sistema previsional de cordoba. proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la caja...

136
ISBN: 978-987-26891-0-0

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ISBN: 978-987-26891-0-0

Page 2: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 3: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBASISTEMA PREVISIONAL DE CÓRDOBA. PROYECCIÓN 2010 - 2020

ISBN: 978-987-26891-0-0

La coordinación general del equipo responsable de la elaboración del estudioestuvo a cargo de María Laura García, Heber Farfán y Osvaldo Giordano. Dichoequipo fue integrado por personal técnico de la Caja, de la Universidad Nacionalde San Martín y por un grupo de demógrafos coordinados por Eduardo Torres(Universidad Nacional de Córdoba). Córdoba, 2011.

Alvear 15, Córdoba, Argentina. CP X5000ILATel./Fax: +54 351 4319292http://[email protected]

Copyright © Se autoriza la reproducción de ciertos extractos breves de estapublicación sin autorización a condición de que se mencione la fuente.

Impreso en Argentina.

Page 4: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

03

Autoridades

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cr. Juan SCHIARETTI

SECRETARIO GENERAL DE LA GOBERNACIÓN

Cr. Ricardo R. SOSA

SECRETARIO DE PREVISIÓN SOCIAL

PRESIDENTE DE LA CAJA DE JUBILACIONES,

PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Lic. Osvaldo E. GIORDANO

GERENTE GENERAL DE LA CAJA DE JUBILACIONES,

PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Cr. Roberto G. RAMÍREZ

Page 5: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 6: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

05

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Prólogo pág. 9

Resumen ejecutivo pág. 11

Informe pág. 19

1. Introducción pág. 21

2. Descripción del Sistema

Previsional Provincial pág. 23

3. Antecedentes de estudios

actuariales pág. 26

4. Metodología y supuestos pág. 31

5. Resultados de la proyección pág. 34

5.1 Proyección demográfica pág. 34

5.2 Proyección financiera pág. 49

6. Reflexiones finales pág. 53

Anexo pág. 55

1. Metodología pág. 57

2. Fuentes de datos pág. 58

3. Tasas biométricas e indicadores

demográficos pág. 59

4. Resultados de las proyecciones

sectoriales pág. 64

4.1 Docentes pág. 64

4.2 Personal de la Administración

Pública Provincial y autoridades

del Poder Ejecutivo y Legislativo pág. 74

4.3 Seguridad pág. 82

4.4 Municipios y Comunas del

interior provincial pág. 90

4.5 Municipalidad de la Ciudad

de Córdoba pág. 98

4.6 Bancarios pág. 106

4.7 Empresa Provincial de

Energía Eléctrica pág. 114

4.8 Magistrados, Funcionarios Judiciales,

Personal Técnico y Administrativo

del Poder Judicial pág. 124

Bibliografía, fuentes

y legislación pág. 133

Índice

Page 7: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 8: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

SISTEMA PREVISIONALDE CÓRDOBA

PROYECCIÓN 2010 / 2020

Page 9: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 10: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

09

La Real Academia Española entiende por previsión la

“acción de disponer lo conveniente para atender a contin-

gencias o necesidades previsibles”. En esta definición gene-

ral encuadra la de previsión social, abarcando las acciones

que tienen por finalidad atender las humanas contingencias

de vejez, invalidez y muerte. Para cumplir con este objetivo

uno de los instrumentos con que se cuenta es el de las téc-

nicas demográficas y financieras que permiten trazar, con

suficiente precisión y antelación, la evolución esperada de

las principales variables de los sistemas jubilatorios.

Por eso no es exagerado afirmar que los estudios actuariales

hacen a la esencia de la previsión social. Constituyen una

herramienta básica que permite identificar y dimensionar las

consecuencias futuras que se derivarán de las acciones y

decisiones que se adoptan en el presente. Para la previsión

social representan un insumo insustituible ya que con-

tribuyen a que las instituciones induzcan la toma de deci-

siones que sean consistentes con la sustentabilidad y la

equidad.

Cuando la gestión y las decisiones se desarrollan sin la

apoyatura de estudios actuariales no hay política previsional

sino mera improvisación. Bajo estas condiciones es muy

fácil y tentadora la administración de los fondos con criterios

oportunistas. Por eso, no se concibe un sistema de previsión

moderno sin un esfuerzo sistemático por conocer cuales son

las principales tendencias a futuro.

La ley que rige a la Caja de Jubilaciones, como la institución

rectora del sistema previsional de la Provincia de Córdoba,

fija de manera explícita la obligación de realizar y difundir

públicamente estudios prospectivos del sistema. La regla es

consistente con la idea de que la Caja no es la responsable

de definir la política previsional - facultad propia del Poder

Legislativo - pero tiene roles insustituíbles en la producción

y difusión de información que alimente técnicamente los

debates.

El aporte de evidencias objetivas ayuda a entender el fun-

cionamiento del sistema. Esta información, puesta en

conocimiento de toda la sociedad, contribuye a que en la

“Necesitamos de las instituciones, al igual que de las palancas, para

alcanzar todo aquello cuya obtención exige una fuerza superior a la de

nuestros músculos. Como las máquinas, las instituciones multiplican nuestro

poder para el bien y para el mal. Como las máquinas, las instituciones necesitan

vigilancia inteligente de alguien que comprenda su modo de funcionar.”

Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

PRÓLOGO

Page 11: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

toma de decisiones no sólo se consideren los impactos

inmediatos sino que se evalúen y ponderen las consecuen-

cias futuras. Considerando estos antecedentes es que

merece ser destacado que el presente estudio es el resulta-

do de un intenso y silencioso trabajo de ordenamiento de

datos que fueron extraídos de los registros administrativos y

que, previa adecuación y procesamiento, constituyen infor-

mación valiosa para el análisis y la gestión.

La historia reciente muestra que una de las debilidades del

sistema previsional provincial es la escasa gimnasia en

materia de ejercicios prospectivos. Prueba de ello es que se

disponen de muy pocos estudios de este tipo. Además,

aparecen como esfuerzos aislados, sin un eslabonamiento y

sistematización que les dé continuidad. Tampoco se obser-

va que hayan incidido en forma sustancial en los debates

políticos. El resultado no es neutro para el interés colectivo.

La falta de apoyatura técnica al debate político lleva asocia-

do un estado de incertidumbre en el que las medidas

zigzagueantes de emergencia dejan de ser una excepción

para tomar visos de permanencia.

Varias circunstancias subyacen como factores causales de

esta debilidad institucional. Una de ellas es que para elabo-

rar y actualizar de manera sistemática estudios actuariales,

resulta imprescindible contar con información completa y

precisa sobre la población beneficiaria y los agentes activos

aportantes. Sin estos insumos, no es posible aplicar técnicas

actuariales rigurosas y, por lo tanto, no se puede llegar a

resultados satisfactorios. Lamentablemente, la generación

de información pertinente y de calidad fue un tema des-

cuidado dentro de la operatoria de la Caja, condicionando

las posibilidades de realizar estudios actuariales.

El documento que presentamos y todo el esfuerzo previo

desplegado para su concreción tiene como objetivo princi-

pal aportar al diálogo político insistentemente promovido por

el gobernador Juan Schiaretti. Embarga la esperanza de

estimular la creatividad para encontrar las soluciones a los

problemas presentes y los desafíos del porvenir. También la

de evitar dilapidar esfuerzos en debates carentes de susten-

PRÓLOGO

tos o que escondan tras la ignorancia demagogias o

intereses sectoriales.

Borradores preliminares y parciales del estudio han sido

presentados a varios de los actores involucrados en la

problemática previsional. Fueron reuniones interesantes y

enriquecedoras, que han contribuido a mejorar la elabo-

ración del documento. Sin perjuicio de ello, seguramente

subsisten muchos temas que merecen ser revisados. La

difusión completa y más amplia del estudio también busca

recoger sugerencias y aportes que ayuden a afianzar este

tipo de ejercicios técnicos en el futuro próximo.

En el marco de la proximidad de la celebración del primer

centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-

nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-

tentabilidad que inspiraron a los fundadores del sistema.

Para avanzar sobre este desafío no alcanza con delinear y

declamar objetivos generales, sino que resulta impres-

cindible trabajar con convicción y seriedad en diseñar los

instrumentos para lograrlos. Por eso consideramos perti-

nente contextualizar el presente estudio como parte de las

celebraciones del centenario. Se trata, en definitiva, de

reivindicar viejas ideas utilizando las nuevas herramientas

que aporta la modernidad.

Osvaldo GiordanoSecretario de Previsión Sociala cargo de la Presidencia de laCaja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.

Page 12: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

RESUMEN

EJECUTIVO

Page 13: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 14: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

tinio público. Así se confirmaría la vocación de que tengan

incidencia en el diseño de la política previsional.

Aunque el mandato legal es explícito, en las últimas dos

décadas sólo se habrían elaborado tres estudios actuariales

que plantean proyecciones sobre la evolución del sistema

provincial. Para la confección de cada uno de ellos se uti-

lizaron fuentes de información, enfoques metodológicos y

formas de presentar resultados muy diferentes; además,

sólo uno fue motivo de difusión pública. Esta discontinuidad

opera como un debilitador de la calidad del debate y de las

decisiones en materia de política previsional.

Uno de los motivos que explica este apartamiento de la nor-

mativa es la ausencia de rutinas dentro de la Caja para sis-

tematizar, procesar y poner a disposición la información

necesaria en toda elaboración seria de estudios actuariales.

Sin este insumo, que requiere un trabajo perseverante y ri-

guroso, no hay posibilidades de realizar proyecciones con-

fiables sobre las principales variables del sistema.

En este marco, el presente Informe resume los resultados

de un estudio de proyección actuarial para la próxima déca-

da del sistema previsional cordobés. Constituye un primer

paso que resulta modesto - a la luz de los antecedentes que

se observan en otros sistemas - pero muy relevante si se

logran afianzar en la Caja las buenas prácticas previsionales

que se observan en otras partes del mundo.

Particularmente importante es que el estudio corona un

intenso trabajo de construcción y ordenamiento de los sis-

temas de captación de información sobre los aportantes y

los beneficiarios del sistema.

Resultados de la proyección

Con relación a la población aportante, se pueden esti-

Antecedentes

Los estudios actuariales hacen a la esencia de la previsión

social. Ayudan a diagnosticar correctamente el presente y

contribuyen a que la toma de decisiones sea consistente

con la sustentabilidad y mejora permanente de los sis-

temas en el futuro. Cuando no se utilizan estas herramien-

tas, los sistemas se degradan, al punto de convertirse en

meros liquidadores de beneficios. Más importante aún es

que ante su ausencia se abren brechas por las que se fil-

tran acciones improvisadas y oportunistas, cuyos per-

juicios son difíciles de revertir.

Estas son las razones que llevan a considerar como una

línea de trabajo prioritaria, dentro de las buenas prácticas

previsionales, la publicación periódica de estudios actua-

riales sobre los sistemas jubilatorios. Prueba de ello son

las legislaciones previsionales de los países más avanza-

dos (y de algunos de desarrollo intermedio) que incluyen

reglas para establecer directrices sobre la forma de hacer

los estudios y determinan las acciones a seguir en función

de sus resultados; constituyéndose así un insumo potente

para el diseño de las políticas previsionales. Los casos

más notables son aquellos que incorporan el mandato de

introducir adecuaciones paramétricas en los sistemas

cuando los estudios pronostican desvíos que ponen en ries-

go su sustentabilidad financiera.

En el sistema previsional de Córdoba se contemplan dis-

posiciones que tienen esta orientación. En concreto, el art.

1º de la Ley 8.587 establece, entre los deberes del Directorio

de la Caja, “ordenar la elaboración de un estudio actuarial

que deberá ser actualizado anualmente, el cual no tendrá

carácter reservado”. Es clara la intención del legislador de

que la Caja cuente con herramientas para proyectar la

evolución del sistema y que ellas estén sometidas al escru-

RESUMEN EJECUTIVO

Sistema previsional de la provincia de Córdoba2010 / 2020

13

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 15: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

mar técnicamente, con cierta confiabilidad, las bajas por

cumplimiento de los requisitos de jubilación, fallecimien-

to e invalidez. Pero la designación de nuevos agentes es

muy incierta, por estar sujeta a amplios márgenes de dis-

crecionalidad. Cabe alertar que la evolución del empleo

público es una de las variables claves para la proyección

sobre las que impera mayor nivel de incertidumbre.

La proyección se realizó bajo el supuesto de que el

empleo seguirá creciendo en los próximos años a un

ritmo similar al que lo hizo en el pasado. En concreto, se

consideró una tasa de variación anual acumulativa del

orden del 2%; esto implica que los aproximadamente 173

mil aportantes que tiene el sistema en la actualidad, lle-

garían en el año 2020 a unos 210 mil. Se supone así la

designación de 79 mil nuevos empleados en la próxima

década, de los cuales 42 mil reemplazaría a las bajas por

jubilaciones y 37 mil implicaría un crecimiento neto del

empleo público.

El supuesto adoptado se corresponde con la tendencia

observada en la evolución del empleo público en las últi-

mas décadas. Si bien implica una moderada reducción,

este ajuste se considera pertinente por el hecho de que la

tasa de crecimiento de la población total de la Provincia,

se seguirá reduciendo en los próximos años y, por lo

tanto, al menos desde el punto de vista cuantitativo, cabe

prever un crecimiento más lento de la demanda de servi-

cios públicos. Otro punto a tener en cuenta es que la pre-

sión tributaria viene creciendo intensamente en los últi-

mos años, de manera que serán crecientes las dificul-

tades para seguir aumentando la captación de fondos para

el financiamiento del Estado, en particular para cubrir las

erogaciones que demanda el pago de los salarios públicos.

Respecto de la población beneficiaria se partió del total

de jubilados y pensionados actuales, de cada uno de los

8 sectores que integran el sistema, y sobre ellos se fueron

aplicando, año a año, la cantidad de altas y bajas de jubi-

laciones y pensiones proyectadas. Para esta estimación

se consideraron los requisitos de acceso a beneficios que

fija la normativa vigente y se aplicaron técnicas actua-

riales, teniendo en cuenta las edades, sexo y estado civil

de los pensionados, jubilados y aportantes. Como resul-

tado de la proyección aparece que de cerca de 91 mil

beneficiarios que el sistema tiene en la actualidad, se lle-

garía al año 2020 con aproximadamente unos 112 mil.

Medido entre las dos puntas de la proyección, aparece un

crecimiento del 23%, es decir un aumento superior a la

cantidad de aportantes. Sin embargo, el rasgo saliente es

que en los primeros años se registraría un cierto equilibrio

entre altas y bajas, generando un crecimiento muy mode-

rado en el total de beneficiarios. Evaluado en perspectiva,

se trata de la continuidad de la tendencia que se observa

desde el año 2006. Sin perjuicio de ello, el estudio alerta

que, a partir del año 2013 aproximadamente, se comen-

zaría a registrar una creciente

brecha entre las altas y las bajas

previsionales, produciendo un

aumento importante en la canti-

dad de beneficiarios.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 16: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

Mirando a las pensiones se detecta una regularidad a lo

largo de los 10 años de proyección, en la que las altas

son mayores a las bajas en alrededor de 400 beneficios

por año. Este proceso tiene una moderada incidencia

ascendente en el total de beneficios pagados por el sis-

tema. Por el contrario, con relación a las jubilaciones hay

cambios muy acentuados a lo largo de la década.

Mientras que en los primeros años hay cierta equivalen-

cia entre altas y bajas, esta tendencia cambia a mitad del

período de proyección cuando aumentan considerable-

mente las altas. A partir del año 2016 las altas jubilatorias

prácticamente duplican a las bajas produciéndose un

fenómeno de alta incidencia como determinante del cre-

cimiento en el total de la población cubierta.

Conjugando la proyección de la cantidad de aportantes

con la de beneficiarios es factible trazar en prospectiva la

evolución de la relación entre activos y pasivos. Se

trata de una variable clave desde el punto de vista de la

sustentabilidad financiera del sistema ya que refleja con

qué cantidad de aportantes se cuenta a los fines de

afrontar el pago de los haberes de la población beneficiaria.

En el punto de partida de la proyección - año 2010 - se

estima una relación activo/pasivo de 1,9, es decir que se

cuenta con poco menos de dos activos para financiar las

prestaciones de cada jubilado o pensionado. Este ratio

mejora en la primera parte de la proyección, llegando en

el año 2014 a 1,98. El fenómeno está asociado a que

mientras la población aportante mantiene el crecimiento

de los últimos años, la cantidad de pasivos muestra cier-

ta estabilidad. A partir del año 2015 el proceso se revierte,

es decir que la cantidad de beneficiarios crece a un ritmo

superior a la de los aportantes. Esto deriva en un descen-

so en la relación activo/pasivo hasta ubicarse en un nivel

muy parecido al observado al inicio de la proyección (1,87

hacia el año 2020).

La evolución financiera proyectada es un derivado

directo del comportamiento que se proyecta en la

relación activos/pasivos. En el año base, el sistema regis-

tra un déficit previsional puro (es decir, sólo consideran-

do los gastos por pago de prestaciones y los ingresos

derivados de aportes y contribuciones) del orden de los

$1.230 millones. Esto implica que con los recursos

derivados de los aportes y contribuciones, el sistema

cubre aproximadamente el 77% de las erogaciones que

demanda pagar las jubilaciones y pensiones. En términos

reales, es decir sin considerar la inflación, la proyección

muestra que hasta el año 2014 el déficit se reduce, lle-

gando a una cobertura de gastos con ingresos propios

del orden del 80%. A partir de la mitad del periodo de

proyección el proceso se revierte y se inicia una caída en

la sustentabilidad del sistema. Se llega en el año 2020 a

una estimación aproximada de déficit del orden de los

$1.750 millones (a precios del año 2010) y con una cober-

tura del gasto con ingresos propios del 74%, es decir 3

puntos porcentuales menos que en el punto de partida

de la proyección y 6 puntos menos que la que se alcan-

zaría hacia el año 2014.

El modelo actuarial se aplicó de manera independiente a

cada sector que integra el sistema y luego se obtuvieron

los resultados generales consolidando las estimaciones

derivadas de cada una de las proyecciones sectoriales.

Esto no sólo mejora la calidad de la proyección sino que

permite un análisis más desagregado de la información.

El estudio muestra que el comportamiento sectorial es

disperso aunque, en general, sugiere que en los próxi-

mos años se registraría una tendencia a la disminución

de las profundas diferencias en los niveles de sus-

tentabilidad que se observan en la actualidad entre los

sectores.

Simplificando al extremo la presentación, cuyo desarro-

llo detallado se presenta en el Anexo del documento,

cabe destacar que la Administración Pública Provincial

muestra estabilidad en su incidencia en el déficit global

del sistema (mantiene una participación del 16% en el

déficit total del sistema). Esto es consecuencia de que su

desequilibrio crece al mismo ritmo que el promedio. En el

15

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 17: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

RESUMEN EJECUTIVO

caso de la Municipalidad de Córdoba y Bancarios el cre-

cimiento del déficit es menor que el promedio, es decir

que en términos relativos disminuye su incidencia en el

desequilibrio total (del 8% cae al 6% en el desequilibrio

total entre los años 2010 y 2020 en la Municipalidad de

Córdoba y del 27% al 20% en Bancarios). Por otro lado,

EPEC es el único sector con una caída del déficit en tér-

minos absolutos; de esta forma reduciría parcialmente su

fuerte desequilibrio (pasa de representar el 14% del déficit

en el año 2010 al 5% en el año 2020).

La tendencia contraria se manifiesta en tres sectores en los

que la legislación contempla requisitos de retiro especial. Por

un lado, tiene alta incidencia para el consolidado del sistema

el fuerte crecimiento del déficit en el sector Docente (de una

participación del 27% en el déficit del año 2010 pasa al 35%

en el año 2020). También aumentan su participación en el

déficit los sectores Seguridad (pasa del 13% al 14%) y Poder

Judicial (pasa del 2% al 3% del desequilibrio total). Otro dato

negativo es que el sector Municipios del Interior pasa de una

situación de superávit a otra de prácticamente equilibrio entre

ingresos y gastos.

Conclusiones

Como determinantes de la probable evolución del sistema

operan una multiplicidad de factores. Sin perjuicio de ello,

y considerando los resultados de manera estilizada, es

clara la incidencia preponderante de dos fenómenos:

envejecimiento de la población y las reformas paramétri-

cas en los requisitos de acceso. Su identificación y el

dimensionamiento de sus impactos son claves para

entender la evolución del sistema y los principales

desafíos que se presentan en el futuro.

Por un lado opera el proceso de envejecimiento de la

población. La prolongación de la vida de las personas

incide negativamente en la sustentabilidad de los sis-

temas previsionales ya que, de no mediar cambios

paramétricos, con la misma densidad de aportes se

pagarían prestaciones durante un período más prolongado.

Este fenómeno, que es común a todos los sistemas previ-

sionales (salvo por las diferencias que marca el estadio de

transición demográfica en que se encuentre cada uno de

ellos), va corroyendo paulatinamente la sustentabilidad del

sistema. Según proyecciones demográficas, se estima que

para la próxima década la expectativa de vida de los bene-

ficiarios crecerá casi un mes cada año.

Por otro lado, las proyecciones aportan evidencias cuantita-

tivas de los impactos sobre la sustentabilidad del sistema

de las reformas paramétricas aplicadas en los últimos

años, en particular los cambios normativos introducidos en

los años 2002 y 2008. El régimen de jubilaciones antici-

padas implicó una profunda pero transitoria desmejora en

los indicadores de sustentabilidad a partir del año

2003. Esto se explica porque muchos afiliados (a los

que le faltaban hasta 6 años para acceder a la

jubilación ordinaria en diciembre del año 2002)

adelantaron el retiro que de todas formas

se habría producido en los años si-

guientes. No obstante, para el resto

de los afiliados el acceso a la jubi-

lación ordinaria se pospuso

como consecuencia de

aumentar las edades de

retiro en 5 años para las

Page 18: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

17

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

mujeres y 7 años para los varones. Estos cambios fueron

complementados con una definición más precisa y estricta

de los criterios de caja otorgante y cálculo del haber inicial

que son parte sustancial de la reforma del año 2008.

El régimen de jubilaciones anticipadas genera un impacto

negativo a partir del año 2003 que se va diluyendo hasta

dejar de tener incidencia en el año 2006. A partir del año

2008 aproximadamente, llegarían a tener derecho al be-

neficio previsional quienes no accedieron a la jubilación

anticipada en el año 2002 porque les faltaban más de 6

años para cumplir con los requisitos en esa fecha. Sin

embargo, sobre esta población comienzan a aplicarse las

edades de retiro más altas que fijó la reforma, por lo tanto

el acceso al beneficio se difirió entre 5 y 7 años según el

sexo. Además, a partir de fines del año 2008 se comien-

zan a aplicar definiciones más rigurosas de caja otorgante

y cálculo del haber inicial.

Si bien estos cambios tienen incidencia permanente, los

impactos en los aumentos en las edades de retiros son

más visibles entre 5 y 7 años después del año 2008. Este

proceso queda reflejado en una mejora en la relación

activos pasivos que se prolonga hasta aproximadamente

el año 2014. A partir de esa fecha, comienza a prevalecer

nuevamente el efecto que tiene el envejecimiento de la

población sobre los indicadores de sustentabilidad.

Desde el punto de vista del diseño de la política previsio-

nal, resulta importante destacar que la proyección sugiere

que en los próximos años se perfila una situación de cierta

estabilidad en los parámetros de sustentabilidad del sis-

tema gracias a la conjunción del aumento en las edades de

retiro y su consolidación con la reforma del año 2008. Esto

implica que se enfrentará un problema financiero importante

- ya que con los recursos genuinos apenas se cubre poco

más de tres cuartos de las erogaciones - pero sin tendencia

a la profundización. Por el contrario, se proyecta una leve

disminución de las necesidades de financiamiento. Esto,

desde el punto de vista del diseño de política, implica con-

tar con un cierto espacio de estabilidad y tranquilidad que

facilita cotejar alternativas y adoptar las estrategias que

goce de mayor solidez y consenso.

Las proyecciones también alertan que las dimensiones tem-

porales de este espacio son acotadas. El cambio demográ-

fico paulatinamente va erosionando los efectos de las refor-

mas parámetricas, al punto de que es previsible que en rela-

tivamente pocos años los indicadores de sustentabilidad

inicien un nuevo proceso de desmejoramiento. Por lo tanto,

cabría asumir que queda un tiempo relativamente breve

para diseñar, consensuar e instrumentar políticas que

encaucen la organización del sistema en línea con un obje-

tivo de sustentabilidad de largo plazo.

En términos aproximados, las necesidades de financiamien-

to del déficit del sistema previsional provincial para los pró-

ximos 10 años sumarán poco más de $14.435 millones a

precios del año 2010. O sea, aproximadamente la recau-

dación total percibida por la Provincia durante un año (neta

de transfe-rencias automáticas a los municipios). Las

necesidades de financiamiento no se distribuyen de manera

homogénea en el tiempo sino que están concentradas en la

segunda mitad de la década. Este comportamiento consti-

tuye, desde el punto de vista político, una oportunidad para

encarar las reformas institucionales que le devuelvan sus-

tentabilidad al sistema.

Desde ya que ésta no es la única arista a considerar en el

debate de política previsional. Existen cuestiones de alta re-

levancia en el corto plazo, como por ejemplo el soste-

nimiento y la profundización de la mejora en la gestión de la

Caja y, muy apremiante desde el punto de vista del finan-

ciamiento del sistema, la renovación del convenio con la

ANSES que vence el 31 de diciembre del año 2011. Sin per-

juicio de ello, es muy importante darle una adecuada pon-

deración a las oportunidades y desafíos que pone al descu-

bierto el estudio prospectivo. Su consideración segura-

mente ayudará a que las decisiones de corto plazo sean

más consistentes con un horizonte de sustentabilidad en el

largo plazo.

Page 19: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 20: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

SISTEMA PREVISIONAL DE LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA

2010 / 2020

Page 21: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 22: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

21

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

INFORME

El acceso a un beneficio previsional está sujeto a la ocurren-

cia de determinados eventos. La acumulación de años de

servicios, el cumplimiento de determinadas edades según el

sexo, la pérdida de la capacidad laborativa que genera el

derecho a la prestación por incapacidad, la muerte del tra-

bajador activo o del jubilado, la nupcialidad y los hijos que

generan derecho a pensión, son considerados por la norma-

tiva previsional como requisitos que tienen que ser acredita-

dos para acceder a diferentes tipos de beneficios previsio-

nales. En general, se trata de situaciones que pueden ser

previstas, con razonable nivel de confiabilidad, en la medida

en que se cuente con la información sociodemográfica per-

tinente y se apliquen técnicas actuariales rigurosas.

El presente documento resume un ejercicio de prospectiva

demográfica y financiera sobre el sistema previsional de los

empleados públicos de la Provincia de Córdoba. Para ello,

como primer paso, se trabajó en el acopio y sistematización

de los datos necesarios para fundar las proyecciones. En

términos sintéticos la meta fue transformar datos prove-

nientes de registros administrativos que rutinariamente

administra la Caja, en información que describe las carac-

terísticas sociodemográficas de los beneficiarios y los afilia-

dos al sistema.

