sistema endocrino

40
Sistema Endocrino Kyle Alan Ruiz Ortiz Universidad Autónoma de Baja California

Upload: alanwake28

Post on 24-Jul-2015

1.894 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Sistema EndocrinoKyle Alan Ruiz Ortiz

Universidad Autónoma de Baja California

¿Que es? También

llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.

.- Las glándulas endocrinas propiamente dichas incluyen:

1. Hipotalamo

2. Hipofisis

3. Tiroides

4. Paratiroides

5. Timo

6. Suprarrenales

7. Pancreas

8. Ovarios

9. Testiculos

.- Las glándulas endocrinas poseen una irrigación sanguínea muy rica, lo que se debe a:

1.- La necesidad de recibir los materiales requeridos para sintetizar las hormonas.

2.- Que liberan sus secreciones a la sangre (carecen de conductos excretores).

Hipotalamo región nuclear del

cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa inferior al tálamo.

Regula la liberación de hormonas de la hipófisis

Localización Anterior: la lámina terminal

(también denominada lámina supraóptica).

Posterior: por un plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos mamilares del fórnix (también denominado trígono).

Lateralmente: por las cápsulas internas.

Inferiormente: está compuesto por el quiasma óptico, el tallo hipofisario, los tubérculos mamilares y las cintillas ópticas.

Se Divide en Dos partes - Hipotálamo Medial:

Concentra la mayor cantidad de núcleos neuronales. Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras.

- Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en fibras.

Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo Mamilotalámico.

Nucleos Neuronales núcleos laterales: se relacionan con

el hambre preóptico: función parasimpática supraóptico: produce hormona antidiurética

y oxitocina paraventricular: produce hormona

antidiurética, oxitocina y regula la temperatura corporal

hipotalámico anterior: centro de la sed supraquiasmático: regulación del ciclo

circadiano ventromedial: centro de la saciedad arcuato: interviene en la conducta emocional

y actividad endócrina con liberacion de GnRH

mamilar: participan en la memoria hipotalámico posterior: función simpática

Irrigación del Hipotálamo La irrigación es llevada

a cabo por la arteria hipotalámica, rama de la arteria cerebral media, también recibe irrigación por las ramas hipotalámicas de arteria hipofisiaria superior, también rama de la cerebral media.

Sistema porta-hipofisiario Está formado por capilares que

forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis.

Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.

Tracto Hipotálamo-Hipofisiario Permite que las hormonas

vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina),  en la mujer.

Hipofisis Glándula endocrina que segrega

hormonas encargadas de regular la homeostasis

Depende en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas.

Está fijada a la parte inferior del cerebro por medio el tallo hipofisiario.

Se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario

La hipófisis mide en promedio 12 x 8 mm y pesa unos 0,5 g.

Partes Lóbulo anterior o adenohipófisis:

procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas

Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

Esquema de la división de la Hipófisis.

Adenohipófisis

Neurohipófisis

Pars Tuberalis Pars Distalis Pars intermedia

Pars Nervosa Tallo Neural

Lóbulo anterior

Lóbulo posterior.

Adenohipofisis La adenohipófisis segrega

muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes.

Células somatótropas que segregan GH.

Células lactotropas, o mamótropas que segregan PRL.

Células corticótropas que segregan ACTH.

Células gonadótropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH.

Células tirotropas que secretan la TSH.

Hormonas de Adenohipofisis Hormona del crecimiento o somatotropina (GH). su efecto más importante es

quizás que promueve el crecimiento de todos los tejidos y los huesos en conjunto con las somatomedinas.

Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica. Estimula el desarrollo de los acinos mamarios y estimula la traducción de los genes para las proteínas de la leche.

Las demás hormonas son hormonas tróficas que tienen su efecto en algunas glándulas endocrinas periféricas:

Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina. Estimula la producción de hormonas por parte del tiroides

Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina. Estimula la producción de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales

Hormona luteinizante (LH). Estimulan la producción de hormonas por parte de las gónadas y la ovulación.

