sistema de actualizaciÓn mÉdica en obesidad · 7.8% frente a 23.6% en 2015. las proyec-ciones...

50
Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención Autores: Norma Buenrostro, Mariel White, Simón Barquera Obesidad SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN TRATE A LA BESIDAD SERIAMENTE Coordinador: Dr. Rafael Violante Ortíz

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Obesidad: Panorama epidemiológico,transición nutricional y políticas

para su control y prevenciónAutores: Norma Buenrostro, Mariel White,

Simón Barquera

ObesidadS I S T E M A D E A C T U A L I Z A C I Ó N M É D I C A E N

TRATE A LA

BESIDADSERIAMENTE

Coordinador: Dr. Rafael Violante Ortíz

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas

para su control y prevenciónNorma Buenrostro, Mariel White, Simón Barquera

SAM® OBESIDAD

Copy right © 2019 / In ter sis te mas, S.A. de C.V.

Di se ña do y pro du ci do por:

SAM® Obesidad • Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

To dos los de re chos re ser va dos. Es ta publicación es tá pro te gi da por los derechos de au tor. Nin gu na par te de la misma pue de re pro du cirse, al ma ce narse en nin gún sis te ma de re cu pe ra ción, inventado o por inventarse, ni trans mi tirse de nin gu na for ma ni por nin gún me dio, elec tró ni co o me cá ni co, in clu­idas fo to co pias, sin au to ri za ción escrita del edi tor.

ISBN 978­607­443­XXX­X SAM® Obesidad / Edición completaISBN 978­607­443­XXX­X SAM® Obesidad / Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

Advertencia

Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco,

la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan

de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual

queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en: [email protected]

Editor: Miguel Alberto González Mendoza M en C, Ing, TagbCoordinación de producción: LDG. Edgar Romero EscobarDiseño y formación de interiores: LDG. Edgar Romero EscobarControl de Calidad: J. Felipe Cruz Pérez

Impreso en México / Printed in Mexico

“En el último libro de la serie SAM® Obesidad se incluirá el instructivo del Sistema Interactivo de Evaluación Médica (SIEM®), con los pasos a seguir para obtener puntaje y con ello mantener vigente la certificación en la especialidad.

Lo invitamos a contestar el examen de opción múltiple que se pondrá a su disposición”.

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

Norma Buenrostro• NormaBuenrostroeslicenciadaennutricióndelaUniversidaddeLondres.Actualmente

trabajacomoinvestigadoradepolíticasdeprevencióndelaobesidadenelCentrodeInvestigaciónenNutriciónySalud(CINyS)delInstitutoNacionaldeSaludPública.Hapublicadosobreladoblecargadelamalnutrición.Sustemasdeinterésincluyenelambienteobesogénico,alimentaciónsustentableypolíticasdeprevenciónparaenfermedadescrónicasnotransmisibles.

Mariel White • MarielWhiteeslicenciadaensociologíaysaludmundialdelaUniversidaddeWisconsin-

MadisonenEstadosUnidos.ActualmentetrabajacomoinvestigadoraycoordinadoradeproyectosenelCentrodeInvestigaciónenNutriciónySalud(CINyS)delInstitutoNacionaldeSaludPública.Hapublicadosobreobesidadyladoblecargadelamalnutrición.Sustemasdeinvestigaciónincluyenlosdeterminantessocialesdelasalud,laprevencióndelaobesidadeintervencionesypolíticasdesalud.

Simón Barquera• SimónBarqueraesMédico(UAM)conMaestríayDoctoradodeTuftsUniversity.

Miembronivel3delSNI(CONACyT),delaAcademiaNacionaldeMedicinaydelaFederaciónMundialdeObesidad.HasidoconsultorparaOMS/OPS,UNICEF,yFAOenobesidadyenfermedadescrónicas.Cuentacon270artículosenrevistascientíficasy18,135citas.HarecibidoentreotrosreconocimientoselTuftsUniversityNutritionImpactAward(2016)yla11avaCátedraMichaelandSusanDell(2017).ActualmenteelDr.BarquerafungecomoDirectordelCentrodeInvestigaciónenNutriciónySaluddelInstitutoNacionaldeSaludPúblicadeMéxico.

Autores

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

Norma Buenrostro, Mariel White, Simón Barquera

Capítulo I. La obesidad en México: Epidemiología y situación actual ...................................................... 7

Capítulo II Transición alimentaria ............................................... 10

Capítulo III. Costos sociales, económicos, ambientales y de salud ................................................................. 18

Capítulo IV. Acciones establecidas en México .............................. 25

Capítulo V. Tratando la obesidad desde el ámbito social para la formulación de políticas públicas .................. 35

Capítulo VI. Perspectivas y recomendaciones .............................. 41

Evaluación ..................................................................... 43

Contenido

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

7

Introducción:

A nivel global,México se encuentra enuna situación alarmante. Actualmente,tienetasasdeobesidadsimilaresaotrospaíses enAmérica Latina, con una pre-valencia de 28.9% en adultos, en com-paracióncon28.3%enArgentinay28%en Chile. Los países con las tasas másbajasdeprevalenciasonPerúcon19.7%yEcuadorcon21.2%(Figura1).Lasmu-jeres presentan prevalencias más altasqueloshombresentodoslospaíses,sinalgunaexcepción.Estastasashancrecidogradualmenteenlaregióndesdelosaños70.Porejemplo,en1975latasadeobe-sidadenAmérica Latina y elCaribe era7.8%frentea23.6%en2015.Lasproyec-ciones indicanqueesta tasaaumentaráal30%paraelaño2030.Asimismo,latasadesobrepesodelaregiónseencontrabacon33.3%en1975y57.7%en2015,conproyeccionesde70%paraelaño2030.1

Sinembargo,elpanoramaepidemio-lógicoenMéxicoescadavezmásgrave,con tasas crecientes deobesidad y, porende, enfermedades crónicas no trans-

Figura 1Prevalencias de obesidad en algunos países de América Latina, Global Health Observatory, 2016

Capítulo I.

La obesidad en México: Epidemiología y situación actual

MUJERES HOMBRES TOTAL

29.0 27.3 28.3

31.0 24.9 28.0

26.6 17.6 22.3

30.4 21.1 25.7

24.7 14.9 19.9

32.8 24.3 28.9

27.6 17.8 22.7

24.2 15.2 19.7

30.6 24.9 27.9

8 SAM® OBESIDAD

misibles(ENT).Laobesidadesunfactorde riesgo modificable que aumenta laprobabilidaddepadecerdiabetes,hiper-tensión y enfermedades cardiovascula-res, entre otras.2 La tasa combinada delsobrepesoylaobesidadenMéxicoestápor encima del 70%; es decir que sietedecadadiezadultospadecenexcesodepeso.3El16%deadultosentrelos30y70añosestáenriesgodesufrirmuertepre-matura,aunqueelriesgoesmáselevadoparaloshombresquelasmujeres.4Enlapoblación infantil persiste el problema,con prevalencias de 33.2% en escolaresde5a11añosyde36.3%enadolescen-tesde12a15años (Figura2).Además,dichaproblemáticahaaumentadoenlosúltimosseisaños,específicamenteenlasmujeres de edad reproductiva, adoles-centesypersonasquehabitanenzonasrurales.3 En 2016, las ENT representaronel 80% de muertes totales en México;24%porenfermedadescardiovascularesy15%pordiabetes.Asimismo,el28%delapoblaciónadultaes inactiva,conunaprevalenciadeobesidadde32%enmu-jeresy25%enhombres.4Debidoaestasrazones, la Secretaría de Salud declaróunaalertaepidemiológicaen2016paramovilizaralpaís.

Méxicotienecualidadesquehanace-leradosutransiciónalimentariaencom-paración con sus países vecinos, comola influencia económica y comercial deEstados Unidos, un factor extremada-menterelevanteparalaintroduccióndeproductos ultraprocesados y comerciosdecomidarápida.Delmismomodo,ha

tenido undesarrollo económico rápidoa pesar de presentar extrema pobreza.Porotro lado, la realidadenMéxicova-ríadependiendodelgrupoestudiado,locual implica un alto grado de desigual-dad que se refleja en la doble carga demalnutrición, inequidades de género ydisparidadesregionalesysocioeconómi-cas.2Estaheterogeneidadpresentaretos

Figura 2El panorama epidemiológico en México, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, 2016

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

9

importantesencuantoaldiseñoeimple-mentacióndeestrategiasparaprevenirytratarlaobesidad.

Dada la gran carga que presenta laobesidada lapoblaciónentérminosdesalud,bienestaryeconómicos;lospaísesestán buscando formas de prevenirla ycontrolarla,esunode losretosmás im-portantesdelaagendadesaludenMé-xico yAmérica Latina. En los siguientescapítulosseconsideranlasexplicacionessobre la transformacióndelentornoali-mentario, sus efectos y las estrategiasparaenfrentardichaepidemia.

Referencias1. FAO, OPS, WFP y UNICEF. Panorama de la se-

guridad alimentaria y nutricional en América La-tina y el Caribe 2018. Santiago. 2018;132.

2. Rivera D. JA., Colchero MA, Fuentes M.L.,González de Cosío M.T.,Aguilar S. CA., Hernández G.L. & Barquera S. La obesidad en México. Estado de la política pública y reco-mendaciones para su prevención y control. 2018.

3. Shamah T., Cuevas L., & Gaona E. Encuesta Na-cional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. Inst Nac Salud Pública. 2016;2016:151.

4. World Health Organization - Noncommunicable Diseases (NCD) Country Profiles. 2018.

10 SAM® OBESIDAD

Laalimentaciónincluyeunconjuntodecaracterísticas socioculturales y econó-micas que conllevan a una clasificaciónde los alimentos generalmente expresa-daentérminosdepatronesydehábitosalimentarios.1 Un patrón alimentario seconcibecomoelconjuntodealimentosqueunapersona,familiaogrupodeper-sonas consumen de manera cotidiana.Las sociedades urbanas han adquiridoestilosdevidasedentariosyunconsumodeproductoslistosparasatisfacernece-sidadesodeseos,compuestosprincipal-mente de sustancias extraídas de otrosalimentos(aceites,grasas,azúcar,proteí-nas) y derivados de los constituyentesalimenticios (grasas hidrogenadas, almi-donesmodificados,potenciadores)oali-mentossintetizadosabasedematerialesorgánicos (colorantes, aromatizantes, yotrosaditivos).Ysecaracterizanporserdensosenenergía,altamenteapeteciblesydisponiblesenlamayoríadelastiendasdealimentos,loscualesseledenominan“productosultraprocesados”.2

Los productos ultraprocesados sehanconvertidoenpartedelascostum-

bresyhábitosalimenticiosdelapobla-ción,locualsereflejaenelactualpano-ramanutricional,comovariacionesenlaestaturaycomposicióncorporal.3Dichaevolución se ve afectada por los cam-biosqueocurrenenelcontextosocial.Durantelasúltimasdécadas,diversosfe-nómenossocioculturales,económicosydemográficoshanintroducidocambiosenlospatronesdealimentaciónysehanexpresadoenunnuevoperfilepidemio-lógico con un incremento notable deenfermedadescrónicasnotransmisibles(ENT). En este sentido,América Latinahacambiadodeunacondicióndealtaprevalencia de bajo peso y déficit decrecimiento hacia un escenariomarca-do por un incremento de la obesidad,esdecirunpanoramanutricionalevolu-cionadoporunatransiciónalimentaria.1Loqueconllevaapadecerdiversas for-mas de malnutrición, mientras por unlado un grupo de países enfrenta aúngravesproblemasdedesnutriciónyca-renciasdemicronutrientes(hierro,zinc,vitaminaAyácidofólico),porelotrohaaumentado laprevalenciadel sobrepe-

Capítulo II.

Transición alimentaria: De lo tradicional a lo procesado

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

11

soyobesidad,asítambiéncomodelasenfermedades cardiovasculares, diabe-tesehipertensiónarterial,entreotras.3

Dicho panorama se le denominatransición alimentaria. Dos expertos enlaepidemiologíadelanutricióndefinenestefenómeno.ElDr.BarryPopkinloex-plicacomounconjuntodecambiosali-mentarios relacionados con las diversasfases de desarrollo socioeconómico delas sociedades,mientras que el Dr. Car-losMonteiroplanteaquesetratadeunaconsecuencianodeseadadeldesarrollotecnológicoenlaindustriadelosalimen-tos.4Sinembargo,deacuerdoconlaFAO(porsussiglasen inglés: FoodandAgri-cultureOrganization)“La coexistencia del hambre, la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso, la obesidad se debe, entre otras causas, a la falta de acceso a una alimentación saludable que provea la cantidad de nutrientes necesa-rios para llevar una vida sana y activa”.5ElganadordelpremioNobel,AmartyaSen,ha puesto de manifiesto los problemasdepoder asociados a lashambrunas, ensu libro Pobreza y hambre (1981), y de-muestraqueelhambrenoeselresultado

de la escasez de alimentos disponibles,sinode laexistenciadedesigualdadesenelaccesoalacomida.5Dondeseplanteaalatransiciónalimentariacomounefectoparticulardelniveldedemocraciadeunasociedad.Otros investigadoresproponenqueesconsecuenciadelniveldeingresos,delaofertaylademandadealimentosydelcambioenelpatróndeconsumodealimentos.4

EnelCuadro1“TransicionesparalelasdelaTransiciónAlimentaria”semuestracomoa laparexistendiversastransicio-nesquesevenafectadasporlatransiciónalimentaria.5

Consumo de productos ultraprocesados y sus efectos secundarios

El consumodeproductosultraprocesa-dossehadisparadoenlosúltimosañosjuntoconlastasasdesobrepesoyobe-sidad.6Lasbebidasazucaradasrepresen-tanmásde10%delaingestacalórica,loquesignificaunaduplicacióndesde1980.Además,elconsumirpor lomenosuna

Cuadro 1: Transiciones paralelas de la Transición Alimentaria

Transición demográfica El paso de una situación de alta fertilidad y alta mortalidad a otra de baja fertilidad y baja mortalidad con un bajo crecimiento de la población.

Transición epidemiológica Describe el cambio de una situación de alta prevalencia de enfermedades infecciosas y desnutrición, a otra de alta prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas fuertemente asociadas con estilos de vida.

Fuente: Baxter R, Hastings N, Law A, Glass EJ, 2008

12 SAM® OBESIDAD

bebidaazucaradaaldíaaumenta37%laprobabilidad de padecer obesidad, 83%diabetes, 22% dislipidemias e hiperten-sión y 12.1% de muerte asociadas condiabetes, enfermedad cardiovascular ycáncersecundarioaobesidad.7Yalme-nos30%de lascaloríasen ladietade lapoblación infantilderivandeproductosultraprocesados.8 Finalmente, laOrgani-zación Panamericanade la Salud (OPS)en un estudio encontró que cada 20unidadesde aumentodelpromediodeventas anualesper cápitadeproductosultraprocesados estaban asociadas conun aumento de 0.28 kg/m2 en las pun-tuaciones del Índice de Masa Corporal(IMC)normalizadassegúnlaedad9obracomplementaria de Prioridades para elControl de Enfermedades (DPC3 porsus siglas en inglés). Los productos ul-traprocesadosdominanelsuministrodealimentosenlospaísesdealtosingresos,yesteescadavezmáselcasoenlospaí-sesdeingresosbajosymedios,locualhacambiado drásticamente la dieta de lapoblación.10

Los conocimientos científicos acercadedichatransiciónalimentariaylaapari-cióndesobrepeso,obesidadyotrasENTsonbastanterobustos.Elconjuntodelaevidenciacientíficarespaldalanecesidaddeprotegerypromoverelconsumodealimentos sin procesar y mínimamenteprocesados,asícomodeplatosprepara-dosenelmomentoconestosalimentos,másciertosingredientesculinarios(man-tequilla,miel,aceitesvegetales,sal,azúcary otras sustancias simples extraídas di-

rectamentedealimentosodelanatura-leza), a findedesincentivarel consumode productos ultraprocesados.11 Por loqueelDr.Monteirocrea la clasificación“NOVA” de los productos ultraprocesa-dosparapoderidentificarlosdeacuerdocon su procesamiento.12 Estos se clasifi-canencuatrogrupos:

1. Alimentos sin procesar o mínima-mente procesados: Partes de plantas oanimales que no han experimentadoningúnprocesamientoindustrial.

2. Ingredientes culinarios procesados: Sustanciasextraídasypurificadaspor laindustriaapartirdecomponentesdelosalimentos u obtenidas de la naturaleza(comolasgrasas,aceites,salyazúcares).

3. Alimentos procesados:Seelaboranal agregar grasas, aceites, azúcares, sal yotrosingredientesculinariosalosalimen-tosmínimamenteprocesados.

4. Productos ultraprocesados:Sonin-ventosdelacienciaylatecnologíadelosalimentosindustrialesmodernos.Lama-yoríadeestosproductoscontienenpo-cosalimentosenterosoninguno.Vienenlistosparaconsumirseoparacalentar.

En la Figura1 “¿Cómo identificar losproductosultraprocesados?”seproponeunaseriedepasosparapoderidentificarrápidamentesiesunproductoultrapro-cesado,basadoenelModelodePerfildeNutrientesdelaOPS.11

Ladieta esun factor comúnpara lamalnutriciónentodassusformas:porunlado,unadietapobreencalidadpuedellevaradistintas formasdedesnutrición

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

13

(principalmente en población infantil)porlabajaingestadevitaminasyminera-les,porotrolado,lasdietasaltasenener-gíaocalorías,atravésdelaltoconsumodebebidasazucaradasyproductosultra-procesados,seasocianconlaobesidadyotrasENT.Elhechodequelosproductosultraprocesadosdesplacenalaalimenta-ción tradicional también daña el tejidosocialycultural,ylasaludmental.Lasco-midasreciénpreparadasquesedisfrutanen compañía deotras personas formanpartede todas lascivilizaciones. Lasco-cinas tradicionales han evolucionadocomoexpresionesdeautonomíaeiden-

tidad.Porlocomún,tambiénseadaptana los climas y terrenos específicos, sonsostenibles,yapoyanalosnegociosloca-les, laseconomíasruralesy ladiversidadbiológica.Todosestosbeneficios sevenminadosypueden,alalarga,serdestrui-dos por los productos ultraprocesadoselaborados por el sistema alimentarioindustrial.12

Estas tendencias son preocupantesporquelaevidenciacientíficarevelaquela alimentación tradicional tienemenossodio,grasaspocosaludablesyazúcareslibres, y más fibra, vitaminas y minera-les que los productos ultraprocesados.Además, respalda que la alimentacióntradicional tiende a tener un perfil denutrientescompatiblecon lasmetasdeingestadenutrientesdelapoblación,es-tablecidas por laOrganizaciónMundialdeSalud(OMS),queconsistenenla in-gesta alimentaria media, recomendadaparamantenerunapoblaciónsaludable.Durante los últimos decenios, diversasorganizaciones internacionales (entreellas:OMS,OPS,NacionesUnidas,FAO,FondoMundialparalaInvestigacióndelCáncer,yelOrganismodeSaludPúblicadel Caribe) han hecho “llamamientos ala acción” para promover una alimen-tación saludable. Las acciones propues-tas incluyen la formulacióndemedidasreglamentarias y guías alimentarias parapromoverelconsumodeunagranvarie-daddealimentosfrescosomínimamen-teprocesados.11

UninformerealizadoporlaOPSde-tectóunaumentoenlasventasdepro-

Si incluye tipo:sucralosa, accesulfame K,

Stevia, entre otros

1

2

3

4

5

¿CÓMO IDENTIFICAR LOSPRODUCTOS ULTRAPROCESADOS?

Identificaringredientes

Azúcareslibres o

añadidos

Contenidode grasa

Alto en sodio

Edulcorantes

Que no contenga más de 5Si no lo puedes pronunciar,

no lo elijas

No mayor al 10% del totalde calorías (Kcal)

No supere el 10% de grasaPredomine grasa

poli/monoinsaturada

Dividir miligramos (mg) de sodioentre el total de calorías,si supera la relación 1:1

Figura 1“¿Cómo identificar los productos ultraprocesados?” Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2016.

14 SAM® OBESIDAD

ductos ultraprocesados en 11países deAméricaLatinaentre2000y2013.Hasta2013, México tenía la cuarta cifra máselevada de ventas de productos ultra-procesados: 212 kg por persona al año,superado soloporEstadosUnidos (307kg),Canadá(229kg)yAlemania(218kg).México es también el octavo país quemás procesa alimentos del mundo.13 Elcambioradicalenlaalimentaciónnosepuede separardelcontextodelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte(TLCAN)firmadoen1994,quepermitiólaentradademilesdemillonesdedólaresdeinversiónextranjeraaMéxico, loqueresultóenelcrecimientoderestaurantesypequeñossupermercadosamericanos.LaOPSestablecequeunaalimentaciónsaludabledebeestarapoyadaporunre-fuerzo nacional de sistemas de comidasaludable. Este refuerzo incluye el desa-rrollodeoportunidadesdecomercializa-cióndealimentos saludablesyde legis-laciónpararevertirelrápidoincrementodeproductosultraprocesadosya laparinhibirlainseguridadalimentaria.13

Lainseguridadalimentariaesunrefle-jodelafaltaparaejercerelderechoalaalimentación,queestáreconocidointer-nacionalmentedesde 1948 en laDecla-raciónUniversaldeDerechosHumanos,enelcualseestablece:“asegurar el acceso a una alimentación esencial mínima que sea nutritiva, adecuada y segura, y garan-tice que nadie padezca hambre”.14

Sinembargo,mayoritariamente,cuan-dosehabladelderechoalaalimentaciónlamiradasesueledirigiraladesnutrición.

EnelderechoalaalimentacióndeNacio-nesUnidas,serespaldaqueesnecesariouncambiodeparadigmaque incluya lamalnutriciónporexceso.Dondeeldesen-lacedeunadisponibilidad,asequibilidadypublicidaddeproductosultraprocesa-dos, conduce a un ambiente obesogé-nico, que es la sumade influencias queejercen los entornos, oportunidades ocondiciones de vida, promoviendo laobesidaden laspersonasopoblacionesal alentar un exceso en el consumo deproductosultraprocesados.14

El ambiente alimentario se definecomolapresenciafísicaylaproximidada establecimientos de venta de alimen-tos y bebidas, así como susprecios, ca-lidad,variedadeinformacióndisponibledentrodeunacomunidadoregión,soncausasofactores intermediosquefacili-tanuobstaculizanlaadopcióndedietassaludables. Dicho ambiente influye enlasdecisionesde consumode lapobla-ción.15 Por ello, se recomienda avanzarhaciaambientesqueofrezcanyponganadisposicióndelconsumidorunaampliavariedaddealimentosnutritivos,decali-dad,apreciosaccesibles.Hayqueasumirplenamenteeldesafíodeunaalimenta-ción adecuada, es decir, la que aseguraquenadiepadezcaenningúnmomentoalgunaformademalnutrición.16Sinem-bargo, un elemento clave del ambientealimentario es el sistema alimentario,que es el conjuntodeprocesosque in-cluye el cultivo, la cosecha, el embalaje,el procesamiento, la transformación, eltransporte,lacomercialización,elconsu-

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

15

moyladisposicióndedesechos.Actual-mente, el alto consumo de productosultraprocesados y el desperdicio en ex-cesohancontribuidoalosproblemasdeinseguridad alimentaria, diversas formasdemalnutrición,asícomodañosalme-dioambiente.Elconsumodealimentosestá determinado más por la oferta dealimentosqueporlanecesidaddelapo-blación de nutrirse adecuadamente, sintomar en cuenta si dicha alimentaciónpodría llevarlo a padecer alguna formademalnutrición.16SegúnlaFAO,elactualentornoalimentariocarecededisponibi-lidadde verduras y frutaspara alcanzarlosrequerimientosmínimosestablecidosporlaOMS.17

Una alimentación saludable para un sistema sostenible

LaOMShapropuesto “medidasdedo-bleefecto”quepueden reducirdiversasformasdemalnutrición.17Sedebehaceruncambiohaciaunaagriculturaysiste-masalimentariosque tenganencuentalanutriciónyquepuedanproporcionaralimentossegurosydealtacalidadparapromover las dietas saludables y porende la creación de ambientes saluda-bles, el cumplimiento del derecho a laalimentación y el respeto a los recursosnaturales.

Cadavezexistenmásdatosqueapun-tanalhechodequeelcambioclimáticoyaestáafectandoalaagriculturaylase-

guridadalimentaria,locualaumentaráladificultadalahoradeafrontareldesafíodeponer finalhambre, lograr laseguri-dad alimentaria, mejorar la nutrición ypromover la agricultura sostenible.16UnestudiodelaFAOmencionaquelapro-ducciónmundialdelaagriculturahacre-cido hasta 8.430 millones de toneladaspor año, sin embargo, también implicaun alto costepara la sociedad y elme-dio ambiente. Los altos niveles de emi-siones de Gases de Efecto Invernadero(GEI)procedentesdelaagricultura,prin-cipalmente de grasas, aceites y produc-tos ultraprocesados son un importantecontribuyente que agravan la amenazadelcambioclimáticoycontribuyenalca-lentamientodelplanetayalavolatilidaddelospatronesclimáticos.18Nuestrossis-temasdeexplotaciónagrícoladerivandeprácticasinsosteniblesquehandespilfa-rradolosrecursosnaturales.19Lospatro-nes actuales de producción y consumoson amenudo ineficientes.Un ejemploclaveesque,enlaactualidad,30–50%detodos los alimentos producidos se des-perdiciandebidoalasmalasprácticasderecolección,almacenamiento,transporteyconsumo.18

La población continúa creciendo, locualexigequelossistemasdeproducciónseamplíenenunporcentajesuperioral60%antesde2050.Estavisión,integradaenlaAgenda2030paraelDesarrolloSos-tenible, comprende un conjunto de 17objetivos,quecomprometenalacomu-nidad internacional para poner fin a lapobreza,elhambreylograreldesarrollo

16 SAM® OBESIDAD

sostenibleenlospróximos15años.19EnelmarcodelaAgenda2030,seexigequelossistemasalimentariosseancapacesdeproporcionaralimentosatodalapobla-ción,peroqueademásseansostenibles,demodoqueasegurenunaalimentaciónadecuadaalasgeneracionesfuturas.Estoofrecedistintasoportunidadesparadiseñaryponerenmarchapolíticasqueayudenaquelascadenasdesuministroalimentarias,losambientesalimentariosyelcomporta-miento de los consumidores sean respe-tuososdesdeelpuntodevistaambiental,culturalysocial.16

Diversasorganizacionesinternaciona-les,comolaOMS,OPS,FAO,entreotras,hanidentificadounaacciónesencialparaqueelEstadoevitelosefectosnegativosdel sistema alimentario en la salud dela población y elmedio ambiente. Paraello,sedebenpromovereldesarrolloru-ral sostenible y redistribuir los subsidiosagrícolas,especialmenteapequeñospro-ductores, para modificar las decisionesdeproducciónhaciaalimentosmássalu-dables.Además,sedebebuscarreducirelnúmerodeintermediariosentrecompra-dores y vendedorespara reducir el pre-ciodealimentos saludablese incentivarsu consumo. En términos de impactoambiental, sedeben implementarestra-tegiasquepromuevanlaproduccióndealimentos con un enfoque agroecoló-gico, así como incentivar laproducción,abasto y consumo de verduras, frutas,leguminosasysemillas,yreducirelcon-sumodecarnesprocesadas,embutidos,productosybebidasultraprocesados,los

cualestienenefectosnegativosen lasa-ludyenelmedioambiente.

