sistema judicial (análisis sociológico)

10
i República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Cultura y Deportes Universidad de Carabobo - Núcleo la Morita Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Maracay - Estado Aragua Sistema Judicial (Análisis Sociológico) Alumno: Uzcategui, Evert CI.N° 20.819.236 Maracay, septiembre del 2013.

Upload: evert-uzcategui

Post on 26-May-2015

135 views

Category:

Design


1 download

DESCRIPTION

Por otro lado era necesario crear un sistema que coadyuvara con las repercusiones públicas y privada que se enfocase en las las distintas leyes y estatutos impuestos en la constitución y en el desarrollo de un país. Es por ello que con dicha organización planteada anteriormente nace el sistema judicial o como se le conoce hoy en día en Venezuela como el “Poder Judicial” siendo do este es el encargado de la administración de justicia y de conocer sobre las causas y asuntos de su competencia, mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. Este Poder gozar de autonomía funcional, financiera y administrativa y no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios –justicia gratuita- (artículo 254 de la Constitución).

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

i

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Cultura y Deportes

Universidad de Carabobo - Núcleo la Morita

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Maracay - Estado Aragua

Sistema Judicial (Análisis Sociológico)

Alumno:

Uzcategui, Evert CI.N° 20.819.236

Maracay, septiembre del 2013.

Page 2: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

2

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Introducción…………………………....…………….................………................3

Sistema Judicial

(Análisis

Sociologico)…….……….......................…….........................…..………...… 5

Conclucion.......................................................................................................9

Biobliografia....................................................................................................10

Page 3: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

3

INTRODUCCIÓN

El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a

organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la

humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las organizaciones

sociales. Las primeras organizaciones fueron la familia y pequeñas tribus

nómadas; luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades

tribales. Más tarde se crearon el sistema feudal y las naciones. Esta

evolución de las organizaciones se ha acelerado en los últimos años.

Durante el siglo pasado se han producido cambios dramáticos en este

campo. La sociedad se ha transformado de una forma predominante agraria,

donde la familia, los pequeños grupos informales y las pequeñas

comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial, caracterizada por el

surtimiento de grandes organizaciones formales.

Los grupos y organizaciones constituyen una parte importante de

nuestra existencia. Generalmente nacemos en el seno de una familia con la

ayuda de una organización médica, el hospital. Pasamos gran parte de

nuestra vida en instituciones educativas. Los grupos informales surgen

espontáneamente cuando varias personas que tienen intereses comunes

concuerdan (con frecuencia en forma implícita) para alcanzar metas

comunes: salir al campo o a pescar. Las organizaciones en las que

trabajamos absorben gran parte de nuestro tiempo y las relaciones formales

o informales que en ellas establecemos, a veces las extendemos a nuestras

actividades recreativas como son los equipos de boliche o de fútbol. Es

evidente que todos nosotros, excepto los ermitaños, pertenecemos a una

diversidad de grupos y organizaciones. Se han elaborado muchas y

Page 4: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

4

diferentes definiciones de organización, pero todas tienen ciertos elementos

esenciales o fundamentales. El comportamiento de las organizaciones se

orienta hacia ciertas metas que los miembros del grupo conocen de alguna

manera. Las organizaciones utilizan conocimientos y técnicas para la

consecución de sus tareas. La organización implica actividades estructurales

e integradas; es decir, individuos que trabajan juntos o cooperan en

relaciones de interdependencia.

Por otro lado era necesario crear un sistema que coadyuvara con las

repercusiones públicas y privada que se enfocase en las las distintas leyes y

estatutos impuestos en la constitución y en el desarrollo de un país. Es por

ello que con dicha organización planteada anteriormente nace el sistema

judicial o como se le conoce hoy en día en Venezuela como el “Poder

Judicial” siendo do este es el encargado de la administración de justicia y

de conocer sobre las causas y asuntos de su competencia, mediante los

procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus

sentencias. Este Poder gozar de autonomía funcional, financiera y

administrativa y no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir

pago alguno por sus servicios –justicia gratuita- (artículo 254 de la

Constitución).

Page 5: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

5

Sistema Judicial (Análisis Sociológico)

Muchas opiniones confrontadas definen un sistema poco actual, bastante

abstracto y de difícil acceso por las inherencias y la propia cultura y roles

sociales. Ya casi nadie cree en la justicia legal ni en sus subagregado que lo

integran. Existen tantas deviaciones que el propio concepto de “Poder

Judicial” corrompe la moral humana y delimita las acciones a realizar bajo un

tribual paupérrimo que divaga en el tiempo infinito que no todo el mundo

tiene.

Según La Constitución Bolivariana de Venezuela: De acuerdo con su

ordenamiento jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado

Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Es un Estado federal

descentralizado en los términos que consagra la Constitución, en el cual la

soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce

directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente,

mediante el sufragio, a través de los órganos que ejercen el Poder Público

(artículos 2 y 5 Constitución).

El Poder Público tiene atribuidas sus competencias de manera exclusiva,

las cuales se ejercen con fundamento en los principios de honestidad,

participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de

cuentas y responsabilidad, con sometimiento pleno a la ley y al derecho

(artículo 141 Constitución).

El Poder Público se encuentra distribuido según la estructura político

territorial a nivel de la República. El mismo, está integrado por el Poder

Público Nacional, de los Estados a los cuales corresponde el Poder Público

Page 6: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

6

Estadal y de los Municipios que corresponde al Poder Público Municipal

(artículo 136 de la Constitución).

El Poder Público Nacional está dividido en cinco poderes: Legislativo,

Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Estos dos últimos poderes fueron

incorporados en la normativa Constitucional aprobada en 1999. El Poder

Público Nacional se regula conforme al principio de la separación de

poderes.

La mayoría de las desviaciones presentes en la administración de justicia

en la Venezuela de hoy tienen su causa fundamental en el estado actual del

Poder Judicial en nuestro país, al cual puede describirse con una simple

frase: los jueces en Venezuela carecen de la autonomía e independencia

requeridas para el ejercicio de esa función. Carecen de la autonomía e

independencia necesarias para decidir con imparcialidad, con base en su

conciencia y en lo que dispone la ley.

Y esa ausencia de autonomía e independencia de los integrantes del

Poder Judicial tiene -a nuestro juicio- dos causas eficientes. Por una parte,

está el hecho cierto de que en el máximo tribunal de la República, que

además, es el órgano supremo de dirección de ese poder, se ha confundido

el activismo judicial con el activismo político. El activismo judicial, contrario a

la autorestricción judicial, es una postura de los jueces, en su relación con la

ley, que les permite, en los casos difíciles, buscar el sentido de la norma más

allá del texto o letra de la ley, pero siempre sin salirse del marco de los

principios y valores que están implícitos en la ley.

Así las cosas, si quisiéramos demostrar la verdad de nuestras anteriores

afirmaciones, sería suficiente, en relación a lo primero, recordar las

Page 7: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

7

decisiones políticas -que no sentencias- por las que la Sala Constitucional

del Tribunal Supremo de Justicia se negó a reconocer la falta temporal del

Presidente Chávez y luego permitieron que el señor Nicolás Maduro pudiera

presentarse como candidato y Presidente, simultáneamente, en las

elecciones de abril de 2013; o las que decidieron el encarcelamiento de los

Alcaldes de San Diego y San Cristóbal en juicios express y por una Sala

Constitucional configurada como tribunal penal ad-hoc; o la que despojó de

su condición de diputada a María Corina Machado por decisión del

presidente de la Asamblea Nacional y sin permitirle derecho a la defensa; o

la que interpretó la Ley de Partidos Políticos, Reuniones y Manifestaciones

para someter el derecho a la protesta al requisito de la previa autorización; o,

en fin, la que admitió que los militares en servicio activo puedan realizar

actividades de proselitismo y política partidista. En cada una de esas

decisiones es perfectamente reconocible la operación política

correspondiente.