En segundo lugar, se trabajó en alimentar técnicas actua-

riales a los fines de trazar la evolución de las principales

variables demográficas y financieras del sistema. Esto

implicó, además, la necesidad de adoptar una serie de

supuestos sobre la evolución de determinadas variables.

Dentro de ellos, los que están sujetos a mayores niveles de

incertidumbre - por depender de decisiones discrecionales

- son los relativos a la evolución del empleo y los salarios en

el sector público.

La proyección se realiza tomando como período base el año

2010 y se extiende por una década. Se trata de un período

relativamente corto a la luz de lo que es la tradición en este

tipo de estudios. Sin embargo, en consideración a dos fac-

tores se optó por este plazo. Por un lado, porque se trata de

un primer esfuerzo de acumulación y análisis de información

que apunta a instalar una rutina más sistemática y perma-

nente dentro de la Caja. La estrategia subyacente es que de

la continuidad y profundización en esta línea de trabajo na-

turalmente se tenderá a extender el período de proyección.

1 Introducción

La vejez es el presente de algunos…y el futuro de todos.

Page 23: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

Por el otro, porque el sistema previsional provincial ha esta-

do sujeto a profundas fluctuaciones tanto respecto de varia-

bles de contexto como de normativas básicas que regulan

su organización. En tanto se tienda a una mayor estabilidad

en la orientación de las reglas de organización, aumentará la

pertinencia de ampliar los horizontes de análisis.

En relación con este último punto, las proyecciones per-

miten cuantificar los impactos derivados de las reformas

paramétricas recientes. En particular, los cambios en la

edad jubilatoria introducidos en el año 2002 bajo la lógica de

armonizar el régimen provincial con las reglas que se aplican

en el sistema nacional. Este cambio, de alto impacto sobre

la dinámica del sistema, fue complementado y reforzado en

el año 2008 cuando se fijaron, entre otros puntos impor-

tantes, reglas más estrictas y precisas en relación a la defini-

ción de caja otorgante y cálculo del haber inicial.

Ante la inexistencia de análisis rigurosos, sólo se contaba

con ideas generales y en algunos casos contradictorias

sobre los impactos de estas transformaciones. En particular,

por la carencia de sustentos técnicos, resultaba opinable si

éstas eran suficientes para afrontar los problemas acumula-

dos en el pasado y los que de manera permanente iban

generando los cambios demográficos que operan de mane-

ra adversa sobre la sustentabilidad del sistema.

El estudio permite echar luz sobre un tema extremadamente

importante no sólo para los actuales y futuros beneficiaros

del sistema. También es clave para el resto de la sociedad

cordobesa ya que los desvíos financieros del sistema, de

una u otra forma, terminan siendo afrontados por el pre-

supuesto provincial. El modelo desarrollado permite, a nivel

de cada sector y el consolidado de todo el sistema, proyec-

tar, con razonables niveles de confiabilidad, las principales

variables demográficas y financieras. Esto ayuda a trazar

escenarios probables en torno a aportantes, beneficiarios,

ingresos por aportes y contribuciones y egresos previsio-

nales. Es decir, el conjunto de indicadores que describen el

grado de sustentabilidad del sistema.

El documento se estructura en seis capítulos. Luego de la

introducción, el capítulo siguiente está destinado a describir

el sistema previsional provincial tal como está reglamentado

en la actualidad destacando las cuestiones básicas que se

relacionan con el estudio prospectivo. Posteriormente, en el

capítulo tres, se sintetizan de manera concisa los

antecedentes disponibles sobre estudios similares que se

elaboraron en el pasado. El capítulo cuatro especifica de

manera genérica las fuentes de datos utilizadas y las

metodologías y los supuestos adoptados para las proyec-

ciones demográfica y financiera. Esto se complementa con

una descripción más técnica y rigurosa que a los fines

expositivos se presenta como Anexo 1. En el capítulo cinco

se aborda la cuestión medular de la proyección presentan-

do los principales resultados considerando el consolidado

de todo el sistema. Esta información fue elaborada a partir

de proyecciones realizadas a nivel de cada uno de los ocho

sectores que integran el sistema. A los fines de abreviar la

presentación general del estudio, las proyecciones sectoria-

les son desarrolladas en los anexos del documento.

Finalmente, en el último capítulo se presentan algunas

reflexiones en torno a los principales resultados que emer-

gen de la proyección y se delinean, en ese marco, las cues-

tiones más desafiantes que se le presentarán al sistema en

los próximos años.

Page 24: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

23

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Los sistemas de previsión social se fueron incorporando en

la legislación argentina desde hace más de un siglo con la

finalidad principal de brindar protección ante los eventos de

vejez, incapacidad y muerte. Más concretamente su objeti-

vo es brindar prestaciones monetarias que garanticen un

ingreso sustitutivo del salario percibido en la etapa activa.

En términos de organización, pueden estar estructurados

bajo la lógica de la capitalización, que a su vez puede ser

individual o colectiva, o el reparto. En los regímenes de capi-

talización las prestaciones se financian y se calculan en

base al ahorro individual o colectivo acumulado durante la

vida activa. En los regímenes de reparto las erogaciones que

demanda el pago a los pasivos se sostiene con los aportes

de los activos de manera que prevalece una lógica de redis-

tribución intergeneracional de recursos.

El sistema previsional provincial constituye uno de los

mecanismos de protección social que operan en la

Provincia. Su función principal es proteger a los empleados

públicos que dependen de la Provincia y de los municipios

y comunas1. Funciona bajo la lógica de un régimen de repar-

to, es decir que las prestaciones a los actuales beneficiarios

se financian a través de los aportes de los afiliados en activi-

dad. Su cobertura se articula con la ofrecida por otros sis-

temas, por ejemplo, el que administra la ANSES para los

empleados privados y públicos dependientes del gobierno

nacional2 y los que administran las cajas profesionales3. Los

aportes efectivizados en cada uno de los sistemas que

operan en la Provincia son reconocidos en los otros a través

de regímenes de reciprocidad4.

La ley provincial 8.024 (T.O. Decreto 40/09) y normas

reglamentarias fijan las reglas bajo las que se organiza el

sistema previsional de los empleados públicos provinciales

y municipales. Regula, entre otros aspectos, los sujetos

comprendidos, las fuentes de financiamiento, el cómputo de

servicios, los beneficios que se otorgan y los requisitos para

su obtención. La normativa comprende un régimen general

y una serie de regímenes jubilatorios especiales: Policía y

Servicio Penitenciario, Magistrados y Funcionarios del

Poder Judicial, Docentes, Equipos de Salud Humana, baila-

rines del Ballet Oficial y personal de vuelo de la Dirección

Provincial de Aeronáutica. En la mayoría de los casos la

diferencia con el régimen general reside en los requisitos de

acceso al beneficio - edad y años de servicios con aportes

- pero se aplican las mismas reglas para el cálculo del haber

inicial. La excepción más importante se presenta con el per-

sonal con estado policial y penitenciario. Para esta

población rigen condiciones particulares tanto para el acce-

so a los beneficios como para el cálculo del haber inicial.

Los eventos a considerar, a los fines de acreditar el derecho

a acceder a una prestación previsional, varían según el tipo

de beneficio. En el caso de las prestaciones a las que tiene

derecho el afiliado titular en actividad - es decir los dife-

rentes tipos de jubilación y retiro - el acceso está supedita-

do a la edad, sexo, servicios y la incapacidad laboral. Por

otro lado, el acceso a los diferentes tipos de pensión, ya sea

la derivada del fallecimiento de un jubilado o la directa por

2 Descripción del sistema previsionalprovincial

1Una definición más rigurosa incluye como afiliados a los agentes, empleados y funcionarios que en forma permanente o transitoria desempeñen cargos encualquiera de los Poderes del Estado Provincial, Municipios, Comunas, entidades autárquicas, empresas del Estado, organismos paraestatales, etc. siempreque perciban remuneraciones por el desempeño de sus funciones. También quedan comprendidos los docentes de institutos de enseñanza privada adscrip-tos a la enseñanza oficial subvencionados por el Estado.2El personal en relación de dependencia del sector privado queda comprendido dentro del Sistema Integrado Previsional Argentino (Ley 26.425), puesto quelas provincias delegaron al gobierno federal la regulación de las cuestiones de fondo atinentes a la seguridad social.3Caja de Abogados y Procuradores (Decreto Ley 6.468, T.O. por Ley 8.404); Caja para Profesionales de la Salud (Ley 8.577); Caja Notarial (Ley 8.427); Caja deIngeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y Profesionales de la Construcción (Ley 8.470); Caja de Ciencias Económicas (Ley 8.349).4Decreto Ley 9.316/1946, Resolución 363/1981 de la Subsecretaría de Seguridad Social y Ley 9.567.

Page 25: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

la muerte de un afiliado en actividad, está asociado a la

relación de parentesco (cónyuge, conviviente, hijo/a).

Cuando el afiliado combina aportes a diferentes sistemas, la

regla general es que la Caja se hace cargo de las presta-

ciones siempre que se demuestre que éste fue el sistema

donde se canalizó el período de servicios con aportes más

extenso dentro de la vida laboral de la persona. En caso de

que en la vida laboral del afiliado los aportes a la Caja no

sean mayoritarios, se emite un reconocimiento de servicios

a los fines de que el afiliado gestione el beneficio previsio-

nal en el organismo previsional donde hizo la mayor canti-

dad de aportes.

El Cuadro 1 enumera los beneficios que otorga el sistema y

describe de manera sintética los requisitos de acceso. En la

descripción se identifican los supuestos simplificadores que

se utilizaron a los fines de la proyección. Estos se originan y

justifican en limitaciones en las fuentes de información y/o

en las metodologías. Que en general, tienen asociados

impactos acotados, de manera que su incidencia en la con-

fiabilidad de la proyección no es decisiva. La excepción se

produce con el sector Seguridad donde al funcionar con

reglas no estrictas para el acceso al beneficio fue necesario

asumir supuestos especiales para estimar el momento del

retiro de los agentes.

CUADRO 1 / Tipo de prestaciones y requisitos mínimos de acceso aplicados en la proyección

Fuente: Elaboración propia en base a la legislación vigente.Notas: (1) No contemplado en la proyección por constituir grupos de muy pocos afiliados.(2) Estimado en base a las frecuencias de invalidases registradas en los últimos 5 años.(3) Para la proyección no se consideran los distintos tipos de retiros que contempla la ley debido a que la diversidad de casos y combinaciones posibles hace que sea muy difícil fijar uncriterio único que los comprenda a todos. En su lugar para la proyección se fijó como requisito el cumplimiento de la edad media de retiro por sexo y categoría observada en los últimosaños. En base a este supuesto se consideró, a los fines de la proyección, que el personal superior se retira a los 48 años de edad las mujeres y 46 años los varones y el de tropa a los 46años las mujeres y 47 años los varones.(4) En la proyección no se consideró la incidencia de las pensiones para los hijos. Se trata de prestaciones de relativamente corta duración ya que se extinguen con la mayoría de edad.

Page 26: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

superar el 10%. Están exceptuados de esta regla los sectores

de Magistrados y Seguridad. El extremo inferior de la distribu-

ción de haberes se determina a través de un haber mínimo que

es fijado discrecionalmente por el Poder Ejecutivo Provincial.

La principal fuente de recursos del sistema previsional provin-

cial son los aportes personales y contribuciones patronales

correspondientes a los afiliados activos (ver Cuadro 2). En

general, los aportes son del 18% y las contribuciones del 20%

sobre el total de la remuneración bruta liquidada. Las princi-

pales excepciones se dan para el personal con estado policial

o penitenciario, donde los aportes son del 22% y las contribu-

ciones del 23%, ambos sobre la remuneración bruta; para

magistrados y funcionarios del Poder Judicial así como para el

personal de vuelo, el aporte personal y la contribución patronal

son ambos del 22%; los servicios docentes y las tareas insalu-

bres tienen una contribución patronal adicional del 2%; en

tanto que EPEC y el Banco Provincia de Córdoba pagan una

contribución patronal del 25%.

Entre otras fuentes de recursos genuinos se encuentran los

impuestos nacionales con afectación específica a la seguri-

En general, el haber jubilatorio inicial es igual al 82% de la

remuneración base, calculada como el promedio actualizado

de las últimas 48 remuneraciones mensuales - sin considerar

el aguinaldo - que percibió el afiliado. Además se premian los

servicios prestados por encima del mínimo requerido (en ge-

neral, 30 años) agregando un punto porcentual (1%) por cada

año y medio de servicio adicional, con un tope del 88%.

El haber de la pensión es igual al 75% del haber jubilatorio que

gozaba o hubiese correspondido al causante, no obstante

durante el primer año el monto de la pensión es igual al 100%

de la jubilación que gozaba o le hubiese correspondido a

aquél. Este haber se distribuye entre los derechohabientes

(cónyuge, conviviente, hijos menores e hijos menores incapa-

citados para el trabajo y a cargo del fallecido). En el caso del

personal con estado policial o penitenciario que haya fallecido

por acto de servicio, el haber de la pensión es igual al 85% de

la retribución mensual que correspondía al fallecido.

A su vez, se contempla un tope para los beneficios previsio-

nales, fijado en el 82% del sueldo bruto del Gobernador. Sin

embargo, en ningún caso la reducción en el haber puede

25

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

CUADRO 2 / Aportes personales y contribuciones patronales (en porcentaje del salario bruto)

Fuente: Elaboración propia en base a la legislación vigente.Nota: (1) Por Acordada 237/04 del TSJ se incluye un componente no remunerativo en el salario de los activos equivalente a la diferencia entre elporcentual de aporte de este régimen y el porcentual de aportes que le corresponden a los magistrados nacionales.

Page 27: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

5Actualmente el pago con títulos de cancelación previsional alcanza a los beneficiarios menores de 80 años que perciben haberes devengados a agosto 2010superiores a los $10.350 mensuales.

dad social - una pequeña fracción de IVA y bienes perso-

nales -, el importe del primer sueldo percibido por todo el

personal que ingresa como afiliado al régimen previsional

provincial, el importe de la diferencia de sueldo que corres-

ponde por ascenso del personal dentro de un mismo

escalafón y los intereses, multas y recargos.

El remanente de las necesidades de financiamiento es

cubierto a través de rentas generales. El principal aporte

está a cargo del Estado Nacional en virtud de lo establecido

en la cláusula 12 del Compromiso Federal suscripto en el

año 1999, ratificado por Ley 25.235. Esta disposición se

instrumentó en la Provincia de Córdoba a través de una

serie de normas y convenios. Los más recientes son los

convenios de vigencia bianual que cubren hasta el año 2011

inclusive (90/2008 y 80/2009).

Adicionalmente la Ley 9.504, sancionada en agosto 2008,

creó dos fuentes financieras transitorias en virtud de la

declaración de la emergencia previsional. La primera de

ellas consistió en un incremento extraordinario del 2% de

las contribuciones patronales a cargo del Sector Público

Provincial; esta disposición estuvo vigente por un lapso de

3 Antecedentes de estudiosactuariales

La gestión de la previsión social exige no sólo evaluar la

situación presente, identificando las dificultades de corto

plazo, sino también proyectar el futuro de manera de antici-

par los desafíos, problemas y oportunidades que se podrían

presentar en el mediano y largo plazo. En igual sentido, en

la elaboración de estrategias es altamente recomendable no

sólo considerar los impactos inmediatos sino que deben ser

evaluadas las derivaciones futuras. De allí la importancia de

contar con modelos actuariales que permitan proyectar las

principales variables del sistema y su sensibilidad a cambios

paramétricos sobre la legislación.

Contar con este tipo de herramientas es común en la mayo-

ría de los países (ver recuadro 3.1). En varios - como, por

ejemplo, Alemania, Canadá, Finlandia, Japón y Suecia - las

instituciones encargadas de administrar los regímenes jubi-

latorios no sólo están obligadas, por ley, a evaluar periódica-

dos años, excepto para el Banco Provincia de Córdoba y

EPEC donde continúa hasta julio 2012. La segunda de ellas

fue la cancelación con títulos de deuda de una proporción

del haber jubilatorio de los beneficiarios de mayores ingre-

sos5.

Page 28: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

mente el desempeño del sistema. También se fija la imposi-

ción de implementar ajustes automáticos cuando los indi-

cadores de solvencia o de sostenibilidad alcanzan niveles

críticos.

Con sus particularidades, la normativa local encuadra tam-

bién en esta lógica. El art. 1º de la Ley 8.587 sancionada en

el año 1997, modificatoria de la Ley 5.317, establece,

entre los deberes del Directorio de la Caja, “ordenar la ela-

boración de un estudio actuarial que deberá ser actualizado

anualmente, el cual no tendrá carácter reservado”. Es decir

que es clara la vocación del legislador en cuanto a que la

Caja debe contar con herramientas que permitan proyectar

la evolución del sistema y que este tipo de estudios debe

ser sometido al escrutinio público.

Sin embargo, aunque la experiencia comparada es unánime

y el mandato legal que rige la operatoria del sistema provin-

cial es explícito, en las últimas dos décadas sólo se habrían

elaborado tres estudios actuariales que plantean proyec-

ciones sobre la evolución de las principales variables previ-

sionales. Dos de ellos fueron de acceso reservado mientras

que sólo uno fue motivo de difusión pública.

El más antiguo y único que tuvo difusión pública es FIEL -

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamerica-

nas - (1992). En este documento se presenta, en primer

lugar, un balance actuarial a mayo del año 1992. Se trata de

una medición del déficit/superávit actuarial, que se calcula

como diferencia entre el valor actual esperado del flujo de

ingresos por aportes y contribuciones de los activos

actuales (no ingresan nuevos aportantes) y los compromisos

futuros por pago de jubilaciones y pensiones, tanto con los

futuros beneficiarios como con los pasivos actuales. En

segundo lugar, se profundiza el análisis cuantitativo sobre la

evolución proyectada a 10 años del déficit del régimen pre-

visional provincial.

Como resultado del informe surgen tres conclusiones centrales.

La primera es que para esa época se proyectaba un pasivo

actuarial del orden de los $12,5 mil millones de pesos de

mayo 1992, que equivalen a unos $56 mil millones de

pesos de octubre 20106. La segunda es que se proyectaba

una sensible disminución en la relación demográfica.

Concretamente, se estaba estimando que se pasaría de

2,62 activos por cada pasivo en el año 1992, a 2,06 en el

año 2002. Esto está asociado a que la transición demográ-

fica en un marco de relativamente baja edad media de retiro

observada genera una prolongada vigencia de los nuevos

beneficios. La tercera es que en esa época ya se manifesta-

ban indicios claros y concretos de que la regla de caja otor-

gante que permitía que alguien se jubile en la Caja habien-

do aportado sólo 10 años al sistema provincial (y el resto al

sistema nacional u otros sistemas) era muy difícil de soste-

ner y que había llevado a asumir una deuda de montos tan

elevados que condicionaba el largo plazo. El estudio, para

avalar el cuestionamiento de las reglas de caja otorgante

(que estuvieron vigentes hasta la reforma del año 2008) pre-

senta estimaciones que señalan que, en esa época, un afi-

liado debía aportar, en promedio, durante 29 años para que

con sus aportes pagase su jubilación (Ver Cuadro 3).

CUADRO 3 / Años de aporte para alcanzar el

equilibrio financiero individual. Año 1992.

Fuente: FIEL (1992).

6A título referencial, el gasto público total administrado de manera directa por la Provincia (es decir, neto de transferencias automáticas a los municipios ycomunas) en el año 2010 fue de $ 13.370 millones.

27

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 29: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

En el estudio realizado por FIEL (1992) se presenta también la

proyección prospectiva del régimen a 10 años con el fin de

evaluar el desequilibrio financiero del sistema en el corto plazo

y, en base a esos resultados, recalcular la situación financiera

del sistema en el largo plazo (balance actuarial). Concluyen y

alertan que el desequilibrio previsional crece de manera pro-

nunciada durante los 10 años de la proyección. Según sus

estimaciones el desequilibro pasa de representar el 8,7% de

los egresos previsionales, al 32,5% al final de la proyección

(año 2002). El estudio aporta evidencias contundentes y

tempranas de que el diseño de la Ley 8.024, sancionada en

el año 1991, adolecía de una inconsistencia financiera se-

vera, ya que la magnitud de los gastos que comprometía

erogar era clara y crecientemente superior a los ingresos

genuinos que la misma ley contemplaba.

El estudio realizado por Watson Wyatt Argentina S.A. (1997),

por su parte, enfatiza los impactos que tienen sobre la sus-

tentabilidad del sistema la relativamente baja relación entre la

cantidad de activos y pasivos (2,1) y la relativamente alta tasa

de reemplazo (el beneficio promedio equivalía al 95% de la

media salarial de los agentes en actividad). Entre los resulta-

dos y conclusiones que se destacan aparece la afirmación de

que “se observa que a lo largo de los 80 años de proyección,

existe permanentemente un déficit financiero entre $400 y

$530 millones de pesos anuales (equivalentes a entre $1.500

y $2.000 millones de pesos de octubre del año 2010) por ser

insuficientes los aportes y contribuciones para pagar los be-

neficios por jubilaciones y pensiones”. Cabe mencionar que el

marco legal considerado para el estudio es la Ley 8.024 y

demás disposiciones vigentes en ese momento; esto incluye,

con decisiva importancia para los resultados del estudio, la

aplicación del decreto 1777/95 que aplicó un recorte general

del 18% de los haberes previsionales por declaración de

emergencia previsional.

En el año 2005 Fastman y Asociados S.A. realizan una proyec-

ción de ingresos y egresos del sistema previsional provincial a

100 años. Este estudio, a diferencia de los anteriores que se

realizaron a partir de planillas resumen con datos del individuo

promedio, es el primero que cuenta con información

procesable de la mayoría de los aportantes y beneficiarios del

sistema7. Los resultados, tal como se había advertido en opor-

tunidades anteriores, refuerzan la hipótesis de que el sistema

adolece de una profunda inconsistencia entre gastos compro-

metidos e ingresos asignados.

Fastman y Asociados S.A. también concluye que el sis-

tema es deficitario a lo largo de todo el período de análisis

y que la brecha entre ingresos y gastos tiende a incremen-

tarse a lo largo del tiempo. Estos resultados también están

afectados por la aplicación del decreto 1777/95.

Resulta significativo que, en dos décadas, sólo se hayan ela-

borado tres estudios prospectivos y que, además, para su

confección se hayan utilizado fuentes de información, enfo-

ques metodológicos y formas de presentar resultados muy

dife-rentes. No menos significativo es que el nivel de difusión

y debate haya sido muy limitado. Se trata no sólo de un desvío

formal respecto a las disposiciones de la normativa vigente. La

falta de continuidad en los esfuerzos por realizar estudios de

este tipo, que a través de actualizaciones periódicas permitie-

ran alertar sobre la situación del sistema, es una debilidad muy

importante desde el punto de vista de la calidad de la política

previsional.

El problema no es sólo que no se ha instalado como rutina de

gestión la producción y difusión de este tipo de informes. Más

relevante aún es que, asociado a ello, no se generaron los pro-

cedimientos internos dentro de la Caja tendientes a generar la

información que posibilite realizar estos estudios. Esto marca

las dimensiones y el valor estratégico que tiene restablecer

reglas de funcionamiento consistente con lo que fijan las nor-

mas y que son prácticas habituales en los sistemas previsio-

nales modernos.

7La base de datos de aportantes utilizada representaba un 68% de la población total de activos en tanto que la base de pasivos incluyó al 100% de los be-neficiarios.

Page 30: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

Mientras que la alternancia democrática lleva a que el sis-

tema político opere bajo la dinámica que impone el some-

timiento al escrutinio popular cada cuatro años, una gran

cantidad de decisiones en materia previsional tienen

impactos pasadas algunas décadas. Estas asimetrías en los

horizontes temporales induce a que sea fácil y tentador la

adopción de medidas “simpáticas” y se eludan o difieran en

el tiempo las “antipáticas”, aún a sabiendas que esas

acciones u omisiones implican asumir compromisos que no

podrán ser honrados en el futuro.

Este tema ha merecido muchos estudios académicos y

acciones en varios países. La principal conclusión es que se

trata de un problema complejo, pero que tiene solución o al

menos paliativos. La cuestión clave es establecer un marco

institucional que obligue a las autoridades a monitorear, con

base en estudios actuariales, la sustentabilidad del sistema;

a difundir y debatir públicamente sus resultados y a tomar

medidas correctivas cuando se

proyecten desvíos. La idea sub-

yacente es que la política previ-

sional deje de ser una política

del gobierno de cada momento

y pase a

ser una

estrategia

de más

largo plazo

que goce

de un con-

senso más

amplio en la

sociedad.

La evolución

demográfica

hace que la

tendencia sea hacia la erosión de la sustentabilidad

financiera de los sistemas de reparto. Frente a ello, se

vienen aplicando diferentes tipos de medidas que pueden

encuadrarse en alguna de las siguientes tipologías: a)

aumentar los aportes y contribuciones; b) revisar los requi-

sitos de acceso a las prestaciones; c) cambiar la fórmula de

cálculo del haber inicial y; d) cambiar la fórmula de cálculo

de la movilidad. En la historia previsional de cada país

aparecen diferentes tipos y combinaciones de medidas.

Esto sugiere que si bien el problema en términos generales

es el mismo (el envejecimiento de la población), las particu-

laridades de cada situación llevan a la instrumentación de

diferentes conjuntos de acciones.

En este contexto, uno de los aspectos institucionales más

innovador es el relativo a encuadrar estas intervenciones en

un esquema de largo plazo que goce de sustentos políticos

que excedan a quienes detentan el poder en cada momen-

to. Para ello se contempla en la legislación un mecanismo

de ajuste automático. Es decir, que se pauta un conjunto de

medidas predeterminadas de aplicación inmediata cuando

el indicador de sostenibilidad lo requiere. La idea es reglar

las reformas de aplicación automática dentro de un hori-

zonte de planificación de largo plazo que redunde en el

cuidado de la sustentabilidad del sistema dentro de un

marco de equidad intergeneracional.

El objetivo subyacente es aislar determinados aspectos de

la política previsional de la dinámica que impone la alternan-

cia democrática. Para ello, en una primera instancia, en

base a consensos amplios, se establecen las reglas en

abstracto que apunten a la sostenibilidad. En la instancia en

que se detecta un desvío que objetivamente pongan en ries-

gos la sustentabilidad, el gobierno de turno instrumenta las

reglas de manera automática sin necesidad de un tratamien-

to legislativo específico.

Un marco institucional de este tipo apunta a evitar que no se

CUADRO 3.1 / Buenas prácticas en materia de política previsional

29

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 31: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

adopten o se adopten sin la rapidez adecuada las medidas

necesarias para apoyar la sustentabilidad y equidad del sis-

tema de reparto. O si se lo hace no se considere la perspec -

tiva temporal adecuada. Hay que tener en cuenta que el

período de maduración en los sistemas de reparto es

mucho más largo que el horizonte temporal de una adminis-

tración1.