LaAgendadelosObjetivosdeDesa-rrollo Sostenible (ODS) 2030 reconoceque actualmente no se puede conside-rarlaalimentación,losmediosdevidayla gestión de los recursos naturales porseparado.Laagriculturaprestaunacon-tribución esencial en la lucha contra elcambioclimático.20Enelsexenioanterior(2012-2018) la Estrategia Nacional parala Prevención y elControl del Sobrepe-so, laObesidadylaDiabetesnoincluyóaccionesespecíficasanivelfederal,esta-talymunicipalparamodificarelsistemaalimentario y construir un sistema salu-dable y sostenible. En la actualidad, lasnuevas políticas federales para abordaresta problemática están en desarrollo,donde uno de los planteamientos seríaenfoques,diseñosymétodosdeanálisisque consideren transformar el sistemaalimentario.15

Conclusión

Enlosúltimosaños,lacreacióndealian-zas y colaboraciones entre la industriade alimentos y bebidas ha crecido demanera paralela al aumento de la pre-valencia de obesidad, diabetes y otrasenfermedadescrónicasrelacionadasconla dieta. Los productos ultraprocesadosdesplazaronlosalimentosculturalmenteaceptados,y seestánconvirtiendorápi-damenteen la fuenteprincipaldecalo-rías en varios países deAmérica Latina.

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

17

Dicha transición alimentaria llevó a undeterioro de la salud de la población yde los recursos naturales, por lo que escrucial reducir la asequibilidad y dispo-nibilidaddeproductosultraprocesados,ofrecermásinformaciónsobresuconte-nidonutricionalalapoblaciónyalaparcambiar el sistema alimentario con ím-petuenalimentosnaturalesyrescatarlagastronomíamexicana.

Referencias1. Ibarra-Sánchez LS., Viveros-Ibarra LS., González-

Bernal V., & Hernádez-Guerrero F. Transición Alimentaria en México|| Mexico Food Transition. Razón y Palabra. 2017;166-182.

2. Horta PM., Rodrigues FT, & Dos Santos LC. Ultra-processed food product brands on Facebook pages: highly accessed by Brazilians through their marketing techniques. Public health nutri-tion. 2018;1515-1519.

3. Organización Mundial de la Salud. (OMS) Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre a la Nu-trición (2016-2015). 2016.

4. Herrán F.O., Gonzalo A. P., & Del Castillo S.E. La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Bio-médica 2016; 36.1.

5. Leon E., & Morazán P. Transición nutricional y la epidemia de la obesidad: Una revisión biblio-gráfica. 2017;1-9.

6. Schor J.B., and Ford M. From tastes great to cool: children’s food marketing and the rise of the symbolic. The Journal of Law, Medicine & Ethics. 2007;10-21.

7. Barrientos-Gutiérrez T., Colchero M.A., Sánchez-Romero L.M., & Batis C. Posicionamiento sobre los impuestos a alimentos no básicos densa-mente energéticos y bebidas azucaradas. Salud Pública de México. 2018;586-591.

8. Nestle M. Food marketing and childhood obesi-ty—a matter of policy. New England Journal of Medicine. 2006; 2527-2529.

9. Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Universidad de Washigton. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisi-bles en América Latina y el Caribe. 2017. 1-175.

10. Felix A. & Gomes da Silva E.R. A gestão docu-mental como suporte ao governo eletrônico: caso da Secretaria de Estado da Saúde de Santa Catarina (SES/SC). Revista Democracia Digital e Governo Eletrônico. 2010: 1(2); 36-50.

11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Modelo de perfil de nutrientes de la Organiza-ción Panamericana de la Salud. 2016;1-36.

12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Alimentos y bebidas ultraprocesados en Améri-ca Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. 2015: 74;1-60.

13. Fundación Changing Markets. Las carencias mi-cronutricionales en México ¿Una salud de hie-rro?. 2018.

14. Piaggio L.R. El derecho a la alimentación en en-tornos obesogénicos: Reflexiones sobre el rol de los profesionales de la salud. Salud Colecti-va. 2016:12;605-619.

15. Rivera D. JA., Colchero MA, Fuentes M.L.,González de Cosío M.T.,Aguilar S. CA., Hernández G.L. & Barquera S. La obesidad en México. Estado de la política pública y reco-mendaciones para su prevención y control. Insti-tuto Nacional de Salud Pública. 2018.

16. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Amé-rica Latina y el Caribe. 2018.

17. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Amé-rica Latina y el Caribe. 2013.

18. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El esta-do mundial de la agricultura y la alimentación. Aprovechar los sistemas alimentarios para lo-grar una transformación rural inclusiva. 2017.

19. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Trabajo estra-tégico de la FAO. Para una alimentación y una agricultura sostenibles. 2017.

20. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). La alimentación y la agricultura. Claves para la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2016.

18 SAM® OBESIDAD

Elproblemadelsobrepesoyobesidadsepuedenanalizardesdediversosenfoques.Desde el enfoque económico: implicael estudio de las causas y consecuenciaseconómicasdelexcesodepeso,ayudaacuantificarlasconsecuenciaseconómicas,proponersolucionesparacorregirlasfallasdemercadoyevaluarelcosto-efectividaddelas intervencionesparaprevenirelso-brepesoylaobesidad.1

Laobesidadesunproblemadesaludpública, y por ende también una cargafinanciera considerable. Según estima-cionesdelMcKinseyGlobal Institute, laobesidad a nivel mundial impone cos-tos equivalentes a 2.8% del PIB global.2Esta cifra es parecida a la que generanlos conflictos armados y el tabaquismo.Esto implica una gran presión sobre elpresupuestodelossistemasdesalud,lasfinanzaspúblicasydelasfamilias.ElIns-titutoMexicanopara laCompetitividadA.C. (IMCO) considera al sobrepeso yobesidadcomounelementoquereducelacompetitividaddelpaís.Porunaparte,afectalasaluddelapoblación,loquetie-neunimpactoenladinámicafamiliar,y

porotra,imponecostoselevadosdetra-tamiento y afecta la productividad. Ac-tualmente,Méxicoenfrentaunacrisisdesaludpúblicaacausadedichaepidemia,conuncostoentrelos82y98milmillo-nesdepesosqueequivalena73%y87%del gasto programable en salud (2012),sóloconsiderando loscostosatribuiblesaladiabetestipo2.3

Laobesidadgenerauncostoeconó-mico indirecto comodirecto, explicadoenelCuadro1“Costosdirectoseindirec-tosdelaObesidad”.Seestimóqueelcos-todirectoparael sectorpúblico(comoejemplo formado por cinco familias,quepadecenenfermedadescrónicasnotransmisibles (ENT)) relacionado con laobesidadfuede151,894MDP,equivalen-tesa34%delgastopúblicototalenaten-ciónmédicaen2014.2Asimismo,elcostoindirecto estimado por muerte prema-tura, discapacidad temporal e invalidezyel costodeoportunidaddel cuidadornomédicoascendióa71,669MDP,equi-valentea0.4%delPIBen2014.Deseguircon esta tendencia, el costo directo seincrementaría17%yelindirectocrecería

Capítulo III.

Costos sociales, económicos, ambientales y de salud: Una perspectiva desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

19

15%paraelaño2023.Además,elcostomédicodelaobesidadnoasumidoporelindividuo impactasignificativamenteenlasdecisionespresentesyfuturasdecon-sumo,deahorrodelosindividuos,enlasfamiliasyenlasociedad,enlosrecursosfinancieros,humanosydeinfraestructu-ra disponibles en el Sistema Público deSalud, así como en la acumulación decapital humano y en el desempeñodelmercadolaboral.1

Seestimaqueunpacienteconobesi-dadrepresentacostosmédicosentre25%y52%superioresencomparaciónconlaspersonasquetienenunpesonormal.Loscostos médicos atribuidos a obesidadconstituyenentre2%y7%delgastoenlospaísesdesarrollados.4Unestudiodelimpactofinancierodelaobesidadyelso-brepesoenlasaluddelapoblaciónmexi-cana para el año 2014 concluyó que lamalnutriciónporexcesosignificóuncos-

Cuadro 1: “Costos directos e indirectos de la obesidad

Tipo de costo Definición Especificaciones

- Directos Se definen como el monto total de los servicios de atención médica para todos los pacientes con enfermedades vinculadas a la obesidad.

La estimación del número de pacientes con enfermedades relacionadas a la obesidad se realiza considerando las tasas de incidencia o prevalencia de las enfermedades y los factores de atribución al riesgo de la obesidad para cada enfermedad.

Los costos de los servicios para cada enfermedad se estiman en procesos de costeo independientes y previos a los estudios de impacto económico. Los procesos de costeo se basan, ya sea en protocolos clínicos (microcosteo), como en la distribución del gasto de una unidad médica entre los diversos padecimientos atendidos durante un año (macrocosteo).

Los costos estimados pueden ser pagados por el paciente al momento de requerir la atención médica (gasto de bolsillo) o ser prepagados mediante un seguro de salud ya sea público o privado.

- Indirectos Consideran las pérdidas de productividad laboral por morbilidad (ausentismo del trabajador enfermo o de su cuidador no médico, pago de discapacidad del trabajador enfermo así como presentismo laboral) y mortalidad prematura como consecuencia de los problemas de salud relacionados con la obesidad.

El ausentismo considera el tiempo que un trabajador no asiste a su trabajo ya sea porque padece una enfermedad relacionada con obesidad o cuida a algún enfermo con dicho tipo de enfermedad. El costo del ausentismo del trabajador se obtiene al multiplicar el número de días de ausencia por el ingreso diario promedio del trabajador. Los días de ausencia provienen de los protocolos de atención médica, mientras que el ingreso diario promedio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Fuente: Secretaría de Salud (2018)

20 SAM® OBESIDAD

todel0.4%delPIBparacostosindirectosydel 0.9%delPIBpara los costosdirec-tos.5 Finalmente, el impacto económicode ladoblecargade lamalnutriciónenChile,EcuadoryMéxicoenelaño2014osciló entre0.2%hasta4.3%del PIB, re-presentandounpromediodeentre493a28,830millonesdedólares.6

Laepidemiadeobesidadgeneramúl-tiples fallas demercadoque conduce auna ineficienciadebienesy servicios, loquegeneraefectosnegativospara lasa-ludy laeconomíade losconsumidores.Elconsumidorestáendesventaja,yaqueestáexpuestoainformaciónincompleta,imprecisaodifícildeinterpretarsobrelasconsecuenciasensaluddeestilosdevidanosaludables,comoeslaingestaexcesi-vadecalorías,elsedentarismoolamalainterpretacióndeletiquetado frontaldealimentos.Alnocontarconinformaciónprecisa y clara, los consumidoresnoes-tánconscientesdelosriesgosy lascon-secuencias, tanto económicas comodesalud,ensutomadedecisionesrespectoa sualimentaciónyactividad física,quesevereflejadoensupesocorporal.1

La carga que representan muchasenfermedadesquepuedenconsiderarseprevenibles seguirá siendo significativaenlaspróximasdécadas.Además,lapo-blaciónmundialescadavezmásvieja,deacuerdoconlaComisiónEconómica,enMéxicoes8.8%;para2025seestimaqueascenderá a 17.3% en nuestro país.7 Seprevéqueanivelmundial,laproporciónde lasmuertesporENTaumentaránde59%a69%entre2002y2030.8LaEstrate-

giaparalaPrevenciónyelControldelasENTdelaOrganizaciónPanamericanadelaSalud(OPS)reportaquetresdecadacuatro defunciones se atribuyen a unadelasENT,esdecirsonlaprincipalcau-sademuerte en lasAméricas.Además,lasENTreducenlaesperanzadevidaenunpromediodediezañosomás.Cercade70%delaspersonasquepadecendia-betesvivenenpaísesdeingresosbajosymedianos.9

Hayunaseriede intervencionesquehan mostrado éxito y utilidad. Algunasevaluacionesydiversosestudiosseñalanlos beneficios de hacer intervencionesintegrales con alimentación y actividadfísica,víaspeatonalescomunitariasypro-gramasescolaresdeeducaciónparalasa-lud.10Sehanidentificadodiferentesinter-venciones que son costo-efectivas paralasENT,quesonrentablese inclusosu-ponenunahorroencostosenelPIBglo-bal.11 La aplicacióndemayores impues-tosproporcionaprotecciónanteriesgoseconómicos para familias de ingresosbajosenelPIBglobal,locualrespondealaspreocupacionessobreelpotencialdeunimpuestoregresivoentrelapoblaciónmáspobre.1,11

Si no se introducen cambios impor-tantes en el modelo de atención de lasalud actual, los sistemas de salud deAmérica Latina se enfrentarán con unaumento constante y creciente de losrecursoseconómicosnecesariosparasa-tisfacerlademandadeserviciosdesalud,en particular en países como Brasil, Ar-gentinayMéxico.Siestosucede,loscos-

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

21

toselevadosdeltratamientodelasENTpodríanllevaragastosensaludcatastró-ficosparalossectoresdepoblaciónmásnecesitados.8 Para enfrentar de maneraadecuada lacargade lasENT, lospaísesdeAméricaLatinadeberáncentrarseenlasinequidades.Laatenciónalasinequi-dadesen lacalidadde laatenciónde lasalud es esencial para asegurar que laspersonasquetienenalgunaENTrecibanuna atención diferenciada y específica,desdelasunidadesdeatenciónprimariahasta los centros de salud y hospitalesespecializados. Asimismo, es necesariocontarconmejor informacióne indica-dores de las inequidades enmateria desaludqueestánasociadasconlasENT.8

Acciones costo-efectivas para reducir y/o prevenir las ENT

Lamalnutricióngeneramúltiplescostosa la sociedad y a las familias, con con-secuencias negativas importantes en eldesarrollodecapacidadesyenlosresul-tadoseducativos,enlainclusiónsocialylaboral.Estosefectostienenasuvezim-portantes consecuencias económicas.6EstudiosrealizadosenZimbawe indicanqueunretrasoenlaescueladesieteme-sessetraduceenunapérdidade12%deriquezaalolargodelavida.Porsuparte,estudiosrealizadosenGhanamostraronqueporcadaañoderetrasoenelingresoescolar,seperdía3%deriquezaalolargode la vida.12Aunque los efectosno son

exactamente iguales, esto ocurre tantoenlapoblaciónafectadaporladesnutri-ción, como en obesidad. Según estima-cionesdelaFAO,elcostodelhambreenlos países del África Subsahariana equi-valdríaaunapérdidadecrecimientodelPIBdeentre0.16%y4.0%.13Unaseriedeintervencionesparaprevenirlaobesidaden varios países de ingresos medianos,entreellosBrasilyMéxico,encontróquelasmedidasfiscalesparareducirelpreciode los alimentos saludables ahorrabandineroyquelasetiquetasobligatoriasenlosproductosalimentariosylareglamen-tacióndelapublicidaddelosalimentosdirigidaa lapoblación infantil eranme-didas costo-efectivas. En un estudiodelproyecto WHO-CHOICE que se realizóen México específicamente en relaciónconlasENT,concluyóquelosimpuestosal alcohol, el tabacoy laprohibicióndela publicidad de estos productos eranmedidas bastante costo-efectivas.14 Enconjunto,estosestudiosdemuestranquelasiniciativasdealcancepoblacionalparamodificareltipodeambientequefacili-ta laaparicióndeENTgeneranahorros,o son sumamente costo-efectivas. Sinembargo,enelcasodelasintervencioneslocales,lasrepercusioneseconómicasge-neralespuedenvariaren funciónde losingresosydelgradodeurbanizacióndeunpaís8obracomplementariadePriori-dadespara elControlde Enfermedades(DPC3porsussiglaseninglés).Serequie-re invertir en los recursospúblicosparaque la salud universal se brinde comounderechosocial,políticoyeconómico.

22 SAM® OBESIDAD

Aproximadamente30%de lapoblacióndeAméricaLatinayelCaribecarecedeaccesoalaatencióndelasaludporrazo-neseconómicas.

Entérminosdesalud,elrendimientodeestainversiónserádemillonesdede-funcionesprematurasevitadas.Entérmi-noseconómicos,elrendimientoserádemilesdemillonesdedólaresdeproduc-ción adicional. Por ejemplo, una reduc-ciónde10%delatasademortalidadporcardiopatía isquémica y accidente cere-brovascular reduciría las pérdidas eco-nómicasenelPIBglobalenalrededorde$25,000millones dedólares americanosporaño,locualestresvecessuperioralainversiónnecesariaparaquelasmedidasproduzcanestosbeneficios.11

Costos de una alimentación sustentable

Estudios sobre el costo de las dietasmuestran que aquellas con alimentosmás saludables cuestan más en com-paración con las dietas de productosultraprocesados. Algunos estudios hanmostradocómocambiosen lospreciosde losalimentosestánrelacionadosconcambios en el índice de masa corporal(IMC).1Unestudioestimóqueelaumen-todepesopromediodelapoblacióndeEstadosUnidos fuede4.5kilosduranteladécadade1990,locual,juntoconloscambios en la regulacióndel tráfico aé-reodeEstadosUnidos,produjounincre-mentodeusodecombustibledel2.4%,

así como una mayor emisión anual deCO

2de3,8millonesdetoneladasdesde

elaño2000.Adicionalmente,estimacio-nesdeunestudioqueincluyópaísesdela Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE) seña-lanqueunaumentode5kgenelpesopromediodelosciudadanosincrementael costo total en transporte (todos lostipos) entre 1.872 y 5.407 millones deeuros.Laestimacióndelcostoextrapormayorproduccióndealimentosdebidolaobesidadasociadaserealizaapartirdeloscambiosenlospatronesdeconsumodealimentosanivelmundial. Seestimaque el precio de una tonelada de CO2

equivaldríaa15eurosylaproduccióndecarnederesseríalaquemayorimpactotendríaenelmedioambiente.13

Esclaroqueelcrecimientoeconómi-code losaños2000permitióaumentarelempleoymejorarlosingresosdemu-chos hogares vulnerables porque tuvounefectopositivoenelaccesoalosali-mentos de esos hogares. Sin embargo,cuandoelcrecimientonovaacompaña-dodetransformacionesinstitucionalesypolíticaspúblicasquefomentenmayoresnivelesdeequidaden ladistribucióndela riqueza, esto resulta insuficiente paracombatir lapobrezaydesigualdadesdelos países de la región. En ese sentido,unode losobjetivosparaAméricaLati-nayelCaribeeselcompromisopolíticodelosdiversosactoresinvolucradosparacombatir las diferentes formas de mal-nutrición.15Lanutriciónes fundamentalenlaAgenda2030.Lametaesponerfin

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

23

a todas las formas demalnutrición y labuenanutricióntambiénsientalasbasespara lograrmuchosde losObjetivosdeDesarrollo Sostenible (ODS).Por loqueinvertirennutriciónimpulsaloscambiosrequeridosparalograrunfuturomássus-tentableypróspero.16

La asequibilidad de los alimentos ybebidas,determinadaporlospreciosdeéstosyelingresodelosindividuos,influ-yeenladecisióndecomprayconsumo.Elcostodelascaloríaspor100gramosesunaformadecomparar laasequibilidaddelosalimentosybebidas.EnMéxico,enlosúltimos20años,elpoderadquisitivodel salario mínimo se ha erosionado yalmismotiempoelcostorelativodelascaloríasprovenientesdeproductosultra-procesados y de bebidas azucaradas seha reducido,demaneraque lascaloríasde estos últimos son más baratos quelasdealimentossaludablescomofrutas,verduras, lácteos y alimentos de origenanimal. Si se considera la calidad nutri-mental de los alimentos y bebidas losresultados son similares; el costo de losalimentos con menor contenido nutri-mentalesmenorqueeldeaquellosconmayorcontenidonutrimental.1

En todo el mundo, en los hábitosalimenticios predominan los productosultraprocesados, una de las principalesrazonesfueporloscambioseconómicosy empresariales, y las políticas guberna-mentales,quetransformaronlascadenas

alimentarias completas, desde la granjahastaeltenedor.Estastendencias,com-binadasconestilosdevidamássedenta-rios,afectanlosresultadosnutricionalesydesalud,reflejadoenelpeso,ylapreva-lenciadeENT.13

Conclusiones

La obesidad es un problema de saludconprofundo impacto al bienestar y laeconomía.Porloqueunadelasinterven-cionesparaprevenirlaenvariospaísesdeingresos medianos (entre ellos Brasil yMéxico) es indenticiar estrategias paratener asequibilidad y disponibilidad dealimentossaludables,adoptarunetique-tado de alimentos fácil de comprenderque permite a la población elegir conmayor información y así, elecciones co-rrectas, junto con regular la publicidadde los alimentosdirigida a la poblacióninfantil son medidas costo-efectivas. Sino se introducen cambios importantesenelambienteobesogénico,lossistemasdesaluddeAméricaLatinaseenfrenta-ránconunaumentoconstanteycrecien-tedelosrecursoseconómicosnecesariospara satisfacer la demanda de serviciosdesalud.Siestosucede,loscostoseleva-dosdeltratamientode lasENTpodríanllevaragastosensaludcatastróficosysereflejaría en una reducción significativaenlaproductividaddelapoblación.

24 SAM® OBESIDAD

Referencias1. Rivera D. JA., Colchero MA, Fuentes

M.L.,González de Cosío M.T.,Aguilar S. CA., Hernández G.L. & Barquera S. La obesidad en México. Estado de la política pública y reco-mendaciones para su prevención y control. Insti-tuto Nacional de Salud Pública. 2018.

2. Instituto Mexicano para la Competitividad de Mexico. (IMCO) Kilo de más, pesos de menos. Costos de la obesidad en Mexico. 2015.

3. Kang H.J., Geun J.B., Gyu C.Y., Ryoung S.H., & Kim K.A. Socioeconomic costs of overweight and obesity in Korean adults. Journal of Korean Medical Science. 2011:26 (12);1533-1540.

4. Secretaria de Salud. Impacto Económico del So-brepeso y la Obesidas en México 1999-2013. 2015.

5. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Améri-ca Latina y el Caribe. 2018.

6. Agudelo-Botero M., & Dávila-Cervantes CA. Carga de la mortalidad por diabetes mellitus en América Latina 2000-2011: los casos de Argenti-na, Chile, Colombia y México. Gaceta Sanitaria. 2015:29(3);172-177.

7. Organización Panaramericana de la Salud (OPS). Las dimensiones económicas de las enfermeda-des no transmisibles en América Latina y el Cari-be. 2017.

8. Arredondo A. Type 2 diabetes and health care costs in Latin America: exploring the need for greater preventive medicine. BMC Medicine. 2014:12(136);2-6

9. Martínez D. XM., Mena B. CP., Valdivia M.P., Rodriguez F.A., & Cachón Z.J. Eficacia de un

programa de actividad física y alimentación sa-ludable en escolares chilenos. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2015:20(1); 83-95.

10. Prabhakaran D.,Shuchi A., Watkins D.A., Gazia-no A.T., Yangfeng WU., Mbanya JC., & Nugent R. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y otras enfermedades asociadas: mensajes e in-tervenciones esenciales para enfrentar su carga en países de ingreso bajo y mediano. 2012;165-186.

11. Verguet S., Gauvreau C.L., Mishra S., MacLen-nan M., Murphy MS, Brouwer D.E., Nugent R.A., Zhao K., Prabhat J., & Jamison D.T. The conse-quences of tobacco tax on household health and finances in rich and poor smokers in China: an extended cost-effectiveness analysis. The Lancet Global Health. 2015: 3(4);e206-e216.

12. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El costo de la doble carga de malnutrición: impacto social y económico. 2017.

13. Fernández A., Martínez R., Carrasco I., & Palma A. Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. 2017;1-191.

14. Hutubessy R., Chisholm D., & Edejer T.T. Genera-lized cost-effectiveness analysis for national-level priority-setting in the health sector. Cost effecti-veness and resource allocation. 2003;1-13.

15. Guardiola J. & Gónzález-Gómez F. La influencia de la desigualdad en la desnutrición de Améri-ca Latina: una perspectiva desde la economía. 2010;38-43.

16. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Améri-ca Latina y el Caribe. 2013.

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

25

Laobesidadesunaenfermedadqueafec-taaalrededorde641millonesdeperso-nasentodoelmundoy lasenfermeda-descrónicasnotransmisibles(ENT)sonlaprincipalcausademuerte.1EnMéxico,lasEncuestasNacionalesdeSaludyNu-trición(ENSANUT)realizadasentre1988y 2016 mostraron un aumento rápidoen la prevalencia deobesidad en todoslos grupos de edad, particularmente enmujeresdeedadfértil.Existeevidenciadeunaasociaciónpositivaentreelconsumodeproductosultraprocesadosyaumen-tode peso.1A escala poblacional se harecomendadodisminuir el consumodeenergíaapartirdegrasassaturadas,azú-caressimples,azúcaresadicionadosyso-dio, loscualesseencuentrandemanerafrecuente en los productos ultraproce-sados en cantidades que contribuyen aexcederloslímitesmáximosdelaingestadiariarecomendada,loqueincrementaelriesgodeobesidadyENT.2ElconsumodeproductosultraprocesadosenMéxicoes26%deltotaldelaenergíaqueseconsu-me,loqueseconsideraunacausaimpor-tantedeobesidadydiabetes.Elconsumo

deestosproductos,sumadoalbajocon-sumo de verduras, frutas, leguminosas,contribuye a la elevada prevalencia deobesidadenMéxico.3Elpanoramacom-plejoquepresentanestosresultados,porlos altos costos sociales y económicos,hacenecesarialaimplementacióndedi-versaspolíticasdiseñadasparaevitar losdañosalasaluddelapoblación.4

El problema de la alimentación ad-quierecadavezmásimportancianosoloen el ámbito nacional, sino que es unproblemaqueafectaalamayoríadelospaísesdelmundo.Elestablecimientodereglasclarasesindispensableparaquesepuedandiseñare implementarpolíticaspúblicas orientadas a la soluciónde di-choproblema.Enelcasodelalegislaciónmexicana, es necesario realizar diversosajustesquedefinanclaramenteunapolí-ticaalimentaria,yaqueelestadomexica-nonotienedefinidaunapolíticaalimen-tariacondependenciasyprogramasqueatiendanexclusivamenteesteproblema,sino que encontramos programas ais-ladosunosdeotros endiversas depen-dencias que, al mismo tiempo, tienen

Capítulo IV.

Acciones establecidas en México

26 SAM® OBESIDAD

queatenderotrosproblemasde interéspúblicocomolavivienda,laeducación,elfomentodeactividades agropecuarias ypesqueras,eldesarrollorural,entreotras,comoenelcasodelaSecretaríadeDe-sarrolloSocial(SEDESOL),locualimpideunafocalizaciónen losasuntospriorita-rios como la seguridad y soberanía ali-mentariadelpaís.5

Lactancia materna

Unabuenaalimentacióndesdeel iniciodelavida,incluidosenlaetapaprenatalylosdosprimerosañosdevida,determi-naelfuturodelasaludyeldesarrollodeunindividuoy,porello,eldeunanación.Durante esta etapa, conocida como losprimeros1000días,elcerebroyelcuer-po del niño se desarrollan a lamáximavelocidadalcanzadaen lavidahumana.Si lapoblacióninfantilnorecibe lactan-ciamaterna en esta etapa el daño cau-sado es irreversible. Las consecuenciasinmediatas de la desnutrición durantelosprimeros 1000días incluyenunma-yor riesgodeenfermedadymortalidad,así comoundesarrollomental ymotorretrasado.Alargoplazo,serelacionaconun menor rendimiento intelectual, unamenor capacidad de trabajo, un riesgoreproductivoaumentado(enelcasodelasmujeres) y riesgos en la salud gene-ral en etapasposterioresde la vida. Porlo que impulsar la lactanciamaterna esunadelasestrategiasmáscosto-efectivasparaprevenirmortalidadinfantil.6Enlas

madres previene enfermedades comohipertensión, obesidad, diabetes, cáncerdemama, cáncerdeovario, ydepresión,porloqueescompletamenteunaaccióncosto-efectivaparaelpaís.7Segúnunme-taanálisispublicadopor laOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)dedatosdepaísesdemedianosybajos ingresos, losniñosqueno son amamantados tienenseisvecesmásriesgodemorirporenfer-medades infecciosasdurante losprime-rosdosmesesdevidaqueaquellosquesonamamantados.8

Las recientesestimacionesparaMéxi-coindicanqueelcostoanualdeprácticasinadecuadas de la lactancia materna esentre$11,100y$36,200millonesdepesosporaño,dondeunporcentajeconsidera-bledeestegastoseatribuyea lacompradefórmulas lácteas(11a38%).  Además,entre 1.1 y 3.8millones de casos anualesreportadosdeenfermedadesrespiratoriasagudassuperioreseinferiores,otitismediayenfermedadesgastrointestinales,yentre933y5796muertesenpoblaciónmenordeunañodeedadseatribuyenaprácticasdelactanciainadecuadas.Estaenormecar-garepresenta27%de lacargaanualtotaldedichasenfermedades.9

SegúnlaOMS,lalactanciamaternaex-clusiva,sedebecomenzardesdelaprimerhoradesunacimientohasta los6mesesdevida.Despuésdelsemestre,seinicialaalimentación complementaria con otroslíquidos y alimentos densos enmicronu-trientesadecuadosparalaedadycultural-menteaceptables,continuandoconlalac-tanciahastalos24mesesdeedad,omás

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

27

tiemposiambos;lamadreyelniño,asílodesean.10

Actualmente en México, la eviden-cia indica que ha habido un deterioroalarmante en las prácticas de lactanciamaterna, las tasas de lactanciamaternaexclusivaenmenoresde6mesesindicanser lasmásbajasenelcontinenteAme-ricano.11Porloquesecreayseformalaleygeneraldesalud,quedapasoalsur-gimiento de la Estrategia Nacional deLactanciaMaterna(ENLM),endondeseconcretanaccionesymetasaalcanzarentérminosdeincrementarladuraciónyelapegoalaprácticadelalactanciamater-naenlapoblaciónmexicana.Enlacualseplanteandiversasestrategias:

a) Iniciativa Hospital Amigo delNiñoylaNiña(IHAN).

b) Capacitar al personal de saludpertenecientealSistemaNacionaldeSa-ludyalosCentrosdeDesarrolloInfantil.

c) Crearyexpandirlarednacionaldebancosdelechehumana.

d) Incrementar las salasde lactan-ciaencentrosdetrabajo.

e) Protegeralasmadresquedeseanamamantar,delapropagandacomercialsinéticadelascompañíasdesucedáneosdelechematerna.

La implementación integral de unaENLMqueincluyaelestablecimientodeuncomiténacionaloperativo,lacoordi-nación sectorialde lasacciones, el esta-blecimiento de metas claras y calenda-rizadas, el monitoreo y penalización delas violaciones al Código Internacional

de Comercialización de Sucedáneos delaLecheMaterna,yelfinanciamientodeestas acciones, son algunosde los retosmásimportantespendientesdeatender-sepor los tomadoresdedecisiones.UncasodeéxitoesBrasil,yaqueincrementódeformadramáticaladuracióndelalac-tanciaanivelpoblacionalatravésdeungran número de acciones coordinadas,financiadasyapoyadasdesdeelmásaltoniveldedecisión,incluidalamismapresi-denciadelarepúblicadedichopaís.9

Impuesto a alimentos no básicos de alta densidad energética

Los impuestos son herramientas fisca-les que pueden facilitar la toma de de-cisiones saludables, si los precios de losproductos gravados aumentan. Los im-puestoshansidoutilizadosparareducirel consumo de productos que no sonesencialesparalavidayquepuedenge-nerarefectosnocivos,comoelalcoholoel tabaco. En el Gobierno Mexicano seimplementóelimpuestoalosAlimentosNoBásicosdeAltaDensidadEnergética(ANBADE)el 1deenerode2014, enelmarco de la EstrategiaNacional para laPrevenciónyelControldelSobrepeso,laObesidady laDiabetes.Elcualtasaconunpesoporlitroabebidasnoalcohóli-cas con azúcar añadida y un impuestoad-valorem de 8% a los ANBADE quetenganunadensidadenergéticamayora275kcal/100g.3

28 SAM® OBESIDAD

La evidencia científica ha mostradoque el SEFAB es una estrategia que sevuelveparticularmenteimportante,por-que:

• Permite que los consumidoresaccedan a la información de lascaracterísticasdelosproductosybebidasultraprocesados.

• Tiene potencial para facilitar latoma de decisiones saludablesentrelosconsumidores.

• Puede promover la reformula-ción de productos industrializa-dos,mejorando lacalidadnutri-mentalde losmismosal reducirel contenido de energía, grasas,sodioyazúcaresañadidos.

Impuesto a bebidas azucaradas

El consumodebebidas azucaradas estárelacionadoconunaaltacargademor-talidad prematura y discapacidad. Elestudio “Global Burden of Disease” in-formaqueunaltoconsumodebebidasazucaradascausó169,687AñosdeVidaAjustados por Discapacidad (AVAD)en2016entre los25añosomayoresenMéxico.12LaCámaradeComerciodelosEstadosUnidospublicóunestudiosobrelapérdidadeproductividadcausadaporENT,einformaqueenMéxico,lasENTseasociaronconunapérdidadel 3.5%delPIBen2015.Lapolítica fiscalde los im-puestosabebidasazucaradasyaANBA-DEes laaccióndecombateaobesidad

másevaluadaenMéxico.Lacompradelosalimentosybebidasgravadossehanreducido sostenidamente desde su im-plementaciónen2014,ylasestimacionesdesuefectohanmostradosupotencialparareducir loscasosymuertesasocia-dosadiabetesyenfermedadesdelcora-zón.Apesardelamodestamagnituddelprecioalconsumidorydelapérdidadelvalor del impuesto por inflación, las re-duccionesenlascomprasdelosproduc-tos con impuesto han sido importan-tes, por ejemplo, 7.6% de reducción enbebidas azucaradas. La disminución fuemayorenloshogaresdenivelsocioeco-nómico bajo (-10.2%), mientras que en

LO QUE AHORRARÍA

ENTRE 769 – 1,173

MILLONES DE DÓLARES

AUMENTARIMPUESTOS UN

10% MÁS:SE PODRÍA PREVENIR:

386,600CASOS DEDIABETES

40,000INFARTOS Y EVENTOSCEREBROVASCULARES

Figura 1Los efectos de aumentar el impuesto un 10% más,” Barrientos G., Colchero A, et al., 2018

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

29

loshogaresdenivelsocioeconómicoaltola disminución no fue estadísticamentesignificativa(-2.3%).3Laevidenciaapuntatambiénaquehubounaumentoenelconsumodeaguaembotellada.13

Diversas simulaciones de políticasestimanqueel impuestoabebidasazu-caradaspodríaprevenir189,000casosdediabetes,20,000infartosyeventosvascu-larescerebralesy20,000muertesporcau-sas cardiovasculares y ahorrar alrededorde983millonesdedólaresinternaciona-lesenatenciónmédicadirectadecostosatribuiblesaladiabetesduranteelperío-do2013-2022.1,13

Beneficios de un aumento en el impuesto

Duplicarel impuestohastaun10%másproduciría mayores ganancias en salud,con lo cual podrían prevenirse 368,600casos de diabetes y 40,000 infartos yeventos vasculares cerebrales. Tan sololaprevencióndeestoscasosdediabetesahorraráengastosdirectosensaludentre769y1173millonesdedólares.Porotrolado,Barrientos-Gutiérrezycolaborado-res implementaronunmodelodecam-bioenelpesoyunmodelopoblacionalde diabetes para proyectar el impactodel impuesto a bebidas azucaradas. Seesperaqueelimpuestoabebidasazuca-radasreduzcalaprevalenciadeobesidaden2.5%paraelaño2024;estareducciónse concentrará principalmente en losjóvenes. El impacto del impuesto sobre

diabetes se estimó en 86,000 a 134,000casosprevenidospara 2030 y 225,000 a324,000para2050.3

Aumentar los impuestos a bebidasazucaradasyeldeANBADEtendráma-yoresbeneficios. Esunamedidaquehademostradoefectosenreducir lascom-prasde estosproductos y lograrmayo-res beneficios en salud. Por ejemplo, enReino Unido se grava con 0.18 libras alasbebidascon>5grdeazúcar/100mLycon0.24librasalasbebidascon>8grde azúcar/100 mL, lo que contribuye ala reducciónensucontenidodeazúcarmediantelareformulación.13

Ambiente escolar

Las escuelas ofrecen una oportunidadimportante para mejorar el panoramanutricional infantil a través de la provi-sióndealimentossaludablesyopcionesde bebidas, promoviendo la actividadfísica y proporcionando educación ensalud.Esunodelosespaciosconmásin-fluenciaparalograrlaadopcióndeestilosdevidasaludables.14Sinembargo,49.3%delosescolaresconsumentortasotacos;el48.8%ingierebebidasaborizadasuotrabebidaendulzada;35%consumedulces,28.4%friturasysólo8.2%delosescolaresconsumenfrutas.Esdecir,persisteelaltoconsumodeproductosultraprocesadosy bebidas azucaradas en la poblacióninfantil.14 Porloque,apartirde2010,enMéxico,todaslasescuelasdeeducaciónbásica públicas y privadas implemen-

30 SAM® OBESIDAD

taron los “Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de edu-cación básica,” para establecer criteriosdeenergíaenlosalumnosdeeducaciónpreescolar,primariay secundaria, conelfindeque en las escuelas sepromuevael consumo de una dieta correcta y laadquisicióndehábitosyconductassalu-dables.2,15

Etiquetado nutrimental

EnlosentornosalimentariosdeAméricaLatina y el Caribe están concentrándo-se los mayores esfuerzos públicos paraafrontar los acelerados niveles de so-brepesoyobesidad.Unejemplosonlasaccionesdeetiquetadofrontaldeadver-tencia nutricional de los alimentos, laspolíticasde regulaciónde lapublicidad,las políticas fiscales, la limitación de lasporcionesdeciertosproductosaltoseningredientes críticos y la restricción dela venta y expendio de productos conaltosnivelesdeazúcar,grasas,sodioy/ocalorías (productos ultraprocesados) enescuelasyotrosespacios.16Enlosúltimosaños,paísescomoChile,Ecuador,ReinoUnido,Australia,NuevaZelandae Israelhan implementado un Sistema de Eti-quetadoFrontaldeAlimentosyBebidas(SEFAB)comomedidaregulatoria,conlafinalidad de brindar a la población unaherramientarápidaysencillaqueayudealaselecciónyorientaciónenlacompradealimentosindustrializados.2

En Chile, desde junio de 2016, se creóuna ley donde los alimentos envasadoscontienen en la etiqueta una señal de“Alto en...” si supera los límitesdefinidosde calorías, grasa saturada, azúcar y so-dio,establecidospor laOMS(Figura2).Eslaprimeraleyenelmundoqueregulasimultáneae integradamentetresmedi-dasquecontribuyenadisminuirlaobe-sidadyaumentarelconsumodealimen-tosmás saludable: el etiquetado frontaldeadvertencia, las restriccionesa lapu-blicidaddirigidaamenoresde14añosylaprohibicióndelexpendiodealimentosenlasescuelasysusentornos.

