sistema solar

5
Mercurio De los nueve planetas que giran alrededor del Sol, Mercurio es el más cercano a él y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Es menor que la Tierra, pero mayor que la Luna. Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz. Es un mundo calcinado y al mismo tiempo congelado. Su lenta rotación y su cercanía al Sol hacen que su mediodía sea muy caliente (450 ºC) y su noche muy fría (-180 ºC). Un día en Mercurio dura el equivalente a 58,65 días terrestres, y un año, 87,97 días terrestres (poco menos de tres meses). No posee satélites y no tiene estaciones como las de Marte y la Tierra. Probablemente tiene un gran núcleo de hierro-níquel. Venus Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a la Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Se piensa que los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 470 ºC. Sus nubes no están compuestas de pequeñas gotas de agua, como en la Tierra, sino que se piensa que están compuestas de pequeñas gotas de ácido sulfúrico y partículas de azufre. Posee una atmósfera formada en su mayor parte por dióxido de carbono (97 por ciento); la mayoría del resto es nitrógeno y argón. Su interior se piensa que sea similar al de la Tierra, con un núcleo metálico y una corteza de silicatos. Gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este. A Venus lo podemos ver con claridad en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que más cerca logra pasar de la Tierra. Esto ocurre cada 19 meses. Con frecuencia se lo llama el lucero del alba o el lucero del atardecer. Tiene muchos volcanes, al menos uno activo, lo que hace que el 85 por ciento de su superficie esté cubierta por roca volcánica. La lava ha formado surcos, algunos muy largos (hay uno de 7.000 km). También hay cráteres formados por impacto de grandes meteoritos; los pequeños no han dejado huella porque se deshacen en la espesa atmósfera. Su órbita alrededor del Sol toma 224,7 días. El planeta rota en forma retrógrada en 243 días con respecto a las estrellas (117 días con respeto al Sol, el día venusino). No posee satélites conocidos. Marte Marte es el cuarto planeta a partir del Sol y es el séptimo en tamaño, teniendo solo un tercio del de la Tierra. Su órbita es elíptica, lo que lleva a variaciones de temperatura de aproximadamente 30º. Sus temperaturas promedio son de –55 ºC, oscilando entre –133 ºC en los polos en invierno hasta 27ºC en un día de verano. Posee estaciones, producidas, como en la Tierra, por la inclinación de su eje de rotación. Tiene una atmósfera delgada, compuesta sobre todo por dióxido de carbono, con algo de nitrógeno y argón. Casi no hay oxígeno. Existe una pequeña cantidad de vapor de agua, que se condensa en algunos lugares para producir tenues nubes y nieblas. Hay un casquete en cada polo, que crece durante los inviernos marcianos con la adición de depósitos de dióxido de carbono sólido, y decrece durante los veranos marcianos para dejar lo que se piensa es un pequeño residuo de hielo ordinario de agua. La superficie de Marte muestra cráteres de impacto, como los de la Luna, montañas, valles de fallas, crestas, colinas, planicies y volcanes extintos. Hay signos de que existió agua en la superficie en alguna etapa anterior del planeta. Los vientos pueden ser muy fuertes, y son

Upload: betocapo

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los planetas

TRANSCRIPT

Mercurio

Mercurio

De los nueve planetas que giran alrededor del Sol, Mercurio es el ms cercano a l y el segundo ms pequeo del Sistema Solar. Es menor que la Tierra, pero mayor que la Luna. Si nos situsemos sobre Mercurio, el Sol nos parecera dos veces y media ms grande. El cielo, sin embargo, lo veramos siempre negro, porque no tiene atmsfera que pueda dispersar la luz.

Es un mundo calcinado y al mismo tiempo congelado. Su lenta rotacin y su cercana al Sol hacen que su medioda sea muy caliente (450 C) y su noche muy fra (-180 C). Un da en Mercurio dura el equivalente a 58,65 das terrestres, y un ao, 87,97 das terrestres (poco menos de tres meses). No posee satlites y no tiene estaciones como las de Marte y la Tierra. Probablemente tiene un gran ncleo de hierro-nquel.

Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el ms semejante a la Tierra por su tamao, masa, densidad y volumen. Se piensa que los dos se formaron en la misma poca, a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene ocanos y su densa atmsfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 470 C. Sus nubes no estn compuestas de pequeas gotas de agua, como en la Tierra, sino que se piensa que estn compuestas de pequeas gotas de cido sulfrico y partculas de azufre.

Posee una atmsfera formada en su mayor parte por dixido de carbono (97 por ciento); la mayora del resto es nitrgeno y argn. Su interior se piensa que sea similar al de la Tierra, con un ncleo metlico y una corteza de silicatos. Gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este.

A Venus lo podemos ver con claridad en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que ms cerca logra pasar de la Tierra. Esto ocurre cada 19 meses. Con frecuencia se lo llama el lucero del alba o el lucero del atardecer.

Tiene muchos volcanes, al menos uno activo, lo que hace que el 85 por ciento de su superficie est cubierta por roca volcnica. La lava ha formado surcos, algunos muy largos (hay uno de 7.000 km). Tambin hay crteres formados por impacto de grandes meteoritos; los pequeos no han dejado huella porque se deshacen en la espesa atmsfera.

Su rbita alrededor del Sol toma 224,7 das. El planeta rota en forma retrgrada en 243 das con respecto a las estrellas (117 das con respeto al Sol, el da venusino). No posee satlites conocidos.

MarteMarte es el cuarto planeta a partir del Sol y es el sptimo en tamao, teniendo solo un tercio del de la Tierra. Su rbita es elptica, lo que lleva a variaciones de temperatura de aproximadamente 30. Sus temperaturas promedio son de 55 C, oscilando entre 133 C en los polos en invierno hasta 27C en un da de verano. Posee estaciones, producidas, como en la Tierra, por la inclinacin de su eje de rotacin.

Tiene una atmsfera delgada, compuesta sobre todo por dixido de carbono, con algo de nitrgeno y argn. Casi no hay oxgeno. Existe una pequea cantidad de vapor de agua, que se condensa en algunos lugares para producir tenues nubes y nieblas. Hay un casquete en cada polo, que crece durante los inviernos marcianos con la adicin de depsitos de dixido de carbono slido, y decrece durante los veranos marcianos para dejar lo que se piensa es un pequeo residuo de hielo ordinario de agua.

La superficie de Marte muestra crteres de impacto, como los de la Luna, montaas, valles de fallas, crestas, colinas, planicies y volcanes extintos. Hay signos de que existi agua en la superficie en alguna etapa anterior del planeta. Los vientos pueden ser muy fuertes, y son responsables de extensa erosin en las rocas de la superficie. Algunas veces levantan enormes tormentas de arena que ocultan la superficie del planeta.

Sus dos satlites son Fobos y Deimos, probablemente asteroides capturados por su campo gravitacional.

Jpiter

Jpiter es el mayor planeta del Sistema Solar. Tiene un dimetro que es once veces el de la Tierra y una masa (ms de 300 veces superior a la de la Tierra) que es mayor que dos veces la suma de todos los otros planetas. Orbita el Sol en algo menos de 12 aos.

La superficie visible de Jpiter es, de hecho, la capa superior de nubes de metano y amoniaco que lo envuelven. Su interior consiste en un ncleo slido de material similar al de la Tierra. Rodeando a este est una mezcla metlica de hidrgeno y helio. Fuera de esta zona de hidrgeno metlico est una capa de molculas lquidas, principalmente hidrgeno y helio.

Las temperaturas en la atmsfera de Jpiter son muy fras, variando desde unos -130 C en el tope de las nubes hasta 30 C cerca de 70 km ms abajo.Alrededor suyo gira una familia de 61 satlites. Los cuatro mayores (o, Europa, Ganimedes y Calisto) fueron descubiertos por Galileo en 1610. De ah que se las llame tambin lunas galileanas. Algunos de los mayores satlites jovianos, fuera de los galileanos, son Metis, Adrastea, Amalthea, Thebe, Leda, Himalia, Lysithea, Elara, Ananke, Carme, Pasiphae y Sinope.

Los nombres de los satlites de Jpiter vienen de personajes mitolgicos ligados a este dios.

Saturno

Saturno es probablemente el ms conocido y el ms bello planeta en el Sistema Solar. Aunque no es el nico en tener anillos, tiene un juego de estos mucho ms extenso y mucho ms fcil de ver.

Es el sexto planeta desde el Sol y el segundo ms grande, lo que nos permite poder verlo desde la Tierra como una estrella dorada. Tambin es el menos denso, siendo su densidad inferior a la del agua. Orbita el Sol cada 30 aos.

El 94 por ciento de su atmsfera es hidrgeno, y el seis por ciento restante es helio.

Las nubes estn compuestas de muy pequeas cantidades de otros elementos qumicos combinados con hidrgeno, resultando en compuestos tales como amoniaco, metano y fosfamina.

Como Jpiter, el interior de Saturno est compuesto principalmente de los elementos livianos hidrgeno y helio. En su centro se piensa que hay un ncleo de material rocoso de un tamao cercano a la Tierra, pero ms denso. Alrededor de este hay una regin compuesta de hidrgeno y helio lquidos, con una atmsfera gaseosa en la que estn las estructuras de nubes que se ven como la superficie del planeta.

