sismologia

41
[Año] KATHERINE CAMUS GUTIERRZ (12150413) [Fecha] SISMOLOGIA

Upload: katherine-camus

Post on 11-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sismologia general

TRANSCRIPT

SISMOLOGIA

INTRODUCCION

El inters por los sismos se remonta a miles de aos. En China se disponen escritos desde hace 3.000 aos, que describen el impacto de los movimientos ssmicos, tal como se perciben hoy en da. Tambin historiadores griegos y romanos elaboraron crnicas de la antigedad, las cuales dan cuenta de la destruccin de pueblos y ciudades debido a los terremotos. A su vez registros japoneses y de Europa oriental, con 1.600 aos de antigedad, tambin describen en detalle los efectos de los sismos sobre la poblacin. Por su parte, en Amrica se cuenta con textos mayas y aztecas, que refieren tambin a este fenmeno natural; existiendo documentos de la poca colonial (Archivos de Indias) que detallan los principales eventos que afectaron las regiones americanas. Desde la Antigedad hasta la Edad Media, se les dio a los terremotos una explicacin mtica, relacionada al castigo o a la ira divina. Generalmente estaba asociada a fantsticas criaturas que vivan en el interior de la Tierra, que al moverse provocaban los terremotos. En Japn, la mitologa y el folklore asociaban el desastre de los terremotos a un siluro gigante que denominaban Namazu especie de inmenso bagre, que al mover su cola haca temblar la Tierra. Ya en nuestra era, hay intentos realizados por los primeros historiadores y filsofos, en abandonar las explicaciones mitolgicas y realizar justificaciones racionales a los fenmenos ssmicos, basndolos en causas naturales; en muchos casos sus hiptesis tenan una exagerada imaginacin. Por su parte Aristteles postul que los movimientos terrestres se deban al efecto que produca la circulacin de fuertes vientos que circulaban por el interior de la Tierra.

1.-LA SISMOLOGIA

Lasismologaoseismologa(del griego sesmos = sismo ylogos= estudio) es una rama de lageofsicaque se encarga del estudio deterremotosy la propagacin de las ondas mecnicas (ssmicas) que se generan en el interior y la superficie de laTierra.Estudia el fenmeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra.Sus principales objetivos son: El estudio de la propagacin de las ondas ssmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna; El estudio de las causas que dan origen a los temblores; La prevencin de dao.La sismologa incluye, entre otros fenmenos, el estudio demaremotosy marejadas asociadas (tsunamis) y vibraciones previas a erupcionesvolcnicas. En general los terremotos se originan en los lmites deplacas tectnicasy son producto de la acumulacin de tensiones por interacciones entre dos o ms placas.En sus inicios, era una mera ciencia observacional, hasta que en el ltimo Siglo tuvo un gran avance por el desarrollo tecnolgico alcanzado. Este desarrollo se ve hoy en la exploracin ssmica para el petrleo, la evaluacin del riesgo ssmico, la planificacin en el uso del suelo, incluyendo la localizacin segura de plantas de energa nuclear, grandes presas, puentes, etc. El simple mecanismo de los primeros sismgrafos, instrumentos que registran los terremotos, ha evolucionado hasta los delicados y sensibles instrumentos de registro digital que hoy tenemos en la actualidad.

2.- HISTORIA DE LA SISMOLOGIA

En los ltimos cientos de aos, ms de 300 millones de personas han muerto por los terremotos, y muchos millones ms han perdido sus hogares, tierras y economa en general. El riesgo latente de un terremoto ha motivado a los cientficos e ingenieros a estudiar el tema. Con todo, los terremotos son adems de una fuente de destruccin, una importante herramienta para conocer el interior de la Tierra. La Tierra ha sufrido terremotos en casi todo el tiempo geolgico y se han registrado de alguna manera desde los ltimos milenios. En China existen evidencias en trabajos literarios y templos desde el ao 1831 a.C. Estos reportes histricos son tan detallados que los modernos estudios actuales han podido establecer la distribucin del dao y hasta determinar el tamao de esos terremotos. Por ejemplo, el ocurrido el 2 de Setiembre de 1679, fue el ms grande que ocurri cerca de Beijing, China, es mencionado en los registros histricos de 121 ciudades. Cuando se compararon las descripciones del dao a edificios, grietas en el suelo y otras caractersticas geolgicas, junto con los reportes del mismo sismo sentido a grandes distancias, se pudo establecer que fue similar al gran terremoto de San Francisco de 1906. A pesar de la cuidadosa informacin recopilada en todos los lugares de la Tierra, la poblacin mundial no toma real conciencia del riesgo de catstrofes causadas por los terremotos. En la antigedad se le atribuyeron cuestiones religiosas a los terremotos. Muchas alusiones pueden encontrarse en la Biblia y otros libros religiosos de la poca. Algunos eventos notables como la separacin de las aguas del Mar Rojo han sido explicados como el efecto de un gran terremoto por aquellos que no aceptan la intervencin de un milagro. Recin en el Siglo XX se entendi la relacin entre las fallas geolgicas y los terremotos. Y los primeros pasos en ese entendimiento lo dieron los griegos, puesto que la actividad ssmica es alta en parte del Mar Mediterrneo y por lo tanto en Grecia. Thales en el 580 a.C. ya estaba impresionado por ese poder destructivo, y crea que el globo terrqueo flotaba sobre los ocanos y que el movimiento de las aguas produca los terremotos. Sin embargo Anaxmides (526 a.C.) ya pensaba que las rocas de la Tierra eran las responsables de los movimientos ssmicos, y Anaxgaras (428 a.C.) los atribua al fuego.Ninguno de estos comentarios griegos contena un fundamento racional sobre la gnesis de los terremotos, hasta que Aristteles (384-322 a.C.) los asoci primero a los fenmenos atmosfricos y luego como eventos vinculados al vapor salido de la Tierra (fumarolas), y particularmente a la actividad volcnica. El estaba convencido de que exista como un fuego en el interior de la Tierra que buscaba salir, y cuando no lo lograba causaba ruido y vibraciones. Luego modific su teora diciendo que ese fuego quemaba las rocas, lo que generaba cavernas cuyo techo colapsaba generando los terremotos. Lleg a clasificarlos segn como sacudan a las construcciones y a la gente, ya sea en forma horizontal o vertical, pero se equivoc al asociarlos a los fenmenos meteorolgicos. Finalmente Sneca (4 a.C-65 d.C) conjetur que las vibraciones eran el resultado de aire a presin en el interior de la Tierra, el que se desplazaba causando sacudidas y al salir al exterior produca violentas tormentas. Como vimos, a todas las explicaciones griegas les falt una concepcin terica sobre el mecanismo de fuerzas requerido para producir la energa que liberan los terremotos. En la poca medieval se tuvo informacin de los terremotos a travs de los artistas con sus obras y de los libros diarios de los viajeros y navegantes. Hasta el Siglo XVIII no se asociaban los movimientos geolgicos a los terremotos, porque la Geologa no entenda principios fsicos. La nueva era comenz con Newton (1642-1727) quien provey las leyes del movimiento y de la gravitacin, fundamentos necesarios para entender las fuerzas generadoras de los terremotos. Recin a mediados del Siglo XVIII se afirmaron estos fundamentos en la comunidad cientfica. Por ejemplo, algunos observadores tomaron en cuenta que las construcciones sobre terrenos blandos eran ms daadas por los terremotos que aquellas asentadas en terrenos slidos. Se comenz a llevar y publicar registros de los terremotos. Los estudios cientficos recibieron un estmulo crtico en 1755 despus del gran terremoto de Lisboa, Portugal, el 1 de Noviembre. Fue sentido en toda Europa y caus unos 60.000 muertos, la mayora por la gran ola ocenica (30-40 metros) que alcanz la costa. Estudios modernos determinaron que el epicentro fue a cientos de kilmetros al Sud-Sudoeste de Lisboa, a lo largo de la Dorsal Ocenica. Este gran terremoto inspir a uno de los padres de la sismologa, el ingeniero ingls John Michell (1724-1793), quien escribi sobre el tema en 1760. El crea que los terremotos eran ondas generadas en el cambio de masa de las rocas, y concluy que la velocidad de estas ondas poda ser medida desde sus tiempos de arribo a dos puntos diferentes. Pero se equivoc al obtenerla porque result muy baja.La teora de Aristteles, que asociaba los terremotos a los volcanes, se mantuvo vigente hasta que se tuvo una visin global de la distribucin de los terremotos sobre toda la Tierra. Entonces se vio que tambin ocurran en zonas alejadas de los volcanes. No hubo grandes avances hasta el gran terremoto del 15 de Diciembre de 1857 cerca de Npoles, Italia, que esta vez motiv al ingeniero irlands Robert Mallet (1819-1881) a estudiar el tema. El estableci los principios de la Sismologa Observacional, public un catlogo con 6.800 terremotos, realiz experimentos con explosiones para medir la velocidad de las ondas generadas y fue el primero en estimar la localizacin del origen del movimiento a partir de la observacin directa, algo que 50 aos despus se precis con los primeros instrumentos de registracin de terremotos. Con Mallet naci una marcada necesidad de estudiar el tema, por lo que muchos pases crearon organismos especficos para realizar mapeos geolgicos, clasificacin de fsiles, anlisis de minerales y por supuesto estudiar los terremotos. Dos de estos primeros organismos, y que mucho contribuyeron al conocimiento de la Tierra, fueron el Geological Survey de Estados Unidos y de la India.