Los mecanismos de ajuste automático exigen la definición

previa de los indicadores de sustentabilidad que serán usa-

dos para monitorear el sistema. También tiene que quedar

expresamente establecido que ante determinados valores

en los indicadores, el circunstancial administrador del sis-

tema queda obligado a tomar las medidas correctivas con-

templadas en la norma. En consecuencia, dan transparencia

y previsibilidad a los sistemas y morigeran los riesgos políticos.

Desde finales de la década de los 90 un número creciente

de países han reformado sus sistemas previsionales para

incluir en su legislación mecanismos de ajustes automáticos

orientados a lidiar con el riesgo que representa el aumento

de la longevidad. Al menos 14 países han adoptado meca-

nismos que ajustan alguna condición del sistema previsio-

nal a la esperanza de vida2. No obstante, si bien estas medi-

das reducen la probabilidad de insolvencia del sistema no

necesariamente garantizan su sostenibilidad futura. Los úni-

cos casos donde estos mecanismos fueron diseñados para

guiar al sistema previsional hacia una senda de estabilidad

financiera en el largo plazo son los de Suecia, Canadá,

Alemania, Japón y Finlandia (Turner; 2007).

Suecia. El sistema de jubilaciones se basa en cuentas

nocionales. Es decir, que si bien financieramente opera

como un régimen de reparto, a los fines de la determinación

de las prestaciones se simula como si cada trabajador

hubiese ingresado sus aportes a una cuenta de capitali-

zación individual. El mecanismo de ajuste automático se

basa en la elaboración y publicación de un balance actua-

rial anual. El indicador de solvencia emerge de dicho balan-

ce. Si el indicador de solvencia delata un desvío respecto a

la sustentabilidad de largo plazo, se activa una corrección

tanto en la movilidad de las jubilaciones como en el fondo

nocional de acumulación de aportes de cada trabajador

activo (Vidal Meliá et. alt; 2008).

Canadá. El mecanismo de ajuste automático se introdujo

en el año 1997. Planteado en términos simplificados se

establece que si en cualquier proyección actuarial, que se re-

alizan cada tres años con un horizonte de 75 años, se con-

cluye que el sistema no es sostenible financieramente, y si los

ministros federales y provinciales - que son los adminis-

tradores conjuntos del sistema - no acuerdan una solución,

inmediatamente se ponen en funcionamiento medidas ten-

dientes a reducir el desequilibrio (Menard; 2009). En concreto,

se elevan los aportes y contribuciones en la cuantía necesaria

para cubrir un 50% del déficit y el resto se cubre congelando

el monto de las prestaciones durante tres años, es decir, hasta

que se vuelva a realizar un nuevo estudio actuarial. A diferen-

cia del sistema sueco, en el que el peso del ajuste recae exclu-

sivamente sobre las prestaciones, presentes y futuras, y se

mantiene fija la tasa de cotización, el mecanismo canadiense

reparte el ajuste entre prestaciones y tasas de aportes.

Asimismo, y con la misma orientación y objetivos, se estable-

ció en la ley que cualquier mejora o ampliación de las presta-

ciones tiene que estar financiada por anticipado (es decir, que

opera como un sistema de capitalización colectiva).

1Por ejemplo, estudios indican que median 32 años en los sistemas previsionales de Suecia y España entre que el momento que un trabajador ingresa al sis-tema sus aportes y el momento que ese aporte se convierte en una prestación previsional. Este plazo contrasta con el horizonte electoral de los políticos quecomo máximo es de 4 años.2Se trata de países que incorporan algún tipo de mecanismo de ajuste implícito en la propia definición de cálculo de la pensión (países con cuentas nocionalescomo Italia, Letonia o Polonia, o casi nocionales como Brasil o Noruega), o que tienen legislados mecanismos que principalmente hacen frente a los cam-bios previstos en la esperanza de vida como Dinamarca, Portugal, Reino Unido o Francia.

Page 32: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

Los ingresos previsionales dependen de la cantidad de

activos; de los salarios que cobran esos agentes y; del nivel

de alícuotas de aportes y contribuciones. El gasto previsio-

nal, por su parte, depende de la cantidad de pasivos que

perciben su haberes en la Caja y del nivel de haberes que

perciben. Esta última variable es función de las normas que

se aplican para determinar el haber inicial y su posterior

movilidad. En general, se toma como variable de referencia

el salario de los agentes activos al final de su vida laboral y

se lo ajusta en función de la evolución de las remunera-

ciones del sector al que pertenecía.

Consecuentemente, para proyectar ingresos y gastos del

sistema previsional es necesario hacer supuestos sobre el

comportamiento futuro de variables demográficas

(población de activos y pasivos) y financieras (salarios y

haberes). Dentro de las dificultades que genera definir

trayectos futuros para estas variables, los mayores niveles

de incertidumbre - por depender de decisiones discre-

cionales - son las relativas a la evolución del empleo y los

salarios en el sector público.

Una particularidad del sistema previsional provincial es que

la dinámica de la población activa aportante está condi-

cionada por las disposiciones legales que fijan la estabilidad

en el empleo público. Si bien esto contribuye a que un com-

ponente importante de esta variable sea predecible, la

dotación de agentes no es estática a lo largo del tiempo.

Cada año va cambiando en función de factores de índole

demográfica, previsional y laboral. A las bajas las producen

las muertes, la invalidez, el cumplimiento de requisitos de

jubilación, las renuncias y eventualmente las rescisiones de

contratos. También cada año hay nuevos empleados (altas)

que ingresan a la planta de personal, ya sea en reemplazo

de las bajas o bien en función de la generación de nuevas

vacantes.

4 Metodología y supuestos

Alemania. En el año 2005 se modificó la fórmula de cál-

culo de la movilidad de las prestaciones introduciendo un

“factor de sostenibilidad”. Este factor refleja el modo en que

evoluciona la proporción entre el número de aportantes y de

beneficiarios, por lo que no influye solamente la esperanza

de vida sino también el resto de la evolución demográfica y

del mercado laboral. Es decir que, si la relación activos/

pasivos se deteriora, automáticamente se modera la movili-

dad de las jubilaciones y pensiones.

Japón. A partir del año 2004 se introdujo un esquema de

ajuste automático que toma como indicadores de referencia

la evolución de la población aportante y la esperanza de

vida de los beneficiarios. Los factores de corrección se apli-

can sobre la movilidad de las prestaciones, el cálculo del

haber inicial y las cotizaciones. No obstante, la aplicación de

estos mecanismos tiene dos limitaciones ya que, por un

lado, el valor nominal de las prestaciones no puede dis-

minuir; por otro lado, la tasa de sustitución no puede

descender por debajo del 50%.

Finlandia. La reforma, que comenzó a operar a partir del

año 2010, se basa en el “coeficiente de esperanza de vida”.

Este indicador mide el aumento en las expectativas de vida

de las personas con 62 años de edad. Ante un deterioro en

el indicador se le ofrece al aportante la alternativa de con-

servar el mismo haber inicial fijado en la legislación pero

aceptando una prolongación de su carrera laboral, o bien

aceptar una jubilación más reducida para compensar el

aumento de la longevidad (la pensión se multiplica por el

valor del coeficiente).

31

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 33: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

En el caso de la población de pasivos (beneficiarios del sis-

tema previsional) existen diferencias en las causas que origi-

nan altas y bajas en el stock de beneficios según se trate de

jubilaciones o pensiones. En la población de jubilados las

altas de nuevos beneficios se producen cuando un apor-

tante cumple los requisitos jubilatorios según sea el régimen

legal aplicable (antigüedad, edad, sexo) para acceder a la

jubilación ordinaria o retiro, o bien cuando se presenta un

caso de invalidez en actividad. Las bajas jubilatorias en su

gran mayoría se producen debido al fallecimiento del titular

del beneficio.

La evolución de la población de pensionados por su parte

depende de las altas de pensiones por fallecimiento de jubila-

dos (pensión derivada) o de empleados en actividad (pensión

directa). Las bajas, en general, son motivadas por el falleci-

miento de los pensionados.

Para cuantificar estos flujos se procesaron bases de datos

transaccionales (registros administrativos) que contienen infor-

mación que describe las características sociodemográficas de

los beneficiarios y los aportantes. Si bien se trabajó intensa-

mente a los fines de mejorar la calidad e integralidad de la

información, la situación de cada grupo es he-

terogénea.

En este sentido, las limitaciones más

importantes se refieren a la población aportante. En primer

lugar, no se han considerado las personas que, habiendo reali-

zado aportes a la Caja en algún período de su historia laboral,

en la actualidad se encuentran inactivos o aportando a otro

sistema. En segundo lugar, en aquellos casos donde el afilia-

do hubiese prestado servicios en una repartición provincial o

nacional diferente a la actual no se incluyen dichos años en el

cómputo de los años de servicios con aportes requeridos para

acceder al beneficio jubilatorio.

En el Anexo I se describen con detalle y rigurosidad las fuentes

de información, las metodologías aplicadas y los supuestos

adoptados. Presentado de manera más sintética y simplifica-

da, en relación a la proyección de las variables demográficas

las simulaciones fueron realizadas en base a las siguientes

metodologías y supuestos simplificadores:

Aportantes

Al total de aportantes del año anterior se lo ajusta según las

bajas y altas estimadas. Las bajas se originan por jubilación

ordinaria y por invalidez que son coincidentes con las altas

jubilatorias. También se restan los fallecimientos. Para proyec-

tar las altas se supuso que las bajas son compensadas con

Page 34: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

nuevas designaciones y que la dotación de empleados públi-

cos tiene un crecimiento neto. Este incremento fue fijado pon-

derando diferentes factores, entre ellos la tendencia histórica

que se observa en el empleo público y la reducción en la tasa

de crecimiento de la población total de la Provincia que se

proyecta para la próxima década.

Jubilaciones

Al stock del año anterior se le restan las bajas originadas en fa-

llecimientos de jubilados y se le suman las altas. Estas se inte-

gran por jubilaciones por invalidez (que se estiman en función de

la probabilidad de sufrir una invalidez tomando como referencia

las frecuencias de los últimos cinco años en cada sector) y las

jubilaciones ordinarias (para ello, en cada año se identifica, den-

tro de la población aportante de cada sector, quienes alcanzan

a cumplir con los requisitos de edad y servicios)8.

Pensiones

La cantidad de pensiones de un año son estimadas restando

a las pensiones registradas en el año anterior las bajas pro-

ducidas por fallecimientos (calculados según las tasas de mor-

talidad asociadas a diferentes grupos según sexo y edad del

total de pensionados) y sumando las altas que son originadas

en pensiones directas (estimadas en base a la probabilidad de

fallecimiento de los agentes activos) y las pensiones derivadas

(que son estimadas en función de la probabilidad de falleci-

miento de los jubilados y sus tasas de nupcialidad).

En cuanto a las variables financieras, se tomó como referencia

los salarios y los haberes previsionales liquidados en el mes de

octubre del año 2010 para cada uno de los sectores que inte-

gran el sistema. Se supuso que los salarios y haberes se

mantienen constantes en términos reales, es decir sin pérdida

de valor en el tiempo. Esto implica implícitamente que se ajus-

tarán a futuro al mismo ritmo que la inflación.

Dado que las altas jubilatorias muestran un haber significativa-

mente más elevado que el stock de beneficios, se fijó como

criterio para estimar el monto total del gasto, que el haber

medio de las altas sea igual a la media del haber de las altas

registradas en cada sector entre enero 2007 y septiembre

20109. El haber de las altas de pensiones de cada sector se

estima como el equivalente al 75% del haber medio de las

bajas de jubilaciones de dicho sector. En este caso se simpli-

fica y no se considera el mayor valor temporal (100%) corres-

pondiente al primer año desde el fallecimiento del causante.

Por último, a los fines de proyectar los ingresos genuinos del

sistema, se supuso que se mantienen las alícuotas de aportes

y contribuciones vigentes en la actualidad (ver Cuadro 2). No

se incluye el aumento transitorio de las contribuciones

patronales del 2% aplicable al Banco Provincia de Córdoba y

a la E mpresa Provincial de Energía de Córdoba (art. 4º Decreto

Nº 1015/2010) en virtud de que se trata de un financiamiento

transitorio asociado a la declaración de emergencia cuya

vigencia máxima es hasta el julio del año 2012.

8En este punto es importante aclarar que las altas jubilatorias proyectadas surgen de evaluar el cumplimiento de requisitos legales (teóricos) de acceso al be-neficio. No obstante, es probable que en la práctica el flujo de altas jubilatorias difiera respecto del proyectado, entre otros motivos, por demoras administra-tivas o cuestiones personales difieren la presentación de la solicitud de jubilación.9Se trabajó a partir de una serie mensual de bajas de jubilaciones y pensiones donde consta el haber del beneficio a valores históricos (a precios del mes enque se produjo la baja). Dicho haber se actualiza posteriormente mediante la aplicación del índice sectorial de salarios.

33

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 35: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

5.1 Proyección demográfica

5.1.1 Activos

La determinación de la cantidad de aportantes está sujeta a

una multiplicidad de factores, con impactos de diferentes

magnitudes y sentidos. La disponibilidad de recursos públi-

cos, la demanda que manifiesta la ciudadanía por los dife-

rentes servicios que gestiona directamente el Estado (salud,

educación, seguridad, justicia), la discrecionalidad política,

el cambio tecnológico y el desarrollo económico son

algunos de los que tienen incidencia más significativa. La

conjunción de todos ellos, con ponderaciones y orienta-

ciones diferentes en cada sector, lleva a que la determi-

nación de la senda de evolución del empleo público sea de

difícil proyección.

Dada la incertidumbre que involucra esta multiplicidad de

factores y con una finalidad simplificadora se tomaron como

parámetro de referencia dos factores centrales. Por un lado,

la tendencia histórica que se registra en el empleo público

en las últimas décadas. Por el otro, la evolución de la

población total de la Provincia; variable que - en ciertos

aspectos - dimensiona la demanda que exterioriza la

población cordobesa por servicios del sector público.

Considerando estos factores, se optó por incorporar en las

proyecciones una tasa de crecimiento del empleo público

del 2% anual, salvo en el caso del sector bancario donde en

la proyección se consideró que la población aportante cre-

cerá al 0,5% anual. En general, en la mayoría de los sectores

la tasa de crecimiento del empleo en la década pasada fue

superior al 2% anual (ver Cuadro 4).

En sentido contrario, cabe considerar la tendencia descen-

dente en la población total. La tasa de crecimiento inter-

censal entre los años 1991 y 2001 fue del 1% medio anual;

en tanto que entre 2001 y 2008 fue del 0,8% medio anual.

En base a esta información se estima que en la presente

década la población total de la Provincia crecerá a razón del

0,65% anual. Este comportamiento demográfico podría

tener asociado, al menos desde el punto de vista cuantitati-

vo, una menor demanda de servicios.

Otra referencia importante es el comportamiento de la pre-

sión impositiva ya que constituye la principal fuente de

5 Resultados de la proyección

CUADRO 4 / Crecimiento en el empleo público en la última década (tasas de crecimiento anual entre los años 2000 y 2010)

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

financiamiento del Estado, incluyendo obviamente el pago

de salarios a los empleados públicos. Considerando los tres

niveles de gobierno, según datos del Ministerio de

Economía de la Nación, se ha alcanzado un nivel inédita-

mente alto10. Considerando las barreras que limitan las posi-

bilidades de seguir aumentando la presión impositiva, resul-

ta recomendable moderar la proyección del crecimiento en

el empleo público.

En el caso del sector bancario, en consideración a las par-

ticularidades que distinguen al sector, se supuso un creci-

miento del 0,5% anual. Entre los factores principales que

justifican moderar las expectativas de crecimiento en el

empleo, cabe tener en cuenta el impacto de la incorporación

de tecnologías y la alta proporción de afiliados encuadrados

en el régimen de Pasividad Voluntaria Anticipada11. Estos

agentes, si bien aportan como el resto de los empleados,

actualmente no están en actividad. Por lo tanto, no hay

razones para suponer que cuando se jubilen den motivos a

que sean compensados por la contratación de un nuevo

agente.

El Gráfico 1 permite apreciar que los supuestos adoptados

en materia de crecimiento del empleo público son consis-

tentes con la tendencia de largo plazo. Más allá de oscila-

ciones puntuales - que no habría que descartar que estén

ligadas a problemas en la calidad de la serie de datos -

proyectar que el empleo público crecerá en los próximos

años a una tasa del 2% anual implica asumir una con-

tinuidad de lo que se ha registrado en las últimas décadas.

En función de los supuestos adoptados, se llega a que al

cabo de 10 años la dotación de empleados públicos aumen-

taría un 21,4%. Tomando como referencia que la Caja cuenta

actualmente con 173 mil aportantes, al final de la proyección se

llega a unos 210 mil afiliados (ver Gráfico 1).

Implícitamente se incorpora en la proyección la designación de

79 mil nuevos agentes, de los cuales 42 mil reemplazan a las

bajas y 37 mil implican crecimiento neto del empleo público.

Dentro de la población aportante la participación de las

mujeres, en el año 2010, es del 58%. El predominio de

mujeres es una particularidad que diferencia al sistema pre-

visional provincial del nacional. En la ANSES los varones

representan el 63% del total aportantes (MTEySS; 2010).

Las diferencias tienen altos impactos previsionales tanto

porque las normas contemplan edades de retiro más tem-

pranas como porque las mujeres, en promedio, tiene una

mayor extensión de vida.

El patrón de distribución por sexos promedio es el que

prevalece en la Administración Pública Provincial y el Poder

Judicial. En la Municipalidad de Córdoba la relación entre

sexos está equilibrada, en tanto que en sectores como

Bancarios y Municipios del Interior predominan los varones,

que representan el 60% del total de empleados. Mucho más

polarizada es la distribución por sexo en el resto de los sec-

tores. En un extremo se encuentra el sector Docente, mayo-

ritariamente femenino, donde el 80% de los agentes son

mujeres. En sentido contrario, en EPEC y Seguridad, la par-

ticipación de los varones en el total de empleados es del

82% y 75%, respectivamente.

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados a la

dotación de cada sector se tuvo en cuenta la edad y el sexo

de los ingresantes a nivel sectorial de los últimos 3 años. Al

respecto se observa que en los sectores donde predominan

las mujeres existe una leve tendencia a la masculinización

de la planta y lo contrario ocurre en las dotaciones con pre-

dominio de varones. De todas formas, se trata de un proce-

so muy gradual, de manera que en el futuro próximo los

patrones de composición por sexo no se revierten sino que

hay una tendencia al equilibrio. A nivel agregado estas ten-

dencias se compensan, por lo cual no se espera un cambio

en la composición por sexo de los activos al final de la

proyección. Dicho de otra manera, la participación de las

mujeres se mantiene en torno del 58% al final de la proyec-

ción (ver Gráfico 2).

10En el año 2010 la presión tributaria total, incluyendo los impuestos nacionales y provinciales, llegó al 34% del PBI. Hasta el año 2002 se había ubicado enel entorno del 20% del PBI.11Se estima que alrededor de un cuarto de los aportantes del sector están encuadrados en el régimen de PAV.

35

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 37: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

GR

ÁFI

CO

1/

Evo

luci

ón d

e la

pla

nta

de a

ctiv

os. A

ños

1972 a

2010 y

pro

yecc

ión a

ños

2011 a

2020.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 38: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

GRÁFICO 2 / Participación de las mujeres en la dotación de empleados según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

La edad promedio del total de aportantes a la Caja era en el

año 2010, de 42 años de edad, sin diferencias marcadas entre

varones y mujeres. Este indicador es levemente mayor al

observado a nivel nacional. Según datos referidos a junio del

año 2010 la edad media de los aportantes al SIPA se estima

en 39 años de edad (MTEySS; 2010). A nivel sectorial la dife-

rencia más importante se registra en el sector Seguridad con

aportantes con 34 años de edad promedio. La población más

envejecida se observa en la Administración Pública Provincial

con una media de 46 años (ver Gráfico 3). Tiene una inciden-

cia clave, en el caso del sector Seguridad, la relativamente

baja edad de retiro que permite el régimen especial que con-

templa la legislación.

La proyección muestra una tendencia hacia el envejecimiento

GRÁFICO 3 / Edad promedio de la población de activos según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

37

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 39: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

de la población aportante en

los próximos años. Se llega,

según las estimaciones, a que

la edad promedio de los

activos en el año 2020 sería de

44 años; es decir, aproximada-

mente 2 años más que la ac-

tual. Esto ocurre aún con-

siderando un ingreso impor-

tante de nuevos agentes y que

se supone que estas nuevas

contrataciones se integran por

jóvenes.

El año 2020 aparece con una

pirámide poblacional de base

más estrecha. Se reduce la

proporción de aportantes con

hasta 34 años (pasa del 27% al 18%) y crece el segmento de

los mayores de 50 años. Estos agentes, que en general com-

ponen la población que se jubilará a partir del año 2020, pasan

del 37% al 42% del total de empleados. El fenómeno no tiene

fuertes impactos sobre el sistema durante el período de cober-

tura de la proyección (hasta el año 2020) pero sugiere la cre-

ciente presión que soportará en años subsiguientes (ver

Gráfico 4).

5.1.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del sistema previsional se inte-

gran por aproximadamente 91 mil beneficios, de los cuales

el 77% son jubilados y el resto pensionados. Esta población

está fuertemente concentrada en los sectores Docentes,

Administración Pública Provincial y Seguridad que repre-

sentan el 72% del total de beneficiarios (32%, 23% y 17%,

respectivamente). Sobre la población beneficiaria de cada

uno de los sectores se consideraron para cada año las altas

y bajas, que se estimaron en base a la metodología explici-

tada en el capítulo anterior.

Agregando los resultados de la proyección de cada uno de

INFORME

los sectores que componen el sistema, se llega a que la

población cubierta en el año 2020 sería aproximadamente

un 23% mayor que la registrada en el año base. El total de

pasivos aumenta de 91 mil en el año 2010 a 112 mil en el

año 2020 (ver Gráfico 5). El crecimiento es similar entre los

jubilados y los pensionados, pero muestra mucha hetero-

geneidad a lo largo del período de proyección.

Una característica en particular relevante que pone en evi-

dencia la proyección es que, se prevé tasas de crecimiento

relativamente bajas en los primeros cuatro años y se ace-

lera a partir del quinto hasta el final del período considera-

do. Evaluado en una perspectiva más amplia, aparece que

la población cubierta luego del salto que se produce en el

año 2003 y que de manera crecientemente moderada se

extiende hasta el año 2006, la cantidad de beneficios paga-

dos se estabiliza mostrando pequeñas oscilaciones. Esta

meseta dura aproximadamente hasta el año 2014. A partir

de esa época vuelve a mostrar una tendencia ascendente

con tasas de variaciones crecientes.

El crecimiento total de la cantidad de beneficios previsio-

nales se integra por diferencias muy importantes entre sec-

GRÁFICO 4 / Pirámide de población de activos del sistema previsional

provincial. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

GR

ÁFI

CO

5/

Evo

luci

ón d

el st

ock

de b

enefici

os

del si

stem

a pre

visi

onal

pro

vinci

al.

Años

1972 a

2010 y

pro

yecc

ión a

ños

2011 a

2020.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

39

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 41: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

tores (ver Gráfico 6). Por un lado, superan al promedio del

sistema Municipios del Interior (45%), Docentes (33%) y

Poder Judicial (27%). Por el otro, Administración Pública

Provincial, Seguridad, Municipalidad de Córdoba y

Bancarios crecen a tasas inferiores al promedio del sistema,

en un rango de entre un 19% y un 6%. Finalmente, en el

caso de la EPEC se proyecta una reducción en la cantidad

de beneficios al cabo de 10 años14.

En todos los sectores, el crecimiento de la población cubier-

ta es pequeño en los primeros años de la proyección y se

acelera a partir del quinto. Las excepciones son EPEC y

Municipios del Interior donde la tendencia, descendente en

el primer caso y ascendente en el segundo, se mantiene a lo

largo de todo el período de la proyección. En algunos sectores

como Administración Pública, Judiciales y Municipalidad de

Córdoba incluso se produce una ligera reducción del total de

beneficios en los primeros cuatro años.

Las tendencias cambiantes observadas a lo largo del tiem-

po en el total de beneficios están fuertemente asociadas a

los cambios en las diferencias entre altas y bajas jubilato-

rias. Las bajas muestran un comportamiento bastante regu-

lar, inician en alrededor del 2,7% del total de jubilados y lle-

gan al 3,7% al final del período de proyección. En términos

absolutos, arranca en poco más de 1.900 bajas en el año

base y crecen paulatinamente hasta llegar a superar las

2.500 anuales hacia el año 2020. Las altas jubilatorias, por

el contrario, muestran un comportamiento mucho más irre-

gular y con cambios pronunciados. Comienza en un nivel

similar al de las bajas al inicio de la proyección, pero mues-

tra saltos pronunciados a mitad de la década. Esto lleva a

que hacia el año 2020 se estimen unas 5.500 altas es decir,

más del doble que las bajas.

Este comportamiento de las altas explica la estabilidad en la

cantidad total de beneficiarios del sistema en los primeros

años de la proyección. Pero a partir del año 2013, la cre-

ciente brecha entre altas y bajas lleva a una aceleración en

la tasa de crecimiento en el total de jubilaciones.

GRÁFICO 6 / Crecimiento de la cantidad de beneficios según sector (crecimiento porcentual entre los años 2010 y 2020).

Fuente: Elaboración propia.

14Un pequeño grupo denominado “Otros sectores” muestra también variaciones negativas. Este comportamiento se debe a que comprende a los beneficiosderivados de reciprocidad, pensiones por indigencia (que fue eliminado de la cobertura del sistema a partir del año 2008) y subsidios a bomberos voluntarios;por consiguiente no existe como contrapartida una población de activos identificable para proyectar nuevos beneficios. De todas formas, su impacto para elconsolidado del sistema es prácticamente irrelevante.

crecimiento promedio 23%

Page 42: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

GRÁFICO 7 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones del sistema previsional provincial. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 8 / Cantidad de altas y bajas de pensiones del sistema previsional provincial. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Las pensiones presentan un comportamiento más estable a

lo largo de los 10 años de la proyección debido a que sur-

gen como resultado de aplicar la tasa de mortalidad a las

poblaciones de jubilados y activos (altas de pensiones) y a

la población de pensionados (bajas de pensiones). Las altas

de pensiones respecto del total de pensionados oscilan

entre un 5,7% y un 6,1%, en tanto que las bajas por falleci-

miento equivalen a entre un 4% y un 3,7%. La brecha entre

41

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 43: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

altas y bajas respecto del total de pensionados explica el

crecimiento del número de pensiones. En términos absolu-

tos va desde unos 400 beneficios adicionales en los

primeros años de la proyección, a un aporte en el crecimien-

to neto del total de beneficios de poco más de 500 casos

hacia el final del período.

La participación de las mujeres en el total de beneficios del sis-

tema en el año base es del 65%. Dentro de la población de

jubilados el 59% son mujeres, proporción muy similar a la

observada en la población de activos aportantes al sistema

(58%); en tanto que la población de pensionados es mayori-

tariamente femenina, con una participación del 85% sobre el

total de beneficios. A nivel sectorial se observa un compor-

tamiento similar, donde la participación de las mujeres es

superior a la observada en la población de activos debido al

efecto de las pensiones en el total de beneficios y a la mayor

longevidad de las mujeres respecto de los hombres. Una

excepción se da en el sector Docentes ya que como en la

población de activos predominan las mujeres, los pensiona-

dos son mayoritariamente varones (ver Gráfico 9).

La edad promedio del total de beneficiarios de la Caja se

estima para el año 2010 en 67 años. Este promedio esconde

una diferencia de 3 años entre mujeres (68 años en prome-

dio) y varones (65 años en promedio). Un dato muy impor-

tante, desde el punto de vista de la evolución futura del sis-

tema, es que se trata de una población beneficiaria relativa-

mente joven. Por ejemplo, en el sistema previsional

nacional, según datos de junio 2010, la edad media de los

beneficiaros se estima en 72 años (MTEySS; 2010), sin dife-

rencias marcadas entre varones y mujeres.

A nivel sectorial se observan algunas diferencias impor-

tantes. Por un lado, como consecuencia de normas de

retiros especiales, en el sector Seguridad la edad media es

de aproximadamente 61 años, es decir unos 6 años menos

que el promedio. En sentido contrario, los beneficiarios de la

Administración Pública Provincial tienen, en promedio, 70

años de edad (ver Gráfico 10).

Las proyecciones muestran que junto con el aumento en la

cantidad de pasivos se produce un leve envejecimiento de

la población, tanto a nivel agregado como de cada sector en

particular. La edad promedio pasa 67 años en el año base a

69 años en el año 2020. El cambio más significativo es la

GRÁFICO 9 / Participación de las mujeres en el total de beneficios según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

reducción de la cantidad de jubilados en el tramo de edad

de entre 55 y 64 años (ver Gráfico 11).

Dentro de la multiplicidad de cambios que se observan a lo

largo de los años en la población beneficiaria proyectada -

que se presentan con diferentes orientaciones y matices

según los sectores - cabe destacar dos características muy

importantes por su alta incidencia en la sustentabilidad del

sistema, no sólo en el período de proyección sino como

GRÁFICO 10 / Edad promedio de la población de pasivos según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

43

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 11 / Pirámide de población de pasivos del sistema previsional provincial. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

y bruscos, asociados a las reformas paramétricas que

experimentó el sistema en los últimos años.

Fundamentalmente, los cambios en los requisitos de acce-

so a los beneficios previsionales introducidos en el año 2002

y consolidados y reforzados con la sanción de la Ley 9.504

en el año 2008.

Con vigencia a partir del año 2003 se eleva la edad jubilato-

ria del régimen general en siete años para los varones y

cinco para las mujeres. Simultáneamente, se permitió a

quienes en el año 2002 les faltasen como máximo seis años

de edad y/o servicios para cumplir con los requisitos jubila-

torios aplicables antes de la reforma acceder a la jubilación

ordinaria “reducida”, hasta tanto cumplimentasen los requi-

sitos de la ordinaria íntegra.

Otro cambio significativo fue la creación, en el año 2000, del

régimen de Pasividad Anticipada Voluntaria (PAV). Mediante

este mecanismo se les permitía el pase a estado de pasivi-

dad a los agentes que les faltare entre uno y diez años para

reunir los requisitos de acceso a la jubilación ordinaria. Si

bien se trata de un régimen con implicancias fundamental-

mente laborales, ya que la Entidad Empleadora les sigue

pagando los salarios a los agentes, desde el punto de vista

previsional aumentó la cantidad de gente que accedió a las

edades de retiro que rigieron hasta el año 2002. El esquema

es de aplicación general, pero tuvo una incidencia particu-

larmente alta en el sector Bancario debido a la desaparición

del Banco Social, en el año 2001, y la reducción de perso-

nal que se instrumentó en el marco del plan para transferir

el Banco de Córdoba.

Finalmente, otro hito fundamental es la reforma legal del

año 2008. En especial, la regla que definió que la Caja

opera como organismo otorgante del beneficio sólo

cuando la mayor proporción de servicios se efectivizó

en el sistema provincial. De esta manera se evita,

como ocurría hasta esa fecha, que ingresaran a la Caja

afiliados que tenían muy pocos años aportados al sis-

tema provincial. También tiene alto impacto sobre la sus-

tentabilidad del sistema la disposición que establece que

determinantes de cómo se perfila la probable evolución en

décadas subsiguientes. Extremando la simplificación cabe

resaltar dos rasgos:

• Por un lado, crece la cantidad de beneficiarios a lo largo de

la década aunque con diferencias marcadas según la

época. En los primeros años se proyecta una relativa esta-

bilidad en la cantidad de beneficiarios (siguiendo una ten-

dencia iniciada hacia el año 2006) pero luego el crecimien-

to se acelera.

• Por el otro, la población beneficiaria muestra una continua

tendencia hacia el envejecimiento.

Son varios los factores causales que explican estas dinámi-

cas. Con una incidencia regular y acumulativa y de magni-

tudes relativamente pequeñas opera el crecimiento en las

expectativas de vida (ver Cuadro 5). Según estimaciones

demográficas, el gradual proceso de extensión de la vida de

las personas llevará a que las expectativas de vida de las

mujeres que lleguen a 60 años aumente en poco más de 9

meses en la próxima década y la de los varones (que cum-

plan 65 años) en poco menos de 9 meses. Esto implica que

el sistema previsional debería estar preparado para asumir

que, como consecuencia de la evolución demográfica,

todos los años aumentará en casi un mes el período de

cobertura durante el cual habrá que pagar prestaciones a

cada beneficiario.

Estos cambios, que operan de manera regular y persistente,

se superponen a la incidencia, con impactos más irregulares

CUADRO 5 / Expectativa de vida a la edad de retiro según sexo, Pcia.

de Córdoba. Años 1980, 1990, 2000 y estimación años 2010 y 2020.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Page 46: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

45

beneficio. En otras palabras, hacia el año 2008 comienza a

operar el aumento en la edad de retiro que impone la refor-

ma. En términos generales y simplificados esto se cumple a

mitad de la década, aproximadamente en el año 2013 para

las mujeres y el año 2015 los varones.

La evolución de la cantidad de beneficiarios refleja, con bas-

tante consistencia, los impactos de estos cambios legales.

Luego de un período de estabilidad en la cantidad de benefi-

ciarios (entre los años 2006 a 2014), en la segunda parte de la

década aparece un ritmo ascendente en la cantidad de bene-

ficiarios que se proyecta hacia los años subsiguientes.

Obviamente que esto describe las tendencias estilizadas, lo

cual no es aplicable a toda la población afiliada al sistema. Por

ejemplo, los agentes que ingresaron al régimen de Pasividad

Anticipada Voluntaria, escapan a esta regla porque aún con

edades mucho menores conservan el derecho a jubilarse con

las edades de retiro vigentes hasta el año 2002. También intro-

ducen sus particularidades los regímenes especiales que con-

templan requisitos diferentes al general (fundamentalmente,

edades de retiro más bajas como es el caso de docentes).

en el sistema provincial no se reconocen como años de ser-

vicios lo que no se hayan efectivamente trabajado (evitando

la denominada “compra” de años de servicios) y el cambio

en la fórmula de cálculo del haber inicial.

Las nuevas disposiciones tienen alta incidencia en la canti-

dad y composición de la población cubierta por el sistema

en diferentes momentos. Inicialmente, a partir del año 2003

se registra un salto en la cantidad de beneficios que paga el

sistema, fundamentalmente explicado por agentes que

tenían programado jubilarse en los 6 años siguientes pero

que gracias a la normativa adelantaron el retiro. El efecto es

muy fuerte los primeros años y se diluye hacia el año 2006.

En teoría, hacia el año 2008 llegarían a cumplir con los requi-

sitos de retiro los agentes que en el año 2002 no accedieron

a la jubilación anticipada porque le faltaban más de 6 años

para cumplir con ellos en esa fecha. Sin embargo, a estos

agentes se les comienza a aplicar el aumento en la edad de

retiro que estableció la reforma. En concreto, quienes no

pudieron adelantar el retiro porque les faltaban más de 6

años en el año 2002, tienen que esperar entre 7 y 5 años

adicionales, según sean varones o mujeres, para acceder al

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 47: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

5.1.3 Relación demográfica (activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos permiten estimar la

relación demográfica entre la cantidad de aportantes al sis-

tema y la de personas que gozan de un beneficio. Se trata

de un coeficiente de alta relevancia desde el punto de vista

de la evaluación de la sustentabilidad del sistema ya que

mide cómo se distribuye la carga financiera que representa

pagar los beneficios previsionales entre la población de

aportantes.

En el punto de partida de la proyección se estima una

relación activo/pasivo de 1,9, es decir que se cuenta con

poco menos de dos activos para financiar las prestaciones

de cada jubilado o pensionado. Este ratio mejora en la

primera parte de la proyección, llegando en el cuarto año a

1,98. El fenómeno está asociado a que mientras la

población aportante se supone que mantiene un crecimien-

to similar al de los últimos años, la cantidad de pasivos

muestra cierta estabilidad. Como se comentó en la sección

GRÁFICO 12 / Evolución de la relación activo/pasivo del sistema previsional provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

anterior esto se explica fundamentalmente porque se transi-

ta la etapa final de los cambios que produjeron las reformas

de los años 2002 y 2008. Agotados los impactos derivados

de las reformas paramétricas, aproximadamente a partir del

año 2015, vuelven a prevalecer los impactos derivados del

envejecimiento poblacional. Esto se traduce en un descen-

so en la relación activo/pasivo hasta ubicarse en 1,87 hacia

el año 2020. Es decir, un nivel muy parecido al observado al

inicio de la proyección (ver Gráfico 12).

Visto en perspectiva (ver Gráfico 13) se aprecia como ope-

ran, sobre la relación activos-pasivos, los factores demográ-

ficos (fundamentalmente el envejecimiento de la población)

y políticos (fundamentalmente las reformas paramétricas).

La tendencia a lo largo de medio siglo, más allá de las

oscilaciones de corto plazo, es descendente. Es decir que,

estructuralmente, en la medida en que se prolonga la vida

Page 48: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

de las personas, el crecimiento en la cantidad de aportantes

es inferior al de la población beneficiaria.

Desde valores superiores a 3 en la década de los ’70, la

reducción ha sido progresiva. A comienzo de la década de

los ’90, cuando se sanciona la Ley 8.024, la relación se ubi-

caba en el entorno de 2,5 y el mantenimiento de la tenden-

cia lleva a que entre los años 1995 y 2002 el sistema opere

con un valor cercano a 2 activos por cada pasivo. Cuando

se empiezan a aplicar las jubilaciones anticipadas se pro-

duce un deterioro, llegando a los valores más bajos de la

serie histórica. La relación se ubicó en 1,74 en promedio

entre los años 2003 y 2007. A partir del año 2008 se recom-

pone la relación, pero no logra recuperar el nivel previo a la

reforma previsional sino que se ubica en un promedio de

1,93 activos por cada pasivo. Hacia los años finales de la

proyección, cuando la mayor parte de los impactos de las

reformas fueron digeridos, se vuelve a observar una tenden-

cia al deterioro. Esto implica que en pocos años se volvería

a perforar el mínimo histórico registrado en el año 2005.

A nivel sectorial existen diferencias muy significativas. EPEC

y Bancarios son los sectores que presentan los peores indi-

cadores, con menos de un activo por cada pasivo. Sin per-

juicio de ello, las tendencias son muy diferentes. En el caso

de EPEC se prevé en los próximos años una mejora signi-

ficativa del ratio, llevándolo a 1,26 activos por cada pasivo

al final de la proyección. De todas formas, sigue demostran-

do una gran fragilidad desde el punto de vista de la sus-

tentabilidad. El caso de Bancarios es más preocupante

porque no se proyectan cambios importantes (ver Gráfico 14).

El sector Seguridad también presenta una relación

demográfica deficiente, lo cual es esperable porque los

agentes del sector tienen una vida laboral más acotada.

Administración Pública y Municipalidad de Córdoba se ubi-

can cerca del promedio del sistema y se proyectan mejoras

en este indicador, hacia el año 2020. Finalmente Docentes,

Judiciales y Municipios del Interior son los que tienen los

niveles mas altos de sostenibilidad; no obstante el deterioro

proyectado en la relación activo/pasivo achica las brechas

que los separan del comportamiento promedio del sistema.

Teniendo en cuenta que la suma promedio ponderada de

GRÁFICO 13 / Tendencia histórica de la relación activos/pasivos. Años 1972 a 2010.

Fuente: Elaboración propia.

47

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 49: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

aportes y contribuciones equivale al 40,3% del salario bruto

sujeto a aportes y contribuciones16 y una relación

activo/pasivo de 1,9, el sistema, con recursos propios,

podría financiar un haber promedio (incluyendo jubilaciones

y pensiones) equivalente al 77% de la media salarial (40,3%

multiplicado por 1,9). En la práctica, el haber promedio que

paga la Caja equivale al 99% del salario promedio de un

activo. La diferencia, entre el 77% de tasa de reemplazo que

potencialmente puede financiar el sistema con recursos

genuinos y el 99% que es la tasa de reemplazo efectiva,

representa aproximadamente las necesidades de finan-

ciamiento adicionales que demanda el sistema17.

Como se proyecta un aumento en los aportantes menor al

incremento en la cantidad de pasivos, la relación activo/

pasivo muestra, entre los extremos de la proyección, un

deterioro. En consecuencia, mientras que en la actualidad

con los aportes y contribuciones se puede sostener una

tasa de reemplazo del 77%, bajo el escenario demográfico

proyectado se podría pagar con recursos propios un haber

medio ligeramente menor, equivalente al 75% de la remu-

neración media de los activos.

Planteado de otra manera, se necesitaría llegar en el año

2020 a 2,52 activos por cada pasivo para lograr que con los

aportes y contribuciones de los activos se sostenga la tasa

de reemplazo que paga el sistema conforme su configu-

ración actual. Esto exigiría contar con aproximadamente

unos 72 mil aportantes adicionales a los que se consideran

en la proyección.

A nivel sectorial, se registran diferencias muy marcadas en

la capacidad de sustentabilidad (ver Cuadro 6). Bancarios y

EPEC son los que presentan las mayores brechas entre la

tasa de sustitución bajo las que actualmente opera el sis-

tema y las financiables conforme las alícuotas de aportes y

contribuciones vigentes y la relación demográfica observada.

En el caso de bancarios, mientras que el haber promedio en

la actualidad equivale al 87% del salario medio que perciben

GRÁFICO 14 / Evolución de la relación activo/pasivo según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

16 Promedio ponderado por masa salarial de las alícuotas de aportes y contribuciones correspondientes a los diversos regímenes jubilatorios.17Se trata de un cálculo aproximado y limitado ya que no se consideran algunas erogaciones (los gastos administrativos y bancarios) ni algunos ingresos (porejemplo, la asignación específica de impuestos, multas, primer mes de sueldo de los agentes, etc.).

Page 50: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

los activos, con los aportes y contribuciones que tributan

éstos apenas se podría pagar un haber equivalente al 39%

de la remuneración de los activos. Esta brecha no disminuye

a lo largo de la proyección. En el caso de EPEC si bien se

parte de una brecha considerable entre la tasa efectiva y la

que se podría pagar sin incurrir en déficit, se espera una

reducción a lo largo de la proyección.

La situación contraria se registra en los Municipios del

Interior. En este caso, gracias a la relativamente alta relación

activos/pasivos, con los recursos aportados por los activos

se podría pagar un haber equivalente al 109% de la remu-

neración de los activos, cuando la tasa de sustitución actu-

al es cercana al 83%. De todas

formas, la tendencia es acor-

tar las diferencias ya que la

tasa de sustitución financiable

hacia el año 2020 se estima en

el 92%.

CUADRO 6 / Brecha financiera entre tasa de sustitución financiable y

efectiva según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

18El sector “Poder Judicial” considerado en la proyección agrupa tanto al personal de carrera (Personal Superior, Administrativo, Técnico y de Servicios de laJusticia) como a los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial. Este criterio se adoptó en función de que la mayor parte de los beneficiarios que se jubi-lan como magistrados provienen de la carrera administrativa del Poder Judicial. No obstante, es válido destacar que en relación a las tasas de sustitución“efectiva” y “financiable” existen diferencias considerables entre ambos grupos. En el sector administrativo del Poder Judicial las tasas de sustitución efecti-vas y financiables ascienden al 114% y 173%, respectivamente; en tanto que para los magistrados dichas tasas son menores, del orden el 88% y 58%, respec-tivamente.19Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 20Promedio ponderado por masa salarial; si se pondera por cantidad de empleados la tasa de crecimiento promedio es del 1,95%.21Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

5.2 Proyección fina nciera

5.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sistema se estima en

aproximadamente $4.200 millones anuales (en valores de

octubre 2010)19. Dado el supuesto de que se mantienen en

términos reales los salarios, se proyecta que la masa de

aportes y contribuciones crezca a un ritmo similar al de la

cantidad de aportantes, esto es un 1,9% por año20. Por lo

tanto, la recaudación proyectada para el año 2020 llegaría a

unos $5.080 millones (pesos constantes de octubre 2010)21,

acumulando un alza del 20,9%.

El gasto prestacional para el año base, anualizando los

datos de octubre 2010, se estima en alrededor de los $5.435

millones (en valores de octubre 2010). En los años siguien-

tes se espera que el gasto aumente, siguiendo la tendencia

49

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 51: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

proyectada de la cantidad de jubilados y pensionados. Si se

cumplen los supuestos de la proyección, las erogaciones

ascenderían en el año 2020 a los $6.820 millones (pesos de

octubre 2010). Se trata de una suba del orden del 25,5%

respecto al valor del año base. El incremento en el gasto

previsional es superior al alza en la cantidad de beneficios

pagados (23%) debido a que el haber de las altas es supe-

rior al de las bajas. Esto implica que el haber medio aumen-

ta a medida que se renueva el stock de beneficiarios22.

22El incremento proyectado en el haber medio para el año 2020 respecto del año base asciende al 1,9%.23Se trata de un cálculo puro o restringido ya que incluye exclusivamente el gasto prestacional (se excluyen, por ejemplo, los gastos administrativos y bancar-ios) y los recursos por aportes y contribuciones de los agentes activos (no incluye, por ejemplo, ingresos por impuestos con afectación específico, multas,etc.).

GRÁFICO 15 / Evolución de los ingresos y egresos del sistema previsional provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020. Pesos constantes de octubre de 2010.

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección, el déficit previsional del

sistema23, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes

y contribuciones y el pago de los beneficios del sistema, se

estima en el entorno a los $1.233 millones (en pesos de

octubre 2010). Es decir que con los recursos generados a

partir de las imposiciones sobre los salarios de los activos,

se cubre aproximadamente el 77% de las erogaciones que

demanda el pago de las jubilaciones y pensiones. El 23%

restante demanda otras fuentes de financiamiento.

Dado que se proyecta un crecimiento en los ingresos menor

al de los egresos, el resultado es un deterioro de la situación

financiera del sistema. Sin embargo, esto surge de dos ten-

dencias diferentes. En los primeros cuatro años se produce

una leve mejora de la situación financiera. La cobertura de

gastos con ingresos genuinos crece levemente del 77% al

80%. A partir del año 2015, se produce un deterioro a ritmo

creciente. Así se llega al año 2020 con una cobertura de los

gastos prestacionales del orden del 74%. El desequilibrio

financiero estimado para el año 2020 se estima en $1.743

millones (en pesos de octubre 2010). Esto implica un aumen-

Page 52: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

GRÁFICO 16 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sistema previsional provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020. Pesos constantes de octubre de 2010.

Fuente: Elaboración propia.

to del 41% del déficit respecto del año base (ver Gráfico 16).

A nivel sectorial se destaca, por un lado, la reducción del

déficit de EPEC, que pasa de representar el 14% del déficit

en el año base, al 5% al final de la proyección. De todas for-

mas, el déficit por beneficiario sigue siendo muy superior al

promedio. En el caso de la Municipalidad de Córdoba se

proyecta una cierta estabilidad en el déficit por beneficiario.

Esto lleva a que su participación en el déficit total se reduz-

ca del 8% al 6% (ver Cuadro 7).

51

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

CUADRO 7 / Evolución del déficit previsional según sector. Año 2010 y proyección año 2020. Pesos constantes de octubre de 2010.

Fuente: Elaboración propia.

En sentido contrario, tiene un alto impacto en el deterioro de

la sustentabilidad del sistema el crecimiento en el déficit del

sector Docente. Este sector pasa de representar 27% del

déficit en el año base, al 35% en el año 2020. Aún más

fuerte, aunque menos significativo para el consolidado del

sistema, es el crecimiento en el desequilibrio en el Poder

Judicial. En este caso, su participación en el déficit total

pasa del 2% al 3%.

También resulta ilustrativo de la incidencia del contexto

Page 53: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

INFORME

GRÁFICO 17 / Evolución de la relacion ingresos/gastos según sector. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

demográfico el hecho de que al finalizar la década el sector

Municipios del Interior podría llegar a perder su condición de

ser el único sector que financia los haberes de sus ex

empleados con los aportes y contribuciones de los activos.

Según las proyecciones, hacia el año 2020 el sector

mostraría un ligero superávit entre los ingresos por aportes

y contribuciones y los gastos prestacionales.

Los mismos fenómenos pueden ser medidos a través de la

relación ingresos/gastos. Mientras que para el promedio del

sistema la cobertura de los gastos cae del 77% al 74%, la

evolución es diferente entre los sectores. EPEC presenta

una mejora significativa de este indicador; el incremento

estimado ronda los 18 puntos porcentuales. De una

situación donde con los ingresos por aportes y contribu-

ciones apenas cubre el 59% del gasto, pasa en el año 2020

a cubrir el 77% del gasto; es decir una relación mejor que la

del promedio del sistema. También se proyecta una

pequeña mejora en Municipalidad de Córdoba. En el resto

de los sectores, la proporción de financiamiento con recur-

sos genuinos se reduce (ver Gráfico 17).

Page 54: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

Si bien el estudio prospectivo que se presenta en este

informe tiene limitaciones y muchos aspectos perfectibles,

los resultados ofrecen un primer marco de objetividad para

el debate de políticas previsionales. En particular, permite

una aproximación a la probable evolución de las variables

más importantes del sistema. En función de ello, es factible

dimensionar los principales desafíos, evaluar comparativa-

mente diferentes alternativas de política e identificar oportu-

nidades para su instrumentación.

Extremando la simplificación, las proyecciones muestran la

conjunción de dos factores centrales como condicionantes

de la dinámica futura del sistema. De la interpretación de

cómo operan e inciden estos factores en la sustentabilidad

del sistema se pueden derivar una mejor identificación y

caracterización de los problemas más relevantes y las opor-

tunidades para avanzar en la resolución de los mismos.

Por un lado, resulta fundamental considerar, como ocurre en

otros sistemas, el impacto previsional asociado a la prolon-

gación de la vida de las personas y el consiguiente enveje-

cimiento de la población. Este cambio demográfico, que

refleja los progresos en materia de calidad de vida y aten-

ción sanitaria, tiene incidencia decisiva en la extensión del

período de cobertura del sistema previsional. En la medida

que aumenta la extensión de la vida de las personas, obvia-

mente también aumenta la extensión del período bajo

cobertura del sistema previsional y, por lo tanto, impacta

negativamente en la sustentabilidad financiera.

Una manera gráfica de observar como opera este factor

aparece al insertar la evolución de la relación entre activos y

pasivos de la próxima década en una perspectiva temporal

más amplia. Allí se observa que más allá de vaivenes coyun-

turales opera una clara tendencia descendente en esta

relación. La principal conclusión es que el inmovilismo en

materia regulatoria lleva fatalmente a acumular crecientes

tensiones en términos de sustentabilidad financiera. Dicho

de otra manera, y como lo demuestra la experiencia de otros

países, la dinámica demográfica impone que los sistemas

previsionales requieran permanentes revisiones en los

parámetros de su organización.

Por otro lado, las proyecciones aportan evidencias cuantita-

tivas de los impactos, sobre la sustentabilidad del sistema,

de las reformas paramétricas aplicadas en los últimos años.

Estilizando los cambios, las proyecciones muestran que el

régimen de jubilaciones anticipadas implicó una profunda

desmejora en los indicadores de sustentabilidad. Este fenó-

meno fue transitorio y se termina de asimilar hacia el año

2006. A partir de allí, comienza a operar con intensidad el

efecto de los aumentos en las edades de retiro que contem-

pló la reforma. Este proceso queda reflejado en una mejora

en la relación activos pasivos que se prolonga hasta aproxi-

madamente el año 2014. A partir de esa fecha, se vuelve a

perfilar un proceso de deterioro en los indicadores de sus-

tentabilidad asociado al envejecimiento de la población.

Desde el punto de vista del proceso de diseño e instru-

mentación de la política previsional, la proyección sugiere

que en los próximos años se perfila una situación de cierta

estabilidad en los parámetros de sustentabilidad del sistema

durante algunos años. Es decir, que se seguirá enfrentando

un problema financiero importante - ya que con los recursos

genuinos apenas se cubre tres cuartos de las erogaciones -

pero que no se profundizaría en los próximos años. Más

aún, es probable un pequeño alivio en la situación financiera

del sistema comparado con la situación actual.

Este alivio obviamente no tiene intensidad y perdurabilidad

suficiente para asumirlo como la solución, al menos parcial,

de los problemas acumulados. Más modestamente cabría

6 Reflexiones finales

53

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 55: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

considerarlo como un valioso espacio temporal de estabilidad que facilita el

proceso de cotejar y reflexionar sobre alternativas de política y adoptar las

que gocen de mayor solidez y consenso.

Las proyecciones también son claras en señalar que las

dimensiones temporales de este espacio son acotadas; ya que es

previsible que en relativamente pocos años, los indicadores de sustentabilidad

inicien un nuevo proceso de desmejoramiento. Por lo tanto, cabría asumir que

queda un tiempo relativamente breve para diseñar, consensuar e instrumen-

tar políticas que encaucen la organización del sistema en línea con un obje-

tivo de sustentabilidad de largo plazo.

Obviamente que esta no es la única arista a considerar en el debate previ-

sional. Existen otras cuestiones de alta relevancia en el corto plazo. Una

muy importante es consolidar y profundizar las mejoras en la gestión de

la Caja; apuntando a la agilidad, la transparencia y la austeridad. La

otra, muy apremiante desde el punto de vista del financiamiento del sis-

tema, es la renovación del convenio con la ANSES que vence el 31 de

diciembre del año 2011.

Sin perjuicio de ello, es muy importante darle una adecuada ponderación a las

oportunidades y problemas. El estudio permite identificar algunos puntos muy

relevantes. A precios del año 2010, la suma de los desequilibrios que acumula-

ría el sistema previsional en una década llega a poco más de los $14.000 millo-

nes. Se trata de magnitudes lo suficientemente elevadas como para afectar el

potencial de desarrollo de la Provincia. Por ejemplo, según la Cuenta Inversión

2010, la recaudación total de la Provincia neta de transferencias automáticas a los

municipios fue de $14.377 millones. En otras palabras, en el actual contexto demográ-

fico y tal como está operando el sistema, se estaría comprometiendo para el financiamiento

de los desequilibrios de la próxima década un monto cuya envergadura es de aproximada-

mente un año de recaudación total de la Provincia.

