceso de generación o agregación de valor se realiza mediante la provisión de insumos para la transformación de la producción primaria, y la consecuente comercialización del producto generado, sin embargo cabe señalar que buena parte del valor generado, se pierde principalmente a manos del suministro de insumos. Tabla 104. Producción pecuaria procesada, consumo y comercialización

Descripción Producción Consumo Venta Quesillo (kg) 30 5 25 Panelas (u) 33587 21 33566 TOTAL 33617 26 33591 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La tabla da cuenta la cantidad y el precio en kilogramos, producto de la transformación de materia prima en los diferentes derivados, valores que sustentan en que para la elaboración de una 1 libra (0,455 Kg) queso y quesillo de igual peso se utiliza 4 litros de leche. 5.5.2.17. Gama pecuaria, agroecológica y socialmente factible La producción pecuaria está representada principalmente por la producción avícola, ocupando el 74,0%, la producción de cuyes con un 19,4%, el ganado bovino ocupa

Page 78: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

78

el 4,4% y el ganado porcino el 2,2%. Pese a no ser considerados los equinos, estos son utilizados como fuerza de trabajo. En consecuencia la gama de animales promisorios factibles para producirse en la zona, son en su orden: aves, cuyes, bovinos y porcinos, las fichas técnicas para estos animales se presentan a detalle en anexos. 5.5.2.18. Patrón de producción pecuaria Tabla 105. Producción avícola proyectada en un año

Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Pollos, el análisis corresponde a la crianza de gallinas criollas en su gran mayoría, que la familia campesina posee de manera tradicional como fuente proveedora de carne y huevos; y, que además se venden para suplir urgencias económicas; también se mantiene pequeños planteles de broilers, que se aprovechan para la venta. No existe un manejo tecnológico de esta especie en cuanto a la alimentación, alojamiento y sanidad animal. Utilizando el maíz como principal fuente para complementar la alimentación. Tabla 106. Producción de cuy proyectada en un año

Descripción Actualizada A futuro

Partos/año 4 - 5 4 - 5 Número de crías por parto 3 - 4 5 – 6 Mortalidad en % 2 2 Producción de carne por camada en kilogramos 1 – 2 3 - 4 Producción total de carne anual en kilogramos (camada) 12 – 20 20 - 30

Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Cuyes, la crianza de cuyes se la realiza en forma tradicional, por lo general se lo cría en la cocina y se lo alimenta con desperdicios y algún poco de forraje, no se utilizan productos farmacológicos para control de enfermedades parasitarias externas o internas.

Descripción Actualizada A futuro

Puestas/año 6 6 Incubación en días 21 21 Mortalidad en % 10 5 Producción de huevos por periodo en unidades 7 - 9 10 – 12 Producción anual de huevos en unidades 42 - 54 60 - 72 Producción de carne anual en kilogramos 60 120

Page 79: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

79

Tabla 107. Producción bovina proyectada en un año Descripción Actualizada A futuro

Partos/año 1 1 Lactancia en meses 6 8 Producción diaria en litros 3 6 Producción anual en litros 540 1440 Producción de carne anual en kilogramos 180 200

Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Bovinos, la crianza de bovinos se la realiza en tierras de secano, que se encuentra sobre el canal de riego. Los productores de bovinos mantienen sus animales con subproductos de cosecha y algo de pasto en invierno, pero en épocas de verano cuando la hierba escasea son trasladados a las partes altas donde poseen propiedades o arriendan potreros. Tabla 108. Producción porcina proyectada en un año

Descripción Actualizada A futuro

Partos/año 2 2 Numero de crías en unidades 12 16 Mortalidad en % 15 6 Lactancia en meses 4 4 Producción de carne anual en kilogramos 450 900

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Porcinos, estos son de raza criolla, la capacidad económica es el factor determinante de la cantidad de animales que posee. La alimentación se sustenta en el uso de desperdicios caseros, complementada con el uso de balanceados y maíz, especialmente en la etapa de acabado; la crianza de lechones se realiza en pequeñas porquerizas y con poco control sanitario, limitándose en algunos casos solamente a vacunar contra el cólera. 5.5.2.19. Infraestructura agropecuaria Producción agrícola, es evidente en la zona de interés, es la actividad productiva más importante, es inestable, poco tecnificada y, además, enfrenta muchos problemas. El clima, que se presenta es el ideal para la producción agropecuaria. Por otro lado, el uso de tecnología en la agricultura es mínimo. Los pobladores locales aún realizan procedimientos tradicionales y utilizan semillas seleccionadas de la cosecha anterior. En cuanto a la fertilidad del suelo, se utiliza abono orgánico proveniente animales de granja, menores y mayores; se quema los rastrojos (lo cual genera incendios) o se utilizan fertilizantes químicos. La superficie destinada a cultivos en el área de interés es relativamente reducida. Sin embargo, las tendencias indican que esta superficie está aumentando, esto constituye un grave riesgo para el ecosistema valles interandinos. Los pobladores locales afirman que el clima contribuye cada vez “menos” a la producción agrícola y que las tierras se vuelven infértiles, por lo tanto, se ven obligados a abrir nuevos espacios para cultivos tales como: talar o quemar bosques.

Page 80: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

80

Producción pecuaria, no se encuentran en función del tamaño de la propiedad de cada productor, debido a que en la región existe la modalidad de pastoreo a campo abierto en todos los terrenos circundantes a la propiedad del campesino. Por este motivo, el número de animales también es independiente al tamaño de la propiedad. Como se sabe, la principal producción en el sector es la bovina, que está orientada a la obtención de carne y leche. El número de bovinos por familia varía bastante; según conversaciones con pobladores locales puede oscilar entre 2 a 5 individuos. Estos animales ramonean libremente la vegetación natural (herbácea, arbustiva y arbórea), lo que ha ocasionado sobrepastoreo y la evidente degradación de dicha vegetación, en los casos más graves esta degradación lleva a la deforestación total generando lugares sin capa vegetal alguna. La crianza de ganado vacuno, si bien no es tan difundida, es una actividad importante. En la época de invierno, las vacas permanecen pastando en el bosque sin regresar a los predios de sus dueños; en la época de verano, se alimentan de rastrojos, principalmente del cultivo de maíz y de los pastos que se han preservado en los potreros durante el invierno. La mayoría de familias involucradas se dedica a la crianza de cerdos, al igual que para el caso del ganado vacuno, los cerdos en su gran mayoría se manejan sin criterio técnico, se crían sueltos, lo cual trae algunos problemas, tales como: la contaminación de fuentes de agua y la propagación de enfermedades a personas. Los chanchos en su mayoría no son estabulados ni sometidos a ningún control sanitario, se alimentan con desperdicios de la alimentación familiar y de la vegetación de las propiedades del lugar. 5.5.2.20. Identificación preliminar de posibles proyectos De acuerdo a lo explicado en el item 5.5.1.18, se analizó en los eventos participativos la realidad de los sectores agrícola, pecuario y agroindustrial; en tales circunstancias, los agricultores participantes e involucrados de la Junta General de Regantes, expresaron sus diferentes iniciativas en torno a la parte pecuaria, iniciativas que en algún momento la Subcomisión Ecuatoriana – PREDESUR, debería considerar para su formulación y posterior implementación y ejecución, las iniciativas pecuarias en orden de prioridad se enuncian a continuación: • Implementación de piscinas comunales para la producción de Tilapia.

• Producción integral y sostenible de porcinos.

• Manejo sostenible del ganado bovino.

• Mercadeo y comercialización de productos derivado de los bovinos.

• Implementación de iniciativas apícolas.

• Crianza y confinamiento del cerdo.

• Manejo de granjas integrales con enfoque agroecológico.

Page 81: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

81

5.5.3 Sector forestal 5.5.3.1. Tipo de plantación De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente - Loja, Departamento Forestal (2007) y la sinergia Fundación Ecológica Arcoiris – PROBONA – DICA (2003), se han definido 6 comunidades vegetales que son: • Páramo herbáceo con Neurolepis nana, en esta comunidad la mayor parte

está cubierta con especies de la familia MELASTOMATACEAE. • Páramo arbustivo denso con Monnina arbustifolia, Miconia bullata y

Gynoxys acostae, esta comunidad es de tipo arbustivo, en la cual predomina la familia ASTERACEAE.

• Pastizal de laderas con Melinis minutiflora, la familia más diversa es la

ASTERACEAE, con especies de los géneros Baccharis, Gynoxys, Vernonanthura, Bidens y Taraxacum; seguidamente se encuentra POACEAE y MELASTOMATACEAE.

• Bosque denso montano con Chusquea scandens, la familia más diversa

es la MELASTOMATACEAE con especies de los géneros Miconia, Axinaea, Tibouchina, Meriania, Blakea y Graffenrieda, luego LAURACEAE y ASTERACEAE.

• Arbustal y pastizal de laderas existen dos subcomunidades; la primera

subcomunidad Va de Arbustales abiertos con Clethra revoluta tiene como familia más diversa ASTERACEAE; y la segunda subcomunidad Vb de Pastizales densos con Axonopus sp. está la familia POACEAE.

• Matorral denso con Myrsine sodiroana, Tibouchina laxa y Miconia

lutescens, la familia más diversa es MELASTOMATACEAE. El área de plantaciones de bosques oscila en altitudes que van entre 1.500 a 3.300 msnm. Su relieve lo conforman terrenos que desde los planos, ondulados hasta los escarpados con pendientes promedio del 30%, terrazas pequeñas y lomas muy pronunciadas. Los suelos son de textura franco – arenosa (FoAo) y franco - arcilloso (FoAc), de color amarillo pajizo, poco profundos, ácidos, infértiles, generalmente sobre-explotados mediante malas prácticas agrícolas. Hay erosión en camellones8

y remociones en masa principalmente por el pastoreo excesivo. Han sido clasificados como Dystropepts.

La temperatura máxima y mínima promedio va desde los 10 ºC a 28 ºC y la precipitación anual varía entre 600 y 1.100 mm. Hay dos temporadas: la seca, de julio a septiembre, y la húmeda, de octubre a mayo. Los vientos son comunes durante todo el año, pero soplan con más fuerza en julio y agosto, frecuentemente acompañados de ligeras lloviznas. Caen heladas en noviembre y diciembre. El clima corresponde al Templado húmedo sin Estación Seca y hay dos zonas de vida: la de

8 Término utilizado para el daño que se produce al suelo por las pisadas de animales más la acción del agua.

Page 82: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

82

bosque húmedo Montano Bajo y la de bosque húmedo Montano. Según Sierra (1999), se encuentran las formaciones vegetales de bosque de neblina montano (1800 - 2900 msnm) y páramo herbáceo (2800 - 4000 msnm). El bosque primario está medianamente intervenido. Es denso y diverso con árboles que alcanzan hasta 120 cm de DAP y entre 16 y 18 m de altura; en el sotobosque crecen abundantes orquídeas, helechos, huicundos, musgos y parásitas, hay buena regeneración de especies forestales. Las especies más abundantes son: ducos (Clusia spp.), tarume (Alchornea sp.), duraznillo (Gordonia fruticosa), cedro (Cedrela montana) y chachacomo (Escallonia pendula). El bosque secundario está degradado, con regeneración de especies valiosas en ciertos sectores, se presenta también vegetación arbustiva (matorral) y pastos naturales. Se encuentra varios estados de sucesión y predominan las especies achaparradas de poco valor forestal. Especies representativas de este bosque son la palma de ramos (Ceroxylon andicola) la joyapa (Macleania rupestris) y el quillo (Brachyotum azuayense). 5.5.3.2. Tipo de bosque Tabla 109. Bosque primario

Familia Nombre científico Nombre común Araliaceae Oreopanax andreanus Pumamaqui Araliaceae Oreopanax rosei Pumamaqui Araliaceae Schefflera acuminata Platanillo Asteraceae Gynoxys nitida Tunash Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma integrifolium Guaylo Bromeliaceae Guzmania gloriosa Bromeliaceae Mezobromelia fulgens Bromeliaceae Pitcairnia pungens Bromeliaceae Puya eryngioides Bromeliaceae Puya parviflora Bromeliaceae Racinaea seemannii Bromeliaceae Racinaea adpressa Bromeliaceae Tillandsia buseri Bromeliaceae Tillandsia sp. Huaycundo Clethraceae Clethra fimbriata Almizcle – Tolapo Clusiaceae Clusia latines Duco Clusiaceae Clusia alata Duco Cunoniaceae Weinmannia sp. Cashco Cyatheaceae Cyathea arborea Llashín Ericaceae Bejaria resinosa Payamo pegajoso Ericaceae Bejaria aestuans Payamo Euphorbiaceae Alchornea sp.1 Tarume blanco Euphorbiaceae Alchornea sp.2 Tarume colorado Gentianaceae Macrocarpaea sodiroana - Lauraceae Nectandra sp. Canelón Lauraceae Ocotea sp. Curiquiro Musci sp. Musgo Melastomataceae Miconia sp. Sierra Monimiaceae Siparuna gesnerioides Limoncillo Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera Myrsinaceae Myrsine sodiroana Macomaco Myrtaceae Myrcianthes sp. Arrayán

Page 83: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

83

Familia Nombre científico Nombre común Orchidaceae Epidendrum sp. Cristos Rosaceae Prunus sp. Sacha capulí Rubiaceae Cinchona officinalis Cascarilla Grossulariaceae Escallonia pendula Chachacomo Theaceae Gordonia fruticosa Duraznillo Meliaceae Cedrela montana Cedro Valerianaceae Valeriana microphylla Valeriana Fuente: Ministerio del Ambiente (2007); Fundación Ecológica Arcoiris – PROBONA – DICA,

(2003). Loja – Ecuador. Elaboración: Equipo técnico consultor Tabla 110. Bosque secundario

Familia Nombre científico Nombre común Arecaceae Ceroxylon andicola Palma de ramos Asteraceae Baccharis obtusifolia Chilca redonda Asteraceae Baccharis latifolia Chilca blanca Asteraceae Bidens andicola Chichira – Ñache Clethraceae Clethra sp. Almizcle Ericaceae Gaultheria erecta Mote pelado Ericaceae Macleania rupestris Joyapa Lamiaceae Mentha piperita Menta Lamiaceae Minthostachys mollis Poleo Lamiaceae Clinopodium taxifolium - Leguminosae Psoralea pubescens Guallgua Campanulacea Centropogon sp. - Loranthaceae Gaiadendron punctatum Violeta de campo Melastomataceae Brachyotum azuayense Quillo Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera Poaceae Chusquea scandens Chincha Poaceae Stipa ichu Paja de cerro Polygalaceae Monnina obtusifolia Iguilan Proteaceae Oreocallis grandiflora Cucharillo Rosaceae Hesperomeles obtusifolia Quique Rosaceae Rubus mollifrons Zarzamora Rosaceae Rubus roseus Zarzamora Rubiaceae Cinchona Cascarilla Smilacaceae Smilax sp. Zarzaparrilla Solanaceae Cestrum santaderianum Sauco Solanaceae Solanum nigrum Mortiño Fuente: Ministerio del Ambiente (2007); Fundación Ecológica Arcoiris – PROBONA – DICA,

(2003). Loja – Ecuador. Elaboración: Equipo técnico consultor En las tablas descritas, se presentan las especies de bosque primario y páramo; y, las correspondientes al bosque secundario, información proporcionada por el Departamento Forestal y de Proyectos de la Dirección Regional 8 del Ministerio del Ambiente para Loja y Zamora Chinchipe. 5.5.3.3. Destino de las especies forestales Al estar Vilcabamba en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus, la explotación forestal es restringida, incluso existe la presencia de la denominada Vigilancia Verde, manejada por la Policía Nacional y el Ministerio del Ambiente, pese a ello, en el bosque primario la explotación forestal es selectiva y tiene como fin satisfacer la necesidad de materiales de construcción y tablas.

Page 84: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

84

El bosque secundario satisface las necesidades de leña y es desmontado para utilizar sus suelos en la producción agropecuaria. Con la madera elaboran artesanalmente cucharas de palo, bancas, mesas y yugos exclusivamente para el uso familiar. Anteriormente cazaban, pero ahora es controlada y prohibido tal acción. Se practica la pesca pese a que el caudal de las vertientes es insuficiente. En las tablas subsiguientes, se presenta el volumen y aprovechamiento de la madera extraída, los tipos de madera y usos más frecuentes. La venta de tablas es directa. Los propietarios desmontan el bosque para establecer cultivos o pastos. Algunos también explotan la madera por cuenta propia para obtener ingresos. Actualmente, para obtener leña se usa la planta disponible. Tabla 111. Tipos de madera según usos frecuentes

Aprovechamiento Volumen estimado Autoabastecimiento

Construcción, vigas y tablas 2,5 m³/familia/año Leña 3 m³/familia/mes Postes 10,6 ha/propietario/cada tres años Utensilios: arados, yugos, cabos de

1,8 m³/familia/año

Venta Tablas 1 m³/por familia/ocasionalmente Fuente: Ministerio del Ambiente (2007); Fundación Ecológica Arcoiris – PROBONA – DICA,

(2003). Loja – Ecuador. Elaboración: Equipo técnico consultor

Tabla 112. Tipos de madera según usos más frecuentes Nombre científico Nombre común Usos más frecuentes

Alchornea sp.1 Tarume blanco Leña y postes Alchornea sp.2 Tarume colorado Leña, tablas, postes y vigas

Alnus acuminata Aliso Leña, tablas, utensilios agrícolas y de casa

Cedrela montana Cedro blanco Tablas y utensilios agrícolas Clethra fimbriata Almizcle Leña, postes, utensilios y agrícolas Cyathea arborea Llashín Postes Escallonia pendula Chachacomo Vigas, postes y utensilios agrícolas Gynoxys nitida Tunash Leña y postes Gordonia fruticosa Duraznillo Tablas, postes y vigas Miconia sp. Sierra Leña y postes Myrcianthes sp. Arrayán Leña, postes, vigas y utensilios agrícolas Myrica pubescens Laurel de cera Leña, tablas, postes y vigas Nectandra sp. Laurel Tablas, vigas y postes Ocotea sp. Curiquiro Tablas, postes y vigas Oreopanax sp. Pumamaqui Utensilios agrícolas Prunus sp. Sacha capulí Postes, vigas Myrsine sodiroana Maco-maco Leña, postes, utensilios agrícolas Weinmannia sp. Cashco Leña, tablas, vigas y postes Fuente: Ministerio del Ambiente (2007); Fundación Ecológica Arcoiris – PROBONA – DICA,

(2003). Loja – Ecuador. Elaboración: Equipo técnico consultor También existe uso de productos no maderables, esta actividad se presenta en la tabla a continuación:

Page 85: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

85

Tabla 113. Usos de los productos no maderables Nombre científico Nombre común Usos