3.-NOCIONES BSICAS DE LA SISMOLOGA

3.1 LA TIERRA

Nuestro planeta, la Tierra desde que existi como protoplaneta, tiene la edad distribucin de sus continentes y ocanos no ha sido como lo conocemos actualmente

Las masas continentales estn formadas por capas superficiales de material sedimentario y una subcapa grantica. Estos materiales son ms ligeros que los basaltos ms profundos. La diferencia de densidades hace que los continentes virtualmente floten semejante a los ICEBERGS. Es en base a estas apreciaciones, y en las observaciones de que la costa oriental de Amrica puede encajar con mas o menos precisin en el perfil de la costa occidental de frica y Europa, que Alfred Wegener di a conocer su hiptesis de que hace 200 millones de aos la Tierra estaba constituida por un solo continente llamado Pangea, rodeado de un ocano nico llamado PantalasaEn este arcaico continente, se produjo una impetuosa fragmentacin dando como resultado la formacin de los actuales continentes. Hoy en da, este proceso de masas continentales que flotan y que continan desplazndose a velocidades de 10- 15 cm por ao, se denomina Deriva Continental

3.2 GENERALIDADES Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La Tierra, es el ms grande y denso de los planetas telricos del sistema solar.Su movimiento alrededor del sol, lo realiza girando simultneamente sobre su eje en 23h 56 04. Su forma es muy prxima al la de un elipsoide, aplanado en los polos. Su radio en el ecuador mide 6,378.136 km y en los polos 6,356.751 km. La masa de la Tierra es de 5,973x10e24 kg y su superficie alcanza 5,101x10e8 km, de los cuales el 71% esta formado por los ocanos.La Tierra est constituida principalmente por cuatro zonas concntricas la corteza terrestre es una capa muy delgada, con espesor de 5 a 10 km en los ocanos y en promedio de 30 km en los continentes (en zonas de cordillera 70 km).Separado de la corteza por la Discontinuidad de Mohorovicic, esta el manto hasta los 2,891 km de profundidad. Otra discontinuidad llamada Gutemberg, separa al ncleo del manto. El ncleo externo fluido, alcanza una profundidad de 5,150 km y ms all, hasta el centro de la Tierra 6,356.751 km encontramos un ncleo interno slido de composicin grantica.

Los terremotos ms profundos se producen entre 500 y 700 km de profundidad, por lo que los sismlogos han dividido al manto en dos zonas: manto superior y manto inferior a partir de los 700 km. Solamente la corteza y el manto superior (0 a 700 km) merece toda nuestra atencin, debido a que a mayor profundidad nunca se producen terremotos.

3.3 DERIVA CONTINENTAL

Los terremotos, los volcanes y las cordilleras se hallan distribuidas en zonas bien definidas. Esta distribucin esta basada en la hiptesis que Wegener en 1915 denomin Deriva Continental. En este proceso estn involucradas la corteza continental y la corteza ocenica; por lo tanto, la corteza en general esta constituida por una serie de placas

La colisin de algunas placas proceso de contraccin, da lugar a la formacinde las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas.Durante este proceso, una de las placas (generalmente la de mayor densidad y velocidad) se introduce por debajo de la otra hasta ser absorbida totalmente por el manto, a velocidades de 7-10 cm/ao. Este proceso es llamado subduccin y da lugar a la formacin de una fosa submarina que algunas veces alcanza profundidades de hasta 10 km

El proceso de expansin de las placas se realiza en las dorsales ocenicas. En estas dorsales hay emanacin de material del manto (magma) a ambos lados de las mismas. Este material hace que las placas ocenicas se expandan a velocidades promedio de 5-8 cm/ao. Al salir este material (magma) produce un levantamiento de la corteza ocenica, formando las cordilleras submarinas que algunas veces alcanzan hasta 3 km de altura

Estos dos procesos van acompaados de actividad ssmica, de tal forma que laTierra se muestra como un gran rompecabezas en movimiento

En el flanco oriental del continente Sudamericano, la placa Ocenica de Nazca se mueve con una velocidad de, aproximadamente, 10 cm/ao contra la placa continental que lo hace a 4 cm/ao en sentido contrario. La placa de Nazca (ocenica) se introduce por debajo de la placa Sudamericana (continental) hasta ser absorbida por el manto. Este movimiento produce la acumulacin de energa en algunas zonas, que se resisten a los desplazamientos de las placas. Posteriormente, esta energa se libera en forma de sismos o erupciones volcnicas Por otro lado, en el continente americano se producen infinidad de fracturas o fallas en formaciones geolgicas frgiles. Se puede distinguir principalmente tres tipos de fallas corticales en funcin de la distribucin de los esfuerzos: fallas normales, inversas y de desplazamiento

Estas placas se mueven en diferentes direcciones y van variando en su forma y tamao. Estos movimientos estn relacionados con el movimiento convectivo del material del manto que se encuentra en estado plstico

4.- LOS SISMOS Y SUS CAUSAS.

4.1 TECTNICA DE PLACAS.

La parte ms superficial de la Tierra est dividida en un nmero de bloques o mosaicos a los que se denomina Placas Tectnicas. Dichos bloques tienen un espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen lo que ha dado en llamar la Litsfera. La Litsfera es la parte rgida del cascarn de la Tierra y comprende tanto a la corteza como a una parte (la parte ms superficial) del Manto. La capa de la Tierra que se encuentra inmediatamente debajo de la Litsfera es la Astensfera, la cual no es rgida. Las placas tectnicas se mueven arrastradas por el material que las suprayace teniendo velocidades del orden de cm/ao.Las velocidades y, en ciertos casos, las direcciones de movimiento entre placas son diferentes lo que da lugar a interacciones en las fronteras de dichas placas. Existen tres tipos principales de frontera entre placas:

a) Convergentes.- En este tipo las placas han tenido una colisin y, por lo general, ocurre que una de ellas (la de mayor densidad) penetra por debajo de la otra.

b) Divergentes.- En este tipo de frontera, las placas se separan en direccin opuesta partiendo de la frontera, debido a la emergencia de material proveniente del interior (Manto). Este tipo de fronteras forma por lo general un tipo de cordillera (dorsal) con un surco en la cima y se localizan muy comnmente en el ocano.

c) Fronteras transcurrentes. En este tipo de linderos las placas se mueven con desplazamientos laterales, es decir, pasan una junto a la otra.

4.2 MECANISMO DE GENERACIN DE LOS SISMOS.

En primer lugar notemos que en una zona de subduccin el movimiento de una placa bajo la otra se realiza venciendo las fuerzas de friccin, generadas en el contacto entre ambas. A lo largo de este contacto, llamado zona de Wadati Benioff (WB), el movimiento de una placa contra la otra tiene lugar discontinuamente, por "brincos". Es esto precisamente lo que genera los temblores en esas regiones.

Anlogamente, tanto en la zona de subduccin (zona WB) como en cualquier otro tipo de falla, se acumula gradualmente la tensin hasta que rebasa un lmite, en ese momento comienza a presentarse un fallamiento en algn punto inicial llamado foco, desde donde se contina dicho fallamiento o ruptura hasta ocupar cierta extensin a todo lo largo y ancho de un plano, llamado el plano de falla1.Un comportamiento anlogo puede ser observado cuando el contacto entre placas aflora en la superficie de la Tierra, como en la famosa Falla de San Andrs, en California la cual es una falla del tipo transcurrente. De hecho, fue en observaciones hechas en esta falla que pudo deducirse este mecanismo, conocido como la Teora del Rebote Elstico. Esto ocurri durante el sismo de San Francisco en el ao de 1906. La siguiente figura muestra las dos placas durante el movimiento lateral que produce la acumulacin de esfuerzos. Cuando los esfuerzos rebasan cierto lmite y el fallamiento se produce en un punto y se propaga en ambas direcciones. Se dejan ahora un desplazamiento que permanece entre ambas caras de la falla.

