sistema feudal.docx

17
Alumna : María J. Carrasco Alverca. Profesor : Yancarlos Rojas. Grado : 2do. Curso : Historia. C.E.B. A. “SANTO TOMAS DE AQUINO 2015

Upload: jose-luis-torres-rock-pop

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.E.B.A. SANTO TOMAS DE AQUINO

Alumna:Mara J. Carrasco Alverca.

Profesor :Yancarlos Rojas.

Grado:2do.

Curso:Historia.

2015

EL SISTEMA FEUDAL

DEDICATORIAQuiero dedicarle este trabajo. A Dios que me ha dado la vida y fortalezapara terminar este proyecto de investigacin,A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; por su ayuda y constante cooperacin.

INTRODUCCION

El presentetrabajotiene como objetico dar a conocer un poco, a lo que se refiere elfeudalismo, as mismo sus caractersticas, consecuencias, causas y formacin.

Ya que el feudalismo se caracteriz por la concesin de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) acambiode una prestacinpolticay militar,contratosellado por un juramento de homenaje y fidelidad.Fue unsistemacontractual de relacionespolticasy militares entre los miembros de la nobleza deEuropaOccidental durante la altaedad media.Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestraculturaehistoria.

SISTEMA FEUDAL

El feudalismo fue el sistema de organizacin ms caracterstico de la Edad Media. Se trat de un sistema contractual de relaciones polticas, militares y econmicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesisticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el ms humilde campesino hasta el ms encumbrado duque.Su principal caracterstica fue la concesin de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta donacin no obedeca solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constitua una manera de asegurar la defensa y la unin del reino. Su entrega se suscriba durante la realizacin de un acto de gran solemnidad que se divida en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura.Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones recprocas, dentro de las cuales el vasallo noble deba cumplir con las de ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar, y como los seores feudales contaban con muchos vasallos campesinos, se aseguraban las fuerzas necesarias para su defensa. El consejo comprenda la ayuda en pleitos donde el noble serva como juez.Antecedentes.El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en elsiglo V, al caer elImperio romano. El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su extensin y la incapacidad delemperadorpara controlar todas sus provincias, sumado cada vez ms numerosas incursiones de pueblos brbaros que atacaban y saqueaban las provincias ms retiradas del imperio. Esto provoc que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo deseor feudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se lleg incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "brbaros".A partir del siglo X no queda resto deimperioalguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y slo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carcter religioso o de intermediacin entre lo divino y lo humano. As, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a travs de los pactos de vasallaje con los grandes seores, aunque en realidad son stos quienes eligen y deponen dinastas y personas. En el plano micro, los pequeos nobles mantienen tribunales feudales que en la prctica compartimentalizan el poder estatal en pequeas clulas.Un nuevo poder.La Iglesia Catlica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situacin, durante los concilios deCharrouxy dePuyconsagra a los prelados y seores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los seores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generacin tras generacin.Se conforma as un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesisticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los seores.Entorno, tareas y divisin de la nueva sociedad.Elcastilloencaramado sobre un alto ser la representacin del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del seor y lugar de proteccin de los vasallos en los conflictos. Desde all se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas libres estn sometidas a unas mnimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los dems son siervos.En los pases donde la dominacin romana dur ms tiempo (Italia,Hispania,Provenza), las ciudades se conservan, si bien con menor importancia numrica, pero a salvo de seoros. En los pases, ms al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo o con menor intensidad, la reduccin de la poblacin en las ciudades lleg a hacer desaparecer los pocos ncleos importantes que haba y el feudalismo se implanta con ms fuerza.La sociedad se encuentra entonces con tres rdenes que, segn la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya funcin es la salvacin de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya nica misin es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.El vasallaje y el feudo.Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado elvasallajecomo relacin jurdico-poltica entreseory vasallo, uncontratosinalagmtico(es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre seores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotacin de cargos, honores y tierras -el feudo- por el seor al vasallo y compromiso deauxilium et consilium-auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo poltico-), que si no se cumpla o se rompa por cualquiera de las dos partes daba lugar a lafelona, y cuya jerarqua se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez seor de vasallos); y por otro lado elfeudocomo unidad econmica y derelaciones sociales de produccin, entre el seor del feudo y sussiervos, no un contrato igualitario, sino una imposicin violenta justificada ideolgicamente como unquid pro quode proteccin a cambio de trabajo y sumisin.Por tanto, la realidad que se enuncia comorelaciones feudo-vasallticases realmente un trmino que incluye dos tipos derelacin socialde naturaleza completamente distinta, aunque los trminos que las designan se empleaban en la poca (y se siguen empleando) de forma equvoca y con gran confusin terminolgica entre ellos:El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categora. El caballero de menor rango se converta en vasallo (vassus) del noble ms poderoso, que se converta en su seor (dominus) por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tena lugar en latorre del homenajedelcastillodel seor. Elhomenaje(homage) -del vasallo al seor- consista en la postracin o humillacin -habitualmente de rodillas-, elosculum(beso), lainmixtio manum-las manos del vasallo, unidas en posicin orante, eran acogidas entre las del seor-, y frase que reconociera haberse convertido ensu hombre. Tras el homenaje se produca lainvestidura-del seor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categora de vasallo y seor, poda ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una poblacin, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesistico) a travs de un smbolo del territorio o de la alimentacin que el seor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y delespaldarazo, en el que el vasallo recibe unaespada(y unos golpes con ella en los hombros), o bien unbculosi era religioso.Los estamentos sociales.La divisin en tres rdenes se subdivida a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados.En una primera divisin, se encuentra el grupo de losprivilegiados, todos ellos seores,eclesisticoso caballeros. En la cspide se hallaba elRey, despus elAlto Clerointegrado porarzobispos,obisposyabadesy elBajo Cleroformado por loscurasysacerdotes, y por ltimo lanobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los seores y los caballeros, y stos ltimos a su vez podan ser seores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. ElAlto Clero, adems de las tareas que dentro de los tres rdenes le haban sido encomendadas, la gua espiritual y sostener la doctrina moral que mantena el feudalismo, podan ser a su vez seores y entregar parte de sus bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados no pagaban impuestos.Losno privilegiadoseran laburguesa, losartesanos, los sirvientes y loscampesinos, que se subdividan a su vez en colonos y aldeanos. A stos corresponda el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella dependiera, trabajndola y entregando una parte de sus frutos al seor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, deban obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.El Clero: ElAlto Cleroestuvo siempre dominado por el episcopado, cuyos poderes terrenales eran equiparables a los de cualquier seor laico. En un primer momento, losmonjes, todos pertenecientes alBajo Clero, quedaban dentro del mbito de poder de losobispos; ms tarde, seran losabadesquienes terminaran por delimitar su autoridad sobre los miembros de las rdenes monsticas, quedando los sacerdotes en el mbito de ladicesisepiscopal.En lasabadas, se fueron perfilando modelos distintos: por un lado, aqullas que no eran poseedoras de grandes propiedades y que dependan para su supervivencia de laslimosnasde los fieles, y de algunos predios entregados por los seores del lugar para garantizar el sustento de la comunidad religiosa. La necesidad de dinero favorece que sea en este instante en el que la figura de la limosna es ensalzada como deber fundamental para el creyente y camino para la salvacin del alma.El ejrcito: La obligacin primordial del vasallo y secundaria del siervo era cumplir con los deberes militares, sobre todo la defensa del seor y sus bienes, pero tambin la defensa del propio feudo. Una obligacin pareja era aportar una parte mnima de lostributosrecaudados al seor para engrandecer sus propiedades. Elcaballerono tena en realidad un dueo, ni estaba sometido a poder poltico alguno, de ah que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un da, y al siguiente en las de otro. Su deber real era para con el seor a quien le una un espritu de camaradera.En elsiglo IXan se usaba el trminomilitespara hacer referencia a los caballeros, aunque pronto los idiomas locales fueron gestando trminos propios que se agrupaban en "jinetes" o "caballeros". Su importancia fue en aumento al prescindirse cada vez ms de lainfantera. El caballero deba proveerse decaballo,armadurayarmas, y disponer de tiempo de ocio para cumplir su misin.El campesinado: Reciban el nombre devillanoslos hombres libres de las villas dedicados a la agricultura (tambin llamadoscolonos ingenuos) y gracias a eso podan cambiar de lugar, contraer matrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y a pagarle al seor impuestos endineroo en especie por el uso de la tierra. Entre stos sigue habiendo diferencias, segn se sea labrador que dispone de unayuntade bueyes o mero pen. En algn caso singular, campesinos libres llegan a poseer grandes extensiones que les permitirn ms tarde llegar a la condicin de terratenientes y, de ah, a nobles, pero sern situaciones excepcionales.La minora de la masa campesina eran lossiervos, esta clase, ms bien condicin social fue introducida por los germanos en elImperio Romano, debido alfoedusy a las invasiones, eran hombres libres, ms bien semilibres, que estaba ligados a laglebay sometidos al seor de esa tierra.Su situacin es de dependencia frente a unseorque no han elegido y que tiene