sintesis programacion tercero eso

17
I.E.S. MIRADOR DEL GENIL DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO – SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º DE ESO DE ESO DE ESO DE ESO CURSO 2 CURSO 2 CURSO 2 CURSO 201 01 01 011-201 201 201 2012

Upload: mirador-del-genil

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sintesis programacion segundo eso

TRANSCRIPT

Page 1: sintesis programacion tercero eso

I.E.S. MIRADOR DEL GENIL

DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO –––– SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3º3º3º3º DE ESO DE ESO DE ESO DE ESO

CURSO 2CURSO 2CURSO 2CURSO 2010101011111----2012012012012222

Page 2: sintesis programacion tercero eso

2

SÍNTESIS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA 3º D E E.S.O.

PROFESOR BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA : Francisco Rosal

OBJETIVOS

1.- Elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos naturales.2.- Aplicar estrategias, con los procedimientos de la ciencia, para resolver problemas.3.- Seleccionar, contrastar y evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes. 4.- Obtener, seleccionar, valorar e integrar diversas informaciones, distinguiendo la opinión (subjetiva) de la teoría. 5.- Comprender y expresar mensajes científicos con propiedad como: tablas de datos, gráficas, textos sencillos en los que se utilicen teorías o conceptos tratados con anterioridad. 6.- Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas de nuestra época.7.- Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal.8.- Utilizar sus conocimientos científicos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir a la defensa, conservación y mejora del mismo.9.- Conocer y valorar el patrimonio natural de Andalucía.10.- Entender que la Ciencia es una actividad humana y que intervienen factores sociales y culturales.

CONTENIDOS

ACTITUDINALES: (los que atañen al desarrollo de actitudes básicas para el aprendizaje de la ciencia, y relacionados con el tratamiento de problemas (curiosidad, creatividad,...), el carácter social del conocimiento (percepción de la ciencia como actividad humana influenciada por factores sociales y económicos diversos, comunicación y cooperación en el trabajo científico, el desarrollo de un pensamiento crítico).

PROCEDIMENTALES: A) explorar el medio y afrontar las situaciones problemáticas. relacionados con la comprensión y aplicación de esos conceptos. B) la capacidad de diseñar y usar técnicas e instrumentos. C) de observar de forma sistemática, de tratar y presentar la información, de diseñar y desarrollar actividades experimentales, de obtener conclusiones a partir de ellas... D) resolución de problemas. CONCEPTUALES: Ver el índice del libro. METODOLOGÍA En la metodología empleada se ponen en práctica las siguientes pautas

• Actividades de exploración y de motivación • Explicación teórica de los contenidos del tema • Trabajos individuales y de equipo (incluidas las actividades del libro y del cuaderno de comprensión lectora) • Evaluación de lo asimilado mediante prueba objetiva por escrito y oral. • Utilización del ordenador e Internet para la consecución de los objetivos. • Exposición de diapositivas y/o transparencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo, los factores determinantes de la salud y los hábitos de vida que la favorecen. 2. Distinguir los distintos tipos de enfermedades relacionando la causa con el efecto explicando los mecanismos que se desencadenan en la respuesta inmunológica. 3. Explicar la acción de vacunas, antibióticos y otras aportaciones de las ciencias biomédicas en la lucha contra la enfermedad. 4. Describir la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino analizando las diferencias morfológicas entre los gametos masculino y femenino. 5. Identificar los procesos de fecundación e implantación del cigoto en el útero y las fases del parto. 6. Explicar el funcionamiento y la naturaleza de los diferentes métodos anticonceptivos como métodos de control de natalidad y las técnicas de reproducción asistida valorando el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. 7. Describir la anatomía y funcionamiento de los aparatos y los órganos implicados en las funciones de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), las relaciones entre ellos y las principales causas de sus alteraciones o enfermedades. 8. Adoptar hábitos alimentarios saludables para la prevención de enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares rechazando hábitos de vida nocivos para la salud como el consumo de alcohol y tabaco. 9. Analizar cómo se coordinan el sistema nervioso y el endocrino poniendo ejemplos de procesos de retroalimentación y rechazando conductas negativas adictivas como la ingestión de drogas, para un estado adecuado de nuestro sistema nervioso. 10. Localizar los elementos anatómicos del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. 11. Identificar los principales huesos y músculos del sistema locomotor, los diferentes tipos de articulaciones. 12. Explicar algunos de los principales problemas ambientales analizando sus causas y efectos y describiendo claramente las potenciales soluciones. 13. Analizar los distintos tipos de modelado del relieve terrestre producido por los agentes geológicos externos, así como la influencia de factores como el clima, el tipo de roca, su estructura, etc. 14. Reconocer en la naturaleza o en imágenes la acción geológica del agua, el hielo, el viento. 15. Identificar los procesos que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias.

� Valoración cuantitativa

- Cuaderno (10%) ................... (Presentación y correcta aplicación de los conceptos) - Trabajo de investigación (5%) ............ ( Contenidos, búsqueda de información, presentación…) - Pruebas y exámenes (65%) ......... (Pruebas objetivas sobre los contenidos de las unidades) - Actitud (10%) .............................. (Comportamiento en clase, puntualidad en la entrada, punto positivo/negativo, actividades...) - Ficha de lectura (10%)…………… (Comprensión de los contenidos, ortografía, coherencia en la expresión…) Es imprescindible respetar las normas ortográficas: toda falta supone restar 0,1 puntos de la nota -así como cada tilde- y el no respetar márgenes en los exámenes y trabajos presentados y la limpieza en las presentaciones restarán 0,25 puntos por trabajo.

Evaluación de alumnos con la asignatura de Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología de 2º pendien te.

Los alumnos de 3º de ESO con pendiente de 2º recuperarán si superan los cuadernillos (en los que se preguntarán una selección de cuestiones) que se entregarán y que tendrán que ser cumplimentadas satisfactoriamente. Para aprobar será necesario la entrega de dicho cuadernillo resuelto. Con el fin de solucionar las posibles dudas que plantea la materia o de ayudar en la realización de las citadas actividades, se atenderá a los alumnos cuando lo necesiten.

Page 3: sintesis programacion tercero eso

3

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE 3º DE ESO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESORA: ESTEBAN CALVO MARÍN OBJETIVOS:

- Conocer en qué consiste el método científico y describir sus etapas. - Conocer el Sistema Internacional de Unidades y saber en qué unidades de dicho sistema se expresan las magnitudes fundamentales. - Saber utilizar la notación científica y conocer el número de cifras significativas con que se expresa una cantidad, así como valorar el posible error cometido. - Conocer algunas propiedades de la materia, como la masa, el volumen o la densidad. - Estudiar los distintos tipos de mezclas, sus aplicaciones y sus técnicas de separación. - Describir las sustancias puras a partir de sus propiedades macroscópicas. Utilizar modelos de partículas y diversas propiedades para diferenciarlas de las mezclas. - Conocer los distintos modelos atómicos y distinguir las partes del átomo (núcleo y corteza), diferenciando las partículas que lo componen. Manejar los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica, isótopo e ion. - Reconocer la importancia que tiene la clasificación de los elementos químicos e identificar los principales tipos de elementos en el sistema periódico. - Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de estructura y enlace que presentan. - Relacionar las fórmulas de los compuestos con su composición atómica. - Diferenciar los cambios físicos de los cambios químicos.

CONTENIDOS:

1.- La ciencia y su método. Medidas de magnitudes. 2.- Los sistemas materiales. 3.- Mezclas, disoluciones y sustancias puras. 4.- El átomo y su complejidad. 5.- Unión entre átomos. 6.- Las reacciones químicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I. Sobre la adquisición de conceptos básicos

1.- Diferenciar las distintas etapas del método científico. 2.- Realizar cambios de unidades por factores de conversión. 3.- Relacionar la masa y el volumen de un cuerpo con su densidad. Calcula experimentalmente la densidad de líquidos y sólidos. 4.- Obtener sustancias puras a partir de mezclas utilizando procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras, teórica y experimentalmente. 5.- Reconocer y clasifica sustancias en: elementos, compuestos, mezclas homogéneas y heterogéneas. 6.- Conocer las partículas fundamentales del átomo y su distribución según los distintos modelos atómicos y reconoce que éstos son simples interpretaciones de la realidad sujetas al cambio. 7.- Situar los elementos más representativos en su grupo y periodo. Distingue entre átomo neutro e iones. 8.- Asociar las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace que presentan 9.- Identificar los símbolos atómicos y los asocia a sus elementos respectivos, relacionándolos con sus valencias. Nombra y fórmula compuestos binarios. 10.- Distinguir mezclas de combinaciones químicas. Interpreta y sabe ajustar las ecuaciones químicas sencillas. Constata la conservación de la masa en toda reacción química ordinaria. 11.- Clasificar las reacciones químicas sencillas según los tipos generales de reacción, teórica y experimentalmente. 12.- Distingue los componentes de una disolución y expresa su concentración en % en masa, % en volumen y g/l.

