sistema de evaluación ie freire

16

Upload: maritza-duque

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sistema de evaluación IE Freire

TRANSCRIPT

SISTEMA DE EVALUACIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVA FREIRE

“Ninguno ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre."

NATHALIA BOHÓRQUEZ LONDOÑOJORGE ARMANDO BUENO VERGARALINA MARÍA CEBALLOS OCAMPOMARITZMARITZA DUQUE BUITRAGO

DIEGO ALEXÁNDER GARCÍA GAVIRIALAURA MARTÍNEZ CARDONA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRACIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LIC. EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

PEREIRPEREIRA2012

SISTEMA DE EVALUACIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVA FREIRE

“Ninguno ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre."

NATHALIA BOHÓRQUEZ LONDOÑOJORGE ARMANDO BUENO VERGARALINA MARíA CEBALLOS OCAMPOMARITZMARITZA DUQUE BUITRAGO

DIEGO ALEXÁNDER GARCÍA GAVIRIALAURA MARTÍNEZ CARDONA

MARÍA VICTORIA MONTAÑEZ GÓMEZADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRACIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LIC. EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

PEREIRA2012

1

SISTEMA DE EVALUACIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVA FREIRE

“Ninguno ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre."

ParaPara la Institución Educativa Freire, la evaluación es un proceso integral y siste-mático que busca dar cuenta del saber, del hacer y de la capacidad del educan-do para participar, reflexionar y aprender en y de su contexto. Es así, como a continuación se presenta el sistema institucional de evaluación, basado en el decreto 1290 de 2009, artículo 4.

1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los estudiantes serán evaluados teniendo en cuenta su nivel de desempeño en forma integral: Cognoscitivo, emocional y contextual, según los planteamientos establecidos por Freire.

El estudiante y el docente participarán en los procesos de evaluación, que inclui-rán elementos cualitativos y cuantitativos, ofreciendo a la Institución Educativa Freire información significativa sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los resultados de los mismos.

La evaluación que se llevará a cabo será de tipo procesual, en ésta se podrán percibir los procesos de formación y evolución de la evaluación para cada asig-natura.

La Institución Educativa Freire tendrá en cuenta procesos como la autoevalua-ción y la coevaluación, que serán fundamentales para el establecimiento del sistema evaluativo; buscando que los aportes de cada actor sean tenidos en cuenta para el mejoramiento del proceso educativo.

La evaluación se realizará con base en el desempeño alcanzado en cada una de las competencias básicas y ciudadanas por parte de los estudiantes y los están-dares y lineamientos proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional para cada una de las asignaturas y de manera específica por los criterios de eva-luación previamente definidos en cada uno de los planes de área y asignatura.

2

Para la valoración de las diferentes actividades utilizadas para evaluar las competen-cias de las áreas y asignaturas, ya sea de forma parcial, periódica o definitiva, se tendrá en cuenta la siguiente escala cuantitativa para cada uno de los periodos y su equivalencia a nivel nacional de cero (0,0) a cinco (5,0).

2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

3

La valoración integral de los estudiantes de la Institución Educativa se basará en la propuesta pedagógica de Freire donde se sustenta que el educando es un ser en cogni-ción, por lo tanto su proceso educativo abarca aspectos cognoscitivos, emocionales y con-textuales.

“Conocer es tarea de sujetos, no de objetos. Y es como sujeto, solamente en cuanto sujeto, que el hombre puede realmente conocer.Por esto mismo es que, en el proceso de aprendizaje, sólo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo aprehendido, con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido-aprehendido a situaciones existenciales concretas” (Freire, Paulo. ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI, México. 1973 - 109 páginas,pag 28)

Dado lo anterior las estrategias de valoración integral de los estudiantes se implementarán a través de:

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

1 FREIRE, Paulo. ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. México:Siglo XXI, 1973 , p 28

3.1 AUTOEVALUACIÓN

AA través de esta estrategia, el estudiante podrá dar cuenta de sus fortalezas y debilidades a partir de un proceso reflexivo que le permitirá valorar sus avances o retrocesos en el proce-so formativo abarcando los aspectos: Cognoscitivo, emocio-nal y contextual. Dicha autoevaluación se realizará a través de una bitácora (Ver anexo 1: Bitácora del estudiante) en la cual el estudiante consignará sus perspectivas sobre el proceso educativo, ésta tendrá un perfil dividido en los tres aspectos a evaluar en el marco de su valoración integral, donde al finalizar el periodo el estudiante podrá dar cuenta de su proceso formativo.

