sintitul-4

187
 “Por una ve rdade ra ed ucación científica y hum anista” – 5 – CAPÍTULO XIV: Comprensión de Lectura  RV_4SM Anual Texto Nº1 La religión descansa en la diferencia esencial que existe entre el hombre y el animal -los anima- les no tienen religión... Pero ¿en qué consiste esa diferencia esencial que hay entre el hombre y el animal?. La contestación más sencilla y más generalizada y también más popular es la conciencia- pero la conciencia en sentido estricto. Pues la conciencia en el sentido de una sensación de si mismo, de una capacidad de distinción sensi-  ble de la percepción y hasta del ju icio de los objeti- vos externos según características determinadas y  perceptibl es, no puede negarse a los animales. En cambio, la conciencia en sentido estricto sólo se encuentra allí donde un ser tiene por objeto la re- flexión su propio género, su propia esencia. El animal, por cierto, puede tener como objeto de observación la propia individualidad y por eso tie- nen la sensación de sí mismo, pero no puede tener como objeto su género. Por consiguiente, le falta aquella conciencia que deriva su nombre del saber. Donde hay conciencia, allí las capacidades de la ciencia es la conciencia de los géneros. En la vida tratamos con los individuos, en la ciencia con los géneros. Pero sólo un ser que tiene como objeto su  propio género, su propia esencia, puede convertir - se en objeto otras cosas o esencias según su natura- leza esencial. "... La esencia del hombre, que lo distingue del animal, no es sólo el fundamento sino también el objeto de la religión. Pero la religión es la concien- cia de lo infinito; es por lo tanto, y no puede me- nos de ser, la conciencia que el hombre tienen de su ser, no limitado y finito, sino infinito. 01 . El hombre a diferencia del animal: A) tien en se nsaci ón s obre s í mi smo B) tien en capaci dad de difer enci ación C) tiene n c apacidad de experi mentación natural D) disc ierne sobre su propia naturaleza interdisciplinaria como base del desarro- llo de la modernidad E) se ada pta a s u me di o 02 . Para tener una capacidad transformadora se requiere: A) examinar la c oncie ncia y l a individuali- dad B) tener conocimientos de la cie nci a C) experi men tar su propia re alid ad D) tener conci enc ia en sentido estricto E) dife ren ciar la reli gión de la ci enci a 03 . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con el pensamiento del autor? A) La reli gión s e constituye sobre los ni ve- les de conciencia B) El animal a di feren cia de l hom bre no tie- ne conciencia C) El hombre e s consciente de su propia existencia D) El ho mbre ref lexiona sobre la conc ien- cia de los demás E) La religió n es l a concien cia q ue el ho m-  bre tienen de su ser no finito. 04 . Si todos los seres vivos tuviesen conciencia de sí mismo, entonces A) el ho mbre no s ería un animal má s B) animales y hombr es s e co munic arían C) la cie ncia n o ten dría razón de ser D) La reli gión ca rece ría de t odo s usten to E) cie ncia y relig ión s ería l os mi smo 05 . ¿Cómo debería ser la conciencia del hombre respecto a su naturaleza? A) Cons tant e y limi tada B) Inmutable e inf ini ta C) Cont radi ctoria y obje tiva D) Aje na a parámetro s arbitrar ios E) L ib re y r e no v ad ora

Upload: rodrigo-quintanilla

Post on 03-Nov-2015

151 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SINTITUL-4

TRANSCRIPT

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    5

    CAPTULO XIV: Comprensin de Lectura

    RV_4SM Anual

    Texto N1La religin descansa en la diferencia esencial

    que existe entre el hombre y el animal -los anima-les no tienen religin... Pero en qu consiste esadiferencia esencial que hay entre el hombre y elanimal?. La contestacin ms sencilla y msgeneralizada y tambin ms popular es laconciencia- pero la conciencia en sentido estricto.Pues la conciencia en el sentido de una sensacinde si mismo, de una capacidad de distincin sensi-ble de la percepcin y hasta del juicio de los objeti-vos externos segn caractersticas determinadas yperceptibles, no puede negarse a los animales. Encambio, la conciencia en sentido estricto slo seencuentra all donde un ser tiene por objeto la re-flexin su propio gnero, su propia esencia. Elanimal, por cierto, puede tener como objeto deobservacin la propia individualidad y por eso tie-nen la sensacin de s mismo, pero no puede tenercomo objeto su gnero. Por consiguiente, le faltaaquella conciencia que deriva su nombre del saber.Donde hay conciencia, all las capacidades de laciencia es la conciencia de los gneros. En la vidatratamos con los individuos, en la ciencia con losgneros. Pero slo un ser que tiene como objeto supropio gnero, su propia esencia, puede convertir-se en objeto otras cosas o esencias segn su natura-leza esencial.

    "... La esencia del hombre, que lo distingue delanimal, no es slo el fundamento sino tambin elobjeto de la religin. Pero la religin es la concien-cia de lo infinito; es por lo tanto, y no puede me-nos de ser, la conciencia que el hombre tienen de suser, no limitado y finito, sino infinito.

    01. El hombre a diferencia del animal:

    A) tienen sensacin sobre s mismoB) tienen capacidad de diferenciacinC) tienen capacidad de experimentacin

    naturalD) discierne sobre su propia naturaleza

    interdisciplinaria como base del desarro-llo de la modernidad

    E) se adapta a su medio

    02. Para tener una capacidad transformadora serequiere:

    A) examinar la conciencia y la individuali-dad

    B) tener conocimientos de la cienciaC) experimentar su propia realidadD) tener conciencia en sentido estrictoE) diferenciar la religin de la ciencia

    03. Cul de las siguientes afirmaciones esincompatible con el pensamiento del autor?

    A) La religin se constituye sobre los nive-les de conciencia

    B) El animal a diferencia del hombre no tie-ne conciencia

    C) El hombre es consciente de su propiaexistencia

    D) El hombre reflexiona sobre la concien-cia de los dems

    E) La religin es la conciencia que el hom-bre tienen de su ser no finito.

    04. Si todos los seres vivos tuviesen conciencia des mismo, entonces

    A) el hombre no sera un animal msB) animales y hombres se comunicaranC) la ciencia no tendra razn de serD) La religin carecera de todo sustentoE) ciencia y religin sera los mismo

    05. Cmo debera ser la conciencia del hombrerespecto a su naturaleza?

    A) Constante y limitadaB) Inmutable e infinitaC) Contradictoria y objetivaD) Ajena a parmetros arbitrariosE) Libre y renovadora

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    6 Raz. Verbal

    Texto N2Hay que colocarse desde el primer momento

    en el terreno de la lengua y considerarla como laprimera manifestacin del lenguaje. Entre tantasdualidades, la lengua parece ser lo nico susceptiblede definicin autnoma. Ella es la que da un puntode apoyo para la satisfaccin del espritu.

    Pero qu es la lengua?. Para nosotros la len-gua no se confunde con el lenguaje. Es slo unaparte determinada de l, aunque es esencia. Es sloun producto social del lenguaje y un conjunto deconvenciones necesarias adaptable por el cuerposocial para permitir el ejercicio de esa facultad enlos individuos.

    El lenguaje es multiforme. Est a caballo en-tre lo fsico, lo fisiolgico, lo psquico. Perteneceal dominio individual y al social. No se deja catalo-gar en ninguna clase, pues no es posible desentra-ar su unidad.

    La lengua por el contrario es una totalidad ens y un principio de clasificacin. En cuanto ledamos el primer lugar entre los hechos dellenguaje., introducimos un principio natural de or-den.

    La lengua no es funcin original del individuoque habla. Es slo el producto que l registra pasi-vamente. El habla es otra cosa. Es un acto indivi-dual de la voluntad y de la inteligencia.

    06. Segn el autor la lengua se define como un:

    A) conjunto de convenciones establecidaspor la sociedad

    B) resultado unilateral de una liteidiomtica en una sociedad

    C) componente del lenguaje sin mayor re-levancia

    D) producto que sintetiza las manifestacio-nes humanas

    E) sistema fontico que se diferencia de lossistemas grficos

    07. Por qu se considera la lengua como unadualidad especial?

    A) por que es susceptible de realizarseindividudualmente

    B) porque puede ser definida si restriccinalguna

    C) Porque tienen autonoma gramatical enlas comunidades universales

    D) porque es la nica que posee camposemntico

    E) Por ser un fenmeno particularambivalente que practica todo ser huma-n o

    08. Cul sera la diferencia entre la lengua ylenguaje?

    A) Ambos reflejan manifestaciones huma-nas

    B) La primera reproduce relacionesinterpersonales

    C) El lenguaje es una consecuencia social dela lengua

    D) El convencionalismo del lenguaje es in-aceptable en el uso

    E) La primera es una manifestacin socialdel lenguaje

    09. Segun el autor el lenguaje es:

    A) es un ente que carece de clasificacin je-rrquica

    B) algo que no posee orden, pero su unaestructura

    C) un ente difcil de separar en unidadesmenores

    D) un sistema que no admite cambio en suforma

    E) un fenmeno social mas no individual

    10. Cul sera el ttulo ms apropiado para elfragmento?

    A) Importancia de la lengua como fenme-no social

    B) Coincidencias entre la lengua y hablaC) Funcin especfica de la lenguaD) Contrastes entre la lengua y lenguajeE) Elementos de la comunicacin

    Texto N3

    El hombre no se convierte en hombre... msque en una sociedad y solamente por la accincolectiva de la sociedad entera, no se emancipa delyugo de la naturaleza exterior ms que por el traba-jo colectivo o social... y sin esa emancipacinmaterial no puede haber emancipacin intelectualy moral para nadie... El hombre aislado no puedetener conciencia de su libertad. Ser libre para elhombre slo es posible por otro hombre, por todoslos hombres que le rodean. La libertad no es, pues,un hecho de aislamiento, sino de reflexin mutua,no de exclusin, sino, al contrario, de alianza, puesla libertad de todo individuo no es otra cosa que elreflejo de su humanidad o de si derecho humano enla conciencia de todos los hombres libres, sus her-manos, sus iguales. No puedo decirme y sentirmehombre libre ms que en presencia y ante otroshombres... No soy verdaderamente libre ms quecuando todos los seres humanos que me rodeanhombres y mujeres, son igualmente libres. La liber-tad de otro, lejos de ser un lmite o la negacin de

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    7 Raz. Verbal

    mi libertad, es el contrario su condicin necesariay su confirmacin. No me hago verdaderamentelibre ms que por la libertad de los otros...

    11. Para que el hombre alcance la condicinhumana se requiere de:

    A) un trato digno y socialB) un medio de comunicacinC) una libertad laboral y moralD) la socializacin de sus accionesE) un pensamiento individual y autnomo

    12. Qu es necesario para lograr la autonomaintelectual?

    A) romper con la dependencia exteriorB) liberarse del dominio material del hom-

    breC) comprender la necesidad de la libertadD) vinculacin entre los hombres y su me-

    dioE) el esfuerzo colectivo y moral

    13. La unin deliberada y la accin recproca delhombre hace posible:

    A) que este valor el trabajo colectivo y so-cial

    B) el establecimiento de una moral propiaC) la emancipacin de una moral propiaD) la transformacin de la naturalezaE) que la sociedad se independice plenamente

    14. El autor quiere demostrar que:

    A) la libertad depende del tipo de trabajoB) el trabajo colectivo es til para la socie-

    dadC) es importante que todos aspiren a ser

    sociablesD) la libertad es un producto de la socializa-

    cinE) toda socializacin busca alcanzar la jus-

    ticia

    15. El fragmento trata principalmente sobre:

    A) naturaleza de la sociabilidadB) la libertad y la conciencia socialC) el trabajo socialD) la dificultad de las relaciones humanasE) el riesgo de la dependencia

    Texto N4

    Cuando decimos que el hombre se elige, en-tenderemos que cada uno de nosotros se elige, perotambin que el elegirse elige a todos los hombres.

    En efecto, no hay ninguno de nuestros actos niconductas que al crear al hombre que queremos ser,no cree al mismo tiempo una imagen del hombretal como consideramos que debe ser. Elegir ser oesto o ser aquello es afirmar al mismo tiempo elvalor de lo que elegimos, porque el bien, y nadapuede ser bueno para nosotros sin serlo para todos.As, nuestra responsabilidad es mucho mayor de loque suponemos, porque compromete a la humani-dad entera. Si soy obrero y elijo adherirme aunsindicato cristiano en lugar de ser comunista; si poresta adhesin quiero indicar que la resignacin es lasolucin que conviene al hombre; no comprometosolamente mi caso; quiero ser un resignado paratodos; y, en consecuencia, mi acto comprometidoa la humanidad entera.

    16. Del texto podemos inferir que:

    A) en gran parte, los hombres determinansu provenir

    B) el hombre elegir siempre lo mejor paral y los dems

    C) el comunismo, esencialmente para elobrero, es una esperanza

    D) nadie opta por afiliarse al sindicato queacepta la resignacin

    E) el autor evidencia una actitud manifies-tamente egosta

    17. La alternativa que mejor resume el texto es:

    A) la repercusin de los actos individualesen la vida colectiva

    B) La responsabilidad del hombre frente ala sociedad

    C) el papel decisivo de la poltica en la trans-formacin

    D) el predominio del aspecto personal so-bre lo colectivo

    E) las decisiones transcedentales en la vidadel hombre

    18. Si queremos contribuir al cambio, entonces:

    A) todos tendramos que afiliarnos al parti-do comunista

    B) nuestra decisiones deberan ser ms res-ponsables

    C) debemos empezar modificando el sindi-cato religioso

    D) debemos pensar en el modelo humanoms perfecto

    E) la colectividad debe manejar nuestrasdecisiones

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    8 Raz. Verbal

    19. El autor podra ser catalogado como:

    A) progresistaB) religiosaC) egostaD) anarquistaE) dogmtico

    20. La expresin "el hombre se elige" se traducecomo:

    A) el hombre est desligado de la sociedadB) el hombre opta ser representante de los

    demsC) cada individuo es representante de si mis-

    m oD) cada persona es responsable de su futuroE) una democracia de participacin plena

    Texto N5

    Los libros que la humanidad lee y relee, sincansarse nunca, no poseen la sutileza del bordado,sino la hermosura de una poliedra regular o el gran-dioso desorden de una cordillera; porque los buenosautores como los buenos arquitectos, se valen degrandes lneas y desdean ornamentaciones minu-ciosas y pueriles. En el buen estilo, como en losbellos edificios, hay una amplia luz y vastas comu-nicaciones, no intrincados laberintos ni angostosvericuetos.

    Las coqueteras y amaneramientos del len-guaje seducen a imaginaciones frvolas que sealucinan con victorias acadmicas y aplausos decorrillo; pero "no cuadran con los espritus seriosque se arrojan valerosamente a las luchas moralesde su siglo".

    Para ejercer accin eficaz en el nimo de suscontemporneos, el escritor debe amalgamar lainmaculada transparencia del lenguaje y la sustan-cia medular del pensamiento. Sin naturalidad y cla-ridad, todas las perfecciones se amenguan, desapa-recen. Si Herodoto hubiera escrito como Gracin,si Pndaro hubiera cantado como Gngora ha-bran sido escuchados y aplaudidos en los juegosolmpicos?

    21. Del fragmento se deduce que el autor discrepacon:A) el estilo de filigramaB) la literatura como arteC) la seriedad del pensamientoD) la naturalidad en el estiloE) la profundidad en las letras

    22. Los angostos vericuetos atenanprincipalmente contra:

    A) la seriedad del pensamientoB) la profundidad del estiloC) los estilos de la arquitecturaD) los principios de la literaturaE) el valor estilstico de la palabra

    23. Si un escritor quiere ser trascendental, debeunir:

    A) el estilo de la bellezaB) la sutileza con el desordenC) la claridad con el lenguajeD) el pensamiento con la claridadE) la perfeccin con la claridad

    24. Los aplausos en los juegos olmpicos sediferencian de los aplausos de corrillo porqueapuntan:

    A) a las luchas morales de aquel sigloB) a la frivolidad del gran pensadorC) el espritu sutil acadmicoD) al carcter difano de las grandes ideasE) a la claridad natural del lenguaje labern-

    tico

    25. Para el autor; Pndaro y Gngora son figuras

    A) sutilesB) ejemplaresC) perfectasD) antilcticasE) trascendentales

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    9 Raz. Verbal

    CAPTULO XV

    Comprensin de Lectura Eliminacin de Oraciones Plan de Redaccin

    Texto N1

    Hoy ms que nunca, la mecnica socialfundada en el triunfo de la tcnica industrial,funciona completamente de espaldas al consensodel espritu, personificado por el artista, el escribiro el sabio. Podra argumentarse que ello ocurre enla Alemania nazi y no de los pases democrticos.Pero no es as. Tambin en stos la poltica nosigue las inspiraciones de los intelectuales, sino losdictados de las oligarquas financieras imperantes.La realidad no es otra. Slo que lo nico que vara,de Alemania a Francia, es la manera que all esbrutal, mientras que aqu es indirecta, respetuosa dela forma.

    El intelectual y el escritor logran influir yencausar el proceso ulterior de la historia pensan-do y construyendo, si esperar milagros inmediatosde su obra sobre la actualidad y as dotndola delmximum de fuerza y derechura espirituales nece-sarias a la interpretacin de los problemas de lahora. Y es que lo que importa, sobre todo al inte-lectual, es traducir las aspiraciones populares delmodo ms autntico y directo.

    01. Segn el autor, el ejercicio de la polticaobedece a:

    A) la mecnica social fundamental en eltriunfo de la industria

    B) la prctica directa o indirecta de la de-mocracia

    C) intereses econmicos de grupos domi-nantes

    D) las aspiraciones de un pueblo libre y de-mocrtico

    E) los dictados del artista, sabio o escritorautntico.

    02. En el texto el trmino consenso significa

    A) acuerdo globalB) objetivo personalC) pensamiento comnD) aspiracin comnE) aspiracin del intelectual

    03. En los pases democrticos. De qu manerala poltica sigue los dictados de las oligarquasfinancieras?

    A) Respetando las reglas o leyes del estadoB) Indirectamente, es decir, respetando las

    aspiracionesC) Obedeciendo las pautas que establecen los

    intelectualesD) Interpretando los problemas con un mxi-

    mum de fuerzaE) Orientando el proceso ulterior de toda la

    historia nacional

    04. Cul de las siguientes constituye la afirmacinprincipal que se hace en el texto?

    A) Hoy en da la mecnica social se basa enel triunfo de la tcnica industrial eludien-do los acuerdos realizados por los artis-tas

    B) La mecnica social debe funcionar obe-deciendo los dictados del intelectual pues-to que es quien traduce las aspiracionesdel pueblo

    C) Las oligarquas financieras, como las ale-manas y francesas anteponen sus intere-ses econmicos a las aspiraciones con-juntas del pueblo

    D) las intelectuales como los artistas, escri-tores logran traducir o expresar de lamejor manera las aspiraciones de un pue-blo democrtico

    E) La oligarqua alemn se diferencia de laoligarqua francesa porque se sirve de lapoltica de la manera mas brutal o salva-je

    05. Cul es la pretensin final del intelectual?

    A) Obtener resultados inmediatos con unmximo de esfuerzo

    B) La interpretacin correcta de los pro-blemas actuales

    C) Representar el conjunto de aspiracionesde un pueblo

    D) Influir y orientar la futura marcha de lahistoria

    E) Influir de manera inmediata sobre la ac-tualidad catica

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    10 Raz. Verbal

    Texto N2

    Es verdad que el mercado, mientras ms librees y ms riqueza produce en una sociedaddeshumanizada ms las relaciones personales y lasdevalora porque enfra considerablemente la vidaespiritual o moral de las personas, enflaquece a lafamilia y vuelve a la vida en una rutina agobiantedictada por la competividad. Pero eso lo vieronsiempre los grandes pensadores liberales y es larazn por la que, de Smith a Von Mises, Hicieronsiempre hincapi en que una vida religiosa intensaera el completo indispensable del mercado librepara cimentar la civilizacin. Ninguno de ellos pudoprever que el desarrollo de la cultura religiosa y unatransformacin tan radical de la cultura como laque ha ocurrido. ste es un desafo que tienen lassociedades abiertas y para el que todava ningunade ellas ha encontrado una respuesta creativa quesirva de modelo a las dems.

    06. Cul sera la receta que insina el autor contralos excesos del capitalismo?

    A) Desaparicin del capitalismoB) El intervensionismo estatalC) Acabar con dichos excesosD) Oposicin cultural y ticaE) Eliminacin de la competencia

    07. En el contexto de la lectura la expresin "vidareligiosa" significa:

    A) vida sujeta absolutamente a las normasreligiosas

    B) requisito indispensable para la libertad delmercado

    C) Fundamento exclusivo para aumentar lacivilizacin

    D) prctica de reglas que limiten el mercadolibre

    E) prctica irrestricta de la religin

    08. Segn la insinuacin del texto la civilizacinsera:

    A) una comunidad de religiososB) una sociedad modernizadaC) una utopa ms del hombreD) una sociedad muy libreE) la sociedad con mercado libre

    09. Cul de las siguientes constituye la afirmacinprincipal que se hace en el texto?

    A) La crisis del mundo moderno es una con-secuencia paradgica del desarrollo cien-tfico, tecnolgico y econmico

    B) Adam smith y von Mises pronosticaronla crisis capitalista causada por la prcti-ca del libre mercado

    C) El mercado libre ha causado ladeshumanizacin de las relaciones per-sonales delibitando a muchas familias

    D) La competividad como regla del capita-lismo convierte a la vida en una rutinaagobiante especialmente en los pobres

    E) Las sociedades abiertas o libres an nohan encontrado una solucin modelopara la crisis causada por el desarrollo

    10. Qu se requiere para cimentar la civilizacin?

    A) Que la sociedad, la tecnologa y la eco-noma sirvan a la humanidad

    B) Que las sociedades abiertas o libres afron-ten el desafo o crisis

    C) Revertir la crisis actual desterrando elmercado libre y el capitalismo

    D) Contar con respuesta creativa para afron-tar a las sociedades abiertas

    E) Que el mercado libre est acompaadode un mecanismo de control

    Texto N3

    Para fines del siglo XIX asistimos a la funda-cin de una disciplina que encontraba en los entornosde la ciudad o la distancia, el exotismo del otro. Assurge el folklore. Pero qu era el folklore?. Elfolklore era la comprensin de la cultura no le-trada. La ciudad era as misma fuente de la cultura,lo que estaba alrededor de la ciudad sera, entoncesla nocivilizacin, muy prxima a esa otra eraimagen, llamada barbarie. El folklore estudia desdeentonces, las culturas de los alrededores, de los noletrados, las culturas primitivas. Es decir , lasculturas que no entran en el dominio del discursohegemnico.

    11. El folklore nace para:

    A) cubrir el estudio de sectores culturales nocontemplados por el discurso hegemnico

    B) encontrar en los entornos de la ciudad oen la distancia, el exotismo del otro

    C) comprender las variadas realidades ymanifestaciones culturales de un pas

    D) estudiar a esa otra cara imagen llamadabarbarie o cultura no civilizada

    E) abordar el estudio de la cultura no letradaabandonada por el discurso hegemnico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    11 Raz. Verbal

    2Semestral UNI

    12. Con el exotismo del otro el autor alude a:

    A) poblados no urbanosB) la extravagancia del otroC) los extranjeros o forneosD) los folkloristas no citadinosE) las culturas marginadas

    13. Un rasgo propio de las culturas estudiadas porel folklore es su:

    A) barbarie B) folklorismoC) idiosincrasiaD) analfabetismo E) subordinacin

    14. En el texto "discurso hegemnico" seinterpreta como:

    A) relato predominante en una sociedad ur-bana

    B) la cultura de los alrededores o culturalesprimitivas

    C) la cultura o sociedad civilizada o letradaD) la disciplina que estudia a la cultura letradaE) la disciplina que estudia a la cultura des-

    acreditada

    15. El folklore surge:

    A) Como producto de discriminacin socialB) como un medio de reivindicacin socialC) como revaloracin de culturas margina-

    lesD) en un contexto de discriminacin cultu-

    ralE) en las culturas primitivas a fines del siglo

    XIX

    DISCRIMINACIN DE INFORMACIONES

    16. (I) En la edad media la cultura islmica yautilizaba los perfumes, sobre todo las esenciade las rosas. (II) La industria de la perfumeraqued establecida en Francia durante el sigloXVII. (III) Las fragancias no slo se aplicabansobre la piel, sino tambin sobre la ropa, losguantes, los abanicos y los muebles. (IV) Alagua de colonia inventada cien aos despusse le daba varios usos. (V) En la actualidad elperfume es un negocio de miles de millones dedlares.

    A) II B) IC) IIID) V E) IV

    17. (I) En la edad media la cultura islmica yautilizaba los perfumes, sobre todo las esenciade las rosas. (II) La industria de la perfumera

    qued establecida en Francia durante el sigloXVII. (III) Las fragancias no slo se aplicabansobre la piel, sino tambin sobre la ropa, losguantes, los abanicos y los muebles. (IV) Alagua de colonia inventada cien aos despusse le daba varios usos. (V) En la actualidad elperfume es un negocio de miles de millones dedlares.

    A) II B) IC) IIID) V E) IV

    18. (I) El antiguo arte de las constructores degndolas de Venecia se encara a una muertelenta. (II) el mtodo de construccintradicional de maestro a aprendiz se hainterrumpido. (III) Se culpa de ello al hechode que los jvenes no estn dispuestos a dedicar25 aos al aprendizaje. (IV) Cuando losmaestros de la actualidad se jubilen nadie losreemplazar. (V) Las gndolas del futuroreflejan la historia de veneciana.

    A) II B) VC) IIID) IV E) I

    19. (I) sacudir un beb por los brazos, piernas uhombres, podr provocarle graves problemasde salud. (II) Algunos doctores creen quemuchos individuos con problemas deaprendizaje son vctimas del Sndrome delbeb sacudido. (III) este trauma puede causarhemorragia y lesin cerebral aunque no hayanseales externas de abuso. (IV) produce prdidaauditiva, ceguera, parlisis convulsiones eincluso la muerte. (V) La razn es que losmsculos del cuello no soportan la presin dela sacudida sobre el beb.

    A) II B) IC) IIID) V E) IV

    20. (I) la piratera de jvenes europeos lesionados,discapacitados o fallecidos a causa del alcoholse ha elevado. (II) En Europa el consumo debebida alcohlica es el ms alto del mundo ymata 55,000 jvenes al ao. (III) En unsondeo, un tercio de los estudiantesencuestados, admitieron haberseemborrachado como mnimo 3 veces al mes.(IV) La cirrosis heptica tpica de bebedoresempedernidos, se est diagnosticando amujeres de 20 a 25 aos. (V) El alcoholismoes uno de los problemas de salud ms costososen Europa.

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    12 Raz. Verbal

    A) II B) IC) IVD) III E) V

    21. (I) Los nios son "el sueo de loscomerciantes" pues se convierten enconsumidores compulsivos. (II) Un grupo demdicos cree haber encontrado la solucin.(III) Un curso de 6 meses que ayuda a reducirel tiempo que pasa frente al televisor. (IV) Unnio comn ve 40,000 anuncios comercialesal ao, ms que los 20,00 anuales de la dcadadel 70. (V) Al concluir el ao escolar losparticipantes del programa estaban menosinclinados a pedirles nuevos juguetes a suspadres.

    A) IV B) IIC) VD) III E) I

    22. (I) Por ms que un ojo artificial parezca naturalsus movimientos limitados suelen avergonzara los usuarios. (II) Un nuevo material puededar a los ojos artificiales movimientosnaturales. (III) El implante est hecho de unasustancia sinttica: hidroxiapatita. (IV) Lahidroxiapatita es semejante al tejido seo, esposible adherirle los msculos orbiculareslogrando as el movimiento. (V) hasta ahorase ha llevado a cabo 150 operaciones de estosimplantes con todo xito.

    A) I B) IIIC) VD) II E) IV

    23. (I) Se ha hablado mucho de la objetividad deHomero, como caracterstica propia de lapoesa pica. (II) Homero alcanza la mspura y perfecta expresin con su particulartrato del artificio realista u objetivista. (III)se dice tambin, que tal cualidad distingue a lanovela realista. Heredera burguesa y prosaicade la epopeya. (IV) El tratamiento objetivistadel poeta es distinto a la de cualquier otropoema pico y del realismo novelstico, es unhibridaje de lo potico y sagrado. (V) esevidente para cualquier estudioso de la picade homero la presencia de lo hiertico, losacro, lo sagrado, rasgo insoslayable.

    A) II B) IIIC) VD) I E) IV

    24. (I) Cuando hablamos de proposiciones que serefieren al sujeto mismo que las frmula, a suspropios estados, la verificacin es interna. (II)"Siento una profunda alegra", "Siento la msgrande tristeza", "me siento orgullo de mmismo", "Siento ...". (III) Tambin llamadaintrospectiva, la certeza que el individuo puedelograr con tal medio puede ser absoluta. (IV)La validez del tal proposicin queda porsupuesto, limitada por no poder comprobarlos otros la verdad de la misma. (V) As, lafirme adhesin de la mente a algo conociblesin temor a errar de todos adquiere valoreshomogneos.

    A) III B) IVC) IID) I E) V

    25. (I) Si propusiramos calificar moralmente unacosa como una piedra o mesa, nadie nostomara en serio. (II) De una cosa no es posibleque comete injusticias que cumple con susdeberes o que es honesta o no. (III) de igualmodo, no decimos nunca de una piedra o decosa inerte, que son personas. (IV) debeentenderse por moral el conjunto de normasque regulan y orientan el comportamiento delas personas en sociedad. (V) Y los animales,como los casos anteriores, estn relegados deeste tipo restringido de catalogacincondicionada.

    A) II B) IIIC) ID) V E) IV

    26. (I) La corrupcin, si expresa una anarquaamenazadora en el seno de los instintos, estquebratando la vida. (II) As, si una aristocraciase inclina por el desprendimiento, la liberalidad,eso es corrupcin. (III) As el dspota debeaceptar con ligereza el sacrificio de multitudessi no, esto es corrupcin. (IV) as el protervoy despiadado debe propender al regodeo, a ladelectacin de seres mutilados, si el inmoralmantiene intransigencia o no correspondenciade los dictmenes colectivos, esto escorrupcin.

    A) III B) IVC) IID) I E) V

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    13 Raz. Verbal

    27. (I) El hombre tiene relacin con todo lo quel conoce, todo cae bajo su alianza. (II) tienennecesidad de lugar, de espacio, de extensin,para contenerle. (III) El hombre requiereadems de esa dimensin voltil que es eltiempo para durar. (IV) necesita demovimiento, para vivir , de calor y elementospara abrigarse y nutrirse. (V) El hombrenecesita del universo para compaginarlo consu autoconocimiento de infinitud puesdesconoce su finitud.A) V B) IC) IVD) II E) III

    ORGANIZACIN DE INFORMACIONES

    28. Reconocimiento a M. Vargas Llosa.I . Posteriormente, obtienen el premio Bi-

    blioteca Breve, corresponde a 1962, porla Ciudad y los Perros.

    II. Ese mismo ao obtuvo, como un segun-do premio, una beca para seguir estudiosen la universidad de Madrid.

    III. En 1959 le fue concedido el premioLeopoldo Alas, por su libro Los Jefes.

    IV. Mario Vargas Llosa estudi Literatura enla Universidad Nacional Mayor de SanMarcos.

    V. Viaj a Francia el ao de 1958, en gocede un premio por su cuento El Desafo.

    A) IV - V - II - I - IIIB) IV - V - III - II - IC) IV - III - II - V - ID) IV - II - V - III - IE) IV - V - II - III - I

    29. El mito de la sociedad perfecta.I . Una diferencia capital distingue sin em-

    bargo a los utopistas de la antigua Greciadel siglo XX.

    II. Ocurre que la mayora de las utopistasmodernos, han conocido ya lo que en laprctica puede significar semejante ideal.Los mundos contracionarios del facismoy del comunismo.

    III. La idea o mito de una sociedad perfecta,organizado por la sabidura que ciertoshombres superiores han perseguido ince-santemente a la humanidad por lo me-nos desde los tiempos desde los tiemposde Platn.

    IV. Esta experiencia cambio la valencia dela utopa en nuestra poca ahora sabe-mos que l bsqueda de la perfeccin abso-luta conduce al horror absoluto.

    V. En nuestra poca, aquellas sociedadesperfectas no simbolizan como los clsi-cos la felicidad del paraso venido a latierra, sino las pesadillas de infierno en-carnado en la historia.

    A) V - IV - III - I - IIB) V - II - IV - III - IC) III - I - V - IV - IID) III - I - V - II - IVE) III - I - IV - V - II

    30. Estudio de la medicina Forence.I . Al abogado le interesa saber medicina

    forence para hacer buen uso del arsenalde pruebas mdicas como litigante, de-fensor o fiscal y como juez.

    II. En el segundo caso, para colaborar conla justicia en el esclarecimiento de as-pectos mdicos.

    III. Al mdico le interesa saber medicinaforense para el ejercicio de su profesiny como perito en los tribunales.

    IV. Particularmente, la medicina forenceinteresa al mdico y al abogado.

    V. Para el ejercicio de su profesin le intere-sa conocer el marco legal de su actuaciny observar las normas jurdicas y morales.

    A) IV - I - II - III - VB) IV - III - V - II - IC) IV - I - V - III - IID) III - V - II - I - IVE) III - IV - V - II - I

    31. Estudio de la poltica.I . Hojeemos las pginas de cualquier volu-

    men, elegido al azar, el lector no tardaren encontrar sucesivamente los nombresde Platn, Aristteles, Dante,Maquiavelo, Bacn, Hobbes, etc.

    II. La mayora de las universidades ofrecencursos de estudios de lo que se llamahistoria del pensamiento poltico.

    III. Mientras que los ttulos catalogados sonnumerosos y variados, los libros en s nodifieren en contenido.

    IV. Los libros escritos o editados por losprofesores y recomendados, sin duda , asus alumnos.

    V. La naturaleza de estos cursos se reflejabastante bien en los libros sobre este tema.

    A) II - V - IV - III - IB) I - IV - V - III - IIC) V - IV - V - III - IID) II - V - III - II - IE) II - V - I - IV - III

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    14 Raz. Verbal

    CAPTULO XVI

    Comprensin de Lectura Oraciones Eliminadas

    Texto N1

    La organizacin de las naciones unidas califi-ca la situacin de "tragedia mundial", y con todarazn: cada minuto muere una mujer en el mundo aconsecuencia de complicaciones en el embarazo oel parto.

    La mayora de estas definiciones ocurren enlos pases en vas de desarrollo.

    Dado que buena parte de los 600,000fallecimientos relacionados con la gestacin sehabran evitado con asistencia calificada, elUNICEF, (Fondo de las Naciones Unidas para lainfancia) y la OMS (Organizacin Mundial de lasalud) hacen hincapi en la formacin de coma-dronas y parteros profesionales.

    En los pases donde escasean los mdicos, losservicios de partera pueden marcar la diferenciaentre la vida y la muerte.

    "En los pases desarrollados, los servicios departera tambin siguen vivos". Naciones comoFrancia. Los paises Bajos, Suecia y el Reino unidono abandonaron nunca la tradicin de la partera,que por otro lado est resurgiendo en EstadosUnidos. Estos pases valoran a la comadrona por-que ofrece atencin continua e individualizada."Despus de todo, el alumbramiento puede durarhasta veinticuatro horas, y los mdicos no puedendedicar todo ese tiempo a la parturienta". Uno delos factores que contribuyen a una maternidad mssegura es "la presencia de alguien que demuestrecompasin, pericia y comprensin, y que tranqui-lice a la mujer".

    01. El objetivo que se propone lograr la UNICEFes:

    A) el cuidado mdico regular el embarazoB) que toda parturienta reciba asistencia

    profesional calificadaC) el reconocimiento de la importancia del

    cuidado prenatalD) la formacin a travs de programas de

    servicios de parteraE) la maternidad segura en los pases en vas

    de desarrollo

    02. Pericia se interpreta en el texto como:

    A) experiencia en la asistencia prenatalB) la mayor autoridad de La matronas pre-

    paradasC) conocimiento de las complicaciones en

    el partoD) efectividad en la asistencia y cuidados de

    la madreE) adecuado manejo de los riesgos del alum-

    bramiento

    03. Seale la afirmacin mas compatible deacuerdo al texto.

    A) Los enfermos se recuperan con mayorrapidez cuando se les dedica minutos adi-cionales

    B) Los profesionales que procuren tener unarelacin afectuosa y amigable sern maseficientes.

    C) Una consulta impersonal, formal e in-cierta inciden en una recuperacin conmenor rapidez

    D) El mdico confiable y tranquilizador ob-tendr probablemente mayores resultados

    E) El acercamiento emocional del mdicoacelera la recuperacin del paciente

    04. El actual auge en los servicios de partera noimplica en el futuro:

    A) Mayor propagacin del servicio a reasde escasos mdicos

    B) La optimizacin de la asistencia orien-tada a una maternidad segura

    C) Un descenso significativo de la tasa demortalidad materna

    D) Un desplazamiento del servicio de obs-tetricia en pases desarrollados

    E) El surgimiento de la personalizacin delos servicios de partera.

    05. El factor que posibilita el actual resurgimientode la partera en los pases en vas de desarrolloes la:

    A) especializacinB) tradicinC) profesionalizacinD) formalizacinE) equiparacin

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    15 Raz. Verbal

    Texto N2El uso y finalidad de la razn no es el descubri-

    miento de la suma y verdad de una o varias conse-cuencias alejadas de las primeras definiciones, nisignificados convenidas de nombres. Consiste encomenzar all, y proceder de una consecuencia aotra. Por que no puede haber certeza en la ltimaconclusin sin una certeza en todas las afirmacio-nes y negociaciones sin una certeza en todas lasafirmaciones y negaciones sobre los cuales se fun-d y dedujo. Si un jefe de familia al hacer un cm-puto agrupara las sumas de todas las facturas en unasola, prescindiendo de comprobar cmo est su-mada cada factura por quien se las presentan, niaquello por lo que paga, no adelantar ms que siaceptara en bloque la cuenta, confiando en la habi-lidad y honestidad de todos sus acreedores; as tam-bin, al razonar sobre todas las dems cosas, quie-nes aceptan conclusiones confiando en autores yno las persigue desde las primeras partidas en cadaclculo (que son significados de los nombres con-venidos por definiciones), pierde su tiempo y nadasabe, pues se limita a creer.

    06. Para la explicacin de sus tesis el autor emplea

    A) la ejemplificacinB) la analogacinC) la verificacinD) el razonamientoE) la pronosticacin

    07. La condicin que el autor advierte es:A) la comprobacin de los principios para

    la aceptacin de conclusionesB) la verificacin de los conocimientos para

    la aceptacin de los mismosC) la utilizacin de la razn sobre la base de

    un buen discernimientoD) el discernimiento del fundamento para

    la aceptacin de la conclusinE) la utilizacin de la razn sobre los cono-

    cimientos finales

    08. En el texto se contraponen las actitudes:

    A) desconfiada y confiadaB) rebelde y sumisaC) objetiva y subjetivaD) analtica y sintticaE) crtica y crdula

    09. El trmino creer puede ser reemplazado por:

    A) saber B) entenderC) aceptarD) ignorar E) comprender

    10. La certeza es una conclusin supone la certezaen una:

    A) afirmacin B) negacinC) asercinD) explicacin E) verificacin

    Texto N3El hombre justo rehuye complicidad en el mal.

    Niega homenaje a los falsos valores que ponen susraces en la improbidad colectiva. Los desprecia enlos dems y se avergonzara de usufructuarlos. Todoprivilegio inmerecido le parece una inmoralidad.

    El hombre justo se inclina respetuosamenteante los valores reales; los admira en los otros yaspira a poseerlos l mismo. Ama a todos lo quetrabajan, a todos los que elevan su personalidad enel estudio, a todos los que aumentan con su esfuer-zo el bienestar e sus semejantes.

    El hombre justo necesita una inquebrantablefirmeza. Los dbiles pueden ser cautivos, pero nosaben ser justos. La claridad es el reverso de lajusticia. El acto caritativo, el favor, es unacomplicidad en el mal. Detrs de toda caridad exis-te una injusticia.

    El hombre justo quiere que desaparezcan, porinnecesarios, el favor y la claridad. La justicia noconsiste en ocultar las lacras, sino en suprimirlas.Los remedios intiles slo sirven complicar lasenfermedades.

    El hombre justo no puede escuchar a los quepredican la caridad para seguir aprovechando lajusticia. Pero su respuesta debe ser su conducta,juzgando sus propios actos como si fueran ajenos,midindolos con la misma vara, severamente,inflexiblemente. La complacencia con los propiasdebilidades constituye la ms inmoral de lasinjusticias.

    11. Qu representa la caridad?

    A) una forma de encubrir la miseriaB) una injusticia socialmente necesariaC) un favor a la humanidad desvalidaD) un medio para dominar el mundoE) una valor aparente innecesario

    12. Un hombre justo no se pone:

    A) a los falsos valores socialesB) a la caridad de los dbilesC) a los remedios eficacesD) a los escasos valores realesE) a la benevolencia caritativa

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    16

    13. Qu caracterstica debe presentar el hombrejusto?

    A) firmeza, autocrtica, valores autnticosB) valor, amor, acto caritativoC) contrario a la caridad, crticoD) moral, firmeza, esfuerzoE) rechazar la prdida de la caridad

    14. Es una afirmacin compatible con elfragmento:

    A) el hombre justo tambin es moralista ycaritativo

    B) los remedios slo complican las enfer-medades

    C) el justo no guarda incompatibilidad conel dbil

    D) no existen los valores de tipo aparenteni reales

    E) el justo evidencia respecto por los valo-res reales

    15. Para un hombre justo el honor debe ser:

    A) desdechado por su inmoralidadB) producto de su esfuerzoC) aceptado por ser un estmuloD) compatible con la caridadE) admirado como un valor real

    ORACIONES ELIMINADAS

    16. (I) En 1987, el viaje en tren de Pars a Marsellatomaba ms de diecisis horas; en la dcada de1960, an duraba siete horas y media. (II) enjunio de 2001, los ferrocarriles nacionalesfranceses inauguraron una nueva lnea de altavelocidad entre Pars y Marsella. (III) ahoralos pasajeros pueden desplazarse a ms de 300kilmetros por ahora y cubrir el trayecto de740 kilmetros por hora y cubrir el trayectode 740 kilmetros en tan slo tres horas. (IV)Sumando al trayecto de 250 kilmetros deLyon a Marsella, los trenes cruzan ms de 500puentes y pasan sobre 17 kilmetros deatractivos viaductos. (V) Si fuera necesariopodran circular hasta 20 trenes por hora enambas direcciones en ptimas condiciones deseguridad.

    A) IV B) VC) IIID) I E) II

    17. (I) En la remota isla de Herad, un grupo decientficos descubri cambios espectacularesen la flora y la fauna, autctonas. (II) Latemperatura de la isla se ha elevado a 75

    centsimas de grados Celsius durante lospasados 50 aos. (III) Las poblaciones de lospinginos reales antrticos, se hanmultiplicado, y hay zonas con vegetacinexuberante donde antes slo haba hielo. (IV)Al final el clima de la isla ser tan caluroso,que algunas plantas y animales no podran viviren ella. (V) en 1957 se saba slo de tres parejasde pinginos reales en la isla, ahora tenemosms de veinticinco mil.

    A) III B) IVC) IID) I E) V

    18. (I) Uno de los principales rotativos de Japnexpresa en tono de lamento: Nos invadir unfuerte sentimiento de soledad cuando ya nadiehaga ruido al sorber. (II) Sorber o no sorber,esa es la cuestin, al menos para los clientesde los famosos restaurantes de fideos de Japn.(III) La nueva generacin se preocupa ms desalpicar de sopa la corbata de seda o el traje demarca. (IV) Muchos ciudadanos de medianaedad y mayores y demuestra que el gust lacomida. (V) Los jvenes japoneses alhabrseles criado con los modales y dietaoccidentales, es fcil que se ofendan si alguiena su alrededor sorbe comida.

    A) V B) IIIC) IID) I E) IV

    19. (I) Muchos centros tursticos del planetaluchan para hacer frente a las incesantes oleadasde viajeros, cuyas crecientes demandas estnacabando con la reserva de agua. (II) A veces,en una aldea de frica hay un solo grifo,mientras que los hoteles cuentan con aguacorriente en todas las habitaciones. (III) Secalcula que un turista consume en Espaa 880litros de agua al da y un residente solo 250.(IV) En un pas seco, un campo de golf necesitatanta agua como una poblacin de 10000habitantes. (V) Cien turistas gastan en 55 dasel volumen de agua con el que se cultivarasuficiente arroz para alimentar a cien personasdurante quince aos.

    A) V B) IIIC) IID) I E) IV

    20. (I) Mas de noventa y cinco por ciento de lospasajeros de aviones comerciales sobrevivena los accidentes. (II) La mayora de laspersonas salen con vida incluso de los

    Raz. Verbal

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    17

    "siniestros graves" que acusan daosconsiderables a las aeronaves. (III) La mayorparte de los accidentes ocurren durante elaterrizaje o despegue. (IV) No saltan a lostitulares, y por lo general registran altos ndicesde supervivencia. (V) Por eso damos tantonfasis a los recordatorios de seguridad en casode emergencia.

    A) III B) IC) IVD) II E) V

    21. (I) En un empeo por fomentar la lectura, seest animando a los nios de Zambia a escribirsus propios libros cortos. (II) La mayora delas bibliotecas escolares contienenpublicaciones sobre asuntos ajenos a la infanciazambiana. (III) La ventaja que los menoresredacten sus propias narraciones es que estna su nivel y reflejan sus intereses. (IV) Algunosrelatos podran llegar a formar parte de labiblioteca del centro educativo o de la clase.(V) esta forma de crear es muy econmicapues slo requiere papel y tinta.

    A) III B) IC) VD) IV E) II

    22. (I) El chocolate es beneficioso para la salud.(II) La razn es que contiene polfenos el cualcontribuye a inhibir el desarrollo de laarterioesclerosis y el cncer. (III) Tambinequilibra el sistema inmunitario y ayuda alcuerpo a recuperarse del estrs. (IV) El mseficaz es el producto de alta calidad y elaboradocon muchos granos de cacao y muy poca azcaro manteca. (V) Por tanto es importante incluiren la dieta y protenas que contenganpolfenoles que el organismo requiere.

    A) III B) VC) ID) II E) IV

    23. (I) Nadie duda que la nueva filosofa de bacones una forma diferente de intentar conocer lanaturaleza. (II) No importa que el mtodorecomendado no funcionara como esperaba.(III) Los criterios que orientan este sistemafilosfico fueron producto de reflexin arduaen Bacon y no inspiraciones gratuitas. (IV)El Mrito filosfico boconiano descansa en elrenunciamiento a la autoridad de las escriturashierticas. (V) A partir de Bacon la verdadsobre la naturaleza ya no est en el cielo sacrosino en el mundo exterior.

    A) II B) IC) VD) IV E) III

    24. (I) Cada vez el profano encuentra en elhombre ms similitud con la mquina pero nocon la del pasado sino con la del tiempomoderno. (II) En la estructura humana sedescubre principios de organizacin comunesa fenmenos de competencia de la ciberntica.(III) En la imaginacin del profano empieza aperfilarse el espectro de robot capaz de sustituiren todas las funciones. (IV) Es perentorio elintervensionismo estatal para regular el avancede la ciberntica y prever el posiblesocavamiento del hombre moderno. (V)Semejante aparato no es ms que u espejismoproducto del perjuicio de la ignorancia en tornoa tal disciplina.

    A) II B) IIIC) VD) IV E) I

    25. (I) Es propio del cuerpo el disolverse, mientrasque el alma permanece indisoluble. (II) Cuandoel alma pura va al Hades no es aniquilada, sinoque se concentra en s misma. (III) Loinvisible, lo sabio, lo inmortal que es lo queparece es el destino que le espera. (IV) Por loque respecta a las otras especies, quedan comoentrecortadas por el cuerpo y toman formacorporal. (V) Platn reintroduce aqu lametempsicosis, las almas rendirn justiciasufriendo exilio en especies animales.

    A) II B) IIIC) IVD) I E) V

    26. (I) Todo ser humano es, ineludible, el conjuntode sus acciones y omisiones. (II) El hombreresulta modelador de su propia vida, el hacedorinevitable de su propia existencia. (III) Cadavez que se pregunta. Que debo hacer? yresponde, est tomando un camino. (IV) Elhombre podra decir: yo hago esto pero soyesto otro, y no hago eso pero acabo siendoeso. (V) Porque no es rbol bueno el que damalos frutos, ni rbol malo el que da buenosfrutos.

    A) I B) IVC) IID) V E) III

    Raz. Verbal

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    18

    CAPTULO XVII

    Conectores

    Raz. Verbal

    01. Alguna vez Gandi dijo: Si puedo ayudar a lagente; lo har dndole una oportunidad................ se ayude a s misma ................puedo inspirarla, que sea mediante el ejemplo................ a travs de la amonestacin y elmandato.

    A) porque y si o

    B) por que pero si no o

    C) para que y si no pero noD) a fin de que pero si y

    E) por que y si y no

    02. Razonamiento ................ sentimiento, stees el comn conflicto, la comn lucha, que selibera en el fuero interno de cada uno;................ en esa nica direccin ................asimismo ha sufrido embates el que ahora sepronuncia como agresor.

    A) y mas no pues

    B) ante sin embargo ya que

    C) contra y porque

    D) contra aunque no por que

    E) contra pero no porque

    03. ................ respondo que s, lo ms probable esque te provoque desazn. Ahora que................respondo negativamente, tureaccin siguiente no estara muy lejos de laanterior, ................ prefiero callar sin darningn tipo de respuesta.

    A) Si si puesto que

    B) Si no si no conqueC) Si si no entonces

    D) Si no si por ello

    E) Si no si por lo cual

    04. Nunca podr ser entendida la significacin................ la prueba , ................ se la relaciona................ la formulacin lgica de lasentencia.

    A) sobre sino porB) sin porque no enC) de si no conD) en pero paraE) por o a travs de

    05. ................ la denominacin de productosorgnicos se agrupa a todos los derivados delos vegetales ................ animales, siempre quecrezcan y se desarrollen ................ elementoscontaminantes.

    A) Con en comoB) En con enC) Para mas no sinD) Bajo y sinE) Con y no con

    06. El hombre que dobla su conciencia ................la presin de ajenas voluntades ignora el msalto ................ todos los goces, que es obrarconforme ................ sus inclinaciones.

    A) ante de enB) con para conC) bajo de aD) por en entreE) contra por a

    07. ................ el trmino de conjunciones serenen ................ una misma categora lasunidades las unidades lingsticas que permitenincluir oraciones ................ un mismoenunciado.

    A) Por solo paraB) En para porC) Si en slo comoD) Para con porE) Con en dentro de

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    19 Raz. Verbal

    08. Grandes personalidades han alertado ................la peligrosa tendencia que se manifiesta ennuestros das ................ el descuido de laortografa ................ la gramtica.

    A) como contra sinB) sobre hacia yC) gracias a hasta y noD) acerca de por conE) hasta la para contra

    09. Sepultamos a Simn Potter en el pequeocomentario ................ nuestro pueblo................ un enorme arce ................ la lomaexuberante en flores.

    A) en ante enB) en tras deC) de de anteD) de sobre y sobreE) de bajo sobre

    10. Se cuenta que Miguel Angel encontr................ la basura pedazo de mrmol que unartesano ................ habilidad haba cortado,arruinado ................ tirado, se cuenta que fueel origen del estudio de La Pieta.

    A) con si oB) sobre sin mas noC) bajo de yD) entre con yE) en sin y

    11. El precio que todo jefe vencedor debe pagar................ la prominencia es la envidia, loscelos ................ el ataque de las hordas que sepiensan ................ cualquier principio, con lalibertad de pisotear cualquier honra.

    A) ante y sobreB) para y sobreC) por y sobreD) para o sobreE) por o contra

    12. Pocas personas pueden mantener el vigornecesario ................ conservar el puestocomprometedor del liderazgo ................ elxito, ................ pocas dominan el artesupremo de la doble conquista.

    A) por y es decirB) en y esto esC) para y es decirD) a fin de y de es decirE) pura o es decir

    13. No sera por parquedad ................ decidierascontribuir absolutamente nada; ................ porese rasgo tuyo de fra inclinacin egosta................ en pasadas ocasiones probaste sertan slo un mezquino.

    A) sino si no con el queB) si no si no con el cualC) si no sino conqueD) si sino dado queE) si no sino con que

    14. Hoy ................ siempre asumir a la vidacomo una eterna lucha en la que el arma................ deber combatir ser mi voluntad,................ , el deseo frreo de seguir viviendo.

    A) pero no para con la cual es decirB) y con que es decirC) como conque esto esD) y con qu es decirE) o con la cual es decir

    15. No me hables del ................ de tus angustias................ te sientes casi perdido, hblame detus planes, de tus proyectos, ................ , detus esfuerzos por la reinvindicacin.

    A) por qu ni por qu es decirB) porqu ni por qu esto esC) por qu o por qu es decirD) porqu ni porqu esto esE) porqu ni porqu y

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    20 Raz. Verbal

    PROBLEMAS PROPUESTOS16. En estos tiempos he visto correr mucha sangre

    acompaada de ros de lgrima; ................siempre he esperado que levantarn la voz deexhortacin los pastores de Dios, ................hasta ahora los varones de sotana ................casulla no han dicho esta boca es ma.

    A) por ello ms yB) en consecuencia pero niC) no obstante ms niD) por eso ms yE) por eso sin embargo y

    17. Recuerdo que llenabas mi soledad provincianacon tus clases ................ los grandes y gravesproblemas del pas, ................ no entendaperfectamente, me convert en u spero................ incisivo preguntn.

    A) de a pesar de oB) contra mas ademsC) sobre aunque eD) sobre con que tambinE) contra con lo cual y

    18. No entiendo hasta ahora el ................ de tumisteriosa partida. Si todo iba tan bien, almenos eso creo, ................ enrrumbaste haciael olvido. Acaso ................ ya no brillabantus ojos cuando me observas.

    A) porqu por que porqueB) porqu por qu por queC) porqu porque porqueD) porqu por qu porqueE) por qu por qu porque

    19. Alvin Toffler se define como exmarxista................ desde mi punto de vista, es uninteligente revisionista de Marx ................no se le enfrenta directamente ................parafraseando su pensamiento de modocreativo hasta derivar, con fundamentos defuerza, en antimarxismo.

    A) pero por qu si noB) empero luego sinoC) ms porque sinoD) sin embargo por que si noE) no obstante porque sino

    20. Maquiavelo considera a la poltica como unaciencia dependiente ................ autnoma, conobjeto propio, que no puede confundirse................ con la moral ................ con lareligin.

    A) sino ni yB) si no ni niC) sino ni niD) sino ni tambinE) sino a pesar ni

    21. La revolucin de la informacin nos conducea una sociedad mundial, con dramticosdesequilibrios internos de todo tipo ................existen elementos no slo sociopolticos,................ tambin ecosistemticos quereclaman un nuevo modelo social ................la supervivencia del gnero humano.

    A) pues sino paraB) pues si no anteC) porque sino contraD) porque sino desdeE) por que sino para

    22. La revolucin industrial result traumtica................ la inmensa mayora de lahumanidad. Es obvio ................ que nadie pudofrenar, ni era necesario hacerlo, ................menos revertir las tendencias de esa granrevolucin.

    A) contra a pasar de niB) para empero ademsC) para ms niD) para no obstante niE) en sin embargo ni

    23. La situacin es bastante difcil ................ nome separar de ustedes, ................ tenemos laposibilidad de luchar ................ tal adversidad.

    A) aunque porque conB) sin embargo pues conC) no obstante pero conD) pero porque contraE) empero por que contra

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    21

    CAPTULO XIV: ***

    Rm_4SM Anual

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    22 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    23 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    24 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    25 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    26 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    27 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    28 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    29 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    30 Raz. Matemtico

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    31

    CAPTULO XIV: Conjuntos

    ARITMTICA_4ASM

    01. Si:

    23 | x | 1A / 4 x 1445

    B x / x 4 x 6 Calcule:

    n(Ax(A B )]

    A) 6 B) 8C) 1 0D) 1 2 E) 1 4

    02. Dados 3 conjuntos A, B y C se cumple:

    n(A (C B)] 3n[A B] n[ x B/ x C ]n[P(C A)] n[P(C A)] 16n(A B C) 18

    Halle: n(A B C)

    A) 1 B) 2C) 3D) 4 E) 0

    03. De un grupo de personas se sabe que: el 10%son mujeres que tienen 17 aos, el 32% sonmujeres que no tienen 17 aos, El 28% sonmujeres que no tienen 18 aos, el 20% sonhombres que no tienen 17 o 18 aos. Qutanto por ciento del total tienen 17 o 18 aosy son hombres?

    A) 10% B) 20%C) 38%D) 40% E) 72%

    04. De un grupo de 310 deportistas se sabe que:De los hombres:

    - 50 son peruanos y corren para calentar- 20 no corren para calentar pero no estn

    listos- 60 son extranjeros y corren para

    calentarDe los deportistas:- 10 peruanos son lisiados, siendo estos 30

    en totalDe las mujeres:- 120 son peruanas no lisiadas o extranje-

    ras que corren para calentar

    Que cantidad de personas de estos deportistasson extranjeras que no estn lisiados, pero nocorren para calentar?

    A) 2 0 B) 1 0C) 3 0D) 4 0 E) 5 0

    05. De un grupo de 100 personas se obtuvo lasiguiente informacin:

    - 30 fumaron alguna vez.- 20 nunca tomaron bebidas alcohlicas- 5 personas nunca fumaron ni tomaron

    bebidas alcohlicas.- 15 personas fumaron y tomaron bebidas

    alcohlicas

    De las personas que nunca fumaron: Cuntastomaron bebidas alcohlicas alguna vez?

    A) 2 0 B) 6 5C) 7 5D) 5 0 E) 4 0

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    32 Aritmtica

    06. En una fiesta de los que bailan se observa que18 son mujeres menores de edad y 15 sonhombres mayores de edad. Adems los quebailan y no bailan estn en la relacin de 8 a 7aos y son 13 los hombres menores de edadque no bailan. Cuntas personas asistieron ala fiesta si es lo menor posible?.

    A) 8 0 B) 7 5C) 6 5D) 6 0 E) 7 0

    07. En un aula de 48 estudiantes se tom 4exmenes: aritmtica, fsica, qumica y letras.

    - 3 no aprobaron ningn examen.- Todos los que aprobaron letras, aproba-

    ron aritmtica.- Ninguno que aprob letras, aprob fsica- Todos lo que aprobaron qumica,

    aprobaron fsica, pero no aritmtica.- 10 aprobaron fsica y Aritmtica.- 8 aprobaron aritmtica, pero no fsica- 7 aprobaron slo fsica.

    Cuntos aprobaron qumica, pero noaritmtica?.

    A) 2 0 B) 2 5C) 2 8D) 3 0 E) 3 1

    08. De una muestra de 500 alumnos se observa:

    - 50 hombres cantantes no son ciegos- 80 mujeres son cantantes o ciegos, pero

    no mudos- 40 personas son mudas y ciegas- 30 personas son mudas, pero no ciegas- 60 hombres son ciegos, pero no mudos

    Cuntas personas no son cantantes, perotampoco ni ciegos, ni mudos?.

    A) 200 B) 260C) 240D) 300 E) 190

    09. Para un concurso de becas de la academia sepresentaron 230 alumnos, de los cuales seobserv que el nmero de hombres del turnomaana es igual al nmero de mujeres que noestn en la maana ni en la noche; el nmerode hombres del turno noche es la mitad delnmero de mujeres de la maana; y el nmerode hombres que no son de la maana ni de lanoche, son el doble del nmero de mujeres dela noche. Si el nmero de mujeres es el 60% delos concursantes y los del turno noche son 50.Cuntos alumnos de la maana asistieron alconcurso?

    A) 5 0 B) 3 8C) 5 2D) 4 0 E) 4 2

    10. A una ceremonia asistieron 24 seoritas conminifaldas, 28 varones con corbata, 40portaban casacas, 17 varones con corbata notenan casaca, 9 seoritas portaban casacapero no minifalda. Cuntos varones concasaca no llevaban minifalda ni casaca y 28seoritas no llevaron casaca? .

    A) 8 B) 1 2C) 1 1D) 1 0 E) 1 3

    11. De 212 deportistas, 60 practican voley yciclismo, 70 practican ciclismo y tenis, 80voley y tenis. Adems 73 practican solo unode estos deportes. Determine la suma delmximo y el mnimo valor que puede tomarel nmero de deportistas que practican los tresdeportes.A) 6 0 B) 3 6 C) 9 6D) 4 0 E) 7 2

    12. Dado los conjuntos A, B y C contenidos en Utal que:n(A B C) = 93n(A) = n(B) = 41n(C) = 46n[(A B) C] = 9n[(B C) A] = 7n[A B)] = 8Calcule: n (A B C)

    A) 6 B) 5C) 8D) 9 E) 1 2

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    33 Aritmtica

    13. Dado los conjuntos A, B y C contenidos en ununiverso de 52 elementos de modo que:

    n(A B) 17n(B C) 14n(C A) 11n(A B C) n (A B C)

    Calcule: n(A B C)

    A) 4 0 B) 4 2C) 4 7D) 4 8 E) 5 0

    14. Sean A, B, C conjuntos contenidos en U:

    c

    P(B) P(A)

    B Cn(BxC) 75n(A) 10, P(A C) 10

    Calcule: n A (B C) si es mnimo.

    A) 1 B) 2C) 3D) 4 E) 5

    15. Dados los conjuntos A, B, C, D donde:

    (C A) (C D)n(D B) 0n(C B) n(A D) n (A C) D 74n(C) 5n(A B) 2n(B C) 40

    Calcule: [(B C) B]

    A) 8 B) 1 0C) 1 1D) 9 E) 7

    16. A = {3, 4, 7, 8}B = {2, 3, 6, 7}Se define:R1 = {(a, b) A x B/a + b es par}R2 = {(a, b) A x B/a < b}Calcule: n(R1 R2)

    A) 8 B) 1 0C) 1 2D) 1 4 E) 1 6

    17. Si:

    A m / m m 100x 1B 9 x 11

    2

    Calcule n[(A x B) (B x A)]

    A) 126 B) 140C) 120D) 144 E) 130

    18. Dados los conjuntos:

    A *,2,3B 4,5,6,7,8,9,10,

    Indique cuntas proposiciones son falsas:

    (7,3) BR A

    (8,*) AR B

    (10,3) AR B

    (3, ) A R B (2, 3) A R A

    A) 1 B) 2C) 3D) 4 E) 5

    19. A = {x Z+/x 20}B = {(2x) /4 < x < 10}R1 = {(a, b) A x B/(a es pesi con 6) (b = 5)}R2 = {(m, n) B x A/(m x n) tiene 4 divisores}Calcule n(R1 R2)

    A) 100 B) 101C) 102D) 103 E) 8 0

    20. Dado el conjunto A = {1, 7} Se define R A2

    (a, b) b = aCalcule n(R)

    A) 1 8 B) 1 5C) 1 2D) 1 6 E) 1 0

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    34 Aritmtica

    CAPTULO XV - XVI - XVII

    Estadstica

    01. Respecto a los 6 miembros de una familia (hijoy padres) respecto a sus edades se tiene:

    Mo 6; Me 12; x 20 Si el padre es mayor por 8 aos respecto a lamadre calcule la edad de la madre.

    A) 3 2 B) 3 4C) 3 6D) 3 8 E) 4 0

    02. Respecto a 5 revistas se obtuvo el siguientediagrama de la torta (revista A, B, C, D y E)

    6b% 2b%2a%3a%7b%

    Qu tanto por ciento del total tiene el demayor aceptacin (es lo mximo) adems a yb son enteros.

    A) 28% B) 30%C) 34%D) 42% E) 51%

    03. Sobre el consumo de productos A y B en elmercado se tiene:

    A B1900

    A B1903

    A B1906

    B2000

    Ao

    Consumo (TN)

    De los enunciados respecto al grfico:I . El producto A al inicio tena ms acep-

    tacin.II. El producto A se fue produciendo cada

    vez menos.III. El producto B result de mejor calidad.La alternativa ms acertada seria:

    A) Que todos son verdaderosB) Slo I y II son verdaderosC) Slo I es verdaderoD) Slo II y III son verdaderosE) Todos son falsos

    04. Dada la siguiente distribucin de frecuenciascon igual ancho de clase se tiene el cuadro delcul se pide calcular el valor de n; sabiendo quela moda es 60.

    Ii fi

    [ [32 [ [ 80[ ]

    7 n 28 3n 3

    A) 1 5 B) 1 8C) 7D) 1 0 E) 1 6

    05. Dada la siguiente distribucin de frecuenciasde igual ancho de clase referente a los sueldosen cientos; de los empleados de una empresa.Qu tanto por ciento de las personas tienesueldos mayores de 3900?

    Ii fi Fi hi Hi

    [20 [ [ 50 [ ]

    50

    0,16 0,24

    0,28

    A) 70% B) 48%C) 72%D) 64% E) 86%

    06. En la siguiente tabla de distribucin defrecuencias se presentan los minutos detardanza de 100 empleados a lo largo de unao; adems se sabe que el ancho de clase escomn. Cuntas personas tienen tardanzascomprendidas entre 38 y 53 minutos.

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    35 Aritmtica

    Ii xi fi Fi

    [10 [ [ [ [ [ ]

    25 45

    3a 4a 7a 14a 2a 6

    0,35

    0,94

    A) 2 0 B) 2 2C) 2 4D) 2 6 E) 2 8

    07. Del siguiente grfico de 14400 estudiantes:

    100755015

    Hi(%)

    Notas20 40 60 80 100

    a. Cuntos alumnos obtienen notas entre70 y 80 puntos?

    b. Qu tanto por ciento obtiene notas desde36 a 90 puntos?

    A) 1800 B) 360022,5% 45%

    C) 180075,5%

    D) 4200 E) 840062,5% 57,5%

    08. Dado el siguiente diagrama con ancho de clasecomn:

    18

    1210

    fi

    Ii6 12 a 24 b

    Calcule: a b x

    A) 62,44 B) 63,55C) 64,66D) 65,88 E) 66,77

    09. Dado el siguiente cuadro:

    Ii xi fi Fi Hi Fi

    [ [27 [ [ [ 55[ ]

    5

    50

    0,04

    0,10 0,36

    adems: 34

    h 3h 2

    calcule la moda.

    A) 4 0 B) 3 6C) 3 0D) 3 5 E) 4 2

    10. En un cuadro de distribucin de 4 intervalosde igual ancho de clase se sabe que: x2 = 20 yx4 = 36, f2 = 45, h1 = h3 = 0,25 si F4 = 120Calcule x

    A) 2 5 B) 2 0C) 2 2D) 3 2 E) 2 4

    11. En una distribucin simtrica de frecuenciasde 7 intervalos de clase de amplitud constante,se conoce: f = 1, F2 = 16, F4 = 70 y F6 = 109y adems el ancho de clase es 10, y el lmiteinferior de la 1ra. clase es cero. Halle la mediade los datos y la clase donde est la mediana.

    A) 25 y [20, 30B) 25 y [30, 40C) 35 y [30, 40D) 24 y [20, 30E) 35 y [40, 50

    12. En una empresa se hizo un estudio sobre laedad de los trabajadores y se obtuvo la siguientedistribucin de frecuencias. Calcule cuntostrabajadores tienen 50 aos o ms.

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    36 Aritmtica

    Edades fi

    [ , 30 [ , [ , [50, [ , ]

    20 16 28 11 5

    A) 1 0 B) 2 0C) 2 5D) 5 0 E) 1 6

    13. Dado el siguiente cuadro de datos:

    Edades hi

    [19 ; 21] 0,15

    [22 ; 24] 0,25

    [25 ; 27] 0,40

    [28 ; 30] 0,10

    [31 ; 33] 0,10

    Si F4 = 270 cuntos tienen edades desde 24hasta 32 aos?

    A) 180 B) 195C) 170D) 160 E) 168

    14. El siguiente cuadro muestra los pesos en gramosde 30 paquetes de un determinado producto.

    Gramos hi

    [10 ; 14 k/2

    [14 ; 19 0,20

    [19 ; 24 2k

    [24 ; 29 k

    [29 ; 35] 0,10

    Cuntos paquetes tienen por lo menos 14gramos?

    A) 3 B) 2 7C) 9D) 2 1 E) 2 0

    15. De la siguiente tabla de distribucin con igualancho de clases.

    Ii xi hi Hi fi

    [ 0,1

    [20

    [ 0,3

    [ 45 0,8 25

    [ 20

    Calcule: 2 1x f f

    A) 3 8 B) 3 7C) 4 2D) 4 3 E) 4 5

    16. En el siguiente diagrama escalonado se muestralas notas de 30 alumnos.

    Notas10 20 30 40 50 60

    30241913

    3

    Cuntos alumnos obtuvieron notas desde 22hasta 48?

    A) 5 B) 7C) 1 8D) 6 E) 1 2

    17. En un cuadrado de distribucin de 4 intervalosde igual ancho de clase se sabe que x2 = 20y x4 = 36. Adems f2 = 45; h1 = h3 = 0,25;F4 = 120Calcule: x

    A) 2 5 B) 2 0C) 2 2D) 3 2 E) 2 4

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    37 Aritmtica

    18. En una encuesta realizada a abc4 personas,siendo este un cuadrado perfecto, se observque las frecuencias absolutas distribuidos enintervalos de ancho constante sonproporcionales a los 5 primeros primosabsolutos. Calcule Me, siendo 14 la amplitud

    y ab el lmite inferior del ltimo intervalo.

    A) 71,2 B) 90,0C) 93,0D) 92,0 E) 71,5

    19. Un total de 300 empleados de una fbricafueron distribuidos segn sus tardanzas del 1ersemestre del 2002. Si su distribucin fuesimtrica y adems la mediana es 11 siendo elancho de clase 2; calcule:

    8 5 56

    1 2 3

    f f f 1h 0,13x x f 3

    F3 = MCM (3, 4, 5) y F2 = 30

    A) 1 0 B) 1 4C) 1 1D) 1 2 E) 1 5

    20. En un colegio hay alumnos con edades desde 3aos. Si se construye una tabla de distribucinde frecuencias de 5 intervalos de clase conrespecto a las edades se observa que es simtricay que x4 = 10, h1 = 0,16 F3 = 140, hay 70alumnos con edades desde los 9 aos, menoresde 12 aos. Calcule cuntos alumnos tienenentre 6 y menos de 11 aos.

    A) 5 0 B) 6 5C) 7 5D) 100 E) 135

    21. En una tabla de distribucin de frecuencias queest constituida por cinco intervalos con anchode clase comn se sabe que F1 = 36,F2 = 40, F3 = n, F4 = 60, F5 = 20, x2 = 260 yx4 = 340. Calcule la moda, si se sabe que lamediana es 320.

    A) 340,3

    B) 342C) 343

    D) 343,3

    E) 345

    22. De la siguiente distribucin simtrica de 70datos; halle mx x

    Ii xi fi Hi

    [a, b 9 8

    [

    [ 13

    [ 22

    [ 1

    A) 2 0 B) 1 5C) 1 6D) 1 7 E) 2 5

    23. Se tienen los datos: a, b, c, d y se sabe que lamedia es 14 y a es a d como 1 es a 3. Si lamoda debe ser menor que c. Calcule elmximo valor de a + b + c + d.

    A) 2 0 B) 3 8C) 1 7D) 5 0 E) 4 0

    24. En un saln de clases de 9 alumnos hay trillizos,mellizos y cuatrillizos; al recopilar como datossus edades se observa que: la mediana es 5 y lamoda es 6. Calcule la media si debe ser lomayor posible.

    A) 5,2

    B) 5,22C) 5,11

    D) 5,88 E) 6,1

    25. Calcule la mediana, en:

    Intervalo de clase (Ii) xi fi hi Hi

    [30, 50 0,20

    [ , 20

    [ , 0,90

    [ ,

    Total 50

    A) 7 2 B) 8 0C) 8 1D) 9 0 E) 6 5

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    38 Aritmtica

    26. Si la siguiente distribucin de frecuencia essimtrico, calcule la moda:

    Ii fi Fi hi

    [20, 12

    [ , 0,15

    [ ,

    [ ,

    [60, ] 60

    A) 2 4 B) 3 4C) 4 0D) 4 5 E) 5 0

    27. Si:

    Ii fi Fi hi

    [10, 0,2

    [ , 5

    [ , 3

    [ , c a

    [ ,40] 1 20 b

    Halle: a + b + c

    A) 19,40 B) 6,35C) 7,35D) 7,40 E) 8,45

    28. Calcule a + m en la siguiente distribucin:

    Ii fi %Hi

    [a, [20, [ , [ , 38]

    a

    15% (15+b)% (2m+15+b)% (5m+15+b)%

    40

    A) 1 4 B) 1 0C) 2 4D) 1 2 E) 2 7

    29. Complete el siguiente cuadro y calcule la MA .

    Ii xi fi Fi

    [200, a

    [ , b/9 70

    [ , 500 b c

    [ , ] 3a 160

    A) 250,4 B) 341,25C) 431,25D) 400 E) 500

    30. Sabiendo que la moda en la siguientedistribucin es 52, calcule la mediana.

    Ii fi Fi 100%hi

    [ , (b5)%

    [40 b, (b+5)%

    [ , 96

    [ , 50+b

    [ , 80b 200

    A) 5 2 B) 52,6C) 50,6D) 48,6 E) 4 8

    30. La siguiente distribucin muestra; losresultados de una encuesta realizada a personascon un trabajo estable acerca de su sueldosemanal.

    Sueldo(S/. )

    72

    51

    30

    14

    (N de personas)

    45 135

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    39 Aritmtica

    Calcule cuntas personas cobran entre S/. 140por 2 semanas y S/. 435 por 3 semanas.

    A) 130 B) 128C) 124D) 150 E) 120

    32. En el siguiente diagrama escalonado se muestrala distribucin de las personas, segn edades,que habitan un edificio. Calcule en cuantosupera la cantidad de personas que tienen entre12 y 19 aos, a la cantidad de las que tienenentre 22 y 28 aos.

    Edad(aos)

    (N de personas)

    918169

    4530

    10 14 18 22 26 30

    A) 2 0 B) 1 5C) 1 8D) 2 1 E) 1 9

    33. Una familia est integrada por 7 personasdonde el padre es 7 aos mayor que la madreadems se sabe que la mediana es igual a 18metros luego de 12 aos que tuvo a su hijomayor tuvo trillizos. Calcule la edad del hijomayor y la edad mxima de la madre, si lamedia de edades es 25.

    A) 24, 45 B) 25, 46C) 26, 47D) 37, 40 E) 30, 52

    34. En una fbrica el sueldo mnimo es S/. 150 y elmximo de S/. 200. Adems 20 personas gananpor lo menos 190, 68 ganan por lo menos180, 106 ganan por lo menos 170, 135 gananpor lo menos 160 y el resto de personas que esel 10% del total ganan menos de S/. 160.Cuntos ganan menos de 180?

    A) 3 0 B) 3 2C) 3 3D) 2 1 E) 8 2

    35. De una muestra de nmeros enteros, se tieneque el mayor de ellos aparece cuatro veces, ysu frecuencia es 2/9 del total de nmerosimpares. Si el total de impares excede en 8unidades del total de pares, entonces el nmerode datos de la muestra es:

    A) 2 6 B) 2 0C) 2 5D) 1 8 E) 2 8

    36. Del siguiente cuadro de frecuencia.

    Ingreso hi fi

    [ , 1/k k

    [800, 2/k

    [ , 9/k

    [ , 1700 3/k

    Calcule cuntas personas ganan entre S/. 840y S/. 1480 mensuales.

    A) 135 B) 160C) 173D) 120 E) 135

    37. Dado el cuadro de notas de 30 alumnos elrango es 12 y el ancho constante.

    Ii xi fi Fi xifi

    [ , 8

    21 24

    30

    40 35

    Calcule la MA , si la nota aprobatoria es 10 yel 20% de los alumnos aprobaron con notamenor de 14.

    A) 1 2 B) 1 1C) 1 7D) 1 3 E) 9 2

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    40 Aritmtica

    38. Se tiene los datos de los pesos de 150estudiantes.

    Ii fi Hi

    [45, 55

    [55, 65

    [65, 75

    [75, 85 25 0,70

    [85, 95

    Adems:

    h1 = h5 h2 = h4Calcule:

    0 3x M Me f

    A) 7 0 B) 130

    C) 132

    D) 240 E) 220

    39. Se realiz una encuesta a un grupo de personassobre los salarios que perciben y con los datosobtenidos se realiz el, siguiente polgono defrecuencias de ancho de clase comn.

    Ii(S/.)

    fi

    400

    605040302010

    1000

    Se pide calcular Me

    A) S/. 580 B) S/. 600

    C) S/. 555

    D) S/. 640 E) S/. 660

    40. Se elabor la siguiente distribucin defrecuencias de ancho de clase comn, con losdatos que se obtuvieron al realizar una muestrasobre sus edades a un grupo de personas.

    Ii xi hi Fi hi Hi

    [ 8 b 0,06

    [ 9,5 0,18

    [ 35

    [ b+30 0,68

    [a c

    [

    Adems:

    5

    5 6

    f 3f f 8

    Calcule:

    a + b + c

    A) 40, 12 B) 42, 12

    C) 43, 12

    D) 45, 16 E) 47, 12

    41. Dado el siguiente diagrama circular sobre lapreferencia de cereales de las marcas A, B, C yD, donde n es el total de personas.

    Hallar a + b + c

    bc

    15%n

    10%n

    aaa

    A

    C

    D

    B

    A) 1 6 B) 8

    C) 1 3

    D) 1 4 E) 2 0

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    41

    CAPTULO XIV: Racionalizacin y Radicales Dobles

    ALGEBRA_4ASM

    01. Transformar a radicales simples:

    17 12 2

    A) 2 1 B) 3 1

    C) 3 2

    D) 1 3 E) 2 1

    02. Seale el equivalente de:

    B 11 112 11 112

    A) 1 B) 2

    C) 3

    D) 4 E) 5

    03. Reducir:

    22R 2x 2 x 1 x 1

    A) x B) 2 x

    C) x 1

    D) x + 1 E) 1

    04. Calcular: A : BSiendo:

    A 5 2 6 5 2 6

    B 5 2 6 5 2 6

    A) 6 B)6

    3

    C)6

    2

    D)6

    6 E) 1

    05. Transformar a radical:

    3 2

    A) 5 6 B) 6 5

    C) 5 24

    D) 6 2 5 E) 5 12

    06. Reducir:

    5 24 9 72 8 48

    A) 0 B) 2

    C) 3

    D) 2 2 E) 3 3

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    42 lgebra

    07. Resolver:

    8 60 16 220 11

    A) 11 B) 3

    C) 7

    D) 3 E) 11

    08. Simplificar:

    19 2 60 3

    16 2 15

    A)2

    2 B) 1

    C) 3

    D)85 E) 2

    09. Si:

    28 108 4 12E3 8 3 8

    Hallar:

    (E2 + 1)2

    A) 9 B) 1 6

    C) 2 5

    D) 3 6 E) 4 9

    10. Reducir:

    11 920 2 99

    4 99 4 2 . 24

    A)74 B)

    72

    C) 7

    D) 1 4 E) 1

    11. Reducir:

    56 12 3 8 4 3

    52 16 3 16 8 3

    A) 1 B) 2

    C) 3

    D) 6 E) 2 2

    12. Luego de racionalizar: 1

    a b 2ab i nd i ca r

    su denominador:

    A) a b B) a + b

    C) a2 b2

    D) a2 + b2 E) ab

    13. Hallar el valor de a + b, si:

    12 2 35 9 2 14 a b

    A) 4 B) 2

    C) 5

    D) 3 E) 7

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    43

    14. Descomponer en radicales simples:

    28x 2 15x 8x 16

    A) 5x 4 3x 4

    B) 5x 1 2

    C) 5x 4 3x 4

    D) 5x 1 x 1

    E) 5x 3x

    15. Descomponer en radicales simples:

    22x 2 x 1

    A) x 1 B) x 1 1

    C) x 1 1

    D) x 1 1 E) x 1 x 1

    16. Efectuar:

    4 1 3E8 2 12 11 2 30 7 2 10

    A) 0 B) 1

    C) 15

    D) 2 3 E) 6

    17. Indique uno de los radicales simples que generael siguiente radical doble:

    5 21

    A)72 B)

    12

    C) 3

    D) 7 E)52

    lgebra

    18. Si al descomponer en radicales simples:

    a 60 ; (a ) uno de los radicales simples

    obtenidos es 5 , Cul es el otro?

    A) 3 B) 2

    C) 4

    D) 5 E) 6

    19. Calcular:

    3 2 2 4 2 3 5 2 6

    A) 6 1 B) 6 1

    C) 6

    D) 1 E) 1

    20. Descomponer en radicales simples:

    10 19

    A)19 12 2

    B)19 12 2

    C)19 12 2

    D)1 192 2

    E)1 192 2

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    44 lgebra

    CAPTULO XV

    Nmeros Complejos

    01. Halle la parte imaginaria de S, siendo:2 3 4 40S i 2i 3i 4i ... 40i ; i 1

    A) 15 B) 20C) 10D) 640 E) 200

    02. Reduzca: 6 7 82 3 45

    5 9 13 8i i i ii i i i

    A) i B) iC) 1D) 1 E) 0

    03. Halle el mdulo de:E = 1 + 2i2 + 3i4 + 4i6 + ... + 50i98

    A) 28 B) 2 5C) 625D) 5 E) 5

    04. Calcule un valor de 2a + b2 si se cumple:

    91 i i 2 i a bi

    A) 1 B) 2C) 3D) 4 E) 5

    05. Halle el valor de:1 i + i2 i3 + i4 ... + i102 i103

    A) 1 B) 1C) 0D) i E) i

    06. Al reducir:

    32 iii1999 2000 2001 2002 2003i i i i i

    se obtiene:

    A) 0 B) iC) iD) 1 E) 1

    07. Reduzca:

    2 3 205

    1 2 3 205i i i ... i

    i i i ... i

    A) 1 B) 2C) 1D) 3i E) 5i

    08. Si:

    (5 3i)(3 10i)Z(10 3i)(3 5i)

    Calcule: |Z|

    A) 5 B) 4C) 3D) 2 E) 1

    09. Calcule el mdulo del siguiente nmerocomplejo:

    (2 3i)(1 i)Z(6 4i)

    A) 2 B) 2

    C)22

    D)2

    2 E) 1

    10. Sea:

    1 2 32 3i 4 6i 6 aiZ ; Z ; Z3 2i 3 2i 3 2i

    Halle E, donde:E = |Z1| + |Z2| + |Z3| + ... + |Z10|

    A) 1 0 B) 3 0C) 5 5D) 6 5 E) 7 5

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    45

    11. Halle el mdulo de:E = 8i3 + 7i22 + 5i + 9i44

    A) 13 B) 1 3

    C) 5

    D) 5 E) 13

    12. Sean los complejos:

    1 2 3 42 3i 6 7i 20 12i 18 16iz ; z ; z ; z3 2i 7 6i 6 10i 8 9i

    calcule la parte imaginaria de:z1 + z2 + z3 + z4

    A) 3 B) 6C) 2D) 6 E) 4

    13. Sea: 10 aiZ5 3i

    un complejo real y

    3 6iWb i

    un complejo imaginario puro.

    Calcular a + b

    A) 8 B) 9C) 1 0D) 1 2 E) 1 5

    14. Sea 2 3i a bi2 i

    , indique 5(a + b).

    A) 1 1 B) 1 0C) 2 5

    D) 3 0 E)115

    15. Si la parte real de Z = a2 + 9 + 3ai es igual a laparte imaginaria de w = 5a 6ai. Calcule laparte imaginaria de Z.

    A) 0 B) 18C) 3D) 1 E) 9

    16. Si: n41 i 256 / i 1

    Calcule: 2n n

    3 2

    A)23 B)

    83

    C)15

    D)25 E)

    73

    17. Sea Z un nmero complejo tal que:iz 2z 1 i 0

    Calcule: | z | | z |

    A) 0 B) 2

    C) 2 2

    D) 2 3 E) 2 13

    18. Halle a y b en:(5 + 3i)a + (3 7i)b = 1 + 5i

    A)1 1;2 2 B)

    1 1;2 2

    C)1 1;

    2 2

    D)1 1;3 3

    E)

    1 1;5 5

    19. Si: Z = |Z|i + 7 iCalcule el mdulo de Z.

    A) 2 0 B) 2 5C) 3 0D) 4 9 E) 6 9

    20. Si: a 3 = bi + 4i5Calcule el mdulo de Z = a + bi

    A) 5 B) 6C) 7D) 8 E) 9

    lgebra

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    46 lgebra

    CAPTULO XVI

    Ecuacin Lineal

    01. En la ecuacin en x(n2 7n + 10)x + 9n = n2 + 14

    determine el valor de n para que la ecuacinsea compatible determinado.

    A) {2, 5} B) {2}C) {5}D) {5} E) {2; 5}

    02. Para qu valor de m la ecuacin:m2(x 2) 3m = x + 1 es incompatible.

    A)12

    B) 1

    C) 0D) 1 E) 2

    03. Con respecto a la ecuacin en x(a2 + 2)x + 1 = (3x + 1)a

    de el valor de verdad.

    I . Si a = 1 la ecuacin es determinada.II. Si a = 2 la ecuacin es indeterminada.III. Si a = 3 la ecuacin es inconsistente.

    IV. Si a = 4 la solucin de 12 .

    A) FFFF B) FVFVC) VFFVD) FFVV E) FFFV

    04. Dada la ecuacin en variable xnx 4(x + 2) = n2 + 6n

    Para qu valores de n es incompatible.

