sistema de gestion social del riesgo institucion educativa inem armenia

13
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA TRABAJO SOCIAL GESTION SOCIAL DEL RIESGO Wendy Hernández Arana. Dayanna Marcela Rosero. Juan Camilo Gómez Ramírez. Mónica Alejandra Torres Toro. MARCO TEORICO: CONCEPTOS BASICOS DE GESTION DEL RIESGO RIESGO: La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial con la existencia humana en esta tierra. Evocando ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas esferas de la actividad humana. También debe reconocerse que la noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la búsqueda de avance y ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre. Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad y sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una noción o concepto de riesgo particularizado, lo que podemos llamar “riesgo de desastre” o “riesgo que anuncia desastre futuro”. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global” o total y, considerando las interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas relaciones con las facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo tecnológico etc.

Upload: juan-camilo-gomez-ramirez

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta cartilla presenta el Sistema de Gestión del riesgo para la Institución educativa INEM de la Ciudad de Armenia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL GESTION SOCIAL DEL RIESGO

Wendy Hernández Arana. Dayanna Marcela Rosero. Juan Camilo Gómez Ramírez. Mónica Alejandra Torres Toro.

MARCO TEORICO:

CONCEPTOS BASICOS DE GESTION DEL RIESGO

RIESGO: La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial

con la existencia humana en esta tierra. Evocando ideas sobre pérdidas y daños

asociados con las distintas esferas de la actividad humana. También debe

reconocerse que la noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la

búsqueda de avance y ganancia, bajo determinadas condiciones de incertidumbre.

Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas

circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de

forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como

terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con consecuencias en

términos de la interrupción de su cotidianeidad y sus niveles de operatividad

normal, estamos frente a una noción o concepto de riesgo particularizado, lo que

podemos llamar “riesgo de desastre” o “riesgo que anuncia desastre futuro”. Este

riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global” o total y, considerando las

interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas relaciones con las

facetas con que se describe el riesgo global, tales como el riesgo financiero, el

riesgo de salud, el riesgo tecnológico etc.

UNA AMENAZA: es cualquier factor ajeno y fuera de control de los habitantes de

una determinada zona, representado por un fenómeno físico que está latente, y

que puede ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Existen diferentes tipos

de amenazas, las cuales se pueden clasificar en naturales, antrópicas y

socioculturales.

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: son todos los fenómenos atmosféricos,

hidrológicos y geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la

dinámica geológica, geomorfológico, climática y oceánica del planeta, y que por

ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al

ser humano o a sus estructuras y actividades. Por tanto se concluye que algunos

desastres de origen natural, no pueden ser evitados por el hombre, pero sí es

posible mitigar y reducir sus efectos adversos.

AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: son aquellas que son directamente

atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y

tierra) y/o sobre la población, que pone en grave peligro la integridad física y la

calidad de vida de las comunidades. Existen por lo tanto dos tipos de amenazas

en esta clasificación: amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a

la guerra y la violencia social.

AMENAZAS SOCIO-NATURALES: son aquellas que se expresan a través de

fenómenos que parecen ser producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en

su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la

relación de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los

ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998).

LA VULNERABILIDAD: es el resultado de muchos factores, algunos de los cuales

se relacionan con políticas e instituciones y con la carencia de activos. Por

ejemplo, muchos habitantes urbanos pobres son vulnerables debido a su situación

legal informal, condiciones de vida precarias (físicas y sociales) y la falta de una

producción de subsistencia. Es importante obtener una visión general de las

causas y motivos subyacentes de la vulnerabilidad, para lo cual, los métodos

participativos y los informantes clave pueden resultar particularmente útiles

Descubrir varias formas de vulnerabilidad política y física, y la manera en que

afectan, limitan o reducen las opciones de los medios de vida, constituye un

aspecto clave del análisis de los medios de vida sostenibles aunque,

desafortunadamente, casi siempre se ignoran. Por ejemplo, en un contexto urbano

la presencia continua de asentamientos ilegales con frecuencia está supeditada a

relaciones de influencia coercitivas. En el contexto rural, los conflictos en torno a

los recursos naturales (tierra, agua, bosques, pesca, minerales, plantas y animales

silvestres) pueden volver bastante inseguros a los medios de sustento de ciertos

grupos.

ALERTA: Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un

fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia

activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome

precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible.

Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se

declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una

acción específica ante la situación que se presenta.

AMENAZA: Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un

período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural,

socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las

personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente.

Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos,

que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta

intensidad, en un sitio especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido.

CRISIS: Es el proceso de liberación de los elementos sumergidos y reprimidos de

un sistema como resultado de una perturbación exógena o endógena, que

conduce a la parálisis de los elementos protectores y moderadores, a la extensión

de los desórdenes, la aparición de incertidumbres de todo tipo y de reacciones en

cadena y eventualmente a la mutación o desaparición del sistema en crisis.

Las crisis pueden ser el resultado de un desastre o constituir ellas mismas el

desastre. Ofrecen oportunidades de cambio positivos y no solamente negativos.