Bidens andicola Ñache – Chichira Para después del parto Tillandsia sp. Huicundos Ornamental Ceroxylon andicola Palma de ramos Hacen bendecir Cestrum santaderianum Sauco Infecciones de niños Cinchona officinalis Cascarilla Reumatismo Epidendrum sp. Cristos Para el aire Gaiadendron punctatum Violeta de campo Para los nervios Macleania rupestris Cavendishia sp. Joyapas. Fruto comestible

Myrica pubescens Laurel de cera Para el aire Mentha Menta Dolor de estómago Mintostachis mollis Poleo Para el aire Muscineae Musgos Para adornos navideños Orchidaceae Orquídeas Arreglos navideños Oreocallis grandiflora Cucharillo Para riñones Psoralea pubescens Guallgua Dolor de estómago Rubus sp. Zarzamora Fruto comestible Rubus roseus Zarzamora Fruto comestible Smilax sp. Zarzaparrilla Reumatismo Solanum nigrum Mortiño Chuchaqui Stipa ichu Paja Para mujeres parturientas Siparuna gesnerioides Limoncillo Para el aire y mujeres parturientas Valeriana microphylla Valeriana Nervios Fuente: Ministerio del Ambiente (2007); Fundación Ecológica Arcoiris – PROBONA – DICA,

(2003). Loja – Ecuador. Elaboración: Equipo técnico consultor La población de la zona ha adoptado una posición positiva al respecto, por lo que debe ser involucrada en los planes de manejo forestales. En la actualidad hay tala de árboles para la producción de cultivos y pastos, pero ésta aún es pequeña y rotativa. Según la gente de la zona, hay mucha migración en el sector; después de asistir a la escuela, la mayoría de jóvenes trabajan en la agricultura, y con cada nueva generación, los terrenos son parcelados en lotes más pequeños. Si se considera que cada familia tiene al menos cinco hijos/as, éste es un punto negativo puesto que se incrementa la presión sobre los bosques como la única posibilidad de ampliar la frontera agrícola. El minifundio, la cacería, la ampliación de la frontera agropecuaria y las quemas, son amenazas constantes sobre el bosque, especialmente en lugares accesibles; las plantaciones de bosques ubicados en fuertes pendientes son los menos amenazados, notándose el buen estado y funcionamiento ecológico debido a que es muy difícil su accesibilidad. 5.5.3.4. Identificación de posibles proyectos De acuerdo a la experiencia profesional y a la información secundaria recolectada, se ha identificado las siguientes ideas de proyectos: • Implementación de iniciativas de conservación de los remanentes de bosque

primario y secundario.

Page 86: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

86

• Desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles en las fincas de los participantes de la Junta General de Regantes.

• Reforestación con fines energéticos; especialmente aquellas especias que se puedan utilizar para leña y forraje (faique, leucaena).

• Restauración de ambientes degradados.

• Iniciativas agroempresariales no maderables.

• Ecoturismo comunitario (aviturismo y de aventura). 5.5.4. Sector agroindustrial 5.5.4.1. Transformación de productos agropecuarios La tabla a continuación descrita, permite observar que los productos transformados con mayor intensidad lo constituyen los derivados de la leche bovina y la caña de azúcar; especialmente los relacionados al quesillo y panela. La cantidad y el precio del producto transformado en sus diferentes derivados se sustenta en que para la elaboración del queso y quesillo se utiliza 6 litros de leche y una mínima proporción de una pastilla de cuajo. El total del producto transformado alcanza 33568 dólares anuales, del cual el mayor aporte lo realiza la panela. Tabla 114. Producción con valor agregado, consumo y comercialización

Descripción Producción Consumo Venta Precio (USD)

Total (USD)

Quesillo (kg) 30 5 25 1 30 Panelas (u) 33587 21 33566 0,3 10076,1 TOTAL 33617 26 33591 10106,1 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor 5.5.4.2. Agroindustrias y su localización Las pocas empresas de transformación que existen en la parroquia Vilcabamba, han tenido lugar luego de la intervención de algunas instituciones de desarrollo como el Honorable Consejo Provincial de Loja, Fundación Ecológica Arcoíris, Fundación Colinas Verdes, Faces, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV, Red Agroforestal Ecuatoriana RAFE, Ministerio de Agricultura y Ganadería, PROLOCAL, FAO, entre otras, que han logrado identificar potencialidades y fortalecer capacidades locales. Las labores de transformación se centran en actividades individuales, especialmente en la producción de quesillo y panela que en la tabla anterior se demuestra, pero en la actualidad con la ayuda de organismos de desarrollo se está creando nuevas empresas de transformación como es el caso de café y abonos orgánicos, que revelan parte de su concienciación por mantener productos libres de contaminantes, ecosistemas y/o comunidades saludables. Aparentemente, la producción de la zona de influencia del sistema de riego en estudio, no tiene problemas de mercado; pues representa uno de los puntos interesantes en el aspecto turístico de la provincia de Loja, que obliga sin lugar a

Page 87: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

87

dudas, a los transeúntes a visitar y conocer parte de la cultura del Valle de la Longevidad. 5.5.4.3. Identificación preliminar de posibles proyectos Para la identificación preliminar de posibles proyectos, como ya se anotó en el literal 5.5.1.18, fue necesario el desarrollo de eventos participativos de diagnóstico y luego de socialización de los mismos; asimismo, para tener confiabilidad en estos procesos se realizó un trabajo coordinado con la Junta General de Regantes, para tener una concurrencia y participación adecuada. Es importante recalcar la asistencia mayoritaria de los “usuarios” del sistema, la forma proactiva de participación y el desarrollo dinámico de los talleres, permitió identificar varias iniciativas agroindustriales, las mismas que son posibles de viabilizar, por lo tanto, PREDESUR como entidad auspiciante de este estudio, deberá poner especial atención para su formulación y posterior implementación; ales iniciativas en orden de prioridad se detallan a continuación: • Agroturismo comunitario.

• Ecoturismo de aventura.

• Corredor biológico, aviturismo y turismo de aventura.

• Producción y comercialización de plantas medicinales.

• Microempresa de producción de artesanías y manualidades utilizando

materiales autóctonos de la zona.

• Producción, procesamiento y comercialización de frutas nativas de la zona.

• Estrategias de financiamiento rural aplicado a la economía campesina. 5.5.5. Inversión estimada por cada uno de los sectores

En el acápite 5.5.1.16 se ha explicado la forma de cálculo de la inversión en el sector agrícola, remarcando en ello se manifestó que esta inversión es el resultado de los costos de cada uno de los rubros informados por los actores directos y que de acuerdo a su cualificación que establecía la encuesta se estimó el precio; inversión que ascendió USD 2 553 240,00. Para el caso del sector pecuario se estimó el total de cada una de las especies de animales en producción, estimando tomando en consideración el peso promedio al momento de su venta y los precios por kilogramo de carne establecidas en las tablas respectivas; de acuerdo a los informantes en promedio de peso de venta se tiene: 180 kg para los bovinos, 10 Kg para los caprinos, 45 Kg para los porcinos, 1 Kg para el cuy y 4 Kg para los pollos; se sumó a ello el arrendamiento de 1 ha de pastos que según los informantes alcanza USD 500,00. Resultado de ello se obtuvo una inversión pecuaria de USD 843767.

Page 88: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

88

Respecto al sector forestal y de acuerdo al Departamento Forestal y de Proyectos de la Dirección Regional 8 del Ministerio del Ambiente para Loja y Zamora Chinche, se un valor promedio para una hectárea de bosque para la zona de USD 1200,00. Finalmente para el sector agroindustrial, se consideró toda la maquinaria y equipos utilizadas para el agroprocesamiento, se tomaron en cuenta los datos de la encuesta y se promedió para un precio referencial dado por los informantes, en función del estado de uso de estos insumos, el valor asumido de inversión agroindustrial es de aproximadamente USD 120000,00. Tabla 115. Inversión estimada por sectores

Sectores Inversión estimada (USD) (%)

Agrícola 1´128.223 50 Pecuario 843.767 30 Forestal 461.250 15 Agroindustrial 120.000 5 Total 2`553.240 100 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor A pesar de que el proceso productivo centra su base en un paquete tecnológico tradicional y semitecnificado, la inversión estimada existente en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba bordea los 2`553.240 la cual es calificada como significativa. El mayor aporte lo realiza el sector agrícola con el 50%, le sigue el pecuario con el 30%, a continuación el forestal con un 15%; y, finalmente el agroindustrial con el 5%. 5.6. APOYO A LA PRODUCCIÓN

5.6.1 Organización social

La globalización ha provocado cambios impresionantes en las formas de organización y en las razones para hacerlo; hoy los espacios organizados están llamados a buscar como uno de sus máximos objetivos: hacer efectiva la ejecución de la Ley de Descentralización y Desconcentración Administrativa y Financiera del Estado y la Ley Participación Social en la gestión pública, así como iniciar un sistema de control social de la gestión pública. Su reto por tanto, es asumir como ámbito de legitimidad de su accionar los objetivos que se plantean como comunidad social y que están de conformidad con lo decretado por la Constitución Política de la República del Ecuador, y llegar más allá de la satisfacción de las necesidades básicas propendiendo a la redistribución del poder, la delegación política, ampliación de los procedimientos democráticos, la asignación a tiempo de todo tipo de recursos, el cumplimiento del Plan de Gobierno, y evaluar la desviación de la conducta democrática y la pérdida del asentimiento entre la población y los Gobierno Locales. Los ámbitos de acción han cambiado pero las organizaciones aún se mantienen estáticas en sus marcos jurídicos, por lo que hace falta una revisión global de su sistema organizativo.