No obstante desde un punto de vista sociológico se puede medir el

sistema judicial o el “Poder Judicial” como asi se define en la actualidad, a

sido socavado por opiniones transversas de una política intervencionista vil

que presentan un carácter mutualista que reside en la actividad económico-

social. Se entiende entonces que la relación interna de la actividad, es el

acondicionamiento con terceros.

El trabajo humano es pues siendo capitalista o socialista en ánimos

neutrales, la primacía y aún la esencial aportación, deber y derecho de cada

prospectiva de vista por tanto participa en la producción y en la continuidad

de obras de la creación, como en el modo más legitimo de adquirir el dominio

de las cosas; como contrato de prestación de servicios, por precio y plazo

cierto, autogestionario por cuenta y riesgos propios.

Page 8: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

8

Asimismo, en el cada vez más grande territorio de escasez y

desocupación, la conglomeración y fanatismo activo por parte de cada bando

actuante es irrelevante; tanto que se puede proponer, bien pueden aportar

significativamente en la transformación de los derechos familiares en

capacidades personales (incluyendo el importante problema de la

distribución dentro de la familia).

A su vez definiendo lo que es El Derecho Venezolano; materia

fundamental para la formación del jurista moderno, ya que trae las sabias

enseñanzas de la integración en pro de mejoras sociales y económicas que

fundamenta la legislación civil.

Los Venezolano, equiparamos toda oportunidad de lucha en función de la

generación de nuevas políticas de integración y la elaboraron su derecho con

gran sencillez, resolviendo los problemas que se les presenten, con la mayor

simplicidad, no generalizaron ni intentaron formular teorías generales o

hipótesis, huían a las definiciones, aunque en algunos casos las hayan

hecho.

Esta influencia ha estado vigente desde hace muchos siglos hasta ahora.

Con esto se comprueba una vez más que el Estado es el origen de la gran

mayoría del derecho que existe y se ha desarrollado hasta llegar al actual

derecho vigente, llegando a tener figuras jurídicas y no que a lo largo de

este trabajo trataremos de entender estudiando desde su etimología hasta

sus orígenes, desarrollo y su influencia.

Page 9: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

9

CONCLUSIÓN

La tarea de entender el sistema jurídico es compleja por cuanto el se

desenvuelve en un mundo en el cual nada está quieto y hay incertidumbre.

De otro lado, el líder organizacional es como un piloto de un avión, requiere

de instrumentos que en poco tiempo le informen sobre su avión (estado) y

las condiciones del vuelo (entorno); a efectos de llevar la nave a su objetivo

(alcanzar la visión, cumplir la misión y los objetivos; entre otros).

Todo esto es posible, si incorporamos modelos sencillos que manejen

fácilmente esa complejidad. Estos modelos ya existen, están probados,

funcionan y sobre todo han sido diseñados para los tiempos actuales en los

cuales las organizaciones están viviendo día a día transformaciones rodeada

de incertidumbre.

Queda en manos de los líderes, la implantación y el mantenimiento de

estos modelos, y el análisis, interpretación y evaluación de los resultados que

se desprendan de ellos.

Page 10: Sistema Judicial (Análisis sociológico)

10

BIBLIOGRAFÍA

Portales Web utilizados:

Legislación Venezolana

www.tsj.gov.ve/legislacion/lopj.htm

www.a-venezuela.com/venezuela/rc/p5.shtml

Derecho Penal Venezolano

usmderecho4g.wordpress.com/derecho-penal-ii/

forodelderecho.blogcindario.com

Actuaciones Públicas en ejecución del “Poder Judicial”

www.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp?codigo...

Poder Judicial en Venezuela

gobiernoenlinea.gob.ve/home/poderG_detalle.dot

Código Civil Venezolano

es.slideshare.net/hugo_araujo/histria-del-cdigo-civil-venezolano

Definición de Juicio Express y Publicado de Prensa

vprimero.blogspot.com/2010/.../juicio-express-para-wilmer-azuaje-el.html