sismica

10
Centro de la ciudad es el sector más vulnerable en terremotos Las características arcillosas y blandas del suelo, por la cercanía al río y el estero, y la antigüedad de las edificaciones se convierten en factores que aumentan la posibilidad de que colapsen. El Estado implementa estrategias para la respuesta inmediata de las entidades de socorro, en caso de desastre. En el sector de P. Icaza y Pedro Carbo, en antaño, ha habido mayor daño durante los sismos. Foto: William Orellana | El Telégrafo David Guerrero La zona céntrica de la ciudad sería la más vulnerable durante un terremoto, según investigaciones realizadas por entidades académicas y que refieren que las características sobre posibles daños, así como las políticas de prevención, no han variado mucho en las últimas décadas.Las razones fundamentales por las que el casco comercial sería el más

Upload: gerardocollantes

Post on 11-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

riesgo sismica

TRANSCRIPT

Page 1: sismica

Centro de la ciudad es el sector más vulnerable en terremotos Las características arcillosas y blandas del suelo, por la cercanía al río y el estero, y la antigüedad de las edificaciones se convierten en factores que aumentan la posibilidad de que colapsen. El Estado implementa estrategias para la respuesta inmediata de las entidades de socorro, en caso de desastre.

En el sector de P. Icaza y Pedro Carbo, en antaño, ha habido mayor daño durante los sismos. Foto: William Orellana | El Telégrafo

David Guerrero

La zona céntrica de la ciudad sería la más vulnerable durante un terremoto, según investigaciones realizadas por entidades académicas y que refieren que las características sobre posibles daños, así como las políticas de prevención, no han variado mucho en las últimas décadas.Las razones fundamentales por las que el casco comercial sería el más vulnerable, según las indagaciones, es porque concentra a la mayor cantidad de construcciones vetustas o de diseño obsoleto.

En 1998, el proyecto denominado Radius, desarrollado por el ingeniero Jaime Argudo bajo la supervisión del Municipio, buscó determinar los posibles daños en la ciudad durante un escenario sísmico.

Page 2: sismica

Ante un terremoto de 7 grados Richter, el proyecto Radius concluye que la zona más susceptible es el casco comercial y que el 15% de los edificios y el 10% de los puentes de la ciudad colapsarían o serían afectados. “Pero no podemos señalar, con nombre y apellido, las edificaciones y puentes que se dañarían”, puntualizó Argudo.

Acotó que el estudio no fue hecho para determinar cuáles estructuras serán más afectadas durante una actividad sísmica, solo se hace una estimación de la afectación global en el puerto principal.

“Es necesario, sin embargo, que las autoridades aceleren las políticas que ayuden a mitigar los daños”, manifestó.

Argudo señaló que las principales características de los edificios de la zona céntrica es que son de construcción mixta (estructura de madera con paredes de ladrillo), llegan hasta los 5 pisos de altura y bordean los 80 años de antigüedad.

Los edificios, generalmente, se construyen para una vida útil de 50 años con excepción de las estructuras de hormigón (Municipio y edificio de EL TELÉGRAFO, por ejemplo) que pueden resistir 100 años o más.

La madera como estructura de un inmueble, en el ambiente local, se deteriora fácilmente por efecto de la humedad y los insectos. En algunos casos, el daño es suficiente como para colapsar un inmueble en un terremoto de 7 grados Richter.

Las evidencias históricas indican que los terremotos que más daño han causado a la urbe fueron los ocurridos el 13 de mayo de 1942 y el 18 de agosto de 1980.

En 1942, un sismo de 7,9 grados Richter, cuyo epicentro se registró en el norte de Manabí, generó mayores daños en los edificios ubicados en el perímetro de la av. 9 de Octubre, Malecón Simón Bolívar, Luis Urdaneta y Quito.

Mientras que en 1980, un terremoto de 6,1 grados Richter se presentó cerca de Nobol. Los informes  de la época indicaron que aquel evento ocasionó 8 muertos, unos 100 heridos y 29 casas afectadas (7 de estas totalmente destruidas) y daños en los servicios básicos.

Las características del suelo de la urbe, donde la mayor parte es blanda por su cercanía al río y el esteros, constituyen un factor adicional que incrementa la vulnerabilidad de las edificaciones grandes de la ciudad.

Page 3: sismica

20-04-14-gquil-danios-edificaciones

Según el ingeniero Walter Mera, vicerrector de Investigación y Posgrado de la UCSG, el tipo de suelo de la zona centro es arcilloso y es recomendable para inmuebles pequeños y medianos “no para edificios de 15 pisos o más”.

Mera, quien ha participado en talleres de ingeniería sísmica, comparó la situación de la urbe con la ciudad de México DF.

Los suelos de Guayaquil y la capital mexicana guardan similitudes: en el primer caso, la ciudad fue construida sobre el manglar; en el segundo, sobre una laguna. “Por ello se verían gravemente afectadas así el terremoto ocurra a 300 km de distancia”.

México DF resultó devastada durante un terremoto en 1985, de 8,1 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubicó aproximadamente a 380 km al suroeste de la ciudad. Cerca de 100.000 estructuras se destruyeron total o parcialmente y más de 10.000 personas fallecieron.

El proyecto Radius también indica que entre las zonas más resistentes del puerto principal están  Mapasingue, Bastión Popular y los cerros del Carmen y Santa Ana, debido a su estructura rocosa.

Sin embargo, Mera consideró imperante que los resultados obtenidos con Radius sean actualizados. Por su parte, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGR) realiza la microzonificación sísmica de la urbe porteña.

El estudio impulsado por la entidad pública servirá para identificar a los sectores con mayor vulnerabilidad ante un sismo y, por lo tanto, “con diferentes consideraciones de diseño”, afirmó María del Pilar Cornejo, secretaria nacional de la SNGR.

Page 4: sismica

Para la funcionaria, es de vital importancia crear una conciencia colectiva respecto de una adecuada preparación, participación y actuación individual y familiar; “y, desde luego, institucional, en caso de un desastre natural”.

En el escenario de un terremoto, las personas deben conocer las áreas seguras en las viviendas, escuelas, colegios, sitios de concentración masiva y espacios de trabajo para reducir el riesgo de afectación.

En este caso, aseguró Cornejo, los simulacros ayudan a ultimar las tácticas frente a una emergencia. La SNGR “tiene la responsabilidad de fortalecer las capacidades individuales, colectivas e institucionales de manera permanente”.

La entidad desarrolla simulacros  a nivel cantonal, nacional e internacional para definir los procedimientos y protocolos que deben observarse en una operación de respuesta.

Cornejo expresó que se ejecuta, al menos, un simulacro en el país cada año. Además, se han realizado dos simulacros y simulaciones binacionales: uno con Perú y, otro, con Colombia bajo el escenario de sismo “y, consecuentemente, tsunami en frontera con los dos países”.

Para la funcionaria, en el cantón están debidamente identificadas las estructuras para albergues. Territorialmente, “Guayaquil se encuentra mapeada en lo referente a puntos de encuentro y 6 albergues temporales municipales”.

No obstante, puntualizó, la estrategia de la SNGR consiste en  identificar infraestructuras públicas o privadas que inmediatamente funcionen como albergues temporales. “Su número varía y se determina según el nivel de impacto de un evento adverso en la población”.

Los espacios municipales, deportivos e infraestructuras educativas y de recreación, como el Parque Samanes, por ejemplo, serían convertidos en centros de mando, encuentro y atención.

La SNGR adelantó que el estudio sobre la vulnerabilidad sísmica de la ciudad estaría listo a finales de este mes

Suelo de Guayaquil incrementa su vulnerabilidad ante un sismo

Noticias Relacionadas o 11 protocolos para desastres se convertirán en ordenanzas o La construcción informal aumenta el riesgo de víctimas durante un terremoto

Jueves 12 de agosto 06:58. El teléfono no paraba de sonar en la casa de Miranda Loor en Mapasingue Este, en el norte.

Page 5: sismica

Su esposo Eduardo Agapito era quien llamaba desesperado desde su celular, dentro de un bus de la Metrovía, para preguntar por su familia tras el sismo de 7.2 grados en la escala de Richter que afectó a casi todo el territorio nacional a las 06:54 y que duró unos 40 segundos.

“Fue horrible, el bus estaba estacionado en la avenida Olmedo esperando la luz verde para virar hacía la calle Chile y de repente se empezó a mover de lado a lado y los semáforos bailaban en el aire”, es como describe su experiencia Agapito, quien afirma no sentirse seguro en la ciudad si ocurre lo que pasó en Haití y Chile el 12 de enero y el 27 de marzo de este año respectivamente.

Guayaquil, según una publicación de la revista estadounidense Forbes, a principios de este año, se ubica como la 13º ciudad más vulnerable del mundo frente a un terremoto. Guayaquil está frente a las placas tectónicas de Nazca que chocan contra la placa Sudamericana, volviéndola muy vulnerable ante este posible desastre.

Mientras Quito, se ubica en el cuarto puesto.

Ecuador está localizado en una de las regiones más sísmicas del mundo denominada Cinturón de Fuego.

Suelo incrementa el riesgoWalter Mera, decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, explica que la ciudad es muy vulnerable a un sismo, no solo por su ubicación, sino por sus tipos de suelo y las construcciones existentes.

Las edificaciones de tipo mixtas o muy antiguas, en su mayoría ubicadas en el centro, donde existen más de 250 mil de estas construcciones y templos antiguos como la Catedral y la iglesia de La Merced que no fueron fabricadas con técnicassismorresistentes, están entre las más vulnerables, sostiene.

El tipo de suelo en ese sector es suave, de arcilla blanca, recomendable para edificios pequeños, sin embargo, es donde se ubica el casco bancario y comercial de la ciudad con edificios de hasta 15 pisos o más.

Mientras en el norte es duro, apto para construcciones altas. El norte de Pascuales se asienta en su mayor parte sobre rocas, al igual que el sur desde Mapasingue hasta Bastión Popular; y en el norte de la zona centro, cerros Santa Ana y el Carmen, la ciudad está sobre rocas sedimentarias. Esos suelos tienen un comportamiento mecánico superior a de otras estructuras existentes en la ciudad.

La Puntilla, en Samborondón, es también vulnerable por las condiciones del suelo que son arenas saturadas, eso en un sismo actúa como líquido y las edificaciones sufrirían daños.

Pero, ¿Qué sucedería con Guayaquil durante un sismo de 8 grados en la escala de Richter, similar al que soportó la ciudad el 13 de mayo de 1942 y que afectó a varios edificios?

Page 6: sismica

El proyecto denominado Radius (por sus siglas en inglés, Herramienta de Estimación de Riesgos y Desastres Sísmicos), dirigido por Jaime Argudo, realizado entre 1998 y 1999, recreó las posibles consecuencias y comportamientos de 191 edificios evaluados.

El proyecto se efectuó mediante un convenio con el Municipio y la Universidad Católica de Guayaquil, durante la administración de León Febres-Cordero y del cual Mera formó parte como investigador,

Por cada edificación se levantó una ficha técnica, donde se incluyó el tipo de edificación, su ubicación, el porcentaje de daño según su valor, sus debilidades y fortalezas.

Según el informe, uno de los edificios públicos que sufrirían más daños no estructurales (arquitectura e instalaciones), es el de la Caja del Seguro del IESS, ubicado en la av. Olmedo.

La edificación es muy vulnerable a daños por un 63% del valor total del edificio. Sus principales debilidades son la gran irregularidad vertical y en planta; y su gran volado lateral, lo que incluso podría provocar probables daños estructurales.

Esto significa, según José Centeno, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, que la estructura colapse totalmente desde sus cimientos. “Eso sería terrible”.

La iglesia de La Merced, en la calle V.M. Rendón y Pedro Carbo, también resultaría afectada en el 50%. Es muy vulnerable por la irregularidad y al posible choque con edificios vecinos.

El edificio donde funciona la Subsecretaría de Agricultura del Litoral desde hace más de 20 años, ubicado en Padre Solano entre las avenidas Quito y Machala, presentaría un daño del 13% por una gran irregularidad en la planta del edificio.

De esta edificación existe un informe preliminar actualizado realizado por la contratista Jupesa que señala que el 80% de las bases del inmueble, de 24 pisos y que fue inaugurado en 1986, están en buen estado.

En tanto, una de las conclusiones de Radius era la falta de coordinación entre las entidades de socorro para actuar después de un desastre. Mera lamenta que a casi 11 años del proyecto se ha avanzado poco para que la ciudad este preparada para soportar un sismo.

Al respecto, Gustavo Zúñiga, director de la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil, señala que esa institución fue creada en el 2006 enfocada a la prevención de estos eventos naturales. Ahora el Cabildo prepara protocolos de acción para estos casos.

Page 7: sismica

Cifras: Conclusión de Radius256 milMuertos. Es la posible cifra de personas fallecidas por el sismo según la proyección.

Page 8: sismica

53 mil Heridos. Este número de personas tendría que atenderse en tan solo 4 hospitales que cuentan con capacidad para hacerlo