Los anillos estn divididos en varios anillos distintos, separados por brechas entre ellos. Estos estn compuestos de muchas, muchas pequeas partculas de cerca de 10 metros de dimetro. Se piensa que estas se originaron en un satlite que choc contra un planeta menor, y/o que procede de materia que estaba presente cuando los planetas se formaron. Podran estar compuestos por hielos como los que forman los cometas.

Tiene 31 satlites con dimetros mayores a 200 km. De ellos, Titn es el mayor, con un dimetro de 5.150 km. Tambin posee varios otros pequeos satlites.

Urano

Urano es el sptimo planeta desde el Sol y el tercero ms grande del Sistema Solar. Posee un sistema de anillos de poco espesor. Su rbita es casi circular y su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Un ao en l equivale a 84,01 aos terrestres.

Urano est inclinado de manera que su Ecuador se encuentra casi en ngulo recto con su rbita. Esto hace que en algunos momentos la parte ms cercana al Sol sea uno de sus polos.

Su estructura interna est formada por un ncleo rocoso bastante pequeo, rodeado por una profunda y muy densa atmsfera de gases y hielos de agua, amoniaco y metano. Sobre este hay una atmsfera de hidrgeno y helio, con nubes de metano, amoniaco y hielo de agua.

En torno suyo giran 21 satlites, diez de los cuales fueron descubiertos por la sonda espacial Voyager 2 en 1986. Todos tienen crteres de impacto.

Neptuno

Sabas que?

Urano y Neptuno son de un color azul verdoso porque el metano de sus atmsfera absorbe las ondas rojas en la luz solar.

Neptuno, descubierto en 1846, es el octavo y ms lejano gigante de gas en nuestro Sistema Solar. Orbita el Sol cada 165 aos y tiene un periodo de rotacin de cerca de 19 horas.

La estructura del planeta es un ncleo rocoso rodeado por una funda de hielo que est, a su vez, circundada por una atmsfera de ocho mil km de espesor. Esta atmsfera est compuesta principalmente de hidrgeno molecular, con nubes de metano.

Posee una delgada y poco visible agrupacin de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, formados a partir de partculas de polvo.

Tiene once lunas conocidas: Naiad, Thalassa, Despina, Galatea, Larissa, Proteus, Tritn (la ms grande), Nereida, S/2002 N2, S/2002 N3 y S/2002 N1. Tritn tiene la propiedad nica de que su direccin es retrgrada (es el nico satlite grande en el Sistema Solar que viaja alrededor de su planeta en direccin inversa a la rotacin del planeta). Esto sugiere que no se condens al mismo tiempo que Neptuno, sino que fue capturado en algn momento ulterior.

Plutn

Plutn es el ltimo planeta descubierto en el Sistema Solar (en 1930). Es, en promedio, el ms distante de este; sin embargo, su rbita elptica es tan pronunciada, que hace que durante 20 aos de los 247 que tarda en rodear al Sol, Plutn penetre en la rbita de Neptuno, provocando que este sea, durante ese tiempo, el planeta ms alejado del Sol.

Su dimetro es de cerca de 2.500 km, as es que su densidad es mucho menor que la de la Tierra. Tambin es muy oscuro y algunos astrnomos suponen que es ms como el ncleo de un cometa gigante que como un planeta. La temperatura de su superficie es cercana a los -230C, demasiado fra como para que haya mucha atmsfera.

En su superficie tiene hielos de nitrgeno, metano y monxido de carbono. Esto implica que habr una tenue atmsfera de estos gases alrededor del planeta.Tiene una sola luna, Caronte, cuyo tamao es la mitad de Plutn; fue descubierta en 1978.

La Tierra en el espacioLa Tierra gira en torno al Sol en un ao, lo que genera el movimiento aparente del Sol entre las estrellas. El plano de la rbita terrestre se denomina eclptica, pues la Luna debe estar en l para que se produzca un eclipse.

La Tierra gira en torno al Sol de tal modo que su eje de rotacin se mantiene siempre apuntando en la misma direccin (el eje apunta, aproximadamente, hacia la estrella polar durante todo el ao; recurdese que las estrellas estn muy distantes, por lo que no influye mayormente que la Tierra se desplace en el curso del ao).