Hormona estimulante del folículo (FSH). Complementa la función estimulante de las gónadas provocada por la (LH).

la LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas.

Neurohipofisis Tiene un origen embriológico diferente al

del resto de la hipófisis, mediante un crecimiento hacia abajo del hipotálamo, por lo que tiene funciones diferentes.

Se suele dividir a su vez en tres partes: eminencia media, infundibulo y pars nervosa.

Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en estímulo a una disminución del volumen plasmático y como consecuencia de la disminución en la presión arterial

Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias. Causa contracciones del útero en el orgasmo y también los típicos espasmos de la etapa final del parto.

Riego sanguíneo y control de la secreción.

Carótida interna

Arterias hipofisiarias superiores

Plexo interno

Arterias hipofisiarias media

Arterias hipofisiarias inferiores

Arterias capsulares

Venas hipofisiarias

Vasos porta cortos

Vasos porta largos

.- El sistema hipofisiario venoso portal lleva las hormonas neurosecretoras del plexo capilar primario de la eminencia media al plexo capilar secundario de la parte distal

Glándula Pineal Ocupa la depresión entre los colículo

superiores y la parte posterior del cuerpo calloso.

Inervada principalmente por los nervios simpáticos que proceden de los ganglios cervicales superiores.

Se une mediante el ganglio cervical superior y el núcleo supraquiasmático hipotalámico a la retina. Así pues, puede considerarse que la pineal es parte de las vías visuales, respondiendo a la información sobre la situación lumínica con diferentes niveles de secreción hormonal

Melatonina Con la disminución de la luz, la glándula

pineal produce melatonina, hormona inductora del sueño, y lo hace a partir de la serotonina. En consecuencia, está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos).

Tiroides Es una glándula situada

justo debajo de la nuez de Adán, junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea.

Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto,

La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

Situada en la parte frontal del cuello a la altura de las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides, sobre la tráquea que rodea hasta alcanzar posteriormente al esófago y está cubierta por la musculatura pretiroidea, el músculo platisma del cuello, el tejido subcutáneo y la piel.

La tiroides está recubierta por una vaina aponeurótica denominada cápsula de la glándula tiroides.

La porción más externa de la cápsula de la tiroides se continúa con la aponeurosis cervical y hacia atrás con la vaina carotídea.

Es recubierta en su cara anterior por los músculos infrahioideos y lateralmente por el músculo esternocleidomastoideo.

Por su cara posterior, la glándula está fijada a los cartílagos tiroides y traqueal y el músculo cricofaríngeo por medio de un engrosamiento de la aponeurosis que forma el ligamento suspensorio de Berry.

Irrigación La glándula tiroides es irrigada por

dos arterias: Arteria tiroidea superior. Es la

primera ramificación de la arteria carótida externa, e irriga principalmente la parte superior de la glándula.

Arteria tiroidea inferior. Es la rama principal del tronco tirocervical, que se deriva de la arteria subclavia.

Hay tres venas principales que drenan la tiroides. Las venas tiroideas superior, media e inferior que desembocan en la venas yugulares internas. Forman un rico plexo alrededor de la glándula.

Innervación y Drenaje Linfatico La inervación es de dos tipos: Simpática. Proviene del simpático cervical. Parasimpática. Proviene de los nervios laríngeo

superior y laríngeo recurrente, ambos procedentes del nervio vago.

Los linfáticos forman alrededor de la glándula un plexo paratiroideo. Los troncos que parten de él se dividen en linfáticos descendentes, que terminan en ganglios situados delante de la tráquea y encima del timo y en linfáticos ascendentes, los medios terminan en uno o dos ganglios prelaríngeos y los laterales en los ganglios laterales del cuello.

Hormonas de la Tiroides La tiroides participa en la producción de hormonas,

especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. 

Tiroxina es más importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina. Ésta tiene dos efectos en el cuerpo:

Control de la producción de energía en el cuerpo Durante los años de crecimiento:la tiroxina hace que los

tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.