DAÑO: Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno sobre

las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales

o sociales.

DESASTRE: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la

manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el

hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una

población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones

normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y

diferenciada por, entre otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población; la

destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de

los individuos así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una

respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender los

afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida.

EMERGENCIA: Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y

grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una

comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de

una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones

del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de un fenómeno en

un sitio especifico

GESTIÓN DE RIESGOS: Intervención destinada a modificar las condiciones

generadoras de riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo

hasta donde sea posible. Involucra, además, el conjunto de acciones destinadas al

manejo del desastre y a la reconstrucción post desastre, dentro de una

perspectiva de reducción del riesgo. La gestión del riesgo busca el desarrollo de la

capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para modificar las condiciones

de riesgo existente, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un

impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno.

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en

todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los

riesgos derivados del trabajo.

Objetivos de la Prevención:

1.- Evitar los riesgos en el trabajo.

2.- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

3.- Combatir los riesgos en su origen.

4.- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos

y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a

atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo

en la salud.

5.- Tener en cuenta la evolución de la técnica para hacer lugares y puestos

de trabajo más seguros y mejor adaptados al trabajador.

6.-Sustituir los elementos peligrosos por aquellos que entrañen poco o

ningún peligro.

7.- Planificar las actividades preventivas en la empresa.

8.- Adoptar medidas de protección tendientes a anteponer la protección

colectiva de los trabajadores a la individual.

9.-Dar las instrucciones debidas a los trabajadores en esta materia.

CUADRO DE AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGO Y SUGERENCIAS

AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGO SUGERENCIA

Hacinamiento en

aulas de clase,

puertas angostas,

ubicación contraria a

la indicada de los

alumnos y poca

ventilación.

Población vulnerable:

Estudiantes:

Administrativos:

Y demás personas

que se encuentren en

la institución

educativa

Estampidas,

rompimiento de

vidrios, falta de

oxigeno que puede

generar heridos,

muertos o daños a la

infraestructura que

limite la evacuación.

Construcción de

nuevos salones.

Adecuar la

infraestructura:

Ampliación de

puertas,

construcción de

vías de

ventilación,

ubicación de los

alumnos en el

salón de manera

que se facilite el

transito y la

evacuación de

los mismos.

Ventanas sin

protección en la ruta

de evacuación

Esquirlas de vidrio

que pueden lastimar

de forma severa a la

población evacuada.

Proteger las

ventanas con:

barrotes de

seguridad y

poner vidrios de

seguridad

protegidos con

Butiral (polímero

de gran

adherencia y

durabilidad,

utilizado

principalmente

en la industria

del vidrio, que

evitan

desprendimiento

de trozos de

vidrio en caso de

rompimiento)

Tejas de Zinc en

pasillos (ruta de

evacuación)

Rompimiento de tejas

que pueden caer

encima de los

evacuados y generar

un impacto mayor

Cambiarlas por tejas de

plástico

Cables de electricidad

expuestos

En caso de

descolgarse pueden

generar personas

electrocutadas,

incendios y cortos

Protección con tubos de

PVC., cambio de los

cables desgastados y

sujetar cables

descolgados y

circuitos que dejen

incomunicada la

institución con el

exterior.

expuestos.

Infraestructura vieja,

debilitada por

desastre anterior y no

sismo resistentes

Se pueden causar

derrumbes sobre las

población afectada

dejándolos heridos de

gravedad o

desaparecidos

Revisión, adecuación y

reparación de la

infraestructura de la

institución educativa

Poca y borrosa

señalización (ruta de

evacuación y

escaleras)

Confusión al

momento de la

evacuación,

accidentes en las

escaleras.

Remarcar la señalización

con pintura fluorescente

y antideslizante.

No existen vías de

evacuación para

personas con

discapacidades.

Dificultad para

evacuar las personas

con discapacidad y

por ende choques

entre los evacuados,

aumento de la tención

y heridos.

Construcción de vías de

evacuación para

personas con

discapacidad.

Falta de extintores y

poca capacitación

para su manejo

En caso de un

incendio en bloques

que no cuentan con

extintores, podría

aumentar el impacto,

mayor infraestructura

quemada y personas

heridas, poca y lenta

capacidad de

respuesta.

Capacitar a los docentes

en el manejo de

extintores.

Compra de extintores y

ubicación en cada

bloque de la institución.

Botiquín centralizado

(enfermería)

En caso de

emergencia, se

dificultaría la

capacidad de

respuesta, si se

obstruyera el paso a

la enfermería no se

contarían con

botiquines para

primeros auxilios.

Equipamiento y

ubicación de botiquín por

bloque.

Químicos tóxicos e

inflamables expuestos

y sin precauciones

Posibles incendios y

quemaduras graves

en caso de

derramarse, pisos

lisos que aumentan la

probabilidad de

Almacenamiento y

ubicación de químicos

en zonas seguras y con

las precauciones

debidas (señalización de

accidente. toxicada y prohibición).

