sistema de gestión de calidad para la implementación de cursos … · 2013-09-30 · por otra...

23
Sistema de Gestión de Calidad para la implementación de cursos virtuales EJE DE TRABAJO: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? TIPO DE TRABAJO: Relato de Experiencia Magíster Myriam LLarena. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. [email protected] Licenciado Francisco Pontoriero. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. [email protected] Licenciada Laura García. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. [email protected] RESUMEN: La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de San Juan (FCEFN) comenzó a implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con el objeto de prestar el servicio de educación no presencial ajustado a estándares de calidad vigentes en esta modalidad, que a su vez sean contextualizados a su propia realidad. El uso de una normativa se sustenta en que la misma no establece requisitos, características y rendimientos preestablecidos para la prestación de los servicios, son las instituciones quienes deben proporcionar servicios que reúnan las condiciones acordadas, y el cumplimiento de los requisitos pactados es lo que determina la conformidad o no del mismo. Este trabajo responde a interrogantes que se plantean cuando una institución educativa inicia la tarea de construir un SGC que contemple aspectos inherentes a la planificación, gestión y desarrollo de cursos no presenciales. Define qué se entiende por Sistema de Gestión de Calidad, los procesos a tener en cuenta en la implementación de cursos, así como las estrategias de seguimiento y evaluación de calidad de los mismos. Los instrumentos generados para evaluar el cumplimiento de los indicadores de los procesos definidos de acuerdo a su realidad institucional, se presentan ejemplificados en uno de ellos. PALABRAS CLAVES: Calidad en modalidad no presencial, Sistema de Gestión de Calidad, Instrumentos de Evaluación. ABSTRACT: The Hard Sciences School in the National University of San Juan (FCEFN) started implementing a Quality Management System (SGC) in order to provide an on-line learning RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de Gestión de Calidad para la implementación de cursos virtuales EJE DE TRABAJO: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? TIPO DE TRABAJO: Relato de Experiencia Magíster Myriam LLarena. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

Licenciado Francisco Pontoriero. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

Licenciada Laura García. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. [email protected]

RESUMEN: La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de San Juan (FCEFN) comenzó a

implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con el objeto de prestar el servicio

de educación no presencial ajustado a estándares de calidad vigentes en esta modalidad,

que a su vez sean contextualizados a su propia realidad. El uso de una normativa se

sustenta en que la misma no establece requisitos, características y rendimientos

preestablecidos para la prestación de los servicios, son las instituciones quienes deben

proporcionar servicios que reúnan las condiciones acordadas, y el cumplimiento de los

requisitos pactados es lo que determina la conformidad o no del mismo.

Este trabajo responde a interrogantes que se plantean cuando una institución educativa

inicia la tarea de construir un SGC que contemple aspectos inherentes a la planificación,

gestión y desarrollo de cursos no presenciales. Define qué se entiende por Sistema de

Gestión de Calidad, los procesos a tener en cuenta en la implementación de cursos, así

como las estrategias de seguimiento y evaluación de calidad de los mismos. Los

instrumentos generados para evaluar el cumplimiento de los indicadores de los procesos

definidos de acuerdo a su realidad institucional, se presentan ejemplificados en uno de

ellos.

PALABRAS CLAVES: Calidad en modalidad no presencial, Sistema de Gestión de Calidad, Instrumentos de

Evaluación. ABSTRACT: The Hard Sciences School in the National University of San Juan (FCEFN) started

implementing a Quality Management System (SGC) in order to provide an on-line learning

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

service based on quality standards currently in force according to this approach and, in

turn, to its own context. A regulation is used based on the fact that it does not determine

pre-established requisites, characteristics or performances for the services. It is the

institutes which must provide the services within the established conditions, and it is the

achievement of the previously accorded requisites which determines their agreement or

not.

This work aims to answer some questions related to the task of creating a SGC in a

learning institute, comprising aspects inherent to the planning, managing and developing

on-line courses. It also defines the meaning of a Quality Management System, the

processes necessary to take into account in the implementing of such courses, the

following-up strategies and their quality assessment. Instruments produced to evaluate the

degree of achievement of the indicators of the defined processes in accordance with the

institutional context, are introduced with examples for each of them.

KEYWORDS: Quality in an online learningapproach – Quality Management System – Assessment tools

INTRODUCCIÓN En el año 2004 el Ministerio de Cultura y Educación Argentino, a través de la Resolución

Nº 1717/ MCE regula las actividades referidas a la modalidad a distancia, y expresa en su

artículo 5º, título II: “La presentación de una carrera de pregrado, grado o posgrado tendrá

la estructura de un proyecto académico, que incluya en sus diferentes componentes el

sistema de evaluación interna del mismo así como propuestas de mejora continua”. La

misma, cuestionada por ser excesivamente regulativa y homogeneizante, se encuentra

en proceso de revisión. RUEDA ha sugerido ante el Ministerio de Educación la propuesta

de una normativa basada en el respeto por la diversidad y la autonomía de las

universidades. Esta normativa, al igual que la anterior, adhiere a que los Proyectos

Pedagógicos (PP) presentados por las instituciones que eligen esta modalidad en sus

ofertas educativas, deberían contener las Estructuras de Gestión que permiten la

organización, administración y desarrollo del proyecto así como los Procesos de

Seguimiento, Estrategias de Evaluación y los Planes de Mejora del PP.