Page 89: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

89

5.6.1.1. Tipo de organización de acuerdo a su razón social

Las organizaciones de base surgen como agrupación informal de individuos para luego concretarse en organizaciones dedicadas a cuestiones político - sociales que tiene como finalidad el promover cambios en su circunstancia actual.

Tabla 116. Organizaciones de acuerdo a su razón social en la zona de influencia del sistema de riego

Cant. Descripción Ubicación 1 Junta General de Regantes Vilcabamba 1 Seguro Campesino Vilcabamba 1 Comuna San Pedro de Vilcabamba San Pedro de Vilcabamba 1 Asociación de Apicultores “San Pedro de Vilcabamba” San Pedro de Vilcabamba 1 Asociación agroindustrial El Chaupi “AACH” El Chaupi 1 Cooperativa de consumo Los Huilcos Los Huilcos

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Las organizaciones como estructuras de cambio social nacen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo específico por reivindicaciones de desarrollo en diferentes áreas. Por su razón social las principales organizaciones se detallan en la tabla anterior. La composición social de la población que habita en la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba mantiene una base organizativa tradicional, cuya expresión principal es través de la conformación de organizaciones de base, comunas y otras, que son organizaciones territoriales; es decir, de arraigo en espacios físicos destinadas a cubrir asuntos socio - productivos de desarrollo autóctono. 5.6.1.2. Clasificación de las organizaciones de acuerdo al sector de

producción

Tabla 117. Organizaciones de acuerdo al sector de producción en el área de influencia del sistema riego

Cant. Descripción Sector de producción 1 Junta de Regantes Riego 1 Seguro Campesino Salud 1 Comuna San Pedro de Vilcabamba Desarrollo comunal 1 Asociación de Apicultores “San Pedro de Vilcabamba” Producción y

1 Asociación agroindustrial el Chaupi “AACH” Producción y 1 Asociación Autónoma de Mujeres 23 de Junio. Reciclaje del papel

1 Cooperativa de consumo Los Huilcos Provisión de productos

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En cada espacio geopolítico van ganando fuerza otras líneas de acción que reflejaban los profundos cambios introducidos en la vida cotidiana de los sectores populares. Pese a ello las organizaciones sostienen su propia dinámica organizativa, que les permite pasar de ser meros espectadores a ser protagonistas de su propio destino y desarrollo. La tabla muestra el sector de producción de cada organización Se trata de un tejido institucional con énfasis en el área de producción comercialización y desarrollo comunal.

Page 90: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

90

5.6.1.3. Función que cumplen las organizaciones de acuerdo a su clase

En el área de influencia del sistema de riego en estudio, se identifican por su función las organizaciones siguientes: Tabla 118. Función que cumplen las organizaciones de acuerdo a su clase

en la zona de influencia del sistema de riego Cant. Descripción Función

1 Junta de Regantes Coordinación del riego comunitario 1 Seguro Campesino Prevención y cuidado de la Salud 1 Comuna San Pedro de Vilcabamba Desarrollo comunal 1 Asociación de Apicultores “San Pedro de Vilcabamba” Agricultura y ganadería; producción y

comercialización 1 Asociación agroindustrial el Chaupi “AACH” Producción y comercialización 1 Asociación Autónoma de Mujeres 23 de Junio. Reciclaje del papel y elaboración de

producción de comercialización 1 Cooperativa de consumo Los Huilcos Contribuir al desarrollo con productos de consumo diario y el crédito Fuente: Investigación directa - 2008

Elaboración: Equipo técnico consultor La función que cumple cada una de las organizaciones, está determinada por su actividad. Cada organización establece su propia estructura que le permita desarrollar en forma más efectiva sus objetivos de creación, a la prevención de los productos esperados, a los cambios que desea generar y a la visión de desarrollo que mantiene cada organización. 5.6.1.4. Estado organizacional

Las organizaciones en la actualidad están sometidas a debates profundos, que afectan a las formas de organización y la actitud hacia el desarrollo del entorno. De la resolución de estos aspectos dependerá la orientación que predomine en los próximos años. Aunque buena parte de los grupos de base se mantienen apegados al territorio y establecen relaciones predominantemente horizontales, la articulación de las organizaciones en la actualidad va más allá de localidades y regiones para plantearse problemas aún no resueltos. Por lo tanto, es indispensable precisar el estado de la organización conforme se detalla en la tabla subsiguiente. Tabla 119. Estado organizacional en la zona de influencia del sistema de

riego Descripción Jurídica Participan

Activamente Cada qué tiempo

se reúnen Junta de Regantes si Si Trimestral Seguro campesino si Si Mensual y semanal Comuna San Pedro de Vilcabamba si Si Trimestral Asociación de Apicultores “San Pedro de Vilcabamba” si Si Mensual Asociación agroindustrial el Chaupi “AACH” si Si Trimestral Asociación Autónoma de Mujeres 23 de Junio. si Si Mensual Cooperativa de consumo Los Huilcos si Si Semestral Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor El grado organizacional del tejido social en la zona de influencia del sistema de riego es aceptable, dado el grado de motivación para asistir a reuniones y congregarse. Existe un estado de apoyo mutuo que favorece la acción social y fortalece las

Page 91: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

91

relaciones interinstitucionales. En esta zona, necesitan con urgencia fortalecimiento organizacional y entrar en procesos productivos con énfasis en la comercialización a través de nichos de mercado identificados, impulsados y sostenidos. 5.6.1.5. Principales problemas socio-organizativos

Tablas 120. Problemas socio-organizativos de las organizaciones que operan

en la zona de influencia del sistema de riego Descripción Problemas socio-organizativos

Junta de Regantes Canal en mal estado. Derrumbes, no hay vigilancia, falta de mantenimiento al canal.

Seguro campesino Falta de asistencia médica permanente

Comuna San Pedro de Vilcabamba Necesitan emprender en proyectos productivo de largo aliento y no cuentan con asistencia técnica

Asociación de Apicultores “San Pedro de Vilcabamba”

Los canales de comercialización no son sostenidos tienen que luchar a diario con los intermediario y acaparadores

Asociación agroindustrial el Chaupi “AACH”

El liderazgo no es alternativo necesita entrar en procesos de capacitación para mejor sus relaciones internas

Asociación Autónoma de Mujeres 23 de Junio. Necesitan capacitación para ampliar su eje de gestión

Cooperativa de consumo Los Huilcos Requieren apoyo para incrementar el capital de crédito.

Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Mirando hacia adentro de las organizaciones, se observa el anhelo por crecer económica y socialmente en sus propios espacios y territorios. La búsqueda de nuevas relaciones sociales inspirados en los sueños de sus luchas presentes y de inicio de su conformación lleva a sus integrantes a ver con realismo sus falencias que quedan identificas en la tabla anterior. Estas múltiples realidades, muestran organizaciones aún incipientes y frágiles en su eje de comercialización con valor agregado. Buscan defender lo logrado y anhelan que su organización crezca y se expanda, y esta es una de las tareas más importantes que tienen por delante sus líderes durante los próximos años. Para ello están consientes que deben desarrollar ingenio y creatividad ante poderosos enemigos como son la escasez de recursos económicos, la inflación, el no apoyo de organismos estatales. Es plausible el hecho de que expresan que con “paciencia y perseverancia lograran sus objetivo”. 5.6.2. Capacitación y asistencia técnica Ninguno de los productores ha recibido capacitación formal, y ha sido muy incipiente la asistencia técnica. De todas formas, los sistemas productivos existentes en la zona de estudio son semitecnificados, debido a que el paquete tecnológico que vienen manejando los productores agrícolas a pequeña y mediana escala, fue inducido por los organismos estatales que creían ciegamente en los rendimientos a que conducía el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, actualmente el uso indiscriminado y no regulado de los mismos ha vuelto insostenible la actividad agrícola, especialmente la comercial. En realidad el uso de altos niveles de insumos con altísimos costos ha repercutido en baja rentabilidad de la actividad agrícola y en fuerte degradación de la base de recursos naturales.

Page 92: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

92

5.6.3. Análisis de mecanismos para mejorar la asistencia técnica, financiera y capacitación campesina 5.6.3.1. Asistencia técnica • Diseño e implementación de programas para la formación de promotores

agroecólogos locales, los que tendrán la tarea de asistir técnicamente a los participantes de las Juntas de Regantes.

• Inserción en los procesos de interacción y aprendizaje de los enfoques agroecológicos y ambientales como parte de la curricular en los Colegios Técnicos Agropecuarios de las zonas de influencia del sistema de riego.

• Implementación de granjas integrales experimentales comunales, en donde la premisa sea aprender haciendo las cosas.