Muros del segundo

piso muy bajos

Alta probabilidad de

accidente, puesto

que, al ser tan bajos

no impiden que una

persona pueda ser

empujada o se

resbale y caiga al

vacio, igual en caso

de evacuación por la

turbulencia y la

tención se pueden

causar accidentes.

Muros con medida

estándar de 1.70.

Microcuenca Hojas

anchas

Desbordamientos que

provoquen

inundaciones,

derrumbes y

accidentes de la

población.

Muros de contención.

Presencia de Barras

Bravas

Aumento en los casos

de matoneo escolar

(bullying),

delincuencia al

interior de la

institución, consumo

de estupefacientes.

Trabajo focalizado a esta

población (psicológica y

social).

Capacitación a los

docentes para el manejo

de esta población.

Aumentar la seguridad y

vigilancia en la

institución.

Avenida con alto flujo

vehicular

Personas de la

comunidad escolar

heridas por

accidentes

automovilísticos, en

caso de evacuación

de la institución

podrían generarse

accidentes.

Control vehicular por

parte de la SETTA.

Aumentar la señalización

de zona escolar.

Talleres de Inteligencia

vial para la comunidad

escolar.

Zona insegura por

atracos

En caso de atracos se

puede ver

comprometida la vida

de las personas

afectadas

Aumentar la vigilancia y

presencia de policía.

ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO

Por su parte, este Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa INEM,

José Celestino Mutis, se busca reducir el riesgo al que está expuesta la

comunidad educativa; que pueden afectar su vida y su seguridad, además de

prepararla para responder ante una emergencia y garantizar la funcionalidad de la

institución aún en condiciones de emergencia.

Por lo tanto, se establecen las siguientes estrategias para la gestión de riesgo:

1. Capacitación de docentes, administrativos y comunidad escolar en los

conceptos básicos de gestión del riesgo.

Estas capacitaciones se harán de manera diferenciada dependiendo de la

población a la que vaya dirigida. Y estarán dirigidas por la Cruz Roja, la Defensa

Civil, Ingenieros Ambientales y Trabajadores Sociales.

2. Capacitación de manejo de la población especial (personas con

discapacidad, con barreras en el aprendizaje, heridos y ancianos).

3. Capacitación de primeros auxilios y manejo de extintores para docentes y

administrativos.

4. Revisión o evaluación de la infraestructura por año.

5. Crear la base de datos de toda la población que integra la institución

educativa permitiendo establecer vías de comunicación con las familias y

entidades de socarro, además, de reconocer las discapacidades y enfermedades

crónicas que se puedan presentar en la población. Se actualizará cada 6 meses.

6. creación mesa de Gestión del Riesgo. Estaría conformada por comisiones:

6.1. Comisión de comunicación: se encargara de revisar, actualizar y

usar la base de datos de la población, para el manejo óptimo del desastre y

la pronta comunicación con familiares y entidades de socorro.

6.2. Comisión de primeros auxilios: serán capacitados todos sus

integrantes constantemente en atención básica de la población básica

afectada, harán manejo de botiquín en los casos requeridos.

6.3. Comisión de rescate: los integrantes serán capacitados para las

acciones urgentes de rescate, cuando la ocasión lo amerite. Estas

capacitaciones serán constantes y realizadas por la defensa civil y la cruz

roja.

6.4. Manejo del desastre: la comisión se encargará de adecuar las zonas

de evacuación, la señalización y la ruta. Además coordinaran los diferentes

simulacros antes, durante y después de un desastre, es decir, estos

coordinarán la evacuación y demás comisiones.

Cada comisión estará dirigido por un profesor y por el número de estudiantes

necesarios que exija la dinámica propia de sus funciones, tendrán autonomía en el

numero de reuniones que convoquen para acordar y coordinar acciones para el

cumplimientos de sus funciones sin embargo serán vigilados por el comité

directivo y deberán cumplir con aproximadamente cuatro capacitaciones por año.

7. Capacitación de gestión del riesgo al comité de padres de familia

8. Talleres de gestión del riesgo: se realizarán en las reuniones generales o

escuela de padres de familia.

9. Simulacros: serán cuatrimestrales, los dos primeros serán para evaluar

reacción y tiempo, el último será por simulaciones en los cuales se representaran

situaciones que podrían presentarse durante un desastre. En esta no solo se

evaluara a la población en general sino también de manera especial a los comités

de la mesa de gestión del riesgo.

10. Creación de comités de convivencia: estará conformado un psicólogo, un

trabajador social, dos profesores, un representante de la policía de infancia y

adolescencia, un representante de la comisaria de familia, un representante de

padres de familia, el personero estudiantil y será encabezado por el rector.

Este comité estará encargado de los casos de matoneo escolar, delincuencia,

consumo de estupefacientes, manejo no coercitivo de los integrantes de las barras

bravas que pertenezcan a la institución, si no es necesario y de acuerdo al debido

proceso establecido en el código de infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006) y

se regirá bajo las responsabilidades y criterios establecidos en la ley 1620 de 2003

(Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los

Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación

de la Violencia Escolar).

WEBGRAFIA:

http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/gestion-del-territorio/gestion-del-

riesgo.html

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf