sistema central

13
SISTEMA CENTRAL NOMBRE: Marta. Castaño. Sánchez CURSO: 2º A de bach. CCSS

Upload: jolumarino

Post on 22-Jul-2015

1.359 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA CENTRAL

NOMBRE: Marta. Castaño. Sánchez

CURSO: 2º A de bach. CCSS

ENCUADRE PENINSULAR:

El sistema central divide en dos partes la Meseta Central, creando la submeseta norte y submeseta sur.

UNIDAD MORFO ESTRUCTURAL:

ÁREA LITOLÓGICA:

La unidad morfo estructural de sistema central es un macizo antiguo.

En sistema central encontramos un área silícea.

TOPOGRAFÍA:

Las montañas del sistema central están formados dos tipos de relieve: el relieve granítico, es un tipo de relieve litológico que se desarrollan en áreas donde el granito aflora de forma extensa, y el relieve apalachense, es un tipo de relieve estructural que se desarrolla en áreas donde hay una alternancia de materiales duros y blandos de edad prehercínica. Por lo que los relieves graníticos y apalachenses están muy extendidos dando lugar a montañas de forma redondeada y cumbres aplastadas.

LITOLOGÍA:

En el Sistema Central aparecen rocas plutónicas como el granito, causados por el relieve granítico, y rocas metamórficas como la cuarcita y la pizarra, originados en el relieve apalachense.

EDAD GEOLÓGICA:

Las edades donde se ha formado el sistema Central fueron:

Precámbrico (4000millones-57000millones)

Paleozoico = primaria (570 ma-230ma)

Mesozoico= secundaria (230ma-65ma)

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA:

1) Precámbrico: las rocas son sedimentadas.

2) Paleozoico: se produce un plegamiento.

3) Mesozoico: el transcurso orogénico que ocurrió fue el arrasamiento.

4) Orogénico alpino: se hizo una fracturación, es decir, los procesos erosivos tuvieron tiempo de desbastar y arrasar totalmente la vieja cordillera herciniana reduciéndola a una penillanura cuyos bordes fueron invadidos episódicamente por las aguas del mar de Tetis .

FORMAS DE RELIEVE:

Se destaca el pico Almanzor (2592m) que se extiende desde Guadalajara hasta Portugal. Podemos encontrar varias sierras.

ALGUNAS SIERRAS QUE ENCONTRAMOS SON:

Sierra del Alto Rey (1.852 m): donde destaca una de las características principales del macizo antiguo que son las formas redondeadas y la cumbre aplatanada.

Sierra de Ayllón (Pico del Lobo, 2.262 m): en eta sierra encontramos domos, que son grandes cerros de planta circular y extensas paredes curvilíneas. En las zonas frías su modelado deriva de la penetración del agua por las diaclasas curvilíneas y fragmentación de la masa rocosa por congelación de la misma. En las zonas cálidas su modelado es consecuencia de la descomposición química efectuada por el agua a través de diaclasas verticales

Sierra de Gata (Jálama, 1.492 m): se destacan los galayares, que se define como relieves de aspecto monolítico estrechos y más o menos alargados que marcan las líneas de cumbres a modo de crestas agudas y dentadas en áreas de montaña, donde la presencia de agua y la frecuencia de ciclos de congelación-deshielo provoca la fragmentación de la masa granítica como consecuencia de la penetración del agua por las diaclasas verticales y su posterior congelación.

Sierra de malagón (Cueva Valiente, 1.902 m): en esta sierra destaca del relieve granítico, los berrocales; que son paisajes de aspecto caótico en el que predominan los bloques graníticos más o menos redondeados. El origen se debe a la alteración de una red de diaclasas ortogonal.

Sierra de peña de Francia (1.723 m): en la sierra de Peña de Francia se puede destacar el relieve granítico y una de sus formas más destacables son los domos donde las paredes son extensas curvilíneas y en ella a penetrado el agua donde genera la fragmentación de la masa rocosa.

Sierra de somosierra (La Cebollera, 2.129 m): es un relieve granítico donde destacan los galayares ( son zonas estrechas y donde se marcan las líneas de las cumbres).

Sierra de Guadarrama (Peñalara, 2.429 m): podemos observar como las cumbres son aplanadas y como tiene extensa paredes curvilínea, y en las zonas de agua como se penetra del agua por las diaclasas curvilíneas.

Montes de Toledo (Rocigalgo, 1.447 m): en los montes de Toledo se puede ver que son montañas de forma redondeadas y cumbres aplanadas.

SECTORES: