sistema de produccion socialista

6
SISTEMA DE PRODUCCION SOCIALISTA El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX, el cual designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara. Los pensadores se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos. En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo éste modo de producción: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Entre las características del modo productivo socialista están: Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía del capitalismo. En el socialismo no hay crisis económicas, por la planificación de acuerdo a las necesidades. Existen diferencias sociales aunque ya no son antagónicas. En el socialismo se produce satisfactores y dejan de producir mercancías. Busca la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de ganancias. La planificación elimina el desempleo y la inflación.

Upload: chechix

Post on 14-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sistema de producción socialista desde el punto de vista Juridico

TRANSCRIPT

SISTEMA DE PRODUCCION SOCIALISTA

El socialismo es el modo de produccin que se desarroll en el siglo XX, el cual designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico basado en la socializacin de los sistemas de produccin y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores econmicos, lo que se opona frontalmente a los principios del capitalismo.

Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez ms en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucion y creci, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en funcin del lugar y la poca donde arraigara.

Los pensadores se oponan al capitalismo por razones ticas y prcticas. Segn ellos, el capitalismo constitua una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformndolos en mquinas o bestias, y permita a los ricos incrementar sus rentas y fortunas an ms mientras los trabajadores se hundan en la miseria. Mantenan tambin que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cclicas causadas por periodos de superproduccin o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la poblacin (con lo que permita que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. Los socialistas compartan con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolicin de los privilegios aristocrticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista poda florecer sin obstculos.

En 1917 surgi la primera nacin que se desarroll bajo ste modo de produccin: la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas).

Entre las caractersticas del modo productivo socialista estn:

Existe planificacin central de la produccin, desapareciendo la anarqua del capitalismo.

En el socialismo no hay crisis econmicas, por la planificacin de acuerdo a las necesidades.

Existen diferencias sociales aunque ya no son antagnicas.

En el socialismo se produce satisfactores y dejan de producir mercancas.

Busca la satisfaccin de las necesidades sociales y no la obtencin de ganancias.

La planificacin elimina el desempleo y la inflacin.

Los cambios y apertura de los pases socialistas se destacan en algunos cambios como: los precios se rigen por la oferta y la demanda, fomento a la inversin privada incluyendo la inversin extranjera y el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de produccin.

SISTEMA DE PRODUCCIN CAPITALISTACausas del nacimiento del Capitalismo

Gracias a que se establecieron los comerciantes a orillas de los Burgos como ya mencionamos, se constituyeron las revoluciones burguesas que acabaron con el poder del seor feudal. As se comenz con la produccin generalizada de mercancas, condicin indispensable para el desarrollo de este sistema.

Fueron varios cambios en e desarrollo del feudalismo que abrieron dicha brecha por el capitalismo estos cambios fueron:

Ampliacin de la produccin y productividad en los grandes centros artesanales y los Burgos.

Amplio desarrollo del comercio basado en la produccin de mercancas que ya se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial.

Desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llam acumulacin originaria del capital.

Desarrollo de mercados locales y regionales y los nacionales.

Descubrimientos geogrficos.

Todo el desarrollo cultural de los siglos XV y XVI y parte del XVII, llamado renacimiento.

La revoluciones burguesas.

Para la formacin del capitalismo se hace necesaria una condicin indispensable para su desarrollo, esta es la produccin generalizada de mercancas la cual ha tenido tres formas bsicas:

Produccin mercantil simple, produccin de mercancas basado en la propiedad privada de los medios de produccin y el trabajo personal.

La manufactura, (hecho con la mano), ocurri entre el paso de la produccin mercantil simple y la produccin maquinizada. Aqu el trabajador solo se ocupa del proceso de produccin o de transformacin.

Produccin maquinizada, aumenta la especializacin del trabajador y de las propias herramientas.

La aplicacin de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la MAQUINA que se encarga de realizar dichas operaciones repetitivas, todo esto se da en la Revolucin Industrial.

La maquina ha avanzado hasta llegar a la automatizacin y a la computarizacin de, en los procesos productivos que siguen basndose en el principio de la maquinaria.

Fases del Capitalismo

El Capitalismo atraves por dos fases, la Premonopolista o de libre competencia y la Imperialista o Monopolista.

La fase monopolista se bas en la competencia entre capitalistas, las formas de produccin de mercancas fueron la produccin mercantil simple y la manufactura en especial.

La competencia entre los capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de estos.

El Capital es la caracterstica principal de este sistema, y es todo aquello que se puede producir, desde el punto de vista econmico, pero no es solo un objeto econmico tambin es una relacin social de produccin.

En lo que se refiere al Imperialismo, se le conoce como la fase superior del Capitalismo.

Las caractersticas de esa fase son:

La concentracin de la produccin y del capital a tal grado que se crean los Monopolios.

La fusin del capital bancario con el industrial.

La exportacin del capital adquiere ms importancia.

La creacin de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas.

La terminacin del reparto territorial del mundo.

En resumen, el Imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en donde toman el dominio los Monopolios y el capital financiero.

Las caractersticas del Capitalismo

La propiedad privada sobre los medios de produccin

Las clases sociales : Burguesa y proletariado.

De la relacin de ambas clases surge y se desarrolla el capital.

Las relaciones sociales de produccin son de explotacin , basada en la propiedad privada de los medios de produccin.

La forma de explotar es la plusvala

Produccin generalizada de mercancas.

El fin es la obtencin de ganancias.

Existen las crisis peridicas.

DIFERENCIAS ENTRE SOCIALISMO Y CAPITALISMOEl socialismo impulsa la economa social de mercado, es decir la economa al servicio del pueblo y manejada principalmente por el estado.

El capitalismo tiende a privatizar todo, es decir que las empresas pertenezcan al mbito privado. El socialismo procura nacionalizar o estatizar las principales empresas para poner sus utilidades al servicio del pueblo.

El capitalismo invierte menos en la educacin y salud del pueblo, pues deja que sea la inversin privada la que se encargue. El socialismo trata de que la educacin y la salud sean gratuitas y para eso invierte las utilidades de las empresas nacionalizadas.

PAISES CAPITALISTAS Alemania Blgica Francia EEUU Japn

PAISES SOCIALISTAS China Cuba Corea del Norte

PAISES CAPITALISTAS

PAISES SOCIALISTAS