sistema único de habilitación en los servicios ... · pdf filepara dispositivos...

45
Sistema único de habilitación en los Servicios Odontológicos y Especialidades Odontológicas del SOGCSSS Resolución 1441 de 2013 Eubaldo Espitia Espitia – Odontólogo Especialista en Gestión de la Calidad y Auditoria de los Servicios de Salud Universidad de Cartagena Verificador de las Condiciones de Habilitación Universidad del CES. 18 de Febrero de 2014 DADIS Dirección Operativa Vigilancia y Control

Upload: vanthuy

Post on 04-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Sistema único de habilitación en los Servicios Odontológicos y Especialidades

Odontológicas delSOGCSSS

Resolución 1441 de 2013Eubaldo Espitia Espitia – Odontólogo

Especialista en Gestión de la Calidad y Auditoria de los Servicios de Salud Universidad de Cartagena

Verificador de las Condiciones de Habilitación Universidad del CES.18 de Febrero de 2014

DADISDirección Operativa Vigilancia y Control

CONTENIDO

• Talento humano.• Infraestructura Instalaciones Físicas-

Mantenimiento.• Dotación- Mantenimiento.• Gestión de Medicamentos, dispositivos médicos e

insumos.• Procesos prioritarios.• Historias clínicas.• Interdependencias (Si aplica)

RESOLUCION 1441 DE 2013. Consulta Odontológica

• Es el servicio que utiliza medios y conocimientos para elexamen, diagnóstico, pronóstico con criterios deprevención, tratamiento de las enfermedades,malformaciones, traumatismos, las secuelas de losmismos a nivel de los dientes, maxilares y demás tejidosque constituyen el sistema estomatognático.

• En caso de prestarse los servicios en el grupo dequirúrgicos, aplica los estándares de habilitación paracirugía en la modalidad correspondiente.

1. Talento Humano

1. Talento Humano

SERVICIO ODONTOLOGIA

Odontólogo general ú odontólogo especialista acorde a los servicios.

Implantes odontológicos, cuenta con especialistas en implantología oral ó cirugía maxilofacial ó periodoncia ó endodoncia ó prostodoncia.

Disponibilidad de auxiliar de odontología y/o de salud oral o higienista oral.

Si cuenta con toma e interpretación de radiografías odontológicas, el odontólogo seráel responsable del servicio.La toma podrá realizarse por el odontólogo, auxiliar en odontología, auxiliar en saludoral o auxiliar de higiene oral.

La interpretación deberá realizarse únicamente por el odontólogo.

. Sedacion en Odontologia

1. Talento Humano

SEDACION EN ODONTOLOGIA

Cuando se realicen procedimientos bajo sedación Grado I y II fuera de salas de cirugíaejemplo en algunos procedimientos de radiología, gastroenterología y odontología

Encargado de realizar la sedación, será un profesional diferente a quien estárealizando el procedimiento, responsable de la sedación y supervisión

Perfil será el de un anestesiólogo o profesional médico u odontólogo con certificaciónde formación en soporte vital básico con actualización cada 2 años y certificación deformación para sedación.

Podrá tener colaboración de una enfermera o auxiliar de enfermería para lamonitorización del paciente

1. Talento Humano

Para sedación con óxido nitroso, el odontólogo debe contar con certificación de formación para el uso clínico y práctico de éste gas .

El odontólogo acompañado del personal de apoyo quien se encargara únicamente de la administración del medicamento, monitoreo continuo, registrar los signos vitales y la respuesta a la sedación

1. Talento Humano

Se deberá contar con anestesiólogo cuando:

Pacientes poco colaboradores

Edades extremas

Enfermedades: cardiacas severas, pulmonares, hepáticas, renales o delsistema nervioso central

cualquier alteración del grado de consciencia, con obesidad mórbida, conapnea del sueño, embarazadas, o quienes abusan del alcohol o de las drogas

antecedentes de sedación fallida o que presentaron efectos adversos a algunode los medicamentos mencionados (midazolam, ketamina, hidrato de cloral uóxido nitroso); por tener un elevado riesgo de desarrollar complicacionesrelacionadas con la sedación/analgesia

2. Infraestructura:

.

