sistema de conducción eléctrica

3
Sistema de conducción eléctrica La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema intrínseco de conducción eléctrica. El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinoauricular (o sinusal), que es una pequeña masa de tejido especializado localizada en el atrio derecho del corazón. A continuación, el impulso eléctrico viajará hasta el nódulo atrioventricular , donde se retrasan los impulsos durante un breve instante, y después continúa por la vía de conducción a través del haz de His (el cual se divide en una rama derecha y otra izquierda) hacia los ventrículos. La vía de conducción finaliza en una serie de fibras denominadas fibras de Purkinje. La capacidad que posee el corazón para generar un impulso eléctrico reside en las células que lo forman. Estos miocardiocitos son autoexcitables, lo que significa que no requieren la presencia de un estímulo externo para generar una respuesta contráctil; y rítmicas lo cual les permite mantener una frecuencia de contracción suficiente para mantener la actividad de bombeo sin detenerse. Electrocardiograma En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de los ventrículos empieza donde comienza el complejo QRS . La sístole eléctrica de las aurículas comienza con el inicio de la onda P del electrocardiograma (ECG) Correspondiente a la fisiología del ciclo cardiaco, la onda P representa la fase de llenado, el Complejo QRS la fase de contracción isovolumétrica y lo correspondiente a la fase de eyección y relajación isovolumétrica se representa a partir del punto donde termina el complejo QRS hasta el final de la onda T. Referente a la fisiología eléctrica, la onda P es la representación del inicio de la excitación del nódulo sinusal, la conducción seno-atrial, el inicio de la despolarización auricular, la llegada de la onda al nodo AV y la completa despolarización auricular. El segmento PR es la representación de la llegada de la onda al Haz de His y luego a las fibras de Purkinje. El complejo QRS representa la despolarización ventricular,y la onda T la repolarización ventricular. Asimismo; la repolarización auricular ocurre durante el complejo QRS y queda enmascarada por éste. Ciclo cardíaco El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de su contracción y relajación de las cuatro cavidades cardiacas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en segundos). Fases del ciclo cardíaco En cada latido se distinguen cinco fases:

Upload: pustinikki

Post on 24-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Sistema de conduccin elctricaLa accin de bombeo del corazn proviene de un sistema intrnseco de conduccin elctrica. El impulso elctrico se genera en elndulo sinoauricular (o sinusal), que es una pequea masa de tejido especializado localizada en el atrio derecho del corazn. A continuacin, el impulso elctrico viajar hasta elndulo atrioventricular, donde se retrasan los impulsos durante un breve instante, y despus contina por la va de conduccin a travs delhaz de His (el cual se divide en una rama derecha y otra izquierda) hacia los ventrculos. La va de conduccin finaliza en una serie de fibras denominadas fibras de Purkinje.La capacidad que posee el corazn para generar un impulso elctrico reside en las clulas que lo forman. Estos miocardiocitos son autoexcitables, lo que significa que no requieren la presencia de un estmulo externo para generar una respuesta contrctil; y rtmicas lo cual les permite mantener una frecuencia de contraccin suficiente para mantener la actividad de bombeo sin detenerse.ElectrocardiogramaEn el electrocardiograma, la sstole elctrica de los ventrculos empieza donde comienza elcomplejo QRS. La sstole elctrica de las aurculas comienza con el inicio de laonda Pdelelectrocardiograma (ECG)Correspondiente a la fisiologa del ciclo cardiaco, la onda P representa la fase de llenado, el Complejo QRS la fase de contraccin isovolumtrica y lo correspondiente a la fase de eyeccin y relajacin isovolumtrica se representa a partir del punto donde termina el complejo QRS hasta el final de la onda T.Referente a la fisiologa elctrica, la onda P es la representacin del inicio de la excitacin del ndulo sinusal, la conduccin seno-atrial, el inicio de la despolarizacin auricular, la llegada de la onda al nodo AV y la completa despolarizacin auricular. El segmento PR es la representacin de la llegada de la onda al Haz de His y luego a las fibras de Purkinje. El complejo QRS representa la despolarizacin ventricular,y la onda T la repolarizacin ventricular. Asimismo; la repolarizacin auricular ocurre durante el complejo QRS y queda enmascarada por ste.Ciclo cardacoElciclo cardacoes la secuencia de eventos elctricos, mecnicos, sonoros y de presin, relacionados con el flujo de su contraccin y relajacin de las cuatro cavidades cardiacas (aurculas y ventrculos), el cierre y apertura de las vlvulas y la produccin de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recproca de la duracin de un ciclo es la frecuencia cardaca (como se suele expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duracin se mide en segundos).Fases del ciclo cardacoEn cada latido se distinguen cinco fases:1. Sstole auricular2. Contraccin ventricular isovolumtrica3. Eyeccin4. Relajacin ventricular isovolumtrica5. Llenado ventricular pasivoLas tres primeras corresponden a lasstole(contraccin miocrdica, durante la cual el corazn expulsa la sangre que hay en su interior) y las dos ltimas a ladistole(relajacin cardiaca, durante el cual el corazn se llena de sangre). La distole es ms larga que la sstole: aproximadamente dos tercios de la duracin total del ciclo corresponden a la distole y un tercio a la sstole.Sstole auricularEl ciclo se inicia con un potencial de accin en el ndulo sinusal que en un principio se propagar por las aurculas provocando su contraccin. Al contraerse stas, se expulsa toda la sangre que contienen hacia los ventrculos. Ello es posible gracias a que en esta fase, las vlvulas auriculoventriculares (Mitral y Tricspide) estn abiertas, mientras que las sigmoideas (Artica y Pulmonar) se encuentran cerradas. Al final de esta fase; toda la sangre contenida en el corazn se encontrar en los ventrculos, dando paso a la siguiente fase.Contraccin ventricular isovolumtricaLa onda de despolarizacin llega a los ventrculos, que en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que la presin aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presin ventricular exceder a la auricular y el flujo tender a retroceder hacia estas ltimas. Sin embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presin ventricular determina el cierre de las vlvulas auriculoventriculares, que impedirn el flujo retrgrado de sangre. Por lo tanto, en esta fase todas las vlvulas cardiacas se encontrarn cerradas.EyeccinLa presin ventricular tambin ser mayor que la presin arterial en los grandes vasos que salen del corazn (tronco pulmonar y aorta) de modo que las vlvulas sigmoideas se abrirn y el flujo pasar de los ventrculos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre sale de los ventrculos hacia stos, la presin ventricular ir disminuyendo al mismo tiempo que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de modo que parte del flujo no pasara, por gradiente de presin, hacia la aorta y tronco pulmonar. El volumen de sangre que queda retenido en el corazn al acabar la eyeccin se denomina volumen residual, telesistlico o volumen sistlico final; mientras que el volumen de sangre eyectado ser el volumen sistlico o volumen latido (aproximadamente 70mL).Relajacin ventricular isovolumtricaCorresponde al comienzo de la distole o, lo que es lo mismo, al periodo de relajacin miocrdica. En esta fase, el ventrculo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presin en su interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. Por este motivo, el flujo de sangre se vuelve retrgrado y pasa a ocupar los senos aortico y pulmonar de las valvas sigmoideas, empujndolas y provocando que stas se cierren (al ocupar la sangre los senos articos, parte del flujo pasar a las arterias coronarias, con origen en estos mismos). Esta etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las vlvulas sigmoideas y la apertura de las auriculoventriculares.Llenado ventricular pasivoDurante los procesos comentados anteriormente, las aurculas se habrn estado llenando de sangre, de modo que la presin en stas tambin ser mayor que en los ventrculos, parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presin har que la sangre circule desde las aurculas a los ventrculos, empujando las vlvulas mitral y tricspide, que se abrirn permitiendo el flujo en este sentido. Una nueva contraccin auricular con origen en el ndulo sinusal finalizar esta fase e iniciar la sstole auricular del siguiente ciclo.Ruidos cardacosPor cada latido, el corazn emite dos ruidos cardacos (Lub-dub) separados uno del otro por un silencio.El cierre de lasvlvulas mitralytricspide(llamadasvlvulas auriculoventriculares) en elcomienzode la sstole, causa la primera parte (lub) del ruido auscultatorio (lub-dub) que se oye cuando se contrae el corazn. Formalmente, a ese primer sonido se le conoce comoprimer ruido cardaco, o S1. Ese primer ruido cardaco es creado cuando se cierran las vlvulas mitral y tricspide y de hecho tiene dos componentes, uno mitral (M1) y otro tricspide (T1).La segunda porcin del lub-dub -el segundo ruido cardaco o S2, es causado por el cierre de lasvlvulas articaypulmonaral final de la sstole ventricular. A medida que se vaca el ventrculo izquierdo, su presin disminuye por debajo de la presin en laaorta, as que la vlvula artica se cierra. Igualmente, cuando la presin del ventrculo derecho cae por debajo de la presin en la arteria pulmonar, la vlvula pulmonar se cierra. El segundo ruido cardaco tambin tiene dos componentes, uno artico (A2) y uno pulmonar (P2). La vlvula artica se cierra primero que la vlvula pulmonar y por ello son audibles separadamente uno del otro en el segundo ruido cardaco.