sistema inmunologico

91
Sistema Inmunológi co Equipo 7 Sandra Iveth Escobar López Stephanie Márquez Muñoz Estela Huerta Hernández Erika Araceli Reyes Amaya

Upload: estelast

Post on 19-Jun-2015

2.341 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema INMUNOLOGICO

Sistema Inmunológico

Equipo 7Sandra Iveth Escobar LópezStephanie Márquez MuñozEstela Huerta HernándezErika Araceli Reyes AmayaMarisa Leyva García

Page 2: Sistema INMUNOLOGICO

Organización del sistema inmunológico

Los mecanismos del sistema inmunitario están organizados de una manera eficaz.

No están dispuestos para un aviso momentáneo, sino que están “patrullando” continuamente por el cuerpo en busca de

enemigos extraños o internos y apuntalando a diversas líneas de defensa

frente al posible ataque.

Page 3: Sistema INMUNOLOGICO

Las células del cuerpo emplean un sistema que recurre a muchas clases de mecanismos para garantizar la integridad y supervivencia del medio interno. Todos estos mecanismos de defensa pueden clasificarse en dos categorías principales de mecanismos inmunitarios: la inmunidad inespecífica y la inmunidad especifica.

Page 4: Sistema INMUNOLOGICO

Inmunidad inespecífica Incluye mecanismos que resisten a una serie

de agentes o afecciones amenazantes. Estos mecanismos no actúan solo sobre uno o dos invasores concretos, sino que ofrecen una defensa mas generalizada contra todo lo que se reconozca como no propio. Tienen el poder de reconocer al agente afectante tan pronto como se presenta.

Los principales tipos de células que participan en la inmunidad inespecífica son los neutrófilos, los monocitos, los macrófagos y las llamadas células asesinas naturales.

Page 5: Sistema INMUNOLOGICO

Inmunidad especifica Consiste en mecanismos que reconocen

agentes amenazantes específicos y dirigen su acción contra estos agentes y solo contra ellos. Suelen tardar un cierto tiempo en reconocer sus objetivos y reaccionar con fuerza suficiente para superar la amenaza , al menos en su primera exposición a un tipo concreto de agente amenazante.

Los principales tipos de células que participan son dos clases de linfocitos llamados células T y células B.

Page 6: Sistema INMUNOLOGICO

Barreras mecánicas y químicas El medio interno del cuerpo esta

protegido por una barrera mecánica continua formada por la membrana cutánea y las mucosas. Denominadas con frecuencia primera línea de defensa.

La defensa del medio ambiente frente a las células extrañas, proteínas y virus, esta formada por tres capas de protección.

Page 7: Sistema INMUNOLOGICO

La primera línea de defensa es una serie de barreras entre el medio interno y externo; la segunda línea esta formada por la respuesta inflamatoria inespecífica; y la tercera consiste en las respuestas inmunitarias especificas y en la defensa inespecífica ofrecida por las AN.

Page 8: Sistema INMUNOLOGICO

Inflamación Respuesta celular y vascular inespecífica

que constituye una segunda barrera defensiva contra los agentes patógenos que logran atravesar las barreras superficiales y penetrar en el tejido conjuntivo. Representa una forma de luchar contra la infección, limitándola.

Al estar presentes la bacterias dentro del organismo producen una lesión hística que pone a su vez en marcha la liberación de mediadores por las células, como el mastocito que se encuentra en el tejido conjuntivo.

Page 9: Sistema INMUNOLOGICO

Fagocitosis Es la ingestión y destrucción de

microorganismos u otras partículas pequeñas. Existen muchos tipos de fagocitos.

Cuando los fagocitos se aproximan a un microbio , extienden hacia el unas proyecciones en forma de patas. Los pseudópodos rodean al germen , formando a su alrededor un saco completo llamado fagosoma, este se mueve hacia el interior de la célula, donde un lisosoma se funde con él.

Page 10: Sistema INMUNOLOGICO

Sistema Inmunológico Es el conjunto de órganos, estructuras y procesos

biológicos encargados de proteger al organismo contra agentes patógenos.

Cada uno de los órganos linfoides desempeña un papel importante en la producción y activación de los linfocitos. Estos órganos se pueden dividir en primarios y secundarios.

En los primarios, es donde tiene lugar la producción y maduración de éstas células.

Los órganos linfoides secundarios son aquellos donde se disponen los linfocitos ya maduros y se producen las diferentes respuestas inmunitarias frente a los diversos agentes agresores.

Page 11: Sistema INMUNOLOGICO

Órganos primarios Médula ósea Timo

Órganos secundarios Adenoides Apéndice Vasos sanguíneos Nódulos linfáticos Ganglios linfáticos Vasos linfáticos Placas de Peyer Bazo Amígdalas

Page 12: Sistema INMUNOLOGICO
Page 13: Sistema INMUNOLOGICO

Médula Ósea La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el

interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.

Es de 2 tipos: La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los

huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética.

La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos.

La médula ósea es el lugar donde se produce la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas.

Page 14: Sistema INMUNOLOGICO
Page 15: Sistema INMUNOLOGICO

Adenoides Las adenoides son dos masas de tejido linfoide situado

cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaringe, justo donde la nariz se une con la boca.

Su función consiste en atrapar a los gérmenes que

ingresan al organismo mediante la respiración.

Page 16: Sistema INMUNOLOGICO

Apéndice Cecal El apéndice cecal es un órgano hueco pequeño adherido al

ciego ubicado en la fosa iliaca derecha en el punto de McBurney (2/3 de la línea imaginaria trazada de la cicatriz umbilical a la espina iliaca anterosuperior). Igual que las adenoides, contiene una gran cantidad de nódulos linfáticos.

Page 17: Sistema INMUNOLOGICO

Nódulos Linfáticos Son un depósito de tejido linfático incluido en fibras elásticas y

músculo liso, se encuentran en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos, contienen acúmulos de linfocitos.

Los nódulos linfáticos se disponen de varias formas en el organismo: aislados en la lámina propia y submucosa de los órganos de los sistemas digestivo, respiratorio y genitourinario, formando estructuras más complejas, asociadas con el tubo digestivo, como las amígdalas, las placas de Peyer en el intestino y el apéndice cecal y constituyendo los órganos linfáticos como el bazo y los ganglios.

Page 18: Sistema INMUNOLOGICO

Ganglios Linfáticos Son estructuras nodulares que forman agrupaciones en

forma de racimos. Tienen un tamaño menor a 1 cm de diámetro, de forma arriñonada y formado por una corteza externa con una cápsula de tejido conjuntivo que rodea al ganglio y una zona medular.

Los ganglios linfáticos se localizan en: axilas ingle cuello mediastino abdomen

Page 19: Sistema INMUNOLOGICO

Actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus.

La linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del nodo y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, ésta sale por el vaso linfático eferente, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.

Page 20: Sistema INMUNOLOGICO

Vasos linfáticos Son canales medianos y grandes que

transportan material de la sangre en desecho y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa. Se distribuyen por todo el cuerpo naciendo de los espacios intersticiales de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa sistémica.

Page 21: Sistema INMUNOLOGICO

Placas de Peyer Son unos cúmulos de tejido linfático que recubren

interiormente las mucosas como las del intestino y las vías respiratorias.

En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A, que a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad opsonizando agentes patógenos que atraviesen estas paredes para que estos últimos puedan ser procesados por las células presentadoras de antígenos (CPA) y presentados a los linfocitos T, desencadenando una respuesta inmune.

Page 22: Sistema INMUNOLOGICO

Bazo Órgano que se sitúa habitualmente en el hipocondrio

izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del estómago y debajo del diafragma, en contacto con el páncreas y el riñon izquierdo.

Es el centro de actividad del sistema inmune. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano, donde se sintetiza IgM. Además, el bazo es fundamental para la producción de opsoninas tuftina y propertina, que cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias con cápsula.

Además elimina a los hematíes viejos o anómalos.

Page 23: Sistema INMUNOLOGICO
Page 24: Sistema INMUNOLOGICO

Amigdalas Son tejido linfoide situadas en la

faringe, protegen la entrada de las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana. Los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva por parte de nuestro organismo.

Page 25: Sistema INMUNOLOGICO

TIMO Consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás

del esternón. Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los

dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.

Su estructura se origina en el tercer mes de gestación y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento.

Luego involuciona atrofiándose de forma progresiva, produciéndose el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo en su mayoría y tejido conectivo areolar.