El eje de rotacin de la Tierra est inclinado 23 y medio grados con respecto al plano del Ecuador. Este fenmeno se conoce con el nombre de oblicuidad de la eclptica. Debido a esta inclinacin, la luz del Sol no se distribuye por igual entre los hemisferios norte y sur. Mirando desde el Sol, en una poca del ao se podr ver el polo norte terrestre y no el polo sur, y seis meses ms tarde se ver el polo sur solamente. Por ms que la Tierra gire en su eje, el Sol no podr ocultarse en el polo iluminado y el otro polo no saldr de la sombra. En el polo habr un da que durar seis meses, un atardecer que durar ms de un mes; habr casi tres meses de noche oscura y luego un largo amanecer. El hemisferio cuyo polo est recibiendo la energa del Sol recibir mucha ms luz solar y tendr das de mayor duracin que las noches; ser verano. En el otro hemisferio, las noches sern ms largas y recibir poca energa solar, lo cual har que la temperatura sea ms baja; ser invierno.

Solsticios y equinoccios

Hay cuatro puntos particulares en la rbita terrestre, que son los solsticios y los equinoccios. En septiembre, cuando el Sol est cruzando el Ecuador de norte a sur, se produce el equinoccio de primavera (noches iguales en ambos hemisferios). Luego, en diciembre, el Sol alcanza su mximo alejamiento del Ecuador hacia el sur (23 1/2), originando el solsticio de verano (de invierno para el hemisferio norte), en que se produce el da ms largo y la noche ms corta. En marzo, tenemos el equinoccio de otoo, cuando el Sol cruza el Ecuador de sur a norte. El ciclo se completa en junio con el solsticio de invierno, cuando el Sol alcanza 23 1/2 grados al norte del Ecuador y tiene lugar el da ms corto, y, por ende, la noche ms larga del ao.

La oblicuidad de la eclptica permite distinguir varias zonas en la Tierra. Entre el Ecuador y 23 1/2 grados se sita la zona de los trpicos, donde el Sol cae perpendicular a lo menos un da al ao. Entre 66 1/2 grados y los polos estn en las zonas polares, donde el Sol no sale (y no se pone) a lo menos un da al ao. En resumen, la causa de las estaciones es la inclinacin del eje terrestre con respecto a la eclptica.

La Luna, nuestro satlite

Sabas que?

La caractersticas de la superficie lunar son fcilmente visibles. Las manchas oscuras que se ven son zonas llanas de terreno llamadas mares y las zonas ms claras son montaas.

Despus del Sol, la Luna es por su brillo el segundo astro en el cielo. Gira en torno a la Tierra en 27,3 das y est situada a una distancia muy inferior a la que nos separa del Sol: tan solo 384 mil kilmetros, comparado con 150 millones.

La Luna es un cuerpo que brilla con luz solar reflejada, no propia. En su curso alrededor de la Tierra, el Sol la ilumina desde distintos ngulos, lo que produce la alternancia o sucesin de las fases lunares. Esta demora 27,3 das en completar una revolucin o vuelta en torno a la Tierra, en lo que se llama su perodo sideral. Sin embargo, como a su vez la Tierra gira en torno al Sol, a la Luna le toma un tiempo mayor, 29,5 das, entre dos fases nuevas consecutivas, llamados perodos sindicos.

Eclipses

Glosario

Eclipse: ocultacin transitoria, total o parcial, de un astro, debida a la interposicin de otro astro (eclipse de Sol) o al paso del primero por la sombra proyectada por otro (eclipse de luna).

La Luna gira en torno a la Tierra en una rbita elptica, contenida en un plano inclinado aproximadamente 5 con respecto a la eclptica o plano de la rbita terrestre.

Se produce un eclipse de Sol cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. Ocurre un eclipse de Luna cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. La inclinacin de 5 en la rbita lunar es pequea, pero suficiente como para impedir que se produzca un eclipse de Sol en cada Luna nueva y uno de Luna en cada Luna llena.

El Sol es 400 veces mayor que la Luna. Sin embargo, como la rbita de la Luna en torno a la Tierra es elptica, nuestro satlite natural se ubica a una distancia de la Tierra que vara entre 356.300 y 406.600 kilmetros, lo que hace variar su tamao aparente, hacindola verse ms grande o ms chica que el Sol.

Cuando la Luna est cerca del apogeo (ms lejos de la Tierra), solo se puede producir un eclipse anular de Sol. Si, por el contrario, est cerca del perigeo (cuando est ms cerca de la Tierra), en la Luna nueva, se puede producir un eclipse total de Sol. La franja de oscuridad total sobre la Tierra nunca es ms ancha que unos cien kilmetros. Para observadores fuera de ella el eclipse es parcial.

Los eclipses de Luna pueden ser observados desde muchos lugares al mismo tiempo. Los eclipses de Sol, en cambio, solo son observables desde una angosta franja.

La Luna demora 27,212220 das en pasar dos veces por el mismo nodo de su rbita, en lo que se llama el mes lunar cuidadosas y por mucho tiempo de los movimientos del Sol y la Luna.