Con base en la realización de la bitácora, elaboración del perfil y reflexión sobre el contenido de los mismos, los estu-diantes responderán una autoevaluación escrita (Ver anexo 2: Formato de autoevaluación), en ésta, se establecerán los criterios a evaluar en cada uno de los aspectos de su valora-ción; dando un valor a cada uno de los enunciados propues-tos donde 1 corresponde al valor más bajo y 5 al más alto, con el fin de establecer una calificación cuantitativa.

4

3.2 COEVALUACIÓN

El estudiante, a través de la observación e interacción con sus compañeros de estudio evaluará el desarrollo cognos-citivo, emocional y contextual que ha evidenciado en cada compañero, destacando sus fortalezas y aspectos a mejo-rar.

Dicha coevaluación se realizará a través de murales (Ver anexo 3: Mural de coevaluación) donde se encuentran ubicadas las fotografías de todos los estudiantes del curso y un espacio en blanco, donde se consignarán las valora-ciones de los estudiantes en cada uno de los aspectos a evaluar; posterior a la socialización del mural, los estu-diantes acordarán una nota cuantitativa para cada estudiante según los criterios establecidos y las valoraciones realizadas para cada estudiante.

3.3 HETEROEVALUACIÓN

CadaCada docente deberá realizar una evaluación al finalizar cada periodo, para esto, deberá tener en cuenta el aspec-to cognoscitivo, emocional y contextual de sus estudian-tes; los docentes deberán elaborar un perfil (Ver anexo 4: Perfil del estudiante) para cada estudiante en el que debe-rán consignar los aspectos positivos y negativos que evidencia del estudiante en el transcurso de su proceso académico y disciplinario.

Una vez finalizado el periodo a evaluar, el docente respon-derá una encuesta previamente definida (Ver anexo 5: Formato de encuesta) a partir de las competencias que los estudiantes deben alcanzar en el periodo cursado, para esto deberán basarse en el perfil definido de cada estu-diante, posteriormente deberán asignar una nota cuantita-tiva para cada aspecto, donde 1 es el valor más bajo y 5 el más alto y su respectiva equivalencia con la escala a nivel nacional.

En búsqueda del mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante los periodos escolares en curso, la Institución Educativa Freire establecerá las siguientes acciones de seguimiento:

4.1 PRUEBA DE MEJORAMIENTO CONTINUO

AquelAquel estudiante que posea bajo desempeño académico en alguna asignatura tendrá la oportunidad de presentar una actividad o prueba que le permita modificar su nota, dicha prueba o actividad será calificada con un máximo de 3.0. La prueba de mejora-miento solo se aplicará a aquellos estudiantes que demuestren interés, responsabili-dad y disposición; éstas, deberán ser establecidas por el docente responsable de la asignatura.

4.2 PROCESO DE RECUPERACIÓN

Si al finalizar el año lectivo, el estudiante demuestra un desempeño bajo hasta en dos asignaturas, la institución educativa proporcionará los medios necesarios para que el estudiante presente una evaluación de recuperación al terminar el año lectivo, si éste alcanza los objetivos de la evaluación será promovido (Ver artículo 6: Promoción escolar).

ParágrafoParágrafo 1: El padre de familia o acudiente deberá acudir a la institución siempre y cuando sea citado por el director de grupo del estudiante, la Institución Educativa deberá notificar constantemente al padre de familia o acudiente el desarrollo del proceso adelantando.

SeSe plantearán otras estrategias de apoyo en común acuerdo con los padres de familia y el estudiante. Todas las estrategias implementadas para el mejoramiento y supera-ción de los logros de los estudiantes, deberán quedar consignadas en un documento escrito, que será adjuntado a la hoja de vida del estudiante.

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

5

Los estudiantes son un factor primordial en el desarrollo del sistema educativo, por tal motivo conocer su perspectiva ante su proceso académico y de convivencia es de vital importan-cia dentro del proceso evaluativo.

La Institución Educativa Freire garantizará que los estudian-tes conozcan los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción.

La Institución Educativa Freire diseñará el formato de autoevaluación (bitácora y formato de autoevaluación) para los estudiantes, donde se garantizará el seguimiento constan-te de los estudiantes y los procesos de mejoramiento, desem-peño y valoración de los periodos académicos.

Cada estudiante asumirá el compromiso de diligenciar un formato de autoevaluación, para incorporar estos resultados en una nota cuantitativa dentro del boletín informativo de notas.

5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.

6

LaLa Institución Educativa Freire, promoverá estrategias pedagógicas y didácticas desde el inicio del periodo con aquellos estudiantes que evidencien un bajo desempe-ño en las primeras pruebas de cada asignatura; para esto el docente realizará un acompañamiento constante al estudiante, incentivando la realización de pruebas de mejoramiento continuo para superación de los logros propuestos; de no evidenciarse una mejora en el desempeño de los estudiantes, el docente deberá establecer nuevas estrategias que propendan por alcanzar dichos objetivos.

Si al finalizar el año lectivo, el estudiante demuestra un desempeño bajo hasta en dos asignaturas, la institución educativa proporcionará los medios necesarios para que el estudiante presente una evaluación de recuperación al terminar el año lectivo, si éste alcanza los objetivos de la evaluación será promovido. Si el estudiante, solo aprueba una de las dos asignaturas, la Institución Educativa le proporcionará un nuevo espa-cio (antes de iniciar el siguiente año lectivo) para presentar nuevamente la evaluación de la asignatura pendiente; si el estudiante no aprueba dicho proceso evaluativo, deberá repetir el año.deberá repetir el año.

Parágrafo 1: Si el estudiante no atiende ante ninguno de los mecanismos expuestos con anterioridad, la persona encargada del proceso (psicólogo, docente encargado de la asignatura, coordinador académico, director de grupo) deberá notificar a el padre de familia o acudiente la situación en curso, éste deberá presentarse en la insti-tución educativa.

Parágrafo 2: En la medida de lo posible la Institución Educativa llegará a un acuerdo con el padre de familia o acudiente para el desarrollo de las actividades de apoyo propuestas según la situación académica personal y social del estudiante. El proceso académico y convivencial que se derive de dichas situaciones quedará por escrito en la hoja de vida del estudiante.

6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS

PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

7

La Institución Educativa Freire realizará periódicamente un seguimiento al proceso evaluativo de cada docente, para esto, deberán entregar a la Institución Educativa al culminar cada periodo un informe donde se evidencien los tipos de evaluación que realizaron durante el periodo cursado, los resultados obtenidos por parte de los estu-diantes y las observaciones necesarias para el continuo mejoramiento del proceso evaluativo.

La Institución Educativa Freire diseñará el formato de autoevaluación basado en los tres aspectos a evaluar del estudiante: Cognoscitivo, emocional y contextual; además, incluirá preguntas que le permitan al estudiante dar cuenta de la forma como ha sido evaluado por el docente.

Los docentes deberán rendir informes a los padres de familia o acudientes sobre los procesos de evaluación del estudiante, para esto se abrirán espacios informativos durante las reuniones de padres de familia.

ParágrafoParágrafo 1: Los padres de familia podrán solicitar dichos informes en cualquier momento del año lectivo, sin embargo deberán tener en cuenta la disponibilidad hora-ria del docente.

La Institución Educativa Freire proveerá una plataforma virtual donde los docentes podrán almacenar y compartir con los padres de familia o acudientes y los estudian-tes, información pertinente frente a los procesos evaluativos (fechas de evaluación, tipo de evaluación, competencias a evaluar, porcentaje que tendrá dentro de la nota periódica, y las notas de la evaluación); de esta manera se garantizará el cumplimien-to de los derechos del estudiante y los padres de familia al conocer los resultados de los procesos de evaluación, el sistema institucional de evaluación y el acompañamiento en el proceso evaluativo de los estudiantes.

Los docentes y directivos deberán cumplir con la función docente y directiva de garan-tizar el proceso de evaluación y promoción de acuerdo con lo establecido en el siste-ma de promoción (Ver: Artículo 6: Promoción escolar)

7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y LOS DOCENTES DEL ESTABLE-CIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS

EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

8

DuranteDurante el año escolar se entregarán cuatro (4) informes correspondientes a cada uno de los periodos académicos y un (1) informe final al terminar el año lectivo. Sin embargo si un padre de familia o acudiente solicita a la Institución Educativa un infor-me sobre el estado académico y de convivencia del estudiante, la Institución Educati-va podrá entregar una copia del informe inmediatamente anterior, además podrá con-sultar este mismo documento en el portal web de la institución (http://institucioneducativafreire.wordpress.com/).

El contenido del informe periódico de evaluación estará estructurado de la siguiente manera (Ver anexo 6: Informe del estudiante).

-Foto, código, nombre y apellidos, grado del estudiante y número del boletín corres-pondiente al periodo evaluado.-Valoración cuantitativa en cada una de las asignaturas según la escala de valoración institucional (0,0 – 5,0) y su correspondencia en la escala nacional.-Los logros valorados durante el periodo académico en cada una de las áreas y asig-naturas, inasistencia a cada asignatura y ponderación total.-Valoración cuantitativa del comportamiento social. -Promedio académico expresado según la escala de valoración institucional.-Notas de autoevaluación y coevaluación.-Recomendaciones académicas, personales, sociales y comportamentales.

Parágrafo 1: El informe final constará de tres partes:

1.Cuadro resumen con las notas cuantitativas para cada uno de los periodos acadé-micos en cada asignatura, número de inasistencias durante el año y número de activi-dades de mejoramiento continuo.

2.Cuadro donde se muestre cada asignatura con la descripción de las competencias, y si estas fueron aprobadas o no. Además cada asignatura contará con un cuadro de observaciones.

3.Resumen final, donde se determina si el estudiante será promovido o no o si deberá presentar actividades especiales para resolver situaciones pedagógicas pendientes.

8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN

INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

9

Según el artículo 12 del Decreto 1290 de 2009 son derechos de los estudiantes:

Ser evaluado de manera integral.Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.Recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a su proceso de evaluación. RecibirRecibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

Según el artículo 14 del Decreto 1290 de 2009 son derechos de los padres de familia y acudientes:

El padre de familia o acudiente tiene derecho a recibir oportunamente respuesta a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación y promoción de sus hijos.Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. Recibir los informes periódicos de información.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la reclamación por la valoración parcial, periódica o definitiva de una asignatura o el comportamiento social, el estudiante, padre de familia o acudiente debe proceder de la siguiente manera:

1.Reclamación al docente respectivo con la(s) evidencia(s) de la evaluación.2.Reclamación ante el Coordinador respectivo (académico o de convivencia). 3.Reclamación por escrito ante la Comisión de Evaluación y Promoción. 3.Reclamación por escrito ante la Comisión de Evaluación y Promoción. 4.Reclamación por escrito ante el Consejo Directivo. 5.Reclamación por escrito ante la Secretaría de Educación Municipal.

Parágrafo 1: El proceso de reclamos se debe realizar bajo un conducto regular donde sólo si no se obtiene una respuesta se debe avanzar hacia la siguiente instancia.

ParágrafoParágrafo 2: Cada una de las reclamaciones deberán realizarse de manera respetuo-sa, basados siempre en los derechos y deberes del estudiante estipulados en el manual de convivencia de la institución y el Decreto 1290 de 2009.

Parágrafo 3: Durante el proceso de reclamación se deberán expedir constancias por escrito a través del documento respectivo: Hoja de asistencia, memorando, registro del estudiante, acta.

10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE

PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

10

Para la construcción del sistema institucional de evaluación se toma como referente el procedimiento planteado en el Artículo 8 del Decreto 1290 de 2009, donde:

1.La definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes, se realizará a través de los aportes de docentes, directivos y comisión de padres de familia.

2.La2.La socialización de dicho sistema se realizará en reuniones de padres de familia, estudiantes y profesores; en cada una, se buscará el enriquecimiento de la propuesta a partir de sus aportes.

3.El sistema institucional de evaluación se aprobará en reunión de Consejo Directivo y deberá quedar consignado en acta.

4.El sistema institucional de evaluación se incorporará en el proyecto educativo, articulado a las necesidades de los estudiantes, del plan de estudios y del currículo.

5.El5.El sistema institucional de evaluación será divulgado a toda la comunidad educativa por medio de reuniones, asambleas, mesas de estudio y la plataforma web.

6.La divulgación de los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema de evaluación institucional se realizará a través de la plataforma web (http://institucioneducativafreire.wordpress.com/), carteles, reuniones, circulares, etc.

7.La7.La Institución Educativa Freire, establecerá un espacio en la plataforma virtual (http://institucioneducativafreire.wordpress.com/) y en el tablero informativo de la institución para comunicar a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes los procedimientos y características del sistema institucional de evaluación, además se les enviará un comunicado oficial con dicha información.

Estos mecanismos también serán utilizados cuando se considere necesario realizar ajustes o modificaciones al sistema institucional de evaluación y promoción.

11. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

11

Para la valoración de las diferentes actividades utilizadas para evaluar las competen-cias de las áreas y asignaturas, ya sea de forma parcial, periódica o definitiva, se tendrá en cuenta la siguiente escala cuantitativa de cero (0,0) a cinco (5,0) que es acumulativa para cada uno de los periodos y su respectiva equivalencia con la escala nacional:

Escala deCalificación Nivel de desempeño Escala Nacional

4.5 - 5.0

3.95 - 4.44

2.95 - 3.94

0.0 - 2.94

Desempeño bajo:Se entiende como la no

superación de los desempeños propuestos.

Las competencias son básicas, cumple con los objetivos

requeridos.

Las competencias son bajas, no alcanza los objetivos propuestos.

Desempeño básico:Se entiende como la supera-ción de los desempeños míni-mos necesarios en relación con las áreas obligatorias y funda-

mentales.

Las competencias son altas, posee un desempeño altamente satisfactorio, va más allá de lo propuesto, es autónomo.

Las competencias son altas, cumplen el objetivo propuesto del curso y el grado de desempeño

es satisfactorio.

Desempeño alto:Se entiende como la superación de los logros propuestos, valién-dose de las herramientas propor-cionadas, obteniendo así un desempeño satisfactorio.

Desempeño superiorSe entiende como la superación Se entiende como la superación de los desempeños propuestos, sin embargo el estudiante posee las habilidades, destre-zas y capacidades necesarias para alcanzar un grado de autonomía en su proceso de

aprendizaje.aprendizaje.

12.ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL.

12

A continuación se presentan los criterios de promoción escolar de la Institución Edu-cativa Freire; ésta, garantizará en todos los casos el cupo para el siguiente año lectivo a aquellos estudiantes que no cumplieron satisfactoriamente el proceso de evalua-ción de la institución y que por ende no fueron promovidos.

1. REPROBACIÓN POR INASISTENCIA

Los estudiantes podrán reprobar por inasistencia, siempre y cuando ésta haya supe-rado el 15% del total del tiempo efectivo trabajado durante el año lectivo.

Parágrafo 1: Para casos especiales como enfermedad, accidentes o imprevistos personales, el estudiante deberá presentar su caso ante la comisión de evaluación con su respectiva justificación. La comisión deberá tomar las medidas respectivas según la excusa y la disponibilidad del estudiante, la solicitud y la determinación de la comisión deberán quedar por escrito y ser adjuntadas a la hoja de vida del estudiante.

2. REPROBACIÓN POR BAJO DESEMPEÑO

LaLa Institución Educativa facilitará la promoción al grado siguiente a aquellos estudian-tes con bajo rendimiento académico hasta en dos asignaturas a través de las estrate-gias pedagógicas establecidas para cada estudiante, y que deberán ser de común acuerdo entre los estudiantes, los padres de familia, docentes y el consejo directivo; sobre este proceso deberá quedar constancia por escrito en la hoja de vida del estu-diante.

El estudiante, deberá presentar una evaluación al terminar el año lectivo, si éste supera las dificultades sólo en una de las dos asignaturas, la institución educativa le proporcionará un nuevo espacio (antes de iniciar el siguiente año lectivo) para presentar la evaluación de la asignatura pendiente; si el estudiante no aprueba dicho proceso evaluativo, deberá repetir el grado.

ParágrafoParágrafo 1: Los estudiantes de grado noveno (9°) y once (11°), deberán aprobar todas las asignaturas con un promedio mínimo de tres (3,0) al finalizar el año lectivo y tener un desempeño básico en la totalidad de las competencias valoradas y cumplir con el servicio social obligatorio.

ARTÍCULO 6: PROMOCIÓN ESCOLAR.

13

Parágrafo 2: El plan de apoyo para el desarrollo de las competencias con bajo desem-peño deberá ser presentado, evaluado y valorado como fecha máxima en la última semana laboral del año lectivo correspondiente.

Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, la comisión de evaluación y promoción o quien haga sus veces, deberá establecer si éste reprueba el grado o es promovido al siguiente. Después de la realización de un análisis indivi-dual de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del área.

Parágrafo 1: La comisión de evaluación y promoción será conformada según el crite-rio de la institución educativa, siempre buscando la pluralidad y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

Los estudiantes de los grados primero (1°) de nivel básica primaria a octavo (8°) de nivel básica secundaria, con excelencia académica y comportamental podrán solicitar durante el primer periodo del año escolar a la comisión de evaluación y promoción, al consejo académico y/o al consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguien-te, siempre y cuando demuestre un desempeño superior en el desarrollo de sus com-petencias cognitivas, emocionales y contextuales en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.

Parágrafo 1: Los jóvenes que sean repitentes no podrán acceder a la promoción anti-cipada de grado.

4. VIGENCIA

El presente sistema de evaluación rige a partir del 1° de febrero del año 2012 y deroga todas las normas de carácter institucional que existan a la fecha.

Dado en Pereira a los 21 días del mes de enero del año 2012.

ARTÍCULO 6: PROMOCIÓN ESCOLAR.

14