Glándulas Paratiroideas Estas producen la hormona

paratiroidea o paratohormona (PTH). Hay cuatro glándulas paratiroides, dos

superiores y dos inferiores, pero de forma ocasional puede haber cinco o más.

Las glándulas paratiroideas inferiores se encuentran en estrecha relación con la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo recurrente. Por otro lado las glándulas superiores están en relación con la arteria tiroidea superior.

Los linfáticos drenan con las glándulas tiroides en los ganglios cervicales profundos y en los paratraqueales.

Hormona Paratiroidea Facilita la absorción del

calcio, vitamina D Aumenta la resorción de

calcio de los huesos. Reduce la excreción renal de

calcio y aumenta la excreción renal de fosfato.

Aumenta la resorción del calcio en el intestino.

En resumen: regula la cantidad de calcio presente en la sangre.

Timo Situado en la parte superior del

mediastino entre los pulmones y detrás del esternón, el timo es un órgano bilobulado de superficie delicada y finamente lobulada

El tamaño del timo es grande a los dos años de edad alcanzándo un peso máximo de unos 40 g a los 10-12 años. Después de la pubertad, la mayor parte del tejido tímico es sustituído por grasa y tejido conectivo. 

Páncreas Tiene forma cónica con un proceso unciforme

medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola.

Su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150g.

La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y la cola asciende oblicuamente hacia la izquierda.

Partes del Páncreas Cabeza: Dentro de la curvatura

duodenal, media y superior. Proceso unciforme: Posterior a los

vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.

Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.

Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.

Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.

Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).

El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.

El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.

Irrigación e Innervación Cabeza y proceso

unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.

Cuello, cuerpo y cola poseen irrigación superior e inferior.

La superior desde la arteria esplénica (del tronco celíaco) La inferior se da gracias a la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica

Hormonas del Pancreas Célula alfa (Alfa cell):Sintetizan y

liberan glucagón. Célula beta (Beta Cell):producen y liberan insulina. Célula delta (Delta Cell): producen somatostatina Células G (G Cell):  producen y liberan la hormona

gastrina Célula F (PP CELL): producen y liberan

el polipéptido pancreático

Glándula Suprarrenal Estructuras retroperitoneales, la

derecha de forma triangular y la izquierda de forma semilunar.

Situadas encima de los riñones. Su función es la de regular las

respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina).

Composición Están formadas por dos estructuras diferentes médula suprarrenal  corteza suprarrenal.

Médula suprarrenal Compuesta principalmente por células cromafines

productoras de hormonas, siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).

Ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.

Corteza Suprarrenal Está situada rodeando la circunferencia de la

glándula suprarrenal. Regular varios componentes del

metabolismo con la producción de mineralocorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol.

Es un lugar secundario de síntesis de andrógenos.

Basándose en los tipos celulares y la función que realizan, se divide en tres capas diferentes de tejido:

Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.

Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.

Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.

Irrigacion e Innervacion Están irrigadas por las

arterias suprarrenales superior, media e inferior.

La inervación está dada por los nervios capsulares, éstos se originan en el plexo celiaco y en el nervio esplácnico menor (T10 y T11).

Testículos La región perineal tras la base del

pene, en el interior de la bolsa escrotal. Están envueltos por un conjunto de cubiertas con forma de bolsa, llamada escroto.

Están suspendidos de su extremo inferior por el cordón espermático y están desprovistos de adherencias en la mayor parte de su superficie exterior, por lo que resultan muy móviles en todos los sentidos, pudiendo contraerse y ascender hacia el anillo inguinal.

Ovarios Son estructuras pares con forma de

almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos uteroováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos

Presenta el ovario son los estrógenos, son los responsables del crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa el ciclo menstrual, la progesterona, que es la hormona que evita el desprendimiento del endometrio rico en glucogeno durante la fase secretora del ciclo menstrual y la inhibina, que impide la secreción de la FSH desde la Hipofisis