sistema contra incendios

60
Índice de tabla y gráficos Pág. N de tablas. Distribución porcentual de la población………. …………………………………….29 Muestra………………………………………………………………………………30 Costos por materiales e insumos para la instalación del Sistema de alarma contra incendio................................................... ........................................................... .........47 Nro. Gráficos. Gráfico Nro. 1…………………………………..……………………………………32 Gráfico Nro. 2…………………………………………………………………..……33 Gráfico Nro. 3……………………………………………………………………..…34 Gráfico Nro. 4……………………………………………………………………..…35 Gráfico Nro. 5……………………………………………………………………..…36 Gráfico Nro. 6……………………………………………………………………..…37 Gráfico Nro. 7………………………………………………………………………..38 Grafico Nro. 8…………………………………………………………………..……39 Gráfico Nro. 9……………………………………………………………………..…40 Gráfico Nro. 10......................................................... ...................................................41

Upload: juan-gabriel-murcia

Post on 03-Aug-2015

643 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Contra Incendios

Índice de tabla y gráficos Pág.

N de tablas.

Distribución porcentual de la población……….

…………………………………….29

Muestra………………………………………………………………………………30

Costos por materiales e insumos para la instalación del   Sistema de alarma

contra

incendio..................................................................................................................

.....47

Nro. Gráficos.

Gráfico Nro. 1…………………………………..……………………………………32

Gráfico Nro. 2…………………………………………………………………..……33

Gráfico Nro. 3……………………………………………………………………..…34

Gráfico Nro. 4……………………………………………………………………..…35

Gráfico Nro. 5……………………………………………………………………..…36

Gráfico Nro. 6……………………………………………………………………..…37

Gráfico Nro. 7………………………………………………………………………..38

Grafico Nro. 8…………………………………………………………………..……39

Gráfico Nro. 9……………………………………………………………………..…40

Gráfico Nro.

10............................................................................................................41          

Page 2: Sistema Contra Incendios

XII

Índice de figura pág.

Figura Nº.

Figura 1…………………………………………………………………....................55

Figura.2…………………………………………………………………....................57

Figara 3……………………………………………………………………................57

Figura

4…………………………………………………………................................58

Figura 5……………………………………………………………………................58

Figura 6…………………………………………………………………....................59

XIII

INDICE

                                                                                      Pág.

ACTA DE VEREDICTO…………………………………….…….…..…..………..IV

DEDICATORIA………………………………………………………….………….V

AGRADECIMIENTO………………………..………………………..……………IX

ÍNDICE

GENERAL………………………………………………..…..………..…...X

ÍNDICE DE TABLA Y GRAFICO……………………………...…….….………..XII

INDICE DE FIGURA……………………………………………………………..XIII

RESUMEN……………………………………………………………………..….XIV

Page 3: Sistema Contra Incendios

INTRODUCCIÓN……………………………..………….…………………………..1

CAPÍTULO 

  I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………….……...……….....3

Objetivos de la investigación………………………………………...........5

Justificación…………………………………….……………….…….…..6

Alcance y delimitaciones…………………….…………………..………..6

II.       MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………..…...…………...………8

Bases teóricas………………………………………………………….…10

Bases legales....................................................................……............…..21

X

III.               MARCO METODOLÓGICO

Justificación de la investigación……………………………..……..…23

Tipos de investigación…………………………………………………25

Población………………………………………………..……………..28

Muestra…………………………………………………..………....….29

Técnicas de recolección de los datos…………………………………..31

Técnicas de Análisis de los Resultados………………………………..32

IV.               LA PROPUESTA

        Descripción de la propuesta…………………………………..….……..43

                  Justificación de la propuesta…………………………………….………

44 

                  Propósito de la propuesta…………………………………………..……

44                                                   

                  Objetivos de la   Propuesta………………….……..…………….

……….45   

                  Factibilidad Económica….……………..…..……………………………

46                                                                 

                  Factibilidad Técnica………..………………...

………………………….48                                  

Page 4: Sistema Contra Incendios

                                                                                                                            

                  Factibilidad Operativa……..……………………………………….……

49                                                                   

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………..……50                    

Recomendaciones………………...………………………..…………..51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS                                                                      

Bibliografía……………………………………………………………………….….52

Anexos…………………………………………..……………………………...….. 54  

Glosario de termino………………………………………………………………….60

XI

                                             

INTRODUCCIÓN

                                            

La base primordial en donde se acentúa la importancia de este trabajo radica

Page 5: Sistema Contra Incendios

en: Presentar los conocimientos adquiridos en el Instituto Universitario de

Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonso (IUTEPAL), de donde están egresando,

en donde los pasantes promueven y ejecuta proyectos vinculados con sistemas

electrónicos y digitales. Trabajan con instrumentos y equipos eléctricos en

acciones operativas de servicios y mantenimiento.

Los incendios pueden destruir fabricas completas y con ellas, fuentes de

trabajo en perjuicio del trabajador y de la economía del país, para evitarlos se

requiere que los trabajadores observen las normas de seguridad que los

previenen

en el caso de que exista el fuego.

Por eso se hace indispensable, capacitar al personal, para seleccionar y usar

los equipos de combate de incendios.

Durante el periodo de pasantías, se han adquiridos conocimientos muy

importantes para cualquier trabajador de la empresa tales como: Realizar

tareas en el área de circuitos electrónicos, microprocesadores, instrumentación

electrónica y control de procesos. Detectar, analizar y corregir fallas sobre la

base de la lectura e interpretación en planos eléctricos. Afortunadamente se

cuenta con personas altamente capacitadas, las cuales apoyaron durante las

pasantías, para el pasante significa adquirir experiencias y vivencias nunca

antes realizadas en una empresa particular.

2

El siguiente informe está estructurado en cuatro capítulos:

Capítulo I, el problema   describe la problemática comenzando con el contexto

de la investigación, donde se menciona todo lo relacionado con la escuela

bolivariana ROMULO GALLEGOS, el planteamiento del problema, los objetivos

general y específico y por último el alcance y las delimitaciones que estuvieron

presentes durante la realización del proyecto. 

Capítulo II, se refiere al marco teórico, cuenta con antecedentes que son los

datos obtenidos de las investigaciones anteriores, relacionadas con los

Page 6: Sistema Contra Incendios

proyectos y las bases teóricas, que son los conceptos relacionados con los

proyectos teniendo como función su respaldo.

Capítulo III, lo conforman el marco metodológico, consta del tipo de

investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección

datos y análisis de los resultados   de factibilidad.

Capítulo IV, cuenta con la propuesta donde

esta se justifica conjuntamente, el propósito, fundamentos legales, descripción,

objetivos generales y especifico de la propuesta, también estará reestructurado

la factibilidad económicas, técnicas y operativas; para concluir se presentan

algunas recomendaciones, bibliografía, glosario de términos y anexos.

CAPITULO I

El Problema

El consejo comunal funciona como el ente planificador de proyectos factibles

que desarrolla nuevas fuentes de trabajo e impulsen el desarrollo social y

económico de la comunidad, a continuaciones se describe la problemática

enfocada   en la escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos” Banco Obrero nuevo

del municipio Juan José Mora Morón Edo. Carabobo.

Planteamiento del Problema

En Venezuela todos los años los incendios destructivos cobran un alto tributo

en vidas, lesiones y pérdidas materiales.

La Escuela   Bolivariana   “Rómulo Gallegos” ubicada en Banco Obrero nuevo

del municipio “Juan José Mora” Morón Edo. Carabobo. La problemática

existente es que no hay seguridad en ella, por tal motivo nos vimos en la

necesidad de realizar una reunión con la directora del plantel “Nancy

Rodríguez” referente al sistema de detección y alarmas contra incendio e

importancia que les brindan a   la Escuela. Donde se han presentado   casos

pequeños de incendios que se necesitan resolver   rápidamente antes de que

ocurra una tragedia.

El sentido común sugiere que cuanto más pronto se pueda alertar a las

Page 7: Sistema Contra Incendios

autoridades pertinentes acerca de la presencia del fuego, mayores serán las

posibilidades de que las pérdidas reales y tangibles, tanto en vidas como en

bienes materiales, se puedan reducir considerablemente.

4

La seguridad en

la edificación publicas es muy importantes por eso se han elaborado

normativas que garantizan y resguarden la seguridad de las personas en las

edificaciones para prevenir accidentes a personas así como daños a materiales

e instalaciones   que pudieran comprometer la integridad física de los

ocupantes de dicha edificación.

En tal sentido se han desarrollado normas nacionales e internacionales que

contemplen los requerimientos de sistema de alarma y detección contra

incendio. La Comisión Venezolanas de Normas Industriales (COVENIN), ha

establecidos los requerimientos mínimo que se deben seguir en esta materia

dependiendo en cada caso del tipo de edificación, sujetando a dichas normas

para realizar el diseño de prevención contra incendio.

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las

reacciones químicas, denominadas estas de combustión. En la mayoría de los

fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar

este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el

petróleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificación química general

de compuestos orgánicos.

La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a consecuencia

del efecto toxico del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia

directa de las quemaduras.

La Escuela Bolivariana “ROMULO GALLEGOS” en sus instalaciones debe

tener un sistema de detección y alarma contra incendio, de solución rápida e

inmediata, el cual no cuenta con un sistema de seguridad contra incendio,

Page 8: Sistema Contra Incendios

donde se tomo en cuenta la importancia al dar seguridad a cada niño, donde es

propicio de nuestra carrera para poder

solucionar el problema.

5

OBJETIVOS                                             

1.2.1 Objetivo General

Implementación   de un Sistema de Detección y Alarma Contra Incendio en la

Escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos”   Banco Obrero nuevo del Municipio

“Juan José Mora”   Morón Edo. Carabobo.

1.2.2 Objetivos Específicos

  * Diagnosticar a través de observaciones directas y de encuestas,   la

situación   actual del sistema de alarma contra incendio, para la ejecución del

problema.

  * Implementar detectores de humo para todas las infraestructuras interna,

para que nos   permitan   una rápida y segura captación del fuego por medio de

la sensibilidad a la radiación emitida por el humo y enviar la señal al panel de

control.

  * Implementación de un tablero central de control donde recibirá el

procesamiento de señales, de supervisión y los módulos zonales   de función

auxiliares. 

  * Desarrollo de una ruta de evacuación del personal y población estudiantil.

  * Implementar difusores de sonido cónico en la escuela, para que   nos ayude

a tener una visualización y captar   la señalización de un comienzo de  

incendio. 

  * Elaboración de   un plano corregido de la ubicación de cada sensor, para

que en la ejecución del sistema de alarma   no envié una señal de error   y

tener una correcta seguridad en la escuela.

6

JUSTIFICACIÓN

Page 9: Sistema Contra Incendios

La seguridad de una institución educativa es fundamental e importante para

todo el personal que de una u otra forma está involucrado en ella, la seguridad

tiene que estar presente en todas las escuelas y aunque esta no cuente con

este   recurso o material, para ofrecer la Educación necesaria deben de

presentar

un buen sistema de seguridad. Se tomo la iniciativa con el fin de dar protección

a una población estudiantil en cuanto incendio se refiere; por donde se

considera que la alarma contra incendio es una forma de dar seguridad a niños

que son el futuro para la sociedad.

Esta investigación puede ser utilizada para impartir conocimientos a los

docentes de la institución y estudiantes como base documental para la

realización de otros estudios descriptivos para plantear hipótesis que puedan

conducir a futuras investigaciones, servir de punto de partida de estudios

analíticos, posteriores y de igual forma un valioso aporte para nuestra

institución académica.

ALCANCES Y DELIMITACIONES

La problemática a trabajar se enfoca en implementar   un sistema de detección

y alarma contra incendio en la Escuela Bolivariana “Rómulo Gallego” de Banco

Obrero nuevo del Municipio “Juan José Mora” Morón Edo. Carabobo.

En donde   se va a implementar un tablero central de control donde recibirá y

realizara el procesamiento de señales, de supervisión y los módulos zonales  

de función auxiliares. 

7

Se implementaran difusores de sonido   y detectores de humo para todas las

infraestructuras interna que nos ayudara a captar rápidamente sobre un

comienzo de incendio. La implementación de detectores de humo que son unos

Page 10: Sistema Contra Incendios

de los artefactos más importantes para la prevención de incendios. Un detector

de humo es un   aparato de seguridad que detecta la presencia de humo en el

aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio. Atendiendo al

método de detección que usan, pueden ser de dos tipos: ópticos o iónicos,

aunque algunos usen los dos mecanismos para

aumentar su eficacia.

            La presente tesis nos ayuda, aumentar la generación de ideas en la

parte del sistema de detección y alarmas contra incendio,   sobre todo en la

parte creativa del proceso. Se intentará encontrar un modelo de creatividad, la

capacidad creativa innata de la persona, el grado de satisfacción en la

actividad, este modelo tiene un componente que intenta representar la

capacidad del individuo. Se trataran únicamente situaciones creativas donde el

resultado de las mismas deba ser la obtención de nuevas ideas.

Delimitación   de la Investigación

La observación inicial del sistema de detección y alarmas contra incendio, los

investigadores visualizaron delimitaciones en cuanto la investigación a realizar,

debido al factor tiempo ya que fue muy corto el lapso de tiempo que se asigno

para tal fin,   considero lo antes dicho por las horas dedicadas a los estudios y

al trabajo, que siempre pueden suceder en cualquier sistema contra incendio y

que pueden superarse con creatividad, esfuerzos y el uso de herramientas

adecuadas. 

CAPITULO II

En Toda investigación debe estar presente la información principal y

complementaria tratándose sobre el mismo problema. Sirven de guía al

investigador que les permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo

se trató en esa oportunidad o tener el conocimiento necesario que aporten

ideas y enriquecimiento sobre el tema, es necesario algunas   referencias

Page 11: Sistema Contra Incendios

legales que soportan el tema. 

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación 

Para el desarrollo de la investigación se realizo una revisión bibliográfica, Así

como de trabajo a nivel de tesis y proyecto de grado

entre los cuales se pueden destacar los siguientes.

Roberto, Ramírez, Año (1995) “Diseño de un sistema de seguridad contra robo

para el Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTI), Valencia, tal

diseño permitirá obtener   un mayor margen de seguridad para cualquier tipo de

inmobiliaria (local, galpones industriales, residencias), representando así este

sistema un factor muy importante en contra de la delincuencia. La característica

más resaltante de este sistema, fácil manejo, inmunidad ante tormentas

eléctricas, bajo costos, posee un teclado numérico por medio el cual se hace

más fácil el uso del sistema y por ultimo su fácil instalación. 

En su trabajo especial de grado Roberto Ramírez Malpica, titulado “Diseño de

un sistema de seguridad contra robo para el Instituto Universitario de

Tecnología Industrial (IUTI), Valencia,   nos ayuda en tener un poco de

conocimiento sobre los sistema de seguridad y así enfocarnos en nuestro

problema.

9

Luís, Mirena, Año (1996). “Diseño un Sistema de Detección de Alarma en la

Ford Motor Company en Valencia.

En su trabajo de grado Luís Mirena Diseño un Sistema de Detección de Alarma

en la Ford Motor Company en Valencia. Mediante esta investigación se puede

tener un conocimiento claro de un diseño sistema de alarma contra incendio.

José Camacho, (2001), “Diseño de un sistema de seguridad electrónico en el

área predeterminada en la Universidad de Carabobo”. Toda institución debe

disponer de un sistema de seguridad contra incendio, así evitar y reducir los

incendios en Venezuela.

Page 12: Sistema Contra Incendios

Este trabajo de grado le da fuerza a la investigación debido a que utiliza un

mecanismo parecido a los que se

van implementar en nuestro proyecto.

Salazar, Eduardo. (2000) Presentó el trabajo   especial de grado titulado

“Propuesta para Automatización del Sistema de Alarma del tanque de crudo 03

de la empresa PDVSA C.A”.

En este proyecto de grado nos ayuda en el sistema de detección y alarma

contra incendio;   sea más preciso, en el cual se pueda solucionar el problema

y mantener una seguridad concreta.

Mora, Ángel. (2003) “Propuesta de un sistema de detección y alarmas contra

incendio en el taller de electrónica de la   universidad José Antonio Páez

Valencia.

En este trabajo titulado   “Propuesta de un sistema de detección y alarmas

contra incendio en el taller de electrónica de la   universidad José Antonio Páez

valencia, para tener seguridad en todas la personas que elaboran en ella.

10

Nos ayuda con nuestra investigación porque nos da un conocimiento   sobre

los sistemas de detección y alarmas contra incendio para ofrecerla en la

escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos” Banco Obrero nuevo Morón Edo.

Carabobo.

BASES TEÓRICAS

El Fuego

Según la Norma COVENIN Nª 456 redacta: “el fuego es consecuencia del calor

y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas

de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa

en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la

madera, la ropa, el papel, el petróleo, o los solventes, los cuales entran en la

clasificación química general de compuestos orgánicos.

Lo anterior es una reacción completa y muestra que una molécula (unidad) de

Page 13: Sistema Contra Incendios

metano, requiere de dos moléculas (unidades) de oxigeno para dar una

combustión completa, si la

reacción se realiza sin el oxigeno suficiente, se dice que es incompleta. La

combustión incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de

carbono y partículas de carbono, las que con pequeños fragmentos de material

no quemado, causan humo. La formación de bióxido de carbono en la

atmósfera hará más difícil la respiración. La combustión de la gasolina en el

motor de un automóvil constituye un buen ejemplo de una reacción de

combustión incompleta, el monóxido de carbono, el bióxido de carbono, el agua

y el humo, todos son emitidos por el tubo de escape, depositándose una buena

cantidad de carbono u hollín. La combinación de combustible, oxigeno y calor,

suministran los tres componentes de la reacción de combustión que puede dar

origen al fuego.

11

Detectores   de humo

Según la norma COVENIN Nº 1176 redacta: El humo producido por un incendio

afecta la intensidad de un haz de luz que pasa a través del aire. El humo puede

oscurecer el haz.

Los detectores de humo por oscurecimiento de luz, emplea una fuente de luz y

un dispositivo fotosensible que altera su salida.

Un detector de humo es un aparato de seguridad que detecta la presencia de

humo en el aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio.

Atendiendo al método de detección que usan, pueden ser de dos tipos: ópticos

o iónicos, aunque algunos usen los dos mecanismos para aumentar su

eficacia. 

Estación Manual de Incendio

Según La Norma COVENIN Nº 758 Redacta: que una estación manual de

incendio son   dispositivo que permiten al ser humano enviar una señal de

alarmas al tablero central de control ante la aparición o conato de incendio.

Esta regla se   clasifican

Page 14: Sistema Contra Incendios

en:

  * Estación manual simple 

  * Estación manual compuesta.

La estación manual simple al ser accionada transmite una señal al tablero

central de control (T.C.C), para activar la señal de alarma previa.

12

La estación manual compuesta además de poseer los dispositivos para activar

la señal previa, debe tener un dispositivo de acceso indirecto para enviar la

señal que active en el T.C.C. la alarma general.

Todo referente a la estación manual esta normalizado por COVENIN, pero

estableceremos normas generales:

  * debe ser de acción simple; es decir; que no requiere de complicaciones para

activarlas, si no únicamente de la ruptura de un vidrio (2mm. espesor). 

  * Debe colocarse una altura 1.5 metros del nivel del piso.

  * Su ubicación debe ser tal que pueda ser activada en las vías de circulación y

salidas de emergencias.

  * No necesita alimentación desde la central de incendio ya que opera igual

que un térmico, es decir, cierra un contacto al romperse el vidrio. 

Circuito de Alarma General

Según la norma   COVENIN Nº 1041 redacta: Ante de explicar el cableado de

las estaciones manuales   es recomendable conocer el funcionamiento y

característica de la alarma general.

La alarma general es la señal de evacuación que deben emitir los sistemas de

detección y alarma contra incendio en caso de un siniestro. Esta señal tiene un

sonido característico constituido por una frecuencia ascendente de 600   a  

1100 HZ. Con una duración de 2.6 seg. En intervalo de 0.4 seg.   Entre ciclo de

tono, de acuerdo a la norma de la alarma general   debe poder ser accionada

de tres maneras diferentes, una manera automática y dos   de formas

manuales.

Page 15: Sistema Contra Incendios

13

Estas formas están dadas por: 

Modo Automático: luego de activada la pre-señal de fuego, un potenciómetro

incorporado al tablero central de control determina el tiempo de disparo de la

alarma general, siempre y cuando la PRE-señal no haya sido silenciada con el

silenciador de alarma.

Modo Manual: 

  1. con un (1) interruptor de acceso indirecto (interruptor con llave) ubicado en

el tablero.

  2. desde las estaciones manuales compuestas, las cuales deben poseer un

dispositivo de acceso indirecto (interruptor con llave), para disparar la señal

general.

Tablero Central de Control

Según la norma COVENIN   Nº 1041 establece las características mínimas que

deben tener los tableros de control destinado al uso de los sistemas de

detección, señalización y alarma contra incendio.

Entre las características generales que deben cumplir se encuentran:

  * controlar y supervisar los circuitos internos y las líneas internas de los

dispositivos de detección y alarma.

  * Accionar las funciones auxiliares que ayuden a la extinción del siniestro y/o

la evacuación del área protegidas.

  * Deben funcionar entre 85 y el 110% de su tensión nominal.

14

  * No estar puesto a tierra, excepto parte del circuito o de los equipos que

estén intencional o permanentemente a tierra.

  * Poseer dos (2) fuentes de alimentación para operar bajo condiciones

normales o anormales: corriente alterna de la red y un banco de baterías.

  * Deben supervisar, el cableado del sistema, los dispositivos de detección y

de la alarma y los circuitos internos del tablero de tal manera que cuando

ocurra un corto circuito en el tablero, una puesta a tierra, una

Page 16: Sistema Contra Incendios

desconexión o un corto de línea, esto se ha manifestado mediante una señal

de avería.

Clasificación de los Fuegos

Según la norma COVENIN Nº 652 redacta los Tipos de Fuegos.

Clase “A” Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en

los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los

plásticos y los tejidos.

Clase “B” Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente

fundibles, por ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de

parafina.

Clase “C” Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados,

tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las

herramientas eléctricas.

Clase “D” Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio,

el titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y

exhalan suficiente oxigeno como para mantener la combustión, pueden

reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados

con cautela.

15

Eliminación del Oxigeno

Según la norma COVENIN Nº 322 redacta “la eliminación del fuego puede

realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxigeno),

puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos

inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Bióxido

de Carbono.

Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse que el oxígeno

del aire está disponible libremente en cualquier situación donde haya fuego”.

Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición

Según la norma COVENIN Nº323 redacta: “La eliminación del elemento de

calor en el triangulo del fuego,

Page 17: Sistema Contra Incendios

es desde luego, el aspecto más importante en la prevención de fuegos, ya que

el combustible y el oxigeno están siempre a mano y listos para ser encendidos,

los riesgos de las chispas eléctricas se reducen utilizando accesorios y equipos

a prueba de fuegos, y la electricidad estática puede descargarse con toda

seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzado

antiestático por parte del personal, pueden reservarse zonas para el empleo de

sustancias ampliamente inflamables, en las cuales no se permitirá fumar, el

empleo de llamas abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura,

por ejemplo las placas calientes. Es importante que las reglas aplicables a

dichas zonas se mantengan, no solo por el riesgo de fuegos, si no a causa de

la responsabilidad legal del técnico, debido a que puede iniciarse una acción

legal en su contra, tanto si se produce o no el incendio, las botellas de cristal no

deberán almacenarse donde se concentren los rayos del sol. Se deberá evitar

la eliminación descuidada de los cerillos encendidos, los cigarros o las cenizas

de la pipa en las zonas donde se permite fumar.

16

Extinguidores

Según la norma COVENIN Nº 1331 redacta: “Los extinguidores como ya lo

sabemos, es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga

de una determinada cantidad de agente extinguidor, almacenado en su interior

de acuerdo con las necesidades de su operador”.

Los extinguidores de incendios, es el equipo de primeros auxilios contra

incendios, están destinados a ser usados contra fuegos pequeños e

incipientes.

Clasificación de los Extinguidores

Según la norma COVENIN

  Nº 1332 redacta: que   Como todos sabemos no existe un solo tipo de

extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso que existe una clasificación de

extinguidores.

Extinguidores para fuego clase “A”.

Page 18: Sistema Contra Incendios

Extinguidores para fuego clase “B”.

Extinguidores para fuego clase “C”.

Extinguidores para fuego clase “D”.

Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el

material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para

evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico

seco de uso múltiple.

17

Extinguidores Para Fuego clase “B”.

Según la norma COVENIN Nº 1332 redacta: los que podemos apagar todo

fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando

que los vapores alcancen la fuente de ignición o Impidiendo la reacción química

en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los

extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar

para combatir fuegos clase “B”.

Extinguidores Para Fuego clase “C”

Según la norma COVENIN   Nº 1332 redacta: todo fuego relacionado con

equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no

conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común,

los extinguidores de fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden

ser utilizados para combatir fuegos clase “C”, no utilizar, los extinguidores de

agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores Para Fuegos clase “D”

Según la norma COVENIN   Nº 1332 redacta: los que podemos apagar todo

tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y

el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados

para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del

material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

Page 19: Sistema Contra Incendios

18

Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser

dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros

equipos electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se

prefieren en estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.

Como utilizar el Equipo para el combate de Incendios.

Según la norma COVENIN   Nª 1342 redacta: los Principales usos y Avances

para Combatir un Fuego.

  * Uso de las Boquillas de Niebla

  * Apagar fuegos de la clase “A” con menos agua y menor daño.

  * Combatir incendios de la clase “B”, usando abanico de niebla.

  * Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como

cerrar una válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etc...

  * Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor

daño o mientras se consume el combustible que arde.

  * Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se

formen mezclas expansivas.

  * Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios.

  * Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.

  * Tácticas de Avances con Hidrantes

El avance con hidrantes (mangueras) y chiflones de niebla para combatir un

incendio, tiene sus trucos y riesgos, por ello conviene hablar un poco sobre el

asunto.

19

Antes de atacar un incendio, la persona que lo va a realizar, debe haber

practicado suficientemente

el avance con hidrantes, para no exponerse a un riesgo grave.

Lo primero que se debe hacer es asegurarse de que pisa firme, pues con

Page 20: Sistema Contra Incendios

frecuencia está expuesto a resbalones, tropezones, clavos, etc., Según el lugar

donde se trabaje, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve

donde se pisa.

La posición más adecuada, es poner el cuerpo de canto para exponerse menos

al calor del incendio y agachándose lo más posible, protegiéndose detrás del

abanico de agua; sin embargo, al avanzar el paso debe ser siempre firme, lento

y calculado.

Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la boquilla, así

como la presión con que se cuenta en la manguera, esto se hace abriendo y

cerrando unas dos veces la boquilla, para observar los cambios en el flujo de

agua, también debe observarse el desarrollo del fuego para determinar el punto

de ataque y lo que se espera lograr con esa maniobra, igualmente se debe

mirar la ruta que se va a recorrer y tomar en cuenta los obstáculos y riesgos

que representa el paso que se lleve al avanzar debe ser rítmico y medido, de

aproximadamente 40 cm, en maniobras de más de una persona, todos sin

excepción, deben obedecer la voz de mando de una sola persona, para evitar

equivocaciones y desgracias.

En caso de algún acontecimiento imprevisto o estallido de alguna válvula de

seguridad, un flamazo, la caída de un compañero, etc., no se soltara la

manguera, ni se volverá la espalda al fuego. Siempre en estos casos nuestra

única defensa contra el fuego es el agua que se desprende o sale del hidrante,

ya que forma una barrera entre el fuego y nosotros. Si la perdemos, también

nos perdemos

nosotros.

20

Reglas Para el uso de Extinguidores

Según la norma COVENIN Nº 1353 redacta: En caso de incendio, tome el

extinguidor más apropiado o indicado de acuerdo con el fuego que se trate,

tome el más próximo, asegúrese de que este cargado y sin quitar el seguro, ni

intervenir el aparato, ni disparar el cartucho, llévelo al lugar del incendio,

Page 21: Sistema Contra Incendios

proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible, se atacara el fuego,

dando la espalda a las corrientes de aire.

La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las flamas, emplee

toda la carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguió

totalmente el fuego.

Una vez apagada la flama, no dé la espalda al lugar del incendio, retírese con

la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.

Reporte al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugar exacto,

para que el equipo contra incendio que fue utilizado, sea repuesto a la

brevedad posible.

Recuerde que la efectividad de los extinguidores dependerá del manejo

adecuado de ellos, no entre a atacar el fuego en forma atropellada, piense

antes en actuar.

Recuerde que la eficiencia de un extinguidor depende de su capacidad, de su

mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, mientras

mejor sea la organización del combate de incendio.

21

Bases legales

  * La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 103: 

“El estado creara y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientes,

dotado para asegurar al acceso a la educación, sin más limitaciones que las

derivadas de la vocación y de las aptitudes”.

En este artículo

la constitución nacional se hace referencia a las condiciones que ver con el

ambiente organizacional, es decir, con las condiciones y garantías mínimas que

permitan en el docente desarrollar sentimiento de seguridad, bienestar y

satisfacción por la ejecución de las tareas docentes. 

  * Ley Orgánica de Educación (1986) Articulo 06:

Page 22: Sistema Contra Incendios

Tomando en cuenta el siguiente articulo podemos deducir que todas personas

tiene derecho a recibir una educación de acuerdo con sus aptitudes y

aspiraciones, adecuada a su vocación y a su vez dentro de las exigencias del

interés nacional   o local, donde no debe existir   ningún tipo de discriminación

por raza, sexo, credo y la posición económica y social.

El estado estará encargado de crear y sostener instituciones que estén

suficientemente dotadas para así lograr el cumplimento de esta obligación que

le 

22

Corresponde como también los servicios de orientación, asistencia y protección

integral al alumno. Para garantizar así el mayor rendimiento social del sistema

educativo y dar una igualdad de oportunidades educacionales.

  * Reglamento General de la ley Orgánica de Educación (1986), .Articulo 91.

Expresa que el ministerio de educación realizara evaluaciones nacionales,

regionales y locales en los planteles de los niveles y modalidades del sistema

educativo; dicha evaluación incluirá los materiales, los recursos para el

aprendizaje, la planta física y cualquier otro elemento del proceso educativo.

CAPITULO III

Para el inicio de todo trabajo de investigación, es necesario establecer qué tipo

de estudio se va a realizar, por lo tanto se llevo a cabo un estudio de los tipos

de proyectos; determinado

que la investigación a desarrollar es un proyecto factible, debido a que facilitara

al consejo comunal una implementación de solución para resolver el problema

existente en una comunidad especifica, además que enseña un nuevo tema

para desarrollar a los alumnos de la institución.

Marco Metodológico

Page 23: Sistema Contra Incendios

Justificación de la investigación

Este diseño se encuentra enmarcado dentro de la modalidad de proyecto

factible, por cuando el mismo consiste en una propuesta de carácter práctico

con líneas de acción determinadas a resolver una situación actual o real.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2000) en su texto

titulado manual de trabajos de grado de maestría   y tesis doctorales.

Define proyecto factible como: “un modelo operativo variable, o una solución

posible aun problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una

institución o grupo social”.

Se considero factible al problema de la escuela “ROMULO GALLEGOS” en

esta época se han desarrollado implementaciones y actualizaciones en sus

equipos para así obtener mejor resultado y brindarle una seguridad en ella.

24

Por consiguiente se detecto la necesidad para resolver el problema, en la

escuela bolivariana “ROMULO GALLEGOS” se requiere la implementación de

nuevos equipos en cuanto al sistema de detección y alarmas contra incendio

para así obtener buenos resultados, garantizando una mejor operatividad y

eficacia.

Este proyecto estuvo basado en dos tipos de investigaciones que se han dado

de manera progresiva como son: investigación campo y documental. 

Referente a la investigación de campo se puede citar a HERNANDEZ E.

(2001). En su obra citada OB. CIT:

señala los tipos de investigación de campo, Este tipo de investigación se apoya

en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,

encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de

investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda

que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de

evitar una duplicidad de trabajos.

Por lo tanto según el concepto investigado se llego a la conclusión de esta

Page 24: Sistema Contra Incendios

investigación. Es de campo por tanto existe la caracterización y un análisis de

los aspectos involucrados en el problema, tomando la opinión del director,

docentes y personal de trabajo a fin de obtener la seguridad de que se trabaja

directamente con la sistemática que brindan una mejor comprensión y

apreciación del problema.

Este tipo de investigación documental, es la que se realiza como su nombre lo

indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en

documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación

encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la

primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos y la tercera en

documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,

circulares, expedientes.

25

Tipos de Investigación.

La investigación, es un proceso que mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante (digna de fe y crédito), para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar

algún tipo de investigación desde el principio de los estudios

y la vida misma. 

Está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para

lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. 

Esta tiene como base el método científico y este es el método de estudio

sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas

para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación

planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un

estímulo para la actividad intelectual creadora, ayuda a desarrollar una

curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al

Page 25: Sistema Contra Incendios

progreso de la lectura crítica. Es conveniente señalar que en la realidad la

investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que

se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un

propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa

en una estrategia particular o combinada.

26

Investigación Básica.

También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se

caracteriza porque parte de un marco teórico; la finalidad radica en formular

nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos

científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación Aplicada.

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se

caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se

adquieren. La investigación

aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica,

pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado

si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco

teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al

investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Investigación Documental.

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,

apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de

cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la

investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa

en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y

periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos,

como cartas, oficios, circulares, expedientes.

Page 26: Sistema Contra Incendios

27

Investigación de Campo.

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre

otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es

compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de

carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de

carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación Experimental.

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad

intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar

la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así

poder observarlo.

Investigación Descriptiva.

Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método

de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,

señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de

clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados

en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito

anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un

mayor nivel de profundidad.

Investigación Descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que requiere la

combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el

deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué el objeto

que se investiga.

28

Nuestra propuesta es factible porque utilizamos el apoyo de una   investigación

de campo y documental, Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de

campo para el acopio de material son: la encuesta, la entrevista,   etc.; de

acuerdo con el tipo de trabajo que se está realizando, puede emplearse una de

Page 27: Sistema Contra Incendios

estas técnicas o varias al mismo tiempo. Y la investigación documental que se

realizaron fueron, entre otras: documento escritos, como libros   y conferencias

escritas; documentos fílmicos, diapositivas.

Población y Muestra

En dicha investigación es importante establecer cuál es la población y si de

esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de

objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a estudiar.

La Población:                                                                                                        

RAMIREZ, L (2001) en su texto titulado la investigación y técnicas

documentales menciona que: “la población es un término donde se reúnen

individuos con objetivos, que pertenecen a una misma clase por poseer

características similares, pero   refiriéndose a un conjunto limitado por el ámbito

de estudio a realizar”

Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo

sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se

toma una muestra representativa de la misma. 

29

La exactitud recolectada de la población que laboran en la escuela bolivariana

“ROMULOGALLEGOS” Nº 1049 fueron los resultados, podemos apreciarlos en

el cuadro nº 1.

Cuadro nº 1: Población

Rómulo Gallegos | PERSONAS | % |

Director | 1 | 5 |

Profesores | 32 | 25 |

Alumnos | 1004 | 50 |

Personal de trabajo | 12 | 20 |

Total | 1049 | 100% |

Page 28: Sistema Contra Incendios

Fuente: los Autores (2009)

La Muestra

La muestra es cualquier subconjunto de esa población, es decir, está

conformada por una pequeña porción pero respectiva de la población.

La muestra tomada para esta investigación es aleatoria simple: Es aquella en la

que todos y cada unos de los elementos de la población, tiene la misma

probabilidad de estar incluido en la muestra incluida.

30

En cuanto a la muestra se puede citar a Tamayo, M (1996) en su texto titulado

el proceso de la investigación, el cual dice que la muestra es “el conjunto de

operaciones que realizan para estudiar la distribución de determinados

caracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo, partiendo de

una fracción de la población. 

La muestra descansa en el principio de que las partes

representan al todo y por tal, refleja las características que definen la población

de la que fue extraída, lo cual indica que es representativa, la generalización

depende de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto la Selección y el

tamaño de la muestra van a jugar un papel muy importante en la investigación.

El presente trabajo de investigación se considero como muestra el 50% de los

habitan que elabora en la escuela bolivariana RÓMULO GALLEGOS, (24),

fueron los resultados podemos apreciarlos en el cuadro Nº 2

Cuadro nº 2. Muestra

Rómulo gallegos | PERSONAS | % |

Director | 1 |   5 |

Profesores | 16 | 30 |

Personal de trabajo | 6 | 15 |

Total | 23 | 50% |

Fuente: Los Autores (2009)

Page 29: Sistema Contra Incendios

31

Técnicas de Recolección Datos                                                                   

La recolección de información de la presente investigación se realizo a través

de consultas a fuentes de informaciones primarias y secundarias.

Información primaria: Para este fin se utilizaron las técnicas de observación y

entrevistas.

Observación: Esta técnica se realizo con la finalidad de detectar las fallas que

existen en la escuela bolivariana “ROMULO GALLEGOS” en cuanto el sistema

de detección y alarma contra incendio.

Entrevista: El tipo de entrevista que se utilizo en esta investigación fue de tipo

encerrada. Se realizaron principalmente al director (a) de la escuela “ROMULO

GALLEGOS Nancy Rodríguez quien explico el problema a que padece el

sistema de detección y alarmas contra incendio existente en la edificación.

Información Secundaria: La recolección de la información secundaria se realizo

a través de la revisión documental

y   bibliográfica.

Revisión Documental y Bibliográfica: Consistió en la búsqueda de información

relacionada con el sistema de detección y alarma contra incendio por otra parte

se revisaron bibliografía páginas Web. Las normas venezolanas COVENIN.

Análisis e interpretación de los resultados. 32

Mediante la información obtenida a través de los resultados de las encuesta

realizadas, se hizo un análisis que expresa de forma porcentual, las repuestas

obtenidas de acuerdo con las indicaciones del sistema de detección y alarma

contra incendio como lo fue en la encuesta.

Siendo los resultados e interpretación de cada pregunta realizada son las

siguientes:

1. ¿Está usted de acuerdo con la implementación de un sistema de detección y

alarmas contra incendio?

Page 30: Sistema Contra Incendios

Grafico Nro. 1

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 90% respondió que es necesaria la

implementación   de un sistema de detección y alarmas contra incendio. Los

habitantes de la escuela “Rómulo Gallegos”   dicen que va a mejorar mucho

porque les va a brindar una seguridad que no tenían, y el 10% desconocen el

funcionamiento de este.

33

2. ¿Cree usted que el sistema de detección y alarma contra incendio da

seguridad en la   escuela?

Grafico Nro. 2

FUETE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 90% respondieron que sí, porque la seguridad

en las edificaciones públicas es muy importante por eso se han elaborado

normativas que garantizan y resguarden la seguridad de las personas para

prevenir accidentes así como daños a materiales e instalaciones   que pudieran

comprometer la integridad física de los ocupantes de dicha edificación, y   el

10% desconocen

el funcionamiento de este.

34

3. ¿Conoce usted los detectores de humo?

Grafico Nro. 3

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 80% respondió que si tienen conocimientos

Page 31: Sistema Contra Incendios

sobre los detectores de humo, y el 20% de los habitantes de la escuela

“Rómulo Gallegos” desconoce el funcionamiento de este. 

35

4. ¿Cree usted que es necesario colocar los detectores de humo en cada

infraestructura interna de la escuela?

Grafico Nro. 4

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 80% respondieron que si es necesario por la

seguridad de todos los niños, docentes, personal de trabajo, Por ende le

brindan mayor seguridad y cuidar la infraestructura para seguir una   educación

necesaria, y el 20% desconocen el funcionamiento de este.

36

5. ¿Conoce usted los Extinguidores de fuego?

                                Grafico Nro. 5

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 80% respondieron que   conocen sobre los  

extinguidores de fuego y el 20%   de los habitantes desconocen   el

funcionamiento de este. 

37

6. ¿Cree usted que es necesario tener extinguidores de fuego en la escuela?

Grafico Nro. 6

FUENTE: LOS AUTORES 2009

Page 32: Sistema Contra Incendios

En la grafica que se muestra el 90% dijeron que si por tal motivo de que se

inicie un PRE-incendio en un lugar muy importante o se   incendie una persona

e objeto de calidad y evitar la elevación del incendio, y el 10% desconocen el

funcionamiento de este.

38

7. ¿Conoce usted una estación manual de incendio?

Grafico Nro. 7

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 80% respondieron que conocen el

funcionamiento de una estación manual

de incendio y el 20% desconocen el funcionamiento de este. 

39

8. ¿Cree usted que es necesario tener difusores de sonidos o señalización

local?

Grafico Nro. 8

FUETE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 90% de las personas dijeron que sí, porque es

una ayuda cuando se haya producido un incendio, y el 10% desconoce el

funcionamiento de este.

40

9. ¿Cree usted que la implementación del sistema de detección y alarmas

contra incendio soluciona el problema existente?

Page 33: Sistema Contra Incendios

Grafico Nro. 9

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 90% de los habitantes de la escuela Bolivariana

“Rómulo Gallegos” respondieron si puede solucionar la problemática existente

en la edificación, porque esta no cuenta con este sistema de detección y

alarmas contra incendio, y brinda una seguridad en la edificación, y el 10% no

aseguran porque desconocen el funcionamiento de este.

41

10. ¿Cree usted que la escuela cuenta con los recursos para mantener activo

este sistema?

Grafico Nro. 10

FUENTE: LOS AUTORES 2009

En la grafica que se muestra el 100% respondieron que si pueden mantener

activo este sistema. Se hizo   una reunión con la directora del plantel estuvo de

acuerdo con la implementación del sistema de detección y alarma contra

incendio, se va hacer responsable de la factibilidad económica en la

edificación.

CAPITULO IV

                                      LA PROPUESTA

Introducción a la Propuesta

Toda escuela tienen necesidades de seguridad para la protección y bienestar

de todas las personas debido a situaciones de peligro que siempre están

presentes y amenazan constantemente a todos los individuos

que allí se encuentren, con todos estos factores de riesgo presentes se ha

buscado la manera de controlarlos para garantizar la seguridad de las

Page 34: Sistema Contra Incendios

personas.

La implementación de detectores de alarma es de gran importancia ya que por

medio de este sistema se puede evitar de una manera clara cualquier

acontecimiento que pudiera presentarse en determinado momento, este

sistema es muy versátil por donde nos permite manejar las diversas situaciones

que pudieran poner en riesgo a las personas.

En la Escuela   Bolivariana   “Rómulo Gallegos” ubicada en Banco Obrero

nuevo del municipio “Juan José Mora” Morón Edo. Carabobo. Se ha hecho un

estudio minucioso para determinar el nivel de seguridad con que cuenta   la

escuela, dando como resultado que esta, no cumple con este sistema de

seguridad, con los   dispositivos que les permitan controlar todo el sistema; de

tal manera, se implementará un sistema de detección y alarma contra incendio

el cual permitirá poder controlar de ciertas maneras factores que pudieran

afectar al personal que allí labora.

43

Descripción de la propuesta

    Mediante las visitas y los análisis que se realizaron en la Escuela Bolivariana

“Rómulo Gallegos”   Banco Obrero nuevo del Municipio “Juan José Mora”

Morón Edo. Carabobo. Se ha implementado un sistema de detección y alarmas

contra incendio, los detectores de humo que se implementaron son de modelo  

DH-4326 Dumont., el trabajo involucra el tendido de tuberías ¾” MT los cuales

fueron 270 mts,   cable que se uso para el circuito THW-16 que es el indicado

para el sistema de alarma contra incendio, tablero central para detección de

incendio modular, expandible hasta 32 zonas

con módulos MZ-8   Medida: 51 x 40, difusor de sonido cónico de 30 watt de 8

hms y caja de empalme, se   implementaron 16 cajetines redondos 4”x 4”

donde se colocaron cada detector de humo, se implementaron 24 cajetines

rectangulares 4”x 2” para el empalme de tubería de cada salón, de los cuales

los anteriormente descrito 08 fueron colocado para los difusores de sonido de

Page 35: Sistema Contra Incendios

30 watt y para las estaciones manuales de doble acción con llave grande

metálica para cuando exista un conato de incendio,   se colocaron 04 extintores

para el combate del fuego.

En el tendido de las tuberías se realizaron las instalaciones desde cada

detector,   cada difusor de sonido y central para detección de incendio,

modular, expandible hasta 32 zonas con módulos MZ-8   Medida: 51 x 40, una

vez montada la tubería ¾” MT se procedió con el montaje del cableado y las

instalaciones de los equipos, para la colocación de los detectores se hizo un

estudio de reubicación, la distancia de colocación de los detectores debe ser de

6 a 8 metros de circunferencia y además deben ir colocados donde exista

mayor presencia del fuego.

44

Luego se procedió con las estaciones manuales y verificación del

funcionamiento del sistema de detección y alarma contra incendio si está

operando en buen estado. Los detectores como monitores trabajan juntos

relacionado por un circuito y a su vez dan repuesta y accionan las alarmas, son

activada por un rango de 10 partículas por millón (ppm), lo que quiere decir el

desalojo del personal de la escuela donde se ha   presentado la falla.

Justificación de la Propuesta                                                   

Este proyecto tiene como objeto

la implementación de un sistema de detección y alarma contra incendio que

disminuya los riesgos y peligro existentes en   la escuela Bolivariana “Rómulo

Gallegos”   Banco Obrero nuevo del municipio “Juan José Mora”   Morón Edo.

Carabobo.

A continuación se describen los principales beneficios que se obtendrían con la

propuesta.

  * Se obtendría una mejora sistemática del control de seguridad.

  * Prevención en los accidentes del personal.

  * Prevención a toda la infraestructura de la escuela.

Page 36: Sistema Contra Incendios

Propósito de la Propuesta

Garantizar el buen funcionamiento del sistema de detección y alarma contra

incendio para ofrecer la seguridad total de todo el personal que labora dentro y

fuera de la escuela Bolivariana Rómulo Gallego. Logrando un mejor

desempeño en el área laborar y un mejor proceso del producto.

45

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Implementación de   un sistema de Detección y Alarma Contra Incendio en la

Escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos”   Banco Obrero nuevo del Municipio

“Juan José Mora”   Morón Edo. Carabobo.

Objetivo Específicos

  * Se implementaron   270 mts de tuberías   ¾” MT, para todo el plano de

tubería de la escuela.

  * Se usaron   16 cajetín redondo 4”x4” los cuales   se colocaron detectores de

humo.

  * Se implementaron   24 cajetín rectangular 4”x2” para el   empalme de tubería

de cada salón, de los cuales los anteriormente escrito 08 fueron para las

estaciones manuales y difusores de sonidos.

  * Se usaron 05 Rollos de cable THW-16 que es el recomendado para el

sistema de alarma contra incendio.   

  * Se implementaron 16   detectores de humo dh-4326 dumont alimentación de

entre 12 a 24 volts

de corriente continúa, por donde enviara la señal ante la aparición de un conato

de incendio.

  * Se implemento una central para detección de incendio, modular, expandible

hasta 32 zonas con módulos MZ-8 Medida: 51 x 40. donde recibirá el

procesamiento de señales de supervisión y módulos zonales de función

auxiliares.

Page 37: Sistema Contra Incendios

  * Se usaron 04 difusores de sonido cónico de 30 watt de 8 hms. Donde se

activara mediante una señal.

46

  * Se implementaron 04 extintores de fuego.

Factibilidad de la propuesta

Factibilidad económica

  La implementación del sistema de detección y alarmas contra incendio es

económicamente factible, gracias a que su costo es relativamente accesible.  

El costo total para este diseño está representado en la tabla Nº 3; el cual refleja

los costos para la implementación de un sistema de detección y alarma contra

incendio en la Escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos”   Banco Obrero nuevo

del Municipio “Juan José Mora” Morón Edo. Carabobo. Que va a garantizar el

funcionamiento adecuado; el mismo, tiene un valor   12.440 BsF. Con este

equipo se reducirá el 90% de los accidentes al personal que elabora en la

escuela, el costo total por mano de obra   fueron 4.000 BsF, este tendrá un

periodo de duración de 8 a 9 días hábiles.   

Costos por materiales e insumos para la instalación del       47

                  Sistema de alarma contra incendio.

Tabla N° 3

Descripción | Unidad | BsF./Unidad | BsF./Total |

Detectores de humo DH-4326 dumont alimentación entre 12 a 24 volts DC. | 16

| 125 | 2.000 |

Central para detección de incendio, modular, expandible hasta 32 zonas con

módulos MZ-8 Medida: 51 x 40 | 1 | 2.500 | 2.500 |

Difusor de sonido cónico de 30 watt de 8 hms. | 4 | 80 | 320 |

Estación manual doble acción con llave grande metálica. | 4 | 100 | 400 |

Cable THW-16 |           5 | 150 | 750 |

Tuberías MT ¾” | 90 | 150 | 1.350 |

Cajetín redondo 4”x4” | 16 | 10 | 320 |

Page 38: Sistema Contra Incendios

Cajetín rectangular 4”x2” | 24 | 15 | 360 |

Extintor de fuego | 04 | 110 | 440 |

Costos por mano de obra | 4.000 |

12.440 |

FUENTE: LOS AUTORES AÑO 2009

48

Factibilidad Técnica

Un sistema de detección y alarma contra incendios es técnicamente factible,

por donde la operación de este sistema se requiere solamente de una persona

que sería la encargada de monitorear la escuela y desalojar al personal cuando

allá un conato de incendio, y su adiestramiento viene incluido en la propuesta

para garantizar un funcionamiento optimo y una mayor seguridad para los

niños, personal de trabajo y maestros que elabora en la Escuela Bolivariana

“Rómulo Gallegos”   Banco Obrero nuevo del Municipio “Juan José Mora”  

Morón Edo. Carabobo. 

A continuación las especificaciones técnicas utilizada para el sistema de alarma

contra incendio:

  * Detectores de humo DH-4326 Dumont Alimentación de entre 12 a 24 Volts

de corriente continúa.

  * Tablero central para detección de incendio, modular, expandible hasta 32

zonas con módulos MZ-8 Medida: 51 x 40.

  * Difusor de sonido cónico de 30 watt de 8 hms.

  * Estación manual de doble acción con llave grande metálica.

  * 05 Rollos de Cable THW -16.

  * 270 mts de Tubería MT ¾”.

  * 16 Cajetín redondo 4”x4”.

  * 24   cajetín rectangular 4”x2”.

  * Se implementaron 04 Extintores de fuegos.

49

Page 39: Sistema Contra Incendios

Factibilidad Operativa 

Este sistema

es factible desde el punto de vista operativo, porque no requiere de un

mantenimiento diario, por donde todos los dispositivos con que trabaja el

sistema de detección y alarmas contra incendio, están diseñado para trabajar

las 24 horas al día, solamente se tendrá que tener cuidado de que los sensores

y los demás dispositivos como son la fuente de poder, los monitores y la

canalización a que no reciba demasiada humedad, por donde esto podría

afectar el largo plazo el funcionamiento del sistema. Con este sistema se puede

decir que mejoraría en un 100% la seguridad de los niños, personal de trabajo

y maestros que labora en la Escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos”   Banco

Obrero nuevo del Municipio “Juan José Mora”   Morón Edo. Carabobo.

CONCLUSION

Al desarrollo del proyecto de investigación, se puede mencionar que los

resultados obtenidos una vez realizado este trabajo de implementar una alarma

contra incendios en la Escuela Bolivariana “Rómulo Gallegos” fueron muy

favorables, ya que tanto la comunidad que está ligada directa e indirectamente

con este plantel educativo como el personal directivo, administrativo, docente,

obrero y alumnado que comparte la cotidianidad en el, propicio una buena

implementación para resguardar la vida y dar seguridad a los presentes en la

institución.

Los bachilleres que participaron en el proyecto y que trabajaron con dedicación

en la realización del mismo, podemos describir el trabajo realizado como

vivencia a la que hay que dedicarle mucho esfuerzo y constancia   por el hecho

de   que la investigación se torna bastante exigente y con muchos lineamientos.

Resaltamos lo complacido que estamos los participantes

del proyecto al tener el placer de colaborar de una u otra forma con este plantel

educativo, que realizara buena formación a niños del mañana. Esperando que

se tome en cuenta esta implementación, para que sea completamente

Page 40: Sistema Contra Incendios

cumplido el objetivo de dar la seguridad necesaria a las personas que  

diariamente asisten buscando formar el futuro.

Para concluir esperamos que sea valorado todo el trabajo que se desarrollo

con tanto esfuerzo y empeño por parte de la tutora, los colaboradores, los

orientadores y finalmente los bachilleres participantes en este proyecto con el

fin de ofrecer un ambiente digno con seguridad de excelencia académica.

51

Recomendaciones 

  * Verificar que el equipo esté instalado de manera correcta para evitar errores.

  * Los detectores de humo deben revisarse por lo menos una vez al mes.

Todos los detectores tienen un botón que usted puede presionar para una

completa revisión, que incluye la sensibilidad (cuánto humo requiere para

activarse). Si el mecanismo de prueba no trabaja adecuadamente, debe

cambiar el detector de inmediato. Nunca utilice artefactos con llama abierta

para probar un detector. 

  * Examinar que los detectores estén operando de forma correcta para lograr

su buen funcionamiento.

  * Prohibir el acceso al área de la escuela no capacitada para evitar

accidentes.

  * Mantener informado al jefe de seguridad si ocurre algún imprevisto en

cualquiera de las zonas de protección.

52

Bibliografía

  * MORA, Ángel. (2003) “Propuesta de un sistema de detección y alarmas

contra incendio en el taller de electrónica de la   Universidad José Antonio Páez

Valencia.

  *   Roberto Ramírez,

Page 41: Sistema Contra Incendios

Año (1995) en su trabajo titulado “Diseño de un sistema de seguridad contra

robo para el Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTI), Valencia.

  * Salazar Eduardo. (2000) Presentó el trabajo   especial de grado titulado

“propuesta para automatización del sistema de alarma de tanque de crudo 03

de la empresa PDVSA CA”.

  * José Camacho, (2001), “diseño de un sistema de seguridad electrónico en el

área predeterminada en la Universidad de Carabobo”. Toda institución debe

disponer de un sistema de seguridad contra incendio, así evitar y reducir los

incendios en Venezuela.

  * Luís Mirena, Año (1996). Diseño un Sistema de Detección de Alarma en la

Ford Motor Company en valencia

  * Hernández E. (2001). En su obra OB. CIT: señala los tipos de investigación

de campo, Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen

entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es

compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de

carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la

de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

53

  * Ramírez, L (2001), la investigación y técnicas documentales menciona que:

“la población es un término donde se reúnen individuos con objetivos, que

pertenecen a una misma clase por poseer características similares.

  * Tamayo, M (1996) en su texto titulado el proceso de la investigación, el cual

dice que la muestra es “el conjunto de operaciones que realizan para estudiar

la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población,

universo o colectivo, partiendo de una

fracción de la población. 

  * La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 103.

  * Ley Orgánica de Educación (1986) Articulo 06.

Page 42: Sistema Contra Incendios

  * Reglamento General de la ley Orgánica de Educación (1986), .Articulo 91.

Figura 1       Plano de tubería del Sistema de Detección y Alarmas Contra

Incendio                         55

Fuente: los autores 2009

  * (24) cajetín 4”x2”

  * (16) cajetín 4”x4”

56

Descripción del plano de tubería del sistema de alarma contra incendio.

Plano de la escuela bolivariana “Rómulo Gallegos” Banco obrero nuevo del

municipio “Juan José Mora” Morón Edo. Carabobo. El cual cuenta con 16

salones, uno de ellos es la dirección.

A continuación las especificaciones utilizadas para el plano del sistema de

alarma contra incendio:

  * Detectores de humo DH-4326 Dumont Alimentación de entre 12 a 24 Volts

de corriente continúa.

  * Tablero Central para detección de incendio, modular, expandible hasta 32

zonas con módulos MZ-8 Medida: 51 x 40.

  * Difusor de sonido cónico de 30 watt de 8 hms.

  * Estación manual de doble acción con llave grande metálica.

  * (05) Rollos de Cable THW -16.

  * (270) mts de Tubería MT ¾”.

  * (16) Cajetín redondo 4”x4”.

  * (24) cajetín rectangular 4”x2”.

  * Se implementaron (04) Extintores de fuegos.

57

Figura 2, central para detección de incendio, modular, expandible hasta 32

zonas con módulos MZ-8 Medida 51 x 40.

Page 43: Sistema Contra Incendios

      * Norma Venezolana COVENIN.

Figura 3, detectores de humo DH-4326 Dumont alimentación entre 12 a24 volts

corriente continua DC.

      * Norma Venezolana COVENIN.

58

Figura 4, estaciones manuales

de doble acción con llave grande metálica.

      * Norma Venezolana COVENIN.

Figura 5, Difusor de sonido cónico de 30 watt de 8 HMS.

      * Norma Venezolana COVENIN.

59

Figura 6, extintor de fuegos

      * Norma Venezolana COVENIN.

60

Glosario de Términos

El Fuego

Según La Norma de COVENIN (456) redacta “el fuego es consecuencia del

calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas

estas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción 

de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un

Page 44: Sistema Contra Incendios

material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo, o los

solventes, los cuales entran en la clasificación química general de compuestos

orgánicos; Por ejemplo los compuestos de carbono.

Detectores   de humo

Según La norma COVENIN (1176) redacta.   El humo producido por un

incendio afecta la intensidad de un haz de luz que pasa a través del aire. El

humo puede oscurecer el haz.

