sintesis programacion 1eso

14
1 DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO – SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMERO DE ESO PRIMERO DE ESO PRIMERO DE ESO PRIMERO DE ESO CURSO 201 CURSO 201 CURSO 201 CURSO 2011-201 201 201 2012 Este documento contiene un compendio de cada una de las programaciones didácticas de 1º de E.S.O. En éste se da cuenta de los objetivos, contenidos, metodología, material y criterios de evaluación de todas las asignaturas que componen el currículo oficial del curso. Por tratarse de un documento informativo, en caso de contener algún error, habrá que dirigirse a la Programación completa, a disposición del interesado.

Upload: mirador-del-genil

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sintesis programacion primero

TRANSCRIPT

1

DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO –––– SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA SÍNTESIS DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PRIMERO DE ESOPRIMERO DE ESOPRIMERO DE ESOPRIMERO DE ESO

CURSO 201CURSO 201CURSO 201CURSO 2011111----2012012012012222

Este documento contiene un compendio de cada una de las programaciones didácticas de 1º de

E.S.O. En éste se da cuenta de los objetivos, contenidos, metodología, material y criterios de

evaluación de todas las asignaturas que componen el currículo oficial del curso. Por tratarse de un

documento informativo, en caso de contener algún error, habrá que dirigirse a la Programación

completa, a disposición del interesado.

2

SÍNTESIS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA 1º DE E.S.O.

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATUALEZA

Grupo: 1º ESO

A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1. Utilizar los conceptos básicos de la Ciencias de la Naturaleza para interpretar los principales fenómenos naturales. 2. Resolver problemas científicos básicos. 3. Seleccionar, contrastar y evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes. 4. Comprender y expresar mensajes científicos con propiedad. 5. Valorar las repercusiones que sobre el medio tienen las actividades humanas y contribuir a la defensa, conservación y mejora del mismo. 6. Conocer los diferentes tipos de rocas existentes, sus utilidades y aplicaciones. B) CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Conceptuales (temas a estudiar) 1.- La Tierra, un planeta habitado. 2.- Animales. Los vertebrados. 3.- Los invertebrados. 4.- Las plantas y los hongos. 5.- Las células y los organismos más sencillos. 6.- Historia de la vida. 7.- La Tierra en el universo. 8.- Un planeta muy singular: la Tierra. 9.- Minerales: muchos y muy filies. 10.- Diversidad y utilidad de las rocas. 11.- El agua en la Tierra. La hidrosfera. 12.- La atmósfera terrestre. 13.- La materia y sus propiedades 14.- La materia y sus estados. Procedimentales (técnicas que se deben dominar) 1. Lectura y análisis de textos científicos. 2. Identificación de las características que definen a los componentes naturales y comparación entre los mismos. 3. Búsqueda de información y elaboración de resúmenes, esquemas y actividades para la mejor asimilación de los conocimientos adquiridos. 4. Visualización e interpretación de vídeos, diapositivas, fotos y dibujos relacionados con los temas. 5. Realización de experiencias sencillas para poner en práctica lo estudiado. Actitudinales (actitud con la que se debe enfrentar la asignatura) 1. Interés y curiosidad por conocer y aprender las características de la Naturaleza. 2. Hábito de elaborar y confeccionar un material de estudio limpio, claro, ordenado y completo. 3. Respeto y tolerancia a las opiniones de los demás, siendo capaz de cambiar de opinión después de escuchar sus argumentos. 4. Concienciación de la necesidad de disminuir los contaminantes y el consumo exagerado, llevando a cabo el reciclado de materiales. 5. Reconocimiento del valor ecológico, industrial, como desde su relación con la salud y económico de los seres vivos, valorando la necesidad de su conservación. METODOLOGÍA Y MATERIALES Actividades 1. Explicaciones teóricas de los conceptos básicos. 2. Se realizarán actividades dosificadas de forma adecuada. 3. Se potenciará el trabajo de investigación, indagación y repaso. 4. Se potenciarán las actividades de carácter personal, en pequeño grupo y en gran grupo. 5. Se atenderá a actividades extraescolares. 6. Se plantearán actividades de recuperación/refuerzo para los que presenten dificultades especiales. 7. Se llevarán a cabo prácticas experimentales de laboratorio relacionadas con las unidades didácticas que se planteen. Materiales 1. Se utilizará como libro de texto el titulado Ciencias de la naturaleza 1º de ESO de la Editorial SM. Fichas de actividades entregadas por la profesora, grabaciones de video, transparencias, diapositivas,...3. Los alumnos utilizarán un cuaderno o fichas de trabajo para realizar las actividades, resúmenes, esquemas,..4. Los trabajos se realizarán a limpio en folios, junto con los contenidos teóricos, que serán tenidos en cuenta como materia evaluable. 5. Materiales de laboratorio. C) CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

� Instrumentos de evaluación (que se tendrá en cuenta al evaluar el rendimiento) 1. El trabajo de cada día , la participación y la implicación en las tareas de clase, participación en los trabajos de grupo, el esfuerzo continuado para corregir las deficiencias: se realizará esta recogida mediante la observación sistemática y diaria (el principio de la clase se dedicará a repasar lo estudiado en sesiones anteriores). 2. El comportamiento , cumplimiento de las normas de convivencia y la actitud del alumno respecto al aprendizaje en general. 3. Se corregirán todas las actividades individual o colectivamente. 4. Se deberán realizar ejercicios de comprobación de aprendizajes tales como pruebas de expresión y comprensión, pruebas de aplicación de lo aprendido, entrevistas personales. 5. Al final de cada trimestre se deberá entregar el cuaderno de clase para valorar la presentación de las notas, limpieza y el grado de profundidad.

� Criterios de evaluación 1. Utilizar los conocimientos adquiridos para la explicación de fenómenos naturales sencillos. 2. Formular problemas relacionados con el medio natural abordando posibles soluciones. 3. Analizar críticamente la información de las distintas fuentes distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las opiniones. 4. Extraer información de textos, gráficas, tablas y fórmulas simples. 5. Implicarse en la realización de tareas de clase, trabajando en equipos y argumentando.

� Valoración cuantitativa - Cuaderno (10%) ................... (Presentación y correcta aplicación de los conceptos) - Trabajo de investigación (5%) ............ ( Contenidos, búsqueda de información, presentación…) - Pruebas y exámenes (65%) ......... (Pruebas objetivas sobre los contenidos de las unidades) - Actitud (10%) .............................. (Comportamiento en clase, puntualidad en la entrada, punto positivo/negativo, actividades...) - Ficha de lectura (10%)…………… (Comprensión de los contenidos, ortografía, coherencia en la expresión…) Es imprescindible respetar las normas ortográficas: toda falta supone restar 0,1 puntos de la nota y cada tilde 0,005 puntos)

3

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE ED. FÍSICA 1º de E.S.O.

Profesor: Diego Arcos Cañete y Juan Manuel Ros Orte ga

1. OBJETIVOS . Cuando acabes este curso, debes haber alcanzado de forma satisfactoria los siguientes objetivos mínimos:

I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

a. Ser capaz de confeccionar y poner en práctica un calentamiento general. b. Ser capaz de identificar la cualidad física predominante en una actividad deportiva. c. Conocer básicamente mecanismos o procedimientos para mejorar una cualidad física. d. Conocer los instrumentos para determinar el nivel de condición física existente o adquirido mediante el entrenamiento.

II. JUEGOS Y DEPORTES: a. Conocer la técnica básica de algunas habilidades en la Gimnasia Deportiva. b. Respetar las reglas de los juegos y deportes, así como a los/as compañeros/as y adversarios/as.

III. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: a. Conocer los instrumentos y la técnica básica en el rastreo. b. Conocer los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de realizar actividades en la naturaleza.

IV. EXPRESIÓN CORPORAL: a. Conocer y trabajar la postura, el gesto y el movimiento. b. Exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo. c. Ser capaz de realizar actividades rítmicas.

2. METODOLOGÍA

o Mediante la evaluación inicial se buscará un proceso de enseñanza adaptado a las necesidades del alumno/a. o Se valorará fundamentalmente el progreso del/a alumno/a en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no únicamente en función de los

resultados obtenidos. o Las actividades propuestas irán encaminadas al desarrollo normalizado de cada alumno/a, sin forzarlo. o Las actividades propuestas tendrán diferentes niveles de solución y posibilidad de adaptaciones, de forma que los/as alumnos/as no se encuentren

nunca en situaciones que les obliguen a afrontar riesgos para los que no están capacitados/as. o Las sesiones se iniciarán siempre con un calentamiento general o específico, como elemento preparatorio al que seguirá una parte central que

contendrá el desarrollo propio de cada actividad, y finalmente habrá un periodo dedicado a la relajación y vuelta a la calma.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ALUMNOS Y PAUTAS DE ACTUACIÓN.

o Los alumnos asistirán a clase inexcusablemente con indumentaria deportiva. o Cuando no se pueda realizar ejercicio físico se deberá aportar justificación médica. Si el impedimento se demora en el tiempo al alumno se le

propondrá la realización de un trabajo teórico-práctico para superar la asignatura. Asimismo habrá de tomar nota en un formato preestablecido de la sesión práctica.

o Cada día, por orden de lista, dos alumnos/as se encargarán de disponer y recoger el material necesario para la sesión. o Los alumnos/as esperarán al profesor en el gimnasio a no ser que se indique lo contrario. o Se dispondrá, al final de la clase, de 5 minutos para utilizar los vestuarios y asearse. No habrá justificación para llegar tarde a la clase siguiente. o El Departamento de Educación Física organizará para este nivel un contenido extraescolar consistente en una actividad de Senderismo en la Sierra en

Rute.

4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

I. INSTRUMENTOS.

Los contenidos conceptuales se evaluarán mediante pruebas/exámenes escritos y un trabajo teórico - práctico.

Los contenidos procedimentales se evaluarán con ejercicios prácticos específicos (examen práctico) así como con la evaluación diaria en clase.

Los contenidos actitudinales se evaluarán mediante la observación sistemática y el registro de control de conductas disruptivas.

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase. 2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana. 3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial. 4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado. 5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto. 6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos. 7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.

III. CALIFICACIÓN

� Valoración de contenidos conceptuales 30% � Valoración de contenidos procedimentales 50% � Valoración de contenidos actitudinales 20%

4

DOCUMENTO SINTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA INGLESA. CURSO 1º ESO MOD A OBJETIVOS

1. Comprender de forma global y específica textos orales y escritos en lengua inglesa. 2. Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación 3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos con diversas finalidades 4. Usar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar

información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. 5. Conocer aspectos culturales y sociales de los países donde la lengua inglesa es la lengua oficial. 6. Adquirir la capacidad de comunicarse a través de tareas específicas 7. Participar de una forma activa en situaciones de comunicación haciendo uso de la lengua inglesa de acuerdo con el nivel correspondiente:

vocabulario estudiado, pronunciación correcta, asó como expresión y presentación de los textos escritos correctamente. CONTENIDOS COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (65%)

Conceptuales (lo que debes estudiar) Funcionales 1. Presentación: decir su nombre y edad. 2 Algunas órdenes: open, close, listen, write, draw, look at. 4. Expresar lo que les gusta y lo que no les gusta: I like...; I don't like. 5. Los números cardinales hasta el 100. Los ordinales, al menos con número. 6. El presente del verbo TO BE y del HAVE GOT. 7. El pasado del verbo TO BE.. There was/were 8. El presente simple de los verbos en afirmativo, negativo e interrogativo. 9. El presente continuo en forma afirmativa, negativa e interrogativa 10. Algunas preposiciones de lugar: IN, ON, NEXT TO, NEAR. 12. A, SOME y ANY. 13. CAN y CAN'T. 14.THERE WAS/WERE 15. Pasado Simple: afimativa, negative e interrogative 16. GOING TO 17. MUST/MUSTN’T 18. HACER SUGERENCIAS CON “Let’s/Why dont we/What about/Shall we? Vocabulario

- países, nacionalidades, familias, profesiones, colores, números del 1-20 - asignaturas, días de la semana, objetos de la clase, actividades de ocio, apariencia física, partes del cuerpo, el tiempo,

adverbios de tiempo, ropa, comida y bebida. - adverbios de frecuencia - habitaciones, deportes, géneros de cine, preposiciones de lugar, animales domésticos - festivales, lo que encuentras en una ciudad, accidentes geográficos, artículos del hogar, partes de la casaq

Fonética: Pronunciación básica de las consonantes en inglés.

COMPETENCIAS SOCIAL, CULTURAL, DIGITAL, APRENDER A APRENDER, AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA PERSONAL (35 %) Procedimentales (las técnicas que debes dominar)

- memorización y reproducción de pequeños diálogos - canciones para identificar y afianzar números, vocabulario y estructuras gramaticales simples. - ejercicios auditivos para informaciones específicas, completar textos, gráficos etc... - utilización de materiales auténticos (fotografías, mapas, diarios, menús, etc...) para afianzar construcciones específicas y

obtener informaciones deseadas. - elaboración de materiales en el aula. - lectura comprensiva para entender el mensaje globalmente sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del

mismo Actitudinales (con qué actitud debes enfrentarte a la asignatura)

-Atención y respeto hacia los mensajes orales y escritos emitidos en la lengua extranjera por diferentes personas. -Actitud receptiva ante las informaciones disponibles en la lengua inglesa. -Actitud tolerante hacia las participaciones y contribuciones de sus compañeros y compañeras de clase. - Realización de las tareas de clase, incluyendo la actividades con el ordenador y trabajo en casa. -Traer material a diario. - Buen uso del material del centro. - Respeto hacia el profesor y atención a sus explicaciones.

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1.Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta a la hora de evaluar tu rendimiento): - Supervisión de las actividades de clase, individuales o de grupo. - Corrección de las actividades de casa. - Valoración del interés de cada alumno y alumna por su propio aprendizaje demostrado en la participación, colaboración y esfuerzo personal por superar los obstáculos (preguntar cuando tiene dudas, realizar los trabajos a tiempo, no rendirse ante los fallos, trabajar al máximo de sus posibilidades). - Valoración de hábitos de trabajo (constancia, puntualidad, esfuerzo, manejo apropiado de fuentes de información, tales como sus propios apuntes, libros, diccionarios y actividades de clase). - Valoración de la capacidad para leer de modo comprensivo textos en lengua inglesa acorde con el nivel en que se encuentra el alumno o alumna (libros de lectura) - Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumno y la alumna mostrará su nivel de adquisición de los objetivos especificados por cada Ciclo. 2. Valoración cuantitativa: Pruebas y exámenes escritas: 40% Prueba examen oral: 10% Libro de lectura: 10% Webquest: 20% Trabajo en clase: 7% (Se incluye trabajo con ordenador)

5

Trabajo en casa: 8% Cuaderno de clase: 3% Redacciones: 2%

DOCUMENTO SINTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA INGLESA.CURSO 1º ESO MOD B Profesora: Inmaculada Fernández Velasco OBJETIVOS

8. Comprender de forma global y específica textos orales y escritos en lengua inglesa. 9. Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación 10. Leer de forma comprensiva y autónoma textos con diversas finalidades 11. Usar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar

información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. 12. Conocer aspectos culturales y sociales de los países donde la lengua inglesa es la lengua oficial. 13. Adquirir la capacidad de comunicarse a través de tareas específicas 14. Participar de una forma activa en situaciones de comunicación haciendo uso de la lengua inglesa de acuerdo con el nivel correspondiente:

vocabulario estudiado, pronunciación correcta, asó como expresión y presentación de los textos escritos correctamente. CONTENIDOS COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (65%)

Conceptuales (lo que debes estudiar) Funcionales 1. Presentación: decir su nombre y edad. 2 Algunas órdenes: open, close, listen, write, draw, look at. 4. Expresar lo que les gusta y lo que no les gusta: I like...; I don't like. 5. Los números cardinales hasta el 100. Los ordinales, al menos con número. 6. El presente del verbo TO BE y del HAVE GOT. 7. El pasado del verbo TO BE.. 8. El presente simple de los verbos en afirmativo, negativo e interrogativo. 9. El presente continuo en forma afirmativa, negativa e interrogativa 10. Algunas preposiciones de lugar: IN, ON, NEXT TO, NEAR. 12. THERE IS/ARE. Nombres constables e incontables. A, AN, SOME y ANY. 13. CAN y CAN'T. 14.THERE WAS/WERE 15. Pasado Simple: afimativa, negative e interrogative 16. GOING TO 17. MUST/MUSTN’T 18. HACER SUGERENCIAS CON “Let’s/Why dont we/What about/Shall we? Vocabulario

- países, nacionalidades, familias, profesiones, colores, números del 1-20 - asignaturas, días de la semana, objetos de la clase, actividades de ocio, apariencia física, partes del cuerpo, el tiempo,

adverbios de tiempo, ropa, comida y bebida. - adverbios de frecuencia - habitaciones, muebles, preposiciones de lugar, deportes y animales. - festivales, lo que encuentras en una ciudad, accidentes geográficos y medios de transporte.

Fonética: Pronunciación básica de las consonantes en inglés.

COMPETENCIAS SOCIAL, CULTURAL, DIGITAL, APRENDER A APRENDER, AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA PERSONAL (35 %) Procedimentales (las técnicas que debes dominar)

- memorización y reproducción de pequeños diálogos - canciones para identificar y afianzar números, vocabulario y estructuras gramaticales simples. - ejercicios auditivos para informaciones específicas, completar textos, gráficos etc... - utilización de materiales auténticos (fotografías, mapas, diarios, menús, etc...) para afianzar construcciones específicas y obtener informaciones

deseadas. - elaboración de materiales en el aula. - lectura comprensiva para entender el mensaje globalmente sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo

Actitudinales (con qué actitud debes enfrentarte a la asignatura)

-Atención y respeto hacia los mensajes orales y escritos emitidos en la lengua extranjera por diferentes personas. -Actitud receptiva ante las informaciones disponibles en la lengua inglesa. -Actitud tolerante hacia las participaciones y contribuciones de sus compañeros y compañeras de clase. - Realización de las tareas de clase, incluyendo la actividades con el ordenador y trabajo en casa. -Traer material a diario. - Buen uso del material del centro. - Respeto hacia el profesor y atención a sus explicaciones.

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1.Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta a la hora de evaluar tu rendimiento): - Supervisión de las actividades de clase, individuales o de grupo. - Corrección de las actividades de casa. - Valoración del interés de cada alumno y alumna por su propio aprendizaje demostrado en la participación, colaboración y esfuerzo personal por superar los obstáculos (preguntar cuando tiene dudas, realizar los trabajos a tiempo, no rendirse ante los fallos, trabajar al máximo de sus posibilidades). - Valoración de hábitos de trabajo (constancia, puntualidad, esfuerzo, manejo apropiado de fuentes de información, tales como sus propios apuntes, libros, diccionarios y actividades de clase). - Valoración de la capacidad para leer de modo comprensivo textos en lengua inglesa acorde con el nivel en que se encuentra el alumno o alumna (libros de lectura) - Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumno y la alumna mostrará su nivel de adquisición de los objetivos especificados por cada Ciclo. 2. Valoración cuantitativa: Pruebas y exámenes escritas: 40% Prueba examen oral: 10% Libro de lectura: 10% Webquest: 20% Trabajo en clase: 7% (Se incluye trabajo con ordenador) Trabajo en casa: 8% Cuaderno de clase: 3% Redacciones: 2%

6

DOCUMENTO SINTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA INGLESA.CURSO 1º MOD. C OBJETIVOS

1. Comprender de forma global y específica textos orales y escritos en lengua inglesa. 2. Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones habituales de comunicación 3. Leer de forma comprensiva y autónoma textos con diversas finalidades 4. Usar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar

información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma. 5. Conocer aspectos culturales y sociales de los países donde la lengua inglesa es la lengua oficial. 6. Adquirir la capacidad de comunicarse a través de tareas específicas 7. Participar de una forma activa en situaciones de comunicación haciendo uso de la lengua inglesa de acuerdo con el nivel correspondiente:

vocabulario estudiado, pronunciación correcta, así como expresión y presentación de los textos escritos correctamente. CONTENIDOS

Conceptuales (lo que debes estudiar) Funcionales 1. Presentación: decir su nombre y edad. 2 Algunas órdenes: open, close, listen, write, draw, look at. 3. El alfabeto. 4. Expresar lo que les gusta y lo que no les gusta: I like...; I don't like. 5. Los números cardinales hasta el 100. Los ordinales, al menos con número. 6. El presente del verbo TO BE y del HAVE GOT. 7. El pasado del verbo TO BE.. There was/were 8. El presente simple de los verbos en afirmativo, negativo e interrogativo. 9. El presente continuo en forma afirmativa, negativa e interrogativa 10. Algunas preposiciones de lugar: IN, ON, NEXT TO, NEAR. 11. La hora 12. A, SOME y ANY. 13. CAN y CAN'T. 14.THERE WAS/WERE 15. Pasado Simple: afimativa, negative e interrogative 16. GOING TO 17. MUST/MUSTN’T

Vocabulario

- países, nacionalidades, familias, profesiones, colores, números del 1-20 - asignaturas, días de la semana, objetos de la clase, actividades de ocio, apariencia física, partes del cuerpo, el tiempo,

adverbios de tiempo, ropa, comida y bebida. - habitaciones, muebles, preposiciones de lugar, animales domésticos - festivales, lo que encuentras en una ciudad

Fonética: Pronunciación básica de las consonantes en inglés. Procedimentales (las técnicas que debes dominar)

- memorización y reproducción de pequeños diálogos - canciones para identificar y afianzar números, vocabulario y estructuras gramaticales simples. - ejercicios auditivos para informaciones específicas, completar textos, gráficos etc... - utilización de materiales auténticos (fotografías, mapas, diarios, menús, etc...) para afianzar construcciones específicas y

obtener informaciones deseadas. - elaboración de materiales en el aula. - lectura comprensiva para entender el mensaje globalmente sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del

mismo Actitudinales (con qué actitud debes enfrentarte a la asignatura)

-Atención y respeto hacia los mensajes orales y escritos emitidos en la lengua extranjera por diferentes personas. -Actitud receptiva ante las informaciones disponibles en la lengua inglesa. -Actitud tolerante hacia las participaciones y contribuciones de sus compañeros y compañeras de clase. - Realización de las tareas de clase, incluyendo la actividades con el ordenador y trabajo en casa. -Traer material a diario. - Buen uso del material del centro. - Respeto hacia el profesor y atención a sus explicaciones.

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1.Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta a la hora de evaluar tu rendimiento): - Supervisión de las actividades de clase, individuales o de grupo. - Corrección de las actividades de casa. - Valoración del interés de cada alumno y alumna por su propio aprendizaje demostrado en la participación, colaboración y esfuerzo personal por superar los obstáculos (preguntar cuando tiene dudas, realizar los trabajos a tiempo, no rendirse ante los fallos, trabajar al máximo de sus posibilidades). - Valoración de hábitos de trabajo (constancia, puntualidad, esfuerzo, manejo apropiado de fuentes de información, tales como sus propios apuntes, libros, diccionarios y actividades de clase). - Valoración de la capacidad para leer de modo comprensivo textos en lengua inglesa acorde con el nivel en que se encuentra el alumno o alumna (libros de lectura) - Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumno y la alumna mostrará su nivel de adquisición de los objetivos especificados por cada Ciclo. 2. Valoración cuantitativa: Cuaderno de clase (valoración del trabajo de casa): 10% Trabajo en clase: 10% (Se incluye trabajo con ordenador) Pruebas y exámenes (orales y escritas): 60 % Libro de lectura: 10%

7

Actitud: 10%

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Grupo : 1º ESO. Profesores : MOD .A: Antonia Gómez Vidal ; MOD.B :Petra García Cerro MOD.C: Josefa Nadales López.

1. OBJETIVOS . Cuando acabes este curso, debes haber alcanzado de forma satisfactoria los siguientes objetivos mínimos: � Entender qué dice un texto, saber resumirlo, captar cómo se organiza y cómo se expresa. � Conocer y analizar las unidades lingüísticas (clases de palabras) y los mecanismos de la lengua. � Conocer lenguas de España; reflexionar sobre la modalidad andaluza. � Comprender, construir y expresar discursos orales y escritos de forma coherente, comprensible y correcta. � Conseguir el hábito lector y usar la lengua correctamente (vocabulario amplio y adecuado; sin faltas de ortografía; redacción, expresión y

presentación de los textos escritos correctamente). 2. Los CONTENIDOS que debes superar para poder aprobar la asignatura son: � Clases de textos: textos líricos, narrativos, descriptivos, dialogados. El texto literario. � Expresión oral: canciones, cuentos populares, chistes, debates y tertulias, diálogos dramáticos. � Estudio de la lengua: nivel léxico-morfológico (estructura, clases y mecanismos de creación de las palabras) � Literatura española: los géneros literarios. � Ortografía

3. METODOLOGÍA Y MATERIALES • Cuaderno del alumno. Habrán de utilizar dos cuadernos que serán tenidos en cuenta como materia evaluable: � Un cuaderno de anillas grande que deberán organizar en diversos apartados: Expresión y comprensión oral; expresión escrita; comprensión

lectora; técnicas de estudio; ortografía y vocabulario. � Cuaderno de clase/fichas de trabajo grande organizado en dos partes: apuntes y actividades. . Libros de texto: Mod. A: Proyecto Exedra; Mod. B: Proyecto Ánfora; Mod. C: Proyecto Anfora. (Todos de la editorial Oxford). 4. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN � Instrumentos de evaluación (qué se tendrá en cuenta al evaluar tu rendimiento). � El trabajo de cada día, la participación y la implicación en las tareas de clase, la participación en los trabajos de grupo, el esfuerzo continuado

para corregir las deficiencias: se realizará esta recogida de datos mediante observación sistemática y diaria (los primeros minutos de la clase se dedicarán a repasar lo estudiado en las sesiones anteriores).

� Se corregirán todas las actividades individual o colectivamente. � Deberás realizar ejercicios de comprobación de aprendizajes tales como pruebas, resúmenes de cada unidad, dictados (uno por semana),

redacción (una por semana), pruebas de expresión y comprensión, pruebas de aplicación de lo aprendido… � Al final de cada trimestre deberás entregar el cuaderno de clase para valorar la presentación de tus notas, limpieza y el grado de profundidad.

Asimismo, deberás entregar los cuadernillos de vocabulario y de ortografía.

� Criterios de Evaluación . Aunque se aplicarán con flexibilidad para atender a las características personales de cada alumno, se fijan los siguientes como metas que se han de conseguir:

� Ser capaz de expresarte oralmente y por escrito. Ser capaz de resumir las ideas principales de un texto y reconocer la relación que existe entre

ellas. � Ser capaz de expresarse por escrito con limpieza, letra legible, de forma planificada y con propiedad. � Es imprescindible para superar la materia escribir respetando la norma ortográfica: para mejorar esta destreza, se realizarán pruebas periódicas y

ejercicios ortográficos. Dos errores ortográficos restan 0,25 puntos de la nota. � Conseguir el hábito lector que se logrará con fluidez adecuada (unas 250-300 p/m) y con una buena lectura expresiva. La lectura de libros se

evaluará específicamente (Mod. A: 4 lecturas; Mod. B: 3 lecturas: Mod. C: dos lecturas anuales). � Saber resumir un texto y dar cuenta de las ideas fundamentales que lo integran. � Valorar y reconocer los rasgos del andaluz, distinguir los cultos de los vulgares: evitar los vulgarismos más llamativos. � Conocer las características de los distintos tipos de discurso e iniciarse en su uso. Conocer los elementos básicos de la métrica y algunos

recursos expresivos. � Reconocer las unidades morfológicas y clasificarlas. � Aumentar el vocabulario activo y pasivo. � Valoración cuantitativa a) Valoración cuantitativa se obtendrá de las siguientes fuentes de información:

► DIMENSIÓN ORAL: - COMPRENSIÓN ……………………………………………………………………………………………… 7,5% - EXPRESIÓN ………………………………………………………………………………………………7,5%

► DIMENSIÓN ESCRITA - COMPRENSIÓN. Fichas de comprensión escrita. Lecturas obligatorias ………………………….…. 7,5% - EXPRESIÓN ………………………………………………..…………………………………………… 7,5%

► CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y CONOCIMIENTO DE LA LITE RATURA ……………………………….…. 40% ► TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ………………………………………………………………………………………... 10% ► Actitud…………………………………………………………………………………………………………………… …….10%

[En los trimestres en los que no se realice tarea investigadora, este 10% formará parte del bloque Conocimiento de la lengua]. En todo caso, será imprescindible para hacer la media de todos estos aspectos sacar un mínimo de 4 en el punto conocimientos de Lengua y Literatura.

b) Valoración cuantitativa actitudinal y procedimental . A la calificación final se le podrá detraer o sumar hasta 1.5 puntos atendiendo a los

siguientes aspectos: ► Trabajo diario/ Contenidos procedimentales y actitu dinales ……………………………:… ……………………..... 10%

8

DOCUMENTO SINTESIS 1º ESO Educación Plástica y Visual. Profesora: Gema Piqueras Escobar

OBJETIVOS PRINCIPALES - Aprender a ver. Percibir e interpretar las imágenes del entorno. - Desarrollar la creatividad y la imaginación. - Aprender a hacer. Desarrollar las habilidades y destrezas manuales e intelectuales que favorezcan la capacidad expresiva y el razonamiento espacial. - Desarrollar el sentido de la estética de forma que permita respetar y valorar críticamente modos de expresión visual y plástica distintos del propio, superando convencionalismos. - Apreciar y valorar el hecho artístico, como disfrute y parte integrante de un patrimonio cultural. - Aprender a trabajar en grupo, creando hábitos de respeto, cooperación y comportamiento solidario. - Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo. CONTENIDOS 1.- Percepción visual. 2.- Elementos del lenguaje plástico. 3.- La forma. 4.- El color. 5.- El volumen. 6.- La perspectiva. 7.- Estructuras geométricas. 8.- Dibujo técnico. 9.- La imagen en el mundo actual. METODOLOGÍA - Se parte del nivel de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos; para construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel. - Se dará prioridad a la compresión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. - Inmediatamente se pondrán en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. - Se fomentará la reflexión personal sobre lo realizado, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua y se permitirá la participación del alumno en la misma, a través de la autoevaluación y la coevaluación. Se evaluará de manera individualizada, teniendo en cuenta las capacidades del alumno, su esfuerzo personal de superación, su iniciativa y originalidad. BAREMO La evaluación cuantitativa se obtendrá de las siguientes fuentes de información: -Contenidos conceptuales (exámenes y trabajos escritos dirigidos a su asimilación): 30% -Contenidos actitudinales (buen comportamiento y trabajo diario en clase): 30% -Contenidos procedimentales (actividades y trabajos dirigidos a la adquisición de un manejo correcto de los materiales):40% EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. Los alumnos que no hayan superado los objetivos mínimos durante el curso en la materia tendrán la posibilidad de realizar unas actividades durante el verano y realizar en septiembre una prueba extraordinaria.

9

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS S OCIALES

CURSO ESCOLAR

PROFESORA: CRISTÓBAL PINTO GALÁN GRUPO:1° ESO

1. OBJETIVOS . Cuando acabes este curso, debes haber alcanzado de forma satisfactoria los siguiente objetivos

• Conocer y situar el sistema solar, la Tierra, los continentes, los océanos, España y Andalucía.

• Conocer y analizar los climas y los medios naturales de la Tierra.

• Reconocer las características esenciales de las épocas históricas del programa.

• Obtener información para sus trabajos individuales o de grupo.

• Mantener una actitud constructiva, tolerante y solidaria.

• Elaborar, analizar y comentar mapas, gráficos, diagramas, etc.,

• Tomar conciencia de la necesidad de defensa del medio y de las desigualdades existentes colaborando en su mejora.

2. CONTENIDOS que debes superar para poder aprobar la asignatura son: A- Conceptuales (qué temas estudiarás) (les remito al libro de consulta)

B - Procedimentales (qué “técnicas” deberás dominar)

• Obtención de información ( Bibliográfica, Internet, Medios de comunicación,...)

• Lectura comprensiva de textos.

• Interpretación, elaboración y utilización de planos, mapas, gráficos,... .

• Presentación clara y ordenada de los trabajos.

• Realización de trabajos de síntesis e investigación.

• Explicación de las interacciones entre el medio y la acción humana.

• Explicación y análisis de rasgos o hechos característicos de las épocas históricas del programa.

C - Actitudinales (con qué actitud deberás enfrentarte a la asignatura)

• Toma de conciencia de los grandes problemas actuales: degradación, sobreexplotación, guerras.

• Valoración del patrimonio natural e histórico artístico y disposición favorable a su conservación.

• Valoración de la diversidad histórica y cultural de España

• Curiosidad por descubrir y conocer territorios, paisajes... • Tolerancia ante la diversidad de opiniones., creencias, formas de vida, ...

• Valoración de los derechos humanos

• Reconocimiento de las aportaciones de otras civilizaciones a la nuestra

3. METODOLOGÍA : Proponemos una metodología donde se compaginen:

• Actividades de exploración y de motivación

• Breve explicación de planteamiento e introducción del tema

• Trabajos individuales y de equipo.

• Actividades para elaborar conclusiones.( Actividades clase, coloquios, debates,...)

• Evaluación de lo asimilado mediante prueba objetiva por escrito y oral.

• Utilización del ordenador e Internet para reforzar los contenidos.

4 . .MATERIAL. Todos los alumnos deberán aportar el siguiente material: • Manual de consulta y orientación C. Sociales GEOGRAFÍA E HISTORIA, Andalucía 1º de ESO de la editorial ANAYA

• Un cuaderno de tamaño folio de cuadritos para realizar las actividades de clase, lápices de colores, bolígrafos...

• Un “ ratón” y un pendrive ( “lápiz”) para los trabajos con el ordenador.

Material que suministrará el IES

• Mapas de Geografía e Historia, periódicos, revistas, libros, atlas, proyector, diapositivas, ordenador y películas de vídeo.

5. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ( se tendrá en cuenta al evaluar tu rendimiento) • Asistencia regular.

• Realiza los ejercicios y actividades propuestas correctamente.

• Muestra interés y motivación en el aula, y participa en los grupos de trabajo.

• Muestra solidaridad, respeto y tolerancia hacia sus compañeros y hacia las instituciones democráticas.

10

• Obtiene y utiliza informaciones.

• Identifica y analiza problemas relacionados con el mundo actual.

• Supera los objetivos programados en este documento.

(Que instrumentos se utilizarán)

• Los controles efectuados por escrito.

• La calificación del trabajo diario en el aula

• Actitud personal del alumno (interés, motivación, comportamiento, asistencia).

Baremo:

- Pruebas escritas u orales: 40%

- Trabajos monográficos o de investigación: 10%

- Cuaderno y bloc de actividades en clase: 20%

- Actividades para la comprensión lectora: 10%

- Actitud y trabajo diario en clase: 20%

Recuperación Serán objeto de recuperación los alumno s que no hayan superado alguno de los objetivos pro gramados. Se realizará una prueba extraordinaria de recuperación en el mes de Septiembre. 6. LECTURAS. Para la mejora de la comprensión lectora por parte de los alumnos se leerá en el segundo trimestre un libro obligatorio: Teseo, el minotauro.

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS. Curso: Primero de ESO.

OBJETIVOS. Familiarizarse con los sonidos característicos del francés. Deletrear palabras. Intercambiar datos personales con los compañeros/as. Aprender los números. Identificar y

emplear las formas del presente de indicativo. Construir frases interrogativas y negativas. Familiarizarse con las expresiones necesarias para comunicarse en francés en

el aula. Expresar opiniones. Decir la hora. Expresar gustos y opiniones. Formar el femenino y el plural. Describir la vivienda y su habitación propias. Situar objetos en el espacio.

CONTENIDOS.

Se hallan claramente enunciados en el cuadro sinóptico de la página primera del libro de texto. Bloques de temas: 1. 2. 3. 4. 5 y 6.

PROCEDIMIENTOS. Producción de mensajes orales y escritos sencillos. Participación activa en intercambios orales. Repetición oral (palabras, frases). Lectura en voz alta. Expresión e intercambio de opiniones. Cumplimentación de cuadros.

Confección de una lista de palabras y expresiones pertenecientes a un determinado campo léxico.

Realización de actividades de clasificación, rellenar huecos, relacionar… Escucha y lectura simultáneas de microdiálogos, conversaciones. Observación e imitación de ejemplos y modelos de ayuda.

Observación y deducción de las normas gramaticales y fenómenos lingüísticos. Memorización de textos.

Deducción del significado de una palabra por su similitud con palabras en la lengua materna. Aplicación de los conocimientos adquiridos en otras áreas del currículo. Recurso al contexto visual.

Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas para facilitar la expresión oral. Uso de material de referencia.

Utilización de los cuadros gramaticales del libro de texto. Utilización progresiva del francés para comunicarse en el aula. Realización de las tareas encomendadas y el trabajo de clase.

ACTITUDES. Valorar el francés como medio de comunicación. Respetar y conocer las diferencias entre los diferentes pueblos y culturas. Aceptación de la lengua francesa como

medio de comunicarse en el aula. Valoración de las opiniones de los demás en los intercambios orales y escritos. Mostrar respeto hacia las creaciones de los demás.

Trabajar cooperativamente. Participar activamente. Mostrar responsabilidad en el trabajo, creatividad en las producciones orales y escritas e interés por aprender. Disfrutar expresándose en francés. Tomar conciencia del propio progreso y responsabilizarse de las tareas de uno mismo. Traer el material diariamente.

METODOLOGÍA. El punto de partida será el nivel inicial del alumno, con objeto de llegar a la construcción de un aprendizaje significativo. Para ello, haremos hincapié en la comprensión

de los contenidos y en su aplicación práctica, frente a su aprendizaje mecánico. La progresión será cíclica, de manera que se proceda a un repaso y puesta en práctica de

los nuevos conocimientos adquiridos. Asimismo, realizaremos actividades individuales y en grupo para reforzar los nuevos contenidos introducidos., desarrollando las capacidades y competencias comunicativas.

COMPETENCIAS BÁSICAS. Las competencias básicas se trabajan de manera integrada. La competencia en comunicación lingüística se halla presente en todas las actividades, mientras que el resto

se priorizan en actividades específicas. La competencia matemática se moviliza con el uso de la lógica deductiva y respecto del aprendizaje de los números. La

competencia cultural y artística, se pone en práctica con la representación de diálogos y canciones en lengua extranjera. La competencia social y ciudadana, en relación al interés por la lengua extranjera. La competencia para aprender a aprender se concreta en la observación y atención al escuchar. La autonomía e iniciativa personal se

aplica respecto de la autoevaluación de las tareas realizadas y la confianza en la propia intuición.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Los contenidos conceptuales se evaluarán mediante pruebas escritas y orales. Los contenidos procedimentales se evaluarán con

ejercicios prácticos específicos, la participación en clase y el control del cuaderno personal del alumno. Los contenidos actitudinales

se evaluarán mediante la observación sistemática y el registro de control de conductas disruptivas.

11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La asistencia a clase es fundamental y obligatoria para la evaluación continua, por lo que la ausencia injustificada a clase de un alumno tres veces en un mismo

trimestre será calificada negativamente ese trimestre. El grado de consecución de los objetivos referentes a los contenidos conceptuales se evaluará hasta un 90% de la nota de cada trimestre. El grado de consecución de los

objetivos referentes a los contenidos procedimentales y actitudinales se calificará hasta un 10% de la nota de cada trimestre. Se deberá superar una media de cinco, en

cada uno de los apartados. La calificación final vendrá dada por la media de los tres trimestres. La recuperación de la asignatura del curso pasado pendiente de calificación positiva para aquéllos alumnos que cursen la asignatura el presente curso se realizará con el aprobado del primer trimestre de este curso. La recuperación de

la asignatura del curso pasado pendiente de calificación positiva para aquéllos alumnos que no cursen la asignatura el presente curso se realizará con la realización,

entrega y calificación positiva de un trabajo en el mes de enero.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Butzbach, M. et al. "Livre de l´élève Essentiel et plus 1". Madrid: Santillana, 2010. Cuaderno personal del alumno, organizado en varias secciones: "Culture et Civilisation", "Grammaire", "Exercices" y "Vocabulaire".

DOCUMENTO SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

PROFESOR: José Miguel Murillo

Curso: 1º ESO

I.- Objetivos particulares

a) Identificar la progresiva revelación de Dios a los hombres en la historia de Israel, en la que se manifiesta como Creador, Padre y Salvador de los hombres, tal como nos lo transmite la Sagrada Escritura, la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

b) Analizar y valorar la importancia de algunos “encuentros” de Dios con personajes del Antiguo Testamento (Abraham, Moisés, David,...) que van preparando el cumplimiento de la plenitud de la promesa: Jesucristo.

c) Profundización en la relación Dios-hombre, que llega a su cima con la venida al mundo del Hijo de Dios, Jesucristo Señor nuestro, y como esta relación se manifiesta en los “encuentros” de Jesús.

d) Reconocer y valorar que Jesucristo está siempre presente en la vida de la Iglesia, el Nuevo Pueblo de Dios, y que en Ella se realiza nuestro “encuentro” con Cristo, principalmente por medio de los sacramentos.

e) Analizar e interpretar la liturgia de la Iglesia como expresión de la relación mutua entre Dios y los hombres, y en especial los sacramentos del Bautismo, Confirmación, Penitencia, eucaristía y Unción de los enfermos.

II. Contenidos

� Conceptuales (qué debes estudiar). A. LA HISTORIA DE ISRAEL 1. El hecho religioso: sus primeras manifestaciones. 2. La Biblia. 3. Dios Creador y Padre. B. JESÚS DE NAZARET 1. la humanidad se aparta de Dios. 2. Vida pública de Jesús. 3. Muerte y Resurrección de Jesucristo C. SEGUIMIENTO DE JESÚS 1. La vida como proyecto personal 2. La sexualidad humana : matrimonio y familia

� Procedimentales (qué “técnicas” deberás dominar)

1-Lectura comprensiva para entender el mensaje global del texto seleccionado. 2-Actividades escritas para reforzar lo explicado en el aula. 3-Debates para expresar opiniones, dar y pedir informaciones concretas. 4-Elaboración de materiales en el aula y juegos lúdicos para afianzar los conceptos trabajados. 5-Análisis de algunos aspectos socioculturales que afectan directamente a nuestra religión y como afrontarlos.

� Actitudinales ( con qué deberás enfrentarte en la asignatura)

1-Reconocer y valorar la importancia de la religión en la sociedad 2-Valoración de la figura de Jesús como centro del catolicismo. 3-Actitud respetuosa hacia las intervenciones de los demás compañeros y por las creencias, culto y comportamiento de la religión católica. 5-Aceptar los errores cometidos como parte integrante del proceso de aprendizaje. III. Metodología -Realización de actividades individuales y en grupo para reforzar los contenidos tratados, en ellas se provocara una comunicación continuada de los alumnos desarrollando las capacidades y competencias comunicativas. -Uso combinado del método deductivo e inductivo. -Variedad de actividades que se ajusten a éste nivel así como a los intereses de los alumnos, con la intención de motivarlos. -Utilización adecuada y lectura, de la Biblia como base del aprendizaje de la asignatura. IV. Criterios de Evaluación � Aprovechamiento de las clases. � Realización y asimilación de las lecturas y ejercicios propuestos. � Estudio equilibrado de los contenidos. � Pruebas escritas de que se han asimilado los contenidos fundamentales. V. Bibliografía Religión Católica, Kairós 1º ESO. Pedro de la Herrán/nez. Ed. Magisterio Casals. Abril. 2005.

12

MATEMÁTICAS - 1º ESO

PROFESOR MOD A: Ricardo San Martín Molina. PROFESOR MOD B: Maribel Pérez Domínguez. PROFESOR MOD C: Antonia Ortega Linares OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 1) Superar los objetivos didácticos enunciados en la "PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA" de la asignatura y disponible para cualquier consulta en el

departamento de matemáticas 2) Adquirir hábito de trabajo y estudio de las matemáticas tanto en clase como en casa 3) Desarrollar el afán de superación con respecto a los aprendizajes adquiridos en cursos anteriores 4) Valorar y respetar a los compañeros de clase 5) Valorar y respetar al profesor, seguir sus orientaciones con respecto a lo que tiene que aprender el alumno y cuál es la mejor forma para

aprenderlo 6) Saber comportarse en clase: atender a las explicaciones del profesor, no alborotar en clase, tratar al profesor y a los compañeros con el máximo

respeto y corrección, etc 7) Respetar cualquier otra norma de convivencia establecida en el centro CONTENIDOS:

• Números naturales. Sistema de numeración decimal. Operaciones con números naturales. Jerarquía de las operaciones. Divisibilidad. Múltiplos y divisores. Números primos y compuestos.

• Números enteros. Operaciones. Valor absoluto. Ordenación de números enteros. Jerarquía de las operaciones. • Potencias y raíces: potencias de exponente natural, operaciones con potencias. Raíz cuadrada exacta y entera. • Fracciones y números decimales: Diferentes significados y usos de las fracciones. Operaciones con fracciones, comparación de fracciones,

operaciones con decimales, ordenación de fracciones y decimales. Relación entre fracciones y decimales. • Expresiones algebraicas. Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos. Valor numérico, sumas y restas. • Ecuaciones: Igualdades, identidades y ecuaciones. Resolución de ecuaciones de primer grado. • Sistemas de medida: Magnitudes, unidades y cantidades, unidades de medida. • Proporcionalidad: Razón y proporción. Magnitudes directamente proporcionales, regla de tres y reducción a la unidad. Porcentajes.

Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa y los porcentajes. • Geometría del plano: Puntos, rectas y ángulos, Clasificación de triángulos y cuadriláteros a partir de distintos criterios. Polígonos regulares,

circunferencia y círculo. Posiciones de rectas y circunferencias. Construcciones geométricas sencillas: bisectriz y mediatriz. Medida y cálculo de ángulos en figuras planas. Perímetros y áreas de figuras planas. Simetría de figuras planas.

• Funciones: Coordenadas en el plano, relaciones dadas por tablas, gráficas y fórmulas. Concepto de función. Representación gráfica. Funciones de proporcionalidad directa.

• Estadística y probabilidad. Destacar que los contenidos en las diferentes modal idades son los mismos aunque adaptados a las dificu ltades de cada modalidad y con la ventaja del número de alumnos que hay en ca da una de ellas.

METODOLOGÍA

Desde un punto de vista genérico, las programaciones didácticas de cada una de las unidades se basan en los principios de intervención educativa que

sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:

a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico . d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo

aprendido. e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno

pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. f) Se combinarán las explicaciones teóricas con la resolución de ejercicios por parte del profesor y de los alumnos, los cuales tendrán que explicar a sus

compañeros los ejercicios en la pizarra. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Utilizar numerous naturales, enteros , fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades.

- Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones básicas con los números anteriores, utilizando la forma de

cálculo adecuada y valorando la adecuación del resultado.

- Utilizar expresiones algebraicas y calcular el valor numérico de fórmulas sencillas.Resolver ecuaciones de primer grado.

- Reconocer y describer figures planas. Clasificarlas.

- Estimar y calcular perímetros, areas y ángulos de figures planas, utilizando la unidad de medida adecuada.

- Organizar e interpreter informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

- Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica.

- Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1º) El grado de asimilación de los contenidos mediante pruebas o exámenes escritos . El peso de este apartado será de un 60% 2º) Examen del libro de lectura:”El crimen de la hipotenusa” y trabajo de investigación. El peso de este apartado es de un 10% 3º) La actitud del alumno hacia el aprendizaje de la materia:

- Demostrar interés por aprender y por superar sus propias dificultades en la materia - Responder correctamente a las preguntas del profesor - Guardar silencio y atender a las explicaciones del profesor - Participar activamente en el desarrollo de las clases - Cuaderno

El peso de este apartado será de un 10% 4º) El trabajo del alumno:

- Hacer los deberes en casa y en clase en los plazos establecidos. -Corregir y explicar los ejercicios en la pizarra a los compañeros, resolviendo las dudas que estos puedan tener, dentro de sus posibilidades. - Entregar las actividades que el profesor proponga. El peso de este apartado será un 20% .

13

DOCUMENTO-SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA. 1º E.S.O.Profesora: Marin a Picazo Espinosa

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer los elementos básicos del lenguaje musical, que permitan leer e interpretar partituras sencillas. • Interpretar canciones de forma individual o en grupo. • Componer canciones sencillas. • Comprender las posibilidades expresivas de la voz a través de la propia interpretación y de la audición de cantos de otras épocas y culturas. • Reconocer de forma visual y auditiva los principales instrumentos musicales. • Interpretar y escuchar de forma solidaria. • Valorar la obra musical como forma de comunicación y expresión artística. • Valorar y respetar las manifestaciones musicales de diferentes estilos, épocas y culturas. • Valorar el silencio como condición previa para las tareas de interpretación y escucha. • Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresas ideas y sentimientos. • Participar en actividades musicales dentro y fuera del centro

2. CONTENIDOS

Bloque I Escucha (vinculado a la

percepción

Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical. Clasificación y discriminación auditiva de los

diferentes tipos de voces e instrumentos. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e

instrumentales

BloqueII Interpretación ((vinculado a la expresión) Los instrumentos la voz y el cuerpo como medios de expresión musical. Práctica, memorización e interpretación de

piezas vocales e instrumentales La interpretación individual y en grupo. Práctica de las pautas básicas de la

interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.

BloqueIII Creación (vinculado a la autonomía y creatividad) Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo Valoración de la lectura y la escritura musical Utilización

de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación musical. Actividades de

expresión corporal y danza.

Bloque IV Contextos Musicales (vinculado a los referentes culturales y sociales)

Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas. Estilos en la música actual. Fuentes de

información. El sonido y la música en los medios audiovisuales. El consumo de la música en la sociedad actual.

3. METODOLOGÍA

• Se parte del nivel de desarrollo del alumno • Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos. • Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado. • Se utiliza una metodología activa fundamentada en la participación del alumno en su propia formación musical. Todos estos principios tienen

como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. • Trataremos además de que el alumno sea capaz de interpretar un fragmento musical simple con un instrumento, esta actividad la iremos

intercalando entre las clases más teóricas mediante el método de trabajo en grupos cooperativos. • Siempre que sea posible se recurrirá a las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. EVALUACIÓN Criterios de Evaluación

• Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales • Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización musical. • Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada. • Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica. • Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y

procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. • Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. • Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición. • Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas.

Procedimientos de evaluación:

• Se darán a conocer los criterios y procedimientos de evaluación y calificación de la materia a los alumnos y alumnas a comienzo del curso así como el material a traer(libro de texto, libretas y flauta dulce)

• Se realizará una evaluación inicial al comienzo del curso académico en el que se analizan los informes personales del curso anterior de cada alumno y alumna del grupo

• La calificación final de la evaluación correspondiente vendrá dada por la nota media de las pruebas. • Se valorará el trabajo de cada día , la participación y la implicación en las tareas de clase, participación en los trabajos de grupo, el esfuerzo

continuado para corregir las deficiencias: se realizará esta recogida mediante la observación sistemática y diaria ,el comportamiento, cumplimiento de las normas de convivencia y la actitud del alumno respecto al aprendizaje en general.

• Se corregirán todas las actividades i ndividual o colectivamente. • Al final de cada trimestre se deberá entregar el cuaderno de clase para valorar la presentación , limpieza y el seguimiento de los contenidos.

Valoración cuantitativa

� Cuaderno de clase: 20% (presentación, ortografía ,redacción, realización actividades, resúmenes, esquemas) � Prueba Práctica: 40% (lectura rítmica, lectura de notas, interpretación instrumental, prueba auditiva) � Prueba Teórica: 30%(sobre los contenidos de las unidades) � Trabajo de Investigación: 10%

14

Entregue firmado ÚNICAMENTE ESTE FOLIO al tutor a través de su hijo/a

D./Dª _______________________________________________________, con DNI ______________________________,

padre/madre/Tutor legal del alumno/a ______________________________________________________ de ______de ESO,

he recibido las síntesis de las Programaciones Didácticas de 1º de ESO con las cuales me doy por enterado de los objetivos,

contenidos y de los criterios de evaluación y de recuperación de pendientes para este curso escolar.

En __________________________, a ____ de octubre de 2010

Fdo.: _________________________________