Son las condiciones y elmantenimiento de la infraestructura delas áreas asistenciales ocaracterísticas de ellas, quecondicionen procesos críticosasistenciales.

- Ambiente- Ampliación- Área o espacio- Edificación de uso mixto- Disponibilidad- Cuenta con- Unidad Sanitaria- Baño

2. Infraestructura:

Ambiente: Lugar físico delimitado por barrera fija piso techo, en el cual se realiza unaactividad específica o varias compatibles.

Área o espacio: Lugar físico no necesariamente delimitado con barrera física, en elcual se realiza una actividad específica.

Barrera física: Elementos materiales que permiten separar áreas o espacios,ambientes o servicios entre sí.

Disponibilidad: Que tiene el recurso en el momento en que se requiere pero que nonecesariamente hace parte integral del área, ambiente, o del servicio, pudiendo estarubicado en áreas o ambientes distintos y en el caso de instalaciones o redes suplirsecon dispositivos elementos o equipos independientes

Pocetas de aseo: Área de uso especifico para efectuar las operaciones de aseo ylimpieza de carácter general (pisos, paredes, mesones etc.). Cuenta con puntohidráulico y desagüe, localizadas, en general, dentro de ambientes organizados pararecibir también los elementos de aseo (trapeadores, detergentes, baldes,contenedores, carros de aseo, etc.).

2. Infraestructura:

Pocetas de lavado: Aparatos dotados con llave para suministro de agua cuello de cisne ysifón con rejilla, destinados a operaciones de lavado de materiales, elementos, etc.pueden ser de distintas dimensiones de acuerdo con el uso específico que tienenasignado. Generalmente localizados sobre mesones o independientes.

Unidad sanitaria: Ambiente que cuenta con lavamanos y sanitario

Edificación de uso mixto: Infraestructura con diferentes tipos de uso (comercial,residencial, educación, industrial, servicios), acorde con lo establecido en la respectivanormatividad de ordenamiento territorial del municipio o distrito correspondiente.

Ampliación: Extensión o adición del área física de una edificación existente.

Adecuación: Intervención de la infraestructura física, en la que no se modifican lascondiciones espaciales y técnicas de los ambientes, no aumentando el área construida,mejorando las condiciones existentes de acabados y tecnología.

Remodelación: Intervención de la infraestructura física, en la que se modifican lascondiciones espaciales y técnicas de los ambientes, no aumentando el área construida,mejorando las condiciones existentes y ajustándose a nuevos requerimientos de espacios,uso, acabados y nuevas tecnologías.

2. Infraestructura:

Cuenta con: Es la existencia obligatoria de un servicio dentro de la IPS, que debe funcionar 24 horas, sin importar si el servicio es propio o contratado.

Disponibilidad: Es la posibilidad de tener o contratar un servicio, que puede funcionar por fuera de la IPS.

2. Infraestructura:

2. Infraestructura:Ambiente exclusivo, delimitado y señalizados con las siguientescaracterísticas: Sala de espera, Disponibilidad de unidad sanitaria (*)

Área de entrevista. Área para el procedimiento odontológico.Lavamanos por consultorio (En caso de contar el consultorio con unidad sanitariano se exige lavamanos adicional.)

Área para esterilización con mesón de trabajo que incluye poceta para el lavado deinstrumental.

Área independiente para disposición de residuos; Ambiente para uso exclusivo deelementos de aseo que incluye poceta.

El ambiente para consulta odontológica con más de una unidad cuenta con:Área para entrevista mínimo 1 por cada 2 unidades . Área para el procedimientoodontológico, Lavamanos (mínimo uno por cada tres unidades odontológicas).Barrera física fija o móvil entre las unidades.

Ambiente independiente del área de procedimiento para realizar el proceso deesterilización, No se exigirá cuando la Institución cuente con central deesterilización.

2. Infraestructura:

Cuando se presten servicios queimpliquen el manejo de radiacionesionizantes, las áreas o ambientesen los que funcionan equiposemisores de radiaciones ionizantes,deben corresponder a lasespecificadas en el estudioradiofísico, para el equipo de rayos Xde uso odontológico (periapical opanorámico). Toda fuente emisorade radiación ionizante debe contarcon licencia de funcionamientovigente, expedida por la autoridadcompetente.

3. Dotación.

3. Dotación.

•Equipos que cuenten con las condiciones técnicas de calidad y soporte técnico -científico. •En las unidades sanitarias, se garantiza jabón líquido de manos y toallas de secado.

•Realiza el mantenimiento de los equipos biomédicos eléctricos o mecánicos, con sujeción a un programa de revisiones periódicas de carácter preventivo y calibración de equipos, cumpliendo con los requisitos e indicaciones dadas por los fabricantes y con los controles de calidad.•Lo anterior estará consignado en la hoja de vida del equipo, con el mantenimiento correctivo.

•los sistemas centralizados de gases medicinales se realiza el mantenimiento a los componentes del sistema como unidades de regulación, cajas de control, alarmas, compresores, secadores, monitores y bombas de vacío.

3. Dotación.

•Cuando se requiera carro de paro éste deberá contar con resucitador manual, laringoscopio con hojas para adulto y/o pediátrica según la oferta de servicios, que garanticen fuente de energía, guía de intubación para adulto y /o pediátrica, según la oferta de servicios, electrocardiógrafo y/o monitor y desfibrilador.

•Cuenta con elementos para comunicación externa e interna.

Para los servicios donde se realicen procedimientos con sedación se deberá contar con:

1. Equipo para el monitoreo del paciente. 2. Succión con sondas para adultos y pediátrica según el paciente a atender. 3. Oxigeno y oxigeno portátil. 4. Oxímetro de pulso. 5. Tensiómetro. 6. Elementos para lavado de manos.

3. Dotación.

Disponibilidad mínima de juegos de instrumental básico, de acuerdo con la capacidad instalada, frecuencia de la atención de la consulta, demanda, número de ciclos de esterilización día, los cuales se componen de Espejos bucales, Exploradores, Pinzas algodoneras, Jeringas, cárpules Disponibilidad de: Sondas periodontales, Cucharillas y/o excavadores. Jeringas, cárpules. Se dispone mínimo del siguiente instrumental para operatoria: Aplicador de dycal, Condensador FP3 o empacadores, Porta amalgama, Opcionales: Bruñidor y/o cleoide-discoide, Espátulas inter-proximales, Fresas para apertura de cavidad y fresas para pulir resinas de diferentes calibres para baja y alta velocidad. Instrumental para endodoncia: 1. Explorador de conductos, espaciadores, condensadores y limas.

3. Dotación.

Instrumental para exodoncia simple y quirúrgica: Fórceps, elevadores,porta agujas, tijeras y mango para bisturí

Instrumental para periodoncia: Curetas. El instrumental se requerirá conformea las actividades y técnicas aplicadas por el profesional.

En los consultorios de especialistas además del instrumental básico, se cuentacon el equipo e instrumental necesario según la especialidad

Cuenta con mueble para el almacenamiento de instrumental y material estéril.

Si en el consultorio de odontología se presta el servicio de radiología, cuentacon: equipo de rayos X correspondiente, con 2 delantales plomados ó 1 segúnespecificación del equipo. Consultorios donde se realiza Endodoncia (*) Inscrip

4. Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

• Estándar: Es la existencia de procesos para la gestión de medicamentos,homeopáticos, fitoterapéuticos, productos biológicos, componentes anatómicos,dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico in vitro, elementos de rayos X y de usoodontológico, así como de los demás insumos asistenciales que utilice la instituciónincluidos los que se encuentran en los depósitos o almacenes del prestador, cuyascondiciones de selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento,conservación, control de fechas de vencimiento, control de cadena de frío, distribución,dispensación, uso, devolución, seguimiento al uso y disposición final, condicionendirectamente riesgos en la prestación de los servicios.