Page 26: Sistema INMUNOLOGICO

Cada lóbulo está delimitado por una cápsula fibrosa externa de la que salen trabéculos hacia el interior y los dividen en lobulillos. Cada uno consta de córtex (o corteza) superficial, córtex profundo y médula.

La corteza se compone de linfocitos estrechamente apiñados, células epiteliales que rodean a grupos de linfocitos, y macrófagos. La médula contiene, ante todo, células epiteliales reticulares, además de linfocitos muy dispersos.

Page 27: Sistema INMUNOLOGICO

El timo es un órgano primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos indiferenciados que salieron de la médula ósea, convirtiéndolos de este modo en células T maduras. Durante este proceso, el sistema inmunológico distingue los antígenos propios de los extraños.

También puede considerarse como una glándula endocrina, ya que secreta hormonas que además de controlar la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos. Se conocen 3 polipéptidos, con características hormonales, secretados de este órgano, que son la Timolina, la Timopoyetina y el Timosín a1.

Page 28: Sistema INMUNOLOGICO

Los progenitores pretímicos o linfoblastos T, provenientes de la médula ósea, ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian. La primera área colonizada es el córtex superficial. De ésta pasan al córtex profundo y finalmente a la médula del timo. A lo largo de este recorrido, los linfocitos T adquieren los receptores antigénicos específicos y aprenden a no atacar a los antígenos propios del individuo.

Page 29: Sistema INMUNOLOGICO

Células T e Inmunidad mediada por células Las células T son linfocitos que han pasado por el timo

antes de emigrar a los ganglios linfáticos y al bazo. Durante su estancia en el timo, las células pre-T

evolucionan a timocitos. Estos se dividen 3 veces al día, salen del timo en gran

cantidad y pasan a la sangre, siguiendo hasta una nueva residencia en zonas de los ganglios linfáticos y del timo denominadas zonas T-dependientes.

Desde este momento se conocen con el nombre de células o linfocitos T.

Page 30: Sistema INMUNOLOGICO

Activación y funciones de las células T Las células T presentan receptores antigénicos en su

membrana superficial. Cuando un antígeno encuentra una célula T cuyos

receptores de superficie encajan con los epítopos antigénicos, se une a los receptores de la célula.

Ello activa la célula T, haciendo que se divida repetidamente para formar un clon de células T sensibilizadas, idénticas, que pueden formar células T citotóxicas, que causan la muerte de la célula diana por contacto, o células T de memoria que en último término producen anticuerpos.

Page 31: Sistema INMUNOLOGICO
Page 32: Sistema INMUNOLOGICO

Las células T sensibilizadas viajan después al sitio por donde los antígenos penetraron inicialmente en el cuerpo. Allí se unen a los antígenos de la misma clase que dio lugar a su formación.

Las células T sensibilizadas, ligadas a un antígeno, enviarán mensajeros químicos a los tejidos inflamados.

Estos mensajeros reciben el nombre de citocinas.

Page 33: Sistema INMUNOLOGICO

Algunas citocinas concretas se denominan factor quimiotáctico, factor inhibidor de la migración, factor activador de los macrófagos y linfotoxina.

El factor quimiotáctico atrae los macrófagos, haciendo que cientos de ellos emigren a la proximidad de la célula T, sensibilizada, unida al antígeno.

El factor inhibidor de la migración detiene la migración de los macrófagos.

El factor activador de los macrófagos estimula los macrófagos reunidos para que destruyan los antígenos, fagocitándolos a gran velocidad.

La linfotoxina es un poderoso tóxico que actúa de forma más directa, destruyendo rápidamente todas las células a las que ataca.

Page 34: Sistema INMUNOLOGICO

Las células T sensibilizadas, que liberan linfotoxina, se llaman células T destructoras o células T citotóxicas.

Otros dos tipos de células T, las células T colaboradoras y las células T supresoras , regulan la función de las células B.

Las células T colaboradoras ayudan a las células B a distinguir entre células plasmáticas secretoras de anticuerpos, secretando citocinas como interleucina 2 e interleucina 4.

Page 35: Sistema INMUNOLOGICO

Las células T supresoras actúan suprimiendo la diferenciación de las células B en células plasmáticas.

La función de las células T es: Producir inmunidad mediada por células. Buscan, reconocen

y se unen a los antígenos adecuados, situados en la superficie de las células.

