sistema inmune

48
Fisiopatología del sistema inmune Dra. Cristina Wong

Upload: cristilexus

Post on 30-Jun-2015

7.192 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Fisiopatología del sistema inmune

Fisiopatología del sistema inmune

Dra. Cristina WongDra. Cristina Wong

Fisiopatología del sistema inmune

Fisiopatología del sistema inmune

• REACCION A SUSTANCIAS EXTRAÑAS que tengan REPERCUSIONES FISIOLÓGICAS O PATOLÓGICAS DE ESTA REACCIÓN

• REACCION A SUSTANCIAS EXTRAÑAS que tengan REPERCUSIONES FISIOLÓGICAS O PATOLÓGICAS DE ESTA REACCIÓN

Fisiología de la respuesta inmune

Fisiología de la respuesta inmune

Objetivo:Defensa contra infecciones.

• Subdivisión:– Sistema inmune innato.– Sistema inmune adaptativo o

adquirido.

Objetivo:Defensa contra infecciones.

• Subdivisión:– Sistema inmune innato.– Sistema inmune adaptativo o

adquirido.

Inmunidad innataInmunidad innata

• Barreras físicas y químicas:– Epitelios.– Sustancias antimicrobianas producidas en su

superficie.

• Barreras físicas y químicas:– Epitelios.– Sustancias antimicrobianas producidas en su

superficie.

Inmunidad InnataInmunidad Innata

• Células fagocíticas:– PMN.– Neutrófilos.– Macrófagos– NK.

• Células fagocíticas:– PMN.– Neutrófilos.– Macrófagos– NK.

Inmunidad innataInmunidad innata

• Proteínas sanguíneas:– Complemento y otros mediadores de

inflamación.• Citoquinas.

• Proteínas sanguíneas:– Complemento y otros mediadores de

inflamación.• Citoquinas.

Epitelios Epitelios

• Barrera continua.

• Secretan péptidos con actividad antimicrobiana.

• Linfocitos intraepiteliales y linfocitos denominados B-1 en las cavidades serosas que reconocen y responden a microbios.

• Barrera continua.

• Secretan péptidos con actividad antimicrobiana.

• Linfocitos intraepiteliales y linfocitos denominados B-1 en las cavidades serosas que reconocen y responden a microbios.

PMN y macrófagosPMN y macrófagos

• Son capaces de identificar, ingerir y eliminar a los microbios.

• Existen macrófagos residentes en distintos tejidos, estratégicamente colocados en las puertas de entrada a nuestro organismo.

• El reclutamiento de estas células desde la circulación se debe a la acción de citoquinas producidas por macrófagos tisulares que han reconocido microbios: IL-1, TNF y quimioquinas.

• Son capaces de identificar, ingerir y eliminar a los microbios.

• Existen macrófagos residentes en distintos tejidos, estratégicamente colocados en las puertas de entrada a nuestro organismo.

• El reclutamiento de estas células desde la circulación se debe a la acción de citoquinas producidas por macrófagos tisulares que han reconocido microbios: IL-1, TNF y quimioquinas.

PMN y macrófagosPMN y macrófagos

• Los macrófagos al ingerir patógenos forman un fagosoma.

• Estas se fusionan con lisosomas formando los fagolisosomas, donde transcurre la actividad microbicida.

• Esta involucra la acción de enzimas proteolíticas y la producción de intermediarios reactivos de oxígeno y de óxido nítrico.

• Los macrófagos al ingerir patógenos forman un fagosoma.

• Estas se fusionan con lisosomas formando los fagolisosomas, donde transcurre la actividad microbicida.

• Esta involucra la acción de enzimas proteolíticas y la producción de intermediarios reactivos de oxígeno y de óxido nítrico.

PMN y macrófagosPMN y macrófagos

• Los fagocitos activados producen citoquinas que aumentan el fenómeno inflamatorio (IL-1, TNF y quimioquinas), interleuquina 12 (IL-12), que estimula células NK, y a linfocitos T para la producción de interferón γ, factores de crecimiento para fibroblastos y células endoteliales que participan en la remodelación del tejido después del daño.

• También expresar y presentar péptidos generados de la digestión de proteínas microbianas a linfocitos T e iniciar respuestas inmunes adaptativas.

• Los fagocitos activados producen citoquinas que aumentan el fenómeno inflamatorio (IL-1, TNF y quimioquinas), interleuquina 12 (IL-12), que estimula células NK, y a linfocitos T para la producción de interferón γ, factores de crecimiento para fibroblastos y células endoteliales que participan en la remodelación del tejido después del daño.

• También expresar y presentar péptidos generados de la digestión de proteínas microbianas a linfocitos T e iniciar respuestas inmunes adaptativas.

NKNK

• Eliminan células infectadas con virus y otros microbios intracelulares; también, a células que han perdido la expresión de moléculas MHC I, como las tumorales.

• La IL-15, IL-12 e interferón tipo I (α y β) producidos por el macrófago en respuesta a la infección, son activadores de NK.

• Producen grandes cantidades de interferón γ, que aumenta la activación en macrófagos de la inmunidad innata.

• Eliminan células infectadas con virus y otros microbios intracelulares; también, a células que han perdido la expresión de moléculas MHC I, como las tumorales.

• La IL-15, IL-12 e interferón tipo I (α y β) producidos por el macrófago en respuesta a la infección, son activadores de NK.

• Producen grandes cantidades de interferón γ, que aumenta la activación en macrófagos de la inmunidad innata.

Complemento Complemento

• Puede ser activado por la vía alterna directamente por microbios y por la vía de las lectinas.

• La lectina es una proteína plasmática que se une a residuos de manosa.