.

4. Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

Todo prestador de servicios de salud, deberá llevar registros con la información de todos los medicamentos para uso humano requeridos para la prestación de los servicios que ofrece; dichos registros deben incluir el principio activo, forma farmacéutica, concentración, lote, fecha de vencimiento, presentación comercial, unidad de medida y registro sanitario vigente expedido por el INVIMA.

Para dispositivos médicos de uso humano requeridos para la prestación de los servicios de salud que ofrece, debe contar con soporte documental que asegure la verificación y seguimiento de la siguiente información: descripción, marca del dispositivo, serie (cuando aplique), presentación comercial, registro sanitario vigente expedido por el INVIMA o permiso de comercialización, clasificación del riesgo (información consignada en el registro sanitario o permiso de comercialización) y vida útil si aplica.

4. Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

TODOS LOS SERVICIOS: Todo prestador tiene definidas y documentadas lasespecificaciones técnicas para la selección,adquisición, transporte, recepción, almacenamiento,conservación, control de fechas de vencimiento,control de cadena de frio, distribución, dispensación,devolución, disposición final y seguimiento al uso demedicamentos, homeopáticos, fitoterapéuticos,productos biológicos, componentes anatómicos,dispositivos médicos (incluidos los sobre medida),reactivos de diagnostico in vitro, elementos de rayos Xy de uso odontológico, así como de los demás insumosasistenciales que utilice la institución incluidos los quese encuentran en los depósitos ó almacenes de lainstitución, atención domiciliaria y extramural, cuandoaplique.

4. Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

El prestador que realice algún tipo de actividad con medicamentos decontrol especial para la prestación de servicios de salud, deberá contarcon la respectiva resolución de autorización, vigente, por parte del FondoNacional de Estupefacientes o la entidad que haga sus veces y cumplircon los requisitos exigidos para el manejo de medicamentos de control,de acuerdo con la normatividad vigente.Los medicamentos homeopáticos, fitoterapéuticos, productos biológicos,componentes anatómicos, dispositivos médicos (incluidos los sobremedida), reactivos de diagnostico in vitro, elementos de rayos X y de usoodontológico y demás insumos asistenciales que utilice el prestador paralos servicios que ofrece, incluidos los que se encuentran en losdepósitos ó almacenes de la institución se almacenan bajo condicionesde temperatura, humedad, ventilación, segregación y seguridadapropiadas para cada tipo de insumo de acuerdo con las condicionesdefinidas por el fabricante ó banco de componente anatómico. Elprestador debe contar con instrumentos para medir humedad relativa ytemperatura, así como evidenciar su registro, control y gestión.

4. Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

TODOS LOS SERVICIOS: Todo prestador debe contar con programasde seguimiento al uso de medicamentos,dispositivos médicos (incluidos los sobremedida) y reactivos de diagnóstico in vitro,mediante la implementación de programasde farmacovigilancia, tecnovigilancia yreactivo vigilancia, que incluyan además laverificación permanente de las alertasemitidas por el INVIMA .

4. Medicamentos, dispositivos médicos e insumos:

el prestador debe tener documentado el procedimiento institucional para elreúso de cada uno de los dispositivos médicos que el fabricante recomiende,que incluya la limpieza, desinfección, empaque, reesterilización con elmétodo indicado y número límite de reúsos, cumpliendo con los requisitos deseguridad y funcionamiento de los dispositivos médicos, nuevo etiquetado,así como los correspondientes registros de estas actividades

Los gases medicinales deberán cumplir con los requerimientos establecidosen la normatividad vigente y los requisitos para le cumplimiento de buenasprácticas de manufactura cuando sean fabricados en la institución.