Aunque se trata de una comparación aproximada y simplificada, da una idea de la enver-

gadura del tema y sus implicancias para toda la Provincia. El estudio, y las correcciones y

ampliaciones que surjan de su análisis y debate, constituyen uno de los elementos a con-

siderar en una evaluación integral que debería ser acompañada con esfuerzos de consenso

que apunten a estructurar políticas de Estado.

INFORME

Page 56: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

Page 57: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 58: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

La distribución por sexo y edades de los ingresantes del

sector j se realiza de acuerdo a la distribución por sexo y

edades de los empleados del sector j ingresantes en el

período 2007/2009.

El procedimiento desarrollado fue la aplicación de un mode-

lo longitudinal para cada empleado de cada uno de los sec-

tores que componen el sistema previsional provincial.

Pasivos

Sobre la base de los registros transaccionales de la Caja se

depuró la base de datos de jubilados y pensionados com-

pletando en los casos faltantes los sexos y edades que

estaban vacíos. La corrección se realizó para el caso indi-

vidual.

En el caso de los pensionados se asignó el 100 % de la pen-

sión al beneficiario más joven.

A los jubilados se les aplicaron las probabilidades de morir

por edad y sexo, y las nupcialidades por edad y sexo para

calcular la probabilidad de generar una pensión.

La pensiones directas (es decir, asociadas a la muerte de un

afiliado en actividad) y las pensiones derivadas (es decir,

asociadas a la muerte de un jubilado) se obtienen de aplicar

las probabilidades de morir y las nupcialidades a los activos

y jubilados respectivamente.

De esta manera para cada año (n) el número de jubilados

por sexo y edad es igual a:

En el caso de los pensionados se calculan como:

Las tablas demográficas utilizadas se detallan en el Anexo III.

57

Proyección demográfica

La metodología empleada es una extensión del diagrama de

Lexis, fundamento principal de la técnica de proyecciones

de población por componentes empleada en las estima-

ciones oficiales de población. Esta técnica permite visualizar

los componentes de un sistema previsional y su proceso de

evolución ya que tiene en cuenta, año por año, las entradas

y salidas del sistema (población).

Activos

A cada persona activa se le aplicó:

• La probabilidad de morir por sexo y edades simples.

• La nupcialidad por sexo y edades simples para calcular la

probabilidad de generar pensión.

• La probabilidad de jubilación por invalidez.

Se modificó la condición de las personas de “activo” a “jubi-

lado” al verificarse los requisitos de acceso al beneficio

(edad y años de servicios) en función del régimen jubilatorio

en el cual se haya comprendido el agente.

La suma de las probabilidades de fallecer se multiplicó por las

tasas de nupcialidad a los fines de calcular los pensionados.

A cada empleado se lo multiplicó por la tasa de invalidez

para generar los probables jubilados por invalidez.

Posteriormente a cada empleado se le sumó un año de

edad y uno de antigüedad para iniciar el cálculo del año

siguiente.

Los ingresos de los nuevos empleados para el año siguiente

fueron calculados con el parámetro de crecimiento anual

sectorial ( j) correspondiente. De esta manera los nuevos

ingresos se calcularon como:

1 Metodología

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

ANEXO

Nº empleados sector j (año n+1) = Nº empleados sector j (año n) * (1 + j)

Ingresantes (año n+1) = Nº empleados sector j (año n) *(1 + j) - Nº empleados sector j (año n) + Nº de

jubilados sector j (año n) + Nº de defunciones de empleados sector j (año n)

Jubilados sector j (año n+1) = Jubilados sector j (año n) - Defunciones de Jubilados sector j (año n)

+ Jubilados de activos sector j (año n) + Jubilados por invalidez sector j (año n)

Pensionados sector j (año n+1) = Pensionados sector j (año n)- Defunciones Pensionados sector j (año n)+ Pensionados directos del sector j (año n)

+ Pensionados derivados del sector j (año n)

Page 59: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

A los fines de simplificar los cálculos, no se computan como

ingresos el importe equivalente al primer sueldo de las per-

sonas que ingresan como afiliados al sistema, ni las diferen-

cias salariales producidas por un ascenso dentro de un

mismo régimen escalafonario. Para el cálculo se toman los

salarios promedios de cada sector en la actualidad y las

alícuotas de aportes y contribuciones que fija la normativa

vigente.

Erogaciones previsionales

La masa de haberes previsionales de cada año se calculó

como:

2 Fuentes de datos

ANEXO

A los fines de la elaboración del presente estudio se utilizó la

siguiente información:

I) Base de datos transaccionales de activos correspondientes

a mayo de 2010 y octubre de 2010.

II) Base de datos transaccionales de jubilados y pensionados

correspondientes a mayo de 2010 y octubre de 2010.

III) Probabilidades de morir por edad y sexo 2010-2020

(Elaboración propia en base a datos de proyecciones de

población de INDEC y registros de defunciones de la Dirección

de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación).

IV) Proporciones de nupcialidad por edad y sexo (Elaboración

propia en base a datos de nupcialidad de la Provincia de

Córdoba tomados del Censo Nacional de Población y

Vivienda de 2001 proporcionado por INDEC).

V) Probabilidad sectorial de jubilación por invalidez

(Elaboración propia en base a promedios de jubilación por

invalidez de activos del sector j de los últimos cinco años).

Proyección financiera

La proyección del resultado financiero se circunscribe al

déficit previsional puro, el cual surge como diferencia entre

el flujo de ingresos y egresos previsionales que se generan

en base a los supuestos establecidos sobre la evolución de

la cantidad y remuneración de los agentes activos. Esto

implica que los recursos no incluyen los impuestos

nacionales con afectación específica a la seguridad social -

una pequeña fracción de la recaudación de I.V.A. y Bienes

Personales - en tanto que los egresos no contemplan los

gastos de funcionamiento, comisiones bancarias y asigna-

ciones familiares que paga el sistema.

Aportes y contribuciones

La masa de aportes y contribuciones de cada año se calculó

como:

Recursos sector j (año n) = Activos sector j (año n) *Salario promedio anual sector j * Tasa de aportes y

contribuciones sector j

Egresos sector j (año n) = Stock Pasivos sector j (año n) * Haber medio sector j

- Bajas Jub. sector j (año n) * Haber medio bajas jub. sector j- Bajas Pens. sector j (año n) * Haber medio bajas pens. sector j+ Altas Jub. sector j (año n) * Haber medio altas jub. sector j

+ Altas Pens. sector j (año n) * Haber medio altas pens. sector

VI) Distribución por edad y sexo de los ingresantes a la

población de activos a nivel sectorial (elaboración propia en

base a datos de ingresos de empleados a la dotación de per-

sonal del sector j en el período 2007/2009).

VII) Estadísticas de la evolución de la población de activos a

nivel sectorial de los últimos 10 años.

VIII) Flujo de altas y bajas de jubilaciones y pensiones corres-

pondientes al período comprendido entre enero/2007 y sep-

tiembre/2010 (elaboración propia en base a registros adminis-

trativos provenientes de la liquidación de haberes de pasivos).

IX) Criterios legales de jubilación según Ley 8.024 (T.O.

Decreto Nº 40/09).

X) Alícuotas de aportes y contribuciones vigentes según Ley

8.024 (T.O. Decreto Nº 40/09). No se incluye el aumento tran-

sitorio de las contribuciones patronales del 2% aplicable al

Banco de la Provincia de Córdoba y a la Empresa Provincial de

Energía de Córdoba (art. 4º Decreto Nº 1015/2010).

Page 60: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

59

3 Tasas biométricase indicadoresdemográficos

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

PROVINCIA DE CÓRDOBA / Probabilidad de morir estimada para 2010 - 2020. Mujeres de 0 a 50 años.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC.

Page 61: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

PROVINCIA DE CÓRDOBA / Probabilidad de morir estimada para 2010 - 2020. Mujeres de 51 a 100 años.

Page 62: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

61

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

PROVINCIA DE CÓRDOBA / Probabilidad de morir estimada para 2010 - 2020. Hombres de 0 a 50 años.

Page 63: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

PROVINCIA DE CÓRDOBA / Probabilidad de morir estimada para 2010 - 2020. Hombre de 51 a 100 años.

Page 64: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

63

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

PROVINCIA DE CÓRDOBA /Tasas de Nupcialidad.Estimaciones en base a censo 2001. 18 a 60 años.

PROVINCIA DE CÓRDOBA /Tasas de Nupcialidad.Estimaciones en base a censo 2001. 61 a 100 años.

Page 65: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.1 Docentes

4.1.1 Proyección demográfica

4.1.1.1 Activos

En la proyección del plantel docente para la próxima déca-

da cabe considerar una multiplicidad de factores con poten-

ciales impactos de diferentes magnitudes y sentidos. Entre

los más importantes, se destacan el crecimiento demográfi-

co de la población en edad escolar y las políticas provin-

ciales en materia educativa. La población en edad escolar

(niños y adolescentes de entre 5 y 17 años) se proyecta con

una tasa de crecimiento nula entre 2008 y 2020. Más pre-

cisamente se estima una reducción del 0,2% medio anual

en la población en escolaridad primaria y un crecimiento del

0,15% medio anual de la población en edad de escuela

secundaria. No obstante, es esperable un crecimiento en el

número de alumnos como resultado de los esfuerzos ten-

dientes a elevar las tasas de escolarización en los niveles

medio y superior. Esto no es relevante en el caso de la edu-

cación primaria, donde la cobertura es casi del 100%, pero

existe un campo importante de expansión de la educación

media que muestra tasas de escolaridad en el entorno del

74%. Por otro lado los esfuerzos por mejorar la calidad

educativa y la tendencia a la doble escolarización son fac-

tores que presionan al alza la demanda de docentes, tanto

primarios como secundarios.

Dada la incertidumbre que involucra esta multiplicidad de

factores se incorporó a este sector a la regla general de

suponer que en la próxima década el empleo crecerá a

razón del 2% anual. Aplicando esta regla se proyecta que al

cabo de 10 años el plantel Docente aumentaría un 21,9%.

Tomando como referencia que el sector cuenta actualmente

con 68.335 empleados, al final de la proyección se llega a

unos 83.300 agentes (ver Gráfico 4.1.1). Implícitamente se

supone la designación de aproximadamente 30 mil nuevos

docentes, de los cuales poco más de la mitad (unos 15.400)

reemplazan a las bajas y los restantes 15 mil implican creci-

miento neto del plantel.

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados se

tuvo en cuenta la leve tendencia a la masculinización de la

planta observada en los últimos años. Consistente con ello,

4 Resultados de las proyeccionessectoriales

Page 66: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

65

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.1.1 / Evolución de la planta de activos de Docentes.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.1.2 / Cantidad de empleados del sector Docentes según sexo.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

del total de ingresos que se proyectan para la próxima déca-

da se supuso que el 24% son varones. Como consecuencia,

de una proporción de 20% de varones en el total del plantel

del escalafón en el año 2010 se pasa, según la proyección,

al 22% en el año 2020 (ver Gráfico 4.1.2).

Por otro lado, las proyecciones sugieren un cambio gradual en

la estructura por edades de la dotación de docentes. En el año

base, la edad promedio de los activos es de 42,3 años, sin

Page 67: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

diferencias marcadas por género (42,7 años para varones y

42,3 años para mujeres); mientras que según las estima-

ciones la edad promedio de los empelados en el año 2020

será de 45,2 años tanto para varones como para mujeres

(ver Gráfico 4.1.3). Aún considerando que se supone que

quienes ingresan al escalafón son jóvenes, la composición

actual de edades lleva a que se reduzca la proporción de

docentes con hasta 34 años (pasa del 21% al 14%). Por

ello, en el año 2020 se estrecha la base de la pirámide

poblacional. La contrapartida, es que crece considerable-

mente la proporción de docentes que tienen 47 o más años.

Estos agentes, que en general componen la población que

se jubilará a partir del año 2020, pasan del 29% al 42% del

total de empleados.

GRÁFICO 4.1.3 / Pirámide de población de activos del sector Docentes. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del sector Docente se integran

por 29.500 beneficios, de los cuales el 92% son jubilados y

el resto pensionados. A su vez, al igual que lo que sucede

en la planta de activos, la mayor parte de los jubilados son

mujeres. Sobre esta población se consideraron para cada

año las altas y bajas estimadas en base al modelo actuarial.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el

sector Docente tendrá un 33% más de jubilados y pensio-

nados. El total de pasivos pasa de 29.500 a poco más de 39

mil (ver Gráfico 4.1.4). El fenómeno obedece básicamente a

un aumento del 27% en el total de jubilados del sector,

mientras que la cantidad de pensiones se duplican.

El alza en el total de jubilados se presenta a partir del año

2013 cuando la cantidad de altas supera a la cantidad de

fallecidos (ver Gráfico 4.1.5). En los primeros años de la

proyección se estima un cierto equilibrio entre altas y bajas

previsionales, pero a partir del año 2013 se proyecta una

brecha creciente. Hacia el año 2016 las altas duplican a las

bajas y al final de la proyección las triplican.

En el año base el 91% de los jubilados del sector son mujeres

en tanto que en el caso de los pensionados la relación entre

varones y mujeres esta relativamente equilibrada. A lo largo de

la proyección se observa que los varones pasan de representar

el 13% en el año base, al 17% en el año 2020 (ver Gráfico 4.1.6).

Page 68: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

67

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.1.4 / Evolución del stock de beneficios del sector Docentes.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.1.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones por año del sector Docentes.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

GRÁFICO 4.1.6 / Cantidad de beneficios del sector Docentes según sexo. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.1.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Docentes.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Este cambio en la composición por sexos va de la mano de un

aumento de la participación de los varones tanto en el total de

jubilados (pasa de 9% en el año base al 11% en el año 2020)

como de pensionados (del 53% al 58%).

Junto con el aumento en la cantidad de pasivos se observa un

envejecimiento que afecta tanto a mujeres como varones.

La edad promedio pasa de 66,5 años para los varones y 66,8

años para las mujeres en 2010, a 68,7 años y 69,2 años en

2020, respectivamente. El cambio más significativo es la drás-

tica reducción de la cantidad de jubiladas mujeres en el tramo

de edad de entre 50 y 54 años (ver Gráfico 4.1.7).

Page 70: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

69

4.1.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos para el sector Docentes

tienen asociados cambios moderados en la relación demográ-

fica. En el punto de partida de la proyección se estima una

relación activo/pasivo de 2,32, es decir que hay poco más de

dos activos por cada pasivo. Esto mejora en la primera parte

de la proyección, llegando en el año 2014 a 2,41.

Posteriormente, se produce un descenso, tenue al inicio, y

más acentuado hacia el final de la década. Así, hacia el año

2020 se llega a una relación de 2,12, es decir un nivel bastante

más bajo que la actualidad pero que sigue siendo superior al

promedio del sistema (ver Gráfico 4.1.8).

Teniendo en cuenta el nivel actual de la relación entre activos

y pasivos y que la suma de aportes y contribuciones equivale

al 40% del salario bruto del sector1, con estos recursos sería

posible financiar un haber (promedio entre jubilaciones y pen-

siones) del orden del 93% del salario medio de los activos. En

la práctica el haber promedio que paga la Caja equivale al

114% del salario promedio de un activo del sector. Este nivel

en la tasa de reemplazo, que es la más alta del sistema, se

explica fundamentalmente por el fuerte peso que tiene la

bonificación por antigüedad en la remuneración del sector. Por

las particularidades que presenta el régimen salarial de los

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

1El aporte personal es del 18% y la contribución patronal del 22%.

GRAFICO 4.1.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Docentes.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.1.2 Proyección financiera

4.1.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en concep-

to de aportes y contribuciones del sector Docente se estima

en aproximadamente $1.390 millones anuales (en valores de

octubre 2010)3. Dado el supuesto de que se mantienen en tér-

minos reales los salarios, se proyecta que la masa de aportes

y contribuciones del sector crezca al mismo ritmo que la

dotación de empleados, esto es un 2% por año. Por lo tanto,

la recaudación proyectada para el año 2020 llegaría a los

$1.695 millones (pesos constantes de octubre 2010)4, acumu-

lando un alza del 21,9% (ver Gráfico 4.1.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos de

octubre 2010, se estima en alrededor de los $1.725 millones

(en valores de octubre 2010). En los años siguientes se espera

que el gasto aumente, siguiendo la tendencia proyectada de la

cantidad de jubilados y pensionados. Si se cumplen los

supuestos de la proyección, las erogaciones en el año 2020

serían de unos $2.300 millones (pesos de octubre 2010). Se

trata de una suba del orden del 33% respecto al valor del año

base. El incremento en el gasto previsional es similar al alza en

la cantidad de beneficios pagados. Si bien, como ocurre en

otros sectores, el haber de las altas es superior al de las bajas,

en sentido contrario opera el hecho de que aumenta la parti-

cipación de las pensiones sobre el total de beneficios (pasa del

8% al 12%).

2Según un estudio comparado de las metodologías provincial y nacional de cálculo del haber jubilatorio inicial (CJPRC, 2010) en el caso de un docente deenseñanza primaria que asciende hasta llegar a Director de 1°, la remuneración al final de la vida laboral llega a ser un 49% superior al promedio de toda lavida laboral (sobre el que se aportó). 3Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 4Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

Docentes, la remuneración en el final de la vida laboral, que es

la que se toma para el cálculo del haber inicial, generalmente

es mucho más alta que el promedio de la remuneración

durante toda la vida activo2.

El resultado es una gran diferencia entre el 93% de tasa de

reemplazo que potencialmente puede financiar el sector con

recursos propios y el 114% que es la tasa de reemplazo efec-

tiva. Esta brecha representa las necesidades de financiamien-

to que demanda el sector.

Como se proyecta un aumento en los aportantes menor al

incremento en la cantidad de pasivos, la relación activo/pasi-

vo se deteriora. Se llega a 2,12 activos por cada pasivo en el

año 2020. Mientras que en la actualidad con los aportes y con-

tribuciones se puede sostener una tasa de reemplazo del

93%, bajo el escenario demográfico proyectado se podría

pagar con recursos propios un haber medio equivalente a

aproximadamente el 85% de la remuneración media de los

activos. Planteado de otra manera, se necesitaría llegar en el

año 2020 a 2,82 activos por cada pasivo (esto exigiría unos 30

mil docentes adicionales) para lograr que con los aportes y

contribuciones de los activos se sostenga la tasa de reempla-

zo que paga el sistema conforme su configuración actual.

Page 72: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

71

4.1.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el déficit previsional del sec-

tor, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y con-

tribuciones y el pago de los beneficios del sector, se estima en

el entorno a los $335 millones (en pesos de octubre 2010). Es

decir que si no se contara con otras fuentes de financiamien-

to adicionales a los recursos genuinos, el haber medio consis-

tente con el equilibrio financiero sería un 26% menor a las que

efectivamente pagó la Caja. El sector Docente comprende al

32% de los beneficiarios y representa el 27% del déficit previ-

sional total. Medido en términos de beneficio, el déficit es

superior al de Administración Pública Provincial y Seguridad,

pero inferior al resto de los sectores.

Dado que se proyecta un crecimiento en los ingresos menor al

de los egresos, el resultado es un deterioro de la situación

financiera del sector. Sin embargo, esto surge de dos tenden-

cias diferentes. En el primer quinquenio se produce una leve

mejora de la situación financiera, pero a partir del sexto año de

la proyección el déficit comienza una fase ascendente. El

desequilibrio financiero estimado para año 2020 asciende a

unos $600 millones (en pesos de octubre 2010). Esto implica

un aumento del 80% del déficit respecto del año base (ver

Gráfico 4.1.10) que se refleja a nivel del sistema en su conjun-

to, ya que el sector pasa a representar, en el año 2020, al 35%

de los beneficiarios en tanto que explicaría el 34% del déficit

global.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.1.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Docentes.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.1.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.1.10 también expone la evolución de la relación

entre ingresos y gastos del sector. Inicialmente los aportes y

contribuciones alcanzan a cubrir el 81% del gasto previsional.

Es decir que por cada $100 de pagos de jubilaciones y pen-

siones los aportes y contribuciones de los maestros financian

$81. Esta relación mejora al inicio y comienza a deteriorarse a

GRÁFICO 4.1.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector Docentes.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

partir del año 2015, hasta alcanzar un valor inferior al del año

base al final del período. Si se cumplen los supuestos de la

proyección, hacia el año 2020 el sector sería capaz de cubrir

con recursos propios aproximadamente $74 de cada $100 de

gasto. El deterioro de los indicadores de sustentabilidad es

superior al promedio del sistema.

CUADRO 4.1.A / Impacto estimado de la reducción en 2 años de la edad jubilatoria de los

docentes abocados a la enseñanza especial.

El modelo actuarial permite dimensionar los probables impactos derivados de determinados cambios en las reglas

de organización del sistema. Se trata de un insumo, obviamente no el único, que ayuda a enriquecer el debate de

las políticas previsionales. A los fines ilustrativos en este recuadro se presentan brevemente los resultados deriva-

dos de simular la aplicación de una propuesta de cambio en los requisitos de edad de retiro de los docentes abo-

cados a la enseñanza especial impulsada por la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.

El pedido de la entidad gremial consiste en reducir en dos años la edad jubilatoria para los docentes que prestan

servicios en escuelas de educación especial. La solicitud es sustentada, por un lado, en que a nivel nacional se

Page 74: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

73

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

contempla un régimen especial para este tipo de servicios. Por el otro, en que si bien la Ley 8.024 (T.O. Decreto

40/09) prevé que este tipo de servicios se computen a razón de cuatro años por cada tres de servicios efectivos,

en la práctica esta diferenciación tiene poco impacto ya que no se considera una menor edad de retiro. Es decir,

los servicios requeridos para acceder al beneficio jubilatorio se reducen de 25 a casi 19 años; pero esto tiene efec-

tos fundamentalmente en el cálculo del haber porque la mayoría de los docentes llegan a la edad de retiro (57 años

las mujeres) con un período mucho más largo de servicios.

En la actualidad, el sistema educativo cuenta con 2.255 docentes abocados a la enseñanza especial (3,4% de la

dotación total del escalafón). Las simulaciones, en base al modelo actuarial, indican que habría, en los próximos 10

años, 154 altas jubilatorias

adicionales a las que se re-

gistrarían sin el cambio nor-

mativo. El costo adicional

que tendría asociado la

reducción en 2 años de la

edad de retiro para estos

docentes es creciente a lo

largo de la proyección. Hacia

el final del período de cober-

tura de la proyección, el

aumento del gasto previ-

sional se estima en el orden

de $9 millones en el año

2020 respecto del escenario

sin reforma. Dado que la medida no tendría efectos marginales significativos sobre los recursos (porque se supone

que quienes se jubilen anticipadamente serían reemplazados por nuevos agentes) el déficit del año 2020 se incre-

mentaría en la misma magnitud que el gasto. Medido en términos de la masa salarial bruta del conjunto de los

docentes activos asignados a la educación especial, este desequilibrio representa aproximadamente el 1,5% en el

primer año de la proyección y se incrementa hasta alcanzar un valor cercano al 6,7% en el año 2020 (ver Gráfico

4.1.A.1). Si bien resulta pertinente considerar un período más largo de proyección, estos primeros datos dan una

idea del orden de magnitud del aumento en las imposiciones sobre las remuneraciones de los agentes activos que

sería necesario aplicar para garantizar la auto sostenibilidad de la reforma.

Las buenas práctica previsionales sugieren la conveniencia de considerar, previo a la introducción de una reforma

paramétrica, el análisis simultáneo de una multiplicidad de factores. Dentro de ellos, la dimensión financiera es muy

importante. Para ello, los modelos actuariales son una herramienta insustituible para la evaluación de sustentabilidad.

GRÁFICO 4.1.A.1 / Porcentaje de aportes adicionales para compensar el

financiamiento que demanda el régimen diferencial.

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados se

tuvo en cuenta la leve tendencia a la masculinización de la

planta observada en los últimos años. Consistente con ello,

del total de ingresos que se proyectan para la próxima déca-

da se supuso que el 43,5% son varones. Como consecuen-

cia, de una proporción de 40% de varones en el total del

plantel del escalafón en el año 2010 se pasa, según la

proyección, a 42% en el año 2020 (ver Gráfico 4.2.2).

GRÁFICO 4.2.1 / Evolución de la planta de activos de la Administración Pública Provincial.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.1 Proyección demográfica

4.2.1.1 Activos

Suponiendo que la planta de personal crece a razón del 2%

anual se proyecta que al cabo de 10 años, se llega a un cre-

cimiento acumulado del 21,9%. Tomando como referencia

que el sector cuenta actualmente con casi 34 mil empleados,

al final de la proyección se llega a poco más de 41 mil agentes

(ver Gráfico 4.2.1). Implícitamente se supone la designación de

17 mil nuevos empleados, de los cuales 9.550 reemplazan a

las bajas y 7.400 implican crecimiento neto del plantel.

4.2 Personal de la Administración Pública Provincial y autoridades delPoder Ejecutivo y Legislativo

Page 76: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

dio de los empleados

en 2020 será de 46

años (46,4 años para

varones y 45,6 años

para mujeres) (ver

Gráfico 4.2.3). Aún

considerando que se

supone que quienes

ingresan al escalafón

son jóvenes, la com-

posición actual de

edades lleva a que en

un término de 10 años

se reduzca la propor-

ción de agentes con

hasta 34 años (pasa del 21% al 16%). Hay una tendencia a ha-

cerse más estrecha la base de la pirámide poblacional y a

aumentar la proporción de agentes en edades intermedias. En

contrapartida se reduce levemente la proporción de empleados

que, en general, componen la población que se jubilará a partir

del año 2020 (pasa del 37% al 35% del total de empleados).

GRÁFICO 4.2.2 / Cantidad de empleados del sector Administración Pública Provincial según sexo.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

75

De acuerdo a las proyecciones, la estructura por edades de la

dotación de empleados de la Administración Pública Provincial

se mantiene relativamente constante. En el año base, la edad

promedio de los activos es de 45,7 años, sin diferencias mar-

cadas por género (45 años para varones y 46,1 años para

mujeres); mientras que, según las estimaciones, la edad prome-

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRAFICO 4.2.3 / Pirámide de la población de activos del sector Administración Pública

Provincial. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.2.1.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del sector Administración

Pública Provincial se integran por casi 21 mil beneficios, de

los cuales el 74% son jubilados y el resto pensionados. A su

vez, al igual que lo que sucede en la planta de activos, la

mayor parte de los jubilados son mujeres. Sobre esta

población se consideraron para cada año las altas y bajas.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el

sector Administración Pública Provincial tendrá un 19% más

de jubilados y pensionados. El total de pasivos pasa de

20.660 a 24.660 (ver Gráfico 4.2.4). El fenómeno obedece

básicamente a un aumento del 20% y 17% en el total de

jubilados y pensionados del sector, respectivamente.

Entre el año base y el año 2012 se producen alrededor de

550 bajas (muertes de jubilados) cuando en promedio hay

415 altas (activos que se jubilan). A partir del tercer año de

la proyección el fenómeno se comienza a revertir y se amplía

considerablemente la brecha entre altas y bajas de jubila-

ciones, al punto de que las altas casi duplican a la cantidad

de bajas. A partir del año 2014 las altas jubilatorias repre-

sentan entre el 5,8% y el 6,9% del total de jubilados del

mismo año, mientras que las bajas por fallecimiento equiva-

len al 3,7% de los jubilados (ver Gráfico 4.2.5).

Dado el aumento del 20% en las jubilaciones y del 17% en

las pensiones y considerando que la mayoría de los jubila-

dos son mujeres, la participación de las mismas en el total

de beneficios se incrementa hacia el final de la proyección

(pasa del 71% al 73%). Este cambio en la composición por

sexos va de la mano de un aumento de la participación de

las mujeres en el total de jubilados (pasa de 67% en el año

base al 72% en el 2020) y de los varones en el total de pen-

sionados (del 16% al 23%). Otro factor que explica esta

mayor participación de las mujeres en la clase pasiva se

debe a la mayor esperanza de vida de las mismas, en com-

paración con los varones (ver Gráfico 4.2.6).

Junto con el aumento en la cantidad de beneficiarios se pro-

duce un leve envejecimiento de la población pasiva (ver

Gráfico 4.2.7). La edad promedio pasa de 68,9 años para los

varones y 70,2 años para las mujeres en el año 2010, a 71,8

GRÁFICO 4.2.4 / Evolución del stock de beneficios del sector Administración Pública Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

GRÁFICO 4.2.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones por año del sector Administración Pública

Provincial. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.2.6 / Cantidad de beneficios del sector Administración Pública Provincial según sexo.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

77

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

años y 72,2 años en el año 2020, respectivamente. El cam-

bio más significativo es la drástica reducción de la cantidad

de jubiladas mujeres en el tramo de edad de entre 50 y 59

años y de jubilados varones en el rango de edad entre 55 y

64 años. Los cambios en la cantidad y composición de la

población pasiva tienen como principal explicación las

reformas paramétricas introducidas en el sistema en el año

2002.

Page 79: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.2.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos para el sector

Administración Pública Provincial tienen asociado un ligero

cambio en la relación demográfica. En el punto de partida

de la proyección se estima una relación activo/pasivo de

1,64, es decir que hay bastante menos de dos activos por

cada pasivo (ver Gráfico 4.2.8). Teniendo en cuenta que la

suma de aportes y contribuciones equivale al 38,6% del

salario bruto5, con estos recursos es posible financiar un haber

(promedio entre jubilaciones y pensiones) del orden del 63,5%

de la remuneración media de los activos. En la práctica el

haber medio que paga la Caja equivale al 80% del salario

promedio de un activo del sector. La diferencia, entre el 63,5%

de tasa de reemplazo que potencialmente puede financiar el

sector con recursos propios y el 80% que es la tasa de reem-

plazo efectiva, representa las necesidades de financiamiento

que demanda el sector.

La proyección muestra una importante mejora hasta el año

2013. A partir de allí, la relación vuelve a caer llegando a 1,68

activos por cada pasivo en el año 2020. De todas formas,

hacia el año 2020 la relación resultaría levemente superior a la

registrada al inicio de la proyección.

Esta mejora en los parámetros de sustentabilidad hacen que

mientras que en la actualidad con los aportes y contribuciones

se puede sostener una tasa de reemplazo del 63,5%, al final

de la proyección se podría pagar con recursos propios un

haber medio ligeramente superior, equivalente al 65% de la

remuneración media de los activos. Planteado de otra manera,

se necesitaría llegar en el año 2020 a 2,22 activos por cada

pasivo (esto exigiría unos 13.500 empleados adicionales al

crecimiento proyectado) para lograr que con los aportes y

contribuciones de los activos se sostenga la tasa de reempla-

zo que paga el sistema conforme su configuración actual.

GRÁFICO 4.2.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Administración Pública Provincial.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

5El aporte personal en todos los casos es del 18%. La contribución patronal del Régimen General, que agrupa al 71% de los empleados de la administraciónpública, es del 20% y las tareas insalubres tienen un 2% adicional.

Page 80: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

79

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

4.2.2 Proyección financiera

4.2.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sector es de aproxi-

madamente $732 millones anuales (en valores de octubre

2010)6. Dado el supuesto de que se mantienen en términos

reales los salarios, se proyecta que la masa de aportes y

contribuciones crezca al mismo ritmo que la dotación de

empleados, esto es un 2% por año. Por lo tanto, la recau-

dación proyectada para el 2020 asciende a $892 millones

(pesos constantes de octubre 2010)7, acumulando un alza

del 21,9% (ver Gráfico 4.2.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos

de octubre 2010, se estima en alrededor de los $930 millo-

nes (en valores de octubre 2010). En los años siguientes se

espera que el gasto aumente, siguiendo la tendencia

proyectada de la cantidad de jubilados y pensionados. Si se

6Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 7Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

GRÁFICO 4.2.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Administración Pública Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

cumplen los supuestos de la proyección, las erogaciones

ascenderían en el año 2020 a los $1.180 millones (pesos de

octubre 2010). Se trata de una suba del orden del 27%

respecto al valor del año base. El incremento en el gasto

previsional es mayor al alza en la cantidad de beneficios

pagados (19%) debido a que el haber medio de las altas

previsionales es superior al de las bajas.

Page 81: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.2.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el déficit previsional del sec-

tor, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y con-

tribuciones y el pago de los beneficios del sector, se estima en

el entorno a los $198 millones (en pesos de octubre 2010). Es

decir que si no se contara con otras fuentes de financiamien-

to adicionales a los recursos genuinos, el haber medio debería

ser un 19% menor al que efectivamente pagó la Caja. Luego

de Docentes y Bancarios, el sector Administración Pública

Provincial es uno de los grupos más deficitarios del sistema en

términos absolutos; comprende al 23% de los beneficiarios y

representa el 16% del déficit previsional total. No obstante, si

se considera el déficit por beneficio el sector es el menos

deficitario.

Dado que se proyecta un crecimiento en los ingresos menor al

de los egresos, el resultado es un deterioro de la situación

financiera del sector. En la fase inicial de la proyección se pro-

duce una leve mejora de la situación financiera (consistente

con el aumento en la relación activos/pasivos), pero a partir del

cuarto año de la proyección el déficit comienza una fase

ascendente. El desequilibrio financiero estimado para el año

2020 asciende a unos $288 millones (en pesos de octubre

2010). Esto implica un aumento del 46% respecto del año

base (ver Gráfico 4.2.10). El deterioro financiero es similar al

promedio del sistema, por eso se proyecta que en el año 2020

el sector seguirá representando al 22% de los beneficiarios en

tanto que explicaría el 16% del déficit global.

GRÁFICO 4.2.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Administración Pública Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

81

4.2.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.2.10 también expone la evolución de la

relación entre ingresos y gastos del sector. Inicialmente los

aportes y contribuciones alcanzan a cubrir el 79% del

gasto previsional. Es decir que por cada $100 de pagos de

jubilaciones y pensiones, los aportes y contribuciones de

los empleados de la Administración Pública Provincial

financian $79. Esta relación mejora al inicio y comienza a

deteriorarse a partir del año 2013, hasta alcanzar un valor

inferior al del año base al final del período. Si se cumplen

los supuestos de la proyección, hacia el año 2020 el sec-

tor sería capaz de cubrir con recursos propios aproxi-

madamente $76 de cada $100 de gasto, es decir que la

relación ingresos/gastos se deteriora respecto del año

base.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.2.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector

Administración Pública Provincial. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.3.1 Proyección demográfica

4.3.1.1 ActivosEl sector comprende al plantel de la Policía de la Provincia y

del Servicios de Penitenciaria8. Aplicando también el supuesto

de que el empleo crece a razón del 2% anual, al cabo de 10

años la dotación de policías y agentes de penitenciaría

aumentaría un 21,9%. Tomando como referencia que el sector

cuenta actualmente con 22 mil agentes, al final de la proyec-

ción se llega a casi 27 mil aportantes (ver Gráfico 4.3.1).

4.3 Seguridad

GRÁFICO 4.3.1 / Evolución de la dotación del sector Seguridad. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Implícitamente se supone la designación de 11.350 nuevos

agentes, de los cuales 6.550 reemplazan a las bajas y 4.800

implican crecimiento neto del plantel.

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados se tuvo

en cuenta la leve tendencia a la feminización de la planta

observada en los últimos años. Consistente con ello, del total

de ingresos que se proyectan para la próxima década se

8La Policía de la Provincia cuenta con 18.832 agentes (86% del total de los activos del sector Seguridad) en tanto que el plantel del Servicio de Penitenciaríase integra por 2.883 agentes (datos correspondientes al mes de noviembre del año 2010).

Page 84: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

83

GRAFICO 4.3.2 / Cantidad de empleados del sector Seguridad según sexo. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 4.3.3 / Pirámide de población de activos del sector Seguridad. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

mientras que según las estimaciones la edad promedio de los

empleados en 2020 será de 35,4 años (35,4 años para varones

y 35,3 años para mujeres) (ver Gráfico 4.3.3). Aún consideran-

do que se supone que quienes ingresan al escalafón son

jóvenes, la composición actual de edades lleva a que se

reduzca la proporción de agentes con hasta 34 años (pasa del

58,4% al 43%). Por ello, en el año 2020 se estrecha la base de

la pirámide poblacional.

supuso que el 44% son mujeres. Como consecuencia, de una

proporción de 22% de mujeres en el total del plantel del

escalafón en el año 2010 se pasa, según la proyección, a 25%

en el año 2020 (ver Gráfico 4.3.2).

De acuerdo a las proyecciones, la estructura por edades de la

dotación de empleados del Escalafón Seguridad se mantiene

re-lativamente constante. En el año base, la edad promedio de

los activos es de 33,8 años, sin diferencias marcadas por

género (34,2 años para varones y 32,3 años para mujeres);

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 85: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

GRÁFICO 4.3.4 / Evolución del stock de beneficios del sector Seguridad.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.3.1.2 Pasivos

En el año base los pasivos del sector Seguridad se integran por poco

más de 15 mil beneficios, de los cuales el 70% son jubilados y el resto

pensionados. Al igual que en la planta de activos, la mayor parte

de los jubilados son varones. Sobre esta población se aplican

para cada año las altas y bajas que se estimaron en base al mode-

lo actuarial.

Según los resultados de la proyección en el año 2020

el sector Seguridad tendrá un 19% más de pasivos (ver Gráfico

4.3.4). El fenómeno obedece básicamente a un aumento del

29% en el total de jubilados y una caída del 4% en el de pen-

sionados.

El alza en el total de jubilados se explica porque el flujo de altas

de nuevos jubilados es mayor a la cantidad de bajas por falle-

cimiento dentro de la población de jubilados (ver Gráfico

4.3.5). Mientras que las bajas de jubilaciones como propor-

ción del total de jubilados se mantienen en torno del 2,3%

y el 2,4% a lo largo de todo el período, las altas de jubila-

ciones fluctúan entre el 4,1% y el 5,4% del total de jubila-

dos (Gráfico 4.3.6). En este marco, a partir del año 2016

se sostiene una brecha en la cual las altas más que dupli-

can las bajas.

Page 86: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

85

La participación de los varones en el total de beneficios se

incrementa hacia el final de la proyección, pasa del 67% en el

año base al 69% en el año 2020. Este fenómeno va acom-

pañado de un aumento de la participación de las mujeres en

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.3.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones por año del sector Seguridad.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.3.6 / Cantidad de beneficios del sector Seguridad según sexo. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

el total de jubilados (pasa de 9% en el año base al 13% en el

2020) y de los varones en el total de pensionados (del 6,6% al

7,6%).

Junto con el aumento en la cantidad de pasivos se produce un

Page 87: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

leve envejecimiento de

la población pasiva

(ver Gráfico 4.3.7). En

consecuencia, la edad

promedio del total de

pasivos pasa de 61,4

años en 2010 (58,7

años para los varones

y 66,8 años para las

mujeres) a 62,3 años

en 2020 (la edad de

los varones pasa a

60,3 años en prome-

dio y la de las mujeres

se mantiene en 66,7

años).

GRÁFICO 4.3.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Seguridad.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.3.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos para el sector

Seguridad no sugiere cambios significativos en la relación

demográfica. En el punto de partida de la proyección se

estima una relación activo/pasivo de 1,44, es decir que hay

casi un activo y medio por cada pasivo. Esta relación se

mantiene a lo largo de los 10 años de proyección con una

leve mejora en los primeros años y luego un nivel estable

(ver Gráfico 4.3.8).

Teniendo en cuenta que la suma de aportes y contribu-

ciones equivale al 45% de su salario bruto9, en la actualidad

con estos recursos es posible financiar un haber (promedio

entre jubilaciones y pensiones) del orden del 65% del salario

medio de los activos. En la práctica el haber promedio que

paga la Caja equivale al 83% del salario promedio de un

activo del sector. La diferencia, entre el 65% de tasa de

reemplazo que potencialmente puede financiar el sector con

recursos propios y el 83% que es la tasa de reemplazo efec-

tiva, representa las necesidades de financiamiento que

demanda el sector.

Como se proyecta un aumento en los aportantes mayor al

incremento en la cantidad de pasivos, la relación activo/pasi-

vo mejora ligeramente hacia el final de la proyección. Se llega

a 1,48 activos por cada pasivo en el año 2020. Mientras que

en la actualidad con los aportes y contribuciones se puede

sostener una tasa de reemplazo del 65% al final de la proyec-

ción se podría pagar con recursos propios un haber medio

superior, equivalente al 67% de la remuneración media de los

activos. Planteado de otra manera, se necesitaría llegar en el

año 2020 a 2,02 activos por cada pasivo (esto exigiría unos 10

mil agentes adicionales) para lograr que con los aportes y con-

tribuciones de los activos se sostenga la tasa de reemplazo

que paga el sistema conforme su configuración actual.

9El aporte personal es del 22% y la contribución patronal del 23%.

Page 88: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

87

4.3.2 Proyección financiera

4.3.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en concep-

to de aportes y contribuciones del sector Seguridad es de

aproximadamente $563 millones anuales (en valores de

octubre 2010)10. Dado el supuesto de que se mantienen en tér-

minos reales los salarios, se proyecta que la masa de aportes

y contribuciones del sector crezca al mismo ritmo que la

dotación de empleados, esto es un 2%

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.3.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Seguridad.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

por año. Por lo tanto, la recaudación proyectada para el 2020

asciende a $686 millones (pesos constantes de octubre

2010)11, acumulando un alza del 22% (ver Gráfico 4.3.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos de

octubre 2010, se estima en alrededor de los $726 millones (en

valores de octubre 2010). En los años siguientes se espera que

el gasto aumente, siguiendo la tendencia proyectada de la

cantidad de jubilados y pensionados. Si se

cumplen los supuestos de la proyección, las

erogaciones ascenderían en el año 2020 a los

$935 millones (pesos de octubre 2010). Se

trata de una suba del orden del 29%

respecto al valor del año base. El gasto

previsional se incrementa en un porcenta-

je mayor al crecimiento de la cantidad de

beneficios (19%) debido a que el haber

medio de las altas previsionales es supe-

rior al de las bajas.

10Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 11Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

Page 89: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

4.3.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el déficit previsional del

sector, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y

contribuciones y el pago de los beneficios del sector, se

estima en el entorno a los $163 millones (en pesos de

octubre 2010). Es decir que si no se contara con otras

fuentes de financiamiento adicionales a los recursos ge-

nuinos, el haber medio debería ser un 20% menor al que

efectivamente pagó la Caja. En términos absolutos, el sec-

tor agrupa al 17% de los beneficiarios y representa el 13%

del déficit previsional total. En términos relativos se encuen-

tra entre los sectores con menor déficit por beneficio, detrás

de Administración Pública Provincial.

Dado que se proyecta un crecimiento en los ingresos menor

al de los egresos, el resultado es un deterioro de la situación

financiera del sector. El deterioro es persistente en todos los

años, pero más intenso en el segundo quinquenio de la

proyección. El déficit estimado para el año 2020 asciende a

unos $250 millones (en pesos de octubre 2010). Esto impli-

ca un crecimiento del 53% respecto del déficit del año base

(Gráfico 4.3.10). Esto se refleja a nivel del sistema en su con-

junto, ya que el sector pasa a representar, en el año 2020, al

16% de los beneficiarios en tanto que explicaría el 14% del

déficit global.

ANEXO

GRÁFICO 4.3.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Seguridad.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

89

4.3.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.3.10 también expone la evolución de la relación

entre ingresos y gastos del sector. Inicialmente los aportes y

contribuciones alcanzan a cubrir el 77,5% del gasto previ-

sional. Es decir que por cada $100 de pagos de jubilaciones

y pensiones los aportes y contribuciones de los agentes de

las fuerzas de seguridad provinciales financian casi $77,5

pesos. Esta relación permanece relativamente estable en el

primer quinquenio de la proyección pero se deteriora a par-

tir del sexto año. Si se cumplen los supuestos de la proyec-

ción, hacia el año 2020 el sector sería capaz de cubrir con

recursos propios aproximadamente $73,5 de cada $100 de

gasto, es decir que empeora la relación ingresos/gastos en

4 puntos porcentuales.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.3.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector Seguridad.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

la feminización de la planta observada en los últimos años.

Consistente con ello, del total de ingresos que se proyectan

para la próxima década se supuso que el 45% son mujeres.

Como consecuencia, de una proporción de 39% de mujeres

en el total del plantel del municipio en el año 2010 se pasa,

según la proyección, a 43% en el año 2020 (ver Gráfico 4.4.2).

De acuerdo a las proyecciones, la estructura por edades de la

dotación de empleados de los más de 400 municipios y comu-

nas del interior muestra un envejecimiento de la población de

4.4.1 Proyección demográfica

4.4.1.1 Activos

Se trata de un sector que, al agrupar los agentes de más de

400 municipios y comunas del interior, comprende población

con características muy heterogéneas y sobre la que se cuen-

ta con menor calidad de información. A los fines de la proyec-

ción también se trabajó con la hipótesis de que el empleo

aumentará a una tasa de crecimiento anual del 2%. Por lo

tanto, al cabo de 10 años la dotación de empleados de los

municipios y comunas del interior aumentaría un 21,9%.

Tomando como referencia que actualmente cuentan con 25

mil empleados, al final de

la proyección se llega a

unos 30,5 mil agentes (ver

Gráfico 4.4.1).

Implícitamente se supone

la designación de casi 11

mil nuevos empleados, de

los cuales aproximada-

mente la mitad reemplaza

a las bajas y el resto impli-

ca crecimiento neto del

plantel.

En la proyección de los

ingresos de nuevos

empleados se tuvo en

cuenta la leve tendencia a

4.4 Municipios y Comunas del interior provincial

GRÁFICO 4.4.1 / Evolución de la cantidad de empleados de Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

91

GRÁFICO 4.4.2 / Evolución de la composición según sexo de los empleados de Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 4.4.3 / Pirámide de población de activos del sector Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

con hasta 34 años (pasa del 22% al 14%). Por ello, en 2020 se

estrecha la base de la pirámide poblacional. La contrapartida,

es que crece considerablemente la ya elevada proporción de

empleados que tienen 55 o más años. Estos agentes, que en

general componen la población que se jubilará a partir del año

2020, pasan del 29,5% al 36% del total de empleados. Este

fenómeno no afecta la proyección hasta el año 2020 pero su-

giere una creciente presión en años posteriores.

activos. En el año base, la edad promedio de los activos es de

45 años, con diferencia de casi 3 años entre varones (46 años)

y mujeres (43,4 años); mientras que según las estimaciones la

edad promedio de los empleados en 2020 será de 47,3 años

(47,8 años para varones y 46,7 años para mujeres) (ver Gráfico

4.4.3). Aún considerando que se supone que quienes ingresan

como empleados son jóvenes, la composición actual de

edades lleva a que se reduzca la proporción de trabajadores

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 93: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.4.1.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del sector Municipios y Comunas

del interior provincial se integran por poco menos de 9 mil

beneficios, de los cuales el 64% son jubilados y el resto

pensionados. A su vez, al igual de lo que sucede en la plan-

ta de activos, donde los varones tienen una participación del

61%, entre los jubilados predominan los varones (65%). Por

el contrario, las mujeres son mayoría entre las pensiones

(92%). Sobre esta población se aplican las altas y bajas esti-

madas en base al modelo actuarial.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el

sector Municipios y Comunas del interior tendrá un 45%

más de jubilados y pensionados. El total de pasivos pasa de

8.700 a 12.610 (ver Gráfico 4.4.4). El incremento se produce

a partir del año base y se mantiene a lo largo de la proyec-

ción. El fenómeno obedece básicamente a un incremento

del 47% y 41% en el total de jubilados y pensionados del

sector, respectivamente.

El alza en el total de jubilados se explica porque el flujo de

altas de nuevos jubilados es mayor a la cantidad de bajas

por fallecimiento dentro de la población de jubilados (ver

Gráfico 4.4.5). El fenómeno se intensifica a medida que se

suceden los años de la proyección. En relación al total de

beneficios jubilatorios, las altas representan entre un 4,6% y

un 8,5%, en tanto que las bajas equivalen a entre un 3,2%

y un 4,2% del total.

A lo largo de la proyección se modifica ligeramente la com-

posición por sexo del total de pasivos. La participación de

las mujeres en el total de beneficios se incrementa en casi

un 1%, pasando del 54,8% en el año base, al 55,7% en el

año 2020 (ver Gráfico 4.4.6). Este cambio en la composición

por sexos va de la mano de un aumento de la participación

de las mujeres en el total de jubilados (pasa de 35% en el

año base al 39% en el año 2020) junto al crecimiento de la

ponderación de los varones en el total de pensionados (del

8% al 11%).

Sumado al incremento en la cantidad de pasivos, la proyec-

ción también permite detectar un proceso de envejecimiento

de la población pasiva (ver Gráfico 4.4.7). La edad promedio

GRÁFICO 4.4.4 / Evolución de la cantidad de pasivos del sector Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

93

pasa de 67,4 años en el año 2010 (67,8 años para los varones

y 67,2 años para las mujeres) a 70,3 años en el año 2020 (la

edad de los varones pasa a 70,8 años en promedio y la de las

mujeres a 69,9 años). Los cambios más significativos son, por

un lado, la reducción de la cantidad de jubilados mujeres en el

tramo de edad de entre 55 a 59 años y varones en el tramo de

edad de entre 60 y 64 años. La contrapartida es la concen-

tración de pasivos en los tramos de edad de entre 70 a 84 años.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.4.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones del sector Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.4.6 / Evolución en la comparaciónpor sexo de los pasivos del sector Municipios y

Comunas del interior. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.4.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos para el sector

Municipios y Comunas del interior tienen asociados cam-

bios moderados en la relación demográfica. En el punto de

partida de la proyección se estima una relación activo/pasi-

vo de 2,88, es decir que hay poco menos de tres activos que

sostienen a un pasivo (ver Gráfico 4.4.8). Teniendo en cuen-

ta que la suma ponderada de aportes y contribuciones

equivale al 38% de su salario bruto, con estos recursos

alcanzaría para financiar un haber (promedio entre jubila-

ciones y pensiones) del orden del 109% del salario medio de

los activos. En la práctica el haber promedio que paga la

Caja equivale al 83% del salario promedio de un activo del

sector. La diferencia, entre el 109% de tasa de reemplazo

que potencialmente puede financiar el sector con recursos

GRÁFICO 4.4.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

propios y el 83% que es la tasa de reemplazo efectiva, re-

presenta el superávit financiero que genera el sector.

Como se proyecta un aumento en los aportantes menor al

incremento en la cantidad de pasivos, la relación

activo/pasivo se deteriora al final de la proyección. Se llega

a 2,42 activos por cada pasivo en el año 2020. Desde el

punto de vista financiero implica una reducción de la tasa de

reemplazo que puede financiar el sector. Mientras que en la

actualidad con los aportes y contribuciones se puede

sostener una tasa de reemplazo del 109%, con el cambio

demográfico se podría pagar con recursos propios un haber

medio equivalente al 92% de la remuneración media de los

activos.

Page 96: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

95

4.4.2 Proyección financiera

4.4.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sector Municipios y

Comunas del interior es de aproximadamente $390 millones

anuales (en valores de octubre 2010)12. Dado el supuesto de

que se mantienen en términos reales los salarios, se proyec-

ta que la masa de aportes y contribuciones del sector crez-

ca al mismo ritmo que la dotación de empleados, esto es un

2% por año. Por lo tanto, la recaudación proyectada para el

2020 asciende a $475 millones (pesos constantes de octubre

2010)13, acumulando un alza del 21,9% (ver Gráfico 4.4.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos

de octubre 2010, se estima en alrededor de los $290 millo-

nes (en valores de octubre 2010). En los años siguientes se

espera que el gasto aumente, siguiendo la tendencia

proyectada de la cantidad de jubilados y pensionados. Si se

cumplen los supuestos de la proyección, las erogaciones

ascenderían en el año 2020 a los $450 millones (pesos de

octubre 2010). Se trata de una suba del orden del 56%

respecto al valor del año base. El incremento en el gasto

previsional es mayor al alza en la cantidad de beneficios

pagados (45%) debido a que el haber medio de las altas

previsionales es superior al de las bajas.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.4.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

12Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 13Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

Page 97: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

GRÁFICO 4.4.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Municipios y Comunas del interior.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

4.4.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.4.10 también expone la evolución de la relación

entre ingresos y gastos del sector. Inicialmente los aportes y

contribuciones alcanzan a cubrir el 135% del gasto previ-

sional. Es decir que por cada $100 de pagos de jubilaciones

y pensiones los aportes y contribuciones de los empleados

de Municipios y comunas del interior financian $135 pesos.

El deterioro de la relación es persistente a lo largo del perío-

do. Si se cumplen los supuestos de la proyección, hacia el

año 2020 el sector sería capaz de cubrir con recursos pro-

pios $105 de cada $100 de gasto, es decir una relación

ingresos/gastos a niveles cercanos a los de equilibrio. De

esta manera, el deterioro en los indicadores de sustentabili-

dad en el sector llevaría a que se tendieran a reducir las bre-

chas que lo diferencian del promedio del sistema.

4.4.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el superávit previsional

del sector, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes

y contribuciones y el pago de los beneficios del sector, se

estima en el entorno a los $102 millones (en pesos de

octubre 2010). El sector es el único capaz de pagar con sus

aportes las jubilaciones y pensiones de sus ex-empleados

debido a que tiene una buena relación aportantes/jubilados

y haberes relativamente bajos, siendo el superávit por bene-

ficio del orden de los $670 mensuales.

A partir del segundo año se proyecta un deterioro en la

situación financiera debido a que el ritmo de crecimiento del

gasto supera al de los ingresos. Al final de la proyección los

ingresos se incrementan en términos reales en $85 millones

respecto del año base, en tanto que el gasto lo hace en

$163 millones. El resultado al que se llega es una situación

de prácticamente equilibrio entre ingresos y gastos; ya que

para el año 2020 se proyecta un superávit de unos $ 24 mi-

llones (ver Gráfico 4.4.10).

97

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.4.10 / Evolución del superávit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector

Municipios y Comunas del interior. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

4.5.1 Proyección demográfica

4.5.1.1 Activos

También en el caso de la Municipalidad de Córdoba se

supone una tasa de crecimiento anual del orden del 2% en

el empleo. En consecuencia, la proyección considera que al

cabo de 10 años la planta de la Municipalidad de Córdoba

aumentaría un 21,9%. Tomando como referencia que el

municipio cuenta actualmente con 10 mil empleados, al final

de la proyección se llega a poco más de 12 mil agentes (ver

Gráfico 4.5.1). Implícitamente se supone la designación de

4.300 nuevos empleados, de los cuales 2.100 reemplazan a

4.5 Municipalidad de la Ciudad de Córdoba

ANEXO

las bajas y 2.200 implican crecimiento neto del plantel.

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados se

tuvo en cuenta la leve tendencia a la feminización de la plan-

ta observada en los últimos años. Consistente con ello, del

total de ingresos que se proyectan para la próxima década se

supuso que el 53% son mujeres. Como consecuencia, la pro-

porción de mujeres en el total del plantel del municipio en el

año 2020 se mantiene en torno del 51% (ver Gráfico 4.5.2).

En el año base, la edad promedio de los activos es de 43,5

GRÁFICO 4.5.1 / Evolución de la cantidad de empleados de la Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 100: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

99

años, con un promedio 2 años mayor para los varones (44,4

años para varones y 42,7 años para mujeres); mientras que

según las estimaciones la edad promedio en el año 2020

será de 44,8 años (45,5 años para varones y 44,1 años para

mujeres) (ver Gráfico 4.5.3). La composición actual de

edades lleva a que se reduzca la proporción de empleados

con hasta 34 años, desde el 25% en el año base al 19% al

final de la proyección. Por ello, se estrecha la base de la

pirámide poblacional. La contrapartida, es que crece la pro-

porción de empleados que tienen 55 o más años. Estos

agentes, que en general componen la población que se jubi-

lará a partir del año 2020, pasan del 26% al 29% del total.

GRÁFICO 4.5.2 / Evolución de la composición según sexo de los empleados de la Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.5.3 / Pirámide de población de activos del sector Municipalidad de Córdoba. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 101: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

obedece a que las pensiones representan sólo un tercio del

total de beneficios.

En los primeros años de la proyección hay un cierto equilibrio

entre el flujo de altas de nuevos jubilados y la cantidad de bajas

por fallecimiento dentro de la población de jubilados (ver Gráfico

4.5.5). A partir del año 2014 el volumen de altas aumenta mien-

tras que las bajas se mantienen en niveles relativamente esta-

bles. En este período aumenta la cantidad de jubilaciones

porque mientras las altas representan entre un 4,7% y un 7,6%

del total de jubilaciones, las bajas por fallecimiento representan

entre el 3,4% y 3,5% del total. En promedio se estima que se

producirían poco menos de 240 altas cada año, mientras que

las bajas se mantienen en torno de 140 casos por año.

En el año base, de cada 100 jubilados 50 son mujeres en tanto

que de cada 100 pensionados 90 son mujeres. En promedio,

son mujeres poco más del 60% del total de beneficiarios. Esta

proporción se mantiene a lo largo de la proyección, sin perjuicio

de que aumentan en un 19% las jubilaciones y las pensiones se

reducen en un 12%. La estabilidad en la composición por sexos

va de la mano de un aumento de la participación de las mujeres en

el total de jubilados (pasa de 50% en el año base al 56% en el año

4.5.1.2 PasivosEn el año 2010 los pasivos del sector Municipalidad de Córdoba

se integran por poco más de 5 mil beneficios, de los cuales el

70% son jubilados y el resto pensionados. A su vez, al igual de

lo que sucede en la planta de activos, los jubilados se reparten

en proporciones similares entre mujeres y varones; en tanto que

entre los pensionados predominan las mujeres (representan un

88% del total). Sobre esta población se consideraron para cada

año las altas y bajas.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el sector

Municipalidad de Córdoba tendrá un 10% más de jubilados y

pensionados. El total de pasivos pasa de 5.115 a 5.610 (ver

Gráfico 4.5.4). El incremento está concentrado al final de la

proyección, más precisamente el fenómeno se produce a partir

del año 2016. Un dato muy significativo desde el punto de vista

de la sustentabilidad es que durante los primeros 5 años de la

proyección se observa una relativa estabilidad en la población

cubierta.

El crecimiento al final del período de proyección obedece a un

incremento del 19% en el total de jubilados del sector, mien-

tras que las pensiones se reducen en un 12%. El predominio

de las jubilaciones sobre la evolución del total de beneficios

GRÁFICO 4.5.4 / Evolución de la cantidad de pasivos del sector Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 102: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

101

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.5.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones del sector Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

GRÁFICO 4.5.6 / Evolución en la composición por sexo de los pasivos del sector Municipalidad de

Córdoba. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

2020 debido fundamentalmente a la mayor esperanza de

vida de las jubiladas) junto al crecimiento de la ponderación

de los varones en el total de pensionados (del 12% al 17%).

También es importante el proceso de envejecimiento de la

población pasiva (ver Gráfico 4.5.7).

La edad promedio pasa de 67,2 años para los varones y

68,7 años para las mujeres en el año 2010, a 71 años y 70,2

años en el año 2020, respectivamente. Los cambios más

significativos son, por un lado, la drástica reducción de la

cantidad de jubilados mujeres en el tramo de edad de entre

55 a 59 años y varones en el tramo de edad de entre 60 y 64

años. La contrapartida es la mayor concentración de

pasivos en los tramos de edad de entre 65 a 74 años.

Page 103: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

incremento en la cantidad de pasivos, la relación

activo/pasivo mejora. El proceso es persistente aunque se

revierte en los últimos años de la proyección. Se llega a 2,18

activos por cada pasivo en el año 2020. Si bien esto genera

un alivio demográfico, desde el punto de vista financiero

resulta insuficiente para equilibrar las erogaciones previsio-

nales con los ingresos genuinos. Mientras que en la actuali-

dad con los aportes y contribuciones se puede sostener una

tasa de reemplazo del 75%, con la mejora demográfica se

podría pagar con recursos propios un haber medio equiva-

lente al 84% de la remuneración media de los activos.

Planteado de otra manera, se necesitaría una mejora más

intensa hasta llegar en el año 2020 a 2,74 activos por cada

pasivo (esto exigiría unos 3.140 empleados adicionales)

para lograr que con los aportes y contribuciones de los

activos se sostenga la tasa de reemplazo que paga el sis-

tema conforme su configuración actual.

GRÁFICO 4.5.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.5.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Según las proyecciones se producirían en los próximos

años cambios moderados en la relación demográfica. En el

punto de partida de la proyección se estima una relación

activo/pasivo de 1,96, es decir que hay casi dos activos que

sostienen a un pasivo (ver Gráfico 4.5.8). Teniendo en cuen-

ta que la suma ponderada de aportes y contribuciones

equivale al 38,5% de su salario bruto14, con estos recursos

alcanzaría para financiar un haber (promedio entre jubila-

ciones y pensiones) del orden del 75% del salario medio de

los activos. En la práctica el haber promedio que paga la

Caja equivale al 96% del salario promedio de un activo del

sector. La diferencia, entre el 75% de tasa de reemplazo que

potencialmente puede financiar el sector con recursos pro-

pios y el 96% que es la tasa de reemplazo efectiva, repre-

senta las necesidades de financiamiento que demanda el

sector.

Como se proyecta un aumento en los aportantes mayor al

14El aporte personal es del 18%, la contribución patronal del Régimen General, que agrupa al 74% de los empleados del municipio, es del 20% y los serviciosdocentes e insalubridad tienen un 2% adicional de contribución patronal.

Page 104: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

103

4.5.2 Proyección financiera

4.5.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección, la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sector Municipalidad

de Córdoba es de aproximadamente $355 millones anuales

(en valores de octubre 2010)15. Dado el supuesto de que se

mantienen en términos reales los salarios, se proyecta que

la masa de aportes y contribuciones del sector crezca al

mismo ritmo que la dotación de empleados, esto es un 2%

por año. Por lo tanto, la recaudación proyectada para el año

2020 asciende a $433 millones (pesos constantes de octubre

2010), acumulando un alza del 21,9% (ver Gráfico 4.5.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos

de octubre 2010, se estima en alrededor de los $453 millo-

nes (en valores de octubre 2010). En los años siguientes se

espera que el gasto aumente, siguiendo la tendencia

proyectada de la cantidad de jubilados y pensionados. Si se

cumplen los supuestos de la proyección, las erogaciones

llegarían en el año 2020 a los $544 millones (pesos de

octubre 2010). Se trata de una suba del orden del 20%

respecto al valor del año base. El incremento en el gasto

previsional es mayor al alza en la cantidad de beneficios

pagados (10%) debido a que el haber medio de las altas

previsionales es superior al de las bajas y a que se incre-

menta la participación de las jubilaciones en el total de be-

neficios (pasa del 70% al 76%).

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.5.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

15Datos anualizados sobre la base de octubre 2010.

Page 105: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.5.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección, el déficit previsional del

sector, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y

contribuciones y el pago de los beneficios del sector, se

estima en el entorno a los $98 millones (en pesos de octubre

2010). Es decir que si no se contara con otras fuentes de

financiamiento adicionales a los recursos genuinos, el haber

medio debería ser un 13% menor a las que efectivamente

pagó la Caja. El sector Municipalidad de Córdoba com-

prende al 6% de los beneficiarios y representa el 8% del

déficit previsional total.

En los cuatro primeros años se proyecta una mejora en la

situación financiera debido a que el gasto permanece

estable en tanto que los ingresos crecen a razón del 2%

anual. A partir del año 2015 el gasto se incrementa como

consecuencia del aumento en el total de beneficios. Por

consiguiente la mejora financiera se va licuando año a año

hasta alcanzar a partir del año 2019 un déficit superior al del

año base.

Al final de la proyección los ingresos se incrementan en tér-

minos reales en $78 millones respecto del año base, en

tanto que el gasto lo hace en $91 millones. El resultado es

una profundización de la situación deficitaria del sector. El

déficit estimado para el año 2020 asciende a unos $111 mi-

llones (en pesos de octubre 2010). Esto implica un incre-

mento del déficit del 14% respecto del año base (ver Gráfico

4.5.10).

Esto se refleja a nivel del sistema en su conjunto. El sector

reduce su participación en el total de beneficiarios que baja

del 6% al 5%. Pero más intensa es su menor incidencia en

el déficit global del sistema, ya que pasa de representar

aproximadamente el 8% del déficit en la actualidad, al 6%

en el año 2020.

GRÁFICO 4.5.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Municipalidad de Córdoba.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 106: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

105

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

4.6.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.5.10 también expone la evolución de la

relación entre ingresos y gastos del sector.

Inicialmente los aportes y contribuciones alcanzan a

cubrir el 78,5% del gasto previsional. Es decir que

por cada $100 de pagos de jubilaciones y pensiones

los aportes y contribuciones de los empleados de la

Municipalidad de Córdoba financian $78,5 pesos.

Esta relación mejora al inicio y comienza a deterio-

rarse a partir del año 2016, hasta alcanzar un valor

ligeramente superior al del año base al final del perío-

do. Si se cumplen los supuestos de la proyección,

hacia el año 2020 el sector sería capaz de cubrir con

recursos propios aproximadamente $79,6 de cada

$100 de gasto, es decir que la relación ingresos/gas-

tos se mantiene en un nivel similar al actual.

GRÁFICO 4.5.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector

Municipalidad de Córdoba. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 107: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

GRÁFICO 4.6.1 / Evolución de la cantidad de empleados del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO

dos; esto implica que 1 de cada 4 bajas por jubilación no ge-

neran un reemplazo en la población de activos y, por consi-

guiente, produce una reducción en el tamaño de la dotación.

Consistente con ello, el empleo sectorial viene creciendo en el

último quinquenio a razón del 0,5% anual.

En función de este supuesto se proyecta que al cabo de 10

años la planta del aumentaría un 5,1%. Tomando como refe-

rencia que el sector agrupa actualmente a 4.960 empleados,

al final de la proyección se llega a unos 5.210 agentes (ver

Gráfico 4.6.1). Implícitamente se supone la designación de

4.6.1 Proyección demográfica

4.6.1.1 Activos

A diferencia del resto de los sectores, en el caso de Bancarios

se supuso que el total de activos aumentará en los próximos

años a razón del 0,5% anual. Si bien se trata de una tasa de

crecimiento muy inferior a la que se aplica en otros sectores,

varios factores hacen recomendable esta moderación. Por un

lado, cabe considerar la fuerte incidencia que tiene el cambio

tecnológico en la gestión bancaria. Esto incide decisivamente

en la intensidad de empleos que se generan en el sector. Por

el otro, es muy relevante el hecho de que aproximadamente el

25% de los activos actuales del sector se encuentran pasiviza-

4.6 Bancarios

Page 108: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

1.460 nuevos emplea-

dos, de los cuales 1.200

reemplazan a las bajas y

255 implican crecimien-

to neto del plantel.

En la proyección de los

ingresos de nuevos

empleados se tuvo en

cuenta la tendencia a la

feminización de la planta

observada en los últimos

años. Consistente con

ello, del total de ingresos

que se proyectan para la

próxima década se

supuso que el 47% son mujeres. Como consecuencia, de una

proporción de 41% de mujeres en el total del plantel del sec-

tor en el año 2010 se pasa, según la proyección, a 43% en el

año 2020 (ver Gráfico 4.6.2).

Se proyecta un envejecimiento en la estructura por edades de

la dotación de empleados del sector Bancario. En el año base,

la edad promedio de los activos es de 43,7 años, con una

diferencia de casi 5 años entre varones (45,6 años) y mujeres

(41 años); mientras

que según las esti-

maciones la media

de la edad de los

empleados en el

año 2020 será de

46,3 años (48,1

años para varones

y 44 años para

mujeres) (ver Grá-

fico 4.6.3).

107

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.6.3 / Pirámide de población de activos del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.6.2 / Evolución de la composición según sexo de los empleados del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 109: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

dece básicamente a un incremento del 18% en el total de pen-

sionados del sector mientras que las jubilaciones permanecen

casi constantes ya que, si bien se incrementan en los primeros

años de la proyección, a partir del año 2016 comienzan a

descender, retornando en el año 2020 a un nivel similar al del

año base.

La evolución del total de jubilados se explica porque desde el

año base hasta el 2015 el flujo de altas de nuevos jubilados es

mayor al de bajas por fallecimiento dentro de la población de

jubilados (ver Gráfico 4.6.5). Esta tendencia se revierte a partir

del sexto año de la proyección, donde el flujo de bajas supera

al de altas.

En general, prevalecen flujos en relación a las altas y bajas de

jubilaciones valores relativamente bajos y bastante equilibra-

dos. Por eso, el crecimiento en el total de pasivos lo determi-

na la evolución de las pensiones.

Como la mayoría de los pensionados son mujeres, el aumen-

to en la cantidad de pensiones impacta sobre la composición

por sexo de los pasivos. Este proceso lleva a que desde la

situación actual donde las mujeres representan el 43% del total

de pasivos, se pasa a que en el año 2020 haya una situación

casi de equilibrio entre mujeres y varones. Este cambio en la

Aún considerando que se supone que quienes ingresan son

jóvenes, la composición actual de edades lleva a que se

reduzca la proporción de empleados con hasta 34 años (pasa

del 26% en el año base al 13% en 2020). Por ello, se estrecha

la base de la pirámide poblacional. La contrapartida, es que

crece considerablemente la proporción de empleados que

tienen 55 o más años. Estos agentes, que en general compo-

nen la población que se jubilará a partir del año 2020, pasan

del 22% al 35% del total de empleados.

4.6.1.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del sector Bancarios se integran por

poco más de 5 mil beneficios, de los cuales el 71% son jubila-

dos y el resto pensionados. A su vez, a diferencia de lo que

sucede en la planta de activos, los jubilados varones represen-

tan aproximadamente el 80% del total y, en sentido contrario,

son mujeres el 93% de los pensionados. A los fines de la proyec-

ción, sobre esta población se consideraron, para cada año, las

altas y bajas que se estimaron en base al modelo actuarial.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el sec-

tor Bancarios tendrá un 6% más de beneficiarios. El total

pasaría de 5.220 a 5.530 (ver Gráfico 4.6.4). El fenómeno obe-

ANEXO

GRÁFICO 4.6.4 / Evolución de la cantidad de pasivos del sector Bancarios. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 110: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

109

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.6.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

GRÁFICO 4.6.6 / Evolución en la composición por sexo de los pasivos del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

composición por sexos va de la mano de un aumento de la par-

ticipación de las mujeres en el total de jubilados (del 22% en el

año base, al 28% en año 2020) debido a la feminización de la

planta de activos que tuvo lugar en los últimos años y a la mayor

longevidad de las mujeres respecto de los varones (ver Gráfico

4.6.6).

El aumento de la cantidad de pasivos liderado por las pen-

siones es simultáneo al envejecimiento de la población cubier-

ta (ver Gráfico 4.6.7). La edad promedio pasa de 66,7 años

para los varones y 68,5 años para las mujeres en el año 2010,

a 72,7 años y 72 años en el año 2020, respectivamente.

Page 111: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.6.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos para el sector

Bancario muestran una situación de relativa estabilidad

entre las puntas de la proyección. En el punto de partida se

estima una relación activo/pasivo de 0,95, es decir que hay

casi un activo por cada pasivo. Esta relación cae en los

primeros años, llegando a 0,92 entre los años 2014 y 2016.

Luego muestra una leve mejora que le permite llegar a 0,94

en el año 2020 (ver Gráfico 4.6.8).

Teniendo en cuenta que la suma ponderada de aportes y

contribuciones equivale al 40,9% del salario bruto del sec-

tor16, con estos recursos alcanzaría para financiar un haber

(promedio entre jubilaciones y pensiones) del orden del 39%

del salario medio de los activos. En la práctica el haber

promedio que paga la Caja equivale al 87% del salario

promedio de un activo del sector. La diferencia, entre el 39%

GRÁFICO 4.6.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

de tasa de reemplazo que potencialmente puede financiar el

sector con recursos propios y el 87% que es la tasa de

reemplazo efectiva, representa las necesidades de finan-

ciamiento que demanda el sector.

Como se proyecta un aumento en los aportantes levemente

inferior al incremento en la cantidad de pasivos, la relación

activo/pasivo se deteriora ligeramente y, por lo tanto,

aumenta el desequilibrio actuarial. Una manera diferente de

explicitar este fenómeno es que necesitaría llegar en el año

2020 a 2,23 activos por cada pasivo para lograr que con los

aportes y contribuciones de los activos se sostenga la tasa

de reemplazo que paga el sistema conforme su configu-

ración actual. Para ello se necesitarían 7.100 aportantes adi-

cionales, es decir, más del doble del empleo proyectado.

16El aporte personal es del 18% y la contribución patronal del 20%, excepto para el Banco de Córdoba que paga una contribución patronal del 25% y repre-senta el 59% de la masa salarial del sector.

Page 112: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

111

4.6.2 Proyección financiera

4.6.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sector Bancario es de

aproximadamente $248 millones anuales (en valores de

octubre 2010)17. Dado el supuesto de que se mantienen en

términos reales los salarios, se proyecta que la masa de

aportes y contribuciones del sector crezca al mismo ritmo

que la dotación de empleados, esto es un 0,5% por año. Por

lo tanto, la recaudación proyectada para el año 2020

asciende a $261 millones (pesos constantes de octubre

2010)18, acumulando un alza del 5,1% (ver Gráfico 4.6.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos

de octubre 2010, se estima en alrededor de los $577 millo-

nes (en valores de octubre 2010). En los años siguientes se

espera que el gasto aumente, siguiendo la tendencia

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.6.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

17Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 18Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 0,5% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

Page 113: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

respecto al valor del año base. El incremento en el gasto

previsional es mayor al alza en la cantidad de beneficios

pagados (6%) debido a que el haber medio de las altas pre-

visionales es superior al de las bajas.

proyectada de la cantidad de jubilados y pensionados. Si se

cumplen los supuestos de la proyección, las erogaciones

ascenderían en el año 2020 a los $616 millones (pesos de

octubre 2010). Se trata de una suba del orden del 7%

GRÁFICO 4.6.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.6.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el déficit previsional del

sector, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y

contribuciones y el pago de los beneficios del sector, se

estima en el entorno a los $329 millones (en pesos de

octubre 2010). Es decir que si no se contara con otras

fuentes de financiamiento adicionales a los recursos ge-

nuinos, el haber medio sería un 55% menor al que efectiva-

mente pagó la Caja. El sector Bancario es uno de los grupos

más deficitarios del sistema, tanto en términos absolutos

como relativos. El sector comprende al 6% de los beneficia-

rios y representa el 27% del déficit previsional total. En tér-

minos relativos es el sector más deficitario, con el mayor

nivel de déficit por beneficio del sistema.

Al final de la proyección los ingresos se incrementan en tér-

minos reales en $12 millones respecto del año base, en

tanto que el gasto lo hace en $39 millones. El resultado es

una profundización de la situación deficitaria. Las necesi-

dades de financiamiento estimadas para el año 2020

ascienden a unos $355 millones (en pesos de octubre 2010).

Esto implica un incremento del déficit del 8% respecto del

año base (ver Gráfico 4.6.10).

A nivel del sistema en su conjunto el sector pierde inciden-

cia. Por un lado, pasaría a representar, en el año 2020, al 5%

de los beneficiarios. En términos de déficit también reduce

su participación aunque mantiene un desproporcionado

aporte del 21% del desequilibrio total.

Page 114: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

113

6.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.6.10 también expone la evolución de la relación

entre ingresos y gastos del sector. Inicialmente los aportes y

contribuciones alcanzan a cubrir el 43% del gasto previsio-

nal. Es decir que por cada $100 de pagos de jubilaciones y

pensiones los aportes y contribuciones de los empleados

Bancarios financian $43 pesos. Esta relación empeora al ini-

cio y comienza a mejorar a partir del año 2016, hasta alcan-

zar un valor ligeramente inferior al del año base al final del

período. Si se cumplen los supuestos de la proyección,

hacia el año 2020 el sector sería capaz de cubrir con recur-

sos propios aproximadamente $42 de cada $100 de gasto,

es decir que la relación ingresos/gastos se deteriora ligera-

mente. De esta manera, la performance de los indicadores

de sustentabilidad en el sector llevaría a que se tendieran a

mantener las brechas que lo diferencian del promedio del

sistema.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.6.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector Bancarios.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 115: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

4.7.1 Proyección demográfica

4.7.1.1 Activos

En la proyección del plantel de empleados de la EPEC tam-

bién se supuso un crecimiento anual del 2%. En función de

este supuesto, relativamente optimista desde el punto de vista

de la dinámica previsional, se proyecta que al cabo de 10 años

la planta de EPEC aumentaría un 21,9%. Tomando como refe-

rencia que la empresa cuenta actualmente con 3.350 emplea-

dos, al final de la proyección se llega a unos 4 mil agentes (ver

Gráfico 4.7.1). Implícitamente se supone la designación de

4.7 Empresa Provincial de Energía Eléctrica (EPEC)

ANEXO

1.270 nuevos empleados, de los cuales 540 reemplazan a las

bajas y 730 implican crecimiento neto del plantel.

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados se tuvo

en cuenta la leve tendencia a la feminización de la planta

observada en los últimos años. Consistente con ello, del total

de ingresos que se proyectan para la próxima década se

supuso que el 21% son mujeres. Como consecuencia, de una

proporción de 16% de mujeres en el total del plantel de la

GRÁFICO 4.7.1 / Evolución de la cantidad de empleados de EPEC.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 116: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

a la empresa son jóvenes, la composición actual de edades

lleva a que se reduzca la proporción de empleados con hasta

34 años. Por ello, se estrecha la base de la pirámide pobla-

cional. La con-

trapartida, es

que crece con-

siderablemente

la proporción de

empleados que

tienen 55 o más

años. Estos

agentes, que en

general compo-

nen la pobla-

ción que se jubi-

lará a partir del

año 2020 pasan

del 15% al 26%

del total de em-

pleados.

empresa en el año

2010 se pasaría,

según la proyección,

a 18% en el año 2020

(ver Gráfico 4.7.2).

De acuerdo a las proyec-

ciones, se prevé un cambio

importante en la estructura

por edades de la dotación

de empleados de EPEC.

En el año base, la edad

promedio de los activos es

de 43,4 años, con 3 años

de diferencia entre varones

(44 años) y mujeres (40,1

años); mientras que según

las estimaciones la edad

promedio de los empleados en el año 2020 será 2 años mayor

(45,9 años para varones y 43,4 años para mujeres) (ver Gráfico

4.7.3). Aún considerando que se supone que quienes ingresan

115

GRÁFICO 4.7.2 / Evolución de la composición según sexo de los empleados de EPEC.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.7.3 / Pirámide de población de activos del sector EPEC. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Page 117: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.7.1.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del sector EPEC se integran por

3.680 beneficios, de los cuales el 57% son jubilados y el

resto pensionados. A su vez, al igual de lo que sucede en la

planta de activos, la mayor parte de los jubilados son

varones. Sobre esta población se consideraron para cada

año las altas y bajas que se estimaron en base al modelo

actuarial.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el

sector EPEC tendrá un 12% menos de jubilados y pensio-

nados. El total de pasivos pasa de 3.680 a 3.240 (ver Gráfico

4.7.4). La reducción se produce en los primeros 5 años de la

proyección ya que a partir del año 2015 se observa una rela-

tiva estabilidad. El fenómeno obedece básicamente a una

caída del 19% en el total de jubilados del sector mientras

que las pensiones se mantienen en valores relativamente

estables (-2%).

La baja en el total de jubilados se explica porque el flujo de

altas de nuevos jubilados es menor a la cantidad de bajas

por fallecimiento dentro de la población de jubilados (ver

Gráfico 4.7.5). A lo largo de los 10 años de proyección se

observa un nivel relativamente estable de bajas en el

entorno de los 90 fallecimientos de jubilados por año. Por el

contrario, son muy pocas las nuevas jubilaciones que se

otorgan en los primeros años de la proyección y es recién a

partir del año 2015 que su crecimiento lleva a emparejar con

la cantidad de bajas. Este fenómeno esta sugiriendo que los

actuales empleados de EPEC son relativamente jóvenes y

es recién dentro de 5 años cuando comenzará a ser más

alta la cantidad de agentes que llegan a cumplir los requisi-

tos de acceso a la jubilación ordinaria.

Como la mayoría de los jubilados son varones y las pensio-

nadas mujeres, la caída en la cantidad de jubilaciones

impacta sobre la composición por sexo de los pasivos. Este

proceso lleva a que desde la situación actual donde hay una

situación casi de equilibrio (una leve mayoría de varones) se

pasa al año 2020 donde las mujeres pasan a representar el

56% del total de los pasivos. Este cambio en la composi-

ción por sexos va de la mano de un aumento en el peso que

tienen las pensiones en la población total (ver Gráfico 4.7.6).

Junto con la caída en la cantidad de beneficiarios se pro-

GRÁFICO 4.7.4 / Evolución de la cantidad de pasivos del sector EPEC. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 118: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

117

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.7.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones del sector EPEC.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

GRÁFICO 4.7.6 / Evolución en la composición por sexo de los pasivos del sector EPEC.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

duce un proceso de envejecimiento de la población pasiva

(ver Gráfico 4.7.7). La edad promedio pasa de 70,9 años en

el año 2010 (69,8 años para los varones y 72,1 años para las

mujeres) a 72,1 años promedio en el año 2020 (73,5 años y

71 años para varones y mujeres, respectivamente). El cambio

más significativo es la drástica reducción de la cantidad de

jubilados varones en el tramo de edad de entre 60 y 64 años.

Page 119: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.7.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos para el sector EPEC

tienen asociados importantes cambios en la relación

demográfica. En el punto de partida de la proyección se

estima una relación activo/pasivo de 0,91, es decir que hay

menos de un activo por cada pasivo (ver Gráfico 4.7.8).

Teniendo en cuenta que la suma de aportes y contribu-

ciones equivale al 43% de su salario bruto19, con estos

recursos sólo se podría financiar un haber (promedio entre

jubilaciones y pensiones) del orden del 39 % del salario

medio de los activos. En la práctica el haber medio que

paga la Caja equivale al 66% del salario promedio de un

activo del sector. La diferencia, entre el 39% de tasa de

reemplazo que potencialmente puede financiar el sector con

recursos propios y el 66% que es la tasa de reemplazo efec-

tiva, representa las necesidades de financiamiento que

demanda el sector.

Como se proyecta un aumento en los aportantes y una

GRÁFICO 4.7.7 / Pirámide de población de pasivos del sector EPEC. Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

caída en la cantidad de pasivos, la relación activo/pasi-

vo mejora. El proceso es persistente aunque más tenue

hacia los últimos años de la proyección. Se llega a 1,26

activos por cada pasivo en el año 2020. Si bien esto ge-

nera un alivio demográfico importante, desde el punto de

vista financiero resulta insuficiente para equilibrar las

erogaciones previsionales con los ingresos genuinos.

Mientras que en la actualidad con los aportes y contribu-

ciones se puede sostener una tasa de reemplazo del

39%, con la mejora demográfica se podría pagar con

recursos propios un haber medio equivalente al 54% de

la remuneración media de los activos. Planteado de otra

manera, se necesitaría llegar en el año 2020 a 1,63 activos

por cada pasivo (esto exigiría unos 1.200 empleados adi-

cionales) para lograr que con los aportes y contribuciones de

los activos se sostenga una tasa de reemplazo del 66%

como paga el sistema la actualidad.

19El aporte personal es del 18% y la contribución patronal del 25%.

Page 120: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

119

4.7.2 Proyección financiera

4.7.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sector EPEC es de

aproximadamente $251 millones anuales (en valores de

octubre 2010)20. Dado el supuesto de que se mantienen en

términos reales los salarios, se proyecta que la masa de

aportes y contribuciones del sector crezca al mismo ritmo

que la dotación de empleados, esto es un 2% por año. Por

lo tanto, la recaudación proyectada para el año 2020

asciende a $305 millones (pesos constantes de octubre

2010)21, acumulando un alza del 21,9% (ver Gráfico 4.7.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos

de octubre 2010, se estima en alrededor de los $425 millo-

nes (en valores de octubre 2010). En los años siguientes se

espera que el gasto disminuya, siguiendo la tendencia

proyectada de la cantidad de jubilados y pensionados. Si se

cumplen los supuestos de la proyección, las erogaciones

descenderían en el año 2020 a aproximadamente $395 mi-

llones (pesos de octubre 2010). Se trata de una baja del

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

20Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. Incluye BAE estimada como 3,6 salarios adicionales por año.21Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

GRÁFICO 4.7.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector EPEC. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

orden del 7% respecto al valor del año base. La caída en el

gasto previsional es menor a la reducción en la cantidad de

beneficios pagados (12%) debido a que el haber medio de

las altas previsionales es superior al de las bajas.

Page 121: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.7.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el déficit previsional del

sector, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y

contribuciones y el pago de los beneficios del sector, se

estima en el entorno a los $173 millones (en pesos de

octubre 2010). Es decir que si no se contara con otras fuentes

de financiamiento adicionales a los recursos genuinos, el

haber medio debería ser un 18% menor a las que efectiva-

mente pagó la Caja. El sector EPEC es uno de los grupos más

deficitarios del sistema, tanto en términos absolutos como re-

lativos. El sector comprende sólo el 4% de los beneficiarios,

pero representa el 14% del déficit previsional total.

Dado que se proyectan aumentos en los ingresos y caída en

los egresos, el resultado es una mejora en la situación

financiera. El proceso es persistente en todos los años, pero

más intenso en el primer quinquenio de la proyección. El

déficit estimado para año 2020 asciende a unos $90 millo-

nes (en pesos de octubre 2010). Esto implica, una reducción

a casi la mitad del déficit en el año base (ver Gráfico 4.7.10).

Esto se refleja a nivel del sistema en su conjunto, ya que el

sector pasa a representar, en el año 2020, al 3% de los be-

neficiarios en tanto que explicaría el 5% del déficit global.

GRÁFICO 4.7.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector EPEC.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 122: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

4.7.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.7.10 también expone la evolución de la relación entre ingresos y gastos del sec-

tor. Inicialmente los aportes y contribuciones alcanzan a cubrir el 59% del gasto previsio-

nal. Es decir que por cada $100 de pagos de jubilaciones y pensiones los aportes y con-

tribuciones de los empleados de EPEC financian $59 pesos. Esta relación mejora de ma-

nera sistemática, aunque con mayor intensidad los primeros años de la proyección.

Si se cumplen los supuestos de la proyección, hacia el año 2020 el sector

sería capaz de cubrir con recursos propios aproximadamente $77 de cada

$100 de gasto, es decir que mejoraría la relación ingresos/gastos en 18

puntos porcentuales. De esta manera, las mejoras en los indicadores de

sustentabilidad en el sector llevarían a que se tendieran a eliminar las

brechas que lo diferencian del promedio del sistema.

GRAFICO 4.7.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector EPEC.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

121

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Fuente: Elaboración propia.

Page 123: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

RECUADRO 4.7.A / Impacto estimado de la creación de un régimen diferencial por tareas riesgosas para el personal de EPEC.

ANEXO

La representación gremial planteó la propuesta de

crear un régimen diferencial por tareas riesgosas para

el personal de EPEC que encuadre en esta situación,

siguiendo los criterios que contempla el régimen espe-

cial previsto en el ámbito nacional. El modelo actuarial

permite simular los impactos financieros que tendría

asociado una reforma como la propuesta. Se trata de

una de las ventajas de contar con este tipo de herra-

mientas ya que permite enriquecer la evaluación de

reformas paramétricas como la propuesta por el

gremio.

La reforma, tal como la planteo la entidad gremial, con-

siste en adoptar los requisitos de edad y años de ser-

vicios que rigen en el régimen diferencial del sistema

nacional para acceder a la jubilación ordinaria. En con-

creto, para esta parte de los agentes de EPEC se está

proponiendo fijar como requisitos 55 años de edad,

tanto para varones como para mujeres, y 30 años de

servicios (Decreto Nº 937/74). Es decir, que implicaría

bajar la edad jubilatoria de los varones y mujeres en 10

y 5 años, respectivamente.

De manera complementaria, a la luz de que desde la

sanción del decreto nacional que data de la década de

los '70 media un intenso proceso de envejecimiento

poblacional, se agrega la simulación aplicando el régi-

men diferencial de actividades penosas, riesgosas o

determinantes de vejez o agotamiento prematuro pre-

visto en la normativa provincial (art. 18 Ley 8.024 T.O.

Decreto Nº 40/09). Actualmente están comprendidos

en este régimen los Equipos de Salud Humana Nivel

Operativo, siendo los requisitos jubilatorios 62 y 57

años de edad para varones y mujeres, respectiva-

mente, y 25 años de servicios, de los cuales 20 deben

ser de dicha naturaleza.

Definición operativa de "tarea riesgosa"

Para poder evaluar el impacto de la reforma es nece-

sario identificar a los potenciales beneficiarios de la

medida. A tal fin se solicitó al área de recursos

humanos de la empresa que sugiera los criterios para

identificar a los agentes que estarían alcanzados por el

régimen diferencial. De acuerdo a la información pro-

porcionada se incluyó dentro del régimen diferencial a

los empleados que perciben el adicional por tarea ries-

gosa establecido en el artículo 15 inc. 2 del Estatuto.

Esto lleva a considerar a aproximadamente el 43% del

plantel total de la empresa.

Régimen diferencial con los requisitos provinciales

(se reduce la edad jubilatoria en 3 años y los años

de servicios en 5 años).

De los 1.428 empleados que perciben el adicional por

tarea riesgosa, 153 serían potenciales beneficiarios de

la medida analizada en un horizonte de 10 años. En

consecuencia, la reforma implicaría un incremento del

28% en el total de altas jubilatorias del sector proyec-

tadas para la próxima década (las altas pasan de 539 a

692). Esto implica que al cabo de 10 años la reducción

en la población de pasivos sería del 8,5%, mientras

que en la situación sin reforma dicha población caería

un 12,5%. Estos cambios en la población pasiva tienen

impactos en la situación financiera, ya que se adelan-

taría el pago de jubilaciones en el tiempo. El impacto,

dentro de 10 años, sería un aumento del gasto de $35

millones respecto de la situación sin reforma. Por lo

tanto, el resultado financiero también se deteriora. Bajo

la situación sin reforma se espera una reducción del

déficit del 48% para el año 2020 respecto del año

base, mientras que si se lleva a cabo la reforma el

déficit del sector se reduciría sólo un 28%.

Una forma alternativa de medir las necesidades adi-

cionales de financiamiento es cotejarlas en términos de

los salarios brutos que perciben los agentes que

cumplen tareas denominadas riesgosas. Así, se llega a

que sería necesario adicionar 3,7% de los salarios en el

primer año de la proyección. Este porcentaje crece año

a año, llegando a un valor cercano al 10% en el año

2020. De esta manera, se explicita de manera clara que

se trata de un refuerzo importante y creciente de finan-

ciamiento (ver Gráfico 4.7.A.1).

Régimen diferencial con los requisitos nacionales

(se reduce la edad jubilatoria en 10 y 5 años para

varones y mujeres, respectivamente).

Los potenciales beneficiarios de la medida analizada

en un horizonte de 10 años ascienden a 516 emplea-

Page 124: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

123

dos. En consecuencia, la reforma implicaría casi la

duplicación del total de altas jubilatorias (las altas

pasan de 539 a 1055). Esto implica que al cabo de 10

años la población de pasivos se incrementaría en un

1%, mientras que en la situación sin reforma dicha

población se reduce en un 12,5%. El impacto, dentro

de 10 años, en la situación financiera del sector sería un

aumento del gasto de $89 millones respecto de la

situación sin reforma. Por lo tanto, el resultado

financiero también se deteriora. Bajo la situación sin

reforma se espera una reducción del déficit del 48%

para el año 2020 respecto del año base, mientras que

si se lleva a cabo la reforma el déficit del sector crecería

un 3%.

Para compensar el financiamiento que demanda la

reforma el porcentaje de aportes adicionales necesa-

rios (calculado sobre la masa salarial remunerativa de

los empleados que realizan tareas riesgosas) es del

8,8% en el primer año de la proyección y se incremen-

ta año a año hasta alcanzar un valor cercano al 26% en

el año 2020 (ver Gráfico 4.7.A.2).

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.7.A.1 / Ingresos adicionales necesarios para compensar el costo de la

reforma (en porcentaje de la masa salarial bruta). Régimen diferencial provincial.

GRÁFICO 4.7.A.2 / Ingresos adicionales necesarios para compensar el costo de la

reforma en porcentaje de la masa salarial bruta). Régimen diferencial nacional.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 125: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

4.8.1 Proyección demográfica

4.8.2.1 Activos

Tomando como referencia que el sector cuenta actualmente

con 5.700 empleados, al final de la proyección, suponiendo que

crece a razón del 2% anual, se llega a unos 7 mil agentes (ver

Gráfico 4.8.1). Implícitamente se está asumiendo la designación

de 2.300 nuevos empleados, de los cuales aproximadamente la

mitad reemplaza a las bajas por jubilación y muerte y el resto

implica crecimiento neto del plantel.

En la proyección de los ingresos de nuevos empleados se tuvo

en cuenta la leve tendencia a la masculinización de la planta

observada en los últimos

años. Consistente con

ello, del total de ingresos

que se proyectan para la

próxima década se

supuso que el 52% son

varones. Como conse-

cuencia, de una propor-

ción de 42% de varones

en el total del plantel del

sector en el año 2010 se

pasa, según la proyec-

ción, a 44% en el año

2020 (ver Gráfico 4.8.2).

También se proyecta un

cambio en la estructura

4.8 Magistrados, Funcionarios Judiciales, Personal Técnico y Administrativo del Poder Judicial

ANEXO

por edades de la dotación de agentes del Poder Judicial. En el

año base, la edad promedio de los activos es de 41,9 años, con

una diferencia de 5 años entre varones y mujeres (44,8 años

para varones y 39,7 años para mujeres); mientras que según las

estimaciones la edad promedio de los empleados en el año

2020 será de 45 años (los varones tendrán en promedio 46,3

años y las mujeres, 44) (ver Gráfico 4.8.3). Aún considerando

que se supone que quienes ingresan al escalafón son jóvenes,

la composición actual de edades lleva a que hacia el año 2020

GRÁFICO 4.8.1 / Evolución de la planta de activos del Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 126: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

se reduzca la proporción

de agentes con hasta 34

años (pasa del 29% al

14% del total). Por ello, en

el año 2020 se estrecha la

base de la pirámide

poblacional, principal-

mente debido a una drás-

tica reducción de la pro-

porción de mujeres de

entre 30 y 34 años

proyectada para el año

2020 (pasa de 15,6% a

5,5%). La contrapartida

es que crece conside-

rablemente la proporción

de empleados que tienen 50 o más años22. Estos agentes, que en general componen la población que se jubilará a partir del año

2020, pasan del 24% al 34% del total de la población de activos.

125

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.8.2 / Cantidad de empleados del sector Poder Judicial Provincial según sexo.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.8.3 / Pirámide de población de activos del sector Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección año 2020.

22La edad jubilatoria requerida para el 71,5% del plantel es de 60 años; la única excepción es el personal de carrera de sexo masculino que debe acreditar65 años de edad para acceder al beneficio jubilatorio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 127: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

4.8.2.2 Pasivos

En el año 2010 los pasivos del Poder Judicial Provincial se

integran por 2.100 beneficios, de los cuales el 69% son jubi-

lados y el resto pensionados. A su vez, a diferencia de lo

que sucede en la planta de activos, donde los varones re-

presentan el 42% del total, la mayor parte de los jubilados

actuales son varones (53%). Sobre esta población se con-

sideraron para cada año las altas y bajas que se estimaron

en base al modelo actuarial.

Según los resultados de la proyección, en el año 2020 el

sector tendrá un 27% más de beneficiarios. El total de

pasivos pasa de 2.130 a 2.710 (ver Gráfico 4.8.4). El fenó-

meno obedece a un aumento del 29% en el total de jubila-

dos y del 23% en los pensionados.

El alza en el total de jubilados se explica fundamentalmente

porque el flujo de altas de nuevos jubilados es mayor a la

cantidad de bajas por fallecimiento dentro de la población

de jubilados (ver Gráfico 4.8.5). El proceso no es contínuo

sino que presenta un quiebre en el año 2013. Hasta esa

época se estima una reducción en la cantidad de jubilados;

pero este proceso se revierte a partir del año 2014. En los

primeros 3 años de la proyección se producen alrededor de

50 bajas cuando en promedio hay 40 altas. A partir del cuar-

to año de la proyección el fenómeno se invierte básicamente

porque se registra una más que duplicación en la cantidad

de nuevos jubilados.

En relación a la distribución por sexos, la proporción de

mujeres se mantiene a lo largo de toda la proyección en el

entorno del 60% (ver Gráfico 4.8.6). Esto se debe a que se

produce un aumento en la proporción de jubiladas mujeres

(pasa del 47% en el año 2010 al 50% en el año 2020) que

se compensa con la reducción de la participación de las

mujeres en el total de pensionados (pasa de 88% a 82% en

el mismo período).

Junto con el aumento en la cantidad de pasivos se produce un

leve envejecimiento de la población pasiva (ver Gráfico 4.8.7).

La edad promedio pasa de 67,1 años para los varones y

69,4 años para las mujeres en 2010, a 68,8 años y 70,6 años

en el año 2020, respectivamente. El cambio más significati-

vo es la fuerte reducción de la cantidad de jubilados varones

y mujeres en el tramo de edad de entre 50 y 59 años.

GRÁFICO 4.8.4 / Evolución del stock de beneficios del sector Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 128: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

127

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.8.5 / Cantidad de altas y bajas de jubilaciones por año del sector Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 4.8.6 / Cantidad de beneficios del sector Poder Judicial Provincial según sexo.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 129: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

GRÁFICO 4.8.7 / Pirámide de población de pasivos del sector Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección año 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.1.3 Relación demográfica

(activos/pasivos)

Las proyecciones de activos y pasivos sugieren cambios

moderados en la relación demográfica. En el punto de par-

tida de la proyección se estima una relación activo/pasivo

de 2,69. Esto mejora en los primeros tres años de la proyec-

ción llegando a 2,87 en el año 2013. A partir de allí, la ten-

dencia es claramente al deterioro, llegando al año 2020 con

una relación de 2,6 activos por pasivos (ver Gráfico 4.8.8).

Teniendo en cuenta que el promedio de la suma de aportes

y contribuciones que se aplica en el sector equivale al

40,9% de su salario bruto, con estos recursos es posible

financiar un haber (promedio entre jubilaciones y pensiones)

del orden del 110% del salario medio de los activos. En la

práctica el haber promedio que paga la Caja equivale al

119% del salario promedio de un activo del sector. La dife-

rencia, entre el 110% de tasa de reemplazo que potencial-

mente puede financiar el sector con recursos propios y el

119% que es la tasa de reemplazo efectiva, representa las

necesidades de financiamiento que demanda el sector.

Como se proyecta un deterioro financiero, mientras que en la ac-

tualidad con los aportes y contribuciones se puede sostener una

tasa de reemplazo del 110%, bajo el escenario demográfico del

año 2020 se podría pagar con recursos propios un haber medio

equivalente a aproximadamente el 105% de la remuneración

media de los activos. Planteado de otra manera, se necesitaría lle-

gar en el año 2020 a 3,03 activos por cada pasivo (esto exigiría

unos 1.200 activos adicionales) para lograr que con los aportes y

contribuciones de los empleados se sostenga la tasa de reempla-

zo que paga el sistema conforme su configuración actual

23El personal superior y técnico del Poder Judicial se encuentra comprendido dentro del Régimen General; por lo tanto el aporte personal es del 18% y lacontribución patronal del 20%. Los Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial se enmarcan dentro de un régimen especial que establece que tanto elaporte personal como la contribución patronal sean del 22%.

Page 130: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

129

4.8.2 Proyección financiera

4.8.2.1 Recursos y gastos previsionales

Para el año base de la proyección la recaudación en con-

cepto de aportes y contribuciones del sector Poder Judicial

Provincial es de aproximadamente $274 millones anuales

(en valores de octubre 2010)24. Dado el supuesto de que se

mantienen en términos reales los salarios, se proyecta que

la masa de aportes y contribuciones del sector crezca a un

ritmo similar al de la dotación de empleados, esto es un 2%

por año. Por lo tanto, la recaudación proyectada para el

2020 asciende a $334 millones (pesos constantes de octubre

2010)25, acumulando un alza del 21,9% (ver Gráfico 4.8.9).

El gasto previsional para el año base, anualizando los datos

de octubre 2010, se estima en alrededor de los $300 millo-

nes (en valores de octubre 2010). En los años siguientes se

espera que el gasto aumente a partir del cuarto año de la

proyección, siguiendo la tendencia proyectada de la canti-

dad de jubilados y pensionados. Si se cumplen los

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

24Datos anualizados sobre la base de octubre 2010. 25Hay que tener en cuenta la sensibilidad del modelo a los supuestos planteados tales como un crecimiento de la población activa del 2% medio anual.Cualquier variación de este parámetro implica cambios en la presente estimación.

GRÁFICO 4.8.8 / Evolución de la relación activo/pasivo del sector Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 131: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

ANEXO

supuestos de la proyección, las erogaciones ascenderían en

el año 2020 aproximadamente a los $395 millones (pesos de

octubre 2010). Se trata de una suba del orden del 32%

respecto al valor del año base. El incremento en el gasto

previsional es mayor al alza en la cantidad de beneficios

pagados (27%) debido a que el haber medio de las altas

previsionales es superior al de las bajas.

GRÁFICO 4.8.9 / Evolución de los ingresos y gastos del sector Poder Judicial Provincial.

Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.2.2 Resultado financiero

Para el año base de la proyección el déficit previsional del

sector, entendiendo por tal la diferencia entre los aportes y

contribuciones y el pago de los beneficios del sector, se

estima en el entorno a los $25 millones (en pesos de octubre

2010). Es decir que si no se contara con otras fuentes de

financiamiento adicionales a los recursos genuinos, el haber

medio debería ser un 12% menor a las que efectivamente

pagó la Caja. El sector Poder Judicial Provincial es uno de

los grupos menos deficitarios del sistema en términos abso-

lutos (representa el 2% del déficit previsional total) debido a

que agrupa sólo al 2% de los beneficiarios del sistema. No

obstante, si se considera el déficit por beneficio el sector

presenta un déficit similar al promedio del sistema.

Dado que se proyecta un crecimiento en los ingresos menor

al de los egresos, el resultado es un deterioro de la situación

financiera del sector. De todas formas, hasta el año 2013 la

situación financiera mejora, pero la reversión que se inicia en

el año 2014 permite proyectar la intensificación del déficit. El

desequilibrio financiero estimado para el año 2020 asciende

a unos $60 millones (en pesos de octubre 2010). Esto impli-

ca un incremento del déficit de $35 millones respecto del

año base (ver Gráfico 4.8.10). Esto se refleja a nivel del sis-

tema en su conjunto, ya que el sector pasa a representar, en

el año 2020, al 2% de los beneficiarios en tanto que expli-

caría el 4% del déficit global.

Page 132: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

131

4.8.2.3 Relación ingresos/gastos

El Gráfico 4.8.10 también expone la evolución de la relación

entre ingresos y gastos del sector. Inicialmente los aportes y

contribuciones alcanzan a cubrir el 92% del gasto previsional.

Es decir que por cada $100 de pagos de jubilaciones y pen-

siones, los aportes y contribuciones de los empleados del

Poder Judicial de Provincial financian $92 pesos. Esta relación

mejora hasta el año 2013 y luego comienza a deteriorarse.

Si se cumplen los supuestos de la proyección, hacia el año

2020 el sector sería capaz de cubrir con recursos propios

aproximadamente $85 de cada $100 de gasto, es decir que la

relación ingresos/gastos empeora respecto del año base. De

todas formas el deterioro en los indicadores de sustentabilidad

en el sector es inferior al resto del sistema.

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

GRÁFICO 4.8.10 / Evolución del déficit previsional y de la relación ingresos/gastos del sector Poder

Judicial Provincial. Año 2010 y proyección años 2011 a 2020.

Fuente: Elaboración propia.

Page 133: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 134: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad

133

CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA

Bibliografía• ARRIAGA, Eduardo: El análisis de la población con microcomputa-

doras. Universidad Nacional de Córdoba, 2001.

• FIEL: Reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la

Provincia de Córdoba. Fundación de Investigaciones Económicas

Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina, 1992. ISBN: 99645-4-9.

• MÉNARD, Jean-Claude; BILLIG, Assia y MILLETTE, Michel: How

can we maintain pension levels in pay-as-you-go schemes?

En: Technical Seminar on pensions, ISSA Francia, 2009. Disponible

en Internet:

http://www.issa.int/Resources/Conference-Reports/Survey-on-self-

adjustment-mechanisms-for-social-security-schemes-and-employ-

er-sponsored-pension-plans-Summary-of-findings-and-conclu-

sions.

Fuentes• Balance Actuarial de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros

de la Provincia de Córdoba. Fastman y Asociados S.A. Buenos

Aires, Argentina, 2006. Mimeo.

• Boletín Estadístico de la Seguridad Social - Segundo Trimestre de

2010. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación. Buenos Aires, Argentina, 2010. ISSN: 1850-633X.

Disponible en Internet:

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/bess/boletin2

trim_2010.pdf

• Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. Base

usuaria. INDEC. Buenos Aires, Argentina, 2006, CD-ROM.

• ORTEGA, Antonio: Tablas de mortalidad. San José, CELADE,

1987.

• TURNER, John A.: Autopilot: Self-Adjusting Mechanisms for

Sustainable Retirement Systems, Society of Actuaries Pension

Section Council, 2007. Disponible en Internet: http://retire-

ment2020.soa.org/archive-2007.aspx.

• VIDAL-MELIÁ, Carlos; BOADO-PENAS, María del Carmen y SET-

TERGREN, Ole: Mecanismos financieros de ajuste automático en

el sistema de pensiones de reparto, España, 2008, En: XI

Encuentro de Economía Aplicada, ISSA. Disponible en Internet:

http://www.revecap.com/encuentros/anteriores/xieea/trabajos/pd

f/49.pdf.

• Estudio Actuarial de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros

de la Provincia de Córdoba. Watson Waytt Argentina S.A. Córdoba,

Argentina, 1997. Mimeo.

• Informe Anual 2009. Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de

Córdoba. Córdoba, Argentina, 2010. ISSN: 1853-1229. Disponible

en internet:

http://www.cajajubilaciones.cba.gov.ar/Portal/Content/Files/63416

5143262031250_Informe_Anual_2009_de_la_CJPRC.pdf

• Tablas de mortalidad 1990-92. INDEC. Buenos Aires, Argentina, s/f.

• Tablas de mortalidad 2000-01. INDEC. Buenos Aires, Argentina,

inédito.

Legislación• Ley Provincial N° 5317. Organismos Provinciales de Previsión.

Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros. Ley orgánica. Córdoba,

Argentina, 1971.

• Ley Provincial N° 8024 (Texto Ordenado según Decreto 40/2009).

Régimen General de Jubilaciones, Pensiones y Retiros. Córdoba,

Argentina, 1991.

• Ley Nacional N° 24241. Sistema Integrado de Jubilaciones y

Pensiones. Buenos Aires, Argentina, 1994.

• Ley Nacional N° 26425. Seguridad Social. Régimen Previsional

Público. Unificación. Buenos Aires, Argentina, 2008.

Page 135: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad
Page 136: Sistema Previsional de Cordoba. Proyeccion 2010-2020 ... · centenario de vida de la Caja (1913-2013) resulta perti-nente revalorizar los objetivos de justicia social y sus-tentabilidad