II. Sobre el planteamiento y resolución de problema s - Aplicar las etapas del método científico para resolver problemas que se puedan plantear en la vida cotidiana.

- Utilizar los factores de conversión para cambiar de unidades.

- Comprender la estructura de la materia y relacionarla con sus propiedades.

- Realizar problemas numéricos en los que se calcule la concentración de una disolución.

- Realizar problemas de cálculo del número de moles y de estequiometría de las reacciones químicas.

- Realizar trabajos de investigación.

- Utilizar las nuevas tecnologías para resolver problemas.

III. Sobre la expresión y la comprensión

- Realizar informes sobre las experiencias realizadas.

- Utilizar correctamente las unidades de las magnitudes estudiadas.

- Utilizar con rigor la terminología científica.

- Representar y ajustar adecuadamente ecuaciones químicas.

IV. Sobre la noción de Ciencia

(a) Saber que las propiedades que hacen útiles a algunas sustancias dependen tanto de su composición elemental como de los enlace químicos que unen sus átomos. (b) Reconocer la importancia de la industria química, pero también el problema medioambiental que se puede llegar a suponer. (c) Conocer la importancia biológica de los compuestos del carbono. (d) Reconocer la importancia y aplicación de las diferentes fuentes energéticas.

V. Sobre la participación y el trabajo en equipo

(a) Realizar las actividades experimentales propuestas al final de las unidades. (b) Organizar y repartir el trabajo de cada experiencia entre los componentes de los grupos. (c) Exponer y comentar los resultados obtenidos en las diferentes actividades. (d) Plantear debates sobre diferentes temas de actualidad relacionados con los conceptos estudiados (contaminación, fuentes energéticas, salud, etc.).

VALORACIÓN CUANTITATIVA

Al ser la nota de Ciencias de la Naturaleza única, la valoración será la misma que en Biología y Geología. La calificación de CCNN será la media de las dos asignaturas, siempre y cuando se aprueben las dos partes por separado.

Page 4: sintesis programacion tercero eso

4

Page 5: sintesis programacion tercero eso

5

DOCUMENTO-SINTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS S OCIALES 3º ESO._

PROFESORA: BERNARDA NUEVO GALEAZO

I OBJETIVOS (Capacidades que debe alcanzar)

. Obtener información geográfica a partir de distintos tipos de documentos visuales, orales y escritos.

. Conocer el relieve, los climas y la vegetación de la Tierra, así como la forma de encontrarlos en un mapa.

.Conocer la desigual distribución de la población en la tierra. Analizar las características esenciales de la población española y andaluza.

. Identificar las actividades y los paisajes agrarios, y comprender la actividad pesquera. . Conocer los espacios industriales, así como las principales

materias primas y fuentes de energía utilizadas en la actividad industrial.. Diferenciar las actividades del sector servicios. Identificar las

peculiaridades de la agricultura, la industria y los servicios en España y en su comunidad autónoma.

. Evaluar los impactos ambientales producidos por las actividades humanas y conocer los problemas ambientales en España y en Andalucía.

. Distinguir entre poblamiento rural y urbano. Explicar las características de las ciudades españolas y andaluzas.

. Comprender la diversidad del mundo, los estados y sus desigualdades, y conocer el mapa político del mundo y las causas de las desigualdades entre

estados.

. Conocer los estados y regiones de Europa, y señalar los principales rasgos de la economía de Europa y la Unión Europea.

.Conocer la forma de organización económica, administrativa y territorial de España.

II. CONTENIDOS

Contenidos conceptuales (lo que debe estudiar)

Los temas recogidos en el libro de texto, esquemas, resúmenes y apuntes realizados en clase

Contenidos Procedimentales (técnicas que debe dominar )

. Lectura de textos relacionados con la geografía.

. Lectura e interpretación de mapas y planos, y elaboración e interpretación de gráficos distinto tipo

. Realización de trabajos individuales y en grupo.

Contenidos Actitudinales (disposición con que debe afrontar la asignatura o los valores que te puede dar )

. Toma de conciencia de los grandes problemas de la vida sobre la Tierra: el problema del agua, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos,

etc. Valoración del medio natural como recurso y la diversidad de paisajes naturales, rurales y urbanos de España y de Andalucía.

. Toma de conciencia de los desequilibrios demográficos y de las grandes desigualdades económicas existentes entre los diversos países de la Tierra.

. Desarrollo de actitudes de solidaridad, pacifismo y respeto.

III. METODOLOGÍA(cómo enseñar y aprender).

1. Actividades de exploración para intentar encontrar los conocimientos previos que los alumnos tienen ya sobre la materia

2. Actividades de motivación, mediante la proyección de algún documental o la salida para visitar algún lugar de interés.

3.': Breve explicación del profesor para hacer el planteamiento del tema.

4. Trabajos individuales y en grupo por parte de los alumnos

6. Evaluación de lo asimilado mediante una prueba objetiva por escrito y oral.

.

IV. EVALUACIÓN.

Para ver si se han alcanzado los objetivos se presentan algunos métodos o instrumentos como los siguientes:

Observación de las actividades del alumno en clase (puntualidad, participación ,trabajo diario, colaboración en el trabajo en equipo…)

Evaluación Cuantitativa : - Pruebas escritas u orales: 40%

- Trabajos monográficos o de investigación: 10%

- Cuaderno y bloc de actividades en clase: 20%

- Actividades para la comprensión lectora: 10%

- Actitud y trabajo diario en clase: 20%

Recuperación Serán objeto de recuperación los alumno s que no hayan superado alguno de los objetivos pro gramados. Se realizará una prueba extraordinaria de recuperación en el mes de Septiembre. Para la mejora de la comprensión lectora por parte de los alumnos se leerá en el segundo trimestre un libro obligatorio: Cinco semanas en globo.

V.-BIBLIOGRAFIA. El libro de texto que debe trabajar es:”Geografía” , Ed. Oxford, 2007

Page 6: sintesis programacion tercero eso

6

DOCUMENTO-SINTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO._

PROFESORA: BERNARDA NUEVO GALEAZO

OBJETIVOS(Capacidades que debe alcanzar)

Apreciar el valor de las tecnologías de la informac ión y la comunicación y el mundo que les rodea, la economía, desigualdades e injusticias.

Comprender las nuevas formas relación, desarrollo, información y comunicación.

Entender el significado de la sociedad y la cultura .

Saber e identificar las diferencias entre los seres humanos y sus relaciones.

Valorar la situación de las mercancías y los trabaj adores en el seno de la globalización.

Conocer los movimientos, prácticas y actitudes del ser humano y sus aspiraciones.

II. CONTENIDOS

Contenidos conceptuales (lo que debe estudiar)

Los temas recogidos en el librote texto y los esquemas, apuntes y resúmenes realizados en clase

Contenidos Procedimentales (técnicas que debe dominar )

. Lectura de textos relacionados con la asignatura.

. Lectura e interpretación de textos, y elaboración e interpretación de escritos relacionados con el mundo que les rodea

. Realización de trabajos individuales y en grupo.

Contenidos Actitudinales (disposición con que debe afrontar la asignatura o los valores que te puede dar )

. Toma de conciencia de los grandes problemas de la vida sobre la Tierra: el problema del agua, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos, etc.

Valoración de los derechos humanos, la igualdad y las relaciones entre las personas.

. Toma de conciencia de los desequilibrios y las grandes desigualdades económicas existentes entre los diversos países de la Tierra.

. Desarrollo de actitudes de solidaridad, pacifismo y respeto.

III. METODOLOGÍA(cómo enseñar y aprender).

1. Actividades de exploración para intentar encontrar los conocimientos previos que los alumnos tienen ya sobre la materia

2. Actividades de motivación, mediante la proyección de algún documental o la salida para visitar algún lugar de interés.

3.': Breve explicación del profesor para hacer el planteamiento del tema.

4. Trabajos individuales y en grupo por parte de los alumnos

6. Evaluación de lo asimilado mediante una prueba objetiva por escrito y oral.

.