Para los servicios donde se requiera carro de paro y equipo de reanimación,su contenido, (medicamentos, soluciones, dispositivos médicos, equiposbiomédicos y elementos medico quirúrgicos), deberán ser definidos por elservicio que lo requiera, de acuerdo con la morbilidad y riesgos decomplicaciones más frecuentes garantizando su custodia, almacenamiento,conservación, uso y vigencia

5. Procesos Prioritarios:

5. Procesos Prioritarios:

Cuenta con:1. Guías clínicas sobre manejo de las principales causas de morbilidad oral y manejo de

complicaciones anestésicas.

2. Criterios explícitos y documentados sobre las guías, procesos, procedimientos,instructivos, etc, conforme a la especialidad ofertada.

3. Procedimientos para la información al paciente y la familia sobre recomendaciones ypreparación pre procedimiento y recomendaciones post procedimiento, controles,posibles complicaciones y disponibilidad de consulta permanente y en general, lasprevisiones que se requieran para proteger al paciente de las posibles complicacionesque se podrían presentar durante los procedimientos realizados

4. Protocolo de esterilización y suficiencia de instrumental, de acuerdo con la rotación depacientes.

5. Si en consultorio de odontología se presta el servicio de radiología, cuenta conprotocolo para la toma de rayos X.

5. Procesos Prioritarios:

SEDACIONCuando se realicen procedimientos bajo sedación Grado I y II fuera de salas de cirugía Cuentan con:

Protocolo de sedación Protocolo de manejo de emergencias Lista de Chequeo consignada en la historia clínica del paciente que incluya la verificación de: Evaluación de la vía aérea. La determinación del tiempo de ayuno adecuado Registro de monitoreo del nivel de conciencia, la saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, tensión arterial y frecuencia respiratoria. Registro de las variables hemodinámicas y respiratorias, a intervalos regulares Todos estos registros se deben realizar antes, durante la intervención y hasta el momento del egreso del paciente. Recomendaciones de egreso suministradas al acompañante y/o acudiente. Protocolo que defina atención por Anestesiólogo a pacientes con características particulares

SEGURIDAD DEL PACIENTE:

5. Procesos Prioritarios:

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTEEs el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas enevidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un eventoadverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. Esto se logramediante la identificación, análisis y gestión de los riesgos e incidentes relacionados conpacientes, para hacer el cuidado de los mismos más seguro.

Identificación y Gestión de Eventos Adversos

Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente:

Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención:

Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos

Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales

5. Procesos Prioritarios:

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

•Planeación estratégica de la seguridad (Política de seguridad, equipo de gestión)•Cultura institucional (capacitación y entrenamiento, cobertura mínima 90% en 2 años)•Medición, análisis y gestión de Eventos Adversos.(procedimiento de reporte)•Procesos seguros (Indicadores de seguimiento a riesgos, acciones de intervención, procedimientos, guías de atención y protocolos)•Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia.•Socialización, actualización y evaluación guías, protocolos y procedimientos.•Protocolo manejo gases medicinales y sistema de alarma.•Prevención accidentes e incidentes radiológicos.

•http://201.234.78.38/ocs/paquetes/paquetes.html•Observatorio de la Calidad Ministerio de Salud y Protección Social

5. Procesos Prioritarios:

2.MONITORIZACIÓN SEGURIDAD PACIENTE•Guías de práctica clínica por servicio•Procesos de auditoría para el mejoramiento de la calidad de atención en salud.•Indicadores de morbilidad, mortalidad y eventos adversos.•Sistema de Vigilancia Epidemiológica.•Reporte indicadores calidad y monitoreo SOGC.

•3. DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN•Protocolo de lavado de manos (5 momentos)•Procedimientos o guías para educación en prevención infecciones.•Precauciones de aislamiento universales.•Normas de bioseguridad.•Uso y reuso dispositivos médicos.•Gestión Integral de Residuos.•Asepsia y antisepsia.•Manual de buenas prácticas de esterilización.