Los detectores de humo por oscurecimiento de luz, emplea una fuente de luz y

un dispositivo fotosensible que altera su salida.

Un detector de humo es un aparato de seguridad que detecta la presencia de

humo en el aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio.

Atendiendo al método de detección que usan, pueden ser de 

Dos tipos: ópticos o iónicos, aunque algunos usen los dos mecanismos para

aumentar su eficacia. 

61

Estación Manual de Incendio

Según La Norma COVENIN Nº 758 Redacta: que una estación manual de

incendio son   dispositivo que permiten al ser humano enviar una señal de

alarmas 

Al tablero central de control ante la aparición o conato de

incendio. Esta regla se   clasifican en:

  * Estación manual simple 

  * Estación manual compuesta.

La estación manual simple al ser accionada transmite una señal al tablero

central de control (T.C.C), para activar la señal de alarma previa.

La estación manual compuesta además de poseer los dispositivos para activar

la señal previa, debe tener un dispositivo de acceso indirecto para enviar la

señal que active en el T.C.C. la alarma general.

Todo referente a la estación manual esta normalizado por COVENIN, pero

estableceremos normas generales:

Page 45: Sistema Contra Incendios

  * debe ser de acción simple; es decir; que no requiere de complicaciones para

activarlas, si no únicamente de la ruptura de un vidrio (2mm. espesor). 

  * Debe colocarse una altura 1.5 metros del nivel del piso.

  * Su ubicación debe ser tal que pueda ser activada en las vías de circulación y

salidas de emergencias.

  * No necesita alimentación desde la central de incendio ya que opera igual

que un térmico, es decir, cierra un contacto al romperse el vidrio. 

62

Circuito de Alarma General 

Según la norma   COVENIN Nº 1041 redacta: Ante de explicar el cableado de

las estaciones manuales   es recomendable conocer el funcionamiento y

característica de la alarma general.

La alarma general es la señal de evacuación que deben emitir los sistemas de

detección y alarma contra incendio en caso de un siniestro. 

Esta señal tiene un sonido característico constituido por una frecuencia

ascendente de 600   A 1100 HZ. Con una duración de 2.6 seg. En intervalo de

0.4 seg.   Entre ciclo de tono, de acuerdo a la norma de la alarma general  

debe poder ser accionada de tres maneras diferentes, una manera

automática y dos   de formas manuales. Estas formas están dadas por: 

Modo Automático: luego de activada la preseñal de fuego, un potenciómetro

incorporado al tablero central de control determina el tiempo de disparo de la

alarma general, siempre y cuando la PRE-señal no haya sido silenciada con el

silenciador de alarma.

Modo Manual: 

  3. con un (1) interruptor de acceso indirecto (interruptor con llave) ubicado en

el tablero.

  4. desde las estaciones manuales compuestas, las cuales deben poseer un

dispositivo de acceso indirecto (interruptor con llave), para disparar la señal

general.

Page 46: Sistema Contra Incendios

63

Tablero Central de Control

Según la norma COVENIN   Nº 1041 establece las características mínimas que

deben tener los tableros de control destinado al uso de los sistemas de

detección, señalización y alarma contra incendio.

Entre las características generales que deben cumplir se encuentran:

  * controlar y supervisar los circuitos internos y las líneas internas de los

dispositivos de detección y alarma.

  * Accionar las funciones auxiliares que ayuden a la extinción del siniestro y/o

la evacuación del área protegidas.

  * Deben funcionar entre 85 y el 110% de su tensión nominal.

  * No estar puesto a tierra, excepto parte del circuito o de los equipos que

estén intencional o permanentemente a tierra.

  * Poseer dos (2) fuentes de alimentación para operar bajo condiciones

normales o anormales: corriente alterna de la red y un banco de baterías.

  * Deben supervisar, el cableado del sistema, los dispositivos de detección y

de la alarma y los circuitos internos del tablero de tal manera que cuando

ocurra un corto circuito en el

tablero, una puesta a tierra, una desconexión o un corto de línea, esto se ha

manifestado mediante una señal de avería.

64

Clasificación de los Fuegos

Según la norma COVENIN Nº 652 redacta los Tipos de Fuegos.

Clase “A” Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en

los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los

plásticos y los tejidos.

Clase “B” Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente

fundibles, por ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de

parafina.

Page 47: Sistema Contra Incendios

Clase “C” Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados,

tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las

herramientas eléctricas.

Clase “D” Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio,

el titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y

exhalan suficiente oxigeno como para mantener la combustión, pueden

reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados

con cautela.

Eliminación del Oxigeno

Según la norma COVENIN 322 redacta “la eliminación del fuego puede

realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxigeno),

puede ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre líquidos

inflamables, en los tanques de almacenamiento, utilizando Nitrógeno, Bióxido

de Carbono.

65

Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición

Según la norma COVENIN 323 redacta: “La eliminación del elemento Calor en

el triangulo del fuego es, desde luego, el aspecto más importante en la

prevención de fuegos, ya que el combustible y el oxigeno están siempre a

mano y

listos para ser encendidos, los riesgos de las chispas eléctricas se reducen

utilizando accesorios y equipos a prueba de fuegos, y la electricidad estática

puede descargarse con toda seguridad, conectando a tierra la maquinaria, o

mediante el uso de calzado antiestático por parte del personal, pueden

reservarse zonas para el empleo de                             

Extinguidores

Según la norma COVENIN Nº 1331redacta: Los extinguidores como ya lo

sabemos, es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga

de una determinada cantidad de agente extinguidor, almacenado en su interior

Page 48: Sistema Contra Incendios

de acuerdo con las necesidades de su operador.

Clasificación de los Extinguidores

Según la norma COVENIN   Nº 1332 redacta: que   Como todos sabemos no

existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso que existe

una clasificación de extinguidores.

Extinguidores para fuego clase “A”.

Extinguidores para fuego clase “B”.

Extinguidores para fuego clase “C”.

Extinguidores para fuego clase “D”.

66

Extinguidores Para Fuego clase “B”.

Según la norma COVENIN Nº 1332 redacta: los que podemos apagar todo

fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando

que los vapores alcancen la fuente de ignición o Impidiendo la reacción química

en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los

extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar

para combatir fuegos clase “B”.

Extinguidores Para Fuego clase “C”

Según la norma COVENIN   Nº 1332 redacta: todo fuego relacionado con

equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no

conduzca la corriente

eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de

fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para

combatir fuegos clase “C”. no utilizar, los extinguidores de agua para combatir

fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores Para Fuegos clase “D”

Según la norma COVENIN   Nº 1332 redacta: los que podemos apagar todo

tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio,

con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos

Page 49: Sistema Contra Incendios

materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material

enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición.

67

Como utilizar el Equipo para el combate de Incendios.

Según la norma COVENIN   Nª 1342 redacta: los Principales usos y Avances

para Combatir un Fuego.

  * Uso de las Boquillas de Niebla

  * Apagar fuegos de la clase “A” con menos agua y menor daño.

  * Combatir incendios de la clase “B”, usando abanico de niebla.

  * Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como

cerrar una válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etc...

  * Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor

daño o mientras se consume el combustible que arde.

  * Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se

formen mezclas expansivas.

  * Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios.

  * Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.

  * Tácticas de Avances con Hidrantes

A continuación se procederá a utilizar un cuestionario de conocer las necesidad

del sistema de detección y alarma contra incendio en la escuela bolivariana de

banco obrero nuevo del municipio Juan José mora”.

Encuesta

1. ¿Está usted de acuerdo con la implementación de un sistema de detección y

alarmas contra incendio?

SI______                             NO______

Page 50: Sistema Contra Incendios

2. ¿Cree usted que la alarma contra incendio da seguridad en las instalaciones

del Sena?

SI______                             NO______

3. ¿Conoce usted que es un detector de humo?

SI______                             NO______

4. ¿Cree usted que es necesario colocar los detectores de humo en cada

infraestructura interna de la escuela?

SI______                             NO______

7. ¿Conoce usted una estación manual de incendio?

SI______                             NO______

8. ¿Cree usted que es necesario tener difusores de sonido   o señalización

local?

SI______                             NO______

9. ¿Cree usted que la implementación del sistema de detección y alarmas

contra incendio soluciona el problema existente?

SI______                             NO______

10 ¿Cree usted que el sena cuenta con los recursos para mantener activo este

sistema?

SI______                             NO______

Page 51: Sistema Contra Incendios

El cuestionario es un instrumento concreto de recolección y registro de

información y puede ser administrado por medio