Las células T destructoras actúan defendiéndonos de las enfermedades víricas y del cáncer, pero también producen el rechazo de los órganos o tejidos trasplantados.

Funcionan también como reguladores generales de los mecanismos inmunitarios específicos.

Page 36: Sistema INMUNOLOGICO

Cuando se trasplanta un órgano de un donante a un receptor, los linfocitos T del paciente reconocen los péptidos antigénicos relacionados con el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) de las células extrañas del injerto y son movilizados por ellos.

Para reducir al mínimo o evitar el riesgo de rechazo de los tejidos u órganos trasplantados, se emplean fármacos que suprimen el sistema inmune del receptor o modifican uno o varios de los mecanismos reguladores que inician la destrucción celular inmune.

Page 37: Sistema INMUNOLOGICO

Tipos de Inmunidad Específica

Tanto la inmunidad producida por las células B como la debida a las células T, los dos tipos de inmunidad específica pueden dividirse según la forma en que se desarrollan.

La inmunidad específica puede definirse como inmunidad heredada o inmunidad adquirida.

La inmunidad heredada o innata, se presenta cuando se establecen mecanismos inmunitarios, específicos o inespecíficos por procedimientos genéticos, durante las primeras fases del desarrollo humano en el útero.

Page 38: Sistema INMUNOLOGICO

La inmunidad adquirida es la resistencia que aparece después del nacimiento. Puede dividirse también en inmunidad natural o inmunidad artificial, según como se haya expuesto el cuerpo al antígeno.

La exposición artificial o deliberada a antígenos potencialmente nocivos se denomina inmunización.

Page 39: Sistema INMUNOLOGICO

La inmunidad natural y artificial puede ser activa o pasiva. La inmunidad activa tiene lugar cuando el sistema

inmunitario de un sujeto responde a un agente nocivo, independientemente de si éste se encontró natural o artificialmente.

Hay inmunidad pasiva cuando la inmunidad a una enfermedad que se ha desarrollado en otro sujeto o animal se transmite a un individuo que no era previamente inmune.

La inmunidad activa suele durar más tiempo que la pasiva. Ésta proporciona protección inmediata, aunque sólo sea de forma temporal.

Page 40: Sistema INMUNOLOGICO
Page 41: Sistema INMUNOLOGICO

Inmunoglobulinas

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son un tipo de proteínas plasmáticas producidas por el sistema inmune en respuesta a la presencia de sustancias extrañas potencialmente dañinas que pueda ser una amenaza para el organismo: como químicos, partículas de virus, esporas o toxinas de las bacterias. Estas sustancias extrañas se llaman antígeno.

Page 42: Sistema INMUNOLOGICO

Son moleculas muy grandes y estan formadas por largas cadenas de aminoacidos (polipeptidos).

Cada molecula de inmunoglobulina consta de cuatro cadenas polipeptidicas de cadenas pesadas y dos cadenas ligeras.

Cada cadena esta plegada intrincadamente para formar regiones globulares que se unen entre si de tal forma que cada molecula en conjunto tiene forma de Y

Page 43: Sistema INMUNOLOGICO

Cada cadena pesada esta formada por 446 aminoacidos. Por tanto, son unas dos veces mas largas y pesan aproximadamente el doble que las cadenas ligeras

Page 44: Sistema INMUNOLOGICO

Ademas de su region variable, cada cadena ligera de un anticuerpo tiene tambien una region constante. Esta region esta formada por 106 aminoacidos cuya secuencia es identica en todas las moleculas de anticuerpos.

Las dos cadenas pesadas estan ligadas entre sí por uniones de disulfuro, que unen tambien cada cadena pesada a la cadena ligera adyacente.

Page 45: Sistema INMUNOLOGICO

Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de leucocito denominado linfocito B. Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos, basadas en la forma de cadena pesada que posean. Se conocen cinco clases diferentes de isotipos en mamíferos que desempeñan funciones diferentes, contribuyendo a dirigir la respuesta inmune adecuada para cada distinto tipo de cuerpo extraño que encuentran.

Page 46: Sistema INMUNOLOGICO

Diversidad de los anticuerpos

Todo niño normal nace con una enorme cantidad de clones distintos de las celulas B que pueblan la medula osea, ganglios linfaticos, y bazo.

Todas las celulas de cada clon tienen el compromiso de sintetizar un anticuerpo especifico con una secuencia de aminoacidos en sus regiones variables, distinta de la sintetizada por cada uno de los otros inmumerables clones de celula B

Page 47: Sistema INMUNOLOGICO

Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de anticuerpos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la conoce como región hipervariable.

Page 48: Sistema INMUNOLOGICO

Regiones Hipervariable

Page 49: Sistema INMUNOLOGICO

Esta enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una diversidad igualmente elevada de antígenos. La única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se denomina adaptación inducida, que permite a los anticuerpos identificar y unirse solamente a su antígeno único en medio de los millones de moléculas diferentes que componen un organismo.

Page 50: Sistema INMUNOLOGICO
Page 51: Sistema INMUNOLOGICO

Hipotesis de la recombinacion somatica. Nuestros cromosomas no tiene genes

completos para producir las cadenas polipeptidicas ligeras y pesadas que producen cada molecula de anticuerpo.

Po el contrario el codigo genetico es una serie de secuencias independientes reunidas en genes completos a medida que se desarrolla la celula B.

Page 52: Sistema INMUNOLOGICO

Dado que cada secuencia independiente puede reunirse en un numero sorprendente de combinaciones distintas para formar cada gen completo y que son necesarios para varios polipeptidos distintos para contituir un anticuerpo, no es probable que una determinada celula B sitetice exactamente el mismo anticuerpo que cualquier otra celula B.

Page 53: Sistema INMUNOLOGICO

La recombinacion somatica es una especie de loteria genetica que produce millones de genes unicos por combinacion de los distintos segmentos genicos y millones de anticuerpos unicos por combinacion de los distintos polipeptidos.

Page 54: Sistema INMUNOLOGICO

Los genes de los anticuerpos también se reorganizan en un proceso conocido como conmutación de clase de inmunoglobulina que cambia la base de la cadena pesada por otra, creando un isotipo de anticuerpo diferente que mantiene la región variable específica para el antígeno diana. Esto posibilita que un solo anticuerpo pueda ser usado por las diferentes partes del sistema inmune. La producción de anticuerpos es la función principal del sistema inmunitario humoral.

Page 55: Sistema INMUNOLOGICO

Clases de anticuerpos

Hay cienco clases de anticuerpos, identificados con nombres de letras, como inmunoglobulina M,G,E y D

Page 56: Sistema INMUNOLOGICO

ANTICUERPOS

TIPOS% EN

SUERO FUNCIÓN LOCALIZACIÓN

Ig G 80Pueden atravesar la placenta y pasar

al embrión. Facilita la fagocitosis.Sangre y leche

materna

Ig M 5 - 10Son los primeros que se producen

ante la presencia de antígenos.Facilita la fagocitosis y la lisis celular.

Suero y membrana de los linfocitos B

Ig A 10 - 15Protege las cavidades externas del

cuerpo.

Saliva, lágrimas, mucus respiratorio,

leche, etc.

Ig DSu función es poco conocida. Se cree

que estimula a los linfocitos B a producir anticuerpo.

Membranas de los linfocitos B

Ig E < 1Interviene en las infecciones parasitarias y en fenómenos

alérgicos.Piel

Page 57: Sistema INMUNOLOGICO

Funciones de los anticuerpos Es desarrollar la inmunidad mediada por

anticuerpo, este tipo de inmunidad tambien se denomina inmunidad humoral porque tiene lugar en el plasma, que es uno de los humores o liquidos del cuerpo.

Page 58: Sistema INMUNOLOGICO

Reacciones antigeno-anticuerpo Los anticuerpos luchan contra la

enfermedad, reconociendo en primer lugar las sustancias extrañas o anormales.

El reconociemiento se produce cuando los epítopos de un antigeno encaja en los puntos de union genetica de la molecula del anticuepo y se unen a ella.

Page 59: Sistema INMUNOLOGICO
Page 60: Sistema INMUNOLOGICO
Page 61: Sistema INMUNOLOGICO

Complemento

Es un elemento del plasma sanguineo formado por unos 20 compuestos proteicos.

Los anticuerpos que se unen a la superficie de los antígenos, por ejemplo, en una bacteria, atraen los primeros componentes de la cascada del complemento mediante su región Fc e inician la activación del sistema "clásico" del complemento.

Page 62: Sistema INMUNOLOGICO

Esto acaba con la muerte de la bacteria de dos formas:

Primero, la unión de las moléculas del complemento con el anticuerpo marca al microbio para la ingestión por los fagocitos en un proceso llamado opsonización. Estos fagocitos son atraídos por ciertas moléculas del complemento.

En segundo lugar, algunos componentes del sistema del complemento forman un complejo de ataque a membrana para ayudar a los anticuerpos a matar a la bacteria por medio de lisis.

Page 63: Sistema INMUNOLOGICO

Trastornos del Sistema Inmunológico

Page 64: Sistema INMUNOLOGICO

Los trastornos de la inmunidad se deben a dos mecanismos básicos. La defensa inmunitaria puede reaccionar excesivamente a los antígenos o no reaccionar a un antígeno productor de enfermedad.

Page 65: Sistema INMUNOLOGICO

La hipersensibilidad es un tipo de respuesta inadecuada o excesiva del sistema inmunitario. Hay tres clases principales de hipersensibilidad.

HIPERSENSIBILIDAD DEL SISTEMA INMUNITARIO

Page 66: Sistema INMUNOLOGICO

El termino alergia se emplea para describir la hipersensibilidad del sistema inmunitario a antígenos ambientales relativamente inocuos.

Los antígenos que desencadenan una respuesta alérgica suelen llamarse alérgenos.

Page 67: Sistema INMUNOLOGICO

La respuesta alérgicas inmediatas implican reacciones antígeno-anticuerpo, mediadas sobre todo por IgE.

Antes de que se produzcan, la persona sensible tiene que exponerse repetidamente a un alérgeno, desencadenándose la producción de anticuerpos.

Page 68: Sistema INMUNOLOGICO

Después que la persona queda así sensibilizada, la exposición a un alérgeno provoca reacciones antígeno-anticuerpo que desencadenan la liberación de histamina, cininas y otras sustancias inflamatorias.

Page 69: Sistema INMUNOLOGICO

Por otra parte, las respuestas alérgicas tardías implican a la inmunidad mediada por células.

Por ejemplo, en la dermatitis por contacto, las células T ponen en marcha fenómenos que llevan a una inflamación cutánea local algunas horas o días después de la exposición inicial.

Page 70: Sistema INMUNOLOGICO

La autoinmunidad es una respuesta inadecuada y excesiva a los autoantigenos.

Los trastornos resultantes se llaman enfermedades autoinmunitarias.

Page 71: Sistema INMUNOLOGICO

Los autoantigenos son moléculas innatas en el cuerpo de una persona, que son utilizados por el sistema inmunitario para identificar los componentes como propios. En la autoinmunidad, el sistema inmunitario ataca indebidamente a estos antígenos.

Page 72: Sistema INMUNOLOGICO

Una frecuente enfermedad autoinmunitaria es el lupus eritematoso sistémico (LES) o simplemente lupus. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a muchos tejidos y piel.

Page 73: Sistema INMUNOLOGICO

es un tipo de anticuerpo presente únicamente en mamíferos; está implicada en la alergia (especialmente asociados con el tipo I de hipersensibilidad). y la respuesta inmune efectiva contra diversos agentes patógenos, pero especialmente parásitos, por lo que sus niveles suelen estar bastante elevados tanto en paciente alérgicos como en personas que sufran alguna parasitosis.

Page 74: Sistema INMUNOLOGICO

La isoinmunidad es una reacción excesiva del sistema inmunitario a los antígenos procedentes de un sujeto distinto de la misma especie.

La isoinmunidad es importante en dos situaciones, el embarazo y el trasplante de tejidos.

Page 75: Sistema INMUNOLOGICO

Durante el embarazo, antígenos del feto pueden penetrar en la sangre de la madre, sensibilizando su sistema inmunitario.

Los anticuerpos que se forman como consecuencia de esta sensibilidad pueden penetrar en la circulación fetal, desencadenando una reacción inmunitaria inadecuada.

Page 76: Sistema INMUNOLOGICO

Los trasplantes de tejidos o de órganos son técnicas medicas en las que el tejido de un donante se injerta quirúrgicamente en el cuerpo.