5. Procesos Prioritarios:

4. SEGURIDAD USO MEDICAMENTOSProceso de “los correctos” desde la prescripción hasta la administración de los medicamentos.Procedimiento manejo derrames y rupturas medicamentos.5. CORRECTA IDENTIFICACIÓN PACIENTEProcesos y procedimientos identificación pacientes.Custodia pertenencias pacientes

Respeto a diversidad cultural.Manual de bioseguridad.Procedimiento para remisión de pacientes.Procedimientos bajo sedación (protocolos de sedación y manejo de emergencias, seguimiento a riesgos, lista de chequeo en historia clínica, protocolo para atención pacientes particulares)

5. Procesos Prioritarios:

SEDACION

Grado I: Ansiolísis: Describe un estado que le permite al paciente tolerar un procedimiento desagradable, mientras mantiene una adecuada función cardiorespiratoria y la capacidad de respuesta ante una orden verbal o estimulación táctil. En este grado, la sedación es mínima y tiene el menor impacto de seguridad sobre el paciente. Este nivel es el que menos requerimientos tiene para lograr seguridad del paciente.

Grado II: Sedación consciente El grado II es sedación moderada que se puede lograr con una medicación. En este nivel de sedación como se ve en la tabla # 2, la vía aérea rara vez se compromete, por lo que las competencias de experticia en vía aérea no son indispensables, más que destrezas básicas

5. Procesos Prioritarios:

SEDACION

Implicaciones Grado I (ansiolísis) Grado II (sedación consciente)

Respuesta Respuesta normal a estímulo verbal

Respuesta coordinada a estimulo verbal o táctil

Vía aérea No se afecta No requiere intervención

Ventilación espontánea No se afecta Adecuada

Función cardiovascular No se afecta Se mantiene normal

6. Historia clínica y registros :

6. Historia clínica y registros :

Toda atención de primera vez a un usuario debe incluir el proceso deapertura de historia clínica.

Todos los pacientes atendidos tienen historia clínica

Se tienen definidos procedimientos para utilizar una historia únicainstitucional y para el registro de entrada y salida de historias del archivo, elloimplica que la institución cuente con un mecanismo para unificar lainformación de cada paciente y su disponibilidad para el equipo de salud; nonecesariamente implica tener historias únicas en físico, pueden tenerseseparadas por servicios o cronológicamente, siempre y cuando la institucióncuente con la posibilidad de unificarlas cuando ello sea necesario.

.

6. Historia clínica y registros :

El estándar de historias clínicas no es restrictivoen cuanto al uso de medio magnético para suarchivo y diligenciamiento, aunque si esenfático en que debe garantizarse laconfidencialidad y seguridad sin que se puedanmodificar los datos una vez se guarden losregistros, así como el carácter permanente deregistrar en ella y en otros registrosasistenciales.Las historias clínicas se encuentranadecuadamente identificadas con loscontenidos mínimos que incluya datos deidentificación, anamnesis, tratamiento y elcomponente de anexos.

6. Historia clínica y registros :

Deben diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones,sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y horaen la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.

• Son oportunamente diligenciados y conservados, garantizando la confidencialidad de losdocumentos protegidos legalmente por reserva.

• Cuenta con un procedimiento de consentimiento informado, para que el paciente o elresponsable del paciente, aprueben o no documentalmente el procedimiento eintervención en salud a que va a ser sometido, previa información de los beneficios yriesgos. Cuenta con mecanismos para verificar su aplicación.

• Se registran en historia clínica los tratamientos suministrados con ocasión de una posiblefalla en la atención y se cuenta con un comité de seguridad del paciente para analizar lascausas

• Los registros asistenciales son diligenciados y conservados garantizando la custodia yconfidencialidad en archivo único.

• Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, para el ambiente de almacenamientocentral de residuos, cuentan con sistema de pesaje y registros de control de la generaciónde residuos

7. Interdependencia:

1. Imagenología en las especialidades requeridas 2. Esterilización. 3. Transporte especial de pacientes, cuando se realicen procedimientos bajo sedación Grado I y II fuera de salas de cirugía.