sintoma

7
SINTOMA-REPETICIÓN: * El síntoma es con lo que primero nos encontramos, lo que trae el paciente en las primeras entrevistas, es de lo que se queja , lo angustia y lo impulsa a la consulta, eje de la demanda de curación. Es lo que se repite, insiste , sin que el sujeto pueda manejarlo, forcejea, intenta controlarlo, pero escapa a su voluntad. * La verdad es convocada por el síntoma porque representa un enigma a descifrar , enigma como efecto de esta opacidad subjetiva . La verdad habla pero hay que saberla escuchar, la verdad habla a través del síntoma , como modo de expresión del inconsciente y de lo real del sexo. Es desde el psicoanálisis que podemos decir que el síntoma tiene un valor de verdad a descifrar , es orientado a partir de este punto que el analista realiza sus intervenciones . *el síntoma es fundamental para todo análisis, porque marca un punto parasitario que perturba al sujeto, punto de fijación que se enquista en la subjetividad y abre la opción del comienzo de un análisis *el síntoma es ese elemento que se repite, insiste , que nos desborda, angustia, genera malestar , que buscamos controlar, entender, eliminar pero que a pesar de todos nuestros esfuerzos, retorna una y otra vez intrusivamente *la repetición en su insistencia sintomática devela una estructura basal que permite que retorne en su mismidad, lo que demuestra que está articulado y es un producto de la subjetividad que habita *todo síntoma presenta una lógica significante , lo que le da un anclaje en la estructura y responde a una lógica analítica *el síntoma como producto de la maquinaria subjetiva, emerge como significante, S1 , de una cadena significante inconsciente, S2 , de la que es su mensajero, de esta forma tenemos la lógica fundamental de toda articulación significante, la ecuación S1-S2

Upload: fundacionagalmaorgar

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos vinculados con el término síntoma

TRANSCRIPT

SINTOMA-REPETICIN: * El sntoma es con lo que primero nos encontramos, lo que trae el paciente en las primeras entrevistas, es de lo que se queja, lo angustia y lo impulsa a la consulta, eje de la demanda de curacin. Es lo que se repite, insiste, sin que el sujeto pueda manejarlo, forcejea, intenta controlarlo, pero escapa a su voluntad. * La verdad es convocada por el sntoma porque representa un enigma a descifrar, enigma como efecto de esta opacidad subjetiva. La verdad habla pero hay que saberla escuchar, la verdad habla a travs del sntoma, como modo de expresin del inconsciente y de lo real del sexo. Es desde el psicoanlisis que podemos decir que el sntoma tiene un valor de verdad a descifrar, es orientado a partir de este punto que el analista realiza sus intervenciones.*el sntoma es fundamental para todo anlisis, porque marca un punto parasitario que perturba al sujeto, punto de fijacin que se enquista en la subjetividad y abre la opcin del comienzo de un anlisis*el sntoma es ese elemento que se repite, insiste, que nos desborda, angustia, genera malestar, que buscamos controlar, entender, eliminar pero que a pesar de todos nuestros esfuerzos, retorna una y otra vez intrusivamente*la repeticin en su insistencia sintomtica devela una estructura basal que permite que retorne en su mismidad, lo que demuestra que est articulado y es un producto de la subjetividad que habita *todo sntoma presenta una lgica significante, lo que le da un anclaje en la estructura y responde a una lgica analtica *el sntoma como producto de la maquinaria subjetiva, emerge como significante, S1, de una cadena significante inconsciente, S2, de la que es su mensajero, de esta forma tenemos la lgica fundamental de toda articulacin significante, la ecuacin S1-S2*No toda repeticin significante del sntoma est ligada a un recorrido marcado por una arquitectura significante, hay otros devenires donde es ms difcil responder a la matriz S1-S2*Hay una repeticin del sntoma con clara pregnancia pulsional ligada a un modo de produccin de goce parasitario, todo gira alrededor de este ncleo gneo *Desde Freud las cosas han ido cambiando, 1)de una sociedad victoriana, represiva, a 2) una poca de desbocamiento del capital con los efectos de aceleramiento, desarrollo tecnolgico, capitalismo financiero, lgica del marketing, sociedad del espectculo*cada de la imago paterna, modificacin de los ideales, devaluacin de los grandes relatos, generan perturbaciones de la subjetividad con desanudamiento de las representaciones instituyentes de las referencias *la repeticin del sntoma que responde al modelo tradicional marca la articulacin de las 1)cadenas significantes con 2) el fantasma que representa el aparato de recuperacin del goce excluido por represin*la repeticin del sntoma que responde a su modalidad contemporneo, genera un bypass en la estructura significante-fantasma, tomando un camino directo para su emergencia intrusiva *aparece una diferencia estructural entre el sntoma tradicional y el contemporneo en la dialctica de su recorrido, planteando lgicas diferentes en su modo de presentacin*el sntoma contemporneo se caracteriza, en muchas de sus manifestaciones, por la falta de conflicto psquico, bsqueda de su repeticin, un goce ms pregnante y un modo autista de expresin. *el sntoma tradicional posee una doble cara 1) por un lado, una cara significante toda una estructura representacinal, con su lgica significante y 2) por otro lado una cara de goce que planteaba lo real, ncleo duro, de su arquitectura*Los sntomas del neurtico revelan una forma sesgada de satisfaccin sexual. * Esta funcin sexual de los sntomas, esclarece el orden causal que Freud planteaba, ante la diversidad de causas que la ciencia de la poca interpretaba respecto a los trastornos mentales l plantea la reduccin del orden causal a un solo elemento: el sexual. Por esta razn el sntoma es, no solo, una formacin de compromiso entre las instancias, sino, fundamentalmente, una forma sesgada de goce. El sntoma desde este punto de vista aparece como una suplencia de lo real del sexo, del agujero de la no-relacin sexual. Podemos plantear que ante la ley del significante y de la lgica flica, todos los sujetos estn bajo el imperio de la castracin, la perdida del objeto ante la represin, falta fundamental a la que queda expuesto, y que a travs del fantasma va a tratar de tamizar, reordenar el goce en juego en la escena con el Otro materno, a un proyecto de goce sostenido en el orden del fantasma donde el sujeto persigue la realizacin del deseo. Esta modalidad de goce se encuentra encapsulada en la fantasa. SINTOMA-DEMANDA: *para que un sntoma pueda trabajarse analticamente, debe pasar por la construccin de una demanda hacia un Otro supuesto saber para que haga algo con lo que le pasa*Que un sujeto llegue al consultorio con un problema no implica que haya macerado una demanda, puede ser mandado por otro, y la demanda es del mdico, de un familiar etc*la demanda est ntimamente relacionada con la transferencia, podemos decir que en un principio al pensar en un tratamiento ya hay una transferencia luego se agrega la demanda y posteriormente, luego a travs de las entrevistas preliminares surge la transferencia analtica*Durante las entrevistas preliminares, cualificamos el tipo de demanda que porta el sujeto, puede ser una demanda especfica de utilizar tcnicas operativas de tiempo acotado que la propia sociedad masifica segn el modelo mdico*Puede ocurrir en las primeras entrevistas el afloramiento de una demanda masiva, cargada, apremiante, ligada a una clnica de la urgencia, donde el analista debe saber que hacer*Una demanda en anlisis puede partir de una posicin de no compromiso personal en lo que le pasa esperando exclusivamente del analista todo el trabajo clnico, donde su discurso solo se presta a informar o responder preguntas*la regla fundamental de la asociacin libre plantea una torsin, donde el saber no est en el analista sino en el propio analizante, lo que implica todo un trabajo de produccin significante*se produce una paradoja analtica a partir de un giro dialctica que de una demanda al analista se transforma en una demanda del analista al analizante de produccin discursiva mediatizada a travs de la consigna de la asociacin libre*En los tiempos actuales los sujetos cada vez menos demandan comprender el sentido de lo que les pasa y trabajar analticamente para encontrarlo, prefieren ms las intensidades del sntoma que el proceso de hablar de ello*Estamos en una poca de las clasificaciones, los sntomas a la carta, las identificaciones sintomticas ligadas a ser algo (adicto, bulmico etc), todo se da pre-digerido, todo est reglamentado, el modelo mdico generalizado es un ejemplo, *Para Lacan "Una palabra es matriz de la parte desconocida del sujeto, y se es el nivel propio del sntoma analtico, nivel descentrado con respecto a la experiencia individual, ya que es el del texto histrico que lo integra"y "el sntoma slo ceder ante una intervencin que recaiga sobre este nivel descentrado. Esta es una poca de Lacan donde el sntoma se asienta fundamentalmente sobre la cadena significanteSINTOMA- SABER: El sntoma es un saber que no solo escapa al sujeto sino que lo determina, tiene su centro ordenador en otro lado, fuera de la conciencia, y de ah lo maneja como un titiritero que mueve los hilos desde la Otra escena*lo que nos interesa desde el punto de vista analtico es que el sntoma no solo tiene un lado de goce intrusivo que genera malestar o placer en exceso, sino su punto de pregunta, lo que interroga al sujeto, y que habilita un no-sabido de s y un espacio otro, el dispositivo analtico y Otro sujeto supuesto saber*La modelizacin de un sujeto supuesto saber, abre un horizonte de trabajo analtico desde la palabra y si hay resistencia a la asociacin libre, a trabajar a travs de la palabra, si esta posicin copa la escena, no debemos ceder en la direccin de la cura*Hay que diferenciar el saber del conocimiento, no se trata desde el lugar del analista y del analizante de un saber como conocimiento, 1) desde el analizante podemos pensar en un saber inconsciente que aparece como un insabido, descentrado, por la presencia del sntoma que abre otra lgica, pensando a nivel de la causa, 2) desde el lado del analista el saber est ms del lado de un saber-hacer, como el cocinero y su arte de trozar el pollo, por los intersticios, o el arte zen*Como el sujeto est dividido por su saber inconsciente, es que cuando habla, no solo que no sabe muy bien lo que dice, sino que cuando dice, dice ms de lo que cree decir, si palabra resuena en los recovecos de las cadenas significante. Por lo tanto podemos pensar que en su discurso el analizante se comunica a travs de un dicho que convoca decires otros por venir, del enunciado a la enunciacin, *un saber insabido por efecto de la represin, pero tambin un saber que hace letra de goce, fuera de las articulaciones de las cadenas significante, una marca unaria, como S1, significante amo, pero sin articulacin con el resto de los significantes, S2, del saber inconsciente, *el sujeto que viene porque quiere saber, en realidad resiste ante el saber inconsciente, recula por un temor fantasmtico que abre el horizonte temido de las cadenas que se pueden asociar con cierto ncleo traumtico, el sujeto no quiere saber de eso, no quiere saber nada, por lo tanto se resguarda en el saber que dispone, que le sirve de tapn, que sutura cualquier emergencia* Para Lacan el sntoma es un indicio de que hay un saber y una causa que se le escapa al analizante y que es en esta dimensin de la causa donde encontramos una angustia que se muestra y un deseo que se oculta.* Lacan ubica al sntoma del lado del inconsciente, como elemento extrao y conflictual a la identidad que el sujeto ha construido de s, aparece como algo forneo hasta parasitario, lo que representa claramente la divisin subjetiva, razn de ser del sntoma que abre un lugar descentrado donde la verdad encuentra sus derechos en los territorios de lo real del sexo.