Hay evidencia temprana de que lasetiquetasdeadvertenciahanmejoradolaspreferenciasde lapoblación infantilporlacomida.EnReinoUnidoen2013,el gobierno publicó una guía nacionalparaunprogramadeetiquetadovolun-tariodenutriciónenfrentedelproduc-toultraprocesado,laspautassoncodifi-cadasporcolorqueusanverde,ámbary rojo para identificar si los productoscontienen bajo, medio o altos nivelesde energía, grasas, grasas saturadas, salyazúcar.6

Noobstante,enMéxico,desde2010,eldesarrollodelAcuerdoNacionalparalaSaludAlimentaria,políticaintegralquetuvocomoobjetivoprincipalprevenirlosproblemasdesobrepesoyobesidadatra-vésdediversasmedidascomomejorarladisponibilidaddealimentosybebidasenlosplantelesdeeducaciónbásica,accesoaaguapotable,etiquetadoypublicidady continuada en 2013 con la Estrategia

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

31

NacionalparalaPrevenciónyelControldelSobrepeso,laObesidadylaDiabetes,permitió que en 2015 entrará en vigorunamedidaregulatoriaquedelimitaadi-versosproductosalimenticiosenelmer-cadoparatenerelSEFABconocidocomo“GuíasDiariasdeAlimentación”oGDA.Las GDA están basadas en un sistemapropuestoenEuropa,desarrolladoenel“Institute of Grocery Distribution”,organi-zaciónquehaceinvestigaciónfinanciadaporlaindustriadealimentosybebidasyel sectordetiendasdeautoservicio.LasGDAsedefinencomolasguíasqueindi-can lacantidadyelporcentajedegrasasaturada, otras grasas, azúcares totales,sodioyenergía(enkcal)porelcontenidototaldelenvase,yporporción;además,contienenlaimprecisaleyenda“%delosnutrimentosdiarios”.Lainformaciónquecontienencorrespondealoscomponen-tes reconocidos como críticos desde la

perspectivadelasaludpública,mientrasque los valoresde referenciaqueutilizasedesarrollaronconbaseenunadietade2000kcal,quecorrespondealconsumode energía para una mujer adulta sanaquerealizaactividadfísicamoderada.Sinembargo,enel2011,ungrupodeinves-tigadoresdelInstitutoNacionaldeSaludPública(INSP)evaluólacomprensióndeestesistemaentreestudiantesuniversita-riosdenutriciónyencontróque teníangrandificultadparainterpretarlosdatoscontenidosenlasetiquetas.2

El etiquetado frontal GDA no es lamejoropciónparapresentarelconteni-donutrimentaldeunproducto,yaqueexisteliteratura desistemasdeetiqueta-dosmássencillosdeinterpretarquedanaconocerelcontenidodelproductodeunamaneraglobalyquehantenidoma-yoraceptaciónporsufácilcomprensión.Esimportantedestacarquelaestrategia

ALTO ENAZÚCARES

Ministeriode Salud

ALTO ENSODIO

Ministeriode Salud

ALTO ENGRASAS

SATURADASMinisteriode Salud

ALTO ENCALORÍAS

Ministeriode Salud

BAJO GRASA7.7 g por porción

BAJO SATURADAS2.0 g por porción

ALTO AZÚCAR42.2 g por porción

MEDIO SAL2.0 g por porción

GRASA

SATURADAS

AZÚCAR

SAL

7.7 g

2.0 g

42.2 g

2.0 g

Por porción

ALTO MEDIO BAJO

Figura 2Etiquetado de advertencia en Chile y Reino Unido

32 SAM® OBESIDAD

de utilizar un etiquetado al frente delpaquete surge de la preocupación porlos problemas de obesidad y ENT queactualmentehayanivelmundial,por loqueladeclaracióndenutrimentoscomograsas,sodio,azúcaresyelcontenidodeenergía, principales factores dietéticosrelacionados con el aumento en la pre-valencia de estos padecimientos, tienecomo objetivo que la población tomedecisiones más saludables, basadas eninformaciónconcreta,conlafinalidaddeayudarapreveniryrevertirestosproble-masdesalud.

Dado que en México no hay unaregulación por parte del Estado sobreel etiquetado frontal, las empresas queutilizaneletiquetadofrontalGDAbasanlos valores de referencia del contenidode sus productos en lineamientos quelespermitenagregardeformavoluntariatresnutrimentos,adicionalesa losantesmencionado.17

Otrospaísessehansumadoaesteen-foqueyestándesarrollandosuspropiossistemas de etiquetado de advertencia.Además, la Organización PanamericanadelaSalud(OPS)haadoptadoestetipodesistemacomomejorprácticaypropo-nesuadopciónenlaregión.2

Basadoenlamejorevidenciacientífi-cadisponible,elINSPapoyalosesfuerzosrealizadosporelgobiernoylasinstitucio-nesde salud relacionadoscon la imple-mentaciónycontinuidaddelosimpues-tosa lasbebidasazucaradasyANDABEcomo una medida fundamental paracombatirlasenfermedadescrónicas.3

Políticas y acciones contra la obesidad

En 2010, las Secretarías de Educación ySaludlanzaronunapolíticadealimenta-ciónyactividadfísicaparaprevenirobe-sidad con el enfoquedepromover una“nueva cultura de vida saludable”atravésdeldesarrollodecompetenciasyunam-bienteparaunavidasaludable,queinclu-yeregularlosalimentosquesevendenenlas escuelas y aumentar lasoportunida-desdelosniñosaserfísicamenteactivosduranteeldíaescolar.18

El establecimiento de políticas per-mite estimular acciones que conllevenaunadietasaludableymayoractividadfísica y adesalentar el comportamientosedentarioyelconsumodealimentosnosaludables. LaOMS, comoparte de losobjetivosen laEstrategiaMundialsobreDieta,ActividadFísicaySalud,establecela importancia de alentar el desarrollo,fortalecimiento e implementación depolíticas y planes de acción mundiales,regionales, nacionales y comunitariosparamejorarladietayaumentarlaactivi-dadfísica,queseansostenibleseintegra-lesyquepermitanlaparticipaciónactivadelasociedadcivil,elsectorprivadoylosmediosdecomunicación.13 

Conflicto de interés

Varios países en América Latina estánrespondiendo a estas recomendacionesdepolíticascambiandosusregulaciones

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

33

sobreeletiquetadoenelfrentedelenva-seenlosalimentos.En2013,laSecretaríadeSaludenMéxiconombróaCOFEPRISy el regulador de alimentos para coor-dinar eldiseñode lapolíticade etique-tado del frente del paquete. Abrieronun proceso de consulta pública dondecualquier persona u organización teníaderecho a presentar recomendaciones;resultandoenargumentosvariadosyenocasionescontrastantes.Sinembargo,nohayregistrosoficialesdisponiblesdeesteenfoque participativo al público en ge-neral, aunque, segúnun funcionariodelgobierno, invitaron a participar a todoslosquesesabíaqueestabantrabajandoen temas relacionados. Por lo tanto, senecesitaconurgenciaunaprácticasiste-máticaparaevaluaryadoptarpolíticasyprogramasrelacionadosconlaobesidad.Aunque lasautoridadesestánconscien-tesdelacargadelaobesidadenMéxico,hasidodifícilimplementarunarespuestaconstructiva.19

Conclusiones

LaobesidadylasENTserelacionanconelaltoconsumodeproductosultrapro-cesados y bebidas azucaradas. A pesardequeenMéxicosehanimplementadodiversasestrategiasparaatacardichaepi-demia,faltaunaevaluación,monitoreoyanálisisde lasdiversaspolíticasyregula-ciones,paraasípoderavanzarenelpro-blemaeidentificarlasbarrerasyoportu-nidadesparalograrunmejorpanoramanutricional.Hoyendía,enelcampodelanutrición,seprestamayoratenciónalainvestigaciónpara informarymejorareldiseñoylaimplementacióndelasinter-venciones.PorloqueenMéxicosedebedeinvertirmásenaccionesquemejorenlaefectividadde lasactividadesparare-ducirelconsumodelosproductosultra-procesados ybebidas azucaradas, yporendelaobesidadylasENT.

Referencias1. Sánchez R. LM., Penko J, Coxson P.G., Fer-

nández A., Mason A., Moran A.E., Ávila B. LA., Odden M. Barquera S., & Bibbins D.K. Projec-ted Impact of Mexico’s Sugar-Sweetened Be-verage Tax Policy on Diabetes and Cardiovas-cular Disease: A Modeling Study. PLoS Med. 2016:13(11);1–17.

2. Horwitz K.M., Tolentino-Mayo L., Jáuregui A., Sánchez B.K., Bourges H., Martínez S., Perichart O., Rojas-Russell M., Moreno L., Hunot C., et al. A front-of-pack labelling system for food and beverages for Mexico: A strategy of healthy decision-making. 2018:60(4);479–86.

3. Barrientos G.T., Colchero M.A., Sánchez R.LM., Batis C., & Rivera D.J. Posicionamiento sobre los impuestos a alimentos no básicos den-samente energéticos y bebidas azucaradas. 2018:60(5);586–91.

4. Tolentino-Mayo L., Rincón-Gallardo P.S., Ba-hena-Espina L, Ríos V., & Barquera S. Conoci-miento y uso del etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas industrializados en México. 2018:60(3);328–37.

5. López S & Gallardo G. Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio. Estud Socio-Jurídicos. 2015:17(1);11–40.

6. World Health Organization (WHO). Taking Ac-tion on Childhood Obesity. 2017;1–8.

7. Cosio-Martinez G.T, Hernandez-Cordero S, Ri-vera D.J., Hernádez A.M., & Representación del Comité de Expertos. Recommendations for a multisectorial national policy to promote breast-feeding in Mexico: position of the National Aca-demy of Medicine. 2017:59(1);106–113.

8. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Capturar el momento. 2018.

9. González D.C, Escobar Z.L., González C.LD., & Rivera D.J. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. 2013; 170-179.

10. World Health Organization (WHO). Who recom-mendations on Postnatal care of the mother and newborn. 2013.

11. Shamah T., Cuevas L., & Gaona E. Encuesta Na-cional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. Inst Nac Salud Pública. 2016;2016:151.

12. Lozano R., Gomez D. H., Garrido L.F., Jiménez C.A., Campuzano R. JC., Franco M.F., Medina M.ME., Borges G., Naghavi M., Wang H., Vos T., Lopez AD., & Murray C. JL. La carga de enferme-dad, lesiones, factores de riesgo y desafios para el sistema de salud en México. 2013:55(6);580–94.

13. Rivera D. JA., Colchero MA, Fuentes M.L.,González de Cosío M.T.,Aguilar S. CA., Hernández G.L. & Barquera S. La obesidad en México. Estado de la política pública y reco-mendaciones para su prevención y control. Insti-tuto Nacional de Salud Pública. 2018

14. Hernádez M., & Martínez O. Lineamientos ge-nerales para el expendio o distribución de ali-mentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar en los planteles de educación básica. 2011:68(1);1–6.

15. Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la salud alimenta-ria, lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos bebidas en los esta-blecimientos de consumo escolar de los plante-les de educación básica. 2014.

16. Organización de las Naciones Unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Amé-rica Latina y el Caribe. 2013.

17. Stern D., Tolentino L., Barquera S. Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. 2011; 1-35.

18. Théodore F.L., Moreno-Saracho JE., Bonvecchio A., Morales-Ruán MC., Tolentino M.L., López O.N., Shamah L.T., & Rivera D.J. Lessons learned and insights from the implementation of a food and physical activity policy to prevent obesity in Mexican schools: An analysis of nationally repre-sentative survey results. 2018;1–12.

19. Barquera S & White M. Treating Obesity Se-riously in Mexico: Realizing, Much Too Late, Ac-tion Must Be Immediate. 2018:26(10);1530–1.

34 SAM® OBESIDAD

En las últimas décadas, las explicacio-nesdeporquésedesarrollanelsobre-peso y la obesidad han evolucionadorápidamente en el ámbito académicoymás lentamente en el ámbito social.Unamanerafácildecomprenderelau-mento de peso, es pensarlo en térmi-nosdeenergíaocaloríasconsumidas.Siunapersonaingieremáscaloríasdelasquegasta,eslógicoquesubadepesoyaque la energía no utilizada se convier-te endepósitode grasa.1Aunque estaexplicación es útil y práctica, es muylimitada y, en losúltimos años, sehanidentificado otros determinantes rela-cionadosconaspectossociales.Anivelsocialaúnprevaleceunanarrativacen-trada en la responsabilidad individual,la cual es problemáticaporque generaestigma. La obesidad se atribuye erró-neamente a falta de voluntad ymoti-vaciónporcomerdemanerasaludableymantenerunestilodevidaactivo,esdecir,seconsideraquelaspersonasconobesidad eligen ser inactivas porqueson perezosas. Esta visión no abona aidentificarsolucionesalproblema.

