sistema de hipótesis

26
Sistema de Hipótesis Investigación, Nulas, Alternativas, Estadísticas

Upload: jren21

Post on 05-Aug-2015

53 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Sistema de Hipótesis

Investigación, Nulas, Alternativas, Estadísticas

CONCEPTO

•Es una proposición enunciada para responder tentativamente a las preguntas de investigación.•Está referida a las relaciones entre dos o más variables. •Tienen como soporte científico al marco teórico.•Está formada por variables de mediano o alto nivel de abstracción.

Las hipótesis de investigación se definen como respuestas tentativas del fenómeno investigado, formulado a manera de una proposición.

Las hipótesis son el centro o eje del método deductivo.

¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?

En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, es más, a veces no se tienen hipótesis.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.

Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí .

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.

6

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN(Hipótesis)

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad a través de la recolección de datos mediante instrumentos, el análisis y

la interpretación de los mismos.

“Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento, puesto aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo”. (Kerlinger, 1979)

7

Las hipótesis deben ser sometidas a “prueba”.

El objetivo es determinar si son aceptadas o rechazadas sobre la base de la información recogida.

No se puede probar que una hipótesis sea o verdadera o falsa, sólo se aporta evidencia en su favor o en su contra.

Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y será válida para el contexto (lugar, tiempo, sujetos u objetos) en el cual se comprobó.

8

Utilidad de la hipótesis:

Son guías de la investigación.

Tienen una función descriptiva y/o explicativa.

Prueban teorías.

Sugieren teorías.

Creación de hipótesis

Método deductivo: las hipótesis se inventan como “soluciones” que den respuesta al problema que motiva la investigación.

Método inductivo: las hipótesis se derivan de los datos.

Tipo de estudio y enfoque para formulación de Hs

Alcance del estudio Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Estudio Exploratorio Sin formulación de hipótesis.

Sin formulación de hipótesis.

Estudio DescriptivoFormulación de hipótesis para

pronosticar un hecho

Sin formulación de hipótesis

Estudio Explicativo o causal

Formulación de hipótesis para verificar

una relación causal entre variables.

Potencial formulación de

hipótesis

Estudio Correlacional

Formulación de hipótesis para verificar

una asociación entre variables.

La formulación puede darse o no

Tipos de hipótesis

Hipótesis de investigación

Hipótesis nulas

Hipótesis alternativas

Hipótesis estadísticas

Para efectos de una investigación cuantitativa existen cuatro tipos de hipótesis:

Hipótesis de Investigación Estas pueden ser:

DescriptivasCorrelaciónalesCausales

Descriptivas: son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables.

La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la empresa X oscila entre 500 y 600 dólares mensuales.

El número de consultas en los CAP va aumentar en un 50 % en el en el año 2015 en el ámbito local.

Correlacional: Establecen asociación entre dos o más variables. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Ejemplo:

A mayor autoestima y seguridad en sí mismo menor temor al fracaso.

La hipótesis nos indica que cuando una variables aumenta la otra disminuye y viceversa.

Causales: No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento entre ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto.

Ejemplo:

La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos

Además de establecerse una relación entre variables se propone la causalidad de esa relación

Hipótesis nulas (Ho)

Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativa (Ha)

Son posibilidades alternas ante la Hi y las Ho.

Sólo se Formulan cuando hay otras posibilidades, además de las Hi y las Ho de lo contrario no son necesarias.

Ejemplo de Sistema de Hipótesis

Hi= La conducción peligrosa de vehículos de automotor influye en la generación de accidentes de tránsito de la Ciudad de San Miguel.

Ho= La conducción peligrosa de vehículos de automotor no influye en la generación de accidentes de tránsito de la Ciudad de San Miguel.

Ha= Los problemas psicológicos como la depresión esta asociado con la generación accidentes de tránsito en la ciudad de San Miguel.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).

Hay tres tipos de hipótesis estadística que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula:

1) De estimación,

2) De correlación y

3) De diferencia de medias.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN UNA HIPOTESIS

Las variables son factores, atributos o característica que se expresa mediante valores y que asumen la forma de un sistema clasificatorio.

En una hipótesis suele intervenir variables de diverso nivel de abstracción (p/e democracia, participación, calidad, solidaridad, violencia social, acción social etc.)

Este tipo de variable deben ser OPERACIONALIZADAS.

Se deben deducir sus dimensiones o aspectos.

Luego se buscan indicadores para cada dimensión.

Ejemplo para operacionalizar variables generales o intermedias

Variable: “capacidad organizativa del docente”

Medidas: Optima, regular, deficiente.

Dimensiones: Asistencia puntual a las clases. Utilización de una planificación de clases. Exposición ordenada de la materia de clases. Uso de materiales didácticos.

¿Para qué definir las variables?o Para que cualquier lector de la investigación le de el mismo significado.

o Para asegurarse de que se puede obtener información (medir) acerca de ellas.

o Para confrontar la investigación con otras que incorporen las mismas variables.

o Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus resultados.

Clasificación General

Independiente

Dependiente

Variable independiente Son aquellas variables que se conocen al inicio de un experimento o proceso.

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.

En una investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Son los elementos o factores que explican un fenómeno científico, se identifica como causa o antecedente.

Variable Dependiente Hayman, la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto dela variable independiente.

Son los efectos o resultados del fenómeno que se intenta investigar.

Son las que se crean como resultado del estudio o experimento.