1.3 CLASIFICACIN DE LOS SISMOS.

Los sismos se pueden caracterizar como un proceso de ruptura y deformacin elstica del material de la litsfera, y bajo esas condiciones todos los sismos son iguales, sin embargo, se ha visto que dependiendo del tipo de falla o mecanismo causal, as como del medio de propagacin, los sismos pueden tener consecuencias diferentes en la superficie. Es por eso que se pueden clasificar a los sismos segn su zona de generacin, y su profundidad. De acuerdo a lo anterior tenemos la siguiente clasificacin:

A. Sismos de subduccin someros. Aquellos que se generan en las fronteras de este tipo y que ocurren a profundidades que no exceden los 40 km.

B. Sismos de subduccin profundos. Aquellos que ocurren debido a la interaccin de subduccin y en la zona de friccin (interplaca), pero a profundidades mayores a los 40 km.

C. Sismos intraplaca de profundidad intermedia. Sismos que se presentan en la placa subducida, pero no ocasionados por la friccin entre las placas sino por fractura de la placa que ha penetrado, sus profundidades son mayores a los 80 km y generalmente menos de 500 en Mxico.

D. Sismos de zonas de acrecin. Sismos que se presentan en este tipo de fronteras, por lo general con profundidades que no exceden los 20 km.

E. Sismos de fallas de transcurrencia. Los que se presentan en este tipo de frontera, cuyas profundidades nos exceden los 30 km por lo comn.

F. Sismos corticales intracontinentales. Sismos que se presentan en fallas no directamente relacionadas con los procesos de interaccin entre las placas, sino al interior de una placa. Sus profundidades no exceden el grosor de la placa. Adicionalmente, se pueden considerar los sismos volcnicos, los cuales tienen una clasificacin propia. Entre estos, los llamados sismos volcano-tectnicos seran equivalentes a los sismos corticales. Otros sismos de este tipo pueden deberse al transporte de fludos (e.g. magma o agua) en cavidades y fracturas, ocasionando la emisin de bajas frecuencias por lo que se llaman tremores. Se ha visto que los mayores sismos son, por lo general, del tipo A. Sin embargo, los sismos de tipo B, C, E F pueden llegar a tener consecuencias graves.

5. ONDAS SISMICAS

La energa de un terremoto, explosin u otra fuente ssmica se mueve a travs de la tierra como un frente de onda que se extiende en todas direcciones.Hay varios tipos de ondas ssmicas y cada uno se mueve de un modo diferente. Los dos tipos principales son lasondas internasy lasondas superficiales. Las ondas internas pueden viajar a travs de las capas interiores de la Tierra, pero las ondas superficiales slo se pueden mover a lo largo de la superficie del planeta, como ondulaciones sobre el agua.

5.1 ONDAS INTERNAS

LASONDAS P(Ondas primarias o compresionales) son las ondas ssmicas que ms rpidamente se mueven. Lo hacen con un movimiento de empuje y traccin, que provoca que las partculas en la roca se muevan hacia adelante y hacia atrs en su lugar. Cuando la onda se mueve salindose del foco, las partculas se mueven acercndose y separndose a lo largo de la direccin en la que se mueve la onda.Las ondas P pueden moverse a travs de slidos, lquidos o gases. Son muy similares a las ondas sonoras, empujan y jalan la roca casi como las ondas sonoras empujan y jalan el aire. Puedes ver el movimiento de una onda P si estiras un juguete de resorte y empujas un extremo. La energa se mover a lo largo del resorte, empujando y jalando como una onda P. LASONDAS S(Ondas secundarias, de cizalla, laterales o transversales) viajan mucho ms lentamente que las ondas P. No se expanden a travs de lquidos. Las ondas S hacen que las partculas se muevan de un lado a otro. Su movimiento es perpendicular a la direccin en la que viaja la onda.Agita el extremo de una cuerda lateralmente y observa cmo la onda viaja a lo largo de la cuerda. As se ve una onda S.5.2 ONDAS SUPERFICIALES

LASONDAS DE LOVELlevan el nombre de A.E. H. Love, un matemtico britnico que calcul el modelo matemtico para este tipo de ondas en 1911. Las ondas de Love se mueven como una serpiente, sacudiendo el terreno de un lado a otro. Aunque viajan lentamente a partir de la fuente ssmica, son muy destructivas y son las que generalmente hacen que los edificios se derrumben durante un terremoto.

LASONDAS DE RAYLEIGH

Se llaman as en honor a Lord Rayleigh (John William Strutt), quien predijo matemticamente la existencia de este tipo de ondas en 1885. Una onda de Rayleigh se mueve a lo largo del terreno como una ola viaja a travs de un lago u ocano. Mientras avanza, mueve al terreno tanto de arriba a abajo como de un lado a otro en la misma direccin en la que se mueve la onda. La mayor parte de la sacudida que se siente durante un terremoto se debe a las ondas de Rayleigh.

Aunque las ondas superficiales son por lo general las ms destructivas, la mayora de los gelogos estn an ms interesados en las ondas internas. Como stas viajan a travs de la tierra, pueden proporcionar mucha informacin sobre su estructura. Entre otras cosas, pueden ayudar a los gelogos a localizar capas de roca que podran contener petrleo, gas y otros minerales valiosos.

6. CARACTERSTICAS DE LA FUENTE SSMICA.

6.1 ENERGA

Para los sismlogos resulta necesario catalogar cada terremoto segn su energa intrnseca, es decir la energa liberada por el sismo. Esta clasificacin debe ser un nmero nico para cada evento, y este nmero no debe verse afectado por las consecuencias de los terremotos que varan mucho de un lugar a otro.Para tener una idea del tipo de energas involucradas en los terremotos, vamos a imaginar dos situaciones. En la primera, tenemos una pieza de roca en una mesa de laboratorio.Podemos romper esta roca si aplicamos la fuerza suficiente con un martillo o un gato hidrulico. La roca probablemente se romper en dos pedazos, a lo largo de algn plano dbil de la roca y podemos pensar acerca de este plano como en una "falla" muy pequea.Sabemos de acuerdo a la fsica que la cantidad de energa necesaria para romper o fracturar un pedazo de roca, es igual a la fuerza requerida para romper esa roca, por la distancia de separacin entre los pedazos fracturados de la roca original

6.2 DURACION

Una vez que se sobreviene una ruptura en una falla dada, el proceso tarda algn tiempo a partir del inicio de la ruptura y hasta la terminacin de esta. Al tiempo transcurrido durante la ruptura se le llama duracin de la fuente. Ahora bien, al iniciarse la ruptura como hemos visto, se generan las primeras ondas ssmicas las cuales viajan a travs del medio en todas direcciones. Dichas ondas se reciben en la superficie y as podemos empezar a sufrir los efectos de lo que todos conocemos como un temblor7. Al continuar el rompimiento se siguen generando ondas subsecuentes que se recibirn un tiempo posterior en el sitio donde las percibimos. Sin embargo, la duracin de los efectos de estas ondas no corresponde nicamente a la duracin en la fuente, sino que a esta se aaden otras circunstancias como los rebotes o reverberaciones de las ondas en las capas superficiales o en otros puntos tales como valles y caones. Es por ello que la duracin de los efectos puede ser mayor que la duracin de la fuente, dependiendo del sitio en el que se reciben las ondas ssmicas (la distancia a la fuente y las condiciones propias del terreno del sitio). Por lo tanto, la duracin del sismo en el sitio de recepcin, es variable de sitio a sitio.

6.3 INTENSIDAD.

La intensidad de un terremoto en un punto de la superficie de la Tierra, es la fuerza con que se siente en dicho punto. La medida de la intensidad sera fcil, si nuestro planeta fuese totalmente homogneo, y bastaran algunas medidas para conocer el comportamiento de los suelos. Pero, nuestro planeta, es por dems heterogneo, entonces se necesita realizar medidas en infinidad de puntos. Desde el punto de vista prctico esto es imposible, por lo tanto, se ha creado un mtodo de medida de la intensidad, a partir de los daos que los terremotos causan en las viviendas, edificaciones y en el terreno, as como desde el comportamiento de las personas. Entonces, la intensidad de un terremoto en un punto de la superficie de laTierra se mide con una escala cualitativa de acuerdo con los daos observados. La escala actual es una versin modificada de la escala que Guillermo Mercalli elabor en 1902, y es denominada Escala Modificada de Mercalli. Esta escala tiene doce grados y cada grado est representado por un nmero romano del I al XII.Cada grado lleva una descripcin de los daos a los que corresponde

6.4 MAGNITUD

La dificultad que se present para tener una idea precisa de la mxima intensidad de un terremoto, motiv a que se buscara una manera ms objetiva para medir el tamao de un terremoto. El resultado fue la creacin de la escala de magnitud, que mide la energa disipada en el foco de un terremoto y transformada en ondas elsticas. La magnitud es por lo tanto, una medida cuantitativa, derivada de las ondas elsticas producidas por un terremoto, y observadas por medio de los sismgrafos en un sismograma. La creacin de la escala de magnitud est ligada al nombre de Charles Richter y a sus investigaciones sobre terremotos en California Por lo tanto, la magnitud es estimada a partir de cualquiera de las diferentes ondas que constituyen el registro del terremoto. As, la magnitud puede ser denominada como: magnitud local (ML), cuando se utiliza registros de eventos ocurridos a distancias pequeas de la estacin ssmica, magnitud de ondas de superficie (Ms) si se utiliza registros de ondas superficiales, magnitud de ondas de volumen (mb) cuando se utiliza registros de ondas P o S y magnitud en funcin de la duracin total del registro de la seal ssmica (MD )en los sismogramas de periodo corto ya distancias regionales.La magnitud est ligada a la cantidad de energa liberada en el foco de un sismo.Esta relacin, permite calcular la energa liberada en cada regin durante un intervalo de tiempo determinado.

7. PARMETROS DE LOS SISMOS

7.1 LOCALIZACION DE HIPOCENTROS

Cuando se produce un terremoto este no se presenta simultneamente en todos lo sitios que es observado7.1.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIN SISMGRAFO En Sismologa de Observacin hemos analizado los terremotos principalmente desde el punto de vista macrossmico. Ahora, para profundizar en el anlisis, es necesario utilizar instrumental que nos provea informacin sobre las caractersticas microssmicas de un terremoto. Para ello comenzaremos por las definiciones elementales: Sismoscopio: Instrumento que indica la ocurrencia de un terremoto, pero que no lo registra en papel o medio magntico. Sismgrafo: Instrumento que registra en forma permanente y continua el movimiento de la Tierra. El registro se llama Sismograma. Sismmetro: Sismgrafo cuyas constantes fsicas son conocidas por calibracin, de modo que puede calcularse el movimiento del suelo.El sismoscopio ms antiguo que se conoce data del ao 132 y fue inventado por el Chino Chang Heng. Era bastante ingenioso y tena caractersticas direccionales. Consista de un dragn con ocho cabezas dispuestas a 45 unas de otras. En cada una de las bocas haba una bolita que caa segn la direccin de donde ocurra el sismo. Actualmente se utiliza este tipo de sismoscopio como alarma de terremotos, y el principio es aplicado comercialmente en vlvulas automticas para cortar el gas, agua o electricidad en caso de terremotos fuertes. El sensor o detector del movimiento del suelo presenta algunas complicaciones mecnicas. Para medir ese movimiento se necesita un punto fijo de referencia, lo que no es posible ya que el terremoto afecta a todo en una gran rea. Lo ideal sera tener ese punto quieto y sin contacto con el suelo, lo que obviamente es imposible, aunque en la prctica se logra una cierta aproximacin a este ideal. Por el Principio de Inercia una masa suspendida de un resorte muy sensible queda quieta unos instantes cuando llega una perturbacin, y despus comienza a oscilar complicndose la medicin. Este es el caso del sismmetro de componente vertical. Los sismmetros de componente horizontal tienen otro principio de funcionamiento, el que consiste en una masa colgada de un brazo que puede oscilar horizontalmente, pero al estar solidario a un eje desviado ligeramente de la vertical, en las direcciones Norte-Sud y Este-Oeste, estar quieto en esas direcciones y oscilar perpendicular a ellas cuando llegue el movimiento.

RELOJ Y REGISTRADOR

El sistema registrador clsico consiste de un tambor que rota con una velocidad cuidadosa-mente controlada, de modo que cada revolucin est precisamente coordinada con el reloj. El tambor lleva adosado un papel sobre el cual asienta suavemente una aguja que se desplaza en la direccin del eje del tambor. Cuando no existe movimiento del suelo, el trazo que deja la aguja en el papel es el de una espiral en el tambor, y el de lneas rectas y paralelas cuando el papel est extendido. Cuando ocurre un temblor, la aguja es deflectada hacia los costados. Simultneamente el reloj enva pulsos al registrador cada un minuto, 30 minutos y una hora, los que se identifican como una marca de uno, dos y tres milmetros respectivamente. Entre las marcas del minuto hay exactamente 60 mm de papel para facilitar la lectura del segundo.

AMPLIFICACIN Y REGISTRACIN

Puesto que los terremotos son movimientos pequeos del suelo, excepto los muy fuertes y locales, se requiere que el mismo sea amplificado ya sea ptica, mecnica, electromagntica o electrnicamente, para obtener registros que puedan ser ledos e interpretados fcilmente. Esta amplificacin oscila entre las 100 y 100.000 veces, dependiendo del tipo de suelo y aspectos culturales donde est ubicado el sismgrafo. El sistema puramente mecnico implica el uso de palancas. El pndulo debe ser pesado de manera que supere la friccin del sistema de palancas. Cuando la registracin es fotogrfica, pueden usarse pndulos ms pequeos. En este caso la masa tiene un espejo que refleja un rayo de luz que es deflectado, y vela el papel describiendo un trazo negro como de tinta. Estos registradores tienen un aspecto negativo, y es el hecho de que el sismograma no es visible hasta que no est revelado, detalle muy importante cuando se desea saber si un sismo ha sido registrado, o cuando se calibra el sismgrafo y se necesita ver la respuesta del equipo.

8.- RECOMENDACIONES GENERALES EN CASO DE OCURRIRUN TERREMOTO

1.- ANTES DEL TERREMOTO

Vigile que las normas antissmicas de construccin establecidas por los consejos municipales, sean totalmente respetadas. Cuide que todos los muebles y otros aparatos elctricos sean fijados a las paredes. No coloque objetos sobre roperos, puertas, escaleras y otros sobre las ventanas de las habitaciones que dan a la calle o interior Tenga en casa siempre una radio a pilas, una linterna, alimentos enlatados, agua y los medicamentos necesarios para primeros auxilios. Asegrese de que todos saben donde estn guardados. Preocpese por conocer las zonas de mayor seguridad en vuestras casas, tales como portadas, escaleras, muebles slidos, etc... Ensee a todos los miembros de la familia como cortar el gas, el agua y la electricidad. Piense en un plan para volver a reunir a la familia despus de un terremoto, en el caso de que alguien est separada En los colegios, solicite que la direccin y los profesores expliquen a los estudiantes de aos superiores como actuar en caso de terremoto. En el trabajo, averige si en la oficina o taller se cuenta con un plan de emergencia. Se tiene responsabilidades es caso de una emergencia Se tiene alguna misin especial que llevar a cabo

2.- DURANTE UN TERREMOTO.

Tenga calma, no muestre pnico a los miembros de la familia. Si Ud. est en casa u otro edificio: cbrase debajo de un mueble slido, apyese en un muro, ubquese debajo del arco de una puerta interior, lejos de las ventanas y de las puertas exteriores. Si Ud. se encuentra fuera: aljese de los edificios para evitar que las cornisas, muros, vidrios, etc. de los edificios lo alcancen si estas cayeran. No se quede debajo de las lneas de corriente elctrica. No use velas, ni cerillas ni ningn tipo de llama. Si Ud. est en su auto: detngase inmediatamente, no descienda si no despus de algunos segundos. Si es posible, estacinese en un punto alejado de los edificios que podran caer sobre Ud. En el trabajo, mtase debajo de una mesa o mueble slido. Mantngase lejos de las ventanas. Evacue el lugar si se requiere. Use las escaleras en lugar de los ascensores. En la escuela, colquese bajo las mesas, de espaldas a la ventana. Si se est en el patio, mantngase lejos del edificio. Si est en el autobs del colegio, qudese en el asiento hasta que el conductor pare.

3.- DESPUS DEL TERREMOTO.

Observe si en los alrededores hay alguna persona herida. Practique los primeros auxilios si es necesario. Verifique si hay fugas de agua, gas, cierre las llaves de paso. Revise los tomacorrientes. Controle si hay escapes de gas por el olor. Si se detectara, abra las ventanas y puertas, salga inmediatamente y avise a las autoridades pertinentes. Escuche la radio y consejos de emergencia. No use el telfono, resrvelo para llamadas de mayor prioridad. No use los baos hasta que el alcantarillado est controlado. Calce botas para protegerse de cristales rotos y escombros. Retrese de los inmuebles daados. Mantngase lejos de las zonas de playas y costas donde un tsunami pueda ocurrir, incluso tiempo despus de que el terremoto haya pasado. No vaya a zonas daadas, excepto si se esta autorizado - En la escuela o trabajo, siga el plan de emergencia o las instrucciones dadas por alguien que est encargado. Tenga cuidado con las rplicas (pequeos sismos) que pueden causar daos suplementarios.