• La activación del complemento genera opsoninas como C3b y otras proteínas como C3a y C5a, que son quimiotácticas para neutrófilos y los atraen al sitio de la infección.

• Puede ser activado por la vía alterna directamente por microbios y por la vía de las lectinas.

• La lectina es una proteína plasmática que se une a residuos de manosa.

• La activación del complemento genera opsoninas como C3b y otras proteínas como C3a y C5a, que son quimiotácticas para neutrófilos y los atraen al sitio de la infección.

OPSONIZACION Y FAGOCITOSIS

LISIS

AGLUTINACION

NEITRALIZACION DE VIRUS

QUIMIOTAXIS

ACTIVACION DE LOS MASTOCITOS Y DE LOS BASOFILOS

Se producen una serie de efectos que ayudan a evitar la lesión en el tejido tisular por toxinas. Entre los mas importantes están:

Complemento Complemento

• La activación de los componentes tardíos del complemento genera el llamado complejo de ataque a membrana (C6-7-8-9), que produce la lisis de la célula donde el complemento se ha depositado.

• La activación de los componentes tardíos del complemento genera el llamado complejo de ataque a membrana (C6-7-8-9), que produce la lisis de la célula donde el complemento se ha depositado.

Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa

• Linfocitos.• Linfocitos T (LT): respuesta

inmune celular.• Linfocitos B (LB): a cargo de

la respuesta inmune humoral o de anticuerpos.

• Linfocitos.• Linfocitos T (LT): respuesta

inmune celular.• Linfocitos B (LB): a cargo de

la respuesta inmune humoral o de anticuerpos.

Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa

• Fases: – Reconocimiento de antígeno.– Activación de linfocitos.– Fase efectora o de eliminación de antígeno.– Retorno a la homeostasis.

• Fases: – Reconocimiento de antígeno.– Activación de linfocitos.– Fase efectora o de eliminación de antígeno.– Retorno a la homeostasis.

NATURALEZA DE LOS ANTICUERPOS

NATURALEZA DE LOS ANTICUERPOS

Los anticuerpos son gammaglobulinas llamadas inmunoglobulinas. Suelen constituir el 20% de todas las proteínas plasmáticas

Los anticuerpos son gammaglobulinas llamadas inmunoglobulinas. Suelen constituir el 20% de todas las proteínas plasmáticas

Cada anticuerpo es especifico frente a un antígeno en particular.

Cuando un antígeno entra en contacto con ella, múltiples grupos prostéticos del antígeno se ajustan rápida y fuertemente a los anticuerpos

Zonas de Unión:1.Enlaces hidrofóbicos2.Enlaces hidrogeno3.Atracciones Iónicas4.Fuerzas de Van der Waals

Cada anticuerpo es especifico frente a un antígeno en particular.

Cuando un antígeno entra en contacto con ella, múltiples grupos prostéticos del antígeno se ajustan rápida y fuertemente a los anticuerpos

Zonas de Unión:1.Enlaces hidrofóbicos2.Enlaces hidrogeno3.Atracciones Iónicas4.Fuerzas de Van der Waals

clases de anticuerposclases de anticuerpos

• Hay cinco clases de

• IgG INMUNOGLOBULINAS G• IgA,INMUNOGLOBILINAS A• IgM INMUNOGLOBULINAS M• IgD INMUNOGLOBULINAS • IgD.

• Hay cinco clases de

• IgG INMUNOGLOBULINAS G• IgA,INMUNOGLOBILINAS A• IgM INMUNOGLOBULINAS M• IgD INMUNOGLOBULINAS • IgD.

IgG:IgG:IgG:IgG:Anticuerpo bivalente que constituye alrededor del 75% de los anticuerpos de una persona sana.

Anticuerpo bivalente que constituye alrededor del 75% de los anticuerpos de una persona sana.

Inmunoglobulina A:

Corresponde al 13% del total de inmunoglobulinas. Se encuentra

específicamente en secreciones serosas y mucosas, como son la leche o las

lágrimas.

Inmunoglobulina A:

Corresponde al 13% del total de inmunoglobulinas. Se encuentra

específicamente en secreciones serosas y mucosas, como son la leche o las

lágrimas.

IgA:IgA:

• representa el 6% del total de inmunoglobulina. Aparece en los linfocitos B unida a su membrana plasmática.

• representa el 6% del total de inmunoglobulina. Aparece en los linfocitos B unida a su membrana plasmática.

IgM:IgM:

Ig D:Ig D:Ig D:Ig D:• aparece en muy baja

concentración (1%). • Su función puede

estar relacionada con la activación de estas células.

• aparece en muy baja concentración (1%).

• Su función puede estar relacionada con la activación de estas células.

Ig E:Ig E:se encuentra en

concentraciones muy bajas en el suero y secreciones al exterior (0'002%).

se encuentra en concentraciones muy bajas en el suero y secreciones al exterior (0'002%).

infección Reinfección

InmunidadAdaptativa(específica)

InmunidadInnata

(inespecifica)

MemoriaInmunológica(específica)

x

enfermedad recuperaciónAusencia de enfermedad

Respuestas inmunológicas insuficientes

Respuestas inmunológicas insuficientes

• Síndromes de inmunodeficiencia: – Inmunodeficiencia primaria, presente al

nacer y generalmente debida a un trastorno genético.

– Inmunodeficiencia secundaria, adquirida como consecuencia de un tratamiento farmacológico o un proceso patológico.

• Síndromes de inmunodeficiencia: – Inmunodeficiencia primaria, presente al

nacer y generalmente debida a un trastorno genético.

– Inmunodeficiencia secundaria, adquirida como consecuencia de un tratamiento farmacológico o un proceso patológico.

• Gracias• Gracias