En el año 2007 la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), crea el Programa Campus

Virtual con el fin de propiciar el uso de las TIC, para facilitar nuevos tipos de servicios

educativos que posibiliten el fortalecimiento de la educación en red y así enfrentar los retos

de la sociedad actual. En su reglamentación, señala la necesidad de “Arbitrar los medios

para efectuar el seguimiento de las tareas planificadas y la evaluación de los proyectos y

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

programas que se realizan en las diferentes unidades académicas en esta modalidad”. La

ordenanza Nº 2/10-CS de 2010, reglamenta las actividades en la modalidad virtual, en las

diferentes unidades académicas de la UNSJ. En su Anexo I, refiere a que “En la

Modalidad a Distancia se requiere de un Sistema de Gestión, que garantice la calidad de la

oferta académica”.

Gráfico 1. Esquema de vinculación campus-unidades académicas

Las unidades académicas (UA) a las que se hace referencia, sirven de nexo entre el

campus virtual y las cinco facultades de la UNSJ.

Si bien cada organización debe elaborar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que se

adapte a sus características y necesidades, el objetivo de este trabajo es describir el

sistema propuesto desde el programa de educación a distancia EaD, perteneciente a la

UA de la Facultad de Ciencias Exactas. Este sistema (SGC-UA) está referido a los

procesos involucrados en la interacción entre el Campus Virtual y una Unidad Académica

que solicita el alta de un Aula Virtual y puede resultar orientador para las instituciones, con

contextos similares, que quieran configurarlo para la gestión, seguimiento y control de los

procesos inherentes a cursos no presenciales. Los instrumentos construidos para evaluar

los indicadores de calidad de los procesos definidos, acordes a la realidad institucional, se

ejemplifican utilizando el proceso Producir el Material.

HACIA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD La determinación de un SGC para la gestión, seguimiento, evaluación y mejora de los

procesos inherentes a cursos no presenciales, debe estar sustentada en una concepción

de calidad. En el marco del programa EaD de la FCEFN, se adhiere al concepto propuesto

desde la Calidad Total, que requiere calidad del servicio y satisfacción del usuario.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

No es tarea sencilla definir la calidad de un servicio, para ello existen los modelos que

permiten descomponer un concepto de calidad en forma jerárquica en subconceptos,

convirtiendo de esta manera la calidad en algo concreto, que se puede definir, planificar,

evaluar y por tanto mejorar.

Determinar un Modelo consiste en especificar las dimensiones, así como los estándares

e indicadores que servirán para medir el cumplimiento de los objetivos de calidad

propuestos. Las dimensiones o criterios son aquellos factores que se consideran

fundamentales para la calidad del servicio. Los estándares son afirmaciones sobre el nivel

y calidad aceptable en la dimensión evaluada.

Para definir un modelo contextualizado a nuestra realidad institucional, pero que a la vez

atendiera estándares vigentes que no fueran excesivamente regulatorios, se realizó un

relevamiento de los estándares vinculados con el e-learning. Ehlers y Pawloski (2006)

clasifican estos estándares en tres áreas, Estándares de calidad, Estándares de la

Tecnología e-learning y Estándares Relacionados.

Estándares de calidad apoyan a las organizaciones en el desarrollo de la calidad de

acuerdo a sus necesidades y requisitos específicos. Generalmente se clasifican en

estándares de procesos, productos y competencias. Son ejemplos de estándares de

proceso ISO 9000:2000, ISO/IEC 19796, UNE 66181, Modelo EFQM etc.

Estándares de tecnología del aprendizaje, refieren en general a la interoperabilidad de

los componentes de entornos de aprendizaje. Contemplan normas de contenidos (ADL

SCORM), accesibilidad (IMS), arquitectura e interfaces (metadatos, repositorios).

Estándares relacionados son utilizados con los dos anteriores, entre ellos se destaca la

ISO/IEC17799, para gestionar la seguridad de la información de una organización.

De los estándares de calidad mencionados se decidió adoptar las normas ISO

(Internacional Standards Organization): 9000:2000, y el Modelo EFQM.

¿Por qué la norma ISO? En primer lugar porque sus principios corresponden al Modelo de

Calidad Total: enfoque orientado al usuario, basado en procesos, orientado hacia la mejora

continua (ciclo de Demming: planear, hacer, verificar, actuar) y basado en hechos para la

toma de decisiones.