Como acciones principales se plantea la elaboración y reestructuración de la malla curricular en los principales planteles educativos del área de desarrollo; además, se debe realizar la elaboración de guías didácticas, módulos de capacitación, que permitan el aprendizaje en acción de la agroecología, ello con el respectivo mejoramiento de las condiciones físicas, entre las que se destaca la implementación de granjas integrales como parte de su formación técnica en cada establecimiento educativo. Se debe realizar un trabajo especial con maestros con el fin de establecer una reforma curricular acorde a los avances y progresos actuales. 5.6.3.2. Asistencia financiera Las acciones agroecológicas de producción y conservación, tendrá éxito si se dispone de capital de trabajo para la compra de materias primas, especialmente en el procesamiento de productos agropecuarios, pues, al disponer ya de infraestructura instalada y equipada, las organizaciones deben iniciar a producir productos elaborados y/o procesados. La acción debe complementarse con la implementación de un sistema de ahorro y crédito en la Junta General de Regantes de Vilcabamba. El crédito deberá ir dirigido a la consolidación de la organización y/o microempresa. La Junta General de Regantes debe estar fortalecida organizacionalmente, necesita que se le inyecte capital para que inicie su trabajo; además, debe poseer materia prima necesaria y las poblaciones participantes, tanto directas como indirectas, tendrán una oportunidad de vender sus productos, con pesos y precios justos, cerca de sus comunidades, asimismo se disminuirán pérdidas o daños poscosecha al poder procesar los productos casi de inmediato, de igual forma la intermediación disminuirá. La estrategia de créditos será solidaria, por lo que los riegos serán mínimos. La acción se manejará directamente, los “beneficiarios” de los créditos serán los participantes involucrados con la Junta General de Regantes de Vilcabamba.

Page 93: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

93

5.6.3.3. Capacitación campesina El desconocimiento de alternativas productivas agroecológicas, sumado al alto porcentaje de aprendizaje teorizante, infraestructura obsoleta, carencia de equipos y materiales apropiados para el emprendimiento de actividades productivas y estrategias adecuadas para la utilización de mecanismos de desarrollo limpio. La capacitación en proyectos para la producción orgánica, por lo general, en cada sectorial del sistema de riego en estudio es muy bajo, los conocimientos de los participantes en la formulación y ejecución de proyectos de producción limpia es insuficiente, principalmente en la adecuada utilización de productos orgánicos en la producción agropecuaria. La capacitación por lo tanto, deberá realizarse bajo la modalidad de aprendizaje en acción y se basará en estudios de caso, propios de la zona. Se apoya el proceso mediante la preparación de módulos de capacitación específicos, con temas innovadores, para despertar el interés en la investigación y la práctica de procesos agroecológicos, no solo a nivel de usuarios, sino comunitario y/o familiar. 5.6.4. Investigación básica necesaria para el desarrollo agropecuario del

sistema de riego.

Es importante concretar varias acciones de investigación para fortalecer el desarrollo agropecuario, entre las principales se recomienda realizar lo siguiente: • Estudios de mercado, planificación de la producción, de negocios y servicios.

• Mejoramiento e incorporación de semillas mejoradas rentables y resistentes a

plagas y enfermedades.

• Estudio de las necesidades hídricas de los cultivos, aplicación eficiente y mejoramiento de la fertilidad del suelo.

• Alternativas de mejoramiento de los sistemas productivos y su vinculación con la transformación - consumo.

• Implementación de mecanismos de información de precios y noticias de mercado.

5.6.5. Centros de Acopio 5.6.5.1. Tipo y focalización de los centros de acopio Los Centros de Acopio, entendidos como la organización estructurada y debidamente fortalecida y funcionando, en donde el grupo humano como tal realiza actividades inherentes a los procesos previos a la comercialización en la zona de influencia del estudio, son inexistentes. Se evidencia en el área, actividades productivas y de comercio en forma individual; lo que demuestra débiles bases organizativas a lo interno del sistema y consecuentemente relaciones productivas y de intercambio desiguales. Las Ferias Libres, como espacios donde se realizan las actividades de compra - venta de los productos agropecuarios, se desarrollan los días lunes y jueves de cada

Page 94: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

94

semana, como días y eventos principales; y, estas generalmente se extienden el sábado y domingo. El lugar definido por el Ilustre Municipio de Loja para el efecto, se localiza en la cabecera cantonal, esto es la ciudad de Loja. 5.6.6. Servicios Financieros Tabla 121. Entidades de crédito en la provincia de Loja

Entidad Socios clientes

Depósitos (USD) % Colocaciones

(USD) % Colocación captación

(%) 9 BANCOS PRIVADOS 179.102 124.056.263,00 56,55 96.649.500,00 49,41 78,00

1 BANCO NACIONAL DE FOMENTO 17.893.566,00 8,16 22.611.803,00 11,56 126,00

5 COOPERATIVAS REGULADAS 126.972 58.598.221,00 26,71 53.513.950,00 27,36 91,00

12 COOPERATIVAS DNC - MBS 50.244 17.506.181,00 7,98 20.796.437,00 10,63 119,00

3 ONG´S 3.503 700.000,00 0,32 1.255.148,00 0,64 179,00

22 CAJAS DE AHORRO Y CRÉDIO 3.152 606.558,00 0,28 777.698,00 0,40 128,00

TOTAL 362.973 219.360.789,00 100,00 195.604.536,00 100,00 89,00 Fuente: REFSE (2006), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En la Región Sur del Ecuador, operan 11 bancos privados, el Banco Nacional de Fomento y 7 Cooperativas de Ahorro y Crédito que están reguladas por la Superintendencia de Bancos del Ecuador. Bajo el amparo del Ministerio de Bienestar social operan 24 cooperativas y 6 fundaciones que impulsan programas de microcrédito; se destaca también la vigencia de 23 Cajas de Ahorro y Crédito que operan agrupadas a la Red de Estructuras Financieras Locales del Sur - REFSE. En la provincia de Loja, el sector de cooperativas ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, entrando en franca competencia con el sector bancario, pues, este sector mueve el 35% de los depósitos y el 40% de las colocaciones, en esta provincia además ha tomado importancia el desarrollo de cajas de ahorro y crédito rurales, como estructuras financieras locales, que a enero del 2006 registraban un flujo de USD$ 777,698.00 cifra relativamente pequeña frente al total financiero, sin embargo en las comunidades rurales tienen una cobertura importante y alternativo. 5.6.6.1. Acceso, monto y destino del crédito Los agricultores asociados tienen mejores y mayores oportunidades al crédito, principalmente al Banco Nacional de Fomento, los montos varían de acuerdo a la actividad productiva que se va a emprender, por lo general de USD 5,000.00 a 10,000.00. 5.6.6.2. Tipo de crédito Respecto a la distribución de la cartera, un 37% se destinó a actividades agropecuarias, el 51% a transporte y almacenamiento, 11% a la agroindustria; indicadores que marcan la importancia de dicha entidad financiera en el sector rural, lo preocupante es que únicamente el 12% de los pequeños productores tuvieron acceso a los recursos financieros ofertados por el BNF, ello tiene una estrecha relación con la deficiente gestión administrativa y la política bancaria poco acorde a la dinámica de las pequeñas economías.

Page 95: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

95

5.6.6.3. Entidades de crédito

En el sector se encuentran operando las Cooperativas de Ahorro y Crédito Manuel Esteban Godoy Ortega y la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa - CACPE. 5.6.6.4. Tasas de interés La tasa de interés en los créditos, tanto de Cooperativas como de Bancos Privados y Estatales fluctúa entre el 14% y el 18% anual. 5.6.6.5. Plazos Las entidades financieras prestan capital en plazos que van desde los 3 meses a los 24 meses; ello depende de la magnitud de la inversión. 5.6.7. Otros créditos ofertados por otras instituciones En lo que atañe al comportamiento del crédito en el área de influencia del sistema de riego Vilcabamba, amerita profundizar en forma más detallada sobre el uso de este servicio, especialmente sobre el impacto del crédito usurario que funciona en este sector, puesto que, es una de las causas de descapitalización del productor, restándole liquidez y anulando la posibilidad de reinvertir en activos o en tecnología. Según los agricultores, actualmente funciona a nivel parroquial un sistema de crédito rural organizado por la Fundación FACES, con una cartera de 485 créditos que oscilan entre USD 300.00 y USD 1000.00. 5.7. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL 5.7.1. Centros educativos existentes Tabla 122. Centros educativos existentes en el sistema de riego Vilcabamba

Nivel Centros educativos existentes Ubicación Nivel Pre primario

13 de Abril Vilcabamba Dr. Antonio José Peña Celi. Vilcabamba Juan Montalvo Vilcabamba

Nivel Primario

Dolores Palacio Bravo San José Francisco Javier Salazar Linderos Gonzalo Abad Grijalva Tuminanuma José Vicente Andrade Juan Montalvo Vilcabamba Macara Cucanamá Bajo Manuel Riofrío Mora Capamaco Miguel Carpio Mendieta Cucanamá Alto Dra. Piedad Burneo de Ojeda. Moyococha

Nivel Medio Colegio. Nacional Vilcabamba Sección Matutina-Nocturna Vilcabamba Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor El componente de infraestructura o planta física tiene como fin ofrecer un espacio funcional para las labores académicas; aspecto que amerita una observación precisa de los procesos de planificación, diseño, ejecución de obra, reparación, reestructuración, reconstrucción y mantenimiento en relación con la funcionalidad de

Page 96: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

96

estas edificaciones, donde es fundamental el número de centros educativos y su distribución geográfica. La zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, especialmente en las zonas representativas, tales como Vilcabamba, San José y Cucanamá; cuenta con 3 establecimientos pre-primarios, 9 primarios y 1 secundario; además, la cercanía a la cabecera provincial de Loja, la hace beneficiaria de los centros universitarios de la misma, especialmente de las Universidades Nacional y Técnica Particular de Loja. 5.7.2. Número de centros de salud existentes Tabla 123. Servicios de salud en el sistema de riego Vilcabamba

Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Los servicios de salud son aquellas instalaciones destinadas no sólo a ofrecer servicios integrales médicos y de enfermería de alta calidad, sino que también están impelidos a desarrolla una identidad corporativa que abarca los objetivos de promoción de la salud, impulsada mediante una estructura y una cultura organizativas de promoción de la salud, incluida la participación activa de los pacientes y de todos los miembros de la plantilla, creando un entorno físico que promueva la salud y coopera activamente con su comunidad. Los servicios de salud mediante los cuales el Estado cumple con el mandato de velar por lo calidad de vida de la población, en la zona de influencia del sistema se explicitan en la tabla que antecede. 5.7.3. Vivienda 5.7.3.1. Características: Tipo de vivienda y condiciones de habitabilidad Tabla 124. Tipos de construcción

Descripción Frecuencia (%) Adobe 80 47 Tapia 43 25 Tabla 0 0 Ladrillo 49 29 Bahareque 0 0 Total 172 100 Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor Las construcciones son hechas con materiales del lugar como el adobe (47%), ladrillo (29%) y tapia (25%). Generalmente los ambientes de las viviendas se componen de 4 cuartos utilizados para cocina, dormitorio del padre y la madre y de

Cant. Servicios de salud públicos 1 Dispensario de la Dirección de Salud (Vilcabamba) 1 Hospital Kokichi Otani (Vilcabamba) 1 Seguro Social Campesino (Cucanamá) Servicios de salud públicos 1 Consultorios 1 Farmacias 1 Centros naturistas

Page 97: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

97

hijos/as; se registra un número promedio de 3 personas por dormitorio. La superficie de las viviendas bordea los 20 m2 en promedio. Ello permite observar el nivel de hacinamiento de los hogares, lo que da la medida de una necesidad urgente para ampliar la cobertura de este servicio. Tabla 125. Materiales utilizados en los pisos

Descripción Frecuencia (%) Ladrillo 10 6 Tabla 19 11 Tierra 9 5 Cemento 134 79 Total 172 100 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor Los pisos de las viviendas en su mayoría son de cemento (79%), le siguen los de tabla con el 11%, luego los de ladrillo (6%); y los de tierra representan el 5%. Tabla 126. Materiales utilizados en la cubierta

Descripción Frecuencia (%) Teja 125 74 Zinc 5 3 Losa 19 11 Paja 2 1 Eternit 21 12 Total 172 100 Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor El material de las cubiertas en las viviendas, en su mayor proporción es de teja (74%), eternit (12%) y losa (11%); en mínimos porcentajes la población cuenta con cubiertas de zinc (3%) y paja (1%). 5.7.3.2. Disponibilidad y tenencia de vivienda Tabla 127. Disponibilidad y tenencia de vivienda

Descripción Total (%) Propia 160 93 Arrendada 12 7 Total 172 100 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, la mayor parte de los usuarios posee vivienda propia (93%) y solo el 7% es arrendatario. 5.7.3.3. Servicios básicos Tabla 128. Servicios agua potable

Descripción Frecuencia (%) Potable 86 50 Entubada 77 45 Vertiente 9 5 Total 172 100 Fuente: Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor

Page 98: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

98

En lo que respecta al suministro de agua para consumo humano, el 50% de las comunidades dispone de agua potable, el 45% de agua entubada y el 5% se aprovisionan de agua de vertiente (ojos de agua, quebradas, manantiales, entre otros). Tabla 129. Servicios electrificación

Descripción Frecuencia (%) Eléctrica 170 99 Motor 0 0 Candil 0 0 Vela 2 1 Total 172 100 Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En cuanto al servicio de electrificación el 99% de la población dispone de este servicio, solamente el 1% de la población, en la zona de influencia del sistema de riego, especialmente la que vive en lugares marginales carece de este servicio público. 5.7.4. Saneamiento ambiental

5.7.4.1. Letrinas Tabla 130. Eliminación de excretas

Descripción Total (%) Servicios Higiénicos 126 73 Letrina 40 23 Campo abierto 7 4 Total 172 100 Fuente: Investigación directa-2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor En lo referente a la eliminación de excretas en cada una de las viviendas que se encuentran localizados en el sistema de riego Vilcabamba, el 73% posee servicios higiénicos, 23% ha construido y usa letrinas; y, solamente en los lugares alejados de la zona estas necesidades biológicas se realizan a campo abierto (4%). 5.7.4.2. Sistemas de eliminación de aguas residuales En la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, no se ha construido un sistema de alcantarillado pluvial ni fluvial, por lo tanto es inexistente la eliminación de aguas residuales; solamente la parte céntrica (Vilcabamba Centro) de la parroquia cuenta con este servicio. 5.7.5. Vialidad 5.7.5.1. Inventario de carreteras y su distribución en el sistema de riego Las vías que conducen a la zona de influencia del sistema de riego Vilcabamba, desde la cabecera provincial de Loja, es buena, pese a los inconvenientes que se ha presentado con la Constructora encargada del re-asfaltado de la vía en el primer semestre del año 2008. Al detalle se muestra en el mapa de vialidad elaborado para este sistema de riego.

Page 99: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

99

En resumen, en la actualidad existe una carretera asfaltada de Loja a Vilcabamba; el resto de carreteras a lo interno, que conectan con el área de influencia del sistema de riego Vilcabamba son de tercer orden, lo que dificulta la conexión adecuado con estos centros poblados. Tabla 131. Inventario de carreteras

Nombre de la vía Long. Km

Ancho m

Tipo de vía

Tipo de capa de rodadura

Obras de arte

Actividad económica Estado actual

Y Cucanamá alto - Vilcabamba 1,1 8,2 Permanente Doble tratamiento

Alcantarillas-muros-cunetas

Agrícola-ganadera Regular

Vilcabamba - Yamburara 1,9 5,5 Permanente Doble tratamiento Cuneta revestida Agrícola Buena

Yamburara - Vilcabamba 1,1 5,5 Permanente Doble tratamiento Cuneta revestida Agrícola Buena

Vilcabamba - Izhcayluma 2,4 6,0 Permanente Lastre Alcantarilla - cuneta natural

Agrícola-ganadera Buena

Vilcabamba - san José 2,1 3,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-ganadera Mala

Vilcabamba - mollepamba 2,6 3,0 Veraniega S. Natural - lastre No tiene Agrícola-

ganadera Mala

Vilcabamba - cuba 1,4 3,0 Veraniega Suelo natural No tiene Agrícola-ganadera Mala

Cuba - Vilcabamba 1,0 3,0 Veraniega Suelo natural No tiene Agrícola-ganadera Mala

Cararango - san Pedro de Vilcabamba 2,6 8,2 Permanente Doble

tratamiento Alcantarillas-muros-

cunetas Agrícola-ganadera Regular

San Pedro de Vilcabamba - y cucanamá 1,3 8,2 Permanente Doble

tratamiento Alcantarillas-muros-

cunetas Agrícola-ganadera Regular

San Pedro de Vilcabamba - sacapo 2,4 3,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola Regular

Sacapo - Altamira 2,0 3,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola Regular

Altamira - chalaca 3,0 3,0 Veraniega Suelo natural No tiene Agrícola Mala

Yamburara - capamaco 2,7 3,5 Veraniega S. Natural - lastre No tiene Agrícola Mala

Izhcayluma - y (vía principal a yangana) 8,5 6,0 Permanente Lastre Alcantarilla - cuneta

natural Agrícola-ganadera Buena

Y - masanamaca 1,0 6,0 Permanente Lastre Alcantarilla - cuneta natural

Agrícola-ganadera Buena

Y cucanamá alto - cucanamá alto 1,8 4,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-

ganadera Regular

Cucanamá alto - cucanamá bajo 1,8 4,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-ganadera Regular

Cucanamá bajo - los linderos 1,0 4,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-ganadera Regular

Los linderos - santorum 3,3 4,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-ganadera Regular

Santorum - moyococha 4,5 4,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-ganadera Regular

Moyococha - tumianuma 4,6 4,0 Permanente Lastre No tiene Agrícola-ganadera Regular

Santorum - uchima ( a pie )

Fuente: HCPL (2006), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo Técnico Consultor

Page 100: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

100

5.7.5.2. Distancia en Km y tiempos entre los principales centros poblados Tabla 132. Distancia y tiempo aproximado, desde la cabecera provincial a las

cabeceras parroquiales en la zona de influencia del sistema de riego

Parroquia Cabecera parroquial Distancia de la cabecera provincial – Loja, a las cabeceras parroquiales

(Km)

Tiempo aproximado desde la cabecera

provincial de Loja a las cabeceras parroquiales

Vilcabamba Vilcabamba 42.80 00 h 45 ´ Malacatos Malacatos 35.00 00 h 35 ´ Fuente: HCPL (2006), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor La distancia desde la cabecera cantonal al sistema de riego Vilcabamba es de (42.8 Km) y el tiempo aproximado de llegada a la cabecera parroquia es de aproximadamente 1 hora. 5.7.5.3. Jerarquización de carreteras Tabla 133. Longitud de vías de acuerdo al tipo de capa de rodadura

Tipo de vías Longitud (km) (%)

Vía con doble tratamiento 54,7 14,58 Vía lastrada 178,7 47,65 Vía lastre natural - suelo natural 35,5 9,46 Vía suelo natural 106,2 28,31 Total de vías 375,1 100

Longitud de vías por parroquias Vilcabamba 42.8 7.35 Malacatos 48,3 8.30 San Pedro de Vilcabamba 11,3 1,94 Quinara 11,6 1,99 Yangana 51,8 8,9 Otras vías 375,1 100 Fuente: HCPL (2006), Investigación directa - 2008 Elaboración: Equipo técnico consultor El mantenimiento de la vía principal es prioritario no solamente para la provincia de Loja, sino para el país en general, debido principalmente a que la parroquia de Vilcabamba es eminentemente turística, ecológica y comercial; por tal razón el tratamiento y mantenimiento que se debe dar a esta artería vial deber ser permanente. La vía es de primer orden. 5.7.5.4. Disponibilidad durante el año La zona de influencia del sistema de riego en estudio, dispone de una red vial que a lo largo del año permanece transitable para el intercambio de la producción y transporte de los visitantes nacionales e internacionales. La vía hacia Vilcabamba no sufre interrupciones de gran magnitud, de ésta se desprende la comunicación hacia los barrios o comunidades con ramales carrozables, facilitando el transporte y el abastecimiento de productos de primera necesidad.

Page 101: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

101

5.7.6. Transporte Según los datos procesados en la presente investigación, se puede anotar, que el transporte a nivel interno es muy activo y eficiente; debido principalmente a que el sector posee unidades de transporte parroquial y cantonal, que permiten el flujo e intercambio comercial a los diferentes barrios involucrados y aledaños en la zona de influencia del sistema de riego, con una eficiencia razonable. Entre las unidades de transporte se destacan: Cooperativa de Transporte de Pasajeros Sur Oriente, Cooperativa Unión Cariamanga, Vilcabamba Tourist y los denominados Taxis Rutas 11 de Mayo. El transporte a nivel de los mercados de expendio a nivel interprovincial, presenta algunas mejorías con respecto al transporte local; aun así, muestra algunas deficiencias, especialmente en lo que respecta a las elevadas temperaturas a las que están sometidos los productos en la unidad de transporte o camión. El transporte de pasajeros Vilcabamba - Loja y viceversa, se lo realiza a través de empresas que prestan sus servicios a nivel interparroquial, calificada como bueno según los usuarios de los mismos. Uno de los servicios de transporte para turistas nacionales y extranjeros, digno de destacar es el que se realiza hacia el Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez de la ciudad Catamayo y viceversa. 5.8. MAPAS DE CARACTERIZACIÓN PARA CADA SISTEMA DE RIEGO El CIGERS de PREDESUR, entregó la cartografía de todos los sistemas de riego a escala 1:250.000 en formato digital (autocad), a partir de estos mapas se ha incrementado parámetros como uso actual, uso potencial, temperatura, precipitación anual; estos mapas una vez importada la información a cada área del sistema de riego, fueron comprobados in situ para al final ser exportados al software autocad. En el autocad, se procedió a elaborar una plantilla correspondiente a información general del sistema de riego, de esta manera se obtuvieron 9 mapas temáticos, los mismos que tienen el siguiente contenido y orden, de acuerdo a la sugerencia del responsable del CIGERS – PREDESUR. Asimismo, los mapas se presentan en anexos. 5.8.1. Mapa base (curvas de nivel) Para el mapa base se ha tomado en consideración los datos de arc view, esto es: curvas de nivel, poblados y sistema vial. Estos valores son separados de arc view y posteriormente importados al autocad con sus correspondientes parámetros de clasificación. Contiene curvas de nivel cada 200 m, la información base se obtuvo de arc view y en base a sus datos topológicos se importó a autocad todo el mapa, incluido el valor de la curvas de nivel; posteriormente se realizó un cruce de parámetros en autocad para obtener las curvas de nivel únicamente del área correspondiente a la zona de riego.

Page 102: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

102

5.8.2. Mapa agrológico (clases de uso de suelo) El mapa de clases de uso, se obtiene en base a la clasificación de la FAO, según los parámetros considerados en el mapa de uso potencial, lo que se logra un mapa de clases en base a un tipo de uso. Los suelos cuyo valor están aproximados a la unidad, significa que su clasificación es la “más” apta para la agricultura y mientras “más” se aleja de la unidad su aptitud es “más” de tipo forestal. 5.8.3. Mapa biofísico En base a la información relacionada a la hidrografía y los poblados, en la zona de influencia del sistema de riego se elaboró el mapa temático respectivo. 5.8.4. Mapa de cobertura vegetal En base a la información recibida por el CIGERS – PREDESUR y verificada a nivel de campo por el quipo técnico consultor, se obtuvo el mapa de cobertura vegetal. 5.8.5. Mapa climático (Isoyetas) Con la ayuda de información generada por el MAG a escala 1:250000 y la del INAMHI, esto es precipitación anual de 12 años, se sobrepuso al área de riego y separó la información de isoyetas anuales, se exportó al autocad con los valores de precipitación anual en el área del sistema de riego, obteniéndose este mapa temático 5.8.6. Mapa climático (Isotermas) Asimismo, se consideró la información del MAG a escala 1.250000, a partir de esto se realizó una sobreposición del área del sistema de riego y el mapa regional de temperatura, de esta manera se logró separar la información climatológica para el sistema de riego, posteriormente, se importó las curvas de isotermas al autocad con los valores de cada isoterma, logrando así superponer las curvas de temperatura con el área de riego. 5.8.7. Mapa de uso potencial del suelo De la misma manera que el mapa de curvas de nivel, se contó con información digital de las zonas calculadas para uso potencial, esto significa que el mapa base para el presente cálculo fue posible gracias a: curvas de nivel, material parental, profundidades, texturas y así obtener las unidades de suelo y construir el mapa de uso potencial. Asimismo, este mapa corresponde al potencial de uso de cada unidad de suelo, para ser importado al autocad con sus correspondientes clases potenciales de uso. 5.8.8. Mapa de pendientes

Se deriva del mapa de curvas de nivel, para su elaboración se utilizó los módulos del arc view, asimismo se importaron para su construcción final al autocad.

Page 103: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

103

5.8.9. Mapa de vialidad De igual forma, para este mapa se analiza la base de datos de arc view, a partir de esta clasificación elaborada por el MAG, se importó la red vial y su jerarquía clasificada para la construcción de un mapa de acuerdo al tipo de nominación. 6. CONCLUSIONES 6.1. SOCIODEMOGRÁFICAS • De entre los indicadores demográficos de los tres sectoriales del proyecto de

riego, la población alcanza 1225 habitantes, con una PEA de 97%; una migración 9%; lo que significa que en la zona de influencia del sistema de riego existe mano de obra suficiente para las actividades productivas; al menos en la actualidad.

• La estructura de la tierra de sistema de riego Vilcabamba en sus tres

sectoriales objeto de estudio está repartida en: minifundios (84%), pequeña propiedad, (9%), mediana propiedad (8%) y grandes propiedades (5%): mientras que de acuerdo a la superficie de las propiedades está compuesta por: 31% para minifundio; 16% para mediana propiedad; 21% para mediana propiedad y 32% para grandes propiedades; demostrando de esta manera; por un lado, un significativo grado de concentración de la tierra en pocas manos: y, por otro una excesiva parcelación; situación que limitan el desarrollo local y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales renovables.

• Los procesos migratorios y la dinamia social en el campo, han generado una

presencia muy importante de la mujer y los niños en las actividades productivas, la prestación de servicios y en el manejo del hogar; situación que aún no ha sido adecuadamente valorada por la comunidad y los organismos de desarrollo local.

• El sistema de riego Vilcabamba, evidencia procesos organizativos inconsistentes, que obstaculizan la implementación de acciones estimulantes por parte de los organismos de desarrollo públicos y privados y que obliga a mantener débiles procesos coyunturales, bajo poder de negociación y limitada su participación como sujeto del desarrollo.

6.2. SECTOR AGRÍCOLA • Los productos agrícolas más importantes los conforma cultivos de ciclo corto

como el maíz, maní y fréjol, y los perennes entre los que sobresalen los frutales, con predominio de semilla reciclada, especialmente los granos básicos; bajos niveles de fertilización; bajos rendimientos y alto empleo de fuerza humana; situación que determina bajos ingresos para los productores y no permite abastecer los mercados locales de bienes agroalimenticios.

Page 104: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

104

• La producción agrícola se mantiene a nivel primario y no avanza a etapas de agroprocesamiento, situación que no ha permitido generar nuevas oportunidades productivas orientadas a la diversificación de la oferta, tanto en productos primarios, elaborados, así como en servicios.

• La producción agrícola se sustenta en un paquete tecnológico agresivo y

depredador basado en la sobredosificación de insumos químicos con elevados costos, que incide en el deterioro paulatino de la fertilidad de los suelos, e incrementa la fitotoxicidad en el medio ambiente.

• El proceso poscosecha, especialmente de limpieza y secado, es bastante

deficitaria, mayormente en los productores a pequeña y mediana escala, quienes tienen como limitantes las vías de comunicación y el transporte. Muy reducido es el número de productores que tienen pequeños tendales en sus fincas para secar los productos o granos básicos; situación que disminuye los márgenes de ganancia para el agricultor.

6.3. SECTOR PECUARIO • La explotación ganadera es llevada a través del sistema de producción

tradicional de manera familiar; son explotaciones precarias, rudimentarias, situadas en pequeños estratos de vegetación específicamente de pastos; sin control sanitario; sin manejo y selección en la reproducción; y vinculados a una alimentación con recursos forrajeros que ofrece el bosque y en menor grado a residuos de cosecha; lo que influye en la calidad de los animales y la producción rentable.

• La estructura ganadera la conforman bovinos, cerdos, equinos, cuyes y aves,

con predominio de raza criolla, con diferente grado de mestizaje, principalmente con razas Holstein, Brahaman, Brown swiss que registran rendimiento bajos en cuanto a producción de carne y leche.