En realidad, la obesidad es un fenó-menocomplejoquevamuchomásalláde lascaloríasconsumidasyelsedenta-rismo. Para comprender esto con pro-fundidad, es de utilidad analizarlo enelmarco de unmodelo ecológico. Estemarco conceptual aborda la obesidaddemaneramultifactorial, analizando lascausas básicas (ambientales, culturales,económicasypolíticas), las subyacentes(precio, disponibilidad, accesibilidad delosalimentosylosrecursosdelacomu-nidad, entre otras), así como las causasdirectas o individuales (dieta, actividadfísicaypredisposicióngenética).1,2Elmo-deloecológicopartedeunaperspectivasistemática que demuestra las interrela-cionesexistentesdentrodeunsistemayaplicaestrategiasmultisectorialeseinter-disciplinariasparaidentificarlosdetermi-nantes,asícomolossociales,ambientalesycomerciales,paraintervenirenlaobesi-dadyprevenirla.

Para prevenir la obesidad a lo largodelavidasenecesitaimplementarestra-tegias a nivel poblacional que mejorenel contexto social y ambiental, es decir,

Capítulo V.

Tratando la obesidad desde el ámbito social para la formulación de políticas públicas

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

35

aquellosque impactenencadaniveldelasociedad—lainfraestructura,lasescue-las, las colonias, entre otros. Estas inter-venciones se pueden considerar comocomplementariasalasestrategiasclínicasy al tratamiento, [3],[4] aunque variosfactoressoninherentesalasdiversasini-ciativas, como lapromocióndehábitossaludables, lamejora de los factores deriesgo y sus efectos y la eliminación deefectosadversosenlacalidaddevida.3

Entornos cautivos

Sehanevaluadomedidaspoblacionalespara prevenir y controlar la obesidad anivelmundial.Endonde,sedestacanlasintervencionesquesecentranenentor-noscautivoscomo lasescuelasoel tra-bajo—aquellos espacios en los que laspersonaspasanhorashaciendolamismaactividady,porlotanto,limitansuspo-sibilidades para realizar actividad física.Algunasestrategiasexitosasenestosen-tornosincluyen:1)ofrecercomidasana,preparadaconpocaazúcar,grasaysal;2)incentivarelmantenimientodeunpesosaludable; 3) organizar competenciasparajuntarmáspasosconpodómetros;4) incentivar el transporte activo; y 5)promoverlaactividadfísicaalolargodeldía. Esta última se puede implementarfácilmente en las escuelas con sesionesderecreomáslargasomásfrecuentes.Enel trabajo, se ha logrado aumentar conreuniones donde los empleados salena caminar, permaneciendo más tiempo

depieyconlaintegraciónderutasquese pueden recorrer dentro del lugar detrabajo.1 En una meta revisión sistemá-ticade220 estudios, se logró aumentarlosnivelesdeactividadfísicaatravésdelestablecimientodemetaspor losparti-cipantes,loscualesfueronmásefectivosconunadecuadoseguimiento,discusióndesusresultadosyautomonitoreo.5

El impuesto y el etiquetado frontal

Por otro lado, una intervención con re-sultados prometedores son los impues-tosalasbebidasazucaradasyproductosultraprocesados6 y la adopción de unetiquetado frontal simple, informativoy entendible.7 Por ejemplo, una evalua-cióndelimpuestoqueseimplementóen2014 enMéxicomostróquedisminuyó7.6%lacompradebebidasazucaradasy7.4% la compra de productos ultrapro-cesados, lo cual como semencionó enel capítulo IV, podría prevenir miles decasos de enfermedades y disminuir lamortalidad.6Otroejemploexitososeob-servaenlaciudaddeBerkeley,California,donde el consumodebebidas azucara-dasenzonasdebajosingresosdisminuyó21%,mientrasque el consumode aguaaumentó63%.8Además, resultadospre-liminares del impuesto en la ciudad deFiladelfia,Pennsylvaniademostraronquelaprobabilidaddeconsumirunabebidaazucaradadiariabajó40%,mientrasquela probabilidad de consumir agua em-

36 SAM® OBESIDAD

botelladaaumentó58%,enlosprimerosdos meses que se implementó el im-puesto.9Asimismo,eletiquetadoactual“GuíasDiariasdeAlimentación”oGDA,tienebajosnivelesdeusoycomprensión,inclusoentrepersonasconaltaescolari-dad; además, genera disparidades en lapoblacióndebajosingresosdebidoasuconocimientomásbajodematemáticas,elcualserequiereparacalcularcorrecta-menteunaporción.7,10,11Sinembargo,unetiquetadodeadvertenciasimpley fácilde usar como en Chile ha demostradoalta comprensión y aceptación entre lapoblación infantil y adulta sin conoci-miento previo de la etiqueta.12 Variospaísesestán intentandoadoptaruneti-quetadodeadvertencia,entreellos:Perú,BrasilyCanadá.7

El transporte activo

Otra medida efectiva para prevenir laobesidad incluye intervenciones quepromueven y facilitan el transporte yestilodevidaactivoatravésdelamodi-ficacióndelentornoylainfraestructura.Laplanificaciónurbanadelacomunidady la infraestructura, también conocidoscomoambienteconstruido, influyenengran medida en los comportamientosde los individuosenrelaciónconsuac-tividadfísica.Porejemplo,enzonasconunaaltadispersiónurbana,laspersonasusanmásloscochesyrealizanmenosac-tividad física; laspersonasquevivenenlugaresmásdispersoscaminanmenosy

presentanconmayorfrecuenciaexcesodepesoque laspersonasque viven enzonas metropolitanas; además, existeuna probabilidad más alta de que pa-dezcan de obesidad e hipertensión.13-15Asimismo, otro estudio concluyó queeramásprobablequepersonasconso-brepesoyobesidadvivieranenzonassinbanquetas adecuadas, que no tuvieranlugares cercanos para realizar actividadfísicayquevivierancercadeunacarrete-ra.16Sinembargo,aúnexistentasasaltasde obesidad en zonas metropolitanas,sobre todo entrepersonasdebajos in-gresos económicos. Semidió la “transi-tabilidad”(walkability)o infraestructurahabilitada para caminar cómodamenteen distintas zonas metropolitanas y sedeterminóqueen laszonasqueconta-ban con infraestructura habilitada, loshabitantes caminaban 63minutosmása la semana que los habitantes de zo-nasconpocainfraestructurahabilitada.Además, estos presentaban un índicedemasa corporal (IMC)más alto y ta-sas más elevadas de sobrepeso.17 Mu-chas veces las banquetas en zonas debajonivelsocioeconómiconoestánenbuenas condiciones, nohay parques olugares cercanos para hacer ejercicio yotras veces, las personas prefieren noelegir transporte activopor cuestionesdeinseguridad.Enotroscasos,comoelquesedaenMéxico,laactividadfísicasuele resultar por necesidad y no poreleccióno conveniencia, lo cual repre-senta una fuente de desigualdad en lasociedad.18

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

37

Modificación del ambiente: Sistema alimentario y publicidad

Otras intervenciones efectivas paraprevenir laobesidadconsistenenmo-dificarelsistemaalimentario,lascualeshansidodescritasencapítulosprevios.Es necesario identificar mecanismosque promuevan dietas saludables através de la regulación, incluyendo laofertadealimentosnoprocesadosenespacios públicos, el establecimientode reglas e incentivos para modificarlospuntosdeventay larestriccióndela promoción comercial y publicidadde alimentos y bebidas, especialmen-teparalapoblacióninfantil,yademás,adoptarmedidasfiscalesyotrasherra-mientasparahacer losalimentossalu-dables más asequibles e incentivar sucompra.18,20Porotrolado,seingiereunnúmero abundante de calorías en losrestaurantes ya que las porciones songrandes y se preparan con una canti-dadaltadesodio,azúcarygrasa,yporlotanto,seasociaconeldesarrollodelaobesidad.3Porelloespreferibleredu-cir la frecuencia con laque se comen,sinembargo,tambiénsedebeincenti-varlareformulación,eltamañodepor-cionesymejoraencalidadnutricionalde losalimentos.18,20 Estosprocesos sedeben acompañar con campañas so-cialesparapromoverel cambiocultu-ral, haciendo énfasis en los beneficiosde cocinar en casa yde comer con lafamilia.

Estrategias integrales

Para resumir estas ideas, se parte de lassieteestrategiasdesarrolladasporelGru-po de Promoción Global de ActividadFísica de la Sociedad Internacional paralaActividadFísicaylaSalud(ISPAH,porsussiglaseninglés),19quesepresentanacontinuación:

1. Programas escolares integrales –Clases de actividad física estructura-dasdealtacalidad;espaciosyrecursosadecuadospararealizaractividadfísicaa lo largo del día; apoyo a programasquepromuevenel transporteactivoalaescuela.

2. Sistemas de transporte que den prioridad al traslado a pie, en bicicleta o en transporte público—Laformamássostenibleparaaumentarlaactividadfí-sicadiaria.Creareimplementarpolíticasquepromuevanelusodebanquetas,ci-clovíasytransportepúblicoencombina-ciónconprogramasdeapoyo.

3. Regulaciones de planeación urba-na para el acceso equitativo a espacios activos—Políticas que crean conectivi-dad; las tiendas y los lugaresde trabajodeben construirse cerca de zonas resi-dencialesydebenteneraccesodirectoalascalles,banquetasyciclovías.

4. Integración de la actividad física dentro de los sistemas de salud de aten-ción primaria—Incluir laactividadfísicaenlosexámenesdesaludparaidentificarfactoresde riesgo conductuales; ofrecerinformaciónyrecursosdeapoyocomu-nitario.

38 SAM® OBESIDAD

5. Estrategias de comunicación y edu-cación masivas para concientizar a la población y cambiar normas sociales—Difundir información clara y educativasobre la actividad física para modificarnormassocialesymotivaralapoblaciónaqueseamásactivayparticipeeneven-toscomunitarios.

6. Programas integrales comunita-rios que involucran distintos sectores—Programas que incorporan múltiplesactores,talescomoelgobiernolocal,lasescuelasyelcentrodetrabajoparamovi-lizaramuchaspersonas.

7. Programas deportivos para to-dos—Programascomunitariosyalianzasconorganizacionesdeportivasquepro-muevaneldeporteparapersonasdeto-daslasedades,incluyendolasquetenganalgunadiscapacidad.

Conclusiones

Laspolíticasquesehandiscutidoenestecapítuloestánbasadasen laevidenciaysu efectividad ha sido comprobada. Esdecir,han logradoalcanzar cambios sis-temáticos que se reflejan en el cambiode comportamiento a nivel de la po-blación. Sin embargo, las intervencionesdebenseradaptadasparaelcontextoenelquesedeseanemplear,considerandoaspectosculturalesypolíticos.Otras in-tervencionesrelevantesquenosediscu-tieroncondetalle incluyen la consejeríanutricional yde saludporpartedenu-triólogos y otros profesionales de la sa-

lud,ademásdecampañasdepromociónyapoyonacionaldelalactanciamaternaexclusiva.1,21 Ya que son intervencionesdenivelpoblacional, suenfoqueesuni-versal;buscanprevenirenfermedadesentodas las personas, sin diferenciar entregruposderiesgo.LaAcademiaNacionaldeMedicina(ANM)yvariosacadémicosdealtonivelhandesplegadounesfuerzoimportantepara identificartodas lasre-comendaciones para prevenir y contro-larlaobesidadenMéxicoyasífortalecerla estrategia nacional. Es recomendablepartir de las áreas de intervención queespecifican,comenzandoconunamodi-ficacióntotaldelactualmarcolegal.18

Referencias1. Barquera S. ¿Hasta que los kilos nos alcancen?.

Instituto Nacional de Salud Pública, 2019.2. Affenito S.G., Franko D.L., Striegel-Moore R.H.,

& Thompson D. Behavioral determinants of obesity: Research findings and policy implica-tions. Journal of obesity. 2012:16;2012.

3. Kumanyika S.K., Obarzanek E., Stettler N., Bell R., Field A.E., Fortmann S.P., Franklin B.A., Gillman M.W., Lewis C.E., Poston W.C., & Stevens J. Po-pulation-based prevention of obesity: the need for comprehensive promotion of healthful eating, physical activity, and energy balance: a scienti-fic statement from American Heart Association Council on Epidemiology and Prevention, Inter-disciplinary Committee for Prevention (formerly the expert panel on population and prevention science). Circulation. 2008:22;118(4):428-64.

4. Swinburn B., Kraak V., Rutter H., Vandevijvere S., Lobstein T., Sacks G., Gomes F., Marsh T., & Magnusson R. Strengthening of accounta-bility systems to create healthy food environ-ments and reduce global obesity. The Lancet. 2015:20;385(9986):2534-45.

5. Jirathananuwat A., & Pongpirul K. Promoting physical activity in the workplace: A systematic meta-review. Journal of occupational health. 2017:20;59(5):385-93.

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

39

6. Barrientos-Gutiérrez T., Colchero M.A., Sán-chez-Romero L.M., Batis C, & Rivera-Dommarco J. Posicionamiento sobre los impuestos a ali-mentos no básicos densamente energéticos y bebidas azucaradas. salud pública de méxico. 2018:4;60(5):586-91.