IV. EVALUACIÓN.

Para ver si se han alcanzado los objetivos se presentan algunos métodos o instrumentos como los siguientes:

Observación de las actividades del alumno en clase (puntualidad, participación ,trabajo diario, colaboración en el trabajo en equipo…)

Evaluación Cuantitativa :

- Cuaderno de clase (valoración del trabajo en casa): 20 %

- Elaboración, presentación y exposición de trabajos sobre temas relacionados con los contenidos: 50%

- Actitud, trabajo y comportamiento en clase: 20 %

- Desarrollo de un espíritu crítico y responsable ant e los problemas que en la actualidad afectan a los ciudadanos.

Serán objeto de recuperación los alumnos que no hayan superado alguno de los objetivos programados, reflejados en los controles y actividades

efectuados hasta el momento. Por último, y para quines no superen los objetivos mínimos programados, se podrá celebrar un examen final de recuperación en

el mes de Junio.

V.-BIBLIOGRAFIA. El libro de texto que debe trabajar es:”Educación para la ciudadanía ” Ed. Santillana

Page 7: sintesis programacion tercero eso

7

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA INGLESA. CURSO 3º ESO MOD A Profesora: Inmaculada Fernández Velasco

A .OBJETIVOS . 1.Comprender de forma global y específica textos orales y escritos en lengua inglesa. 2.Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación. 3.Leer de forma comprensiva y autónoma textos con finalidades diversas. 4.Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos(diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. 5.Conocer aspectos culturales y sociales de los países donde la lengua inglesa es la lengua oficial. 6.Adquirir la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en situaciones habituales o futuras de comunicación a través de tareas específicas. 7.Participar de una forma activa en situaciones de comunicación haciendo uso de la lengua inglesa de acuerdo con el nivel correspondiente: vocabulario estudiado, pronunciación correcta, así como expresión y presentación de los textos escritos correctamente.

B. CONTENIDOS que debes superar para aprobar la asignatura : 1.Conceptuales (qué debes estudiar )

a-FUNCIONES DEL LENGUAJE Y CONTENIDOS GRAMATICALES: • Saludos y presentaciones.• Intercambio de información personal. • La expresión de actividades habituales. • La formación y uso del presente simple: afirmativa, negativa e interrogativa. Los adverbios de frecuencia. • Reflexión sobre la categoría gramatical de las palabras y su orden en la oración. • La formación y uso del presente continuo: afirmativa, negativa e interrogativa. Contraste con el presente simple. • Los cuantificadores y los determinates. • La formación y el uso del pasado simple: afirmativa, negativa e interrogativa. There was/were • El pasado continuo: afirmativa, negativa, interrogativa.• El pasado continuo en contraste con el pasado simple. • La expresión de hechos pasados.• El aprendizaje de las formas del pasado de los verbos irregulares • La formación del pretérito perfecto compuesto en las formas afirmativa, negativa e interrogativa. Contraste con el pasado simple. • Las formas comparativa y superlativa de los adjetivos. Los comparativos irregulares. • La formación y uso del futuro: will y be going to en afirmativa, negativa e interrogativa; y el presente continuo con valor de futuro; las expresiones de tiempo. • La formación y uso del primer condicional. • Los verbos modales: afirmativa, negativa e interrogativa. • Los conectores: causa y efecto. Conectores de secuencia. • La Voz Pasiva. • Los adverbios. Pronombres interrogativos: objeto y sujeto. b-LÉXICO: Lugares de la ciudad, partes de la casa, el tiempo, nutrición, adjetivos, el reciclaje, profesiones, experiencias inusuales, moda, teléfonos móviles, comunicación, términos geográficos, términos relacionados con el cuerpo humano, equipamiento deportivo, emociones y expresiones cotidianas. Se prestará especial atención a verbos , adjetivos, vocabulario específico para entablar conversaciones etc. c-FONÉTICA: Pronunciación de la mayoría de los fonemas ingleses. 2. Procedimentales (qué “técnicas” deberás dominar) 1-Memorización y reproducción de pequeños diálogos 2-Canciones para identificar y afianzar números, vocabulario y estructuras gramaticales simples. 3-Ejercicios auditivos para informaciones especificas, completar textos, gráficos etc..... 4- Utilización de materiales auténticos ( fotografías, mapas, diarios, menús etc......) para afianzar construcciones especificas y obtener las informaciones deseadas. 5-Elaboración de materiales en el aula. 6-Lectura comprensiva para entender el mensaje globalmente sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo. 7-Actividades escritas para adecuar el vocabulario y las estructuras a la intención comunicativa. 8-Análisis de ciertos aspectos socioculturales de los países donde se habla la lengua extranjera. 9.Utilización contextualizada de las reglas y hábitos de conducta de los países donde se habla la lengua inglesa en situaciones de representación y simulación. 10.historias ,escribir cartas personales etc.. 11-Narración de las rutinas personales o de otras personas siguiendo un orden cronológico coherente.

3. Actitudinales (con qué actitud deberás enfrentarte a la asignatura) 1-Atención y respeto hacia los mensajes orales y escritos emitidos en la lengua extranjera por diferentes personas. 2-Reconocimiento del error como parte integrante del proceso de aprendizaje. 3-Actitud receptiva ante las informaciones disponibles en la lengua inglesa. 4-Curiosidad por su propia capacidad de expresión y uso de las formas comunicativas. 5-Curiosidad y respeto por las formas de vida, costumbres y tradiciones de los países donde se habla la lengua inglesa. 6-Reconocer y valorar la lectura como pasatiempo y como una imprescindible fuente de información para el aprendizaje del idioma.

C. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1. Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta al evaluar tu rendimiento)

-Supervisión de las actividades de clase, individuales o de grupo. -Corrección de las actividades de casa. -Valoración del interés de cada alumno y alumna por su propio aprendizaje demostrado en la participación, colaboración y esfuerzo personal por superar los obstáculos(preguntar cuando tiene dudas ,realizar los trabajos a tiempo ,no rendirse ante los fallos, trabajar al máximo de sus posibilidades). -Valoración de hábitos de trabajo( constancia, puntualidad, esfuerzo, manejo apropiado de fuentes de información, tales como sus propios apuntes, libros, diccionarios y actividades de clase). -Valoración del alumno y de la alumna ante su aprendizaje y el de los demás(respeto y tolerancia). -Valoración de la capacidad para leer de modo comprensivo textos en lengua inglesa acorde con el nivel en que se encuentra el alumno o la alumna(libros de lectura). -Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumno y la alumna mostrarán su nivel de adquisición de los objetivos especificados por este Ciclo. - Alumnos con el inglés de 1ºy/o 2º: recuperarán la asignatura si superan los dos primeros trimestres del presente curso. Si no, tendrán que recuperarlo mediante la realización de un examen en Mayo. Si no lo aprobaran, habrían de recuperarlo en Septiembre.

2. Valoración cuantitativa Pruebas y exámenes escritas: 40% Prueba examen oral: 10% Libro de lectura: 10% Webquest: 20% Trabajo en clase: 7% (Se incluye trabajo con ordenador) Trabajo en casa: 8% Cuaderno de clase: 3% Redacciones: 2%

Page 8: sintesis programacion tercero eso

8

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA INGLESA. CURSO 3º ESO MOD B

A .OBJETIVOS . 1. Comprender de forma global y específica textos orales y escritos en lengua inglesa. 2. Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación. 3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos con finalidades diversas. 4. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. 5. Conocer aspectos culturales y sociales de los países donde la lengua inglesa es la lengua oficial. 6. Adquirir la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en situaciones habituales o futuras de comunicación a través de tareas específicas. 7. Participar de una forma activa en situaciones de comunicación haciendo uso de la lengua inglesa de acuerdo con el nivel correspondiente: vocabulario estudiado, pronunciación correcta, así como expresión y presentación de los textos escritos correctamente.

B. CONTENIDOS que debes superar para aprobar la asignatura : COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (65%) 1. Conceptuales (qué debes estudiar )

a- FUNCIONES DEL LENGUAJE Y CONTENIDOS GRAMATICALES: • Saludos y presentaciones.• Intercambio de información personal sobre el lugar donde viven.• La expresión de actividades habituales. • La formación y uso del presente simple: afirmativa, negativa e interrogativa.• Los adverbios de frecuencia. • Reflexión sobre la categoría gramatical de las palabras y su orden en la oración.• Descripciones de lugares y cosas y personas. • La formación y uso del presente continuo: afirmativa, negativa e interrogativa.• Las formas comparativa y superlativa de los adjetivos. Los comparativos irregulares.• La formación y el uso del pasado simple: afirmativa, negativa e interrogativa. There was/were • La expresión de hechos pasados.• El aprendizaje de las formas del pasado de los verbos irregulares • Expresión de la cantidad. • Conectores de secuencia: first , then , next y finally . • Los cuantificadores a few , a little , a lot of , several , many y much .• Los conectores and , but , or y because .• Preposiciones de lugar. • El pasado continuo: afirmativa, negativa, interrogativa.• El pasado continuo en contraste con el pasado simple. • Conectores de secuencia: first , then , next y finally .• Los verbos modales: afirmativa, negativa e interrogativa. • La formación y uso del futuro: will y be going to en afirmativa, negativa e interrogativa; y el presente continuo con valor de futuro; las expresiones de tiempo.

b- LÉXICO: Relaciones personales y sociales. Deportes, medio ambiente, ropa, emociones, personalidad, viajes, realidad virtual. Se prestará especial atención a verbos, adjetivos, vocabulario específico para entablar conversaciones así como dar direcciones etc. c- FONÉTICA: Pronunciación de la mayoría de los fonemas ingleses.

COMPETENCIAS SOCIAL, CULTURAL, DIGITAL, APRENDER A APRENDER, AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA PERSONAL (35 %) 2. Procedimentales (qué “técnicas” deberás dominar) 1- Memorización y reproducción de pequeños diálogos 2- Canciones para identificar y afianzar números, vocabulario y estructuras gramaticales simples. 3- Ejercicios auditivos para informaciones especificas, completar textos, gráficos etc..... 4- Utilización de materiales auténticos (fotografías, mapas, diarios, menús etc......) para afianzar construcciones especificas y obtener las informaciones deseadas. 5- Elaboración de materiales en el aula. 6- Lectura comprensiva para entender el mensaje globalmente sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo. 7- Actividades escritas para adecuar el vocabulario y las estructuras a la intención comunicativa. 8- Análisis de ciertos aspectos socioculturales de los países donde se habla la lengua extranjera. 9. Utilización contextualizada de las reglas y hábitos de conducta de los países donde se habla la lengua inglesa en situaciones de representación y simulación. 10- Escribir cartas personales, etc. 11- Narración de las rutinas personales o de otras personas siguiendo un orden cronológico coherente.

3. Actitudinales (con qué actitud deberás enfrentarte a la asignatura) 1- Atención y respeto hacia los mensajes orales y escritos emitidos en la lengua extranjera por diferentes personas. 2- Reconocimiento del error como parte integrante del proceso de aprendizaje. 3- Actitud receptiva ante las informaciones disponibles en la lengua inglesa. 4- Curiosidad por su propia capacidad de expresión y uso de las formas comunicativas. 5- Curiosidad y respeto por las formas de vida, costumbres y tradiciones de los países donde se habla la lengua inglesa. 6- Reconocer y valorar la lectura como pasatiempo y como una imprescindible fuente de información para el aprendizaje del idioma.

C. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1. Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta al evaluar tu rendimiento) - Supervisión de las actividades de clase, individuales o de grupo. - Corrección de las actividades de casa. - Valoración del interés de cada alumno y alumna por su propio aprendizaje demostrado en la participación, colaboración y esfuerzo personal por superar los obstáculos (preguntar cuando tiene dudas, realizar los trabajos a tiempo, no rendirse ante los fallos, trabajar al máximo de sus posibilidades). - Valoración de hábitos de trabajo (constancia, puntualidad, esfuerzo, manejo apropiado de fuentes de información, tales como sus propios apuntes, libros, diccionarios y actividades de clase). - Valoración del alumno y de la alumna ante su aprendizaje y el de los demás (respeto y tolerancia). -Valoración de la capacidad para leer de modo comprensivo textos en lengua inglesa acorde con el nivel en que se encuentra el alumno o la alumna (libros de lectura). -Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumno y la alumna mostrarán su nivel de adquisición de los objetivos especificados por este Ciclo. - Alumnos con el inglés de 1º y/o 2º: recuperarán la asignatura si superan los dos primeros trimestres del presente curso. Si no, tendrán que recuperarlo mediante la realización de un examen en Mayo. Si no lo aprobaran, habrían de recuperarlo en Septiembre.

2. Valoración cuantitativa Pruebas y exámenes escritos: 40% Prueba examen oral: 10% Libro de lectura: 10% Webquest: 20% Trabajo en clase: 7% (Se incluye trabajo con ordenador) Trabajo en casa: 8% Cuaderno de clase: 3% Redacciones: 2%

Page 9: sintesis programacion tercero eso

9

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CU RSO ESCOLAR 2011-12 PROFESORES: MOD.A: Petra García Cerro; MOD. B: Antonio Jesús Aguilar Guerrero; PDC: Karima L’ovafi.

GRUPO: 3º E.S.O 1. OBJETIVOS . Cuando acabes este curso, debes haber alcanzado de forma satisfactoria los siguientes objetivos mínimos

� Mejorar la producción de textos orales y escritos. � Desarrollar la capacidad comprensiva: entender qué dice un texto oral u escrito, saber resumirlo, captar cómo se organiza y cómo se

expresa � Desarrollar el análisis de los textos (de diversa tipología y literarios): estructura, recursos lingüísticos y expresivos � Analizar los mecanismos de la lengua en los planos fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico: reconocer las unidades de la lengua y

saber cómo funcionan � Conocer lenguas de España; reflexionar sobre la modalidad andaluza � Conseguir el hábito lector � Realizar trabajos de investigación y manejar de manera autónoma la búsqueda de fuentes de información � Usar la lengua correctamente: vocabulario amplio y adecuado; sin faltas de ortografía; redacción, expresión y presentación de los textos

escritos correctamente 2. Los CONTENIDOS que debes superar para poder aprobar la asignatura son:

� Conceptuales (qué bloque de temas estudiaremos) � Competencia lingüística: hablar, escuchar, leer y comprender � Tipología textual: textos líricos, narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. El texto literario: análisis estructural,

métrico y estilístico � Estudio de la lengua: nivel fónico; nivel léxico-morfológico (estructura, clases y mecanismos de creación de las palabras); nivel sintáctico

(tipos de sintagmas, las funciones sintácticas, análisis de la oración simple y compuesta) � Historia de la literatura española: desde los orígenes hasta el siglo XVIII � Ortografía

� Procedimentales (qué “técnicas” deberemos dominar) � Reconocimiento de los rasgos característicos de las lenguas oral y escrita y de procedimientos formales propios de los distintos tipos de

discurso (fonológicos, morfológico, léxico-semánticos y pragmáticos) � La técnica de la redacción y del comentario de texto � Lectura comprensiva en voz alta � Expresión razonada de la opinión personal y de los contenidos ideológicos en situaciones comunicativas orales y escritas � Manejo del diccionario; enriquecimiento léxico � Corrección académica: corrección ortográfica y concreción léxica

� Actitudinales (con qué actitud deberás enfrentarte a la asignatura) � Actitudes propias de la comunicación oral: respeto del turno de palabra; aceptación de las opiniones, argumentación � Interés por expresar oralmente y por escrito ideas y sentimientos. � Afán de aprendizaje, superación y reconocimiento de los errores � Interés y gusto por la lectura y expresión de los propios criterios de valoración personal � Participación en clase y colaboración en el proceso de aprendizaje.

3. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN � Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta al evaluar tu rendimiento)

� El trabajo de cada día, la participación y la implicación en las tareas de clase � Deberás realizar ejercicios de comprobación de aprendizajes tales como pruebas, resúmenes de cada unidad, dictados, redacción,

pruebas de expresión y comprensión oral y escrita,... � Al final de cada trimestre deberás entregar el cuaderno de clase para valorar la presentación de tus notas, limpieza y el grado de

profundidad. � Criterios de evaluación

� Ser capaz de expresarte oralmente y por escrito de manera planificada y con el vocabulario adecuado � Ser capaz de expresarse por escrito con limpieza, letra legible, de forma planificada y con propiedad . � Es imprescindible para superar la materia escribir respetando la norma ortográfica. Cada falta resta 0,25 puntos. La ausencia de faltas

suma 0.5 puntos. � Conseguir el hábito lector que se logrará con fluidez adecuada (una 300 p/m) y con una buena lectura expresiva. La lectura de cuatro libros

(en mod. A) se evaluará específicamente � Saber resumir un texto y dar cuenta de las ideas fundamentales que lo integran. Desarrollar técnicas de estudio y habilidades intelectuales:

palabras clave, resumen y esquema. � Valorar y reconocer los rasgos del andaluz , distinguir los cultos de los vulgares: evitar los vulgarismos más llamativos. � Conocer las características de los distintos tipos de discurso e iniciarse en su uso. Conocer los elementos básicos de la métrica y algunos

recursos expresivos. � Reconocer las unidades básicas del idioma y clasificarlas: fonema, sílaba, monema, palabra, sintagma, oración y texto. � Aumentar el vocabulario activo y pasivo � Conocer los distintos períodos, autores y obras fundamentales de la literatura española

a) Valoración cuantitativa se obtendrá de las siguientes fuentes de información:

► DIMENSIÓN ORAL: - COMPRENSIÓN ……………………………………………………………………………………………… 5% - EXPRESIÓN ……………………………………………………………………………………………… 5%

► DIMENSIÓN ESCRITA - COMPRENSIÓN. Fichas de comprensión escrita. Lecturas obligatorias ………………………….…. 15% - EXPRESIÓN ………………………………………………..…………………………………………… 10%

► CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y DE LA LITERATURA ……………………………….……………………….. 50% ► Actitud (Trabajo diario, cuaderno de clase) : ……………………......................................................................... 10% ► Trabajo de investigación : ………………………………….………………………………………………………..…...…5% En los trimestres en los que no se realice trabajo de investigación, ese porcentaje pasa a conocimiento de Lengua y Literatura.

c) Ortografía: Se le restará 0.25 por cada falta (siempre que tenga más de tres) o se le sumará 0.5 si no tiene ninguna falta en cualquier trabajo escrito que el alumno entregue para su corrección

En todo caso, será imprescindible para hacer la media de todos estos aspectos sacar un mínimo de 4 en el primer punto (conocimientos de Lengua y Literatura)

d) Recuperación de lengua pendiente: El alumno deberá realizar exámenes de recuperación después del periodo de evaluación ordinaria de cada trimestre, esto es, en enero, abril y junio. La fecha y los contenidos de las pruebas serán comunicadas con suficiente antelación por el profesor.

Page 10: sintesis programacion tercero eso

10

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CURSO ESCOLAR 2011-201 2 PROFESORES: MOD.A: Antonia Ortega Linares; MOD. B: Maribel Pérez Domínguez; PDC: Antonio J. Ruiz González GRUPO: 3º E.S.O

TEMARIO

1.- NÚMEROS RACIONALES 2.- NÚMEROS REALES 3.-POTENCIAS Y RAICES 4.- POLINOMIOS 5.- ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO 6.- SISTEMAS DE ECUACIONES 7.-SUCESIONES NUMÉRICAS. PROGRESIONES 8.- FIGURAS PLANAS. ÁREAS 9.- TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS 10.- CUERPOS GEOMÉTRICOS 11.- FUNCIONES. PROPIEDADES GLOBALES 11.- FUNCIONES LINEALES Y AFINES 12.- ESTADÍSTICA 13.- PROBABILIDAD

OBJETIVOS DEL CURSO 1) Superar los objetivos didácticos enunciados en la "PROGRAMACIÓN DE AULA" de la asignatura y disponible para cualquier consulta en el

departamento de matemáticas 2) Adquirir hábito de trabajo y estudio de las matemáticas tanto en clase como en casa 3) Plantear cualquier dificultad que el alumno encuentre para entender lo que el profesor explica en clase o en la resolución de los ejercicios y

problemas 4) Afán de superación con respecto al aprendizaje adquirido en cursos anteriores 5) Valorar y respetar a los compañeros de clase 6) Valorar y respetar al profesor ; seguir sus orientaciones con respecto a lo que tiene que aprender el alumno y cuál es la mejor forma para

aprenderlo 7) Saber comportarse en clase: atender a las explicaciones del profesor, no alborotar en clase, tratar al profesor y a los compañeros con el máximo

respeto y corrección, pedir permiso al profesor para hablar, levantarse, etc 8) Respetar cualquier otra norma de convivencia establecida en el centro METODOLOGÍA

Al principio de curso, el alumno realizará una serie de ejercicios de repaso de cursos anteriores

A continuación, el alumno realizará una prueba escrita para comprobar el nivel de conocimientos en Matemáticas y sus dificultades

La organización de cada tema del temario será la siguiente:

- Si fuese necesario, se hará un repaso de contenidos vistos en cursos anteriores

- El profesor hará una exposición de contenidos, pondrá ejemplos

- El alumno realizará actividades del libro que se corregirán en clase

- Si el profesor lo considerara necesario, el alumno realizará actividades de repaso del tema

Siempre que sea posible se utilizarán otros recursos usando las nuevas tecnologías (ordenador, videos, DVD, diapositivas, etc) y recursos interactivos, juegos, curiosidades, ...

Si fuese necesario, el profesor entregará al alumno fotocopias con contenidos y ejercicios complementarios

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1º) El grado de asimilación de los contenidos mediante pruebas o exámenes escritos . El peso de este apartado será de un 80% 2º) Examen del libro de lectura:”El asesinato del profesor de matemáticas” y actividades “extra”. El peso de este apartado es de un 5% 3º) La actitud del alumno hacia el aprendizaje de la materia:

- Demostrar interés por aprender y por superar sus propias dificultades en la materia - Responder correctamente a las preguntas del profesor - Guardar silencio y atender a las explicaciones del profesor - Participar activamente en el desarrollo de las clases - Cuaderno - Ejercicios voluntarios

El peso de este apartado será de un 5% 4º) El trabajo del alumno:

- Hacer los deberes en casa y en clase en los plazos establecidos. -Corregir y explicar los ejercicios en la pizarra a los compañeros, resolviendo las dudas que estos puedan tener, dentro de sus posibilidades. - Entregar las actividades que el profesor proponga. El peso de este apartado será un 10% .

Alumnos con matemáticas pendientes de aprobar de cu rsos anteriores

El alumno que supere los dos primeros trimestres de la asignatura de Matemáticas de 3º recuperará, de manera automática, las asignaturas del

departamento de Matemáticas que tuviera suspensas. En caso negativo, deberá realizar una prueba personalizada, en función de las asignaturas que

tuviera suspensas, al comienzo del tercer trimestre, de cuyas características ya informará el profesor con antelación.

Page 11: sintesis programacion tercero eso

11

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA.

Profesor: Francisco Roldán Quintana GRUPO: 3º E.S.O. 1. OBJETIVOS . Cuando acabes este curso, debes haber alcanzado de forma satisfactoria los siguientes objetivos mínimos:

1. Identificar y analizar problemas y necesidades de tipo práctico susceptibles de ser satisfechas mediante productos tecnológicos desarrollando proyectos breves y creativos 2. Realizar sencillos proyectos tecnológicos con autonomía y creatividad, siguiendo un plan de trabajo diseñado previamente 3. Producir dibujos claros, proporcionados y creativos representando a mano alzada la forma y dimensiones de un producto tecnológico sencillo o perspectiva 4. Construir y unir las piezas de productos sencillos de forma segura, aplicando las técnicas adecuadas, utilizando las herramientas y materiales apropiados y respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo 5. Valorar los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de una aplicación de la tecnología, valorando ventajas e inconvenientes. 6. Cooperar de forma activa y solidaria en trabajos de grupos, asumiendo responsabilidades y desempeñando las tareas encomendadas . 7. Conocer las distintas arquitecturas de ordenadores, usar correctamente el sistema operativo y gestionar de forma eficaz una base de datos. 8. Usar las redes de comunicación locales e internet como medio de comunicación (correo, chat, videoconferencia, creación y publicación de páginas web) 9. Conocer los conceptos básicos sobre Electricidad y circuitos, y saber resolver problemas sobre magnitudes eléctricas y de circuitos.

2. Los CONTENIDOS que debes superar para poder aprobar la asignatura son:

Conceptuales (qué bloque de temas estudiarás). Procedimentales (qué “técnicas” deberás dominar). Actitudinales (con qué actitud deberás enfrentarte a la asignatura). Más información en la Programación Didáctica General de Tecnología

3. METODOLOGÍA Y MATERIALES

� Actividades: - Se realizarán actividades relacionadas con el tema que se esté impartiendo. Serán teóricas , de dibujo , prácticas, etc. � Materiales y espacios utilizables

� Libro de texto / Cuadernos de trabajo - “Tecnología ESO 3º” de McGraw-Hill - Cuaderno Linux edit McGraw-Hill - Tendrán una libreta de cuadros , juego de reglas completo y compás para realizar las actividades de clase y de casa. - Materiales necesarios y espacios utilizables para desarrollar el área de tecnología - Material fungible: Se necesitarán materiales de: madera, metales férricos, metales no férricos, plásticos, materiales de goma, pinturas, material eléctrico, elementos de tornillería y unión, adhesivos, cuerdas, escuadra y cartabón, etc.

El aula: donde tiene lugar las actividades “limpias” (explicaciones del profesor a toda la clase, exposición de temas por los alumnos, estudio y consulta de documentos, dibujo, elaboración de trabajos escritos, discusiones en grupo,...). El taller: donde se llevará a cabo la manipulación de objetos, los procesos de fabricación y acabado, la prueba de modelos y todas las actividades que requieren el uso de herramientas, máquinas e instrumentos así como su ubicación. Es indispensable un almacén con estanterías, armarios y clasificadores, donde guardar componentes, materias primas, piezas y trabajos de alumnos.

� Metodología :

El proceso de aprendizaje en el área tecnológica está basado principalmente en el método de proyectos-construcción o proceso de resolución metódica de problemas prácticos. Este método es el aprendizaje central y columna vertebral del área. Engloba conceptos, habilidades y actitudes necesarias para abordar cualquier problema de forma ordenada y metódica.

La introducción de nuevos contenidos se hará a lo largo del desarrollo de la unidad, de tal forma que dicha información le sirva para resolver un problema determinado. Con ello se conseguirá que el alumno interiorice esos contenidos en toda su extensión.

La introducción de nuevos contenidos de informática, obliga a utilizar una metodología más expositiva que dirija la actuación de los alumnos frente al ordenador. La capacidad de fascinación que crea el equipo informático en los adolescentes, provoca la fácil dispersión del alumno de modo que será el profesor el

encargado de dirigir la acción en el aula de informática, para conseguir los fines formativos que se persiguen.

4 -CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

� INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (qué se tendrá en cuenta al evaluar tu rendimiento) La recogida de información será variada y ajustada a los grupos heterogéneos con vistas a atender a la diversidad. Como instrumentos de recogida de datos, para evaluar el aprendizaje del alumno/a, se emplearán principalmente los siguientes: OBSERVACIÓN DIRECTA: Basada en la observación sistemática del grupo-clase en diversos aspectos. ANÁLISIS DE TAREAS: . Se hará un seguimiento de las tareas individuales y grupales realizadas en casa , en el aula-taller. PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES: Versarán sobre la información facilitada, así como del uso correcto de determinadas técnicas y herramientas. ENTREVISTAS: Las entrevistas pueden ser formales o informales. Son adecuadas para conocer sus motivaciones, intereses etc. AUTOEVALUACIÓN: Entendida como la emisión de juicios personales crítico-valorativo por parte de cada alumno/a con respecto a su evaluación, especialmente útil en la valoración de proyectos..

Con toda esta información recogida, elaboraremos un informe trimestral de evaluación que tratará de expresar los resultados de la evaluación continua de forma clara y explícita.

� CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

Se aplicarán con flexibilidad para atender a las características personales de cada alumno, * Más información en la Programación Didáctica General de Tecnología.

1) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación de los alumnos, se hará teniendo en cuenta los objetivos generales de etapa del área, en todo caso la calificación nunca tendrá en cuenta un solo tipo de evaluación, siendo siempre necesario el uso de pruebas objetivas y de pruebas prácticas en taller o aula de informática.

La nota final obtenida por el alumno/a en el trimestre y final de curso tendrá en cuenta los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, recibiendo los siguientes valores: Conceptuales (30%), procedimentales (40%) y actitudinales (20%, correspondiendo un 10% a la libreta de clase), además de valorará caligrafía, ortografía , comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita (10%).

Page 12: sintesis programacion tercero eso

12

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS. Curso: Tercero de ESO.

OBJETIVOS. Repasar las nociones fundamentales estudiadas a lo largo del nivel anterior. Deletrear palabras. Repasar los números. Construir frases interrogativas. Familiarizarse con

los sonidos característicos del francés. Describir la personalidad, objetos. Decir la profesión que le gustaría hacer en el futuro. Aconsejar. Expresar proyectos y deseos. Expresar gustos y preferencias. Expresar acuerdo y desacuerdo. Hacer comparaciones. Señalar un itinerario. Expresar la necesidad. La probabilidad. Describir la

familia. Hablar en pasado y en futuro. Pronombres en, y, OD y OI. Uso del passé composé.

CONTENIDOS.

Se hallan claramente enunciados en el cuadro sinóptico de la página primera del libro de texto. Bloques de temas: 1. 2. 3. 4. 5 y 6.

PROCEDIMIENTOS. Producción de mensajes orales y escritos sencillos. Participación activa en intercambios orales.

Repetición oral (palabras, frases). Lectura en voz alta. Expresión e intercambio de opiniones. Cumplimentación de cuadros. Confección de una lista de palabras y expresiones pertenecientes a un determinado campo léxico.

Realización de actividades de clasificación, rellenar huecos, relacionar…

Escucha y lectura simultáneas de microdiálogos, conversaciones. Observación e imitación de ejemplos y modelos de ayuda. Observación y deducción de las normas gramaticales y fenómenos lingüísticos. Memorización de textos.

Deducción del significado de una palabra por su similitud con palabras en la lengua materna.

Aplicación de los conocimientos adquiridos en otras áreas del currículo. Recurso al contexto visual. Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas para facilitar la expresión oral. Uso de material de referencia.

Utilización de los cuadros gramaticales del libro de texto. Utilización progresiva del francés para comunicarse en el aula.

Realización de las tareas encomendadas y el trabajo de clase.

ACTITUDES. Valorar el francés como medio de comunicación. Respetar y conocer las diferencias entre los diferentes pueblos y culturas. Aceptación de la lengua francesa como medio de comunicarse en el aula. Valoración de las opiniones de los demás en los intercambios orales y escritos. Mostrar respeto hacia las creaciones de los demás.

Trabajar cooperativamente. Participar activamente. Mostrar responsabilidad en el trabajo, creatividad en las producciones orales y escritas e interés por aprender.

Disfrutar expresándose en francés. Tomar conciencia del propio progreso y responsabilizarse de las tareas de uno mismo. Traer el material diariamente.

METODOLOGÍA. El punto de partida será el nivel inicial del alumno, con objeto de llegar a la construcción de un aprendizaje significativo. Para ello, haremos hincapié en la comprensión de los contenidos y en su aplicación práctica, frente a su aprendizaje mecánico. La progresión será cíclica, de manera que se proceda a un repaso y puesta en práctica de

los nuevos conocimientos adquiridos. Asimismo, realizaremos actividades individuales y en grupo para reforzar los nuevos contenidos introducidos., desarrollando las

capacidades y competencias comunicativas.

COMPETENCIAS BÁSICAS. Las competencias básicas se trabajan de manera integrada. La competencia en comunicación lingüística se halla presente en todas las actividades, mientras que el resto

se priorizan en actividades específicas. La competencia matemática se moviliza con el uso de la lógica deductiva y respecto del aprendizaje de los números. La competencia cultural y artística, se pone en práctica con la representación de diálogos y canciones en lengua extranjera. La competencia social y ciudadana, en relación

al interés por la lengua extranjera. La competencia para aprender a aprender se concreta en la observación y atención al escuchar. La autonomía e iniciativa personal se

aplica respecto de la autoevaluación de las tareas realizadas y la confianza en la propia intuición.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Los contenidos conceptuales se evaluarán mediante pruebas escritas y orales. Los contenidos procedimentales se evaluarán con ejercicios prácticos específicos, la participación en clase y el control del cuaderno personal del alumno. Los contenidos actitudinales se evaluarán mediante la observación sistemática y el registro de

control de conductas disruptivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La asistencia a clase es fundamental y obligatoria para la evaluación continua, por lo que la ausencia injustificada a clase de un alumno tres veces en un mismo

trimestre será calificada negativamente ese trimestre. El grado de consecución de los objetivos referentes a los contenidos conceptuales se evaluará hasta un 90% de la nota de cada trimestre. El grado de consecución de los

objetivos referentes a los contenidos procedimentales y actitudinales se calificará hasta un 10% de la nota de cada trimestre. Se deberá superar una media de cinco, en

cada uno de los apartados. La calificación final vendrá dada por la media de los tres trimestres. La recuperación de la asignatura del curso pasado pendiente de calificación positiva para aquéllos alumnos que cursen la asignatura el presente curso se realizará con el aprobado del primer trimestre de este curso. La recuperación de

la asignatura del curso pasado pendiente de calificación positiva para aquéllos alumnos que no cursen la asignatura el presente curso se realizará con la realización,

entrega y calificación positiva de un trabajo en el mes de enero.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Butzbach, M. et al. "Livre de l´élève Essentiel et plus 3". Madrid: Santillana, 2010. Cuaderno personal del alumno, organizado en varias secciones: "Culture et Civilisation", "Grammaire", "Exercices" y "Vocabulaire".

PERGAUD, Louis. La guerre des boutons. Ed. CLE International, 1996. Niveau 1 (1er trimestre).

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA. 3º ESO.