Page 77: Sistema INMUNOLOGICO

Lamentablemente, el sistema inmunitario reacciona en ocasiones contra los antígenos extraños del tejido injertado, provocando lo que suele llamarse síndrome de rechazo.

Los antigenos que generalmente participan en el rechazo del trasplante se llaman antigenos linfocitos humanos.

Page 78: Sistema INMUNOLOGICO

El rechazo de los tejidos injertados puede producirse de dos maneras. Una se denomina rechazo huésped frente a injerto porque el sistema inmunitario del receptor reconoce los HLA extraños y los ataca, destruyendo el tejido donado.

Si se corresponden, no es probable que se produzca el rechazo.

Page 79: Sistema INMUNOLOGICO

Otra es el uso de fármacos inmunosupresores en el receptor. Este tipo de sustancias, como la ciclosporinas y la prednisona, anulan la capacidad del sistema inmunitario para atacar los antígenos extraños del tejido donado.

Page 80: Sistema INMUNOLOGICO

La deficiencia inmunitaria o inmunodeficiencia, es el fracaso de los mecanismos del sistema inmunitario para la defensa frente a los gérmenes.

La inmunodeficiencia suele ser consecuencia de la alteración de la función de los linfocitos (células B o células T).

Page 81: Sistema INMUNOLOGICO

La principal característica de la inmunodeficiencia es la aparición de infecciones graves no habituales o recurrentes o de cáncer.

Aunque la inmunodeficiencia no causa la muerte por si misma, las infecciones o el cáncer resultantes si pueden asarlo.

Page 82: Sistema INMUNOLOGICO

Hay dos grandes clases de inmunodeficiencias basadas en los mecanismos de la función linfocitica: congénita y adquirida:

Page 83: Sistema INMUNOLOGICO

La inmunodeficiencia congénita, que es rara, es consecuencia del desarrollo incorrecto de los linfocitos antes del nacimiento, según en que fase del desarrollo de las células madre, de las células B o de las células T se produzca el defecto, resultaran enfermedades distintas.

Page 84: Sistema INMUNOLOGICO

Si se alteran las células madre, se produce un cuadro denominado INMUNODEFICIENCIA CONVINADA SEVERA (IDCS). En la mayoría de las formas de IDCS, son defectuosas la inmunidad humoral y la inmunidad mediada por células

Page 85: Sistema INMUNOLOGICO

La inmunodeficiencia adquirida se desarrolla después del nacimiento ( y no esta relacionada con defectos genéticos). Son muchos los factores que pueden contribuir a ella, deficiencias alimentarias, fármacos inmunosupresores u otros tratamientos médicos,

Page 86: Sistema INMUNOLOGICO

Uno de los ejemplos de inmunodeficiencia adquirida mejor conocidos en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),

El síndrome esta producido por el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH.

Page 87: Sistema INMUNOLOGICO

El VIH, un retrovirus, contiene ARN que produce su propio ADN en las células infectadas. El ADN vírico pasa a formar parte del ADN de la célula. Cuando se activa el ADN vírico, lleva a la célula a sintetizar ARN vírico y proteínas víricas, produciendo nuevos retrovirus. Entonces, el virus VIH ¨roba¨ materias primas de las células.

Page 88: Sistema INMUNOLOGICO

Cuando estos sucede en el subtipo CD4 de las células T, estas son destruidas y se altera la inmunidad. Cuando la célula T muere libera nuevos retrovirus que pueden difundir la infección VIH. Al progresar la infección se van perdiendo cada vez mas linfocitos CD4. esta modificación en el recuento de linfocitos CD4 se emplea como uno de los principales métodos clinicos para controlar el SIDA.

Page 89: Sistema INMUNOLOGICO

El VIH puede invadir varios tipos de células humanas, incluidas las cerebrales. Cuando se altera la función de los linfocitos T CD4 colaboradores, los gérmenes infecciosos y las células cancerosas pueden crecer y difundirse con mucha mayor facilidad de la normal.

Page 90: Sistema INMUNOLOGICO

Como sus sistema inmunitario es deficiente, los enfermos con SIDA suelen morir por una de estas infecciones o canceres.

Page 91: Sistema INMUNOLOGICO

Despues de infectarse con el VIH, las células T pueden no mostrar signos de SIDA durante años. El síndrome no aparece hasta que se activa el ADN y empieza a destruir muchas células T.