síntesis y selección de autores de algunas corrientes filosoficas

10
Trabajo Post Grado en Docencia Universitaria Tarea 2: Ejercicio 2 del Documento Fundamentos epistemológicos Síntesis y selección de autores de las corrientes de pensamiento. Presentado por Lic. José Alberto Sosa Cruz Sábado, 15 de agosto de 2015 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR “DR. LUIS ALONZO APARICIO”

Upload: abstmconsulting-sa-de-cv

Post on 15-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Síntesis y Selección de Autores de algunas corrientes Filosóficas.

TRANSCRIPT

Trabajo Post Grado en Docencia Universitaria

Tarea 2: Ejercicio 2 del Documento Fundamentos epistemológicos Síntesis y selección de autores de las corrientes de pensamiento.

Presentado por

Lic. José Alberto Sosa Cruz

Sábado, 15 de agosto de 2015

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

“DR. LUIS ALONZO APARICIO”

1. CORRIENTES FILOSOFICAS

Émile Zola

Naturalismo

Platón

Renato Descartes

Nicolás Malabranche

Godofredo Guillermo Leibniz

Immanuel Kant

Juan Teófilo Fichte

Federico Guillermo

José Schelling

Jorge Guillermo

Federico Hegel

Idealismo

Miguel de Montaigne David Hume Pedro Bayle

Escepticismo

Aristóteles San Anselmo de Canterbury Pedro Abelardo Santo Tomás de Aquino

Realismo

Tales de Mileto Anaximandro Anaximenes Pitágoras Heráclito Parménides

Dogmatismo Tomas Hobbes John Locke George Berkeley David Hume

Empirismo

Augusto Comte Saint Simón John Stuart Mill

Positivismo

Hipócrates Charles Darwin Herbert Spencer

Biologismo

Burrhus Skinner John B. Watson

Conductismo

Jean Piaget Lev Vigotsky Constructivismo

Claude Levi Strauss Michel de Foucault Rolando Barthes

Estructuralismo

Pitágoras Platón Aristóteles Rene Descartes Immanuel Kant

Dualismo

Rene Descartes Blas Pascal Nicolás Malebranche Baruc Spinoza

Racionalismo

Carlos Marx Federico Engels Ludwig Feuerbach

Materialismo

Guillermo Dilthey Karl Popper Johann Gotfried Herder

Historicismo

Edmund Husserl Max Scheler Fenomenología

Sören Aabye Kierkegaard Martin Heidegger Jean Paul Sartre

Existencialismo

William James Charles Sanders Pierce John Dewey

Pragmatismo

2. SINTESIS

Síntesis de Existencialismo

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una

corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó

aproximadamente hasta la segunda mitad delsiglo XX. Los filósofos

existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana,

la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como

el significado de lavida.

No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y

sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones

contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos

de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el

existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.

Kierkegaard

El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo

danés Søren Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer

filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término

“existencialista” (aunque parece no haberlo usado para referirse a sí mismo). Hay tres rasgos

que hacen que lo podamos considerar como un filósofo existencialista: 1)

su individualismo moral; 2) su subjetivismo moral; 3) su idea de angustia.

En contra de la tradición filosófica, que sostiene que el bien ético más alto es el mismo para

todos, Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia

vocación. Él decía: “Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que

pueda vivir o morir”. La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la

ayuda de normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta posición

individualismo moral. En contra de la posición tradicional de que el juicio moralinvolucra (o debe

involucrar) una norma objetiva de corrección o incorrección, Kierkegaard sostiene que no se

puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La única base de una

filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no

tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”.

Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es

una especie de ciencia exacta y pura.

Posteriormente, los existencialistas seguirían a Kierkegaard al enfatizar la importancia de la

acción individual al decidir sobre asuntos de moralidad y de verdad. La experiencia personal y

actuar de acuerdo con convicciones propias es esencial para llegar a la verdad. El entendimiento

que de una situación tiene el agente involucrado es superior al de un observador desinteresado.

Los existencialistas pondrán énfasis en la perspectiva subjetiva (lo que permite que podamos

llamarlos, en cierto sentido, subjetivistas). Esto hace que sean filósofos asistemáticos. Se

oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente válidos (como los

que proponía Kant). En cierto sentido, los existencialistas, a partir de Kierkegaard, son

“irracionalistas”: no porque nieguen el papel del pensamientoracional, sino porque creen que

las cosas más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia.

Síntesis de Materialismo

El materialismo es una familia de corrientes filosóficas que, en la

relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postula que

la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento son

consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.

Así mismo, acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo

que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo, afirma que el mundo

es material y existe objetivamente, independientemente de

la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento

se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la

materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.

Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada sino

que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son

cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud

de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo

nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas

condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios

fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.

Sus afirmaciones entran en oposición con las del Idealismo. Al afirmar que sólo hay una "clase

de sustancia" (la materia) el materialismo es un tipo de monismo ontológico.1

Karl Marx Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras

más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de laBBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3 4

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.5 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera".6 7 Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.8 9

Síntesis de Biologismo Posición teórica mantenida por quienes afirman que los

fenómenos psicológicos, sociales y culturales dependen de

condiciones orgánicas (biológicas) de modo que para

comprenderlos y explicarlos debemos basarnos en los

hechos biológicos que les subyacen. Para los biologistas,

tanto los organismos individuales como las entidades

supraindividuales no son más que manifestaciones o

concreciones de un único principio orgánico (Bios) que lo

abarca todo, al que algunos (como Ernst Krieck) llegan a

considerar el fundamento último de todo lo viviente.

Al recurrir a categoría biológicas para explicar fenómenos

sociales y culturales, se considera que el biologismo

incurre en una forma de reduccionismo que puede ir

asociado a prejuicios ideológicos, especialmente al apelar

a las diferencias biológicas para justificar las diferencias sociales y culturales.

El evolucionismo moral, ilustrado sobre todo por Herbert Spencer, resulta de la transposición al

conjunto de la vida moral y social de los principios del biologismo moral nacido del transformismo

de Charles Darwin.

Síntesis de Conductismo El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920

como reacción frente a la psicología de la

introspección. Los defensores de esta teoría piensan

que es necesario cambiar el objeto de estudio en

lugar de la conciencia éste debería ser la conducta

observable.

Uno de los objetivos principales que se persigue con

el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia

Natural, y como tal, debería tener métodos que

permitan observar y medir variables.

Las bases epistemológicas del conductismo están en

el empirismo, ya que se considera que "el

conocimiento es una copia de la realidad". Por otro

lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se

imprimen los datos de la realidad.

El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson que defiende el

empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento

observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la

introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta,

siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio

ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una

psicología científica.

Uno de los más famosos conductistas es Burrhus Skinner nacido en la rural Susquehanna,

Pensilvania, Estados Unidos. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de

convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Village

intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades

literarias. Pensó que tenía poca experiencia y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la

cual escribir. Durante este periodo, al que más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of

Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los

psicólogos, especialmente de John B. Watson.

Síntesis de Dogmatismo

El dogmatismo es una corriente filosófica opuesta

al escepticismo y al idealismo, que haciendo depender el

pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto

respecto al sujeto, de la realidad a las ideas, de la naturaleza

al espíritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la

naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene

hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple

materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad

indisoluble, también visto como una unidad complementaria:

la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del

Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo

esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que

está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como

tales la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es

siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la

correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor

exponente del dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en

elestoicismo.

Es la posición primaria y más antigua, tanto psicológica como histórica los pensadores antiguos

se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana

hacia el ser, hacia la naturaleza no sienten que el conocimiento es un problema, el dogmatismo

es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la

razón humana para tal cultivo. Fue en el concilio de Trento(1545- 1563) donde la palabra

“dogma” recibió el significado técnico con que actualmente se suele utilizar en el ámbito

religioso: dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y reconocidas por la

Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes. Con todo, la palabra ya

contaba con un uso previo. En griego significó opinión filosófica, opinión fundada en principios,

y de esta manera fueron usados durante mucho tiempo los vocablos «dogma» o «dogmático».

Por ejemplo, y ya dentro de la Modernidad, Pascal distinguía disciplinas históricas, que sólo

dependen de la memoria y de lo que otros han escrito (la historia, la jurisprudencia, las lenguas,

la teología), y disciplinas dogmáticas que, como la geometría, la aritmética, la música, la física

o la medicina, son demostrativas y dependen del razonamiento y de la experiencia. Igualmente

Kant, a pesar de su conocido rechazo de la metafísica dogmática racionalista en favor de la

crítica de la razón, caracterizaba de "procedimiento dogmático" a la manera como la razón

determina cuáles son los conocimientos puros a priori de la razón misma: se trataba de un

proceder demostrativo a partir de principios puros a priori -un conocimiento de conceptos y por

conceptos, y no por construcción de conceptos como en matemáticas, o por síntesis de

intuiciones empíricas y conceptos como en física-, cuyo resultado sería un conocimiento

transcendental (sintético a priori) sobre la posibilidad de conocer objetos en general. Parte de

la filosofía que trata de la esencia del ser y la realidad, de sus manifestaciones, propiedades,

principios y causas primeras.

Síntesis de Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de

la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en

la formación del conocimiento. Para el empirismo más

extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no

sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su

contenido. Se parte del mundo sensible para formar

los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su

justificación y su limitación.

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya

traducción al latín es experientia, de donde deriva la

palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad

Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino

Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo,

más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo,

como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en

tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones

metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios

filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales,

los empiristas suelen simpatizar y continuar con la

crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento

que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general

obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico,

en contraposición al conocimiento teórico concebido como

contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1