Profesora: Juan Manuel Ros Ortega

OBJETIVOS. Al acabar el curso, se debe haber alcanzado de forma satisfactoria los siguientes objetivos mínimos:

I. CONDICION FÍSICA:

a) Ser capaz de confeccionar y poner en práctica un calentamiento general. b) Ser capaz de identificar la cualidad física predominante en una actividad motora. c) Conocer básicamente mecanismos o procedimientos para mejorar una cualidad física. d) Conocer los instrumentos para determinar el nivel de condición física existente o adquirido mediante el entrenamiento. e) Aplicación de algunos tests físicos básicos en batería que informen al alumno de su nivel de condición física en comparación con

otros sujetos de su edad. II. JUEGOS Y DEPORTES:

a) Conocer básicamente la reglamentación del Voleibol , Gimnasia deportiva y Balonmano. b) Ser capaz de realizar con corrección la técnica básica del Voleibol, Gimnasia deportiva y Balonmano. c) Ser capaz de solucionar situaciones básicas colectivas en los deportes anteriormente mencionados (Táctica colectiva). d) Ser capaz de cooperar con los/as compañeros/as en la consecución de las metas de equipo.

Page 13: sintesis programacion tercero eso

13

III. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL :

a) Conocimiento de los distintos tipos de actividades que se pueden realizar en el medio natural. b) Realización de actividades recreativas, utilizando las posibilidades que brinda el entorno. c) Conocer los instrumentos y la técnica básica de la orientación en el medio natural.

IV. EXPRESIÓN CORPORAL :

a) Práctica de juegos encaminados a reconocer el propio cuerpo. b) Conocer y practicar diferentes bailes y danzas. c) Exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo

2. METODOLOGÍA o Mediante una evaluación inicial se buscará un proceso de enseñanza-aprendizaje con un carácter sistematizado y adecuado a las diferencias del

alumnado. o Se valorará fundamentalmente el proceso de aprendizaje, considerando el progreso del/a alumno/a en relación con el trabajo realizado y su

evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos. o Las actividades propuestas irán encaminadas al desarrollo normalizado de cada alumno/a, sin forzarlo. o Las actividades propuestas tendrán diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones, de forma que los/as alumnos/as no se encuentren

nunca en situaciones que les obliguen a afrontar riesgos para los que no están capacitados/as. o Se potenciará la igualdad de roles y la participación en grupos mixtos, tratando de eliminar, en la medida de los posible, los estereotipos. 3. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ALUMNOS Y PAUTAS DE ACTUACIÓN o Los alumnos asistirán a clase inexcusablemente con indumentaria deportiva. o Cuando no se pueda realizar ejercicio físico se deberá aportar justificación médica. Si el impedimento se demora en el tiempo al alumno se le

propondrá la realización de un trabajo teórico-práctico para superar la asignatura. Asimismo habrá de tomar nota en un formato preestablecido de la sesión práctica.

o Cada día, por orden de lista, dos alumnos se encargarán de disponer y recoger el material necesario para la sesión. o Los alumnos esperarán al profesor en el gimnasio a no ser que se indique lo contrario. o Se dispondrá, al final de la clase, de 5 minutos para utilizar los servicios y asearse. No habrá justificación para llegar tarde a la clase siguiente. o El Departamento de Educación Física organizará para este nivel una actividad extraescolar: Excursión a Sierra Nevada para la práctica del esquí

alpino. 4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

I. INSTRUMENTOS:

Los contenidos conceptuales se evaluarán mediante pruebas/exámenes escritos y un trabajo teórico - práctico. Los contenidos procedimentales se evaluarán con ejercicios prácticos específicos (examen práctico) así como con la evaluación diaria en clase. Los contenidos actitudinales se evaluarán mediante la observación sistemática y el registro de control de conductas disruptivas.

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquéllos que son más relevantes para la salud. 2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad. 3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones. 4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas. 5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos. 6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición. 7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de

seguridad.

III. CALIFICACIÓN :

a) Valoración de contenidos conceptuales: 30%. b) Valoración de contenidos procedimentales: 50%. c) Valoración de contenidos actitudinales: 20%.

Todas las partes habrán de ser superadas de forma independiente. La no superación de una de ellas llevará a la no superación de la asignatura.

5. PLAN PARA LA RECUPERACIÓN DE ALUMNOS/AS CON EL AREA PENDIENTE DE 1º/ 2º E.S.O.

• Los alumnos/as habrán de elaborar un trabajo teórico o teórico práctico en cada trimestre de los contenidos de 2º de ESO.

DOCUMENTO SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

Curso: 3º ESO

I.-Objetivos particulares

a) Identificar al hombre como un ser naturalmente religioso y valorar las formas de religiosidad. b) Conocer y apreciar los valores que se contienen en la experiencia religiosa de las grandes religiones no cristianas que hay en el mundo,

observando la originalidad del cristianismo y su postura respetuosa. c) Identificar el concepto cristiano de revelación y la progresiva manifestación de Dios a los hombres,profundizar en las grandes preguntas del

ser humano sobre la existencia de Dios, el sentido de la vida, el destino último del mundo, etc., y en las respuestas que da el cristianismo a estos interrogantes existenciales.

d) Reconocer que la fe en Jesucristo salvador y liberador es el núcleo central del hecho cristiano, en el que se realiza del modo más pleno el plan de Salvación de Dios para con los hombres con la encarnación, vida, muerte y resurrección de Nuestro Señor.

e) Conocer y valorar el mensaje de los grandes discursos y parábolas de Jesús, e identificar los milagros de Jesucristo como pruebas de su divinidad y signos de su amor a los hombres.

II. Competencias Básicas. Competencia en comunicación lingüística, Utilización de los diversos lenguajes en su expresión oral y escrita tanto en la

comunicación con Dios como en el aprendizaje del mensaje cristiano. Competencia social y cívica, desarrollo de todas las

capacidades y potencialidades que configuran al ser humano como ser personal, y que le permite trascender lo puramente

Page 14: sintesis programacion tercero eso

14

funcional o material. Competencia cultural y artística, Comprensión y valoración crítica de toda la expresión artística,

plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el

cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. Competencia de aprender a

aprender, Desarrollo de las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el impulso del trabajo en equipo, la

síntesis de la información y la opinión. Competencia sobre autonomía e iniciativa personal, Profundización en el conocimiento

de sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y servicio.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, Habilidad para interactuar con el mundo físico, de modo

que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias, y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos. III. Contenidos

� Conceptuales( qué debes estudiar)

A. FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN 1. El hombre a la búsqueda de Dios. 2. La revelación de Dios a Israel. B. LA SAGRADA ESCRITURA 1. La Biblia y como entenderla. C. JESÚS DE NAZARET 1. La fe como respuesta. 2. La Santísima Trinidad. 3. La Iglesia fundad por Cristo. 4. Fundamentos de la vida moral. 5. María y la realización de la esperanza.

� Procedimentales (qué “técnicas” deberás dominar)

1-Lectura comprensiva para entender el mensaje global del texto seleccionado. 2-Actividades escritas para reforzar lo explicado en el aula. 3-Debates para expresar opiniones, dar y pedir informaciones concretas. 4-Elaboración de materiales en el aula. 5-Juegos lúdicos para afianzar los conceptos trabajados. 6-Análisis de algunos aspectos socioculturales que afectan directamente a nuestra religión y como afrontarlos.

� Actitudinales ( con qué deberás enfrentarte en la asignatura)

1-Reconocer y valorar la importancia de la religión en la sociedad 2-Valoración de la figura de Jesús como centro del catolicismo. 3-Actitud respetuosa hacia las intervenciones de los demás compañeros. 4-Curiosidad y respeto por las creencias, culto y comportamiento de la religión católica. 5-Actitud positiva ante las dificultades propias de los nuevos contenidos. 6-Aceptar los errores cometidos como parte integrante del proceso de aprendizaje. IV. Metodología -Realización de actividades individuales y en grupo para reforzar los contenidos tratados, en ellas se provocara una comunicación continuada de los alumnos desarrollando las capacidades y competencias comunicativas. -Uso combinado del método deductivo e inductivo. -Variedad de actividades que se ajusten a éste nivel así como a los intereses de los alumnos, con la intención de motivarlos. -Utilización adecuada y lectura, de la Biblia como base del aprendizaje de la asignatura. V. Criterios de Evaluación � Aprovechamiento de las clases. � Realización y asimilación de las lecturas y ejercicios propuestos. � Estudio equilibrado de los contenidos. � Pruebas escritas de que se han asimilado los contenidos fundamentales. � Entregar el cuaderno bien presentado y con todos los ejercicios propuestos. V. Bibliografía Religión Católica, Kairos 3º ESO. Pedro de la Herrán/ Aureliom Fernandez. Ed. Magisterio Casals. Junio 2004.

Page 15: sintesis programacion tercero eso

15

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA. 3º DE E.S.O 1. OBJETIVOS - Utilizar el lenguaje verbal y técnico musical de forma rigurosa y personal en el análisis de audiciones y partituras. - Determinar las cualidades sonoras de los instrumentos de la orquesta y populares de acuerdo con el material, la forma y la interpretación. - Identificar cualidades y tipos de voz, su intención comunicativa y recursos expresivos. - Situar en su período histórico los principales estilos vocales y tipos de canto. - Determinar relaciones entre diversas manifestaciones musicales a través de la historia y su vinculación con el entorno artístico y cultural. - Reconocer las características fundamentales de la música en los diferentes períodos históricos. - Integrar la información aportada por diferentes fuentes de información para el disfrute y conocimiento de la música. - Progresar en la diversificación de gustos musicales a partir del trabajo desarrollado en el aula. - Interpretar, por medio de instrumentos usuales en el aula, obras musicales con un grado de desarrollo apropiado a su capacidad. - Intervenir en actividades de canto colectivo mostrando una actitud abierta y respetuosa y valorando las aportaciones de los demás. - Situar en su contexto histórico, social y cultural manifestaciones musicales folclóricas y cultas propias de la Comunidad. - Reconocer el papel de la música como vía para enriquecer diferentes lenguajes visuales. 2. CONTENIDOS

-La expresión musical a través de la audición y la interpretación : el sonido y la música, la interpretación.

- La música en la cultura y la sociedad: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Siglo XX.

- La música popular y su difusión: tipos de música popular urbana y música y medios de comunicación.

3. METODOLOGÍA

a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno

b) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan.

c) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos.

d) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado.

Se utiliza una metodología activa fundamentada en la participación del alumno en su

propia formación musical. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos

sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

Trataremos además de que el alumno sea capaz de interpretar un fragmento musical simple con un instrumento, que iremos intercalando entre las

clases más teóricas mediante el método de trabajo en grupos cooperativos.

Siempre que sea posible se recurrirá a las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores se llevará a cabo una metodología individualizada.

4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

- Integrar, de forma apropiada, personal y expresiva el lenguaje técnico musical y verbal para exponer las sensaciones y sentimientos despertados ante la escucha de una obra determinada. - Utilizar el lenguaje verbal y técnico musical de forma rigurosa y personal en el análisis de partituras. - Determinar, a través de la audición, las cualidades sonoras de los instrumentos de la orquesta de acuerdo con el material, la forma y la interpretación. - Identificar, a través de la audición, las diferentes cualidades y tipos de voz, su intención comunicativa y recursos. - Reconocer los principales estilos vocales y tipos de canto propios de diversos períodos históricos - Analizar una partitura identificando sus elementos configurativos. - Interpretar, por medio de instrumentos usuales en el aula, obras musicales tratadas mostrando resultados que indiquen esfuerzo personal mate-rializado en un grado de desarrollo apropiado a su capacidad. - Intervenir en actividades de canto colectivo adaptando su expresión y entonación al nivel sonoro del conjunto. - Desarrollar un trabajo de investigación sobre una determinada obra musical identificando adecuadamente su estilo, características, autor, antece-dentes y repercusiones. - Determinar características generales, semejanzas, diferencias, antecedentes, repercusiones y valoración personal de diferentes estilos musicales. - Situar en su contexto histórico, social y cultural manifestaciones musicales folclóricas y cultas propias de la Comunidad. - Identificar la danza como manifestación cultural y ubicar algunos estilos y tipos en su contexto histórico y social. - Identificar el papel de la música en su relación con los diferentes lenguajes visuales (cinematográfico, teatral, publicitario). - Evaluar, indicando ventajas e inconvenientes, el papel de los medios de comunicación como vías para la difusión, conocimiento y disfrute de la música. - Participar con interés en tareas de grupo, aportando sugerencias personales y cooperando al perfeccionamiento de las tareas emprendidas. - Manifestar concentración y respeto en el desarrollo de las audiciones propuestas.

Procedimientos de evaluación:

- El profesor recogerá los cuadernos cada unidad didáctica desarrollada.

- Se valorarán los procedimientos llevados a cabo por el alumno para la preparación de la interpretación y los resultados alcanzados.

- Una vez desarrollada una unidad didáctica se realizará una prueba escrita.

En general se le dará el siguiente valor a la asignatura: - parte práctica: Un tercio de la nota final

- parte teórica: Un tercio de la nota final

- actitud hacia la asignatura: Un tercio de la nota final

Page 16: sintesis programacion tercero eso

16

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CURSO ESCOLAR 2010-201 1

ÁMBITO CIENTÍFICO – TECNOLGÓGICO I

PROFESOR: Rafael Tovar Quijada GRUPO: 3º E.S.O CONTENIDOS DEL CURSO 1) Números enteros. Operaciones. 2) Números racionales. Operaciones. Trabajo con porcentajes. 3) Magnitudes físicas. Unidades de medida. El Sistema Internacional. 4) El átomo. Modelos atómicos. Física nuclear. 5) Introducción a la química orgánica e inorgánica. 6) La célula. 7) Variables estadísticas. Medidas de centralización y dispersión. 8) El azar. Probabilidad (Regla de Laplace). 9) Ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones. 10) La nutrición. OBJETIVOS DEL CURSO 1) Superar los objetivos didácticos enunciados en la "PROGRAMACIÓN DE AULA" de la asignatura y disponible para cualquier consulta en el

departamento de matemáticas 2) Adquirir hábito de trabajo y estudio de las matemáticas tanto en clase como en casa 3) Plantear cualquier dificultad que el alumno encuentre para entender lo que el profesor explica en clase o en la resolución de los ejercicios y

problemas 4) Afán de superación con respecto al aprendizaje adquirido en cursos anteriores 5) Valorar y respetar a los compañeros de clase 6) Valorar y respetar al profesor ; seguir sus orientaciones con respecto a lo que tiene que aprender el alumno y cuál es la mejor forma para

aprenderlo 7) Saber comportarse en clase: atender a las explicaciones del profesor, no alborotar en clase, tratar al profesor y a los compañeros con el máximo

respeto y corrección, pedir permiso al profesor para hablar, levantarse, etc 8) Respetar cualquier otra norma de convivencia establecida en el centro METODOLOGÍA

Al principio de curso, el alumno realizará una serie de ejercicios de repaso de cursos anteriores

A continuación, el alumno realizará una prueba escrita para comprobar el nivel de conocimientos en Matemáticas y sus dificultades

La organización de cada tema del temario será la siguiente:

- Si fuese necesario, se hará un repaso de contenidos vistos en cursos anteriores

- El profesor hará una exposición de contenidos, pondrá ejemplos

- El alumno realizará actividades del libro que se corregirán en clase

- Si el profesor lo considerara necesario, el alumno realizará actividades de repaso del tema

Siempre que sea posible se utilizarán otros recursos usando las nuevas tecnologías (ordenador, videos, DVD, diapositivas, etc) y recursos interactivos, juegos, curiosidades,…

Si fuese necesario, el profesor entregará al alumno fotocopias con contenidos y ejercicios complementarios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la obtención de la calificación final, en cada trimestre se valoraran: 1º) El grado de asimilación de los contenidos mediante pruebas o exámenes escritos (se hará media aritmética de las notas obtenidas) La nota en este apartado será como máximo de 7,6 puntos. 2º) La actitud del alumno hacia el aprendizaje de la materia: - Demostrar interés por aprender y por superar sus propias dificultades en la materia - Realizar correctamente actividades de clase y presentar actividades y trabajos en los plazos establecidos La nota en este apartado será de 1,2 puntos. 3º) El comportamiento del alumno en cuanto al respeto a las normas: - Guardar silencio y atender a las explicaciones del profesor - Respetar las demás normas de convivencia establecidas en el centro La nota en este apartado será de 1,2 puntos.

Page 17: sintesis programacion tercero eso

17

Entregue firmado ÚNICAMENTE ESTE FOLIO al tutor a través de su hijo/a

D./Dª _______________________________________________________, con DNI ______________________________,

padre/madre/Tutor legal del alumno/a ______________________________________________________ de ______de ESO,

he recibido las síntesis de las Programaciones Didácticas de 1º de ESO con las cuales me doy por enterado de los objetivos,

contenidos y de los criterios de evaluación y de recuperación de pendientes para este curso escolar.

En __________________________, a ____ de noviembre de 2007

Fdo.: _________________________________