SINTOMA-GOCE:* El sntoma esta ligado a la escritura del goce perdido, por lo que lo convierte en una suplencia metafrica de dicho goce, suplencia que se erige en el momento que el proyecto fantasmtico de realizacin del deseo pone en crisis al sujeto. *La perdida del goce se produce por efecto de la amenaza de castracin y la represin, y el sntoma aparece como el retorno de lo reprimido a travs de la letra de goce. Es la letra ligada al cuerpo que debe ser desanudada a partir de la lectura analtica* En el sntoma podemos pesquisar la relacin del sujeto con el goce, como ese real excluido que reaparece en las formaciones del inconsciente, pero esto cada vez se ve menos, y la expresin de goce es sin mediacin significante, representacional* Este cuadro estructural del sntoma como efecto del retorno de lo reprimido, es lo que le plantea al neurtico la interrogacin: que significa el significante del Otro en m?, pregunta esencial que representa un punto de flexin que devela el reverso del sntoma.* El sntoma da cuenta de las paradojas propias del sujeto dividido por efecto del lenguaje, que responde a la doble cadena: 1) por un lado a la cadena representacional del discurso concreto que se hace conciente y 2) por otro del discurso significante e inconsciente que no accede a la conciencia al ser interdictado por la represin. Es esta topologa del espesor subjetivo por la existencia del inconsciente lo que habilita la pregunta neurtica.* El sntoma lo vemos como el resultado de un proceso de construccin significante donde el sujeto se posiciona respecto a una interrogacin sobre los orgenes, que tienen que ver con la sexualidad y la muerte, donde aparecen los fantasmas de seduccin para la histeria y del coito paterno para el obsesivo.*El discurso contemporneo ligado al capitalismo desbocado, los avances tecnolgico, la pregnancia del discurso cientfico, las tcnicas publicitarias, el sujeto de consumo, generan una modalidad subjetiva y nuevos modos de produccin sintomtica *