7. Kaufer-Horwitz M., Tolentino-Mayo L., Jáuregui A., Sánchez-Bazán K., Bourges H., Martínez S., Perichart O., Rojas-Russell M., Moreno L., Hunot C., & Nava E. Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. salud pú-blica de méxico. 2018:28;479-86.

8. Falbe J., Thompson H.R., Becker C.M., Rojas N., McCulloch C.E., & Madsen KA. Impact of the Berkeley excise tax on sugar-sweetened beve-rage consumption. American journal of public health. 2016:106(10);1865-71.

9. Zhong Y., Auchincloss A.H., Lee B.K., & Kanter G.P. The Short-Term Impacts of the Philadelphia Beverage Tax on Beverage Consumption. Ame-rican journal of preventive medicine. 2018:12.

10. Shamah T, Cuevas L, Gaona E. Encuesta Nacio-nal de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. Inst Nac Salud Públi-ca. 2016;2016:151.

11. Stern D., Tolentino L., Barquera S. Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. 2011; 1-35.

12. De la Cruz-Góngora V., Torres P., Contreras-Manzano A., De la Mota A.J., Mundo-Rosas V., Villalpando S., & Rodriguez-Oliveros G. Un-derstanding and acceptability by Hispanic con-sumers of four front-of-pack food labels. Int J Behav Nutr Phys Act. 2017;14(1):1-12.

13. Ewing R., Schmid T., Killingsworth R., Zlot A., & Raudenbush S. Relationship between urban

sprawl and physical activity, obesity, and morbi-dity. InUrban Ecology 2008; 567-582.

14. Ewing R., Meakins G., Hamidi S., & Nelson A.C. Relationship between urban sprawl and physical activity, obesity, and morbidity–update and refi-nement. Health & place. 2014:26;118-126.

15. McCormack G.R., & Shiell A. In search of causa-lity: a systematic review of the relationship bet-ween the built environment and physical activity among adults. International journal of behavio-ral nutrition and physical activity. 2011:8(1);125.

16. Giles-Corti B., Macintyre S., Clarkson JP., Pikora T., & Donovan R.J. Environmental and lifestyle factors associated with overweight. 2003:18(1);93-102.

17. Saelens B.E., Sallis J.F., Black J.B., & Chen D. Neighborhood-based differences in physical activity: an environment scale evaluation. Ameri-can journal of public health. 2003:93(9);1552-8.

18. Rivera D. JA., Colchero MA, Fuentes M.L.,González de Cosío M.T.,Aguilar S. CA., Hernández G.L. & Barquera S. La obesidad en México. Estado de la política pública y reco-mendaciones para su prevención y control. Insti-tuto Nacional de Salud Pública. 2018

19. Hawkes C., Jewell J., & Allen K. A food policy package for healthy diets and the prevention of obesity and diet-related non-communicable diseases: the NOURISHING framework. Obesity reviews. 2013:14;159-68.

20. Global Advocacy for Physical Activity (GAPA) the Advocacy Council of the International Socie-ty for Physical Activity and Health (ISPAH). NCD Prevention: Investments that Work for Physical Activity. 2011.

21. Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de Medicina. Salud Pública de México. 2017:59(01);106-13.

40 SAM® OBESIDAD

Actualmente, las tasas de obesidad ysobrepeso enMéxico y América Latinarepresentan un problema de salud pú-blicaporsualtaprevalencia.Seencuen-tranporencimadel70%yhanaumen-tadogradualmenteenlaúltimadécada.Cada vezhaymásmortalidaddebido alasenfermedadescrónicas,comosonlasenfermedades cardiovasculares, diabe-tes,hipertensiónarterial,entreotras,quecomparten laobesidadcomoun factorde riesgo modificable. En 2013, la malaalimentacióncontribuyóamásdel10%de los años de vida ajustados por dis-capacidad(AVAD), locual indicaqueladietaesunfactorindispensableparaunabuenacalidaddevida.1

Haymúltiplesfactoresquehaninflui-doenelaumentodeestastasas,asícomolaaltadisponibilidaddeproductosultra-procesadosylatransformacióntotaldelsistemaalimentariotradicional.Lasalian-zasentreentidadesgubernamentalesylaindustriadealimentosybebidashancre-cidoenconjuntoconlaprevalenciadelaobesidad,locualhaimpactadolamayorpartedelapoblaciónenMéxico,aunque

los efectos sepresentanconmayor fre-cuencia entre grupos vulnerables comopersonasdebajosrecursos,deorigenin-dígena, niños ymujeres. Esto es debidoa lamarcada disponibilidad de produc-tos ultraprocesados, baja disponibilidaddeaguapotable,faltadeinfraestructurapara realizar actividad física y normassocialesquepromuevenelconsumodecomidarápidaydepocacalidad.

Asimismo,laobesidadrepresentaunacarga económica y social considerable,por lo que se proponen políticas paraprevenir la obesidad y reducir sus cos-tosactuales.Aquellasmásefectivasparamodificarelactualpanoramanutricionalincluyen medidas como el impuesto abebidasazucaradas, la regulacióndeali-mentos dirigidos a niños, el etiquetadofrontal, la modificación del ambiente ydel sistema alimentario, intervencionesqueseenfocanenlosentornoscautivoscomoescuelasy lugaresde trabajo, y lapromoción de la lactancia materna ex-clusiva.Noobstante,esimportantepro-mover la implementación y evaluacióncontinua de estas medidas para lograr

Capítulo VI.

Perspectivas y recomendaciones: Conclusión general

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

41

mayoresbeneficiosenlasaluddelapo-blación.

Sin embargo, elmodelodeatenciónde salud también requiere cambios in-mediatos para enfrentar el aumento derecursosnecesarios para cumplir con lademandacrecientedeserviciosdesaludydetratamiento.Sedebecapacitaralosprofesionales de la salud para incluir ladieta, actividad física y modificacionesde comportamiento como componen-tesde la intervención.Se requiere la in-clusión de indicadores de obesidad enelexpedienteclínico.2,3Seríamuyvaliosocontarademásconprofesionalesdenu-triciónenlosequiposintegralesdesaludenelprimerniveldeatención.Estasme-didasseránmásefectivasconacompaña-mientosocialatravésdeclínicascomu-nitariasyprogramas integrales.Además,podrían prevenir millones de muertesporcausadelasenfermedadescrónicas,locualnosóloimpactalasaluddelapo-blaciónsinotambiénsuproductividadylaeconomíadelpaís.4

Para enfrentar la obesidad, la socie-dadmexicanadebetomaraccióninme-diata, de forma multidisciplinaria y sininterferencia de la industria alimentaria.Diversosactorescomolostomadoresde

decisiones, los profesionales de la saludy sociedad civil deben participar en es-tosesfuerzos.Deestamanerasepodrándiseñar e implementar regulaciones ypolíticasenconjuntoconcampañasdeconcientizaciónpara lograrcambiossis-temáticosymodificarlasnormassociales.Esindispensablequeestasiniciativasseanapoyadasporelgobiernoyquecuentencon inversión financiera constante paratener la capacidad nacional paramoni-torear,evaluaryadaptarlosprogramasyalcanzarefectosreproducibles.4

Referencias1. Gómez-Dantés H., Fullman N., Lamadrid-

Figueroa H., Cahuana-Hurtado L., Darney B., Avila-Burgos L., Correa-Rotter R., Rivera D.JA, Barquera S., González-Pier E., Aburto-Soto T, et al. Dissonant health transition in the states of Mexico, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet. 2016:12;388(10058):2386-402.

2. Aguilar-Salinas CA., Hernandez-Jimenez S., Her-nández-Avila M., & Hernández-Avila JE. Accio-nes para Enfrentar a la Diabetes. Documento de Postura de la Academia Nacional de Medicina. 2015.

3. Aguilar-Salinas CA., Perera O.P., & Reyes Mora-les H. Obesidad en México: Recomendaciones para una Política de Estado. Universidad Nacio-nal Autónoma de México. 2012;373-392.

4. Barquera S, & White M. Treating obesity seriously in Mexico: realizing, much too late, action must be immediate. Obesity. 2018:(10)26;1530-1.

42 SAM® OBESIDAD

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

43

1) ¿Cuál factor NO influyó en la transición alimentaria?a. Cambios culturalesb. La economía c. El desarrollo tecnológico d. Hábitos de consumo e. Cambios demográficosf. Todos estos factores jugaron un papel en la transición alimentaria

2) La transición demográfica y la transición epidemiológica ocurren en paralelo a la transición alimentaria debido a que…a. La prevalencia de enfermedades infecciosas disminuyó debido a la alta fertilidad de la

población y la adopción de estilos de vida no sanos b. La prevalencia de enfermedades crónicas disminuyó debido a la baja fertilidad y la adopción

de estilos de vida no sanos c. La prevalencia de enfermedades crónicas aumentó debido a la baja mortalidad y la adopción

de estilos de vida no sanos d. La prevalencia de enfermedades infecciosas aumentó debido a la alta mortalidad y adopción

de estilos de vida no sanos

3) De acuerdo a la clasificación NOVA, los alimentos procesados son los que…a. Vienen listos para comer o para calentarb. Derivan de plantas o animales y no han experimentado ningún procesamiento industrial c. Son extraídos y purificados por la industria a partir de componentes de los alimentos o se

obtienen de la naturalezad. Se elaboran al agregar grasas, aceites, azúcares, sal y otros ingredientes culinarios a los

alimentos mínimamente procesados

4) La obesidad, además de ser un problema de salud pública, genera una carga financiera considerable. ¿Cuál es la explicación correcta?a. La persona con obesidad y su familia batallan por pagar las medicinas para tratar las

comorbilidades de la obesidadb. La persona con obesidad falta varios días al trabajo y gana menos dinero c. El sistema de salud se satura y no cuenta con un presupuesto adecuado para enfrentar los

retos que ocasionan las altas tasas de obesidad y enfermedades crónicas en el paísd. Se reduce la productividad a nivel nacional y, por ende, el país se vuelve menos competitivo e. Todas las respuestas son correctas

Evaluación

44 SAM® OBESIDAD

5) La buena alimentación desde el inicio de vida es sumamente importante para prevenir la obesidad y otras enfermedades, sobre todo durante la etapa prenatal y los dos primeros años de vida. ¿Cuál de las siguientes oraciones es cierta?a. Para alcanzar un desarrollo adecuado, es importante que el niño reciba fórmula infantil

durante los primeros mil días de vida b. Para alcanzar un desarrollo adecuado, es importante que el niño reciba leche materna durante

los primeros mil días de vida c. Para alcanzar un desarrollo adecuado, es importante que el niño reciba leche materna y

fórmula infantil durante los primeros mil días de vida d. Para alcanzar un desarrollo adecuado, es importante que el niño sea alimentado con

alimentos sanos, así como con verdura y leguminosas.

6) El etiquetado GDA: (dos respuestas)a. Fue diseñado por representantes de la industria sin consultar expertos académicos sin

conflicto de interés b. Fue diseñado por representantes de la industria en conjunto con expertos académicos y es

reconocido como el estándar de oro internacionalc. Tiene alta comprensión entre personas con alta escolaridad solamente d. Tiene baja comprensión, incluso entre personas con alta escolaridad

7) Las intervenciones que se centran en entornos cautivos son especialmente buenas para promover hábitos saludables. Las siguientes son ejemplos de algunas intervenciones efectivas, EXCEPTO: a. Dar incentivos para realizar transporte activo, así como usar la bicicleta para ir al trabajo o la

escuela b. Organizar competencias con podómetros como motivación para realizar más actividad física c. Distribuir información de salud y ofrecer consultas con promotores de salud de bajo costo en

clínicas d. Ofrecer exclusivamente comida sana en el comedor, preparada con poca grasa, sal y azúcar

8) En 2014, se implementaron impuestos a las bebidas azucaradas en México. Los resultados mostraron que:a. Disminuyó 7.6% la compra de bebidas azucaradas y aumentó 7.4% la compra de productos

ultraprocesados b. Aumentó 7.6% la compra de bebidas azucaradas y disminuyó 7.4% la compra de productos

ultraprocesadosc. Disminuyó 7.6% la compra de bebidas azucaradas y disminuyó 7.4% la compra de productos

ultraprocesadosd. No tuvo un efecto significativo el impuesto a bebidas azucaradas en México

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

45

9) ¿Por qué es problemático comprender el aumento de peso solamente en términos de energía o calorías consumidas? a. Promueve una narrativa centrada en la responsabilidad individual y el estigmab. No toma en cuenta los determinantes sociales que influyen en el desarrollo de sobrepeso y

obesidad, así como la educaciónc. Ignora el papel que juega la industria en la formulación química de los productos para

hacerlos más deseables y las estrategias agresivas que emplean de publicidad d. Todas las respuestas son correctas

10) ¿Cuál de las siguientes oraciones es verdadera? a. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en México ha aumentado solamente en los grupos

vulnerables y de bajo nivel socioeconómico b. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en México ha aumentado en a la mayoría de la

población, pero con mayor frecuencia en grupos vulnerables c. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en México ha aumentado solamente en mujeres de

edad reproductiva d. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en México ha aumentado en toda la población de

manera igualitaria

46 SAM® OBESIDAD

Obesidad: Panorama epidemiológico, transición nutricional y políticas para su control y prevención

47

48 SAM® OBESIDAD

Cortesía de