sobre ellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los tributos, exigirles obligaciones militares de custodia y proteccin del castillo y los bienes del seor y apropiarse comorenta feudalde una parte sustancial del excedente, en trabajo, en especie (porcentajes de la cosecha) o dinero.La burguesa: Era libre, porque los seoros no abarcaban su control e igualitaria.Economa feudal.Las invasiones que sufreEuropadurante ms de cien aos (normandos,musulmanes,eslavos) con la cada delImperio romanoy el posterior debilitamiento delImperio carolingiofrenarn la actividad econmica hasta las puertas del ao 1000.Es en este momento cuando se extienden modernas tcnicas agrcolas que, existiendo anteriormente, haban quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de losmolinosde agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo loscultivosy liberando mano de obra. Adems, mejoran los mtodos de enganche de los animales, especialmente elcaballoy elbuey, cuya cra aumenta de manera notable y permitir disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos de uso agrcola, como elaradoo laazada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.La explotacin agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a s mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al seor. De la recolecta se separaban tambin las semillas necesarias para la siguiente siembra. Los mercados urbanos se abastecan con las porciones de los diezmos y la renta.Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y ms cercano a la poblacin se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para los cereales, principal sustento de la poca. El tercer ncleo eran tierras de pasto y monte explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansin de las tierras de cereales e impedan ampliar la extensin cultivada segn la demanda de la poblacin.Consecuencias del FeudalismoEn el orden poltico:el seor feudal se comportaba en sus dominios como un pequeo soberano local. Resida en su castillo, centro de una minscula corte formada por sus vasallos, quienes lo asistan en sus resoluciones ms importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se extenda a todo el reino, porque no existaadministracincomn ni impuestos generales, ni justicia ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecan de ejrcito permanente; sus vasallos solo le deban elserviciode hueste durante un nmero determinado de das en el ao (treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus iguales. El poder se desliz, poco a poco, desde sus manos hasta las de la nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituy a la autoridad del rey yla organizacinfeudal de la sociedad debilit su poder. Los reyes perdieron eldominiodirecto sobre susreinosy la unidad territorial se atomiz en una serie de pequeas soberanas locales.En el orden social: el vasallaje se convirti en obligatorio despus del siglo X, y el poder de los seores feudales adquiri caractersticas incuestionables. La aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que proporcionaba la posesin de tierras. Dependiente de aqulla estaba el campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podan ser vendidos o comprados junto con la tierra. La penosa situacin de estos sectores, sometidos a los atropellos y desmanes de los seores, sumada a la permanente miseria, fue sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado, reprimidas ferozmente. Aunque la Iglesia intent moderar los abusos de la nobleza, tambin se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes extensiones de tierra, consider muchas veces a sus pastores, los obispos, como seores laicos que acumularon riquezas y cargos.Crisis del feudalismo.La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjohambrunay una gran cantidad de muertos. A ello hay que aadir la aparicin de graves enfermedades infectocontagiosas oepidmicas, como laspestes. Tal es el caso de la conocidapeste negra, que disminuy notoriamente la poblacin europea.A partir del siglo XIII, la mejora de las tcnicas agrcolas y el consiguiente incremento delcomerciohizo que laburguesa fuera presionando para que se facilitara la apertura econmica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos depeajey se garantizaran formas de comercio seguro y una centralizacin de la administracin de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantas de que los que vulnerasen dichas normas seran castigados con igual dureza en los distintos territorios.Las ciudades que abran las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad de circulacin, vean incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del seor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre seores eran ms comunes, no ya tanto para laguerra, como para permitir el desarrollo econmico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas.

CONCLUSIONESEl feudalismo es un conjunto de relaciones de produccin y dependencia entre el campesino y el seor, propietario de la tierra que aqul usufructa, en un momento de predominio de laagriculturacomo fuente de riqueza. Este sistema feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer elImperio Romano.

El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su extensin y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez ms numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las provincias ms retiradas del imperio. Esto provoc que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes tenemos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo del seor feudal), estos contrataran vasallos, villanos, etc., se lleg incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mimos pueblos "brbaros".