    A) 2 B) 4C) 3D) 0 E) 5

    05. Para qu valor de m, la ecuacin esindeterminada:

    m2x = m(x + 2) 2

    A) 0 B) 1C) 2D) 1 E) 2

    06. Qu valor o valores toma K si la ecuacin enx K2(x 1) = 4(x k + 1) es indeterminada?

    A) 2 B) 2C) A BD) 3 E) 1

    07. Reduzca:

    x 2 x 3 x 4 02 3 4

    A) 3613 B) 1336C) 913D) 139 E) {12}

    08. Resuelva:

    1 1 1 x 2 3 4 02 3 4

    A) {150} B) {140}C) {200}D) {120} E) {45}

    09. Resuelva la ecuacin lineal:[(m 1)2x + 2m 1]x = n + 3 n2x2; m, n

    A) 3 B) {3}C) 5D) m E) n

    10. Resuelva en x; a b(x + a2) (x + b2) = (x + ab)2

    A) {0} B) {1}C) {a}D) {b} E) {ab}

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    47

    11. Si la ecuacin en variable x2x + 4x + 6x + ... + 2nx = 20n

    tiene como cs = {2}, indique n2.

    A) 9 B) 1 0C) 100D) 8 1 E) 1 6

    12. Resuelva:

    3 37 5 x 5 7 7 5

    A) {1} B) {3}C) {4}D) {5} E) {6}

    13. Resuelva:

    2x 3x 5x 8 12 20

    A) 2 B) 2C) {2}D) {2} E) 1

    14. Si x0 es la solucin de la ecuacin:

    33 3

    22x x4 2 1

    halle 4x0 + 3

    A) 7 B) 1 1C) 1 5D) 1 E) 1 9

    15. Halle el valor de x en:

    44 43x 3 7x 7 2 21x

    A) 3 7 B) 4 43 7

    C) 4 43 7

    D)1

    3 7 E) 4 41

    3 7

    16. Resuelva la ecuacin:

    1 1 1 1x x x ... x 15x3 3 5 5 7 27 29

    A) 2 7 B) 2 9

    C)2829

    D)1429 E)

    729

    17. Resuelva:

    n(n 1)2 6 12 ... n(n 1) x6

    A) 2n + 4 B) 2 nC) 5D) n + 1 E) 0

    18. Definimos la operacin como:

    aba b (a 3b)2

    resuelva x 2 = 3 (1)

    A) {3} B) {1; 3}C) {2}D) {2; 3} E) {0; 3}

    19. Sea la ecuacin en variable x

    x 1 x 1 12n 3n

    Si se cumple para 23x5

    , indique n.

    A) 4 B) 2C) 2D) 4 E) 5

    20. Calcule el valor de x en la siguiente ecuacin:3 3

    (a b 2)x (a 1)(b 1)x a 1 b 1

    a, b 2

    A) a + b + 2 B) a b

    C) (a 1)(b 1)

    D) a 1 b 1 E) a 1 b 1

    lgebra

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    48 lgebra

    CAPTULO XVII

    Ecuacin Cuadrtica

    01. Cul debe ser el menor valor entero que debetener n para que la ecuacin cuadrtica(n + 1)x2 + 2nx + n 3 = 0 tenga 2 solucionesreales?

    A) 1 B) 2C) 1D) 4 E) 5

    02. Si la ecuacin:4x2 + 8kx + 3k2 + 1 = 0

    admite una nica solucin, indique la suma devalores que puede adquirir k.

    A) 2 B) 2C) 0D) 3 E) 3

    03. Si 2 es una raz de la ecuacin:3x2 ax + a 3 = 0

    Calcule a

    A) 3 B) 5C) 9D) 1 8 E) 4 4

    04. Si es una raz de la ecuacin:x2 3x + 3 = 0, halle 6

    A) 3 B) 9C) 15D) 18 E) 27

    05. Si a es solucin de la ecuacin x2 2x 4 = 0,

    calcule: 3a 8 4

    a 2

    A) 2 B) 4C) 6D) 5 E) 3

    06. Sea 2x2 5x + n = 0, entonces la variacin den para que las races no sean reales, ser:

    A)25;8

    B)25 ;8

    C) 3;

    D) ;3 E)

    07. Si los cubos de las dos races de la ecuacinx2 x + a = 1 suman 10, entonces el valor dea es:

    A) 1 B) 4C) 3D) 2 E) 0

    08. Si la ecuacin x2 + (3 + n)x + 3n = 0 tieneraces a y b, calcule n, adems a + b + ab = 0.

    A)23 B)

    32

    C)15

    D)27 E)

    72

    09. Si la ecuacin x2 3x + a = 0, tiene comoconjunto solucin (m, m + 2).Calcule a

    A) 0 B) 1

    C)54

    D) 2 E)38

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    49 lgebra

    10. La ecuacin:qx2 (p + 1)x + 24 = 0

    de races x1 y x2 tal que 1 2

    1 1 3x x 8

    .

    Halle el valor de p

    A) 3 B) 6C) 1 2D) 8 E) 4

    11. Encuentre el valor de k para que una razexceda a otra raz en k unidades.

    2 25x kx x4

    A) 12 B) 1 2C) 1 3D) 1 4 E) 1 5

    12. Sea la ecuacin x2 mx + n = 0, n 0 de racesm + n, m n. Halle una nueva ecuacin deraces m2004 + 1, n2004 + 1.

    A) x2 2004x + 2004 = 0B) x2 2004x + 1 = 0C) x2 x + 2004 = 0D) x2 x 1 = 0E) x2 3x + 2 = 0

    13. Si la ecuacin cuadrtica ax2 + bx + c = 10 esrecproca y simtrica, determine el valor dea + b c.

    A) 1 0 B) 10C) 5D) 5 E) 1 2

    14. Sea la ecuacin ax2 + bx + c = 0 de races , .Cunto se tiene que agregar a las races paraque sean simtricas?

    A) 1 B)b2a

    C) aD) b E) 5

    15. Si (x 1) es un factor de P(x) = x7 + 6x3 x2 ay 2 es una raz de la ecuacin:(x3 + x 1) (x2 2x) = x + b seale la ecuacincuadrtica de races a y b.

    A) x2 4x + 3 = 0B) x2 4x + 4 = 0C) x2 4x 12 = 0D) x2 4x + 12 = 0E) x2 x + 12 = 0

    16. Si los cuadrados de las races de la ecuacinx2 + ax + a = 0 suman 1, entonces el valor dea es:

    A) 1 B) 2C) 1

    D) 2 E)12

    17. Calcule n, si las races de la ecuacin cuadrticanx2+ (n 5)x + 3 = 0 son recprocas.

    A) 2 B) 5C) 3D) 7 E) 4

    18. Dadas las ecuaciones:x2 8x + 9m + 6 = 0 c.s. = {r, 3}x2 3x + m + 1 = 0 c.s. = {s, }Halle (r + 3s)

    A) 1 5 B) 2C) 1 3D) 3 0 E) 1 7

    19. Calcule n, si las ecuaciones cuadrticas:2x2 + 4x + n + 5 = 0x2 + 2x + 3 = 0

    son equivalentes.

    A) 2 B) 1C) 3D) 4 E) 7

    20. Si las ecuaciones:2mx (m 2)x 2 0

    x 1 1 k ; k3 19

    con m 0 tienen el mismo conjunto solucin,halle el valor de m6 64.

    A) 1 B) 6 5C) 0D) 128 E) 3

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    50

    CAPTULO XIV: Proporcionalidad de Segmentos

    G_4ASM

    01. Del grfico; T es punto de tangencia y O es

    centro. Calcular PTTH si PH = 4(AH)

    2

    Q A H O P

    T

    A) 2 B) 3C) 4D) 5 E) 6

    02. En la figura 1 2 3L // L // L , FB // HC

    Si: AB = 3u, BC = 2u, CD = 4u y HF = 2(AE)

    Calcular MNND

    F

    H

    E M

    A

    BC

    N

    D

    L1

    L2

    L3

    A)45 B)

    35

    C)23

    D)67 E)

    56

    03. En un tringulo ABC se traza la bisectrizinterior BM y la ceviana AN tal quese intersecan en Q. Si m) BQN = m) NQC,AB = 4u, BC = 6u y QC = 5u. Calcule QM

    A) 4u B) 3uC) 2uD) 5u E) 1u

    04. Segn el grfico; ABCD es un cuadrado,BM = 4(MN) = 8; P y Q son puntos detangencia. Calcule ON

    B C

    A D Q

    NP

    OM

    A) 4 B) 5C) 6D) 7 E) 8

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    51 Geometra

    05. Del grfico; CE = 3(BE), BC = 3(BD)Calcular EF si EL = 1

    A D

    BE

    F

    C

    L6060

    A) 4 B) 6C) 8D) 9 E) 1 2

    06. El inradio del tringulo rectngulo ABC, rectoen B es r y el circunradio es R, se trazan lasbisectrices interiores AD y CE, calcule

    BD BEDc AE

    A)R r

    R

    B)2R r

    R

    C)R r2R

    D)R r

    R

    E)R 2r

    R

    07. Segn el grfico; O y O1 son centros y T espunto de tangencia. Calcular PQ si R = 12u.

    A O1O B

    QTR

    P

    A) 2u B) 3uC) 4uD) 6u E) 9u

    08. En el grfico; AB = 5, BC = 7, AC = 6 y

    EM // BD I es incentro del tringulo ABC,calcule EAM.

    A DM C

    B

    E

    I

    A) 1 3 B)154

    C)1315

    D)1311 E)

    1513

    09. Del grfico, ABC es un tringulo equiltero yTB = 2(BP). Calcular PC si R = 6u.

    RT

    O A

    B

    C P

    A) 1 B) 2

    C) 3

    D) 2 E) 3

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    52 Geometra

    10. Del grfico ABCD es un rectngulo decentro O. Calcular FD si 5(FP) = 3(PE) yAD = 16u.

    A

    CB

    DE

    F

    PO

    A) 5u B) 6uC) 8uD) 9u E) 10u

    11. De la figura O es centro del cuadrado ABCD.Calcular BM si PC = 21u y PD = 28u.

    B C

    M

    A D

    P

    O O1

    A) 15u B) 18uC) 20uD) 24u E) 25u

    12. En un tringulo ABC, se traza la mediana

    BM , en los tringulos ABM y CBH se trazan

    las bisectrices interiores BD y BErespectivamente tal que AD = ME. CalcularBM si AB = 9u y BC = 4u.

    A) 2u B) 3uC) 5uD) 6u E) 8u

    13. Segn el grfico; ABCD y CEFG son cuadrados.Calcular QF si AQ = 3u y PF = 2u.

    B C E P

    A D

    QFG

    A) 1u B) 2uC) 3uD) 4u E) 5u

    14. Del grfico, AB = 5u, BC = 6u y AC = 7u.

    Calcular AMMN (N, S y Q son puntos de

    tangencia)

    B

    QN

    M

    A S C

    A)53 B)

    52

    C)32

    D)43 E)

    54

  • Por una verdadera e ducac in c ie ntf ica y humanista

    53

    15. Dado un tringulo ABC de baricentro G, en

    BC se ubica el punto T tal que GT // AC .Calcular el permetro de la reginparalelogramica MGTC si BC = 8u y AC = 7u.

    A) 5u B) 6uC) 9uD) 10u E) 12u

    16. Del grfico, A: punto de tangencia TQ = 8

    PQ = MN = 6 .

    Calcular: NE

    P

    QT

    A

    MN

    E

    A) 4,8 B) 4,2

    C) 4,5

    D) 3,6 E) 3,8

    17. En un tringulo rectngulo ABC, recto B, se

    traza la altura BH y en el tringulo BHC, la

    bisectriz interior BM, adems AM = 2 ,

    MC = 3 , calcule: HM

    A) 1,8 B) 1,2

    C) 1,6

    D) 1,4 E) 1,5

    Geometra

    18. Del grfico:

    61

    AH1

    HN1

    . Calcular: HC

    B

    N CHA

    A) 4 B) 3

    C) 3,5

    D) 6 E) 9

    19. Se tiene un tringulo ABC se traza la bisectriz

    exterior BF , adems se traza la bisectriz

    interior CE del tringulo BCF. Calcular: EFBE

    Si: AB = 6 , BC = 5 , AC = 7 A) 1/6 B) 1/5C) 1/7

    D) 1/8 E) 1/9

    20. Del grfico calcular: BESi: AB = 5 , AC = 4 , CF = 3

    A

    B

    FC

    E

    A) 4,5 B) 3,6C) 3,8

    D) 4,2 E) 1375

  • Por u