Por otra parte, para esta norma un Sistema de Gestión es un “Sistema para establecer

la política y los objetivos, y para lograr dichos objetivos”. La norma ISO 9000 no establece

los requisitos que deben cumplirse para la prestación de los servicios, no especifica cómo

debe ser el servicio, que características y rendimientos preestablecidos deben alcanzarse. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Esta norma exige a la institución identificar, definir y documentar los procesos, para

proporcionar servicios que reúnan las condiciones acordadas. El cumplimiento de los

requisitos pactados es lo que determinará la conformidad o no del servicio.

El sistema de gestión de calidad está contemplado en la norma ISO 9001.Esta norma

propone como soporte documental una estructura piramidal, en la que los documentos más

genéricos se encuentran en la parte superior y los operativos en la parte inferior.

La norma ISO 9000:2000 refiere a Proceso como “conjunto de actividades mutuamente

relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en

resultados”. Su apartado 4.1 propone una serie de pasos para el establecimiento,

implantación y mantenimiento de un SGC1

1Obtenido de Norma ISO: 9001:2008

Pasos del enfoque por Procesos

Requisitos Apartado 4.1- Norma 9000:2000

1-Identificar y determinar

secuencia de Procesos

a- identificar los procesos necesarios para el SGC b- determinar secuencia e interacción de los procesos.

2-Descripción de los Procesos c- determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse que tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces

3- Seguimiento y medición de los d- asegurar la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento

¿Cómo se realizan las actividades?

¿Cómo cumpliremos lo prometido?

¿Hacia dónde vamos con la aplicación del SGC?

¿Cuál es el compromiso de la organización?

En ellos se asientan las evidencias objetivas, por eso son la base

Política de Calidad

Manual de Calidad

Procedimientos

Instrucciones, Especificaciones

Registros

Gráfico 2. Pirámide documental de un Sistema de Gestión de Calidad

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Tabla 1. Requisitos Apartado 4.1- Norma 9000:2000- Enfoque por procesos

González Menorca (2011) sugiere los siguientes aspectos para describir un proceso:

Definirlo, esto es especificar de qué se trata, sus límites, determinar su misión y

objetivos.

Identificar quién es el beneficiario (cliente) y los estándares de calidad aceptables para

él.

Especificar Entradas (elementos necesarios) y Salidas (resultados) del proceso.

Detallar Recursos (elementos fijos necesarios) y Procedimientos (reglas e instrucciones

que determinan la manera de proceder o de actuar).

Establecer quién es el propietario o responsable del proceso.

Especificar el método de evaluación y de revisión que adoptaremos para introducir

mejoras en el proceso, lo que incluye determinar indicadores del proceso.

Indicadores de proceso se refiere a estándares, esto es afirmaciones sobre el nivel y

calidad aceptable en la dimensión evaluada.

Modelo EFQM: fue creado por la European Foundation for Quality Management, dada la

necesidad de generar un modelo para ayudar a las organizaciones a establecer un SGC

apropiado, midiendo el punto en que se encuentran dentro del camino hacia la excelencia.

El modelo analiza cómo la organización combina factores y estrategias a través de sus

procesos, con el objeto de producir ciertos resultados. Refiere como resultados los

aspectos relativos a lo que la organización está consiguiendo y como agente a los

aspectos relativos a cómo se obtienen esos resultados. Consiste de nueve criterios de

autoevaluación, cinco criterios agentes y cuatro criterios resultados, desglosados en

subcriterios más específicos.

Este modelo define proceso como una secuencia de actividades que van añadiendo valor

mientras se produce un determinado producto o servicio. Denomina “valor agregado a la

diferencia que aporta un proceso entre la entrada que recibe y la salida que entrega.

Clasifica los procesos Estratégicos, Claves y de Soporte

procesos de los procesos

e- realizar el seguimiento, medición y análisis de los procesos

4- Mejora de los procesos f-implementar acciones para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de los procesos

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Los Procesos estratégicos son aquellos que proporcionan directrices a los demás

procesos y son realizados generalmente por la dirección. Suelen referirse a las leyes y

normativas aplicables al servicio.

En función del valor agregado que aportan al usuario, se clasifican en procesos clave y de

soporte.

Procesos clave, aportan valor agregado directamente al usuario, son aquellos por los

que el usuario solicita el servicio

Procesos soporte, aportan valor agregado a otros procesos.

Esta clasificación de procesos ha sido considerada en el SGC que proponemos.

RESULTADOS OBTENIDOS Los sistemas de educación no presencial involucran complejos procesos en cada área,

que deben ser planificados, gestionados y evaluados para asegurar la calidad y pertinencia

de la oferta académica en esa modalidad. Para gestionar y garantizar la calidad se

necesita un SGC que determine los procedimientos y responsabilidades, necesarios para

que una organización proporcione confianza que satisfará los requisitos pertinentes para

el cumplimiento de sus objetivos, como se muestra en el siguiente gráfico:

El SGC queda materializado a través del Plan de Calidad, que es definido por la norma

ISO 9000:2005 como el documento que especifica qué procedimientos y recursos

asociados deben aplicarse, quién y cuándo deben aplicarse a un proyecto, proceso o

producto.

A fin de brindar mayor claridad a la exposición acerca de la implementación de SGC-UA,

en esta sección se describirá cómo se atendieron los requisitos de la norma ISO

9000:2000 referidos a los procesos, así como los instrumentos confeccionados para el

seguimiento, evaluación y registro de evidencias de cumplimiento de los indicadores

Sistema Gestión de

Calidad ¿cómo?

Responsabilidades ¿quién?

Recursos ¿con qué?

Metodología ¿cómo?

Cronograma ¿cuándo?

Objetivos

¿qué se

quiere?

Resultados ¿qué se logra?

Gráfico 3. Sistema de gestión como herramienta para alcanzar los objetivos1

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

propuestos, atendiendo los objetivos planteados desde el programa EaD. En los anexos,

se muestran en detalle los instrumentos.

Los requisitos especificados del apartado 4.1 por la ISO 9000:2000 referidos a la gestión

de procesos son:

a. Identificación y secuenciación de proceso

b. Descripción de los procesos

c. Seguimiento y medición de los procesos

d. Mejora de los procesos

a- Identificación y secuenciación de procesos.

SGC-UA ha sistematizado los procesos inherentes a la puesta en marcha de un curso en

la modalidad no presencial en una UA en procesos estratégicos, claves y de soporte:

Procesos Estratégicos: a cargo de la dirección y consejo asesor del campus,

determinan objetivos, normativas y lineamientos de gestión, didácticos y tecnológicos.

Procesos Claves del proyecto educativo (PE), son cinco: 1. Gestionar alta del PE: en el que se analiza la factibilidad macro del proyecto entrante

y en caso afirmativo se instancia la estructura organizacional de la UA a dicho proyecto. La

salida de este proceso es el Plan de Calidad con asignación de recursos.

2. Diseñar y desarrollar didácticamente el PE: Se trata del diseño de toda la

propuesta, se centra específicamente en la planificación del proceso de enseñanza-

aprendizaje, atendiendo las necesidades de usuarios y el contexto donde se desarrollará.

Se definen objetivos, seleccionan contenidos, proponen actividades, se diseña la

evaluación y se eligen los recursos más adecuados para los procesos de aprendizaje.

Consta de tres subprocesos:

2.1 Diseñar el material mediado Pedagógica, Tecnológica y Comunicacionalmente.

2.2. Producir el material.

2.3. Diseñar y desarrollar el aula virtual prototipo.

La salida de este proceso es el prototipo del aula virtual editada de acuerdo al diseño

didáctico, para verificar el cumplimiento de normativas y funcionalidades establecidas.

3. Implementar el PE: Consiste en la habilitación del aula virtual y el alta de alumnos.

4. Ejecutar el PE: Consiste en el desarrollo del curso, durante el cual se debe realizar

el seguimiento, evaluación y ajustes pertinentes. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

5. Seguir y evaluar el PE: se ejecuta en todos los procesos y consta de los

subprocesos: 5.1 Diseñar la Evaluación, en el que se confeccionan los instrumentos de seguimiento y

evaluación de procesos.

5.2 Evaluar procesos.

5.3 Proponer reajustes y/o mejoras.

Proceso de Soporte, es el proceso administrativo, que consiste en la gestión

administrativa de los distintos procesos.

Instrumento utilizado: Los subprocesos e interacciones de los procesos descriptos se

muestran en el Anexo I, utilizando como herramienta un mapa de procesos.

b. Descripción de los Procesos.

A fin de documentar los procesos, tal como lo exige la norma ISO y atendiendo los

aspectos a tener en cuenta para su descripción, señalados por Gonzalez Menorca (2011),

se ha confeccionado un instrumento, la Planilla para documentar procesos, que se

muestra en el Anexo II ejemplificado en el proceso Producir el material. Se ha

seleccionado este proceso dada su importancia en el PE y la complejidad que requiere su

implementación. En él deben atenderse aspectos que son fundamentales en la calidad de

un curso no presencial, Didáctico/Pedagógicos/Tecnológicos y Legales. Los Didáctico/

Pedagógicos/Tecnológicos refieren a la validez y adecuación de contenidos y objetivos

planteados, pertinencia de las propuestas para favorecer la formación del alumno,

funcionalidad de los materiales y herramientas de comunicación seleccionados, entre

otros.

Los aspectos legales incluidos en la plantilla, son recomendaciones adecuadas a las

especificaciones y estándares sobre derechos digitales desarrollados por organismos

nacionales e internacionales.

La descripción gráfica de este proceso, donde se muestran las actividades que lo

componen así como sus responsables y el orden en el que se efectúan se realizan

mediante el Diagrama de Actividades. Este diagrama, que se muestra en el Anexo III, se

ha confeccionado con la herramienta Enterprise Architect, utilizando el lenguaje UML 2.1.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

3.Seguimiento y medición de los procesos

El seguimiento y medición de un proceso se realiza a fin de conocer en qué medida los

resultados obtenidos se ajustan a los objetivos propuestos. Permite evaluar la capacidad y

eficacia de los procesos y contar con datos objetivos para la toma de decisiones

orientadas a mejorarlos. La norma ISO 9000:2000 refiere a estos términos: Capacidad: Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un

producto/servicio que cumple requisitos para ese producto/servicio. Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los

resultados planificados.

Además, si la organización desea el camino hacia la excelencia atendiendo el enfoque

EFQM, deberá demostrar que sus procesos son también eficientes, esto es que optimiza

los recursos que utiliza.

Para determinar la capacidad, eficacia y eficiencia de un proceso se utilizan los

indicadores de proceso, que permiten además tomar decisiones para la mejora de la

institución, en su totalidad o en alguna de sus partes.

Registros utilizados para evidenciar el cumplimiento de indicadores de procesos La norma ISO define registro a “los documentos que proporcionan evidencia objetiva de

las actividades realizadas o resultados obtenidos”. A continuación, se describirá los

registros utilizados para evaluar los indicadores definidos para el proceso Producir el

material.( Ver Planilla Anexo II)

Los siguientes indicadores, refieren a la disponibilidad de recursos humanos, para

asesoramiento en distintos aspectos a tener en cuenta en la elaboración de materiales.

1. El interesado dispone de servicio de apoyo pedagógico para la elaboración de

materiales

2. El interesado dispone de servicio de apoyo técnico para la elaboración de materiales

3. Se cuenta con un responsable de asesorar y controlar el cumplimiento de las

reglamentaciones y aspectos legales vigentes

La asignación de los recursos humanos afectados a los distintos procesos se registra en el

Plan de Calidad. Para la implementación del Plan de Calidad de los cursos, se utiliza la

herramienta de software libre y código abierto dotProyect, cuya interfaz sencilla permite al

responsable del seguimiento de cada proceso conocer el estado de cada una de las tareas

que lo constituyen (ver ANEXO IV). La información que se registra es la siguiente: nombre

de la tarea, responsable, usuarios asignados a la misma, fechas de inicio, finalización y

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

última modificación. En la figura, aparece señalado mediante una flecha el proceso

Producir el material, identificado como proceso 2.2. Los diferentes colores que se observan

en la última columna de la tabla, corresponden a un código que permite al responsable del

seguimiento de los procesos, identificar las tareas que comenzaron a tiempo, las que

debieron comenzar y aún no lo hicieron, las atrasadas y las que ya finalizaron, es decir le

permite determinar el estado de los proyectos así como la eficiencia de los agentes

afectados.

Otro recurso de dotProyect es el Diagrama de Gantt (ver ANEXO V), utilizado para

evidenciar el cumplimiento del indicador:

Este diagrama es un gráfico que establece el orden y el momento en que deben

ejecutarse las tareas que constituyen una actividad. Está compuesto por filas en las que

se detallan las distintas tareas y columnas que muestran un calendario con su duración,

en este caso se utilizó una escala de tiempo semanal. Las tareas se ordenan de arriba

hacia abajo en función de la fecha de su comienzo. La visualización de las fechas de inicio

y finalización permite determinar aquellas que son simultáneas o secuenciales, es decir

que necesitan de una tarea previa para comenzar. Esto posibilita conocer el grado de

avance en un momento determinado, detectar posibles atrasos para el cumplimiento de los

objetivos propuestos y realizar los reajustes correspondientes en tiempo y forma.

Los indicadores 4 y 5 refieren a instrumentos que permiten al equipo docente controlar el

cumplimiento de reglamentaciones, disposiciones vigentes y lineamientos

Uno de los requerimientos establecidos en el marco de la Política de calidad del Campus,

es la formación de los docentes que solicitan a una UA implementar un aula virtual. La

misma, consiste de un curso que se realiza en forma virtual de tal manera que el docente

vivencie en primera instancia la experiencia de un alumno virtual, para posteriormente

situarlo en el rol que deberá desempeñar como docente. En este curso, el docente dispone

entre los documentos publicados, Lineamientos didácticos que lo orientan en la tarea

de mediación pedagógica y comunicacional de sus prácticas pedagógicas en la

6. El área de seguimiento y evaluación de la UA evalúa el cumplimiento del

cronograma de desarrollo del material mediado por la unidad especializada.

4. El interesado dispone de instrumentos que permiten controlar el cumplimiento de

reglamentaciones y disposiciones vigentes.

5. El interesado dispone de instrumentos que permiten controlar cumplimiento de

lineamientos pedagógicos y tecnológicos.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

modalidad no presencial, Pautas para elaborar una guía didáctica, Guía para trabajar foros, entre otros. Dispone también de un Instrumento para revisión del diseño de una unidad didáctica, un listado que le permite chequear el cumplimiento de aspectos

fundamentales que debe contener la unidad didáctica, sistematizado en las variables:

Objetivos de aprendizaje, Contenidos, Materiales didácticos y Evaluación. (Anexo VI)

Para evidenciar el cumplimiento del indicador 7, se utiliza un instrumento idéntico al que

se entrega a los docentes, al que se agrega el campo observaciones para indicar las

causas del no cumplimiento cuando corresponda.

7. El área de seguimiento y evaluación de la UA evalúa el cumplimiento de los aspectos

didácticos, reglamentaciones y aspectos legales vigentes con un instrumento adecuado.

4. Mejora de Procesos Se prevé mejorar el almacenamiento de los documentos enumerados en el punto anterior

mediante el uso de un repositorio de objetos de información que el campus virtual

proporcionará a cada facultad. De esta manera, el docente podrá contar en forma

permanente no sólo con contenido de la información sino también con el metadato

asociado. El metadato contiene entre otros elementos informativos, según el estándar

Dublín Core,Título, Autor, Fecha de publicación, Resumen, Descripción del archivo

asociado y el link para acceder al mismo.

CONCLUSIONES La implementación de un SGC para la gestión y puesta en marcha de cursos en la

modalidad no presencial en las UA, permite contar con un plan de calidad que especifica

claramente cómo se organiza, administra, desarrolla, evalúa y mejora un Proyecto

Pedagógico. Este plan de calidad elaborado por cada institución educativa le permitirá

identificar, definir, evaluar y mejorar los procesos que considera necesarios para la

implementación de cursos acordes a sus objetivos, respetándose de esta manera su

autonomía y diversidad.

Si bien se está transitando las etapas iniciales, se espera que el conocimiento generado a

partir de este trabajo sea un aporte que resulte orientador a otras universidades abocadas

a la implementación de un SGC, contextualizado a sus intereses y posibilidades.

BIBLIOGRAFÍA

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Beltrán Sanz.J, y Otros (2009) Guía para una Gestión basada en procesos. Instituto

Andaluz de Tecnología.ISBN 84-923464-7-7 Recuperado el 17de abril de 2012 de

:http://excelencia.iat.es/files/2012/08/2009.Gestión-basada-procesos-completa.pdf

Campo MontalvoE. y otros(2010).La evolución y adopción de estándares en la

formación virtual Universidad de Alcalá. España.

FUNDIBEQ (2005) Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad Modelo

Iberoamericano de Excelencia en la Gestión. Recuperado el 16 de abril de 2012 de

:http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/home/index/index.html

GarciaAretio (2002) La Educación a Distancia, de la teoría a la Práctica. Segunda

EdiciónBarcelona. Ed. Ariel S.A Cap.7: Comunicación a través de los medios

GonzalezMenorca,L (2011) Conceptos Fundamentales de la Excelencia Modelo EFQM

de Excelencia Módulo V.Curso Calidad y certificación en la educación virtual

Gonzalez Menorca, L (2011)Modelos de Aseguramiento de la Calidad: normativa ISO.

Módulo IV.Curso Calidad y certificación en la educación virtual

Hilera G,José ,Hoya M R (2010). Estándares de E-learning. Guía de consulta

Universidad de Alcalá.España.Recuperadoel 15 de febrero de 2013

dehttp://www.cc.uah.es/hilera/GuiaEstandares.pdf

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)Dirección General de Tecnología

de la Información para el Desarrollo Educativo Venezuela (2007)Manual de DotProject

Rol Administrador

ISO: Recuperado el 16 de abril de 2012 de :http://www.iso.org/iso/home

ANEXO I : Mapa de Procesos para Gestión e Implementación de cursos virtuales. SGC-UA

Procesos Estratégicos

Procesos Claves

La determinación de objetivos, normativas y lineamientos de Gestión y Didáctico/ Pedagógicos/ Tecnológicos están a cargo de la dirección y consejo asesor del campus.

1. GESTIONAR ALTA DEL PROYECTO EDUCATIVO

1.1 Evaluar la factibilidad macro del PE 1.2 Instanciar el PE

5. SEGUIR 2. DISEÑAR Y DESARROLLAR DIDÁCTICAMENTE EL PE

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

ANEXO II. Plantilla para documentar procesos

Plantilla para documentar proceso

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Id. Proceso : Producir el Material Código Proyecto: 2.2

No. de revisión 1 Responsable del proceso: Interesado/ Contenidista /Unidades especializadas.

a) Objetivo del proceso: Desarrollar los materiales a incluir en el Proyecto Educativo. Si es necesario se solicitará la asistencia de los mediadores y unidades especializadas para tal fin.

b)¿Quiénes son los “clientes” del proceso? Interesado Contenidista/Docente a cargo del aula

c) Requerimientos de los “clientes”.

o Contar con la asistencia de los mediadores y en caso necesario de unidades especializadas para el desarrollo de los materiales.

o Obtener el material para el PE de las unidades especializadas cumpliendo con requisitos, reglamentaciones vigentes y cronograma establecido.

Descripción del proceso

d) Descripción El proceso comienza cuando el interesado a partir del diseño, desarrolla los materiales a incluir en el PE. Si es necesario se solicitará la asistencia de los mediadores y unidades especializadas.El interesado realizará los controles respecto a requerimientos y funcionalidades de los materiales generados por las unidades especializadas.El proceso finaliza cuando se cuenta con el material completo para el proyecto educativo.

e) ¿Cuáles son los insumos (ingresos) que inician el proceso y quiénes son sus proveedores? El insumo es el diseño del material mediado, siendo su proveedor el interesado.

f) Salidas o resultados del proceso Material mediado necesario para el proyecto educativo completo. Interacción con otros procesos

Proceso Interacción

2.1. Diseñar el material mediado Pedagógica, Tecnológica y Comunicacionalmente

La relación está dada de manera temporal ya que el proceso 2.2 Producir el material, necesita como parámetro de entrada el diseño del material mediado

Indicadores de resultado

1. El interesado dispone de servicio de apoyo pedagógico para la elaboración de materiales

2. El interesado dispone de servicio de apoyo técnico para la elaboración de materiales

3. Se cuenta con un responsable de asesorar y controlar el cumplimiento de las reglamentaciones y aspectos legales vigentes

4. El interesado dispone de instrumentos que permiten controlar el cumplimiento de reglamentaciones y disposiciones vigentes

5. El interesado dispone de instrumentos que permiten controlar cumplimiento de

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

2“ ..conjunto integrado, organizado de los elementos básicos que conforman el proceso de E/A (objetivos,

contenidos, métodos, estrategias, actividades y evaluación) con sentido propio, unitario y completo que

permite a los estudiantes, después de abordado, apreciar el resultado de su trabajo.” García Aretio

lineamientos pedagógicos y tecnológicos

6. El área de seguimiento y evaluación de la UA evalúa el cumplimiento del cronograma de desarrollo del material mediado por la unidad especializada

7. El área de seguimiento y evaluación de la UA evalúa el cumplimiento de los aspectos didácticos, reglamentaciones y aspectos legales vigentes con un instrumento adecuado.

Instrumentos de Seguimiento y Evaluación

Indicadores de resultado Identificación instrumento Descripción

1. El interesado dispone de servicio de apoyo técnico para elaboración de material.

Diagrama de Gantt de la

Herramienta dotProyect

correspondiente al plan de

calidad del PE.

En las tareas de cada

uno de los procesos que

constituyen el plan de

calidad del PE deben

aparecer responsables

y agentes asignados.

2. El interesado dispone de servicio de apoyo pedagógico para elaboración de material.

3. Se cuenta con responsable de asesorar y controlar el cumplimiento de reglamen-tación y aspectos legales.

4. El interesado dispone de instrumentos que permiten controlar cumplimiento de reglamentaciones y disposiciones vigentes.

Instrumento/s para control cumplimiento de reglamentaciones vigentes : Aspectos técnicos y

estéticos

Aspectos Legales

Tienen en cuenta

reglamentación vigente

sobre aspectos técnicos,

estéticos y legales.

5. El interesado dispone de instrumentos que permiten controlar cumplimiento de lineamientos pedagógicos y tecnológicos.

Instrumento para control

cumplimiento

requisitosdecomponentes de

una unidad didáctica.2

Analiza dimensiones e

indicadores a considerar

en la implementación de

una unidad didáctica.

6. El área de seguimiento de la UA evalúa el cumplimiento del cronograma de desarrollo del material realizado por la unidad especializada.

En herramienta dotProyect,

utilizando diagrama de Gantt y

el registro correspondiente a

las tareas planificadas en el

Utilizando campos Fecha

de inicio y Fin de las

distintas actividades

planificadas.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

3 Origen: Interna cuando se refiere a normativas de la UNSJ. Externa cuando refiere a normativas Nacionales

o Internacionales.

Plan de Calidad.

7. El área de seguimiento de la UA evalúa cumplimiento de aspectos didácticos, reglamentaciones y legislación vigentes.

Instrumento para control de

cumplimiento de componentes

de una unidad didáctica.

Instrumento idéntico al entregado a docentes, se agrega campo observa-ciones para indicar cau- sas de no cumplimiento, cuando corresponda.

Reglamentaciones consideradas

Aspectos Pedagógicos Descripción/Origen3

1. Documento sobre

Lineamientos didácticos

2. Pautas para elaborar

una guía didáctica

3. Documento para

redacción objetivos

4. Guía para trabajar foros

5. Instrumento revisión

diseño unidad didáctica

6. Norma UNE

Orienta al docente en la tarea de mediación pedagógica y comunicacional de sus prácticas pedagógicas en la modalidad no presencial. (Interna)

Propone una estructura de guía para orientar al alumno en el abordaje de los distintos materiales proporcionados. (Interna)

Sugiere verbos para redacción de objetivos en las tres dimensiones que el alumno pone en juego mientras aprende: conceptual, procedimental y actitudinal. (Interna) Contiene tipos de foros, objetivos y aplicaciones educativas, recomendaciones de diseño y uso. (Interna) Listado que permite al docente la revisión del cumplimiento de los aspectos fundamentales que debe cumplir la unidad didáctica para ser publicada. (Interna) Orienta al docente sobre información mínima a incluir para que el alumno conozca a priori el tipo de curso que se ofrece. (Externa/Internacional)

Aspectos Tecnológicos

y Estéticos

Descripción/Origen

1. Recomendaciones de

trabajo en el Servidor de

Desarrollo

Enumera recomendaciones de trabajo en servidor donde el

interesado realiza la producción de materiales. Contiene

aspectos técnicos y estéticos a tener en cuenta. (Interna)

Aspectos Legales Descripción/Origen

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

ANEXO III. Diagrama de Actividad Proceso Producir el Material

Alumno Docente: Interesado

/Contenidista

Responsables de

Mediación Pedag.

y Comunicacional

Responsable

Mediación

Tecnológica

Unidades

Especiali

zadas

1. Documento acerca de

derechos de autor

Describe las diferentes configuraciones de la licencias

CreativeCommons.(Externa/Nacional)

Inicio

A partir del diseño

del material elabora

el material para el

aula virtual

¿Necesita asistencia? Asistencia de los mediadores y unidades

especializadas para el desarrollo del material Si

Evaluación Interna Mediadores

¿Cumple requisitos y

reglamentación?

No

No

Evaluación

Docente

No

¿Cumple

requisitos?

No

Evaluación

alumnos de

prueba que

respondan

al perfil de

los usuarios

Si

Modificaciones

Necesarias

Entrega el diseño

del material

mediado al

Interesado /

Contenidista

Modificaciones

Necesarias

¿Cumple requisitos? No

Si

Final

¿El docente requirió

asistencia?

Si

Si

¿El docente

requirió

asistencia? No

Si

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

ANEXO IV. Plan de Calidad

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

ANEXO V: Diagrama de Gantt asociado a Proceso Producir el Material

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

ANEXO VI Instrumento para revisión de diseño unidad didáctica Estimado Docente: Este instrumento ha sido generado a fin que Ud. pueda verificar el

cumplimiento de las reglamentaciones vigentes para la edición de una unidad didáctica. Le

proponemos que marque con una cruz los ítems considerados en su propuesta.

Objetivos de aprendizaje

¿Están enunciados enlas tres dimensiones: conceptual, actitudinal y procedimental?

¿Están contextualizados atendiendo el grupo destinatario?

¿Ha planteado objetivos para resolver los obstáculos epistemológicos de su disciplina?

¿Explicitó la intencionalidad de su propuesta para lograr la reciprocidad del alumno, de

modo que pueda gestionar responsablemente su aprendizaje?

Contenidos

¿Realizó el esquema conceptual de la unidad a implementar (contribuye a la

organización y determinación de alcance de los contenidos)?

¿La selección de los contenidos es coherente con los objetivos propuestos?

¿La forma de presentación de los contenidos promueve la reflexión, el diálogo y no son

meramente informativos?

¿El lenguaje utilizado es claro, directo y adecuado al nivel del alumno?

Recursos Didácticos

¿Elaboró una guía que oriente al alumno en el tratamiento de los materiales

propuestos?

¿Explicitó la metodología de trabajo?

¿Colocó mensajes de estímulo?

¿Incluyó distintos tipos de actividades?

Tipo de Actividad R

UED

A -

6° S

emin

ario

Inte

rnac

iona

l M

endo

za -

Oct

ubre

201

3

Iniciación-motivación

Explicitación de conocimientos previos

Reestructuración de ideas

Desarrollo o aplicación de nuevas ideas

Relacionadas con el contexto socio-cultural

Revisión

Refuerzo y recuperación

Ampliación

Evaluación

¿Las actividades propuestas están orientadas al cumplimiento de los objetivos

enunciados?

¿Propone estrategias y actividades para promover autogestión del aprendizaje?

¿Explicita claramente el rol del profesor/tutor y del alumno?

¿Propone estrategias y actividades para promover el aprendizaje colaborativo,

basadas en el debate, el intercambio de ideas, análisis crítico y consenso final?

¿Explicita claramente el rol del profesor/tutor y del alumno?

¿Promueve una adecuada y justificada combinación de estrategias presenciales y

online?

¿Promueve la utilización de estrategias de aprendizaje basadas en la búsqueda,

manejo y gestión de la información?

¿Las imágenes, audio y videos utilizados son coherentes con el contenido textual y

colaboran en la construcción del conocimiento?

¿Respeta la normativa y usos correspondientes a derechos de autor y de propiedad

intelectual de los materiales utilizados?

Evaluación

¿Planificó el seguimiento del aprendizaje de los alumnos?

¿Ha explicitado loscriterios de evaluación?(aspectos a evaluar: actitudinales,

conceptuales y procedimentales y tipo de evaluación: cuantitativa, cualitativa)

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

En la evaluación formativa del alumno, ¿tiene en cuenta sus tareas individuales,

grupales, la pertinencia de sus intervenciones en foros y chats, entre otros?

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013