sistema respiratorio

22
EL SISTEMA CARDIO- EL SISTEMA CARDIO- RESPIRATORIO RESPIRATORIO SISTEMA RESPIRATORIO PÉREZ SEVILLA, J. E. (2005)

Upload: pepeinef

Post on 30-Jun-2015

3.856 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema respiratorio

EL SISTEMA CARDIO-EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIORESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIOPÉREZ SEVILLA, J. E.

(2005)

Page 2: Sistema respiratorio

ÍNDICE

SISTEMA RESPIRATORIO. Estructura:

Pulmones. Alvéolos.

Mecanismo de la respiración. Volumen pulmonar. Ventilación pulmonar. Intercambio y transporte de gases. Regulación de la ventilación pulmonar.

Page 3: Sistema respiratorio

ESTRUCTURA

PULMONES. Volumen: 4-6 l. (≈balón

de baloncesto) Peso: 2.5 libras (1.13398

kg) Superficie: 60-80 m²

(≈media pista de. tenis). Función: Proporcionan

una interfase entre el ambiente líquido interno y el ambiente gaseoso externo.

Page 4: Sistema respiratorio

ESTRUCTURA

ALVEÓLOS. Cantidad: Más de

300.000.000 Estructura: Sacos de

membranas corrugadas por los capilares y diversas estructuras subcelulares como núcleos que protuyen los alvéolos. Comparten sus paredes con sus vecinos (textura ≈ esponja).

Función: Proporcionan la superficie vital para el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre.

Page 5: Sistema respiratorio

Sabrías decirme…

1. ¿Cuál es el volumen de los pulmones?1. 2-3 litros.2. 4-6 litros.3. 8-10 litros.

2. ¿Qué función tienen los alveólos?1. Permiten el intercambio entre los gases externos y el

medio líquido interno.2. Proporcionan el intercambio de gases entre los

pulmones y la sangre.

3. Las dos anteriores son correctas.

Page 6: Sistema respiratorio

MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN Pulmones adheridos al tórax por las pleuras

parietal y pulmonar, permiten que el cambio de volumen del tórax sea transmitido a los pulmones.

Page 7: Sistema respiratorio

MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN Flujo aéreo pulmonar.

Depende de ∆Presión entre: Aire ambiental. Aire pulmonar.

∆Presión originadas por acción de varios músculos: Diafragma. Abdominales. Intercostales. Escaleno.

Estos músculos cambian las dimensiones de la cavidad torácica y por tanto el volumen pulmonar, aumentando en la inspiración y disminuyendo en la espiración.

Page 8: Sistema respiratorio

Recuerda…

La respiración es posible gracias a: Las pleuras (parietal y

pulmonar), al estar unidas al torax; transmitiendo este último el cambio de volumen a los pulmones gracias a los siguientes músculos: Diafragma. Abdominales. Intercostales. Escaleno.

Los cambios de presión entre el aire exterior y pulmonar.

Page 9: Sistema respiratorio

VOLUMEN PULMONAR

Volumen Corriente (VC). Volumen de aire movido durante la

inspiración o la espiración de cada respiración.

Oscila entre 0.4 a 1.0 l. de aire por respiración en reposo.

Volúmenes adicionales. Por encima del VC son de especial importancia para aumentar el VC en ejercicio.: Inspirar: 2.5 a 3.5 l. Espirar: 1.0 a 1.5 l.

Volumen Residual (VR). Exhalando el máximo aire, sigue habiendo

un volumen de: ♂ 1.2-1.4 l. ♀ 1.0-1.2 l.

Permite un intercambio ininterrumpido de gases entre la sangre y los alvéolos.

Factores: edad, sexo, talla y altitud. ♂ -10% ♀ (= edad y tamaño).

Page 10: Sistema respiratorio

Sabrías decirme…

1. El volumen de aire movido durante la inspiración o la espiración de cada respiración sería...

1. Volumen corriente.2. Volumen adicional.3. Volumen residual.

2. El volumen por encima del aire movido de manera normal sería...

1. Volumen corriente.2. Volumen adicional.3. Volumen residual.

3. Espirado el volumen máximo de aire quedaría el...1. Volumen corriente.2. Volumen adicional.3. Volumen residual.

Page 11: Sistema respiratorio

VENTILACIÓN PULMONAR Ventilación Pulmonar: Proceso

mediante el cual entra el aire ambiental dentro de los pulmones donde se intercambia con el aire que estaba allí.

Ventilación por minuto (Ve): Ve= f x VC En Reposo Ve=12x0.5=6 l. En ejercicio el Ve≈100 l. (mayor en niños al

aumentar la frecuencia de respiraciones). Espacio anatómico muerto:

Aire que no entra en los alvéolos y se queda en el tracto respiratorio donde no hay difusión.

30% del VC en reposo. Ventilación alveolar.

El 70% del VC de aire fresco que entra en el alvéolo, supone un 1/7 del aire alveolar total. Impide cambios drásticos en la

composición del aire alveolar.

Page 12: Sistema respiratorio

Sabrías decirme…

1. La ventilación pulmonar es…1. Intercambio del aire ambiental con el aire de los pulmones.2. El volumen por encima del aire movido de manera normal.3. El volumen que queda en los pulmones espirado el máximo de aire.

2. La ventilación por minuto…1. Es directamente proporcional al número de respiraciones por la volumen

corriente.2. En reposo puede ser de unos 6 litros.3. En actividad física es de unos 100 litros.4. Todas son correctas.

3. En la ventilación alveolar.1. El 30% del VC en reposo forma el espacio muerto que se queda en las

vías respiratorias.2. El 70% del VC de aire fresco que entra en el alvéolo, supone un 1/7 del

aire alveolar total.3. Impide cambios drásticos en la composición del aire alveolar.4. Todas son correctas.

Page 13: Sistema respiratorio

Recuerda…

1. Espacio muerto.

2. Volumen residual.

3. Aire espiratorio de reserva.

4. Aire respiratorio.

5. Aire inspiratorio de reserva.

Page 14: Sistema respiratorio

INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES Intercambio gaseoso entre

pulmones, sangre y tejidos. Se debe al proceso pasivo de

difusión. Cantidad de gas disuelto en

un líquido depende de: Presión. Solubilidad.

Difusión: O2 diferencias de presión. CO2 solubilidad en plasma.

Hemoglobina. Aumenta la capacidad

transportadora de oxígeno de la sangre x65.

Similar función cumple la mioglobina en mm. esqueléticos y cardiaco (x16).

Page 15: Sistema respiratorio

Sabrías decirme…

1. El oxígeno pasa de los alveólos a la sangre y de la sangre a los tejidos y células por…

1. Diferencias de presión.

2. Solubilidad en el plasma.

3. Por proceso activo de difusión.

2. La hemoglobina y la mioglobina…1. Aumenta la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre.

2. Aumentan la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre 65 y 16 veces más respectivamente.

3. Las dos son correctas.

Page 16: Sistema respiratorio

REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN PULMONAR Reposo.

Diversos factores químicos… Actúan directamente sobre el

centro repiratorio O modifican su actividad de

manera refleja mediante quimiorreceptores para controlar la ventilación alveolar.

Los factores más importantes son: Nivel de PO2 y de PCO2

arteriales. La acidez.

Ejercicio. Combinado de estímulos

químicos y neuronales.

Page 17: Sistema respiratorio

Sabrías decirme…

1. La ventilación pulmonar se regula por:1. Niveles de presión arterial de oxígeno y dióxido

de carbono.

2. pH alto.

3. Nerviosos.

4. Todos son correctos.

Page 18: Sistema respiratorio

Aplicación práctica

Resistencia cardiorrespiratorias. Primeros auxilios: signo vital y respiración

artificial. Relajación. …

Page 19: Sistema respiratorio

Sabrías decirme…

1. ¿Qué es una hipoxia?2. ¿Qué es una hiperventilación?3. ¿Al realizar una actividad aeróbica la

frecuencia respiratoria aumentará o diminuirá? ¿Cuánto?

4. ¿Qué es la apnea?5. ¿Qué es la ventilación artificial?6. ¿Qué es un espirómetro?7. …

Page 20: Sistema respiratorio

CONSIDERACIONES

Resistencia cardiorrespiratoria. 65 y 85% de FC. Aeróbica (Volumen) > Anaeróbica (Intensidad).

↑ Duración. ↓ Velocidad.

Actividades en la naturaleza: Senderismo, kayak, bici de montaña, etc.

Prevención: Hablar mientras practica. Identificar signos: palidez, asfixia, pulso excesivamente

alto, etc.

Page 21: Sistema respiratorio

CONSIDERACIONES

En niñas y niños la FC es mayor respecto a personas adultas: Tamaño corazón (- 30/20%). Pulso reposo (+ 20%). Respuesta cardíaca. Desarrollo de Aorta y Capilares. Masa muscular respecto miocardio (masa

cardíaca). Pulmones:

W de resistencia Mejora de la eficiencia pulmonar por: Ensanchamiento de caja torácica. Eficiencia de los músculos respiratorios.

(Osorio, 2003)

Page 22: Sistema respiratorio

BIBLIOGRAFÍA

1. ANTÓN GARCÍA, J. L. (1989). “Entrenamiento deportivo en edad escolar”. Junta de Andalucía. Málaga.2. AÑO, V. (1997). “Planificación y organización del entrenamiento”. Ed. Gymnos. Madrid.3. ÅSTRAND y RODAHL (1992). “Fisiología del trabajo físico”. 3ª Edición. Ed. Medica Panamericana. Buenos Aires.4. DELGADO FERNÁNDEZ, M., GUTIÉRREZ SAÍNZ, A., CASTILLO GARZÓN, M. J. (1997). “Entrenamiento físico-

deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta”. Ed. Paidotribo. Barcelona.5. DEVÍS y PEIRÓ. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en EF: La salud y los juegos modificados. Ed. INDE.

Barcelona.6. DEVÍS DEVÍS, J. (1990). “Renovación pedagógica en la educación física: hacia dos alternativas de acción” en

Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte. Ed. INEF Castilla-León. León.7. LATORRE ROMÁN, P. A., HERRADOR SÁNCHEZ, J. A. (2003) Prescripción del ejercicio físico para la salud en la

edad escolar: Aspectos metodológicos preventivos e higiénicos. Ed. Paidotribo. Barcelona.8. MCARDLE, W. D.; KATCH, F. I., KATCH, V. L. (1990) “Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y rendimiento

humano”. Ed. Alianza. Madrid.9. MORA VICENTE, J. (1995) Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía. Cádiz.10. OSSORIO LOZANO (2003). “El desarrollo de la capacidad aeróbica en la adolescencia: adaptación cardiovascular y

entrenamiento deportivo”. www.efdeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Año 9. Nº 59. Abril de 2003.11. OSSORIO LOZANO (2004). “Planificación y prescripción de programas aeróbicos para adolescentes: tipos de ejercicios

y actividad aeróbica”. www.efdeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires. Año 10. Nº 59. Marzo de 2004.12. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1997) Curso “Modelos de innovación en la enseñanza de la Educación Física”. UNED. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=sistema