6.4. SECTOR AGROINDUSTRIAL • La comercialización de productos agropecuarios la realizan a través de una

cadena de intermediarios mayoristas y minoristas, con poca capacidad de regateo de precios, inequitativas relaciones de intercambio comercial; situación que disminuye los niveles de ingresos de los productores.

• La zona de estudio carece de infraestructura adecuada de acopio y

almacenamiento, centros de tratamiento y transformación de materia prima agropecuaria, organismos promotores de pequeñas empresas manufactureras y artesanales; lo que dificulta optar por un mejor precio en el mercado.

6.5. SECTOR FORESTAL

• Al estar Vilcabamba en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional

Podocarpus, la explotación forestal es restringida, incluso existe la presencia de la denominada Vigilancia Verde, manejada por la Policía Nacional y el Ministerio del Ambiente, pese a ello, en el bosque primario la explotación

Page 105: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

105

forestal es selectiva y tiene como fin satisfacer la necesidad de materiales de construcción y tablas.

6.6. SERVICIOS • La asistencia técnica y capacitación para el fomento de la pequeña y mediana

empresa, generación de ahorro e inversión a través de un sistema de crédito rural adecuado a las economías del productor, es inexistente; situación que catapulta al agricultor en una economía de subsistencia con gran tendencia al colapso.

• El crédito agropecuario estatal en esta zona pasan son muy limitados, poco

oportunos y muy difíciles de obtenerlos por la serie de condicionamientos de las instituciones; situación que impide implementar actividades a agrícolas y pecuarias a corto y lago plazo, con riego tecnificado, permanente y organizado.

• Servicios de educación, salud, saneamiento ambiental y vivienda no cubren los niveles de demanda ni alcanzan estándares de calidad, situación que origina la imposibilidad de acceder a procesos de desarrollo agroindustrial tecnificado y a un trato digno del ser humano.

• Infraestructura de apoyo al desarrollo comunitario y a la actividad productiva,

es insuficiente y en estado de deterioro, situación que da lugar a la presencia de un canal de riego y sistema vial en mal estado, sin servicios de comunicación y electrificación y que originan un fuerte aislamiento interbarrial.

7. RECOMENDACIONES • La generación de opciones productivas y de tecnologías adecuadas, se torna

imperativa para tender hacia el mejoramiento de los sistemas agrícolas y pecuarios y por ende optimizar el aprovechamiento racional de los recursos naturales potenciales.

• Mejorar la explotación de los recursos naturales y el desarrollo agrícola que

implique impulsar y fortalecer el buen manejo de los sistemas de producción agropecuario en las economías campesinas tradicionales, considerando el contexto agro-socioeconómico del sistema de riego.

• Maximizar el aprovechamiento del riego con sistemas alternativos, mediante

el uso del riego presurizado, a través de: la incorporación de métodos de riego más eficientes, identificación de las necesidades hídricas de las plantas cultivadas y modificación de los patrones alimenticios; ello puede disminuir la presión por la demanda de agua con una dieta menos rica en proteína de origen vegetal y animal.

• Posibilitar la participación de todos los involucrados; en razón de que todas

las soluciones técnicas tienen sentido, siempre y cuando se parta de la comunidad, es decir, la apropiación de técnicas de producción y riego, debe ir

Page 106: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

106

cimentadas sobre la base de las tradiciones locales. De no ser así, las soluciones no logran integrarse ni ganar sostenibilidad, en donde el bajo costo juega un papel muy importante para los campesinos, la mayoría de ellos en condiciones de alta pobreza.

• La reconstrucción y mejoramiento del servicio del canal de riego exige de

manera urgente la redistribución espacial de la ganadería, para permitir la liberación del bosque y las tierras de mayor aptitud agrícola bajo riego; promoviendo la explotación intensiva de ganado (estabulado).

• Debido a esto, los próximos años exigen un énfasis especial en la

tecnificación ganadera de las áreas con menores posibilidades de hacer agricultura, a los efectos de mantener o superar el actual stock. Se podría lograr un mayor nivel de productividad para cubrir la demanda del consumo interno y estabilizar la demanda externa, apuntando hacia nuevos mercados.

• Impulsar procesos de generación y transferencia de tecnología,

especialmente en los siguientes aspectos: métodos de riego a presión, conservación y manejo sostenible de suelos, propagación y uso de variedades mejoradas, métodos de siembra, rotación de cultivos, servicios de inseminación artificial, control sanitario, raciones alimentarias, capacidad receptiva, carga animal, entre otras.

• Recomendamos el PREDESUR como organismo encargado de coordinar y

ejecutar las propuestas diseñadas para el sistema de riego Vilcabamba; al ser esta institución pública que cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para poner en marcha los proyectos.

8. BIBLIOGRAFÍA • AGRIPAC. 1990. Manual Agrícola. Quito – Ecuador. • Aguirre, Z., T. Delgado. 2005. Herbario LOJA Reinaldo Espinosa, Universidad

Nacional de Loja. Loja, Ecuador. EcoCiencia 2005. • Centro de Estudios Regionales Urbano Rurales – CERUR – ISRAEL. 1997.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL TRUVIRAS DPTO. LA LIBERTAD – PERÚ. Desarrollo Rural Integrado. Publicaciones “Serie David”. Rehoboth – Israel.

• Chamba, M., 2007. Caracterización de los Sistemas productivos de la

Parroquia El Tambo, Cantón Catamayo. Universidad Nacional de Loja. Loja – Ecuador.

• Chamba, M., González, J., 2000. Análisis Económico Financiero de

Proyectos. Nota Técnica. PROMADER – UNL. Loja – Ecuador. • COMAGA – ECORAE. 2007. GUÍA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN

ORGÁNICA: Dirigida a técnicos de la Región Amazónica Ecuatoriana. Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos. Ecuador.

Page 107: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

107

• EDIFARM. 2004. Vademécum Agrícola. Quito – Ecuador. • FAO. 2001. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y POBREZA:

cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. Roma.

• FAO. 1993. LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA: Los pequeños

también pueden. Santiago – Chile. • FAO. 1993. MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE GRANOS A NIVEL

RURAL. Santiago – Chile. • FAO. 1993. PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS DE ALIMENTOS POSCOSECHA:

Frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Manual de Capacitación. Roma. • Fundación Ecológica Arcoiris. 2003. BOSQUES DEL SUR. Estado de 12

remanentes de bosques andinos de la provincia de Loja. Loja – Ecuador. • FUNDAGRO. 1995. AGRICULTURA ORGÁNICA: Alternativa Tecnológica del

Futuro. Quito – Ecuador. • González J.E., Chamba, M., 2008. ESTUDIO DE MERCADO, PLAN DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Y PLAN DE NEGOCIOS DEL CENTRO BINACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA ZAPOTEPAMBA. Loja – Ecuador.

• Guerrero, T., 1977. Diagnóstico socioeconómico de Vilcabamba, Malacatos, Yangana, Purunuma y El Tambo. PREDESUR, Loja – Ecuador.

• INERHI – PREDESUR – CONADE – OEA. 1992. PLAN HIDRAULICO DE

LOJA. Loja - Ecuador • INVESTIGACIÓN DIRECTA (2008). Estudio Agrosocioeconómico de 8

sistemas de riego en la provincia de Loja. Loja – Ecuador. • Maldonado, N., 2007, Climatología Agrícola. UNL. Loja – Ecuador. • Ministerio del Ambiente, 2007. Floras Regionales. Loja – Ecuador (sin

publicar). • MINISTERIO DA AGRICULTURA – MA. 1986. Sistema de Irrigacao por

Asperazo: Dimensionamento. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria – EMBRAPA. Minas Gerais – Brasil.

• Morales, J. 2003. Metodología de Planificación Ambiental Participativa para

Formular el Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC) de la Subcuenca del Río Jucuapa, Matagalpa – Nicaragua. Turrialba – Costa Rica.

Page 108: Sistema Vilcabamba Completo

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN AGROSOCIOECONÓMICA - SISTEMA DE RIEGO VILCABAMBA Ing. J. Eduardo González Estrella M.Sc.

108

• Ochoa, F., 1997. Ejecución de actividades agropecuarias en los sistemas de riego Campana – Malacatos, La Era, Vilcabamba y Quinara. PREDESUR, Loja – Ecuador.

• PASOLAC. 2006. GUIA TÉCNICA: Manejo y aprovechamiento de agua con

fines agropecuarios. Nicaragua – Honduras – El Salvador. • PLAN DE DESARROLLO PARROQUIA DE EL TAMBO, 2004. • PREDESUR. 2008. Estudio Agrosocioeconómico de 8 sistemas de riego en la

provincia de Loja. Loja – Ecuador.

• PREDESUR, 2008. Fichas Técnicas. Unidad de Operación y Mantenimiento de los sistemas de riego de la provincia de Loja. Loja – Ecuador.

• PREDESUR, 2008. Información Climatológica y Cartográfica. CIGERS. Loja – Ecuador.

• PREDESUR - UNL, 1997. Manejo de Cultivos y Riego. Boletín Técnico Nº 1. Loja – Ecuador.

• SCHEJTMAN, ALEXANDER. Agroindustria y pequeña agricultura: experiencias y opciones de transformación. Roma Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe 1999. 63 p.

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, 2004. Propuesta de Caracterización de los Sistemas Productivos en la Región Sur del Ecuador. PROMADER, Loja – Ecuador.

• URBINA, G., 1990. EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Análisis y

Administración de Riesgo. McGraw – Hill. México.